30
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA Modulo IV SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL DIAGNOSTICO DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES LABORALES IBQ. Diana Ramírez Herrera ING. Pedro Daniel Patlan Vargas

DX de accidentes y enfermedades laborales.pptx

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

Modulo IVSISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y

SALUD OCUPACIONAL

DIAGNOSTICO DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES LABORALES

IBQ. Diana Ramírez HerreraING. Pedro Daniel Patlan Vargas

Antecedentes Según la ONU, las enfermedades laborales se han convertido en un riesgo más importante que los accidentes, las mismas son responsables de 1,7 millones de muertes, cuatro veces más que los accidentes, anualmente se reportan aproximadamente 160 millones de casos nuevos de enfermedades profesionales.

Los siniestros laborales representan un alarmante problema mundial, dejando secuelas y daños irreversibles y así como la reducción de la capacidad ocupacional.

Anualmente las enfermedades y accidentes laborales cobran más de dos millones de vidas, las bajas y compensaciones económicas que se derivan de las mismas provocando perdidas millonarias, aproximadamente un millón doscientos cincuenta mil dólares anuales.

En México, los Riesgos de Trabajo según el Título IX, Art. 473 de la Ley Federal del Trabajo, son los accidentes y enfermedades a que están expuestos los trabajadores en ejercicio o con motivo del trabajo. Estos Riesgos de Trabajo constituyen uno de los problemas contemporáneos más importantes para la salud de los trabajadores en todo el mundo. Las tasas de incidencia de este tipo de factores son significativamente elevadas en comparación con otros países.

Dentro de las estadísticas de salud del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), los riesgos de trabajo, específicamente los accidentes, han ocupado un lugar relevante durante los últimos años , convirtiéndose en un serio problema de Salud Pública para México.

DIAGNÓSTICOEste instrumento está orientado a la identificación de aspectos que pueden ser considerados de importancia para la Organización , para la elaboración y diseño de su Plan de Prevención de Riesgos.

El diagnóstico es el proceso de levantamiento de información necesaria para que la organización decida la oportunidad de adoptar acciones preventivas y establecer las prioridades pertinentes.

Consiste en el análisis de la información obtenida a través de un listado de aplicación a cada departamento implicado, con la finalidad de evaluar la gestión preventiva. Esta evaluación inicial o diagnóstico proporcionará un conocimiento real sobre la importancia y el nivel de los riesgos inherentes a la actividad desarrollada por cada organismo.

Aspectos claves en la evaluación inicial

Conocimiento de los requerimientos legales y normativos que en materia preventiva afectan a la organización.

Identificación de los peligros existentes en todas las actividades propias de la organización.

Evaluación cualitativa y cuantitativa de los riesgos presentes como punto de partida para determinar las medidas de prevención a adoptar.

Prácticas y procedimientos preventivos que ya están en funcionamiento.

Análisis de la información existente en la Organización acerca de accidentes y enfermedades profesionales acaecidas.

Estructura organizacional, organigrama.

Funciones, responsabilidades, autoridad y poderes de decisión en los distintos niveles.

Establecimiento de responsabilidades de línea, sobre Seguridad-Salud-Medio Ambiente, liderazgos asumidos (personas, cargos, etc.).

Otras estructuras (Asociaciones Gremiales, Comités, etc.).

Existencia del área de Recursos Humanos y su participación en la selección y capacitación del personal, estado de situación de la selección y capacitación del personal (Identificación de necesidades, controles, etc.).

ASPECTOS LEGALES A CONSIDERAR

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

La Seguridad y Salud en el Trabajo, tiene su fundamento legal en el Artículo 123, Fracciones XIII, XIV, XV y XXXI párrafo último

Ley Federal del Trabajo los Artículos 3; 13; 15; 15 C; 42 Bis; 47; 51; 132, Fracciones XVI, XVII, XIX Bis y XXVIII; 134 Fracción II; 135; 145, 153 C y J; 168; 174; 175; 343 A a la E; 422; 423; 475 Bis; 476; 490; 502; 503; 504; 505; 506; 507; 508; 509; 511; 512; 512 A a la G; 513; 514; 527; 529; 541 a 550 899 A a la G y 994; 1001; 1002 y 1004 A; Transitorio Segundo; Tercero; Noveno y Decimo Tercero.

Convenios con la O. I. T. 155.- Sobre seguridad y salud de los trabajadores y medio ambiente de trabajo

42.- Sobre las enfermedades profesionales

174.- Sobre la prevención de accidentes industriales mayores

Procedimiento para realizar Detección de Peligros de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales

Establecer un programa de inspecciones y observaciones del trabajo, definiendo la frecuencia y el lugar o puesto de trabajo a evaluar

Planificación

Se debe definir el recorrido a realizar y preparar pautas o listas de verificación, con el objetivo de precisar el desarrollo de la actividad. Estas listas pueden ser:1. Instalaciones eléctricas.2. Orden y limpieza.3. Estado de equipos maquinarias y herramientas.4. Zonas de tránsito.5. Elementos de Protección Personal.6. Sistemas de iluminación y Ventilación.7. Servicios Higiénicos.8. Equipos contra incendios.9. Recipientes a presión.10. Estado de señalética.

Preparación

Ejecución

• Cubrir todos los sectores o áreas de trabajo.

• Usar listas de verificación para no saltarse pasos o procesos claves.

• Buscar lo que no salta a la vista.• Registrar detalladamente las deficiencias

encontradas.• Evidenciar las deficiencias a través de

fotografías.• Actuar de manera inmediata ante

peligros graves.• ·Determinar siempre las causas básicas

para cada peligro detectado.

Informe

• Ingresar todos los datos de identificación de las áreas evaluadas.

• Registrar las acciones y condiciones subestándar.

• Registrar las causas básicas.• Registrar las medidas de control

propuestas.

ACCIDENTE DE TRABAJO (AT):Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte.

Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, y aun fuera del lugar y horas de trabajo.

Según su gravedad, los accidentes de trabajo con lesiones personales pueden ser:

Accidente Leve: Suceso cuya lesión, resultado de la evaluación médica, que genera en el accidentado un descanso breve con retorno máximo al día siguiente a sus labores habituales.

Accidente Incapacitante: suceso cuya lesión, resultado de la evaluación médica, da lugar a descanso, ausencia justificada al trabajo y tratamiento. Para fines estadísticos, no se tomará en cuenta el día de ocurrido el accidente. Según el grado de incapacidad los accidentes de trabajo pueden ser:

TOTAL TEMPORAL: cuando la lesión genera en el accidentado la imposibilidad de utilizar su organismo; se otorgará tratamiento médico hasta su plena recuperación.

PARCIAL PERMANENTE: cuando la lesión genera la pérdida parcial de un miembro u órgano o de las funciones del mismo.

TOTAL PERMANENTE: cuando la lesión genera la pérdida anatómica o funcional total de un miembro u órgano; o de las funciones del mismo. Se considera a partir de la pérdida del dedo meñique.

Accidente Mortal: Suceso cuyas lesiones producen la muerte del trabajador. Para efectos estadísticos debe considerarse la fecha del deceso.

INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E INCIDENTES: Proceso de identificación de los factores, elementos, circunstancias y puntos críticos que concurren para causar los accidentes e incidentes. La finalidad de la investigación es revelar la red de causalidad y de ese modo permite a la dirección del empleador tomar las acciones correctivas y prevenir la recurrencia de los mismos.

Causas de los Accidentes: Son uno o varios eventos relacionados que concurren para generar un accidente. Se dividen en:

1. Falta de control: Son fallas, ausencias o debilidades administrativas en la conducción del empleador o servicio y en la fiscalización de las medidas de protección de la seguridad y salud en el trabajo.

2. Causas Básicas: Referidas a factores personales y factores de trabajo:

3. Factores Personales.- Referidos a limitaciones en experiencias, fobias y tensiones presentes en el trabajador.

4. Factores del Trabajo.- Referidos al trabajo, las condiciones y medio ambiente de trabajo: organización, métodos, ritmos, turnos de trabajo, maquinaria, equipos, materiales, dispositivos de seguridad, sistemas de mantenimiento, ambiente, procedimientos, comunicación, entre otros.

5. Causas Inmediatas.- Son aquellas debidas a los actos condiciones subestándares.

6. Condiciones Subestándares: Es toda condición en el entorno del trabajo que puede causar un accidente.

7. Actos Subestándares: Es toda acción o práctica incorrecta ejecutada por el trabajador que puede causar un accidente.

Si un accidente, aunque sea leve se repite, no asegura que el resultado de la repetición sea igual que antes. Lo que antes fue leve, al repetirse puede ser no solo grave, sino que incluso puede llegar a ser fatal. Nadie puede asegurar las consecuencias de un accidente, y lo único que resta es tratar de evitar que se repita. De ahí la importancia de un buen diagnóstico del accidente.

De Acuerdo a las estadísticas señalan que alrededor de un 96% de los accidentes son causados por acciones y comportamientos de las personas; y que estos comportamientos son los denominados comportamientos inseguros, que pasa con el comportamiento de la personas que día a día se enfrentan a actividades de altísimo riesgo?, como puede el colaborador puede estar completamente concientizado a su labor, emocionalmente estable y es esto lo que amerita el investigar la causa profunda o causa raíz de los accidentes de trabajo desde el punto de vista del colaborador y/o Humano.

Es importante, que el trabajador sepa que él debe participar en la labor de prevención de accidentes, ya que de él depende en gran medida en control de los riesgos operacionales

Todos los materiales o máquinas pueden ser inseguros si la persona que los mueve, no lo hace en la forma correcta, segura, o no sabe como hacerlo.

Si el trabajador, es el que sufre el dolor de la lesión, si es el trabajador el que sufre las consecuencias del accidente, entonces él es quien debe aplicar las normas de seguridad, que le ha instruido su supervisor o el asesor de prevención de riesgos.

Cuales son los accidentes que se deben investigar?

En principio se deberían investigar todos los accidentes, puesto que es una obligación legal establecida para el empresario. No obstante no tiene demasiada lógica burocratizar la prevención e investigar todo absolutamente con la misma intensidad

¿ Porqué diagnosticar los accidentes?

Cada vez que en un lugar ocurre un accidente, debemos tener presente que hay un problema que dio origen a este hecho. Ese problema existe porque:

1.- Se desconoce la forma correcta de hacer las cosas.

2.- No se corrigen las deficiencias

3.- No se inspeccionan ni evalúan las condiciones de trabajo y se subestima el riesgo

4.- Alguien sin la autorización o sin experiencia decidió seguir adelante, a pesar de la deficiencia

5.- Alguien con autoridad decidió que el costo para corregir la deficiencia, excedía del beneficio derivado de la corrección.

6.- Alguien con autoridad no escuchó al trabajador cuando informó la deficiencia.

Todo incidente, accidente o defecto de proceso, debe ser informado para ser investigado y el trabajador debe cooperar para transformar el hecho negativo, en una acción de seguridad u oportunidad de mejorar

PROCEDIMIENTO PARA HACER UNA INVESTIGACIÓN

Las metodologías más utilizadas son dos:

Árbol de causas: Esta metodología permite determinar las causas originarias del accidente del trabajo que es preciso eliminar o controlar. Nos permite detectar aquellas causas de tipo organizativo que suelen estar en el origen de los problemas. Con esta metodología se parte de una situación de daño.

Árbol de Fallos y errores: Se trata de un método deductivo de análisis que parte de la previa selección de un “suceso no deseado o evento que se pretende evitar”, sea éste un accidente de gran magnitud o sea un suceso de menor importancia, para averiguar en ambos casos los orígenes de los mismos.

Debemos recordar que se trata de una investigación como cualquiera otra. por lo tanto, tendremos que responder las mismas preguntas que toda investigación trata de contestar.

Debemos responder las siguientes preguntas:

1.- ¿Quién es el accidentado?

2.- ¿Dónde ocurrió el accidente?

3.- ¿Cuándo ocurrió el accidente?

4.- ¿Cómo ocurrió el accidente?

5.- ¿Porqué ocurrió el accidente?

6.- ¿Quiénes fueron los testigos del accidente?

QUIEN PUEDE DIAGNOSTICAR LOS ACCIDENTES?

Dependiendo de su finalidad y de la importancia y gravedad de las lesiones causadas por el accidente la investigación podrá ser realizada por las siguientes personas o entidades:

• El profesional de la seguridad: Ingeniero en higiene y seguridad, médico y especialista.

• Supervisor a cargo del área de trabajo.

• Médico de la empresa, en el aspecto médico de la investigación.

• Autoridades competentes.

Toda investigación debe quedar registrada en un formulario especialmente dispuesto para ello. Además se deben llevar registros estadísticos separados, llevando una completa clasificación de los accidentes por:

Parte 1

a.- Nombre de los accidentados o identificación de los equipos dañados

b.- Edad, experiencia, cargo del o los accidentados

c.- Supervisor del o los accidentados

d.- Área de trabajo en que ocurrió el suceso

e.- Tiempo que lleva en servicio el equipo y distribuidor del mismo.

f.- Fecha y hora del suceso

Parte 2

a.- Fuente del accidente

b.- Tipo de accidente

c.- Agente del accidente

d.- Agente de la lesión

e.- Tipo de lesión (diagnóstico)

f.- Causas del accidente ( condiciones y acciones subestándares)

Parte 3

Especifique las causas precisas del hecho

Determine que medidas deben tomarse para evitar la repetición del accidente

Análisis del accidente, medidas correctivas tomadas inmediatas y medidas que se tomará en el futuro.

Parte 4

Investigación realizada por:

Copias enviadas a:

Principios de humanidad

Puede suceder que un supervisor, al comprender la importancia que tiene la investigación de los accidentes, ponga todo su empeño en hacerlo lo mejor posible. También suele existir el tipo de supervisor que prioriza la producción por sobre el accidentado.

Ningún plan de control de riesgos es efectivo si no va acompañado del respaldo de la administración superior de la empresa, el que debe tener una presencia clara, permanente y visible hacia los niveles inferiores de la organización.

De la alta dirección depende el control de los accidentes, de las perdidas, de la reducción de costos, etc.

La alta dirección debe preparar planes de seguridad, estándares a cumplir, debe llevar auditorías permanentes para evaluar el sistema de seguridad en la empresa, haciéndose asesorar por un Experto en prevención de riesgos o Asesor en seguridad industrial.

Diagnóstico de enfermedades profesionales

Enfermedad profesional

Enfermedad profesional u ocupacional: Es una enfermedad contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo relacionadas al trabajo.

Para catalogar como profesional a una enfermedad es imprescindible que existan elementos básicos que la diferencien de una enfermedad común:

Agente: debe existir un agente causal en el ambiente o especiales condiciones de trabajo, potencialmente lesivos para la salud. Pueden ser físicos, químicos, biológicos o generadores de sobrecarga física para el trabajador expuesto.

Exposición: es condición sine qua non demostrar que, como consecuencia del contacto entre el trabajador y el agente o particular condición de trabajo, se posibilita la gestación de un daño a la salud. Los criterios de demostración pueden ser:

Cualitativos: consiste en establecer, de acuerdo con los conocimientos médicos vigentes, una lista taxativa de ocupaciones con riesgo de exposición, y la declaración del afectado o de sus representantes de estar desempeñando esa ocupación o haberlo hecho.

Cuantitativos: se refiere a las disposiciones existentes en cuanto a los valores límites o concentraciones máximas permisibles para cada uno de los agentes incorporados a la lista. Este criterio es de suma importancia porque permite instrumentar programas de vigilancia, determinar niveles de tolerancia y precisar los grupos de personas que deben ser objeto de este monitoreo. Los exámenes periódicos y las mediciones específicas del medio se incorporan como los medios idóneos para la prevención.

Enfermedad: debe existir una enfermedad o un daño al organismo claramente delimitados en sus aspectos clínicos, de laboratorio, de estudios por imágenes, terapéuticos y anatomopatológicos que provenga de la exposición del trabajador a los agentes o condiciones de exposición ya señalados.

Nexo de causalidad: debe demostrarse con pruebas científicas (clínicas, experimentales o estadísticas) que existe un vínculo inexcusable entre la enfermedad y la presencia en el trabajo de los agentes o condiciones delineados precedentemente.

¿CUÁNDO SE CONSIDERA QUE UNA ENFERMEDAD ES RELACIONADA CON EL TRABAJO?

Se considera que una enfermedad es relacionada con el trabajo si es que una situación o exposición peligrosa en el ambiente causó o contribuyó a la condición, o significantemente agravó una condición preexistente. Se presume que las enfermedades relacionadas con el trabajo resultan de eventos sucedidos en el trabajo, a menos que una excepción aplique específicamente.

Entre los principales aspectos a considerar para la realización de la investigación se tendrán en cuenta, entre otros, los siguientes:

El agente causal, su concentración y tiempo de exposición, teniendo en cuenta la tipología del riesgo (químico, físico, o biológico).

El diseño ergonómico de los puestos de trabajo.

La organización del trabajo y los factores de riesgo psicosociales.

La multiexposición.

La persona afectada, teniendo en cuenta la variabilidad individual, el estilo y hábitos de vida y su estado de salud.

Las población trabajadora especialmente sensible , trabajadoras embarazadas y menores.

La evaluación inicial de los riesgos deberá revisarse cuando se hayan detectado daños a la salud de los trabajadores o se haya apreciado a través de los controles periódicos, incluidos los relativos a la vigilancia de la salud, que las actividades preventivas pueden resultar inadecuadas o insuficientes. Para ello, se tendrá en cuenta, entre otros resultados, la investigación sobre las causas de los daños para la salud que se hayan producido (Art. 6 del Reglamento de los Servicios de Prevención).