13
El autor caracteriza a la época feudal por: 1. La descomposición de la autoridad monárquica, y como principal función de la monarquía, la defensa del territorio paso de manera irreversible a manos de los príncipes regionales. 2. La adaptación de la vida política a las estructuras de la realidad material mediante la fragmentación del derecho a mandar, castigar, asegurar la paz y la justicia. 3. La legitimación ideológica de estas nuevas sociedades con la instauración de una nueva práctica de la guerra y una nueva concepción de la paz. La paz de dios se basa en la idea de que los reyes son los encargados de mantener la paz y la justicia, pero como estos ya no son capaces de hacerlo, dios reasume su poder de orden y lo concede a sus servidores, que viene a ser los obispos y los príncipes locales que los apoyan. Así los concilios recurren a sanciones de tipo moral y espiritual, y todos los combatientes deben someterse bajo juramento colectivo a respetar ciertas prohibiciones. Aunque su eficacia fue relativa, tuvo gran influencia sobre el comportamiento de los hombres y las estructuras de la vida económica. Los combates, los saqueos, el sexo, y el comercio con dinero quedaron dentro de límites muy precisos. La violencia militar fue prohibida en zonas cercanas a santuarios y contra los más vulnerables. La violencia contenida enel mundo feudal fue arrastrada hacia el exterior del mundo cristiano, contra los infieles. Por el otro lado, la Paz de dios legitimó la explotación señorial al ponerla como precio de la seguridad. Alrededor del año 1000 los concilios resignificaron la teoría de los tres órdenes, que decía que dios había dado a los hombres tareas especificas; unos tienen el deber de rezar por la salvación de todos; otros deben combatir para proteger al resto; y el tercer grupo debía mantener con su trabajo a las gentes de la iglesia y dela guerra. Lo que hacia esta imagen era justificar las desigualdades sociales y todas las formas de explotación económica. Al mismo tiempo la iglesia recibía donaciones sin parangón lo cual la situaba en un aposición de terrateniente y productora. Las criticas no tardaron en llegar, desde mediados del siglo XI ya había propaganda herética, y por otro lado el numero de monjes y clérigos creció sin cesar en los siglos XI y XII. La iglesia incurría en gastos "para mayor gloria de dios". El segundo grupo los, especialistas de la guerra, también gastaban, pero para su propia gloria y satisfacción. Este grupo posee la tierra, vive en la ociosidad y considera el trabajo como indigno de su rango y de su

El Autor Caracteriza a La Época Feudal Por

Embed Size (px)

DESCRIPTION

resumen de Duby el gran dominio, señorio banal

Citation preview

El autor caracteriza a la poca feudal por:1. La descomposicin de la autoridad monrquica, y como principal funcin de la monarqua, la defensa del territorio paso de manera irreversible a manos de los prncipes regionales.2. La adaptacin de la vida poltica a las estructuras de la realidad material mediante la fragmentacin del derecho a mandar, castigar, asegurar la paz y la justicia.3. La legitimacin ideolgica de estas nuevas sociedades con la instauracin de una nueva prctica de la guerra y una nueva concepcin de la paz.La paz de dios se basa en la idea de que los reyes son los encargados de mantener la paz y la justicia, pero como estos ya no son capaces de hacerlo, dios reasume su poder de orden y lo concede a sus servidores, que viene a ser los obispos y los prncipes locales que los apoyan. As los concilios recurren a sanciones de tipo moral y espiritual, y todos los combatientes deben someterse bajo juramento colectivo a respetar ciertas prohibiciones.Aunque su eficacia fue relativa, tuvo gran influencia sobre el comportamiento de los hombres y las estructuras de la vida econmica. Los combates, los saqueos, el sexo, y el comercio con dinero quedaron dentro de lmites muy precisos.La violencia militar fue prohibida en zonas cercanas a santuarios y contra los ms vulnerables. La violencia contenida enel mundo feudal fue arrastrada hacia el exterior del mundo cristiano, contra los infieles. Por el otro lado, la Paz de dios legitim la explotacin seorial al ponerla como precio de la seguridad.Alrededor del ao 1000 los concilios resignificaron lateora de los tres rdenes,que deca que dios haba dado a los hombres tareas especificas; unos tienen el deber de rezar por la salvacin de todos; otros deben combatir para proteger al resto; y el tercer grupo deba mantener con su trabajo a las gentes de la iglesia y dela guerra. Lo que hacia esta imagen era justificar las desigualdades sociales y todas las formas de explotacin econmica.Al mismo tiempo la iglesia reciba donaciones sin parangn lo cual la situaba en un aposicin de terrateniente y productora. Las criticas no tardaron en llegar, desde mediados del siglo XI ya haba propaganda hertica, y por otro lado el numero de monjes y clrigos creci sin cesar en los siglos XI y XII. La iglesia incurra en gastos "para mayor gloria de dios".El segundo grupo los, especialistas de la guerra, tambin gastaban, pero para su propia gloria y satisfaccin. Este grupo posee la tierra, vive en la ociosidad y considera el trabajo como indigno de su rango y de su privilegio.Se entrenaban fsicamente, gastaban mucho en el perfeccionamiento del equipo, y del caballo. Eran grandes derrochadores, su hbito era el consumo.El ltimo orden, el campesinado, explotado por naturaleza es sobre el que recae la manutencin de los dos rdenes anteriores-La consolidacin de las relaciones econmicas se dio en dos planos, en primer lugar, se reforz la coherencia de las fortunas aristocrticas que se encontraban amenazadas por las donaciones piadosas y por las sucesiones divisorias. La consolidacin se not en la disminucin de las donaciones hacia fines del XI con el avance de la idea de la salvacin espiritual sin la necesidad de comprar el perdn de dios. Al mismo tiempo la consolidacin de las fortunas se da a travs de las modificaciones en el parentesco. Para salvar la cohesin de la herencia se foment una dinasta de sucesin masculina. El hijo mayor se encargaba de mantener la fortuna de sus antepasados.Los dos rdenes privilegiados estaban exentos de pagar los impuestos que ahora solo recaan sobre la mas a que no perteneca a ellos, este poder extractivo entremezcl a los que descendan de los hombres libres y esclavos reunindolos en una clase homognea.El ejercicio del poder quedo circunscripto a un distrito, en donde el castellano impona multas, penas judiciales, peajes, y prestaciones de servicios personales. El que ejerca el poder era juez y polica simultneamente, por eso era tan rentable (no haba intermediarios).Los tres tipos de explotacin seorial eran1. La primera explotacin era domstica, la enajenacin consista en el cuerpo de una persona a disposicin de otra. Es una mutacin de los lazos de servidumbre. Estos hombres eran mano de obra permanente del seor, sus servicios eran adems el pago de un censo anual, la obligacin de pagar para casarse con alguien que no sea de la casa del seor y la parte que este reciba de la herencia de su hombre.2. El segundo tipo, es la explotacin territorial, no se basa en la posesin de personas sino en la posesin de tierras.3. El tercer tipo deriva directamente del poder de ban, que en la prctica era un saqueo legtimo, Organizado, y moderado por la nueva moral.Para el crecimiento dinmico del siglo XII, fue esencial el deseo de consumo por parte de los guerreros y la iglesia. Sus gustos se volvieron ms exigentes desde que haban visto las maravillas del mundo que se reabra (Antioqua, Constantinopla, Toledo, Palermo, Bari)Pero para satisfacer estas necesidades deban disponer de nuevos medios, era necesario acrecentar la explotacin seorial.Para incrementar sus ingresos tuvieron que mejorar el rendimiento de los campesinos, ya sea favoreciendo el aumento demogrfico de la poblacin rural, o ya sea ampliando las condiciones de produccin. En este marco se da la bsqueda de un nuevo movimiento de progreso.LAPOCA FEUDAL.Los primeros signos de la expansin.-Duby comenta sobre las fuentes de la poca: eran casi todas escritas por eclesisticos, interesados en el destino moral de la humanidad, sin mucho inters en la economa, ver las hambrunas y otras calamidades como castigo divino.- Ral Glaver (eclesistico-historiador) marca tres seales que aluden al juego de las fuerzas econmicas:a) la animacin de los caminos: peregrinos, desplazamientos, movilidad creciente, circulacin de moneda;b) la reconstruccin delas Iglesias: sustrajeron del medio rural una parte de las fuerzas productivas, haba quepagar salarios en dinero, por tanto esta reconstruccin de los edificios se vio favorecida por el aumento de la circulacin monetaria y a su vez aceler la movilizacin de los metales preciosos.c) la instauracin de un nuevo orden, es decir, el establecimiento de las estructuras feudales.El orden feudal.-El feudalismo se caracteriza por la descomposicin de la autoridad monrquica, que en parte era consecuencia de la impotencia de los reyes carolingios de contener los ataque exteriores. La defensa del pas, funcin primordial de la realeza, pas a manos de los prncipes regionales.-La mayor parte de los grandes principados se disgregaron de la misma forma que se haban disgregado los reinos. Los condes y los hombres que mandaban las fortalezas lograron su independencia con respecto a los prncipes. Este movimiento llena todo el siglo x en Galia; se extiende a la monarqua inglesa y penetra en Italia, con algunas modificaciones a causa de la existencia de ciudades. Tarda en introducirse en Germania, donde las estructuras carolingias se mantienen vivas hasta los umbrales del siglo XII.-Esta fragmentacin era de hecho una adaptacin de la organizacin poltica a las estructuras de la vida material, que coincide con la prctica de una nueva guerra y el establecimiento de una nueva concepcin de paz.- Paz de Dios: fue la legitimacin ideolgica que acompa las ltimas fases de la feudalizacin. Difundida por los obispos en los concilios con los respectivos seores locales. Tena como objetivo poner punto final a las guerras locales y canalizar las fuerzas blicas ms all de los confines de la cristiandad (contra los enemigos de Dios) y anular las estructuras econmicas anteriores basadas en el pillaje y el saqueo. Se apoy una nueva moral coherente con la guerra, toda violencia militar fue prohibida excepto contra los frentes de agresin exteriores; esta moral legitim la explotacin seorial al presentarla como el precio de la seguridad ofrecida, en las nuevas estructuras, a la masa de los trabajadores.-Esta moral desembocaba en una representacin sociolgica que vino a ajustarse estrechamente a la realidad de las relaciones econmicas y que, simultneamente, dio a stas mayor firmeza.-Alrededor del ao mil, las prohibiciones aprobadas en los concilios de paz llevaron a la madurez la teora delos tres rdenes, que, conforme al plan divino, serva para justificar las desigualdades sociales y todas las formas de explotacin econmica.-En este plano ideolgico-mental se incluyeron sin dificultad las relaciones de subordinacin creadas desde un tiempo atrs entre los trabajadores y campesinos y los seores de la tierra, en el llamado sistema econmico feudal.Los tres rdenes.-Modelo ideolgico creado por los intelectuales pertenecientes a la Iglesia.-El primer orden, los especialistas de la oracin, se ubicaban en la cima de la jerarqua de los restantes rdenes. Deban estar exentos de todas las punciones que el poder pudierarealizar sobre sus bienes por medio del pillaje o la fiscalidad.-Durante los cinco o seis decenios que rodean al ao mil, hubo un incremento bastante notable en lo referente a donaciones. Los fieles daban limosnas por cualquier motivo (efmero o trascendental).-Tambin aument el nmero de monjes y clrigos durante los siglos xi y xii, debido al crecimiento de la riqueza de la Iglesia. Estos hombres no estaban completamente alejados de la produccin. El clero rural permaneci en su mayor parte al nivel del campesinado. Labraban la tierra y sacaban lo esencial para vivir.-Por otra parte, dentro de este primer orden, estaban las comunidades de monjes y cannigos que se difundieron a partir del s.XI, las cuales imponan a sus miembros el trabajo manual. Estos no podan participar en el oficio litrgico. De hecho, el trabajo y la condicin material de estos sujetos era similar a la de los campesinos.-Por ltimo, los ms ricos de la iglesia, que reciban las ofrendas mayores pero tambin eran los que mas gastaban. El servicio divino deba realizarse con suntuosidad. Tambin redistribuan una parte mnima a los pobres y miserables. Esta ddiva contribuy a reducir la extensin de la miseria, pero era de importancia secundaria si se la compara con lo que se gastaba en los oficios para mayor gloria de Dios.-El segundo Orden de la sociedad era el de los especialistas de la guerra. Tambin gastaban, pero para su propia gloria y en los placeres de la vida. Esta categora social, que tena la fuerza y que la utilizaba a pesar de las prohibiciones de la paz de dios, debe ser considerada como la clase dominante de este tiempo. De hecho la teora de los tres rdenes y las instituciones de paz fueron elaboradas en funcin del poder del grupo militar, y su situacin y su comportamiento rigen en los siglos xi y xii toda la economa feudal.-Este grupo posee la tierra, excepto la parte que cede a Dios o la Iglesia, vive en la ociosidad y considera las tareas productivas indignas de su rango y de su libertad. Su vocacin es la guerra; el uso que hace de su riqueza es procurarse los medios ms eficaces para combatir y el perfeccionamiento del equipo militar (mejores caballos, armas, armaduras, etc).-Los aristcratas militares se caracterizaban por el lujo, el fasto y la prodigalidad. El placer de derrochar era una de las virtudes primordiales: el caballero siempre debe tener las manos abiertas y distribuir riqueza a su alrededor. La fiesta, los banquetes y la ostentacin son la regla. La corte era el centro de convergencia como tambin los torneos o competiciones.-El medio econmico que representa el grupo de los caballeros de la poca es, por vocacin profesional, el de la rapia, por sus hbitos, es el consumo.-El tercer orden, el de los trabajadores, formado por la gran masa del pueblo quienes trabajan para mantenerla los protegen y guerrean (bellatores) y a los que se ocupan de orar (oratores). El trabajo manual, considerado degradante, los priva de la libertad plena.El Seoro.-Un gran nmero de caballeros permanecieron en estado de dependencia domstica, en la casa del patrn que los alimentaba y empleaba; al no poseer tierras, participaban de los beneficios de un seoro, pero sin ser los dueos. A la inversa, haba campesinos que llegaban a reunir ms tierras de las que podan explotar personalmente, y las concedan a cambio de una renta de tipo seorial.-Las estructuras feudales acabaron de implantarse en los aos que sucedieron al milenio, consolidando la situacin seorial de la iglesia y la caballera, y aumentando la distancia en cuanto a las relaciones econmicas que las separaba del pueblo.-El movimiento de consolidacin se llev cabo en dos planos diferentes:Primero: fue reforzada la coherencia de las fortunas aristocrticas, que anteriormente estaban amenazadas por la accin de dos movimientos: el de las donaciones piadosas (parte de la fortuna pasaba a manos de la Iglesia),y el de las divisiones sucesorias (resto de la herencia se divida a partes iguales entre los hijos y las hijas que reciban la herencia paterna). Solucin sencilla: fueron reducindose cada vez ms las donaciones de tierras, se donaba en instrumento monetario, y por otro lado, hubo una lenta modificacin de las estructuras de parentesco (sucesin masculina, al hijo mayor. Los dems hijos varones se destinaban al clero, y dotar a las hijas sobre algunos derechos muebles, lo que les quitaba todo derecho sobre las tierras).{-La mayor parte del siglo xii aparece como un perodo de relativa estabilizacin de los patrimonios respectivos de la iglesia yla caballera. Tambin parece haber frenado la expansin demogrfica.}Segundo: creacin de un sistema fiscal cuyo peso soportaron los pobres (Poder de Ban). Esta fiscalidad no era nueva, pero fue organizada de modo diferente de la que tenan los antiguos reyes: A) antes de la teora delos tres rdenes, todos los hombres libres estaban sometidos a la autoridad real; luego, el nuevo concepto de libertad (escapar a las obligaciones deshonrosas, en especial las fiscales) fue incorporado a las dos rdenes privilegiadas. Pero al mismo tiempo se confundi en una misma explotacin a quienes descendan de hombres libres y a los descendientes de esclavos (homogeneizando la nueva clase servil y borrando los criterios de la antigua servidumbre). B) el ejercicio del poder y el disfrute de los beneficios quedaron limitados a un espacio reducido, un distrito, un territorio (no ms de medio da a caballo desde el punto central); los reyes posean un territorio mucho ms amplio. Deban asumir las funciones de paz y justicia (antes propias de la realeza), poner multas, fijar peajes, en definitiva tender toda una red de punciones realizadas de diversas maneras sobre los excedentes de la produccin campesina o sobre los beneficios del comercio. A su vez haba seores que dependan de otros seores que eran los que posean el Ban.-El poder de Ban fue un factor determinante en los mecanismos econmicos de dos maneras: en primer lugar, se tuvo que recurrir a ministeriales para lograr ms coercin (auxiliares, sargentos, recaudadores,etc.) quienes a su vez, y de acuerdo con su picarda, construan sus propias fortunas; en segundo lugar, la explotacin de este poder era muy rentable, pero no ilimitada. Los campesinos idearon maniobras evasivas y dilatorias. De todas maneras no tenan a quien recurrir por justicia. Los campesinos se empobrecieron an ms y se redujo las diferencias entre los campesinos dependientes y los libres.-En la clase de los seores no todos estaban al mismo nivel, ni todos se beneficiaban igual del trabajo ajeno.Haba tres formas distintas de explotacin seorial:-Seoro domstico: el tipo de enajenacin que pona el cuerpo de una persona a disposicin de otra. Era el residuo tenaz de la esclavitud, bajo otra fachada, la encomienda al seor. Eran sus hombres, desde el nacimiento hasta la tumba, le pertenecan, deba alimentarlos pero ellos le deban todo. Los usaba como mano de obra permanente en sus tierras y para la servidumbre. En las tierras un poco ms alejadas del centro del seoro tenan prestaciones extras: pago de censo anual en dinero, pagar extra si se casaba con alguien ajeno a la familia y la parte que este reciba de la herencia de su nombre. Este tipo de seoro fue muy comn entre los miembros de la aristocracia e incluso entre algunos campesinos ricos. Fue la base para la explotacin del capital territorial hasta fines del siglo XII, redujo el recurso de los asalariados y mantena una de las reservas de trabajo ms importantes del poder econmico de este tiempo.-Seoro Territorial: se basaba en la posesin de tierras, del suelo. Conceder la tierra equivala a adquirir un poder, el de participar de los excedentes. Podan ser sus hombres o los de otro. El excedente era el cobro de una parte de la produccin del manso (medida?) en productos o en dinero y adems la obligacin de hacer un nmero determinado de sernas (servicios).-Seoro de Ban: deriva del ejercicio del derecho de ban. Una especie de saqueo legitimado, organizado y moderado slo por la nueva moral de la paz y por la resistencia de la solidaridad campesina. Esta ltima forma de explotacin a veces se acumulaba o competa con las dos anteriores.-Slo un pequeo nmero de seores gozaban del ban y esto cre la principal distincin en el interior de la clase seorial: 1) los llamados grandes o don(dominus) que eran los ms ricos, rentistas, preocupados por el placer y el lujo, y que cedan bastante de su poder a quienes lo ejercan en su nombre. Podan ser altos dignatarios de la iglesia -obispos, abades de los monasterios- o dueos del poder militar prncipes regionales, condes, barones-. 2) los dems seores: llamados caballeros, ms o menos ricos, tienen un dominio que no excede su capacidad de control, asumen directamente la gestin, son vecinos de los campesinos y se hallan en contacto directo con el capital territorial, por eso pueden ser considerados como los agentes ms activos del dinamismo econmico y de un crecimiento cuyas manifestaciones nos descubren los documentos del siglo XII.Los resortes del Crecimiento-La presin ejercida por el poder seorial sobre las fuerzas productivas.-Los de las rdenes ms privilegiadas saban que a mayor presin ms podan llegar a consumir. Fascinados con los recuerdos de la roma imperial, los seores aspiraban a salir de su rusticidad, y esta aspiracin aumentaba a medida de que iban saliendo de su aislamiento, ya sea con otras cortes u otros continentes. Tenan nuevos estmulos para refinarse.-Era necesario entonces, disponer de mayores medios. En la frontera de la cristiandad todava era posible obtener botines de la violencia; pero la paz local limitaba el saqueo y el pillaje antes utilizado en el rea de la cristiandad. Tambin se trat de acrecentar los ingresos de la explotacin seorial, pero este estaba limitado por la costumbre. Las asambleas judiciales estaban integradas por los trabajadores, el poder del seor chocaba con la conciencia popular.-Para mejorar el rendimiento de la explotacin los seores y sus agentes intentaron favorecer el aumento dela poblacin campesina y ampliar sus capacidades de produccin. Esta intencin estimul la bsqueda de un movimiento de progreso.-Signos indirectos de este movimiento se empiezan a ver a partir del ao mil: en 1095 culmina la primera cruzada despus de 20 aos. Se ven surgir nuevas congregaciones monsticas que reclutan adeptos de todas las clases sociales. Se marca en los documentos la nocin y la equivalencia de un nuevo concepto: el cambio monetario. Los dueos del ban se preocupan por obtener ms beneficios del paso cada vez ms frecuente de traficantes. Algunas querellas (el papa de por medio) dan un sntoma del aumento del comercio; los campesinos participaban de estos intercambios, vendan y compraban ganado, firmaban contratos de pastoreo con extraos.-Hacia fines del siglo xi, se hace sentir una gran animacin que se basa en la habituacin a utilizar lentamente la moneda, cuya acuacin se hace cada vez ms abundante.-La efervescencia comercial y monetaria deriva de la vitalidad de las estructuras econmicas ms profundas.-En los ltimos tres decenios del s.XI hay que situar el comienzo de una nueva fase de la historia econmica europea: la de un desarrollo general, continuo y acelerado.LOS CAMPESINOS.Desarrollo General Expansin AgrcolaPresin SeorialAumento ExcedenteCampesinoOtros factoresMejores Condiciones EcolgicasExpansin DemogrficaEl nmero de los trabajadores.-La tendencia al crecimiento demogrfico parece afirmarse a partir del momento en que comienzan a instalarse las estructuras feudales y todo a lo largo de los siglos xi y xii.-El crecimiento demogrfico era la causa de la fragmentacin y de la proliferacin de las explotaciones agrcolas, de la gran movilidad rural, que se intensifica poco a poco en el transcurso del siglo xii.La Roturacin-En el espacio agrario regularmente organizado, la primera labor de barbecho es el equivalente de la ltima forma residual de las rozas temporales. Antes, todos eran colonos permanentes porque el suelo se agotaba, se mudaban y colonizaban otra vez.-El retroceso del yermo ante el campo permanente fue, sin duda, en Europa Occidental, la gran aventura Econmica del s.XII. Contribuyeron a esto el empuje demogrfico y los perfeccionamientos tcnicos.-La escasez fue uno de los motores ms importantes de la expansin agraria y sus protagonistas fueron los campesinos pobres.-Los Seores no se opusieron: la conquista fue tambin obra de los ricos puesto que la tierra inculta les perteneca en toda su extensin. Es ms, autorizaron las empresas de colonizacin y animaron a los pioneros, y hasta se los disputaron. Comprendieron que una modificacin del paisaje poda ayudarles: no slo con los nuevos excedentes sino tambin que el poblamiento de una nueva comarca sera a largo plazo una nueva fuente de ingresos.-La cronologa de esta historia es muy imprecisa, ya que no hay muchas fuentes y hay varios tipos de roturacin: A) ampliacin progresiva del claro aldeano: en general es obra de numerosas iniciativas individuales de campesinos, realizadas espordicamente, con medios precarios y de las que los documentos casi nunca hablan. Las estimaciones por las huellas del suelo son inseguras. B) la roturacin hace surgir un nuevo ncleo de poblamiento: protagonistas: primero, aventureros sin residencia permanente, luego ,miembros de rdenes religiosas que prescriban el aislamiento(eremitas, cistercienses, cartujos, etc); por ltimo se encuentran explotaciones de hombres ricos en el medio del bosque. Estas explotaciones se orientaron menos al cultivo cerealista, ya que en los ltimos decenios del s.XII la sociedad europea reclamaba menos pan, ms carne, madera, lana, cuero. Se inicia una poca de utilizacin sistemtica del bosque, que dio prosperidad a leadores y pastores. C) Fundaciones de nuevas tierras: ocupaciones planeadas y bien documentadas. Ejemplo: Flandes que fue construa en principio para contener los desbordes del ro Po. Fueron estas iniciativas propias de los seores, quienes decidieron arrancarlas del yermo y convertirlas en campos de labor. Adems significaba un mayor control para la defensa y las extracciones. Este tipo se inserta ms adecuadamente a una economa monetaria. Los seores ofrecan rebajas para el cobro de excedentes para los pioneros. Se realizaban contratos (llamados en Francia: Pariage) entre laicos, curas y campesinos.-Empez a divisarse en la economa del s.XII el espritu del Lucro-Proceso de roturacin (modo genrico): las familias campesinas fueron las primeras en beneficiarse de este movimiento espontneo, lento y que no hall resistencia seorial. La tierra roturada era dedicada los primeros aos a la produccin de hierba, que permitan simultneamente la pastura de los animales de tiro y otros. Luego era sembrada y despus cosechada. Los seores vigilaban este proceso de cerca y extraan mejor sus excedentes.-Progresos del equipamiento campesino permita a los agricultores liberarse de las solidaridades colectivas y de la ayuda mutua.-El movimiento de roturacin comenz alrededor del siglo x, y tuvo su mayor intensidad entre 1140 y 1170.Sus efectos fueron mltiples:-se produjeron cambios en el paisaje rural, se extendi el rea de ocupacin y disminuy la presin del poblamiento, se cambi el ritmo de rotacin de la tierra, la agricultura y ganadera comenzaron a ser ms metdica.-La condicin campesina tambin se modific en dos aspectos: en el econmico, el manso termin por desaparecer en el s.XII en la regin parisina, mientras que en las zonas nuevas proliferaban dos nuevos tipos de mansos: el sometido a censo (anual, fijo) y el sometido al Champart (proporcional a la cosecha, adecuado para tierras que no saban cunto produciran). En el plano jurdico se difundi una especie de libertad, tambin econmica, de beneficiarse por vivir en estos lugares, pagar menos cargas fiscales, ser tratados como burgueses.-A fines del siglo XII disminuyeron las presiones seoriales como consecuencia del aumento de bienes que Haban sido producidos por el impulso demogrfico, la mejora del equipo y la ampliacin del espacio.LOS SEORES.-El siglo XII fue la poca del campesino conquistador, para responder a sus seores sembraba trigo, plantaba vias, trataba de conseguir, vendiendo su trabajo o en los mercados los productos de la tierra., el dinero para pagar los censos y las multas judiciales. Pero esto, tambin lo llev a ser ms independiente y a tener un poco ms de libertad.-Los Seores disminuyeron la presin a los campesinos (especialmente entre 1075 y 1180). Fue su modo de invertir, dejar a los trabajadores con qu desarrollar las fuerzas de produccin de su familia, criar mas hijos, alimentar ms animales de tiro, aadir piezas de arado, ganar tierra de cultivo.-Esta liberacin tuvo varios efectos:-en las formas de posesin, explotacin y tributacin de la tierra:El alodio, tierra campesina independiente, estaba en peligro por la presin de los grandes dominios prximos que intentaban absorber los. A lo largo del siglo s.XII las alusiones a los alodios son cada vez menos frecuentes, y se produce un aumento de los mansos, que su situacin econmica casi no difiere en nada de la de los alodios. En la prctica los seores cedieron casi totalmente los beneficios de la explotacin. El manso tambin se haba disgregado y en muchas zonas desapareci; fue ventajoso para los campesinos, pero tambin para los seores que ya no deban cobrar sus derechos sobre los hogares sino sobre la produccin de las parcelas.-Los campesinos ganaban poco a poco libertad, es decir, privilegios. Se empez a medir la arbitrariedad del Seor. Las costumbres fueron codificadas y redactadas, a lo que los seores no se negaron porque significaba ms familias sometidas.(cartas de franquicia, cartas de poblamiento).-El poder fiscal de los seores no disminua, este estaba regularizado, y por esta razn se haca ms eficaz .No dejaron de apoderarse de lo producido por los campesinos, lo tomaron de otra forma, adaptndose cada vez ms a la creciente circulacin monetaria. Ms dinero significaba poder gastar ms.Explotar.La renta de la tierra.-Comenzaron a hacerse mas comunes los pagos en dinero;aunque algunos propietarios de la tierra volvieron a exigir los excedentes en productos para comercializarlos en los mercados y all obtener una ganancia mas(por ej. en el N. De Italia).-El Seor recibe cada vez mas dinero de la tierra roturada, aunque lo obtiene de otra manera: la animacin creciente del mercado de la tierra hace que sus derechos sean cada vez mas lucrativos. Sin embargo los derechos mas importantes entre los que disfrutaban los seores preceden de la explotacin de hornos, molinos y de los diezmos (importantes).-El progreso tcnico, las deforestaciones, el auge de la viticultura no dejaron de aumentar el valor de la renta territorial en el siglo XII, lo que explica el bienestar de los caballeros y de los de la iglesia. Tres observaciones: a) la expansin agraria aument tanto los ingresos que se redujo la presin seorial; b) con anterioridad a 1180 la proporcin que tiene el dinero en esta renta es limitada; c) los ingresos mas rentables slo eran efectivos cuando el seor vigilaba de cerca, en los seoros extensos se recurra a mandatarios que tambin obtenan su parte.La explotacin directa.-La renta tiene menos inters que la explotacin directa. La mayor parte de los recursos procede de la tierra que hacen cultivar por sus criados y de las que les pertenecen todos los frutos.-Algunas reservas seoriales estaban afectadas por las divisiones sucesorias o por las donaciones piadosas o por la creacin de nuevos feudos, y como consecuencia se dividieron o disolvieron totalmente. Por otra parte, el aumento de la productividad y del trabajo agrcola, autorizaban a reducir, sin graves prdidas, la extensin de la reserva.-Igualmente, en el S.XII, la mayora de los jefes intent mantener las reservas, reconstruyndolas, deforestando los alrededores y cosechando viedos. En todas partes los mejores pagos, las tierras mas productivas se hallaban en la reserva seorial.-Las casas de los seores parecen bien provistas de mano de obra. El equipo domstico acta como mano de obra permanente, en la servidumbre y para la tierra. Otros campesinos de los alrededores tambin colaboran como refuerzos temporales, a cambio de un salario, con estos empleados permanentes.-Toda Europa conoca an el trabajo forzado y gratuito pero su importancia econmica no era igual en todas partes: A)al sur del Loira y de los Alpes las sernas eran insignificantes. El servicio a prestar se reduca a algunos das en el ao. Es posible que en el s. XII haya aumentado en algunos lugares. B)en la parte septentrional del continente, el sistema carolingio, en el que los mansos se hallaban estrechamente asociados a la puesta en cultivo de la reserva, permaneca slidamente implantado. La mayor parte de las sernas se transformaron en mansos censitarios. Con la penetracin del instrumento monetario se dejaron de pedir productos artesanales, ya que en el mercado se podan conseguir mejores. C)en Inglaterra el peso de las sernas parece haber aumentar en el s.XII, aunque no de igual modo sobre todos los campesinos dependientes; los libres(trabajos concretos de laboreo repartidos estacionalmente), los dems (servicios, weeek-work) eran domsticos temporales.-En conjunto de las reas el papel de las sernas se redujo en todas partes durante el s.XII, incluso en Inglaterra. Inversamente, el papel del asalariado se ampli (jornaleros mercenarios).La explotacin de los hombres.-Los mayores ingresos en dinero no procedan del seoro territorial, sino del poder sobre los hombres (El Ban).-Los seores se dieron cuenta que los campesinos en autonoma tendan a producir mas. Tambin se dieron cuenta que podan vender la libertad, del mismo modo en que vendan las sernas: liberar a la familia a cambio de una renta en dinero era una solucin aceptable, pero no la mas lucrativa; era mas prctico conservar la posibilidad de seguir explotando al dependiente. La Justicia era lo que les permitira obtener grandes cantidades de dinero.-Los pocos seores que eran los dueos del Ban van a administrar la justicia para cada vez ms campesinos (+ Poblacion) y menos miserables (crec. Econm). Buena parte de este dinero serva tambin para enriquecer a los ministerios y que estos se elevan en la jerarqua de la fortuna.-Los ministeriales de los prncipes pusieron en funcionamiento el sistema fiscal del que eran los primeros beneficiarios, y se convirtieron en los agentes ms activos no slo de su propio xito sino del conjunto del desarrollo econmico.-El seoro de ban parece ser el principal motor del crecimiento interno de la economa europea. Los dueos del ban haban heredado los poderes de los reyes anteriores, pero tambin sus deberes. La funcin econmica que realizaba la corte de Carlomagno, lugar de concentracin y redistribucin de las riquezas, tuvo que cumplirla la corte de cada seor.-La corte deba irradiar generosidad, hacia las Iglesias, los vasallos caballeros, hacia los pobres. A diferencia de la poca carolingia, los reyes ya no reciban los donativos provenientes de los saqueos, adems ya no era un rey sino muchos seores distribuidos por todas partes.-Los seores necesitaban explotar los derechos de que disponan y conseguir de los sbditos todo lo que estos podan dar: acrecentar la produccin; incrementar las roturaciones, el equipo y la poblacin; estimularlos intercambios del rea rural. Estos derechos y poderes son, sin duda, el eje de todos los mecanismos econmicos de la poca. Los seores del ban fueron los primeros en recoger mas moneda que los dems, pero tambin los que mas rpido la gastaban, por lo tanto se endeudaban.-Los pequeos seores territoriales se prestaban entre ellos mismos, amigos o parientes.-Este desequilibrio entre los ingresos y los gastos se manifest primeramente en los niveles superiores de la aristocracia. Los prestamistas fueron los miembros de la Iglesia, quienes tomaban tierras en garanta: a cambio de un adelanto, la comunidad reciba el usufructo de la tierra que explotaba hasta el reembolso. Los beneficios de este bien eran el inters. El reembolso nunca se devolva y la garanta pasaba a ser propiedad de la Iglesia.