11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO SILABO DE ECOLOGIA Y SALUD I. IDENTIFICACIÓN 1.1. Experiencia Curricular: ECOLOGIA Y SALUD 1.2. Facultad: FACULTAD DE ENFERMERIA 1.3. Para estudiantes de la carrera: ENFERMERIA 1.3.1. Sede: Trujillo 1.4. Calendario Académico: 2014-I 1.5. Año/Ciclo Académico: 1 1.6. Código de curso: 2106 1.7. Sección: B 1.8. Creditos: 3 1.9. Número de Rotaciones, veces que se desarrolla la experiencia curricular en el año/ciclo académico: 1 1.10. Duración por vez de rotación (Nro. de Semanas/Días): 16 1.11. Extensión horaria: 1.11.1. Total de horas semanales: 4 - Horas Teoría: 2 - Horas Práctica: 2 1.11.2. Total de Horas Año/Semestre: 68 1.12. Organización del tiempo Anual/Semestral: Tipo Total Unidad Semana/Día Actividades Hs I II III IV Aplazado - Sesiones Teóricas 32 8 8 8 8 --- - Sesiones Prácticas 24 6 6 6 6 --- - Sesiones de Evaluación 12 2 2 2 2 4 Total Horas 68 --- --- --- --- --- 1.13. Prerrequisitos: - Cursos: No necesarios - Creditos: No necesarios 1.14. Docente(s): 1.14.1. Coordinador(es): Descripción Nombre Profesión Email Coor di na dor Ge ne ra l Dr. GONZALEZ Y GONZALEZ, VIOLETA FREDESMINDA Lic enc iada en Enfer mer ía violet agy g@y ahoo.e s 1.14.2. Equipo Docente: Descripción Nombre Profesión Email Ecologia BOPP VIDAL, GEINER MANUEL Biólogo Pesquero Gm[email protected]om Ecologia Dr. TUESTA COLLANTES, LURDES Biólogo Pesquero lurdestc@hotmail.com Ecologia Dr. ALVA CALDERON, ROGER MARINO Biólogo Pesquero roger_alvacalderon@yahoo.es II. FUNDAMENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN Ecología y salud, es una experiencia curricular teórico-práctico obligatorio, que corresponde al nivel I (1er ciclo) del Plan de Estudios del Currículo 2000 de pre-grado de la carrera profesional de Enfermería y se desarrolla en el I semestre académico, que se orienta al logro de la segunda competencia de acuerdo al perfil profesional, lo relacionado a que realiza educación en salud, promueve estilos de vida saludable, a nivel personal, familiar y comunitaria, demostrando capacidad en el manejo de estrategias de comunicación dialógica apropiados a la realidad social y que permite el estudio del ser vivo desde el punto de vista biológico, genético y su interrelación con el macro y micro ambiente, reconoce los problemas ambientales asociados a la salud del ser humano, mediante técnicas de control, prevención para la seguridad ambiental y localización de riesgos en busca de una mejor calidad de vida personal, familiar y comunitaria. Para lo cual, la teoría y la práctica se desarrollará en forma simultánea, la teoría con cuatro unidades. La unidad I y la II desarrollará las Bases Biológicas. En la unidad III desarrollará Bases Ecológicas y en la unidad IV Contaminación, Cultura y Política Ambiental. La práctica se desarrollará en espacios de laboratorio y en un espacio social o comunitario, en la que la /el estudiante planificará, ejecutará y evaluará actividades de Pr oyecto de intervención. El propósito del curso es instrumentar a las (os) estudiantes en el manejo de las bases ecológicas y biológicas que influye en la salud del hombre para comprensión y abordaje de los problemas de salud, presentando propuestas de cambio a partir de las políticas existentes. III. APRENDIZAJES ESPERADOS Pág. 1

ECOLOGIA.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    SILABO DE ECOLOGIA Y SALUDI. IDENTIFICACIN

    1.1. Experiencia Curricular: ECOLOGIA Y SALUD1.2. Facultad: FACULTAD DE ENFERMERIA1.3. Para estudiantes de la carrera: ENFERMERIA

    1.3.1. Sede: Trujillo1.4. Calendario Acadmico: 2014-I1.5. Ao/Ciclo Acadmico: 11.6. Cdigo de curso: 21061.7. Seccin: B1.8. Creditos: 31.9. Nmero de Rotaciones, veces que se desarrolla la experiencia curricular en el ao/ciclo acadmico: 11.10. Duracin por vez de rotacin (Nro. de Semanas/Das): 161.11. Extensin horaria:

    1.11.1. Total de horas semanales: 4- Horas Teora: 2- Horas Prctica: 2

    1.11.2. Total de Horas Ao/Semestre: 681.12. Organizacin del tiempo Anual/Semestral:

    Tipo Total Unidad Semana/DaActividades Hs I II III IV Aplazado

    - Sesiones Tericas 32 8 8 8 8 ---- Sesiones Prcticas 24 6 6 6 6 ---- Sesiones de Evaluacin 12 2 2 2 2 4

    Total Horas 68 --- --- --- --- ---1.13. Prerrequisitos:

    - Cursos: No necesarios- Creditos: No necesarios

    1.14. Docente(s): 1.14.1. Coordinador(es):

    Descripcin Nombre Profesin EmailCoordinador General Dr. GONZALEZ Y

    GONZALEZ, VIOLETAFREDESMINDA

    Licenciada en Enfermera [email protected]

    1.14.2. Equipo Docente: Descripcin Nombre Profesin Email

    Ecologia BOPP VIDAL, GEINERMANUEL

    Bilogo Pesquero [email protected]

    Ecologia Dr. TUESTA COLLANTES,LURDES

    Bilogo Pesquero [email protected]

    Ecologia Dr. ALVA CALDERON,ROGER MARINO

    Bilogo Pesquero [email protected]

    II. FUNDAMENTACIN Y DESCRIPCINEcologa y salud, es una experiencia curricular terico-prctico obligatorio, que corresponde al nivel I (1erciclo) del Plan de Estudios del Currculo 2000 de pre-grado de la carrera profesional de Enfermera y sedesarrolla en el I semestre acadmico, que se orienta al logro de la segunda competencia de acuerdo al perfilprofesional, lo relacionado a que realiza educacin en salud, promueve estilos de vida saludable, a nivelpersonal, familiar y comunitaria, demostrando capacidad en el manejo de estrategias de comunicacindialgica apropiados a la realidad social y que permite el estudio del ser vivo desde el punto de vistabiolgico, gentico y su interrelacin con el macro y micro ambiente, reconoce los problemas ambientalesasociados a la salud del ser humano, mediante tcnicas de control, prevencin para la seguridad ambiental ylocalizacin de riesgos en busca de una mejor calidad de vida personal, familiar y comunitaria.Para lo cual, la teora y la prctica se desarrollar en forma simultnea, la teora con cuatro unidades. Launidad I y la II desarrollar las Bases Biolgicas. En la unidad III desarrollar Bases Ecolgicas y en launidad IV Contaminacin, Cultura y Poltica Ambiental.La prctica se desarrollar en espacios de laboratorio y en un espacio social o comunitario, en la que la /elestudiante planificar, ejecutar y evaluar actividades de Proyecto de intervencin.El propsito del curso es instrumentar a las (os) estudiantes en el manejo de las bases ecolgicas ybiolgicas que influye en la salud del hombre para comprensin y abordaje de los problemas de salud,presentando propuestas de cambio a partir de las polticas existentes.

    III. APRENDIZAJES ESPERADOS

    Pg. 1

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    1. Explica con propiedad las bases biolgicas como componente de un sistema biolgico, teniendo como unidad fundamental a la clula.2. Maneja las bases biolgicas y ecolgicas que influyen en la salud humana.3. Analiza la problemtica ambiental para promover estilos de vida saludable y prevenir riesgos de salud, demostrando espritu inclusivo, diseando estrategias que permita un trabajo multidisciplinario.4. Reconoce la interrelacin del ser humano con su ambiente ecolgico identificando los principales problemas que lo afectan, para propiciar un cuidado integral y social desde la perspectiva de la sostenibilidad traducida en polticas ambientales a travs de una cultura educativa y participativa pblica.

    IV. PROGRAMACIN4.1. UNIDAD 1

    4.1.1. Denominacin: Denominacin: Bases Biolgicas4.1.2. Inicio: 2014-04-02 Termino: 2014-04-23 Nmero de Semanas/Das: 44.1.3. Objetivos de Aprendizaje

    1. Reconoce y describe las principales biomolculas relacionadas a las funciones fundamentalesdel ser vivo. 2. Reconoce, describe e interpreta las caractersticas de la clula como base fundamental de lavida.3.Identifica con propiedad los niveles de organizacin de los seres vivos en su ambiente natural.4.Reconoce y describe los principales materiales y equipo de laboratorio.5.Participa activamente durante el intercambio de opiniones.6.Demuestra puntualidad e inters y compromiso durante el trabajo en equipo.7.Sustenta y presenta sus trabajos con las exigencias y en las fechas establecidas.

    4.1.4. Desarrollo de la Enseanza-Aprendizaje: Semana/D

    aActividades y Contenidos Docente Responsable

    Semana/Da 1Inicio: 2014-04-02Termino: 2014-04-02

    Apertura del curso: Evaluacin diagnstica, explicacin del slabo, formacinde grupos, orientacin de la prctica. Ecologa y salud en el contexto de Enfermera. Docentes y EstudiantesExposicin - DilogoSlaboPre testMultimedia

    Prof.VioletaGonzlezCd. (3278)Profesores del Curso

    Semana/Da 2Inicio: 2014-04-09Termino: 2014-04-09

    Biomolculas de la vida: GeneralidadesBiomolculas inorgnicas: agua, sales minerales

    Biomolculas orgnicas: Carbohidratos, lpidos, protenas, cidos nucleicos. Seminario No.01: Clula: Teora celular. Formas de clula, tamao de clulaprocariticas. Estructura y funciones.Exposicin dialogoTextosMultimedia

    Prof. Geiner BoppCd.( 5827)

    Prof. Roger AlvaCod.(2269) Profesores del Curso

    Semana/Da 3Inicio: 2014-04-16Termino: 2014-04-16

    Prctica N1: Reconocimiento de materiales y equipos de laboratorio:Preparados en fresco y seco.

    Practica N.2: Reconocimiento de biomolculas (protenas, carbohidratos,lpidos).

    Materiales: almidn huevo, papa, aceite, queso.

    Prof. Lurdes TuestaCd. (4493)

    Profesores del CursoProf. InvitadoAngelita CabreraCod. (3354)Profesores del Curso

    Semana/Da 4Inicio: 2014-04-23Termino: 2014-04-23

    Practica N.3: Reconocimiento de formas celulares.Materiales: cebolla, corcho, geranio y otros.

    Prof.Lurdes TuestaCd. (4493)Profesores del Curso

    4.1.5. Evaluacin del Aprendizaje: Semana/D

    aTcnica/Instrumento

    Pg. 2

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    Semana/Da 1Inicio: 2014-04-02Termino:2014-04-02

    Intervencin oral. Pre test

    Semana/Da 2Inicio: 2014-04-09Termino:2014-04-09

    Intervencin oral. Control de lecturaSeminario. Lista de Cotejo

    Semana/Da 3Inicio: 2014-04-16Termino:2014-04-16

    Intervencin oral y prctica. Lista de cotejoReconocimiento de materiales y equipos de laboratorio.Microscopia descripcinObservaciones microscpicas de preparados en fresco y secoReconocimiento de formas celulares.

    Semana/Da 4Inicio: 2014-04-23Termino:2014-04-23

    I Ev. Parcial de prctica. Presentacin de la gua de practica N0 1 y 2 y 3 Escala de calificacin.Ev. de Teora : Unidad I. Prueba Objetiva

    4.2. UNIDAD 24.2.1. Denominacin: Denominacin: Bases Biolgicas4.2.2. Inicio: 2014-04-30 Termino: 2014-05-21 Nmero de Semanas/Das: 44.2.3. Objetivos de Aprendizaje

    1.Comprende las principales definiciones de metabolismo celular y bioenergtica2.Comprende la importancia de la reproduccin celular.3.Reconoce las principales forma de reproduccin de los seres vivos.4.Comprende y explica los conceptos bsicos de la Gentica, relacionados con la herencia y lapaternidad.5.Asume responsabilidad personal durante el trabajo individual, grupal y la prctica6.Manifiesta originalidad en sus trabajos y propuestas.

    4.2.4. Desarrollo de la Enseanza-Aprendizaje: Semana/D

    aActividades y Contenidos Docente Responsable

    Semana/Da 5Inicio: 2014-04-30Termino: 2014-04-30

    Metabolismo celular: anabolismo y catabolismoBioenergtica a nivel celular: glucolisis y respiracin celular.Divisin celular: mitosis y meiosis

    Exposicin dilogoMultimedia

    Prof. Roger AlvaCod.(2269)Prof. Lurdes TuestaTuesta Tuesta

    Cod.(4493)Profesores del Curso

    Semana/Da 6Inicio: 2014-05-07Termino: 2014-05-07

    Reproduccin : asexual y sexualExposicin dilogoMultimedia

    Seminario N 02: Gentica: Generalidades. Leyes de Mendel.Herencia ligada al sexo.TextosMultimedia

    Proyeccin de Video

    Prof. invitadoAngelita CabreraCd.( 3354)Profesores del Curso

    Semana/Da 7Inicio: 2014-05-14Termino: 2014-05-14

    Practica N04: observacin de la mitosis en Allium cepa (cebolla). Fases de lamitosisMaterial y equipo de Practica: Microscopio, laminas, laminillas, y colorantes

    Practica N05: Observacin de espermatozoides humanos.Problemas sobre las Leyes de Mendel. Material y equipo de laboratorio: microscopio, laminas, laminillas, semen

    Pg. 3

    Prof. Lurdes TuestaCod: (4493)Profesores del Curso

    Prof. AngelitaCabreraCod.(3354)

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    humano Profesores del CursoSemana/Da 8Inicio: 2014-05-21Termino: 2014-05-21

    Trabajo de aplicacin : Investigacin de campo (I.F.) ( Recoleccin deinformacin) (diagnostico). Identificacin de puntos crticos en contaminacinen comunidad educativa

    Prof. VioletaGonzlezCd.( 3278)Profesores del Curso

    4.2.5. Evaluacin del Aprendizaje: Semana/D

    aTcnica/Instrumento

    Semana/Da 5Inicio: 2014-04-30Termino:2014-04-30

    Intervencin oral.Control de lectura

    Semana/Da 6Inicio: 2014-05-07Termino:2014-05-07

    Intervencin oral. Control de lecturaSeminarioLista de cotejo

    Semana/Da 7Inicio: 2014-05-14Termino:2014-05-14

    Intervencin oral y prctica (Laboratorio)Lista de cotejoObservacin de la mitosis en Allium cepaObservacin de espermatozoides humanos

    Semana/Da 8Inicio: 2014-05-21Termino:2014-05-21

    Avances de trabajo de aplicacin Lista de cotejoInforme de gua de practica N0 4 y 5Ev. Terica: Unidad IIPrueba Objetiva

    4.3. UNIDAD 34.3.1. Denominacin: Denominacin: Bases Ecolgicas4.3.2. Inicio: 2014-05-28 Termino: 2014-06-18 Nmero de Semanas/Das: 44.3.3. Objetivos de Aprendizaje

    1.Describe y analiza el proceso histrico de la ecologa, interpretando sus conceptos actuales, sufuncin como ciencia interdisciplinaria.2.Identifica y describe a un ecosistema sus componentes y su dinmica.3.Reconoce y escribe los niveles de organizacin de la poblacin humana.4.Asume responsabilidad personal y social durante el trabajo individual, grupal en la prctica

    4.3.4. Desarrollo de la Enseanza-Aprendizaje: Semana/D

    aActividades y Contenidos Docente Responsable

    Semana/Da 9Inicio: 2014-05-28Termino: 2014-05-28

    Ecologa: Generalidades. Modelos.Factores abiticos y biticosEcosistema: dinmica: materia y energa, cadenas alimenticias.Redes alimenticiasRelaciones intra e interespecficas Exposicin DialogoTextosMultimedia

    Prof. Lurdes TuestaCod. ( 4493 )

    Profesores del CursoProf.Geiner BoppCod.(5827)Profesores del Curso

    Semana/Da 10Inicio: 2014-06-04Termino: 2014-06-04

    Las Tres Ecologas: Aspectos bsicos para el desarrollo humano.Exposicin dilogoMultimediaSeminario N03 EcologiaHumana: dinmica, caractersticas, pirmidespoblacionales. Demografa y recursos naturales.Textos

    Pg. 4

    Prof. VioletaGonzlezCod. ( 3278)

    Profesores del Curso

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    MultimediaSemana/Da 11Inicio: 2014-06-11Termino: 2014-06-11

    Practica No 06.Reconocimiento de factores abiticos y biticos en un ambientenatural.Material de prctica: libreta de apuntes plumn, marcador y cmara fotogrfica Practica de campo en comunidad rural: Conache-distrito Laredo.

    Practica N07: anlisis estructura y dinmica de poblaciones humanas.Practica de campo: comunidad rural: Conache-distrito LaredoMaterial de practica:Libreta de apuntesEncuestas, cmara fotogrfica.

    Prof. Geiner BoppCod.(5827)

    Profesores del Curso

    Semana/Da 12Inicio: 2014-06-18Termino: 2014-06-18

    Trabajo de aplicacin : Investigacin de campo (I.F.) Prof.VioletaGonzlezCod. ( 3278)

    Profesores del Curso

    4.3.5. Evaluacin del Aprendizaje: Semana/D

    aTcnica/Instrumento

    Semana/Da 9Inicio: 2014-05-28Termino:2014-05-28

    Intervencin oral.Control de lectura

    Semana/Da 10Inicio: 2014-06-04Termino:2014-06-04

    Intervencin oral. Control de lecturaSeminarioLista de cotejo.

    Semana/Da 11Inicio: 2014-06-11Termino:2014-06-11

    Intervencin oral y prctica. Lista de cotejoVisita de observacin.

    Semana/Da 12Inicio: 2014-06-18Termino:2014-06-18

    Avances de trabajo de aplicacin: Lista de cotejoInforme de gua de practica N0 6 y 7Ev.de teora: Unidad IIIPrueba Objetiva.

    4.4. UNIDAD 44.4.1. Denominacin: Denominacin: Contaminacin, Cultura y Poltica Ambiental4.4.2. Inicio: 2014-06-25 Termino: 2014-07-16 Nmero de Semanas/Das: 44.4.3. Objetivos de Aprendizaje

    1. Analiza la problemtica ambiental para promover estilos de vida saludable y prevenir riesgosde salud.2. Comprende las principales estrategias para disminuir los problemas ambientales desde laperspectiva de la sostenibilidad a partir de una cultura educativa y participativa pblica.3.Propone ideas y/o alternativas de solucin a la problemtica de la contaminacin ambiental.4.Demuestra puntualidad e inters durante el trabajo en equipo.5.Manifiesta originalidad en sus intervenciones

    4.4.4. Desarrollo de la Enseanza-Aprendizaje: Semana/D

    aActividades y Contenidos Docente Responsable

    Semana/Da 13

    Pg. 5

    Contaminacin: Generalidades. Clases. Efectos en la salud humana.Ecotoxicologa: plaguicidas.

    Prof. AngelitaCabrera

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    Inicio: 2014-06-25Termino: 2014-06-25

    Problemas globales de la contaminacin: Efecto invernadero, lluvia acida,disminucin de la capa de ozono, calentamiento global y cambio climtico.

    Exposicin dialogoMultimedia

    Proyeccin de Video

    Cod. ( 3354)

    Profesores del curso

    Semana/Da 14Inicio: 2014-07-02Termino: 2014-07-02

    Cultura y la poltica ambiental: Aspectos Psicosociales, educativos yparticipacin pblica.Exposicin dialogoMultimedia

    Seminario N004: La ecologa y el derecho ambiental. Polticas ambientalesLa salud ambiental y enfermera (bioseguridad).TextosMultimedia

    Prof. VioletaGonzlez Cod.(3278)

    Profesores del Curso

    Semana/Da 15Inicio: 2014-07-09Termino: 2014-07-09

    Ejecucin del trabajo de aplicacin Prof. Lurdes Tuesta Cod. (4493)

    Profesores del Curso

    Semana/Da 16Inicio: 2014-07-16Termino: 2014-07-16

    Trabajo de aplicacin (I.F.). Multivariado. Presentacin Prof.VioletaGonzlezCod. ( 3278)

    Profesores del Curso

    4.4.5. Evaluacin del Aprendizaje: Semana/D

    aTcnica/Instrumento

    Semana/Da 13Inicio: 2014-06-25Termino:2014-06-25

    Intervencin oral.Control de lectura.

    Semana/Da 14Inicio: 2014-07-02Termino:2014-07-02

    Intervencin oral. Control de lecturaSeminarioLista de cotejo

    Semana/Da 15Inicio: 2014-07-09Termino:2014-07-09

    Intervencin en prctica. Lista de cotejos.Trabajo de aplicacin.

    Semana/Da 16Inicio: 2014-07-16Termino:2014-07-16

    Sustentacin final del trabajo de aplicacin y difusin de resultados.Escala de calificacinEv. de Teora: Unidad IVPrueba objetiva

    4.5. APLAZADO Semana/Da Tcnica/Instrumento

    Semana/Da 17 Examen de Aplazado, evaluaciones pertimentesdel curso.

    V. NORMAS DE EVALUACIN5.1 Base Legal: Reglamento de Normas Generales de Evaluacin de Aprendizaje de los estudiantes de

    Pg. 6

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    Pregrado de la Universidad Nacional de Trujillo.5.2 Normas Especficas en la experiencia curricularNiveles: La evaluacin tendr dos niveles de aplicacin que son:1. Evaluacin de la Programacin SilbicaCon la finalidad de determinar el desempeo de lo previsto y recoger informacin que permita mejorar laprogramacin tcnica. Se realizar al trmino de cada unidad didctica, las reuniones con docentes yestudiantes, se identifican los problemas que se que se presentan en el proceso de aprendizaje, con lafinalidad de mejorar el proceso de la asignatura.Al finalizar el curso se aplicar un cuestionario de evaluacin del curso.

    2. Evaluacin del Rendimiento del estudiante: Se considera tres tipos:

    2.1 Evaluacin diagnstica Para obtener informacin del conocimiento que trae el estudiante en relacin a los contenidos consideradosen la asignatura. La informacin permitir realizar reajustes en la programacin silbica se llevar a cabomediante un pre-test antes de iniciar el curso.

    2.2Evaluacin formativa Se llevar a cabo durante todo el proceso de aprendizaje, mediante la observacin, aplicacin de reactivosorales, entrevistas a los estudiantes y otros. Se realizar la retroalimentacin oportuna.

    2.3Evaluacin sumativa Se realizar a travs de las evaluaciones parciales tericos, conforme se especifica en la programacinrespectiva (4), la presentacin y sustentacin oportuna de los trabajos asignados y exposicin de lasprcticas realizadas.

    Los exmenes se realizarn en las fechas programadas en el slabo y consistirn en la aplicacin de unaprueba objetiva y/o ensayo sobre los contenidos de las unidades desarrolladas y una escala de calificacinpara el trabajo de aplicacin.Los resultados de las evaluaciones sern conocidos por las (los) estudiantes en la clase siguiente de serrendidos, dando oportunidad para la retroalimentacin correspondiente.

    2.4Para ser promovidos en el curso a) Es condicin indispensable para considerar al estudiante apto a evaluacin promocional acreditar unaasistencia mnima del 70%. Ms del 30% de inasistencias, inhabilita al estudiante y no tiene derecho arendir examen de aplazados. No se aceptar justificacin de inasistencia a las prcticas, toda inasistenciaser recuperada en un horario extraordinario segn el tiempo contemplado. Dicho horario no se extenderms all de la fecha de trmino de la prctica respectiva. b)Para ser promovido, el estudiante deber haber obtenido promedio aprobatorio equivalente a 10.5 ms.El medio punto (0.5) favorece al estudiante en el promedio del total de unidades. Los estudiantes que noalcanzaran el puntaje de 10.5 o ms en promedio final se les considerar aplazados y tendrn la oportunidadde rendir un nuevo examen de todo el curso (Terico-Prctico), presentando el recibo correspondienteexpedido por tesorera de la universidad. La nota de aplazados es independiente de la nota promocional. c) Haber rendido todas las evaluaciones y aprobado tres unidades como mnimo.

    2.5Examen de rezagado La (el) estudiante que por causa justificada debidamente comprobada que no se haya presentado a lasevaluaciones programadas en el slabo, tendr derecho a evaluaciones de rezagados, para lo cual la (e)interesada(o) deber presentar en trmino de 48 horas, una solicitud adjuntando, el documento dejustificacin dirigido al jefe del Dpto. Acadmico de Salud Familiar y Comunitaria. Facultad de Enfermera,de no hacerlo se considerar nota cero (0) para efectos del promedio. El recibo correspondiente expedidopor Tesorera de la Universidad.

    2.6Examen de aplazadosRendirn aquellos estudiantes que tengan nota promocional menor de once en las tres unidades temticas,para rendir el examen la (el) interesado(o) deber presentar el recibo de pago respectivo.Instrumentos de evaluacin: Pruebas objetivas, intervenciones orales, control de lectura, seminarios,trabajos asignados, de aplicacin y participacin.

    2.7Aspectos a evaluar

    A. Teora...............................................45% a) Evaluacin de Unidad...........................30%

    Pg. 7

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    b) Sustentacin de seminario.................... 10% c) Control de lectura y/o intervenciones orales5%

    B. Practica .....................................40%

    a) Laboratorio y/o trabajo de campo (prcticas asignadas)25%b) Sustentacin e informe escrito: Trabajo de aplicacin /investigacin de campo (I.F.)...15%

    C.Actitud.................................................15%a) Puntualidad, asistencia y relaciones interpersonales.5%b) Responsabilidad y compromiso social........... 10%

    TRABAJOS ESCRITOSSe calificar de la siguiente manera:Presentacin 2 puntosPuntualidad 2 puntosContenido 14 puntosBibliografa 2 puntos

    2.8 Normas para el desarrollo de la Asignatura a)Se dar diez (10) minutos de tolerancia para el ingreso de las clases tericas y prcticas, despus de esetiempo se considerar inasistencia. b)La (el) estudiante asistir a las prcticas usando el uniforme, segn el reglamento especfico de laEscuela-Acadmico Profesional. c)Los materiales impresos, ayudas educativas, es de responsabilidad del estudiante financiar suadquisicin. Los docentes estn prohibidos de ofertar la venta de dichos materiales. d)Durante el trabajo en aula y de campo la (el) estudiante tendr una presentacin personal de acuerdo conlas normas estipuladas, portando su respectivo equipo. e)Horario de clase. Mircoles de 8:00 am 12:00 m. Aula N 9 3er Piso.

    VI. CONSEJERA/ORIENTACIN1. Propsito: Contribuir con los alumnos a fin de que alcancen las competencias, capacidades, logros,actitudes y conductas propuestas en el curso como una va para su mejor formacin profesional, durante eldesarrollo de la experiencia curricular.2. Estrategias de prestacin del servicio: Organizacin de conversatorios en grupo o personalizada, a travsde la entrevista individual a las estudiantes con problemas, si fuera necesario, haciendo propuestas eincentivos de reflexin y responsabilidad personal y con sus compaeras.3. Lugar y horario semanal para la consejera extra-clase

    Se llevar en las Oficinas de los docentes de la Facultad de Enfermera y los docentes de la Facultad deCiencias Biolgicas, en los das que sealen los docentes.

    Docente Da Hora Lugar E-mailDra. Violeta Gonzlez y Gonzlez Mircoles 12-1 pm Of. N2 F. Enf. [email protected]

    Docente Da Hora Lugar E-mailDra. Lurdes Tuesta Collantes Mircoles 12m -1pm F.Enf. [email protected]

    Docente Da Hora Lugar E-mailGeiner Bopp Vidal Mircoles 12m-1pm. F.Enf. Aula [email protected]

    Docente Dia Hora Lugar E-mailDr. Roger Alva Caldern Mircoles 12m-1pm F. Enf. Aula [email protected]

    VII. BIBLIOGRAFAAlcocer, I; Alcocer, T.(2007). Ecologa. Actividades basadas en competencias para alcanzar un mundomejor. Editorial Trillas, S.A. De C.V. Mxico.Atlas R; Bartha, R. (2008).Ecologa Microbiana y Microbiolgica ambiental.4ta.edicin, Editorial.Pearsoneducacin. S.A. Espaa.

    Pg. 8

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    Amaury, V; Simental, F. (2010). Derecho Ambiental. Serie de Textos Universitarios con casos prcticos. Ancona IJ, Mena E. Zapata G. (2004). Ecologa y Educacin Ambiental. Mxico: McGraw-HillInteramericana Editores S.A. de C.V.Andia, J. (2010) Manual de Derecho Ambiental. Doctrina Jurisprudencia. Legislacin 1ra.edicin.Ed.Elsaber. Per.Andia, W; Andia, J.(2010).Manual de Gestin Ambiental. Sistema Nacional de GestinAmbiental.2da.edicin.Editorial El Saber.Avellaneda, A. (2012). Gestin Ambiental y Planificacin del Desarrollo. 2da. edicin. EcoedicionesColombia.Boada M. Toledo, V. (2003). El Planeta, Nuestro Cuerpo. La Ecologa, El Ambientalismo y la Crisis de laModernidad. 1ra. edicin. Editorial Ciencia. Mxico.Boada, M. Toledo, V. (2003).El Planeta Nuestro Cuerpo. La Ecologa. El ambientalismo y la crisis delamodernidad.1ra.ed.Ed.Ciencia.Mexico.Burgos,G;Sevilla,L. (2008).Ecologa y Salud.3ra.edicin.Mc.GRAW-Hill/ Interamericana editores.S.A. Bocanegra CA. (2000). Impactos e indicadores ambientales en la ciudad de Trujillo. Trujillo, Per:Universidad Nacional de Trujillo/Municipalidad Provincial de Trujillo.Brack, A. y C. Mendiola (2012). Ecologa del Per. Bruno Per.Briceo,A; Henao,J y otros.(2009).Dao Ambiental. Derecho Ambiental. TomoII. 1ra..edicin. Editorial.Printed in Colombia.Carabias, J; Meave,J; Valverde, T; Cano, Z.(2009).Ecologa y Medio Ambiente en el siglo XXI.1ra.edicin.Editorial Pearson educacin. Mxico.Conesa, V. (2010) Gua Metodolgica para la Evaluacin ambiental 4ta. Edicin MadridEditorial Limusa S.A. de C.V. Mxico.Enkerlin, H. G. Cano, R. Garza y E. Vogel. (1997). Ciencia Ambiental y Desarrollo Sostenible. Edit.International Thomson Editores. Mxico.Erazo, M. y R. Crdenas. (2013). Ecologa Impacto de la problemtica ambiental actual sobre la salud y elambiente. ECOEDICIONES Colombia.Gallegos, B; Silva, M. (2011).Educacin Ambiental. CENGAG. Learning. Editores.S.A.DE C.V.Garca, R; Vega, P. (2009). Sostenibilidad, Valores y Cultura Ambiental. Ediciones Pirmide (GrupoAnaya, S.A.) Madrid.Kottow, M. (2009). Biotica Ecologa. Ediciones el Bosque. Editorial. kimpress. Colombia.Padilla, S.S.E. y R. M. Lescano. (2004). Nociones de Investigacin en Ecologa. Universidad Nacional deTrujillo. A.M.Rodrguez, J. (2010) Ecologa PIRAMIDE 2da. Edicin. M-Prentice Hall. Madrid.Rojas, C. (1980-1995) Medio Ambiente. Revista de Informacin, Anlisis y propuesta para el DesarrolloSustentable del Per y Amrica Latina. LR. Rabligrafic Impresiones. Lima-Per. 60 p.Snchez, F. (2008). Ecologa del Desarrollo Humano. 1ra. Edic. Editorial La Gran Colombia. Colombia.Snchez, M. y J. GRANERO. (2011). Gestin y Minimizacin de Residuos. 2da. Edicin. FUNDACIONConfemetal. Madrid.Smith, R.L. y T.M. Smith (2001). Ecologa. Cuarta edicin. Edit. Eddison Weslye. Madrid. Espaa.Sustentable y la conciencia de conservacin del planeta tierra. Mxico. Grupo Edit. Iberoamrica. 867 p.Sutton, David, Harman Paul (2012) Fundamentos de Ecologa. Editorial Limusa. S.A. de C.V. GrupoNoriega Editores. MxicoTyller, M. G. (1994). Ecologa y Medio Ambiente: Introduccin a la Ciencia Ambiental, el DesarrolloTyller,G; Miller;,Spoolman,Scott.(2010).Principios de Ecologa.5ta.edicin.EditorialGENGAGE.Learning.Editores.S.A.De C.V.Mxico.Vsquez T. G.A.M. (1996) Ecologa y Formacin Ambiental. Edit. McGraw-Hil. Mxico.Villee, C. (1994). Biologa. Edit. Interamericana S.A. Mxico.

    Pg. 9

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    El presente Silabo de la Experiencia Curricular "ECOLOGIA Y SALUD", ha sido Visado por el Director dela ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA, quien da conformidad al silabo registradopor el docente GONZALEZ Y GONZALEZ, VIOLETA FREDESMINDA que fue designado por el jefe delDEPARTAMENTO ACADEMICO DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA.

    Pg. 10