118
Basado en: OCAMPO, José Antonio. Una Breve Historia Cafetera de Colombia, 1830 – 1958. En: Transformaciones en la Estructura Agraria. Bogotá: TM Editores, Banco Ganadero, Caja Agraria, Vecol, 1994. Adaptado a diapositivas por: MARTHA ELENA LINERO Profesora Asociada Universidad Popular del Cesar

El café en la economía colombiana

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El café en la economía colombiana

Basado en: OCAMPO, José Antonio. Una Breve Historia Cafetera de Colombia, 1830 – 1958. En: Transformaciones en la Estructura Agraria. Bogotá: TM Editores, Banco Ganadero, Caja Agraria, Vecol, 1994.

Adaptado a diapositivas por:

MARTHA ELENA LINERO

Profesora Asociada

Universidad Popular del Cesar

Page 2: El café en la economía colombiana

EL AUGE DE LA HACIENDA

14/07/2012 2

Granos. Foto: Internet

Martha Elena Linero

Page 3: El café en la economía colombiana

El café se propagó entre 1732 y 1810.

Se sembraron plantaciones a partir de 1808.

De 1850 en adelante el café fue desplazándose desde

Santander, Huila y Cundinamarca hacia otras regiones

del país, y entre 1874 y 1900 recibió un impulso con la

inauguración del Ferrocarril de Antioquia

Un hecho económico fue la devaluación del peso

colombiano.

El valor del dólar creció y entre 1870 y 1915 , las

exportaciones del grano crecieron 10 veces

14/07/2012 3 Martha Elena Linero

Page 4: El café en la economía colombiana

El negocio cafetero produjo de inmediato otros fenómenos

debido a que el cultivo del café y su posterior exportación

requiere un proceso muy laborioso

A medida que se incrementa el cultivo, se necesitan más

lugares de beneficio y una cadena de ocupaciones

distintas a las agrícolas: el transporte, el mercadeo y la

tarea industrial.

Durante las dos primeras décadas del siglo XX, el cultivo y

comercio del café en Colombia registraron un increíble

crecimiento, constituyéndose en el principal producto del

sector agrario.

De su exportación provenía más del 50% de las divisas en

moneda extranjera. 14/07/2012 4 Martha Elena Linero

Page 5: El café en la economía colombiana

De acuerdo con Arango Jaramillo (1981) “…la

colonización cafetera en Colombia tuvo una inmensa

significación como factor de desarrollo y creación de

un mercado interno.”

Teniendo en cuenta que en Colombia no se

registraron como en otros países del continente

corrientes de inmigración, la población tuvo un

rápido crecimiento vegetativo, por las excelentes

condiciones creadas por la colonización, pues pasó de

unos 2,2 millones en 1850 a 4,1 millones en 1875.

14/07/2012 5 Martha Elena Linero

Page 6: El café en la economía colombiana

Continúa Arango (1981) “…la epopeya colonizadora contribuyo a crear el mito del antioqueño, Ernst Rothlisberger, ciudadano suizo que recorrió el Quindío en 1884, en plena época de colonización, describió al antioqueño en los siguientes términos:

– El perfecto granjero, que no omite esfuerzo alguno en la tala de la selva virgen, y que gusta incluso de esa tarea, pues ella le brinda la posibilidad de una nueva plantación”

14/07/2012 6 Martha Elena Linero

Page 7: El café en la economía colombiana

Provocó cambios en la legislación agraria y se institucionalizó el trabajo como fuente de propiedad.

Marcó el predominio económico del Occidente colombiano y determinó su insurgencia política. Lograron ser Presidentes de la República.

Carlos E. Restrepo (1910) Marco Fidel Suárez (1913) Pedro Nel Ospina (1923)

Sentó las bases para el surgimiento de la manufactura.

Se convierte el café en el primer renglón de exportación.

14/07/2012 7 Martha Elena Linero

Page 8: El café en la economía colombiana

Abrió nuevas perspectivas a la burguesía compradora, presentando posibilidades hasta entonces no conocidas de

la manufactura y de la industria.

Constituyó una fuente de acumulación de capitales.

Forjó una nueva sociedad con unos patrones culturales de espíritu burgués.

14/07/2012 8 Martha Elena Linero

Page 9: El café en la economía colombiana

14/07/2012 9

El café se convirtió en un factor determinante de la vida política colombiana. Las bonanzas o destorcidas fueron

motivos de éxito o fracaso de los gobernantes.

Conformó en Antioquia un grupo social políticamente conservador y económicamente burgués.

Desplaza al Cauca en influencias políticas y económicas

El punto de partida fue la “revolución” conservadora antioqueña de finales de 1863

que bajo pretextos religiosos dio al traste con el gobierno liberal de Pascual Bravo.

Martha Elena Linero

Page 10: El café en la economía colombiana

• El café también incide en el surgimiento de una mecánica nacional porque era necesario resolver problemas técnicos y mecánicos de repuestos y técnica extranjeros. • Cuando dentro de las zonas de influencia de

la economía del café nacieron las industrias textileras, ya se podía contar con un personal técnico para atender sus necesidades.

• En 1925 había 27.000 despulpadoras en el país y aproximadamente 500 trilladoras. Lo anterior hacía necesario ingenieros, mecánicos, maestros de obra, etc.

La

tec

nif

ica

ció

n:

14/07/2012 10 Martha Elena Linero

Page 11: El café en la economía colombiana

• La ampliación de la zona cafetera no sólo crea nuevos mercados pues a medida en que fue más necesaria la mano de obra especializada y no especializada, se fueron necesitando servicios y con ello una población dedicada a ofrecerlos, sino que el cultivo del café, su industrialización, su mercado, crearon una verdadera economía y dada las circunstancias el agricultor cafetero se convirtió en un empresario.

La creación

de capitales:

14/07/2012 11 Martha Elena Linero

Page 12: El café en la economía colombiana

• Las formas de organización de la producción fueron diversas y carecieron de los elementos semiserviles de las haciendas de Cundinamarca.

• Desde la Colonia se había desarrollado una economía en donde tenían gran importancia los pequeños propietarios rurales y artesanos descendientes de inmigrantes blancos pobres tenían una gran importancia.

• La concentración de la propiedad avanzó apoyada por el poder político de la región, pero no se desarrolló una fuerte desigualdad de fortunas características de otras regiones.

• La hacienda tuvo en esta región una participación importante.

14/07/2012 12 Martha Elena Linero

Page 13: El café en la economía colombiana

• La evolución de las relaciones sociales estuvo marcada por tres siglos de dominación de la población indígena.

• No estuvo ausente la pequeña producción, pero la forma dominante fue la hacienda explotada por arrendatarios.

14/07/2012 13 Martha Elena Linero

Page 14: El café en la economía colombiana

• Tuvo lugar en la década de 1860

• Las exportaciones se elevaron a unos 100.000 sacos, pero la producción siguió concentrada en Norte de Santander.

Primera expansión:

• Tuvo lugar en la década de 1870

• Esta expansión permitió incrementar las exportaciones de unos 100.000 a 220.000 sacos

• Se convirtió el café en uno de los principales renglones de nuestro comercio exterior.

• Se generó un desplazamiento importante de la frontera de producción.

La segunda expansión

• Tuvo lugar en la década de 1890.

• Alcanzó unos 600.000 sacos de café (estalla la Guerra de los Mil días)

• Para ese entonces representaba cerca del 50% de las exportaciones colombianas.

• La expansión coincidió con el mejoramiento de los precios del grano en el ámbito internacional.

• Se concentró en el Sudeste Antioqueño.

La tercera expansión

14/07/2012 14 Martha Elena Linero

Page 15: El café en la economía colombiana

Departamentos 1874 1890 1900 1913 1932

Antioquia 1 6 90 185 618

Caldas a/ a/ a/ 199 1.004

Cundinamarca 3 40 200 200 403

Norte de Santander 95 120 150 200 270

Santander 10 60 120 105 150

Tolima b/ b/ b/ 60 448

Valle 1 4 20 50 354

Otros - - - 70 204

Total 110 230 610 1.069 3.454

14/07/2012 15

a/ incluido en Antioquia

b/ incluido en Cundinamarca

Fuentes:

Datos aproximados basados en Ocampo, (1984ª)

1874-1900: BELL, “Coffee The Mainstay of Colombia., en The Tea and Coffee Trade Journal, feb. 1922.. P. 166.

1913: Censo Cafetero de Colombia, Nos. 34 – 35, enero – febrero 1932, p.1 546

Fuente: OCAMPO, José Antonio. Una Breve Historia Cafetera de Colombia, 1830 – 1958. En: Transformaciones en la Estructura Agraria.

Bogotá: TM Editores, Banco Ganadero, Caja Agraria, Vecol, 1994., p. 179

Martha Elena Linero

Page 16: El café en la economía colombiana

Período Producción

1925 – 1929 2.922

1930 – 1934 3.557

1935 – 1939 4.377

1940 – 1944 5.313

1945 – 1949 5.390

1950 – 1954 6.133

1955 – 1959 7.360

1960 – 1964 7.760

14/07/2012 16

Fuentes: 1925, 1926 – 1929, 1930 a 1940, 1941 – 1944 , 1945: FAO, 1945, 1946, - 1949, 1950 –

1960, 1961 – 1964, 1965: Departamento de Agricultura de Estados Unidos.

OCAMPO, José Antonio. Una Breve Historia Cafetera de Colombia, 1830 – 1958. En:

Transformaciones en la Estructura Agraria. Bogotá: TM Editores, Banco Ganadero, Caja Agraria,

Vecol, 1994, p. 190

Martha Elena Linero

Page 17: El café en la economía colombiana

14/07/2012 17

2.9

22

3.5

57

4.3

77

5.3

13

5.3

90

6.1

33

7.3

60

7.7

60

2.4

51

3.1

49

3.9

72

4.3

70

5.4

29

5.3

37

5.5

23

6.1

30

Producción Exportación

Fuente: Exportaciones, Anuarios de Comercio Exterior y Federación Nacional de Cafeteros.

Producción: 1925, 1926 – 1929, 1930 a 1940, 1941 – 1944 , 1945: FAO, 1945, 1946, - 1949, 1950 – 1960, 1961 – 1964, 1965:

Departamento de Agricultura de Estados Unidos.

OCAMPO, José Antonio. Una Breve Historia Cafetera de Colombia, 1830 – 1958. En: Transformaciones en la Estructura

Agraria. Bogotá: TM Editores, Banco Ganadero, Caja Agraria, Vecol, 1994, p. 199.

Martha Elena Linero

Page 18: El café en la economía colombiana

14/07/2012 18

Años

Cafeteros

Miles s/s

60 kilos

Millones $

corrientes

Millones $

constantes

de sep/05

99/00 9.512 2.144.340 3.132.690

00/01 10.519 2.015.309 2.726.837

01-feb 11.950 2.061.404 2.632.179

02-mar 11.712 2.345.812 2.796.367

03-abr 11.053 2.438.551 2.743.150

04-may 11.430 3.521.919 3.772.513

05/06* 11.952 3.531.348 3.531.348

(*) Preliminar.

Fuente : FNC - Gerencia Financiera.

Martha Elena Linero

Page 19: El café en la economía colombiana

14/07/2012 19

Años

Cafeteros

Miles sacos de 60 kilos

FEDERACION PARTICULARES TOTAL

Sacos % Sacos % Sacos %

98/99 2.965 29 7.359 71 10.324 (*) 100

99/00 3.268 36 5.798 64 9.065 (*) 100

00/01 3.415 36 6.057 64 9.473 (*) 100

01/02 3.400 32 7.229 68 10.629 (*) 100

02/03 2.532 24 7.947 76 10.478 (*) 100

03/04 2.913 29 7.241 71 10.154 (*) 100

04/05 2.827 26 8.204 74 11.032 (*) 100

05/06 3.179 30 7.564 70 10.743 (*) 100 (**) Preliminar.

Facturación.

Fuentes: FNC- Gerencias Comercial y Financiera.

Martha Elena Linero

Page 20: El café en la economía colombiana

14/07/2012 20

Países Calidad

de

Café

97/98 01-feb 02-mar 03-abr 04/05 05/06 06/07*

s/s % s/s % s/s % s/s % s/s % s/s % s/s %

Total Mundial 97 100 108 100 123 99 106 98 118 100 112 100 122,8 100

Cosechas Abr - Mar 36 37 43,4 40 61,5 50 41,5 39 53,9 45,9 47,7 42,8 56,9 46,4

Brasil (ANL/R) 23 24 30,8 29 48,5 39 28,8 27 39,3 33,4 32,9 29,5 42,5 34,6

Ecuador (AS/R) 1,2 1,3 0,9 0,8 0,7 0,6 0,8 0,7 0,9 0,8 1,1 1 1,2 1

Papúa-N.Guinea (AS/R) 1,1 1,1 1,1 1 1,1 0,9 1,2 1,1 1 0,8 1,3 1,1 0,8 0,6

Perú (AS) 1,8 1,9 2,7 2,5 2,9 2,3 2,6 2,5 3,4 2,9 2,4 2,2 4,3 3,5

Indonesia (R/AS) 7 7,3 6,8 6,3 6,8 5,5 6,6 6,2 7,5 6,4 8,7 7,8 6,8 5,5

Madagascar (R/AS) 0,6 0,6 0,1 0,1 0,4 0,4 0,4 0,4 0,5 0,4 0,6 0,5 0,6 0,5

Otros 0,9 0,9 0,9 0,8 1 0,8 1,1 1 1,3 1,1 0,7 0,6 0,9 0,7

Cosechas Jul - Jun 2,8 2,9 2,6 2,4 2,7 2,3 2,1 2 2,5 2,1 2 1,8 2,4 1,9

Rep.Dominicana (AS) 0,7 0,7 0,4 0,4 0,5 0,4 0,4 0,3 0,5 0,4 0,5 0,4 0,4 0,3

Tanzania (AS/R) 0,6 0,6 0,6 0,6 0,8 0,7 0,6 0,6 0,8 0,6 0,7 0,6 0,8 0,6

Otros 1,5 1,6 1,5 1,4 1,5 1,2 1,1 1,1 1,2 1,1 0,8 0,7 1,2 1,0

Cosechas Oct - Sep 58 60 62,2 58 57,7 47 60,2 57 59,5 50,6 60,2 54 61,9 50,4

Colombia (AS) 12 13 12 11 11,9 9,6 11,2 11 12 10,2 12,3 11,0 12,2 9,9

Costa Rica (AS) 2,5 2,6 2,1 2 1,9 1,5 1,8 1,7 1,9 1,6 1,8 1,6 1,8 1,4

El Salvador (AS) 2 2,1 1,7 1,6 1,4 1,2 1,5 1,4 1,4 1,2 1,5 1,3 1,2 1

Etiopia (ANL) 3,5 3,6 3,8 3,5 3,7 3 3,9 3,7 5 4,3 4,5 4,1 5 4,1

Guatemala (AS/R) 4,2 4,4 3,7 3,4 4,1 3,3 3,6 3,4 3,7 3,2 3,7 3,3 3,8 3,1

Honduras (AS) 2,9 3 3 2,8 2,5 2 3 2,8 2,6 2,2 3,2 2,9 2,7 2,2

India (AS/R) 3,8 3,9 5 4,6 4,6 3,7 4,5 4,3 4,7 4 4,6 4,1 4,8 3,9

Kenia (AS) 0,9 0,9 1 0,9 0,9 0,8 0,7 0,6 0,8 0,6 0,7 0,6 0,8 0,7

México (AS/R) 5 5,2 4,2 3,9 4,4 3,5 4,2 4 3,9 3,3 4 3,6 4,2 3,4

Nicaragua (AS) 1,1 1,1 1,1 1 1,2 1 1,5 1,5 1,1 1 1,7 1,5 1,3 1

Camerún (R/AS) 0,9 0,9 0,7 0,6 0,8 0,6 0,9 0,9 0,7 0,6 0,8 0,8 0,8 0,6

Costa de Marfil (R) 4,1 4,3 3,6 3,3 3,1 2,5 2,7 2,5 2,3 2 2,4 2,1 2,5 2

R.D. del Congo (Zaire) (R/AS) 0,8 0,8 0,4 0,4 0,3 0,3 0,4 0,4 0,4 0,3 0,3 0,3 0,4 0,3

Tailandia (R) 1,3 1,3 0,7 0,7 0,7 0,6 0,8 0,8 0,9 0,8 1 0,9 1 0,8

Uganda (R/AS) 3 3,1 3,2 2,9 2,9 2,3 2,6 2,5 2,6 2,2 2,2 1,9 2,4 1,9

Vietnam (R/AS) 7 7,4 13,1 12 11,6 9,4 15,2 14 14,2 12,1 13,6 12,2 15,5 12,6

Otros 3 3,1 3 2,7 1,7 1,4 1,7 1,6 1,4 1,2 1,9 1,7 1,6 1,3

Otros países productores ** N.A 1,5 1,2 1,768 1,7 1,6 1,3 1,6 1,4 1,6 1,3

Martha Elena Linero

Page 21: El café en la economía colombiana

Posesión territorial amplia con inversiones cuantiosas para albergar la población temporal de recolectores. Unidades de producción con más de 35 hectáreas de café adulto a 50.000 cafetos aproximadamente.

14/07/2012 21

Haciendas Cafeteras de La Tebaida (Quindío). Foto Internet

Martha Elena Linero

Page 22: El café en la economía colombiana

Las propias haciendas cafeteras combinaban los cultivos del grano con trapiches, la producción de algunos alimentos , pastos y bosques.

Los propietarios adoptaban todas las decisiones fundamentales y cumplían con otras funciones económicas básicas (información y contactos comerciales y crediticios).

14/07/2012 22 Martha Elena Linero

Page 23: El café en la economía colombiana

14/07/2012 23

El administrador o mayordomo tenía a cargo el manejo diario de la hacienda.

Los arrendatarios constituían el núcleo fundamental de la hacienda. A cambio de un lugar de habitación y un lote para cultivar alimentos, tenían la obligación de trabajar un cierto tiempo (generalmente dos semanas al mes) generalmente remunerado a la mitad del jornal ordinario.

Martha Elena Linero

Page 24: El café en la economía colombiana

Este tipo de organización tuvo elementos semiserviles y se apoyó en mecanismos de coerción de la fuerza de trabajo, utilizando los poderes políticos locales, sin embargo no puede caracterizarse simple y llanamente como un sistema feudal.

Sin embargo, las condiciones no eran favorables para el recrudecimiento del feudalismo, sino más bien para el surgimiento de un espíritu de independencia en los arrendatarios.

El desarrollo de los movimientos guerrilleros en las zonas cafeteras durante la guerra de los Mil Días y la receptividad a las ideas liberales y socialistas en la década del 1920 parecen ser indicios del grado de independencia alcanzado por los trabajadores en las haciendas.

14/07/2012 24 Martha Elena Linero

Page 25: El café en la economía colombiana

Las haciendas antioqueñas desarrollaron una modalidad intermedia entre la hacienda

cundinamarquesa y santandereana.

La relación entre el trabajador permanente (agregado) y la

hacienda, aunque no tan teñida de elementos semiserviles, tenía

características muy similares a las del arrendatario cundinamarqués.

14/07/2012 25

Granos. Foto: Internet Foto: Enciclopedia Encarta

Food and Agric. Org. of the United Nations

Martha Elena Linero

Page 26: El café en la economía colombiana

La hacienda cafetera se convirtió en el eje de la expansión en el siglo XIX.

Pero en la primera década del siglo XX la hacienda improductiva y afectada por el mayor conflicto civil de la historia colombiana era incapaz de liderar una nueva expansión.

14/07/2012 26

Granos y Recolección Foto: Internet Cultivo de café.. Foto: Internet

Martha Elena Linero

Page 27: El café en la economía colombiana

EL TRANSPORTE

El transporte constituyó un

gran obstáculo en el desarrollo

cafetero en el siglo XIX.

La expansión cafetera heredó

de la bonanza tabacalera

algunos desarrollos

importantes del sistema de transporte interno, en especial la

navegación a vapor en el siglo

XIX.

A finales se hicieron algunos

avances importantes en

materia ferroviaria.

Las comunicaciones

entre el río Magdalena y los puertos también

mejoraron.

La estructura portuaria,

especialmente la de Barranquilla

mejoró sustancialmente.

14/07/2012 27 Martha Elena Linero

Page 28: El café en la economía colombiana

14/07/2012 28

Red de Ferrocarril en Bogotá. Foto: Leonardo Fontalvo

Carrera de Barcos a vapor . Foto: Enciclopedia Encarta

Martha Elena Linero

Page 29: El café en la economía colombiana

COMERCIALIZACIÓN

En el siglo XX la comercialización del café no era una actividad especializada.

Las casas comerciales operaban con un conjunto diverso de negocios exportación – importación, utilizando para ellos comisionistas en puertos extranjeros.

Los comerciantes –colombianos o extranjeros residentes en Colombia– enviaban las mercancías para que se vendieran en los sitios de destino.

14/07/2012 29 Martha Elena Linero

Page 30: El café en la economía colombiana

COMERCIALIZACIÓN

Después de remitidas podían girar letras de cambio sobre sus comisionistas por parte del valor de las exportaciones o por el monto del crédito previamente acordado.

Las cuentas se saldaban en el momento de venta del café en el exterior después de deducir una comisión del 2 o 3%.

Los hacendados más grandes actuaban al mismo tiempo como exportadores.

Los cafés se conocían en algunos casos con el nombre de la hacienda respectiva.

14/07/2012 30

Martha Elena Linero

Page 31: El café en la economía colombiana

La mayor parte del café que exportaba Colombia en el siglo XIX se destinó a los mercados europeos.

Aunque el mercado norteamericano fue uno de los primeros en desarrollarse, la proporción de las exportaciones del grano destinadas a Estados Unidos tendió a estabilizarse en las tres últimas décadas del siglo en torno a un 30%.

14/07/2012 31 Martha Elena Linero

Page 32: El café en la economía colombiana

14/07/2012 32 Martha Elena Linero

Page 33: El café en la economía colombiana

La primera década del siglo XX no parecía particularmente propicia para iniciar una gran expansión cafetera.

La economía cafetera tomó una fuerza inusitada en Colombia desde la primera década del siglo XX

14/07/2012 33 Martha Elena Linero

Page 34: El café en la economía colombiana

La Gran Bonanza Cafetera

Para fines de la década del 20 la producción cafetera se había quintuplicado, superando los 3’000.000 de sacos.

El café no sólo se consolidó como el principal producto de exportación de Colombia sino que nuestro país se convirtió en el segundo productor mundial del grano y el primero de cafés suaves.

A comienzos del siglo XX Colombia producía el 3.5% del café del mundo.

Para finales de la década de 1920 producía el 10%.

Esta expansión significó un cambio radical en la frontera y en las formas de explotación.

14/07/2012 34 Martha Elena Linero

Page 35: El café en la economía colombiana

El crecimiento de la producción se concentró en las áreas de colonización antioqueña, del Viejo Caldas, al sur del departamento de Antioquia, y el norte del Tolima y Valle del Cauca.

14/07/2012 35 Mapa: Internet

Martha Elena Linero

Page 36: El café en la economía colombiana

Extensiones pequeñas con cafetales adultos de menos de 12 has., unos 20.000 cafetos con densidades promedios típicas de la época; y medianas entre 12.1 y 35 has.. Son manejadas por un grupo familiar que no tiene recursos distintos al trabajo, pero cuya producción es rentable es decir, el trabajo cafetero genera bienes de capital.

Este tipo de fincas era administrado fundamentalmente por sus propietarios, señalando así su carácter de unidades campesinas pequeñas y medianas.

14/07/2012 36

Fincas Cafeteras de La Tebaida (Quindío). Foto Internet

Martha Elena Linero

Page 37: El café en la economía colombiana

A comienzos del siglo XX el cultivo del grano se expandió rápidamente en las pequeñas y medianas propiedades que se habían desarrollado en la región, gracias a un largo proceso de lucha por la tierra de los colonizadores contra los adjudicatarios de baldíos, que contó con el apoyo de las élites comerciales de Medellín y, posteriormente, de Manizales.

Este proceso no impidió que se mantuviera una apreciable concentración de la propiedad en las zonas de colonización.

14/07/2012 37 Martha Elena Linero

Page 38: El café en la economía colombiana

El avance del café en Antioquia y Caldas en las tres primeras décadas del siglo XX fue espectacular.

Antioquia y Caldas pasaron de producir 90.000 sacos en 1900 (el 15% de la producción nacional) a 384.000 en 1913 (36%) y 1’622.000 en 1932 (47%).

La producción de Tolima y el Valle era de unos 110.000 sacos en 1913 (10% del total nacional). Para 1932 la producción de estos dos departamentos era de 802.000 sacos (el 23% de la producción nacional y estaba concentrada ya en la Cordillera Central.

La producción cafetera comenzó a diseminarse en nuevas regiones del país en especial Cauca, Nariño, Huila, Boyacá y Magdalena.

Las viejas zonas de producción en Norte de Santander, Santander y Cundinamarca controlaban el 82% de la producción nacional (500.000 sacos), pero ya en 1932 esta proporción se había reducido a sólo un 24% (820.000) sacos.

14/07/2012 38 Martha Elena Linero

Page 39: El café en la economía colombiana

14/07/2012 39

La nueva producción provino fundamentalmente de pequeñas y medianas unidades.

Estas fincas eran ya dominantes en 1923, controlaban el 56.4% de la producción nacional.

La producción en la hacienda sólo representaba el 23,5% de la producción.

Para 1932 este proceso de democratización de la producción cafetera se había acentuado todavía más.

Martha Elena Linero

Page 40: El café en la economía colombiana

Año Tamaño

Número de Fincas % de Producción

1923 1932 1923 1932

Hasta 3 has. 34.841 113.950 24,4% 26,1%

3.1 – 12 has. 8.544 31.178 32,0% 33,4%

12,1 – 35 has. 1.544 3.255 20,1% 22,3%

Más de 35 has. 560 823 23,5% 18,2%

Total 45.489 149.206 100,0% 100,0%

14/07/2012 40

Fuente: Machado, 1988

OCAMPO, José Antonio. Una Breve Historia Cafetera de Colombia, 1830 – 1958. En: Transformaciones en la Estructura Agraria.

Bogotá: TM Editores, Banco Ganadero, Caja Agraria, Vecol, 1994, p. 190

Martha Elena Linero

Page 41: El café en la economía colombiana

DEPARTAMENTOS Hasta 12 has. 12,1 a 35 has. Más de 35 has.

1923 1932 1923 1932 1923 1932

Antioquia 57,4% 56,6% 23,0% 26,1% 19,6% 17,3%

Caldas 69,2% 64,1% 20,4% 25,2% 10,4% 10,7%

Cundinamarca 29,9% 47,2% 16,0% 14,9% 55,0% 37,9%

Norte de Santander 56,3% 70,4% 25,0% 14,1% 18,7% 15,5%

Santander 35,6% 39,7% 16,4% 23,5% 48,0% 36,8%

Tolima 41,7% 46,0% 19,8% 26,4% 38,5% 27,6%

Valle 80,7% 72,8% 12,1% 22,8% 7,2% 4,4%

14/07/2012 41

Fuente: Machado, 1988

OCAMPO, José Antonio. Una Breve Historia Cafetera de Colombia, 1830 – 1958. En: Transformaciones en la Estructura Agraria.

Bogotá: TM Editores, Banco Ganadero, Caja Agraria, Vecol, 1994, p. 191.

Martha Elena Linero

Page 42: El café en la economía colombiana

LA ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y LA COMERCIALIZACIÓN EN LAS PRIMERAS DÉCADAS

DEL SIGLO XX

14/07/2012 42

Una recolectora de café. Foto: Internet

Martha Elena Linero

Page 43: El café en la economía colombiana

En las unidades productivas más pequeñas, la fuerza de trabajo era

exclusivamente familiar.

El uso de esta mano de obra no era muy intenso, excepto en épocas de

cosecha.

En las fincas más grandes se utilizaba obviamente mano de obra

extrafamiliar, especialmente en épocas de cosecha.

14/07/2012 43 Fotos: Internet Martha Elena Linero

Fotos: Haciendas Hoteles de Risaralda.

www.dpaseo.com

Fotos: Haciendas Hoteles de Risaralda.

www.dpaseo.com

Foto: Recolectora de Café. Internet

Page 44: El café en la economía colombiana

Las formas de

contratación en Caldas incluían

tanto el pago o jornal como

sistemas de compañías.

Estos sistemas no

eran muy diferentes a

las aparcerías del oriente

del país.

El trabajador recibía el

50% del café cosechado

con una deducción adicional si

lo entregaba sin procesar al dueño de

la tierra.

Al igual que en el oriente

del país, también

existía un sistema de compañías

para la siembra.

En este caso, el trabajador

hacía uso de la tierra durante los años del

contrato (generalmente

cuatro) y vendía al

propietario los árboles en

edad de producir.

14/07/2012 44

Malabar La casona La Pastora Pueblito Cafetero

Fotos: Haciendas Hoteles de Risaralda.

www.dpaseo.com Fotos: Internet

Labriego

Martha Elena Linero

Page 45: El café en la economía colombiana

Una de las grandes innovaciones de la economía cafetera en las primeras décadas del siglo XX fue la generalización de despulpadora manual.

Eran el producto principal de la Ferrería Amagá

14/07/2012 45

Etapas del Beneficio del Café. Collage. Foto:

www.cafedecolombia.com.

Martha Elena Linero

Page 46: El café en la economía colombiana

En 1915 el 70% de las fincas antioqueñas poseían despulpadoras.

Para 1922 el porcentaje era de 97%.

En Caldas la proporción era en 1926 del 80%.

Para esa época las despulpadoras se habían difundido en Cundinamarca y Tolima, pero poco en los Santanderes.

14/07/2012 46

Recolector de Café.. . Foto: www.cafedecolombia.com.

Martha Elena Linero

Page 47: El café en la economía colombiana

La despulpadora permitió que las labores de beneficio diferentes a la trilla, como el despulpado, lavado y secado del grano se trasladaran de las haciendas y centros de beneficio pequeño a las fincas, permitiendo así un contacto directo de los campesinos con los comerciantes urbanos.

14/07/2012 47

Enciclopedia Encarta

María Luisa M. Carvalho/Panos Pictures

Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006 Microsoft

Corporation. Reservados todos los derechos.

Martha Elena Linero

Page 48: El café en la economía colombiana

14/07/2012 48

La relación entre el campesino y la fonda sustituyó en las zonas de colonización antioqueña a la del arrendatario y la hacienda en el Oriente del país.

El fondero adelantaba al campesino el crédito necesario para sus compras a lo largo del año, recibiendo el café con un descuento considerable en la época de cosecha.

Los intereses explícitos o implícitos en estas transacciones alcanzaban tasas de usura.

Martha Elena Linero

Page 49: El café en la economía colombiana

El fondero era apenas la primera pieza de la red comercial del café.

El grano pasaba a manos de los agentes de las casas exportadoras, localizados en los pueblos más importantes, que debían remitir el grano a los centros comerciales, donde se trillaba antes de remitirlo a los mercados de destino.

Las casas exportadoras a veces actuaban en forma concentrada a través de sus agentes para disminuir los precios de compra, controlar los fletes de las mulas y otras actividades similares

14/07/2012 49 Martha Elena Linero

Page 50: El café en la economía colombiana

Otras de las grandes innovaciones del siglo XX fue la introducción en gran escala de la trilla de café.

Esta actividad se convirtió en una de las principales actividades industriales en Medellín Cali y, en menor medida, en otras ciudades del Occidente del país.

En Medellín la trilla de café empleaba, en 1923, 1823 trabajadores, es decir, el 32% de los 5.702 empleados y obreros industriales de la ciudad.

En Cali, en 1925, los tres principales establecimientos industriales eran trilladoras de café.

14/07/2012 50

Café: principal cultivo de Colombia

Foto: Enciclopedia Encarta

Food and Agric. Org. of the United Nations

Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation.

Reservados todos los derechos.

Martha Elena Linero

Page 51: El café en la economía colombiana

El transporte hasta los

principales centros

comerciales del país siguió haciéndose en recuas hasta bien entrado

el siglo XX.

La cría de mulas

constituyó la base de las

empresas de transporte de

la región.

Sólo la aparición de

los ferrocarriles y las carreteras

desplazó lentamente este medio

rudimentario de

comunicación.

14/07/2012 51 Martha Elena Linero

Page 52: El café en la economía colombiana

14/07/2012 52

La

• Medellín tuvo la primacía hasta la segunda década del siglo XX, gracias al desarrollo temprano del Ferrocarril de Antioquia y su prolongación hacia el sur a través del Ferrocarril de Amagá.

• Manizales intentó competir con Medellín estableciendo un cable aéreo con Mariquita, que permitiera exportar directamente el grano.

• Cali con la apertura del canal de Panamá en 1914 y la terminación del ferrocarril entre Buenaventura y Cali en 1915, logró competir con Medellín y Manizales por la comercialización del café del Viejo Caldas, estableciendo con esta región un servicio de navegación de vapor por el río Cauca. Luego con el servicio del Ferrocarril del Pacífico logró exportar el 50% del café. Martha Elena Linero

Page 53: El café en la economía colombiana

Hasta la crisis cafetera de 1920-21, la comercialización externa de café siguió haciéndose por el mismo sistema de consignación típica del siglo XIX.

Los cambios en las dos primeras décadas del siglo XX fueron de dos tipos:

Las exportaciones se concentraron crecientemente

en los Estados Unidos. En 1905 las exportaciones a ese país se había elevado a más del 60%. Solamente en las décadas de 1950 y 1960 se

desarrolló un proceso estable de desconcentración liderado por la Federación Nacional de

Cafeteros.

El incremento apreciable en la escala de las

operaciones comerciales. Lo cual permitió que las casas comerciales más

grandes del país se establecieran en Nueva York (Vásquez y Correa,

Londoño Hermanos, Alejandro Ángel y Cía. y

Pedro A. López y Cía.)

14/07/2012 53 Fotos: Windows Media XP

Martha Elena Linero

Page 54: El café en la economía colombiana

La mayoría de las principales comisionistas del país quebraron durante la crisis de 1920 – 1921.

El fin de la primera guerra mundial había generado una ola de especulación sin precedentes en los mercados de materias primas.

En el caso del café, la oleada se agravó a raíz de la helada brasileña de 1918.

14/07/2012 54 Martha Elena Linero

Page 55: El café en la economía colombiana

14/07/2012 55

Las cotizaciones del café colombiano se elevaron de 14 centavos la libra a mediados de 1918 a más de 30 centavos un año más tarde.

Los altos precios se mantuvieron hasta mediados de 1920, pero la crisis mundial que se inició entonces arrastró las cotizaciones del grano que ya para fines de ese año había retornado a los niveles anteriores a la helada.

La crisis generó grandes pérdidas a las firmas exportadoras, que habían adquirido grandes volúmenes del grano durante los meses de la bonanza.

Martha Elena Linero

Page 56: El café en la economía colombiana

Ingreso de capitales extranjeros: la quiebra de las casas comisionistas permitió la entrada de estos capitales y la creación de nuevas firmas domésticas especializadas en la comercialización del grano:

Casas extranjeras:

American Coffee Corporation

subsidiaria de la Atlantican and

Pacific Tea Co. La firma tostadora

más grande de los Estados Unidos.

W.R. Grace & Co. Propietaria de una naviera del mismo

nombre.

Hard and Rand & Inc.

Steiwonder,

Stoffregen,,

Corp.

Casas colombianas:

Adolfo Aristizábal y Cía. Cuyo

destino estuvo íntimamente

ligado al ascenso comercial de Cali.

Jesús M. López y Cía.

14/07/2012 56 Martha Elena Linero

Page 57: El café en la economía colombiana

EL SIGNIFICADO HISTÓRICO DE LA ECONOMÍA CAFETERA

14/07/2012 57

Chivilongui: Foto: Berónica Rosado

Martha Elena Linero

Page 58: El café en la economía colombiana

La gran expansión cafetera de inicios del siglo XX no sólo representó un incremento apreciable en el volumen del comercio exterior, sino también un cambio cualitativo en el proceso de desarrollo colombiano.

La inestabilidad de nuestro comercio de exportación, dependiente en el siglo XX de coyunturas excepcionales en los mercados internacionales, dio paso a un sector exportador estable y competitivo.

La dinámica de la economía cafetera rompió definitivamente las barreras para el desarrollo capitalista moderno del país.

La base campesina de la expansión no fue indiferente a este proceso de modernización.

14/07/2012 58 Martha Elena Linero

Page 59: El café en la economía colombiana

La economía parcelaria representaba al menos tres ventajas importantes en relación con la

hacienda cafetera:

Permitía eliminar o reducir sustancialmente la inversión de capital en la producción del grano.

La ampliación de las siembras dependía ahora de los propios campesinos, que capitalizaban su fuerza de trabajo, y no de inversiones monetarias por parte de los empresarios del sector.

El escaso capital dinero disponible en el país podía concentrarse en el comercio y otras actividades complementarias del negocio, que no exigían inmovilizar los patrimonios por períodos largos.

14/07/2012 59 Martha Elena Linero

Page 60: El café en la economía colombiana

14/07/2012 60

La producción de café permitía, además, explotar en forma permanente o intensiva las tierras que de otra manera permanecían subutilizadas en la agricultura

tradicional.

La introducción del café hizo posible un mejor uso económico de los suelos, especialmente de las

laderas.

Mientras que con la ganadería se hacía uso extensivo de la tierra en la mayor parte del país, con el café se

hacía un uso intensivo de los suelos, permitiendo incrementar la densidad de la población.

Martha Elena Linero

Page 61: El café en la economía colombiana

14/07/2012 61

La expansión del café era posible sin sacrificar la producción de alimentos necesaria para la reproducción de la fuerza de trabajo de los campesinos. Este hecho daba a la caficultura colombiana una gran capacidad de competencia en el mercado internacional.

Los ingresos reales de los campesinos se incrementaban, ya que mantenían sus productos de pan coger, al tiempo que el mejor uso del suelo permitía aumentar la producción comercializable. Estos ingresos fueron fundamentales en la formación del mercado interno en Colombia.

Mediante el cultivo del café se obtuvo una mayor capacidad de consumo, hecho que fue posible debido a las condiciones sociales de la producción de café (Eduardo Nieto Arteta).

Martha Elena Linero

Page 62: El café en la economía colombiana

14/07/2012 62

Expansión del ingreso real paralelo con los procesos de concentración del

ingreso, que permitían extraer un

margen comercial elevado en las zonas

campesinas.

Los cambios tecnológicos en el

uso del suelo y aquellos que se

dieron paralelamente en

otras actividades (la modernización del

transporte, las mejores prácticas comerciales y la

industrialización de la trilla, entre otras).

La ampliación del mercado no se

restringía a la mayor demanda campesina.

De igual importancia fue el desarrollo de

actividades complementarias: el

transporte, la comercialización, la

trilla, la producción de sacos de fique, la cría de

mulas, el comercio de importación, la creciente producción industrial en

las ciudades, el crecimiento de los ingresos fiscales, la

consecuente ampliación de las actividades del

Estado.

Martha Elena Linero

Page 63: El café en la economía colombiana

14/07/2012 63

El café había creado por fin el conjunto de actividades que resquebrajarían definitivamente la economía precapitalista que habíamos heredado de la colonia y que la expansión exportadora del siglo XIX, apenas había rasguñado.

Los giros de la política económica después de 1930 permitirían que los efectos de la expansión del mercado generada por el café se irradiaran plenamente hacia el conjunto de la economía colombiana.

Martha Elena Linero

Page 64: El café en la economía colombiana

14/07/2012 64 Martha Elena Linero

Page 65: El café en la economía colombiana

A comienzos de esa década Colombia controlaba el 10% de la producción exportable y el 12.4% del comercio mundial del grano.

Todavía en el decenio de 1930, la cosecha siguió creciendo a un ritmo del 5% anual.

El crecimiento de la producción y las exportaciones fue muy rápido en las primeras décadas del siglo XX.

Pero el dinamismo fue cada vez menor.

La gran bonanza que experimentó la economía cafetera hasta la crisis de 1929 no se interrumpió. La producción del grano siguió creciendo en las décadas posteriores.

14/07/2012 65 Martha Elena Linero

Page 66: El café en la economía colombiana

Las participaciones siguieron aumentando hasta alcanzar un máximo del 20% durante la segunda guerra mundial.

Con la pérdida de dinamismo, estas participaciones comenzaron a descender en la postguerra hasta estabilizarse en el decenio de 1960 en el 13% y 12% respectivamente.

14/07/2012 66 Martha Elena Linero

Page 67: El café en la economía colombiana

Años

Exportaciones Producción

Miles de sacos

Tasa de Crecimiento

Millones de sacos

Tasa de Crecimiento

1900 - 1909 573

1910 – 1919 1.041 6,2%

1920 – 1929 2.178 7,7%

1930 – 1939 3.581 5,0% 3,9

1940 – 1949 4.900 3,2% 5,6 3,7%

1950 – 1959 5.430 1,0% 6,7 1,8%

1960 - 1969 6.107 1,2% 7,9 1,7%

14/07/2012 67

Fuente: OCAMPO, José Antonio. Una Breve Historia Cafetera de Colombia, 1830 – 1958. En: Transformaciones en la Estructura

Agraria. Bogotá: TM Editores, Banco Ganadero, Caja Agraria, Vecol, 1994, p. 200.

Martha Elena Linero

Page 68: El café en la economía colombiana

Departamentos Producción % de la producción nacional

1932 1944/45 1953/56 1932 1944/45 1953/56

Antioquia 618 710 1.003 17,9% 14,0% 16,9%

Caldas 1.004 1.694 1.922 29,1% 33,4% 32,3%

Cauca 56 153 148 1,6% 3,0% 2,5%

Cundinamarca 406 427 554 11,8% 8,,4% 9,3%

Huila 51 77 220 1,5% 1,5% 3,7%

Norte de Santander 270 330 169 7,8% 6,5% 2,8%

Santander 150 158 137 4,3% 3,1% 2,3%

Tolima 448 740 843 13,0% 14,6% 14,2%

Valle 354 724 790 10,3% 14.3% 13,3%

Otros 98 66 158 2,8% 1,3% 2,7%

Total 3,543 5.079 5.944 100,0% 100,0% 100,0%

14/07/2012 68

Fuente: OCAMPO, José Antonio. Una Breve Historia Cafetera de Colombia, 1830 – 1958. En: Transformaciones en la Estructura

Agraria. Bogotá: TM Editores, Banco Ganadero, Caja Agraria, Vecol, 1994, p. 201

Martha Elena Linero

Page 69: El café en la economía colombiana

Período Exportación

1925 – 1929 2.451

1930 – 1934 3.149

1935 – 1939 3.972

1940 – 1944 4.370

1945 – 1949 5.429

1950 – 1954 5.337

1955 – 1959 5.523

1960 – 1964 6.139

14/07/2012 69

Fuente: Exportaciones, Anuarios de Comercio Exterior y Federación Nacional de Cafeteros.

OCAMPO, José Antonio. Una Breve Historia Cafetera de Colombia, 1830 – 1958. En: Transformaciones en la Estructura Agraria.

Bogotá: TM Editores, Banco Ganadero, Caja Agraria, Vecol, 1994, p. 199

Martha Elena Linero

Page 70: El café en la economía colombiana

14/07/2012 70

Años

Cafeteros

Miles sacos de 60 kilos

FEDERACION PARTICULARES TOTAL

Sacos % Sacos % Sacos %

98/99 2.965 29 7.359 71 10.324 (*) 100

99/00 3.268 36 5.798 64 9.065 (*) 100

00/01 3.415 36 6.057 64 9.473 (*) 100

01/02 3.400 32 7.229 68 10.629 (*) 100

02/03 2.532 24 7.947 76 10.478 (*) 100

03/04 2.913 29 7.241 71 10.154 (*) 100

04/05 2.827 26 8.204 74 11.032 (*) 100

05/06 3.179 30 7.564 70 10.743 (*) 100

(**) Preliminar.

Facturación.

Fuentes: FNC- Gerencias Comercial y Financiera.

Martha Elena Linero

Page 71: El café en la economía colombiana

14/07/2012 71

Años

Cafeteros

US$ Millones

FEDERACION PARTICULARES TOTAL

US$ % US$ % US$ %

98/99 442 28,4 1.115 71,6 1.557 100

99/00 432 34,5 821 65,5 1.253 100

00/01 318 34,9 594 65,1 912 100

01/02 267 31,0 594 69,0 861 100

02/03 221 28,8 546 71,2 767 100

03/04 304 30,7 685 69,3 989 100

04/05 416 26,7 1.142 73,3 1.558 100

05/06 488 30,1 1.133 69,9 1.621 100

Fuentes: FNC- Gerencias Comercial y Financiera.

Martha Elena Linero

Page 72: El café en la economía colombiana

14/07/2012 72

Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sep-

tiembre Octubre Noviembre Diciembre Total

2008 1.029.255 1.193.652 904.164 914.191 863.733 4.904.995

2007 874.373 990.222 905.749 752.945 786.012 892.600 947.471 976.999 941.911 843.736 1.050.923 1.337.727 11.300.668

2006 826.549 942.966 882.971 623.066 873.933 880.559 904.676 937.606 964.334 963.846 928.873 1.215.850 10.945.229

2005 1.091.852 1.167.448 958.467 858.963 814.866 839.006 765.950 758.859 701.021 751.173 986.819 1.176.932 10.871.356

2004 896.544 973.372 885.394 805.812 788.879 821.367 832.339 734.694 449.048 888.482 953.834 1.233.022 10.262.787

2003 755.129 894.284 723.777 834.518 758.506 914.162 908.996 721.517 745.906 887.448 991.494 1.153.698 10.289.435

2002 711.958 873.694 787.183 757.081 838.419 816.413 707.323 813.633 725.924 829.788 1.143.678 1.268.436 10.273.530

2001 650.906 837.527 609.972 747.742 743.593 747.172 661.715 657.501 721.169 1.126.535 1.253.608 1.216.914 9.974.354

2000 517.122 641.540 403.707 731.013 614.769 869.274 720.932 938.309 674.112 831.499 1.200.200 1.063.569 9.206.046

1999 824.436 881.961 689.469 948.085 761.178 809.045 650.135 790.325 695.483 860.943 1.009.142 1.077.496 9.997.698

1998 905.557 692.741 787.053 896.974 1.017.635 1.029.838 1.008.279 796.750 879.742 1.016.788 1.016.172 1.211.084 11.258.613

1997 979.981 1.092.418 728.313 826.228 1.129.673 919.140 800.321 629.054 930.513 741.516 854.499 1.301.497 10.933.153

1996 783.959 814.078 910.861 855.210 852.768 906.021 894.257 754.929 683.597 1.025.448 1.238.588 900.903 10.620.619

1995 772.778 792.883 671.379 604.952 831.466 682.598 577.928 823.086 710.431 1.045.528 1.104.400 1.197.917 9.815.346

1994 880.234 862.827 844.625 990.193 1.041.405 1.179.544 1.195.221 1.023.752 880.505 970.163 1.020.208 885.757 11.774.434

1993 1.183.451 1.375.372 1.190.250 1.192.393 1.183.177 1.011.317 905.910 835.906 905.681 1.021.005 1.342.778 1.427.987 13.575.227

1992 1.140.848 1.263.058 1.059.301 1.403.565 1.479.581 1.688.919 1.299.641 1.322.195 1.157.851 1.390.136 1.625.543 1.736.874 16.567.512

1991 1.057.058 1.004.314 676.293 1.203.629 952.845 1.189.173 846.974 1.028.632 983.299 876.049 1.609.310 1.168.256 12.595.832

1990 1.272.642 1.254.472 1.329.384 1.513.311 1.158.640 1.383.648 1.032.702 1.006.322 722.890 785.126 1.262.689 1.222.186 13.944.012

1989 767.237 798.434 965.964 618.884 946.472 867.825 642.498 1.039.270 1.114.798 959.596 1.200.697 904.570 10.826.245

1988 1.086.766 831.945 415.920 769.024 1.141.888 850.065 1.021.448 811.398 346.542 916.761 711.695 883.925 9.787.377

1987 719.894 950.186 821.398 1.005.044 1.305.023 973.223 1.009.198 1.012.138 1.653.098 503.158 857.087 473.641 11.283.088

1986 988.219 1.168.403 1.191.747 587.213 894.115 852.394 752.551 1.034.635 1.312.462 823.653 811.187 964.196 11.380.775

1985 656.044 700.632 1.161.567 876.920 989.108 838.251 909.881 785.842 346.974 864.530 744.862 1.125.474 10.000.085

1984 876.338 495.654 1.016.026 745.973 888.652 1.248.850 547.682 816.296 1.179.879 444.000 819.106 1.119.668 10.198.124

1983 681.223 877.801 635.823 763.987 917.760 665.606 623.814 1.059.088 833.823 510.798 823.257 816.950 9.209.930

1982 363.220 795.606 1.047.404 682.460 660.090 725.401 867.011 717.379 884.583 695.433 521.939 897.961 8.858.487

1981 1.222.136 601.339 331.499 930.633 890.792 528.392 607.396 864.284 834.307 785.832 668.966 792.321 9.057.897

1980 1.086.489 1.069.319 959.365 1.121.500 1.125.226 964.196 1.014.329 750.854 791.741 828.610 886.277 504.954 11.102.860

1979 929.234 1.063.138 1.164.788 680.185 866.731 939.342 952.498 1.003.489 875.188 1.037.030 761.660 858.176 11.131.459

Fuente: www.cafédecolombia.com

Martha Elena Linero

Page 73: El café en la economía colombiana

14/07/2012 73

Año Total

2008 4.904.995

2007 11.300.668

2006 10.945.229

2005 10.871.356

2004 10.262.787

2003 10.289.435

2002 10.273.530

2001 9.974.354

2000 9.206.046

1999 9.997.698

1998 11.258.613

1997 10.933.153

1996 10.620.619

1995 9.815.346

1994 11.774.434

Año Total

1993 13.575.227

1992 16.567.512

1991 12.595.832

1990 13.944.012

1989 10.826.245

1988 9.787.377

1987 11.283.088

1986 11.380.775

1985 10.000.085

1984 10.198.124

1983 9.209.930

1982 8.858.487

1981 9.057.897

1980 11.102.860

1979 11.131.459

Fuente: www.cafédecolombia.com y cálculos de la profesora.

Martha Elena Linero

Page 74: El café en la economía colombiana

Foto: www.cafedecolombia.com.

14/07/2012 74 Martha Elena Linero

Page 75: El café en la economía colombiana

14/07/2012 75

DESCRIPCIÓN 1986 1987 1988 1989 1990

CAFÉ 54,66 30,51 30,10 25,06 21,90

MINERÍA 23,42 39,61 36,12 41,00 42,10

RESTO NO TRADICIONALES 21,92 29,88 33,78 33,94 36,00

TOTAL EXPORTACIONES 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

Fuente: Banco de la República, Estudios Económicos, Cálculos de la profesora

Martha Elena Linero

Page 76: El café en la economía colombiana

DESCRIPCIÓN 1994 1995 1996 1997 1998 1999

CAFÉ 23,29 18,04 14,96 19,59 17,32 11,45

MINERÍA 28,55 35,31 40,72 35,36 33,09 42,90

RESTO NO TRADICIONALES

48,16 46,65 44,32 45,05 49,59 45,65

TOTAL EXPORTACIONES 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

14/07/2012 76

Fuente: Banco de la República, Estudios Económicos, Cálculos de la profesora

Martha Elena Linero

Page 77: El café en la economía colombiana

DESCRIPCIÓN 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

CAFÉ 8,17 6,25 6,55 6,26 5,77 7,07 6,11

MINERÍA 44,50 39,70 40,15 45,54 44,67 45,56 44,79

RESTO NO TRADICIONALES

47,33 54,05 53,30 48,20 49,56 47,37 49,10

TOTAL EXPORTACIONES

100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

14/07/2012 77

Fuente: Banco de la República, Estudios Económicos, Cálculos de la profesora

Martha Elena Linero

Page 78: El café en la economía colombiana

14/07/2012 78

Fuente: Banco de la República, Estudios Económicos, Cálculos de la profesora

DESCRIPCIÓN 2007 2008 2009 2010

CAFÉ 5,83 5,08 n.d n.d

MINERÍA 44,08 51,64 n.d n.d

RESTO NO TRADICIONALES 50,09 49,28 n.d n.d

TOTAL EXPORTACIONES 100,00 100,00 100,00 100,00

Martha Elena Linero

Page 79: El café en la economía colombiana

14/07/2012 79

Paisaje Nabusimake. Foto: Berónica Rosado

Martha Elena Linero

Page 80: El café en la economía colombiana

14/07/2012 80

Map

a de

la Z

on

a C

afet

era.

F

oto

: w

ww

.caf

edec

olo

mbia

.com

.

Martha Elena Linero

Page 81: El café en la economía colombiana

Las haciendas cafeteras de Cundinamarca y Tolima fueron uno de los epicentros de las luchas agrarias en las décadas del veinte y treinta.

Las principales reivindicaciones de los arrendatarios fueron en estos movimientos fueron la posibilidad de sembrar café en sus parcelas, la libre movilidad de sus productos y el cambio de la obligación de trabajar en la hacienda por una renta en dinero o en especie.

Solicitaban reducir las obligaciones y las multas, fijar las condiciones para el desalojo y el pago de las mejoras en esa eventualidad.

En la región cafetera de Sumapaz, en Cundinamarca, donde los títulos provenían de adjudicaciones de baldíos más recientes (fines de la Colonia o siglo XIX) y donde la evidencia de la expansión de los dominios a costa del Estado era más clara, los arrendatarios llegaron a desconocer la propiedad de la tierra, declarándose colonos.

14/07/2012 81 Martha Elena Linero

Page 82: El café en la economía colombiana

Incluso cuando las reivindicaciones no eran tan radicales, las exigencias de los arrendatarios equivalían a desmantelar la estructura hacendataria.

Las parcelas entregadas a los arrendatarios equivalían no tenían como objetivo la obtención de una renta en especie o en dinero, sino garantizar un flujo de mano de obra para los cultivos de la hacienda, que era remunerada a menos del jornal ordinario.

Se trataba a través de esta forma de organización de garantizar la fuerza de trabajo de la gran explotación, reduciendo simultáneamente los costos monetarios de la producción de grano.

Las reivindicaciones de los movimientos agrarios equivalían a exigir la conversión de las parcelas en unidades independientes de producción, ya fueran propias o arrendadas, dando paso a la economía campesina. Esta quedaba sujeta, por tanto, al mercado de trabajo asalariado si querían continuar sus explotaciones.

14/07/2012 82 Martha Elena Linero

Page 83: El café en la economía colombiana

Ley 200 de 1936 o Ley de Tierras

Sus principales disposiciones fueron:

Presunción de no baldíos sino de

propiedad privada, de las

tierras poseídas por particulares, entendiéndose

que esta posesión consiste en la explotación

económica del suelo mediante

hechos positivos propios del

dueño, a no ser que existieran

títulos de propiedad

expedidos con anterioridad,

caso en el cual los poseedores

debían probar la legitimidad de

sus títulos.

Establecimiento a favor de la Nación, de la extinción de dominio o propiedad sobre los

predios rurales e en los cuales

se dejara de ejercer la posesión,

entendida como explotación

económica, en un lapso de 10 años continuos.

Establecimiento de una

prescripción adquisitiva de

dominio a favor de quien,

creyendo de buena fe que se

tratara de tierras baldías,

poseyera, es decir explotara

terrenos de propiedad

privada durante cinco años

continuos, los cuales no

estuvieran bajo explotación por su dueño en la

época de ocupación.

Establecimiento del lanzamiento

para ocupaciones de

hecho en terrenos

reconocidos como

propiedad privada según

esta ley.

Reconoci-miento de

mejoras a favor del ocupante en

caso de desalojo.

Creación de los jueces de tierra para reconocer

en primera instancia las demandas

promovidas en ejercicio de las

acciones consagradas

por la ley.

14/07/2012 83

Fuente: FAJARDO M., Darío. Haciendas, Campesinos y Políticas Agrarias en Colombia, 1920-1980. Bogotá: Editorial Oveja Negra. 1983.

Martha Elena Linero

Page 84: El café en la economía colombiana

Ley 100 de 1944 o Ley de Aparcería

Mediante la cual:

Se protegieron los contratos de

aparcería considerados

como “de utilidad pública”

por esta ley.

Se ampliaron los plazos de

extinción de dominio por un término de 15

años, siempre y cuando se cubriera al menos una

tercera parte del predio inculto

con explotaciones en aparcería.

Contempló un contrato de

aparcería modelo en el

cual se prohibía la siembra de

cultivos permanentes

por parte de los aparceros

Se establecían las condiciones

dentro de las cuales podía

procederse al lanzamiento de

los mismos.

Se fijaban pautas para el avalúo de las

mejoras.

14/07/2012 84

Fuente: FAJARDO M., Darío. Haciendas, Campesinos y Políticas Agrarias en Colombia, 1920-1980. Bogotá: Editorial Oveja Negra. 1983.

Martha Elena Linero

Page 85: El café en la economía colombiana

LA LEGISLACIÓN AGRARIA 1936 – 1944 Resultados

Ley 200 de 1936 o Ley de Tierras

Esta reforma abrió la posibilidad de que arrendatarios y aparceros se declararan propietarios de la tierra, reclamando lo que nunca había reconocido dominio ajeno, o que reclamaran mejoras anteriores a la ocupación, basándose en ausencia de contratos escritos.

Con esto los propietarios se sintieron inseguros, porque no parece que hubo mucha reclamación por parte de los arrendatarios y aparceros. Entonces, tendieron a desaparecer los contratos de aparcería y de otro tipo.

Se produjo el desalojo de arrendatarios y agregados de las haciendas como reacción “defensiva” de los terratenientes contra los supuestos peligros de la Ley 200 de 1936.

Ley 100 de 1944 o Ley de Aparcería

Se consideró como la contrarreforma agraria. ampliaba considerablemente los derechos de los propietarios cuando se diera este tipo de relación contractual, incrementó la aparcería.

Los conflictos de las décadas de 1920 y 1930 y la Reforma debilitaron la hacienda cafetera y aumentaron el número de pequeñas explotaciones.

El impacto de estos procesos no debe ser exagerado. Todas las parcelaciones que se hicieron en el país hasta 1940 había favorecido 20.000 propietarios, equivalentes al 2% de las propiedades agrarias de la época.

14/07/2012 85 Martha Elena Linero

Page 86: El café en la economía colombiana

14/07/2012 86

Hasta 1 ha.

1 – 10 ha.

1 – 50 ha.

Más de 50 ha.

Total

N° de Fincas 77.245 123.719 11.429 577 212.970

% Producción Nal. 5,3% 57,9% 30,3% 6,5% 100,0%

Productividad

Kg/ha. 483 534 546 394 523

Horas/100Kg: cultivo 192 157 147 152 151

Beneficio y Transpor. 45 26 11 7 18

Forma de Administración

Propietario 85,5% 74,3% 52,0% 8,4% 56,0%

Aparcero 11,7% 20,9% 25,0% 14,7% 20,9%

Administrador 2,8% 4,8% 23,0% 76,9% 23,1%

Fuente: CEPAL – FAO (1958), cuadros 18, 22,23 y 72

OCAMPO, José Antonio. Una Breve Historia Cafetera de Colombia, 1830 – 1958. En: Transformaciones en la Estructura Agraria.

Bogotá: TM Editores, Banco Ganadero, Caja Agraria, Vecol, 1994, p. 205.

Martha Elena Linero

Page 87: El café en la economía colombiana

Departamentos Hasta 10 ha. 10 - 50 ha. Más de 50 ha.

Antioquia 54, 0% 40,0% 6,0%

Boyacá 86,0% 14,0% -

Caldas 61,0% 32,0% 7,0%

Cauca 92,0% 8,0% -

Cundinamarca 55,0% 16,0% 29,0%

Huila 88,0% 12,0% -

Magdalena 28,0% 44,0% 28,0%

Nariño 60,0% 13,0% 27,0%

Norte de Santander 60,0% 31,0% 9,0%

Santander 57,0% 43,0% -

Tolima 67,0% 29,0% 4,0%

Valle 65,0% 32,0% 3,0%

14/07/2012 87

Fuente: OCAMPO, José Antonio. Una Breve Historia Cafetera de Colombia, 1830 – 1958. En: Transformaciones en la Estructura

Agraria. Bogotá: TM Editores, Banco Ganadero, Caja Agraria, Vecol, 1994, p. 206

Martha Elena Linero

Page 88: El café en la economía colombiana

Juan Valdez Símbolo del Café Colombiano y una forma de promocionar nuestro café. Foto: Federación Nacional de Cafeteros.

14/07/2012 88 Martha Elena Linero

Page 89: El café en la economía colombiana

En cuanto a la comercialización, a partir de la crisis de 1920 surgieron seis grandes empresas:

Dos nacionales:

Adolfo Aristizábal y

Cía.

Jesús M. López y Cía.

Cuatro extranjeras:

American Coffee

Corporation

W.R. Grace & Co.

Hard & Rand

Steiwonder,

Stoffregen Corp.

14/07/2012 89 Martha Elena Linero

Page 90: El café en la economía colombiana

GRANOS DE CAFÉ

14/07/2012 90

Foto: www.cafedecolombia.com.

Martha Elena Linero

Page 91: El café en la economía colombiana

Desarrollo del sistema de transporte

Conviene resaltar tres hechos:

El vuelco de la política estatal en la

década de 1930 hacia el fomento de

las carreteras.

La consolidación de Buenaventura como

puerto.

La creación de la Flota Mercante Gran Colombiana en 1946

con el apoyo de la Federación Nacional

de Cafeteros.

14/07/2012 91 Martha Elena Linero

Page 92: El café en la economía colombiana

Destino de las Exportaciones

1930/ 1934

1935/ 1939

1940/ 1944

1945/ 1949

1950/ 1954

1954/ 1959

% del volumen exportado

Estados Unidos 87,5% 77,0% 95,8% 92,3% 88.2% 80,4%

Canadá 1,0% 3,3% 2,2% 3,6% 2,6% 2,0%

Alemania 4,1% 14,9% - 0,2% 4,5% 7,6%

Resto de Europa 7,1% 4,3% 1,4% 3,6% 4,6% 9,5%

Otros Países 0,3% 0,5% 0,6% 0,3% 0,1% 0,4%

14/07/2012 92

Fuente: OCAMPO, José Antonio. Una Breve Historia Cafetera de Colombia, 1830 – 1958. En: Transformaciones en la Estructura

Agraria. Bogotá: TM Editores, Banco Ganadero, Caja Agraria, Vecol, 1994, p. 207.

Martha Elena Linero

Page 93: El café en la economía colombiana

Participación en las Exportaciones

1930/ 1934

1935/ 1939

1940/ 1944

1945/ 1949

1950/ 1954

1954/ 1959

% del volumen exportado

Federación Nacional de Cafeteros

1,1% 2,5% 4,9% 3,7% 7,2% 14,4%

Concentración de las Exportaciones Privadas

1ª. Firma 11,1% 16,9% 24,2% 16,6% 11,8% 10,3%

2ª. Firma 37,8% 35,8% 39,7% 38,8% 34,4% 35,9%

6 Firmas más grandes 48,9% 52,9% 63,9% 55,4% 46,2% 46,2%

Principales firmas extranjeras

32,9% 28,1% 31,1% 25,0% 23,9% 20,1%

14/07/2012 93

Fuente: OCAMPO, José Antonio. Una Breve Historia Cafetera de Colombia, 1830 – 1958. En: Transformaciones en la Estructura Agraria.

Bogotá: TM Editores, Banco Ganadero, Caja Agraria, Vecol, 1994, p. 207.

Martha Elena Linero

Page 94: El café en la economía colombiana

14/07/2012 94

Hotel PANACA, Quindío. Foto: www.dpaseo.com

Martha Elena Linero

Page 95: El café en la economía colombiana

De acuerdo con el diagnóstico realizado por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y la Organización

de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Para el año cafetero

1955/1956 había 1’156.00

personas equivalente al

9.1% de la población nacional.

Entre 1951 y 1955, la

producción del grano había generado el

13.1% del ingreso nacional

y un poco más de la tercera

parte del sector agropecuario.

La comparación entre la

participación en el ingreso y la

proporción de la población de las fincas indica que

el ingreso por habitante en actividades

cafeteras era superior al

promedio del país.

Las condiciones de vida eran

bajas, carecían de agua y

sanitario la mayoría,

especialmente en las parcelas

pequeñas.

Las viviendas de piso de cemento o madera en un

35% de las casas, 53% en

las fincas pequeñas, y de

paredes de ladrillo o madera

en un 84%.

14/07/2012 95 Martha Elena Linero

Page 96: El café en la economía colombiana

14/07/2012 96

La producción estaba dominada por pequeñas y medianas propiedades.

Este tipo de unidades era generalmente administrada por su propietario (en un 56% del área sembrada), es decir, eran unidades campesinas.

La aparcería tenía una presencia importante, especialmente en las fincas medianas (el 21% del área sembrada).

Las fincas más grandes estaban manejadas por un administrador asalariado (23% del área sembrada).

La caficultura mostraba entonces claros síntomas de envejecimiento, especialmente en las propiedades grandes.

Desde el punto de vista técnico, la actividad estaba muy atrasada.

Ausencia de inversiones de capital en gran escala y de prácticas agronómicas modernas.

La estructura de costos estaba representado por el 83.3% de mano de obra; 3.6% por insumos e implementos y el 13.1% por transportes, impuestos, crédito y arreglo de las vías.

Martha Elena Linero

Page 97: El café en la economía colombiana

Foto: www.cafedecolombia.com.

14/07/2012 97 Martha Elena Linero

Page 98: El café en la economía colombiana

14/07/2012 98 Martha Elena Linero

Page 100: El café en la economía colombiana

Imagen: www.cafedecolombia.com

14/07/2012 100 Martha Elena Linero

Page 101: El café en la economía colombiana

LA FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS – Antecedentes:

La Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC, anteriormente denominada Sociedad de Productores de Café convocó el Primer Congreso Nacional de Cafeteros en agosto de 1909 para analizar la situación creada por la violenta reducción de la cotización de los precios del grano que se experimentó a mediados de dicho año.

– Creación de la Federación: Fue creada durante el Segundo Congreso Nacional de Cafeteros,

convocado por el gobierno departamental y la Sociedad de Agricultura Comercial de Antioquia en Medellín en 1927.

El Comité Nacional de Cafeteros comenzó a operar a partir de ese momento.

La vida de la Federación fue realmente precaria debido a falta de recursos económicos; el primer gerente de la entidad Alfredo Cortázar Toledo fue nombrado a finales de 1927.

14/07/2012 101 Martha Elena Linero

Page 102: El café en la economía colombiana

LA FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETERO – ACTIVIDADES

Para solucionar la falta de dinero el Comité le pidió al gobierno una transferencia de $50.000; pero el gobierno le propuso un impuesto a las exportaciones del grano de 10 centavos por saco de 60 kilos.

La creación de los Almacenes Generales de Depósito, mediante las leyes 20 de 1921 y 115 de 1923.

En 1930 la entidad despegó definitivamente, lo cual coincidió con la gerencia de Mariano Ospina Pérez.

El número de federados pasó de 4.000 a 50.000 entre 1930 y 1934.

La Federación comenzó a regular – facultada por la ley – calidades del grano en 1931 y la industria del café tostado en 1932; correcciones de problemas de comercialización interna.

En los primeros años concentró su intervención en las zonas campesinas.

Luego hubo problemas con la Asociación Nacional de Exportadores de café porque se dijo que la intervención de la Federación había ido más allá de las zonas deprimidas.

14/07/2012 102 Martha Elena Linero

Page 103: El café en la economía colombiana

LA FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETERO

EL CRÉDITO

Con éste existían dos problemas:

El primero estructural:

Las tasas de usura a que estaban sujetos los campesinos, a través de los créditos que

concedían los fonderos. Para solucionarlo se creó la Caja Agraria hoy Banco Agrario

El segundo coyuntural:

La violenta deflación que caracterizó la crisis de fines de la década de 1920 y comienzos de 1930

hizo insoportable el peso de las deudas hipotecarias. En el caso del café, los precios

internos se redujeron entre 1928 y 1932 en un 60%. Para solucionarlo se creó la Corporación

Colombiana de Crédito y el Banco Central Hipotecario.

14/07/2012 103 Martha Elena Linero

Page 104: El café en la economía colombiana

Luis Genaro Muñoz gerente de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (27-08-2009)

14/07/2012 104 Martha Elena Linero

Page 105: El café en la economía colombiana

Tolima, Huila, Valle, Risaralda, Cauca, Santander, Nariño, Cesar-Guajira, Magdalena, Norte de Santander y Boyacá, que representan el 62.3% de la producción cafetera, apoyaron la elección de Luis Genaro Muñoz como nuevo gerente de la Federación Nacional de Cafeteros.

Fuente: El Espectador, 27 de agosto del 2009

Antioquia, Caldas, Cundinamarca y Quindío, con el 38,7% de la producción dejaron constancia de su voto en blanco. Ricardo Sánchez delegado cafetero de Caldas, consideraron que la conformación de la terna (Luis Genaro Muñoz, Luis Guillermo Echeverry y Juan Guillermo Ángel) se hizo sin cumplir con la tradicional política cafetera.

14/07/2012 105 Martha Elena Linero

Page 106: El café en la economía colombiana

AÑOS

Precio Interno

Real (1938/39=

100)

Proporción del precio externo neto de impuestos recibido por los

productores

Impuestos como

proporción del precio

externo

Manizales Medellín Girardot Manizales

1926-1927 146

1928-1929 148 50% 72% 74%

1930-1931 124 48% 68% 69%

1932-1933 130 62% 73% 76% O,6%

1934-1935 137 69% 76% 76% 6,5%

1936-1937 126 73% 73% 74% 4,5%

1938-1939 100 71% 71% 73% 3,1%

1940-1941 95 74% 75% 77% 13,9%

14/07/2012 106

Fuente: OCAMPO, José Antonio. Una Breve Historia Cafetera de Colombia, 1830 – 1958. En: Transformaciones en la Estructura

Agraria. Bogotá: TM Editores, Banco Ganadero, Caja Agraria, Vecol, 1994, p. 213

Martha Elena Linero

Page 107: El café en la economía colombiana

AÑOS

Precio Interno

Real (1938/39=

100)

Proporción del precio externo neto de impuestos recibido por los

productores

Impuestos como

proporción del precio

externo

Manizales Medellín Girardot Manizales

1942-1943 109 77% 76% 78% 20,9%

1944/1945 105 83% 82% 84% 2,9%

1946/1947 135 83% 82% 84% 1,3%

1948/1949 146 83% 83% 83% O,5%

1950/1951 201 80% 80% 82% 6,5%

1952/1953 240 89% 88% 89% 8,6%

1954/1955 267 88% 89% 89% 3,4%

1956/1957 289 82% 84% 84% 4,8%

1958 279 81% 81% 81% 20,2%

14/07/2012 107

Fuente: OCAMPO, José Antonio. Una Breve Historia Cafetera de Colombia, 1830 – 1958. En: Transformaciones en la Estructura

Agraria. Bogotá: TM Editores, Banco Ganadero, Caja Agraria, Vecol, 1994, p. 213.

Martha Elena Linero

Page 108: El café en la economía colombiana

14/07/2012 108

Hotel Machangar, Quindío. Foto: www.dpaseo.com

Martha Elena Linero

Page 109: El café en la economía colombiana

Defensa Permanente: – En 1901 se reunió la primera conferencia, pero no se defendieron los

precios internacionales.

– Brasil pudo defender las cotizaciones debido a que controlaba el 80% de la producción mundial y comenzó a regular el mercado internacional unilateralmente, pero en 1929 las políticas adoptadas para esto se cayeron.

Cuota de Sacrificio: – El desplazamiento del consumo hacia los cafés suaves y la sobreproducción

del Brasil, obligó a este país a tomar nuevas medidas en la década de 1930.

– Entre 1933 – 1934 Brasil tuvo que destruir excedentes y crear un impuesto a las exportaciones.

Un Acuerdo entre Brasil y Colombia: – Finalmente Brasil intentó llegar a un acuerdo con otros productores.

– En 1933 Brasil presentó en la Conferencia Monetaria y Económica de Londres una propuesta en el sentido de lograr un acuerdo internacional, que tuvo una recepción favorable por parte de Alfonso López Pumarejo, pero la Federación se opuso violentamente.

– En 1936 durante la Primera Conferencia Panamericana de Café se logró un acuerdo entre Brasil y Colombia para regular el mercado mundial, con políticas de intervención y precios mínimos.

14/07/2012

109

Martha Elena Linero

Page 110: El café en la economía colombiana

La guerra del café:

En la Conferencia Panamericana del Café en la Habana se inicia la ruptura del acuerdo y se da definitivamente el Nueva York.

El Brasil anunció su nueva política de libre comercialización del café, aunque continuó con la destrucción de los excedentes de producción.

El inicio de la Segunda Guerra

Mundial:

Generó un rápido colapso del mercado.

Colombia adoptó medidas de defensa:

•Bonificación cambiaria •Reducción de las tasas de interés •Refinanciación de las deudas •Compra de los excedentes de producción •Se apoyaron las negociaciones para la firma de un acuerdo interamericano.

14/07/2012 110 Martha Elena Linero

Page 111: El café en la economía colombiana

Un nuevo acuerdo:

Se iniciaron las negociaciones en junio de 1940 en Nueva York

Se estableció un sistema de cuotas que eran producto de un complejo sistema de negociación.

Se incluyó en el Acuerdo a los Estados Unidos.

La creación del Fondo Nacional del

Café:

La creación en 1940 exigió varias medidas:

• Ampliación de los Almacenes Generales de Depósito

• Ampliación de la red de agentes.

• Registro obligatorio de los contratos para controlar la comercialización externa.

• Precios mínimos para las ventas al exterior.

• Plazo de 30 días para utilizar las licencias de exportación.

• Impuesto de pasilla y ripios.

14/07/2012 111 Martha Elena Linero

Page 112: El café en la economía colombiana

Hotel Heliconia, Quindío. Foto: www.dpaseo.com

14/07/2012 112 Martha Elena Linero

Page 113: El café en la economía colombiana

La producción queda rezagada frente al consumo.

En la década del 50 los precios aumentaron rápidamente.

Se incrementaron los precios internos del grano en más de 150% entre el período de la guerra y de 1954 – 1985.

Surge la Federación como grupo financiero.

Creación del impuesto cafetero.

Creación de la Flota Mercante Grancolombiana en 1946.

Creación del Banco Cafetero (posteriormente Bancafé) en 1953.

Los convenios de compensación y de trueque.

Creación de un tipo de cambio libre en 1948.

Impuesto a las exportaciones.

14/07/2012 113 Martha Elena Linero

Page 114: El café en la economía colombiana

Foto: www.cafedecolombia.com.

14/07/2012 114 Martha Elena Linero

Page 115: El café en la economía colombiana

Dos aspectos generales:

Primero:

En cuanto a las estructuras

agrarias el café introduce aún

mayor heterogeneidad.

Se ubica en tierras templadas al lado de cultivos

tradicionales bastante

desarrollados desde la época

colonial.

Entra a coexistir con la caña, el

maíz, la yuca, la arracacha,

después de la introducción de

pastos artificiales, una economía de

base pecuaria.

La caficultura con su ciclo anual de desyerbes, podas

y recolección, faenas intensivas

en trabajo, se adecúa a otro

elemento básico de la estructura

rural colombiana, la familia.

La familia campesina fue la célula básica de la

reproducción y difusión

geográfica del café.

14/07/2012 115

Fuente: PALACIOS, Marco. El Café en Colombia (1850-1970). Una Historia Económica, Social y Política. Bogotá: Editorial Presencia Ltda.

Fundación para la Educación Superior y Desarrollo, 1979.

Martha Elena Linero

Page 116: El café en la economía colombiana

Dos aspectos generales:

Segundo:

En el Occidente del país la propagación del café corre pareja con la prosperidad

comercial de las zonas colonizadas por antioqueños.

En la apertura del Quindío y el

noroccidente tolimense fue notoria

la presencia de caucanos, boyacenses

y tolimenses.

Los liberales de la “Revolución en

Marcha” insistieron en que la legislación

agraria de este período representó

una ruptura histórica y estructural de las relaciones agrarias

que gustaron definir como “feudales”.

Ley 200 de 1936 de efectos limitadísimos

provocó muchos debates que fueron

indicios de la percepción que se tiene de uno de los

problemas medulares de la

historia contemporánea

14/07/2012 116

Fuente: PALACIOS, Marco. El Café en Colombia (1850-1970). Una Historia Económica, Social y Política. Bogotá: Editorial Presencia Ltda.

Fundación para la Educación Superior y Desarrollo, 1979.

Martha Elena Linero

Page 117: El café en la economía colombiana

Parece que:

Es posible un tipo de desarrollo

capitalista parcialmente

basado en formas de producción típicas de una

sociedad campesina

diferenciada

No es evidente que la dirección definida de

la diferenciación social sea la

polarización social en dos clases:

Campesinos ricos aburguesados y

Proletariado rural, aunque existen, se

observa un continuum en la diferenciación

social campesina cuyas repercusiones

políticas son notables.

Los capitalistas pueden imponer

las condiciones de comercialización y consiguen integrar verticalmente en

redes monopsónicas el

campesinado.

La intervención del Estado está

directamente en función de los

requerimientos de la comercialización y sólo hasta fechas recientes intentó

una transformación de

las estructuras productivas en la

caficultura.

14/07/2012 117

Fuente: PALACIOS, Marco. El Café en Colombia (1850-1970). Una Historia Económica, Social y Política. Bogotá: Editorial Presencia Ltda.

Fundación para la Educación Superior y Desarrollo, 1979.

Martha Elena Linero

Page 118: El café en la economía colombiana

OCAMPO, José Antonio. Una Breve Historia Cafetera de Colombia, 1830 – 1958. En: Transformaciones en la Estructura Agraria. Bogotá: TM Editores, Banco Ganadero, Caja Agraria, Vecol, 1994, p. 191.

FAJARDO M., Darío. Haciendas, Campesinos y Políticas Agrarias en Colombia, 1920-1980. Bogotá: Editorial Oveja Negra. 1983.

PALACIOS, Marco. El Café en Colombia (1850-1970). Una Historia Económica, Social y Política. Bogotá: Editorial Presencia Ltda. Fundación para la Educación Superior y Desarrollo, 1979.

: Banco de la República, Estudios Económicos.

www.dpaseo.com

www.cafedecolombia.com.

14/07/2012 Martha Elena Linero 118