87
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL PRESENTADO PARA OBTENCIÒN DEL REGISTRO CALIFICADO RIOHACHA 2006

DOCUMENTO BASE TRABAJO SOCIAL 2006 version final CON

  • Upload
    doque

  • View
    220

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DOCUMENTO BASE TRABAJO SOCIAL 2006 version final CON

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL PRESENTADO PARA OBTENCIÒN DEL REGISTRO CALIFICADO

RIOHACHA 2006

Page 2: DOCUMENTO BASE TRABAJO SOCIAL 2006 version final CON

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL PRESENTADO PARA OBTENCIÒN DEL REGISTRO CALIFICADO

COORDINADOR ALEXIS CARABALI ANGOLA

ASESORES

MARIO HOYOS BENITEZ CARLOS OSORIO TORRES

EVELIO SANTIS AGUAS

MARZO DE 2006

Page 3: DOCUMENTO BASE TRABAJO SOCIAL 2006 version final CON

EQUIPOS DE TRABAJO INVESTIGACIÒN COORDINADOR: FRANK DELUQUE EQUIPO EROTIDA MEJIA IBIS PINTO MARIA MERCEDES DAMIAN LEILA CORDERO MARIA DEL ROCIO HIDALGO NANCY PELAEZ FLOR IBARRA PROYECCION SOCIAL COORDINADORA: YOLAINA DAZA GUERRA EQUIPO CLARA BRITO ARNULFO PERTUZ RUSBY VARGAS ELVIRA ORTIZ GLENIA OÑATE CURRICULO COORDINADOR: ALEXIS CARABALI ANGOLA EQUIPO BELKIS VANEGAS LEDYS CAMPO MAGALI AREDONDO YOLIMA ALARCON SANTOS VALENCIA DALGIS DAZA MARIA DE MELO REDACCIÓN DOCUMENTO FINAL ALEXIS CARABALI ANGOLA EQUIPO DIRECTIVO EDITH DE LAVALLE DALGIS DAZA

Page 4: DOCUMENTO BASE TRABAJO SOCIAL 2006 version final CON

DECANA DALGIS DAZA BRITO DIRECTORA DE PROGRAMA FATIMA MEZA

Page 5: DOCUMENTO BASE TRABAJO SOCIAL 2006 version final CON

UN PROGRAMA PARA EL NUEVO SIGLO Luego de diez años de labores en el programa de Trabajo Social en modalidad semipresencial se evidencia una serie de deficiencias que persisten a pesar de los permanentes esfuerzos y correctivos. Aspectos como la debilidad en la formación teórica producto del excesivo reduccionismo al que obligaba la modalidad; la insuficiente capacidad investigativa derivada de los acelerados procesos de formación; la poca integración de contenidos con las prácticas cotidianas, entre otros problemas hicieron necesario generar estrategias orientadas hacia la configuración de un nuevo programa de Trabajo Social. Fruto de ese esfuerzo es el documento que se presenta hoy, en el que se ha tratado de superar las debilidades del anterior e ir un paso más allá en la conformación de un programa de avanzada que abra nuevos derroteros a las y los egresando del programa. En este orden de ideas le hemos apostado a superar la concepción de áreas de conocimiento por campos de formación, como una expansión de los marcos de referencia de lo disciplinar en las áreas a lo interdisciplinar en los campos. Este enfoque permitió el establecimiento de cuatro campos de formación del programa, considerados como estratégicos y desde los que se estructura todo el proceso formativo. Una consideración especial de la evaluación como factor fundamental en un programa de las características de Trabajo Social; la estructuración en tres ciclos de formación que se articulan con su respectiva estrategia pedagógica; la concepción modular de los cursos; la posibilidad de tomar seminarios de profundización y actualización, participar de los eventos de coyuntura y las electivas a lo largo de la formación, hacen de este programa una apuesta a las demandas de una sociedad como la guajira en el contexto de las articulaciones del Caribe. Tenemos la esperanza de que su puesta en práctica lo perfeccione y haga de esta propuesta formativa un referente en el desarrollo de las ciencias sociales y específicamente del trabajo social en la región y la nación.

Page 6: DOCUMENTO BASE TRABAJO SOCIAL 2006 version final CON

CONTENIDOS PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN 1. PRELIMINARES 2. JUSTIFICACIÓN 3. ASPECTOS CURRICULARES 4. ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE FORMACIÓN POR CRÉDITOS. 5. FORMACIÓN INVESTIGATIVA

Page 7: DOCUMENTO BASE TRABAJO SOCIAL 2006 version final CON

INTRODUCCIÓN

La universidad de la guajira con motivo de sus 30 años de existencia por intermedio de su facultad de Ciencias Sociales y Humanas pone al servicio de la sociedad guajira, caribeña y colombiana, un nuevo programa de Trabajo Social, nacido de las experiencias de docentes, estudiantes y egresados durante los últimos10 años. Con este programa la universidad capitaliza tanto la experiencia acumulada como las demandas sociales hacia la disciplina y la institución, en materia de programas de ciencias sociales acordes con el contexto guajiro y Caribe. En talleres sobre las demandas sociales se identificaron los aspectos relevantes que la sociedad consideraba debía fundamentar un programa como el de Trabajo Social, con estos insumos y la experiencia de los docentes, estudiantes y egresados, se inicia el diálogo que conduce a la presente propuesta. La estrategia formativa se sostiene en la concepción integradora de la disciplina del trabajo social, que obliga a organizar el conocimiento en campos de formación, dentro de los cuales concurren las disciplinas para dar cuenta de sus perspectivas y métodos de abordaje a los problemas sociales que dan vida a la estrategia. Cada campo alberga cursos que se componen a su vez de módulos en los que se integran disciplinas para abordar las temáticas del campo. Un aspecto medular dentro de la formación se consideró la evaluación, la cual pasa a atender al estudiante más allá de lo meramente académico y pretende hacer seguimiento de sus aptitudes y actitudes frente a la profesión, de modo que al cruzar la información académica con la actitudinal surgen las propuestas de acompañamiento para el mejoramiento personal, que definen la vocación y continuidad del estudiante en el programa. La formación complementaria es otro nuevo elemento que tiene como propósito ofrecer espacios de formación integral flexible definidas como Cátedra Guajira Caribe, intercambio de experiencias interfacultades e interinstituciones nacionales e internacionales, y eventos de coyuntura social.

Page 8: DOCUMENTO BASE TRABAJO SOCIAL 2006 version final CON

Sumados a estos elementos se presenta la estrategia pedagógica organizada en tres ciclos flexibles de formación, cada uno de los cales con su propia estrategia pedagógica.

1. PRELIMINARES.

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA 1.2. DOMICILIO: RIOHACHA, GUAJIRA 1.3. DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA: TRABAJO SOCIAL 1.4. TÍTULO A OTORGAR: TRABAJADOR SOCIAL 1.5. NORMA INTERNA DE CREACIÓN: 1.6. ÓRGANO QUE LA EXPIDE: 1.7. FECHA DE EXPEDICIÓN: 1.8. SEDE: RIOHACHA 1.9. DURACIÓN: 10 SEMESTRES 1.10. ESTRATEGIA METODOLÓGICA: PRESENCIAL 1.11. JORNADA: DIURNA 1.12. PERIODICIDAD DE ADMISIÓN: SEMESTRAL 1.13. NÚMERO DE ESTUDIANTES DE LA PRIMERA COHORTE: 1.14. VALOR DE LA MATRÍCULA:

Page 9: DOCUMENTO BASE TRABAJO SOCIAL 2006 version final CON

2. JUSTIFICACIÓN

Pertinencia del programa en el marco de un contexto globalizado, en función de las necesidades reales de formación en el país y en la región donde se va desarrollar el programa. Oportunidades potenciales o existentes de desempeño y las tendencias del ejercicio profesional o del campo de acción específico. El estado actual de la formación en el área del conocimiento, en el ámbito nacional e internacional. Los aportes académicos y el valor social agregado que particularizan la formación propia de la institución y el programa con otros de la misma denominación o semejantes que ya existen en el país y en la región. La coherencia con la misión y el proyecto educativo institucional

2.1.- DENOMINACION Y TITULACION

La denominación: Trabajo Social

La titulación, Trabajador social.

2.2. EL TRABAJO SOCIAL COMO PROFESIÓN

El Trabajo como disciplina se analiza en los contextos mundial, latinoamericano, nacional y local para encontrar sus respectivas interconexiones y dinámicas como práctica académica y social.

a. Contexto Mundial

El origen del Trabajo Social como profesión, se inicia en los primeros años del siglo XX con la institucionalización de la enseñanza del Servicio Social, para intervenir racional y técnicamente en los programas dirigidos a los sectores sociales carentes de los recursos económicos suficientes para subsistir y guiar soluciones individuales, grupales o comunitarias, producto de conflictos de diferente orden, gravedad o incidencia social.

Page 10: DOCUMENTO BASE TRABAJO SOCIAL 2006 version final CON

La constitución profesional del Trabajo Social tiene sus raíces más profundas en las desigualdades sociales generadas por la distribución inequitativa de la riqueza, que arranca con la formación del Estado para favorecer y mantener los intereses de los dueños de los medios de producción. Esto significa que el Trabajo Social desde su prehistoria se enmarca en el nacimiento de las necesidades sociales que según el grado de satisfacción e insatisfacción produce las diferentes formas de asistencia social (natural, selectiva, organizada y tecnificada).

La historia propiamente dicha del Trabajo Social, se inicia con la apertura de centros de capacitación especializados en el manejo y orientación tecnológica de la asistencia social pública y privada como desarrollo de la sociedad industrial, que requiere fuerza de trabajo calificada para enfrentar la aguda problemática social que engendra esta sociedad.

La capacitación de esta nueva fuerza de trabajo intelectual, que define el oficio del trabajador social, se inicia en forma incipiente con cursos de dos años de formación universitaria, que permiten obtener títulos de visitadores sociales, mejorados sociales, asistentes o trabajadores sociales. Posteriormente, esta capacitación llega a durar tres, cuatro o cinco años, permitiendo al trabajador social una formación científica que supera al pragmatismo que le dio surgimiento.

El documento de estándares globales para la educación y capacitación en Trabajo Social contempla la definición y los propósitos fundamentales del trabajo social y, con base en ello, se establece estándares con respecto a:

Los propósitos fundamentales o declaración de la misión de la escuela

Los objetivos y resultados del programa

El programa curricular incluyendo trabajo en terreno

El currículo esencial

El personal profesional

Los alumnos trabajadores sociales

La estructura, administración, gobierno y recursos

La diversidad cultural y étnica

Page 11: DOCUMENTO BASE TRABAJO SOCIAL 2006 version final CON

Los valores y códigos éticos de conducta1

Igualmente se establece que los currículos de los diferentes programas de Trabajo Social deben responder a las prioridades locales, nacionales y regionales; describir objetivos y componentes curriculares, explicar su secuencia y tener en cuenta cuatro componentes conceptuales fundamentales:

Dominio del Trabajo Social

Dominio del Trabajador social

Métodos de práctica

Paradigma de la profesión

Estos marcos inciden en la gestión social y por ende en la formación profesional, la cual tiene en la actualidad las siguientes tendencias:

a. contexto mundial

En Europa una característica genérica es la formación para la intervención asistencial y el mejoramiento en la calidad de los servicios que se presta en la población. En algunos países de la comunidad económica europea (Francia y Alemania) tiene nivel profesional, en otro como España es de tipo técnico y está en trámites de adquirir el estatus de profesión.

En Norteamérica, la formación a nivel profesional y básico está orientada a los procesos de intervención con grupo y comunidad. Para la intervención familiar se requiere el título de magíster. Históricamente este énfasis se ha percibido en los países del norte de América.

Anna L. Davies es la gestora y promotora del vocablo compuesto: Social Work, quién lo introduce en 1893 en el “Congreso Internacional de Beneficiencia, Corrección y Filantropía” realizado en Chicago, para hacer referencia a la necesidad de capacitar expertos bajo esta denominación; posteriormente Mary Richmond en 1897 presenta un proyecto a la Conferencia Nacional de Servicio Social de los EE.UU. para crear la Escuela de Instrucción para la Filantropía Aplicada, que hace realidad en 1898, la tradicional “Charity Organization

1

Documento Ecaes de Trabajo Social 2004. Ministerio de Educación Nacional, CONETS e ICFES. 2004.

Página 34

Page 12: DOCUMENTO BASE TRABAJO SOCIAL 2006 version final CON

Society” en la ciudad de Nueva York. A partir de la realización de este proyecto se difunde en los Estados Unidos y Europa las Escuelas de Trabajo Social, dependientes de centros universitarios de educación superior.

Mary Richmond, en 1917 le da consistencia metodológica a la nueva profesión con su difundido libro “Social Diagnosis”, basado en su experiencia en el campo médico y del cual brota el Casework o Trabajo Social de Caso. En 1946, surge el método de grupo y en 1947 el denominado método de organización y desarrollo de la comunidad; considerados para la profesión como los métodos clásicos del quehacer en cada campo de intervención.

Estos tres métodos, de origen norteamericano se universalizaron, acentuando el papel empírico de la profesión, orientados más a la ejecución programática que a la deducción teórica, colocando la profesión en una consumidora de teorías de otras disciplinas sociales que le dan el carácter de Tecnología Social Aplicada. Afortunadamente el proceso de superación, con el aporte de nuevos investigadores que le están dando solidez científica al trabajo social, mediante el empleo del método científico para crear teoría de lo real.

b. Contexto Latinoamericano

En 1925, se funda en América Latina la primera Escuela de Servicio Social en Chile, denominada “Alejandro del Río”.

En 1956, se funda en Munich, Alemania, la Federación Internacional de Trabajadores Sociales (F.I.T.S.) con sede actual en Ginebra, Suiza.

En 1965, se organizó el Primer Seminario de Escuelas de Servicio Social de América Latina en Lima, Perú, del cual nace la Asociación Latinoamericana de Escuelas de Servicio Social (ALAESS) hoy denominada Asociación Latinoamericana de Escuelas de Trabajo Social (ALAETS).

En la actualidad la ALAETS se fija los siguientes objetivos:

a. Promover el acercamiento y la coordinación entre escuelas y asociaciones de escuelas, de docentes y estudiantes de Trabajo Social latinoamericanos, con el fin de establecer unidad en los aspectos básicos de la formación teórica – práctica.

Page 13: DOCUMENTO BASE TRABAJO SOCIAL 2006 version final CON

b. Promover el acercamiento entre escuelas, asociaciones de escuelas, docentes y estudiantes de Trabajo Social, con las organizaciones profesionales de Trabajo Social que existen en cada país.

c. Promover un mayor conocimiento y difusión del Trabajo Social como profesión.

d. Contribuir a la creación de asociaciones nacionales de escuelas, docentes y estudiantes de trabajo social en los países donde no hubiera.

En este mismo año se establece en Colombia el Consejo Nacional para Educación en Trabajo Social (CONETS) que reúne a todas las facultades de Trabajo Social aprobadas por el Estado.

En 1974, en la asamblea de la ALAESS se creó en San José de Costa Rica el Centro Latinoamericano de Trabajo Social (CELATS). En 1975, fue reconocido por el gobierno peruano como organismo de investigación y docencia. El centro desarrolla y financia proyectos de Trabajo Social en los diferentes países de América Latina en las áreas de capacitación, investigación y comunicación.

En Centroamérica se conviva la formación profesional con la tecnológica. En este contexto sobresale el caso de Costa Rica por su desarrollo y el de México por sus aportes y consolidación respecto al desarrollo comunitario.

En América Latina a pesar de la gran diversidad de programas de Trabajo Social existen ciertos intereses y esfuerzos comunes hacia la formación ética, el conocimiento reflexivo contextual de las políticas y normatividades, la interdisciplinariedad, la investigación como soporte de la intervención y el énfasis en la práctica como espacio formativo. La ALETS ha jugado un papel significativo en este proceso.

En América del sur se debe destacar los casos de Brasil que tiene siete (7) doctorados en trabajo Social, Argentina y Chile, tienen maestrías en campos del desarrollo profesional. En Ecuador el Trabajo Social se centra en la gestión social, Chile en la reconstrucción democrática y el trabajo en familia, en Colombia la formación e de tipo general y se orienta hacia la comprensión de los fenómenos sociales.

c. Contexto Nacional

Page 14: DOCUMENTO BASE TRABAJO SOCIAL 2006 version final CON

La depresión económica mundial de los años 30 presentó unas connotaciones particulares en el país. Durante el período de hegemonía liberal en 1930 – 1945 se producen significativos cambios en la Nación. Por un lado el auge industrial con el surgimiento de la burguesía nacionalista y las reformas liberales de participación popular controlada.

Durante el gobierno de Alfonso López Pumarejo (1934 – 1938), se funda la primera Escuela de Servicio Social (1936) como respuesta a las expectativas de Desarrollo Social implementado en la Política Social del gobierno, concentrado en la denominada “Revolución en Marcha”, inspiradas en las ideas de liberalización económica y apoyada por un amplio sector de la población incentivadas por las necesidades de cambio.

La reforma en marcha comprendía reformas sociales que contenían la modificación de la tenencia de la tierra, modernizar el país, acelerar el desarrollo industrial y darle un carácter social a la propiedad privada. El sector obrero se organizó en la primer central sindical reconocida jurídicamente por el estado.

López pretendió crear favorables condiciones sociales mediante el incremento de la educación, la reforma agraria (Ley 200 de 1936) y mejores condiciones asistenciales para los obreros.

Dentro de este marco surge la primera escuela de servicio social anexa al Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario de formación universitaria, que inició labor en 1937, dada la iniciativa de su fundadora María Carulla, educada cristianamente en España. Esta escuela fue reconocida por el estado por medio de la resolución 317 de 1940.

En esta escuela se impuso la doctrina social de la iglesia católica, reforzada por la orientación de la Unión Católica de Servicio Social, para estudiar bajo la concepción católica las cuestiones científicas del servicio social para contribuir a la realización del orden social moderno y la salvación cristiana de la humanidad. Esta escuela duró poco tiempo.

En 1938 se organizó el Ministerio de Trabajo, Higiene y Prevención Social y el Instituto de Crédito Territorial. El Instituto de Seguros Sociales se crea en 1946.

Page 15: DOCUMENTO BASE TRABAJO SOCIAL 2006 version final CON

El Ministerio tenía un departamento de asistencia, con una sección de saneamiento y otra de obras asistenciales.

En 1945 surge la segunda escuela de servicio social fundada en Medellín, Antioquia y aprobada por resolución 1216 de 1947, anexa a la Normal Antioqueña de Señoritas y posteriormente a la Universidad Pontificia Bolivariana, que contaba con el apoyo económico de la Acción Social Católica y de la Asociación Nacional de Industriales (ANDI).

En 1946 se funda la carrera de Trabajo Social en la Universidad Nacional. En 1947 se funda la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Cartagena. En 1953 se crea el Departamento de Trabajo Social en la Universidad del Valle. En 1961 se crea la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Javeriana de Bogotá, facultad clausurada en 1971 por las protestas del movimiento cataluño

que exigía entre otras cosas, la introducción de la reconceptualización2 en los

contenidos programáticos del plan de estudios.

En 1963, se funda la Carrera de Trabajo Social de la Universidad Industrial de Santander. En 1964, se reorganiza el Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Caldas, promotor en 1968 y 1969 de la reconceptualización. En 1966, surge la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de La Salle.

En 1969, se crea la Sección de Trabajo Social de la Universidad de Antioquia, Externado de Colombia y Colegio Mayor de Cundinamarca. En 1971, surge la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Tecnológica del Chocó. En 1973, se funda en la Universidad Simón Bolívar la Facultad de Trabajo Social.

En 1974, se crea la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Metropolitana.

El auge en el surgimiento de Programas de Trabajo Social desde el año 1966, puede verse como resultado de las políticas sociales implementadas por el Estado Colombiano a partir de 1965. Estas políticas permiten la apertura de nuevos programas sociales como el “Desarrollo Rural Integrado” (DRI); el Plan Nacional de Alimentos (PAN); la Red de Solidaridad, que dan lugar a una

2

Proceso de reflexión al interior de la profesión de trabajo social que pretende trascender la etapa de

asistencia y beneficiencia social a una etapa de reflexión científica de la profesión.

Page 16: DOCUMENTO BASE TRABAJO SOCIAL 2006 version final CON

integración del Trabajo Social en la ejecución de dichas políticas en el sector rural y urbano.

En octubre 9 de 1981 se reglamenta la Ley 53 de 1977 por medio del Decreto 2833 del poder ejecutivo, el cual plantea: “Se entiende por Trabajo Social la profesión ubicada en el área de las Ciencias Sociales que cumple actividades relacionadas con las políticas de bienestar y desarrollo social. Corresponde principalmente a los profesionales de Trabajo Social:

Participar en la creación, planeación, ejecución, administración y evaluación de programas de bienestar y desarrollo social.

Participar en la evaluación de políticas estatales y privadas de bienestar y desarrollo social.

Realizar investigaciones que permiten identificar y explicar la realidad social.

Organizar grupos e individuos para participación en planes y programas de desarrollo social.

Colaborar en la selección, formación, supervisión y evaluación de personal vinculado a los programas de bienestar y desarrollo social.

Participar en el tratamiento de los problemas relacionados con el individuo, los grupos y las comunidades aplicando las técnicas propias de la profesión.”

En 1978, una asamblea funda la Federación Colombiana de Trabajadores Sociales. Con anterioridad a esta fecha, en 1966, ya se había creado pero se había desintegrado. La Federación se propone representar y defender la profesión, coordinar y asesorar las asociaciones y los comités, fortalecer la organización gremial; divulgar la profesión, especialmente en el área de la práctica y el bienestar social. En 1981, la Federación Colombiana de Trabajadores Sociales aprueba su código de ética profesional y define al Trabajo Social “...como una profesión que tiene como objeto intervenir a nivel de la problemática social, teórica, metodológica y técnica que le permita explicar científicamente los fenómenos y hechos sociales e intervenir en la formulación y ejecución de planes, programas y proyectos.

d. Contexto Local

El programa de Trabajo Social de la Universidad de la Guajira surge en el año 1996 por medio del acuerdo 006 del Consejo Superior de la Institución. El

Page 17: DOCUMENTO BASE TRABAJO SOCIAL 2006 version final CON

mismo establece “crear y aprobar en la Universidad de La Guajira el programa de pre grado de trabajo social”. El programa surge en convenio de asesoría, seguimiento y evaluación de la Facultad de Ciencias Sociales y Educación de la Universidad de Cartagena.

La motivación fundamental para la creación de la carrera fueron las diversas situaciones sociales y económicas que atraviesa nuestro país y el departamento, tales como la desintegración familiar, el desempleo, la drogadicción, alcoholismo, violencia intrafamiliar, prostitución infantil, embarazos prematuros, abortos, enfermedades de transmisión sexual, abuso sexual, desplazamiento forzado, desnutrición, entre otros.

La Universidad de La Guajira concibe el Trabajo Social como una disciplina reconstructiva, porque involucra a todas las clases sociales, pues orienta el sentido social para desarrollar los planes y programas sociales en atención a ellos y potencializar las dificultades de cada comunidad. Pues el objetivo de esta profesión es transformar la situaciones problema en situaciones de bienestar social, para la cual el trabajador social debe desarrollar habilidades y destrezas que le permitan diagnosticar, investigar, planear, formular, dirigir y ejecutar programas y política sociales, que apunten a la construcción de posibles soluciones que afronta el entorno social de la comunidad Guajira.

2.3. NATURALEZA DEL PROGRAMA

El programa de Trabajo Social de la Universidad de la Guajira busca proporcionar a sus estudiantes un instrumental filosófico, teórico, técnico y práctico sobre los problemas fundamentales de índole social a que se van a enfrentar en el ejercicio de su profesión.

Una especial atención se concentra en la formación ética del futuro profesional. Durante toda la carrera los estudiantes enfrentan ciclos de Desarrollo Humano que buscan abrir un espacio de reflexión de la práctica del Trabajo Social como compromiso social. La formación busca trascender la simple obediencia a un código ético profesional y situarse en el ámbito de la autonomía. Examinar críticamente la teoría o teorías éticas que sustentan el quehacer profesional. La Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de la Guajira considera imprescindible dotar al estudiante de la capacidad de lucha contra el prejuicio y la inercia de la rutina profesional. Hay que evitar el reduccionismo técnico y la aceptación irreflexiva de pautas morales de la acción profesional.

Page 18: DOCUMENTO BASE TRABAJO SOCIAL 2006 version final CON

El trabajo social esta cargado de consideraciones y objetivos cuyo sustento reside en la ética social y la ética pública. Analizar los aspectos éticos de una situación real y reflexionar sobre los principios éticos de su práctica profesional inevitablemente llevará al alumno a plantearse problemas propios de la teoría ética. Los trabajadores sociales han de poder enfrentarse a problemas éticos que en su naturaleza última son teóricos.

La naturaleza del programa está abocada hacia la acción social. La sociedad es la que a través del trabajador social interviene sobre sus propios problemas. Son problemas de un agente público, cuyas decisiones son decisiones que en algún sentido han de ser consideradas como decisiones que la sociedad misma toma. La ética del Trabajo Social es una ética de las decisiones y elecciones sociales.

La ética del Trabajo Social es claramente una ética social aplicada. De este modo la ética profesional de los trabajadores sociales no puede desvincularse de la ética social, es decir de una ética de las decisiones y de las políticas públicas. Por tanto, es vital que durante la formación del profesional se brinden espacios para el análisis de las decisiones individuales en la acción social, como la participación en el debate y formación de las decisiones políticas en materia social.

El programa presenta entonces un carácter fuertemente humanista, con un claro compromiso hacia la acción social que se cristaliza en una convergencia entre elecciones éticas y opción política en beneficio del crecimiento individual y colectivo de la sociedad, especialmente de los sectores más necesitados.

2.4. TENDENCIAS PROCEDENTES DEL DIAGNOSTICO

La fase de diagnóstico de la problemática regional estuvo constituida por talleres dirigidos a docentes y estudiantes del programa de Trabajo Social, donde se generó una lluvia de ideas que derivó en la organización de las grandes problemáticas sociales según los actores. 2.4.1. PROBLEMAS SOCIALES RELEVANTES EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA Y LA REGION CARIBE El departamento de la Guajira y el resto de los departamentos de la región presentan elementos sociales comunes, determinados unos por las

Page 19: DOCUMENTO BASE TRABAJO SOCIAL 2006 version final CON

características antropológicas de la composición de su población, como también por las condiciones económicas que les tocó afrontar desde los inicios de la estructuración de la nación colombiana en calidad de república, como proyecto autónomo en el cual se configuró los estados del Magdalena y de Bolivar, como expresión política-administrativa del naciente estado soberano de Colombia en el siglo XIX. Tuvieron como centro las actividades del campo en la explotación agropecuaria, basada en la ganadería extensiva de las grandes haciendas y de la agricultura comercial de la caña de azúcar, arroz y algodón. Haciendas, en las que predominaron unas relaciones de producción que no estaban mediadas claramente por las relaciones del capital y el trabajo. El proceso vivido por la región Caribe en el siglo XIX determinó su comportamiento en el siglo XX en cuanto se configuraron unas relaciones de clase que se manifestaron en las instituciones públicas, desde las cuales se trazaron políticas públicas tanto al interior de la región que fueron caracterizando el uso de los espacios tanto en las zonas rurales como en las urbanas; lo que permitió la jerarquización de las capitales, estimuladas estas por su participación en las políticas centrales, especialmente en las actividades de intercambio con el mercado internacional. Fue a mediados del siglo XX en el año de 1965 cuando la región adquiere la actual composición político-administrativa en los departamentos de Atlántico, Bolivar, Sucre, Cesar, Magdalena y Guajira en la parte continental y en la parte insular San Andrés y Providencia, siguió siendo intendencia, hasta que la Asamblea constituyente de 1991, establece en la Carta Constitucional la conformación como departamento. Los procesos sociales del siglo XX determinaron una dinámica de urbanización que no fue producto del desarrollo del capitalismo en las ciudades sino de la expulsión de la población del campo por efecto de la confrontación política entre liberales y conservadores, denominada la Violencia, a partir del asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán, lo que determinó que unos departamentos fueran considerados liberales o conservadores, según el predominio de una u otra expresión política. De igual modo esta circunstancia determinó la articulación de las élites políticas territoriales en las políticas que los gobiernos centrales tomaban para las regiones, de este modo se fueron configurando desarrollos desiguales con el predominio de Atlántico, Bolivar, Magdalena y Córdoba, en ese orden, quedando los demás departamentos Cesar, Guajira y Sucre como de segundo orden. El Cesar con el estímulo de la agricultura comercial en los años 60 y 70, principalmente la bonanza algodonera, que produjo un impacto significativo

Page 20: DOCUMENTO BASE TRABAJO SOCIAL 2006 version final CON

para consolidar a la élite territorial, en los vínculos con el poder central, en el propósito de la modernización tanto del campo, como de la capital Valledupar y de las poblaciones rurales. La Guajira tuvo su momento de irrupción en el escenario nacional e internacional, en la actividad de la economía legal a partir de 1980 cuando se inicia la construcción de la infraestructura para la explotación de la mina de carbón el Cerrejón, la más grande en Sudamérica, en la explotación a cielo abierto; entrando en operación en el año de 1983, con la iniciación de la exportación a los mercados internacionales. La constitución de 1991, constituyó en Colombia el Estado Social de Derecho, en el cual el Estado reconoce unos derechos fundamentales al ciudadano y se establece la democracia participativa y el poder de la nación descansa en el pueblo, razón por la cual, las comunidades organizadas se constituyen en la sociedad civil siendo reconocidas en calidad de interlocutores válidos en la concertación con el Estado, las políticas públicas, especialmente en lo que tiene que ver con la inversión pública, con la conformación de los consejos territoriales de planeación (municipal y departamental). De igual modo, se reconocen los mecanismos de participación como la tutela, las acciones de cumplimiento, colectivas o de grupos para hacer cumplir derechos vulnerados. La circunstancia de haber hecho la narración anterior para señalar espacios para el ejercicio de la actividad profesional del trabajador Social en su condición de contribuir a potenciar las comunidades, organizaciones o movimientos, en la interlocución con el Estado, al afianzamiento y consolidación de las instituciones empresariales en la creación de ambientes laborales o en el impulso de políticas de bienestar social en el nuevo marco de la relaciones sociales generadas por la globalización, en las que se hace necesario realizar esfuerzos personales, colectivos y regionales para tener buenos desempeños de competitividad en el nuevo escenario mundial de las relaciones sociales. En el nuevo escenario se requiere de un profesional que esté en la capacidad de diagnosticar la realidad social y tomar acciones, para potenciar en los sujetos sociales y dar la respuesta que el entorno les esté exigiendo, como también, contribuir a trazar políticas públicas o aplicar estrategias o planes de acción para implementarlas. De allí que se hayan categorizado unos escenarios de los cuales, este profesional de trabajo social pueda contribuir con su desempeño profesional o mejorar las condiciones de los entes sociales, comunitarios y étnicos.

Las cambiantes condiciones sociales del Caribe colombiano hacen necesaria la aparición de nuevos modelos de intervención que respondan adecuadamente a

Page 21: DOCUMENTO BASE TRABAJO SOCIAL 2006 version final CON

nuevas circunstancias, en este orden de ideas, problemáticas como las mencionadas a continuación obligan y motivan la creatividad del trabajador social para hacer mas eficaz su intervención profesional:

En el contexto del programa de Trabajo Social de la universidad de la Guajira, se han identificado los siguientes problemas que constituyen oportunidades de acción para el trabajo social:

Familia, comprende las siguientes problemáticas: abandono, inversión de valores, niños en la calle y de la calle, pandillaje, hacinamiento, infidelidad y violencia intrafamiliar.

Salud pública, integrado por factores como: farmacodependencia, VIH SIDA, altos niveles de estress, sexualidad temprana, prostitución infantil, enfermedades infectocontagiosas, suicidio y contaminación ambiental.

Educación, conformado por los siguientes problemas: cultura ciudadana, educación y participación ciudadana, la organización para la participación y gestión comunitaria y sentido de pertenencia.

Diversidad étnica y cultural, relacionada con: la identidad cultural, organización de los grupos étnicos para la participación y gestión comunitaria y la temática de fronteras en toda su amplitud.

Política pública y gestión, formada por problemas como: desempleo, corrupción, deficiencia en cobertura de servicios públicos, cultura de lo ilícito y espacios para recreación.

Violencia y conflicto, comprende el abuso sexual, inseguridad, desplazamiento, violación de derechos humanos y acceso carnal violento a menores.

Los sectores enunciados constituyen el contexto de la acción profesional para el que se forma el trabajador social de la universidad de la Guajira y con base en ellos se estructura el cuerpo de contenidos curriculares teniendo en cuenta de no caer en localismos y reduccionismos temáticos, se trata de problemas que permiten concretar los procesos formativos y llenar de significados prácticos y

Page 22: DOCUMENTO BASE TRABAJO SOCIAL 2006 version final CON

operativos la formación construyendo una relación permanente entre teoría y práctica.

2.5. ORIENTACIONES NORMATIVAS (Decreto de reglamentación de estándares)

Para la profesión de Trabajo social se cuenta con la normatividad del registro calificado, como para todos los programas de formación profesional, y con la ley que reglamenta la profesión como se aprecia a continuación:

El decreto 2566 de 2003 establece las condiciones mínimas de calidad y demás requisitos para el ofrecimiento y desarrollo de programas académicos de educación superior. El artículo 31 de la ley 30 de 1992 establece que le corresponde al Presidente de la República propender a la creación de mecanismos de evaluación de la calidad de los programas académicos de educación superior. De conformidad con el artículo 32 de la ley 30 de 1992 la suprema inspección y vigilancia de la educación se ejerce a través de un proceso de evaluación, para velar por su calidad, el cumplimiento de sus fines, la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos y por la adecuada prestación del servicio. En el artículo 8º de la ley 749 de 2002 dispone que para poder ofrecer y desarrollar un programa de formación técnica profesional, tecnológica y profesional de pregrado o especialización, nuevo o en funcionamiento, se requiere obtener registro calificado del mismo, correspondiendo al gobierno nacional su reglamentación y al Presidente de la República expedir los decretos necesarios para la cumplida ejecución de las leyes.

Normatividad del programa de Trabajo social

El ejercicio profesional en Trabajo Social es reglamentado en Colombia mediante la Ley 53 de 1977 que en su artículo Primero decreta que “se entiende por Trabajo Social la profesión ubicada en el área de las Ciencias Sociales que cumple actividades relacionadas con las políticas de bienestar y desarrollo social. Corresponde principalmente a los profesionales de Trabajo Social:

a. participar en la creación, planeación, ejecución, administración y evaluación de programas de bienestar y desarrollo social.

Page 23: DOCUMENTO BASE TRABAJO SOCIAL 2006 version final CON

b. Participar en la formulación y evaluación de políticas estatales y privadas de bienestar y desarrollo social.

c. Realizar investigaciones que permitan identificar y explicar la realidad social.

d. Organizar grupos e individuos para su participación en planes y programas de desarrollo social.

e. Colaborar en la selección formación, supervisión y evaluación de personal vinculado a programas de bienestar y desarrollo social.

f. Participar en el tratamiento de los problemas relacionados con individuos, los grupos y la comunidad aplicando las técnicas propias de la profesión.

En su artículo Quinto esta Ley reconoce como trabajadores sociales:

a. quienes hayan obtenido el título de licenciado o Doctor en Trabajo social, expedido por una universidad debidamente reconocida por el Estado.

b. A quienes hayan obtenido con anterioridad a la vigencia de la presente Ley, el título de Licenciado en Servicio Social, expedido por una universidad debidamente reconocida por el Estado.

c. A quienes hayan obtenido con anterioridad a la vigencia de la presente Ley, el título de asistente social, expedido por una Escuela Superior debidamente reconocida por el Estado.

d. A quienes obtengan título de postgrado en Trabajo Social, expedido por una universidad debidamente reconocida por el Estado, sujeto a las disposiciones que para este caso contempla la presente Ley.

e. A quienes hayan obtenido u obtengan en otros países el título equivalente a licenciado, Doctor o magíster en Trabajo Social con los cuales Colombia tenga celebrado tratados o convenios sobre reciprocidad de título universitario.

f. A quienes hayan obtenido el título en países con los cuales Colombia no hubiese celebrado convenios o tratados de reciprocidad de títulos universitarios, siempre y cuando el interesado se someta a las disposiciones que el Ministerio de Educación establezca para la validación o refrendación de esos títulos.

En su parágrafo aclara: Quienes obtengan título de especialización o postgrado en Trabajo Social de acuerdo al literal d) de este artículo, para ejercer la

Page 24: DOCUMENTO BASE TRABAJO SOCIAL 2006 version final CON

profesión de Trabajo Social deberán cumplir con los requisitos establecidos en uno de los literales a) o b) de este artículo.

No serán válidos para el ejercicio de la profesión de Trabajo Social, los títulos adquiridos por correspondencia, ni los simplemente honoríficos.

El artículo Sexto precisa: Para ejercer la profesión de Trabajo Social se requiere estar inscrito ante el Consejo Nacional de trabajo Social, quien expedirá el documento que así lo certifique.

El parágrafo de este artículo establece: los profesionales en Trabajo Social a que hace referencia el artículo 3 deberán inscribir su título ante el Consejo Nacional de Trabajo Social, en un plazo no mayor a 12 meses contados a partir de la vigencia de la presente Ley.

Esta ley también crea el Consejo Nacional de Trabajo Social con su estructura y funciones. Además establece la normativa empresarial para la contratación de Trabajadores sociales.

2.6. TENDENCIAS EN EL EJERCICIO PROFESIONAL

El ejercicio profesional en Trabajo Social ha evidenciado ocho tendencias, como se puede apreciar a saber:

La primera, en torno a la interrelación de las diferentes profesiones en el desarrollo no solo como las miradas interdisciplinarias sobre la realidad social, sino también sobre la apropiación de los campos del Trabajo Social por otros profesionales. En este contexto, la identidad del Trabajador Social se define por el desarrollo humano integral y sus aportes históricos para develar los problemas sociales y las metodologías de intervención.

La segunda, dedica su atención a las innovaciones de la gestión y el desarrollo tecnológico de los servicios sociales. En este campo, es necesario identificar los cambios de política sectorial, que especialmente en salud, seguridad social y vivienda, han transformado la prestación de los servicios sociales. Así mismo, se orienta a concretar los cambios organizacionales en el sector público, privado y en las ONG's, pues ellos constituyen el marco de la demanda laboral.

Page 25: DOCUMENTO BASE TRABAJO SOCIAL 2006 version final CON

La tercera tendencia atiende lo relacionado con los avances científicos e investigativos disciplinares, para comprender con mayor precisión el objeto del Trabajo Social y los dispositivos de intervención surgidos de dicho desarrollo.

La cuarta tendencia, cuestiona la participación del Trabajador Social en la formulación de las políticas públicas, especialmente en el marco Municipal y Departamental. El Trabajador Social tiene un papel insustituible en este marco: "desde los principios de equidad y democracia de la Constitución, se debe comprender, valorar y proteger la riqueza humana que proporcionan las diferencias de género, la heterogeneidad étnica y racial, las desigualdades de las personas en términos de sus potencialidades y atributos y las distintas expresiones regionales y territoriales, sustentadas en diferencias biogeográficas, ecosistémicas y culturales. (Isaza Marisol, 1998)

La quinta enfatiza los factores de calidad del ejercicio profesional, que hacia la mitad del siglo XX se asociaban con la vocación. Hoy no se desplazan totalmente los intereses altruistas de servicio, pero se asocian al conocimiento, al liderazgo y a la búsqueda del éxito, a pesar de que el Trabajador Social, como ningún otro profesional, ejerce su profesión con sentido social. El reconocimiento social está sujeto a las demandas profesionales de un mundo cambiante, con nuevos lenguajes y tecnologías y nuevos significantes del poder y la legitimidad.

La sexta, hace referencia a los componentes ético-políticos de la profesión y su vinculación a la cultura científica - tecnológica, donde no solo es pertinente responder a las necesidades de los sectores productivos y de servicios, sino vincular el actuar a la generación de condiciones para la paz y la convivencia. (Vargas de Roa Rosa Margarita, 1997).

La séptima responde a la demanda de la construcción o reconstrucción del tejido social, en cuyo propósito se deben ubicar límites y alcances. "La intervención se teje entre las interacciones de los actores de la práctica profesional (usuarios, institución y el profesional) y en los márgenes de la autonomía relativa que se derivan al interior de la organización misma”. (Molina, 1998.62).

La octava, por último atiende el desarrollo de la consultoría y la terapia familiar, donde a los grupos o sus miembros, se les apoya en autoestima, comunicación, valoración y responsabilidad mutua, reconocimiento histórico,

Page 26: DOCUMENTO BASE TRABAJO SOCIAL 2006 version final CON

manejo de pérdidas, inequidades y crisis de valores. El Trabajo Social está en mora de legitimar legalmente su trabajo en esta línea, donde ha tenido el reconocimiento académico y social su intervención.

2.6.1. CAMPOS DE ACCION DEL TRABAJO SOCIAL

Los contextos de orden social y disciplinar permiten definir los siguientes campos de acción para el trabajador social:

• Salud

Este campo de acción esta directamente relacionado con la atención hospitalaria (EPS, IPS), la salud mental, comunitaria y ocupacional.

• Educación

La labor educativa del Trabajador Social se enfoca hacia la orientación escolar, pedagogía comunitaria, docencia universitaria y la educación no formal.

• Organizacional

Este campo de acción se centra en la atención a la participación ciudadana, asociaciones de usuarios, empresas asociativas, cooperativas, desarrollo local y municipal. Consultoría y asesoría en desarrollo organizacional.

• Institucional

Este campo dedica su atención a las Instituciones públicas, privadas y ONG's

• Orientación y Rehabilitación

La dinámica de est campo se centra en la atención a discapacitados, psico-social: orientación familiar, alcoholismo, maltrato, gaminismo, prostitución y drogadicción.

• Protección

Page 27: DOCUMENTO BASE TRABAJO SOCIAL 2006 version final CON

se dedica este campo de acción a la atención de los casos relacionados con las personas en algún nivel de riesgo y puede desempeñarse desde comisarías, juzgados de familia, centros de atención, unidades de conciliación.

• Administración

Este campo de acción atiende los diversos aspectos de Programas y servicios sociales.

• Formación laboral

Es un campo en el que se da atención a la formación y selección de personal y la capacitación laboral.

•Bienestar y desarrollo humano

Este es un campo dedicado al bienestar y desarrollo humano como condición necesaria para la realización personal y colectiva.

Page 28: DOCUMENTO BASE TRABAJO SOCIAL 2006 version final CON

3. ASPECTOS CURRICULARES

Principios y propósitos que orientan la formación Fundamentación teórica, metodológica y práctica del programa Perfil Objetivos de formación Competencias a desarrollar Campos y áreas de la actividad académica Campos y áreas de formación Campos, áreas y ejes de formación El proyecto pedagógico El plan de estudios La estrategia pedagógica

3.1. ASPECTOS CURRICULARES BASICOS

PRESENTACION La formación en Trabajo Social debe responder a las demandas y problemas sociales de la realidad internacional, nacional, regional y local. Por tal razón se debe dotar a los estudiantes de una base conceptual, metodológica, práctica, ética e investigativa. Además de un amplio conocimiento acerca de la condición humana y del comportamiento social, que le permita comprender al hombre en su totalidad, e interpretar la dinámica de los procesos socio-ambientales, económicos, políticos, étnicos y culturales. El Trabajo Social en sus distintas expresiones se dirige a las múltiples y complejas relaciones entre las personas y su ambiente. Su misión es la de facilitar que las personas desarrollen plenamente sus potencialidades, enriquezcan sus vidas y la prevención de las disfunciones. El Trabajo Social profesional está enfocado a transformar o cambiar situaciones sociales. Por ello, los trabajadores sociales son agentes de cambio en la sociedad y en la vida de las personas, familias y comunidades. En coherencia con lo anterior el Trabajo Social debe dar respuesta a las personas que buscan alternativas de acción y capacitarlas para desarrollar proyectos de vida, que le permitan afrontar las exigencias de la modernidad a través de la consolidación de una formación para el trabajo como individuos y como colectivo.

Page 29: DOCUMENTO BASE TRABAJO SOCIAL 2006 version final CON

3.2.- FUNDAMENTOS TEORICOS

Para elaborar un currículo de Trabajo Social hay que tener en cuenta las funciones a desarrollar por el trabajador social: Investigación de problemas sociales y de aspectos epistemológicos de la disciplina; participación en la elaboración y ejecución de políticas sociales; trabajo con individuos, grupos y comunidades; organización, dirección y coordinación de instituciones; elaboración, aplicación y evaluación de programas de acción social. En este orden de ideas el proceso formativo debe ser guiado por una serie de fundamentos que den plena cuenta las orientaciones más generales que iluminan la acción formativa. A continuación se presentan los fundamentos del programa de Trabajo Social de la universidad de la Guajira:

3.2.1.- Filosófico

Se asume como el estudio crítico y analítico de la sociedad y del conocimiento científico con base en cuatro elementos; el origen del conocimiento (el conocimiento surge de la contradicción social); el método científico (la razón y la razón crítica como principio del método científico que conduce a la observación de los datos desde una metodología que va más allá de lo que parece para captar el fenómeno en su objetividad); la objetividad científica (la sociedad se concibe como subjetiva en razón de su estructura su dialéctica); el interés que impulsa la ciencia social (la ciencia social busca la supresión de la injusticia social para promover una sociedad más equitativa) (Mardones 1991).

De acuerdo a lo anterior, los enfoques socio-críticos aluden a una entidad social e histórica por que representan unos procesos sociales dialécticos concretos donde los grupos sociales deben hacer parte de las transformaciones de sus propias sociedades. MULLALY, expresa “Las teorías criticas destacan la capacidad de las personas, en especial de los oprimidos, para transformar las circunstancias de su vida colectiva” Las teorías críticas se ocupan de las posibilidades de transformación social liberadora. Al configurar esta visión, los teóricos críticos destacan las relaciones entre teoría y práctica. Para ellos, un punto clave de la teoría critica no es solo comprender el mundo, sino cambiarlo (Marx, 1972, Pág.109; Mies, 1983, Pág.123; Fay, 1987, pag4.). Este enfoque sitúa al teórico dentro de las luchas por el cambio político. Como dice Fraser (1989):

Page 30: DOCUMENTO BASE TRABAJO SOCIAL 2006 version final CON

Una teoría social critica encuadra su programa de investigación y su marco conceptual sin perder de vista las metas y actividades de los movimientos sociales de oposición con los que tiene cierta identificación (Pág. 113.) Las teorías sociales críticas tienen sus fundamentos en el ideal de la ilustración; una sociedad basada en la igualdad y la libertad humana. La filosofía de la ilustración que eclosionó en el siglo XVIII, y resaltaba la importancia de la razón y de la función humana para configurar la sociedad constituye el principal marco de referencia teórica para la práctica de la profesión de Trabajo Social ya que se identifica con los ideales de transformación positiva de la sociedad con su participación activa. Las teorías socio críticas se fundamentan a través de argumentos conceptuales en los cuales se han introducido diferentes enfoques como el concepto de interés que remite a las orientaciones básicas que son inherentes a determinadas condiciones fundamentales de la reproducción y la autoconstituccion posibles de la especie humana, es decir, al trabajo y a la interacción, esas orientaciones básicas miran, por tanto no a la satisfacción de necesidades inmediatamente empíricas sino a la solución de problemas sistemáticos en general.

En este orden de ideas, la ciencia se asume como un ejercicio ideologizado hasta el momento en que se toma conciencia y se plantea una visión que critica los modelos burgueses de interpretación de la realidad social. Esta perspectiva reconoce que los sistemas sociales son complejos y están cargados como todo sistema de grados de incertidumbre, que se pueden interpretar como redes con nodos e interacciones, como subsistemas, como procesos catastróficos o como modelos caóticos, sin embargo, no se puede, desde estas perspectivas, perder de vista la dinámica de lo social cuya esencia es contradictoria y dialéctica.

En el caso de la Guajira, la teoría encuentra un fértil terreno por desarrollarse la formación y acción del trabajador social en el contexto de la diversidad cultural donde la libertad y la equidad sociales deben ponerse por encima de las consideraciones raciales y culturales.

3.2.2.- Político

El estado moderno con los modelos de descentralización, fortalecimiento de las autonomías locales y regionales y los procesos de democracia participativa

Page 31: DOCUMENTO BASE TRABAJO SOCIAL 2006 version final CON

requieren la potenciación de la sociedad civil para convertirla en interlocutor válido y protagonista de sus propios procesos de desarrollo.

En este contexto político y con realidades sociales como las que debe enfrentarse en la Guajira, donde la diversidad étnica y cultural ameritan una estrategia particular para su abordaje, al igual que problemáticas como el desplazamiento forzado, la crisis familiar, la corrupción y el desempleo entre otros; Hacen necesario desarrollar procesos encaminados a fortalecer las estructuras organizativas locales y regionales, la participación comunitaria, el reconocimiento y valoración de la diversidad cultural, el fomento de la convivencia y la promoción de nuevos estilos de liderazgo que tengan como fin el bienestar y el desarrollo humano.

3.2.3.- Cultural

La promoción de la convivencia en contextos multiculturales se relaciona con el reconocimiento de aspectos como la territorialidad, la lengua, el mestizaje, las autonomías étnicas, las formas de producción económica y la organización sociopolítica entre otros. Lo anterior implica que el abordaje de la diversidad cultural debe darse en dos sentidos, por una parte, para reconocer cada cultura en su esencialidad y de este modo poder interactuar con ella desde sus propios patrones y perspectivas, y por la otra percibir los escenarios de interacción pluriétnica desde el reconocimiento de los diversos actores. Lo anterior para promover la autonomía y autodeterminación que preserve la mencionada diversidad cultural en contextos de justicia, equidad y libertad.

3.2.4.- Social

En concordancia con el entorno diverso culturalmente, las prácticas sociales deben ser abordadas en las especificidades culturales de modo que además de reconocer la diversidad cultural se pueda detallar y, de ser preciso, intervenir con la idoneidad requerida. Desde esta perspectiva no se promueve un modelo hegemónico de lo social sino que se concibe como particular de cada sistema cultural.

Esta concepción no pretende hacer un aislacionismo en lo diverso, se trata más bien de comprender la esencia de lo diverso en su particularidad (holística) para poder inferir las interacciones establecidas en la dinámica social de contextos pluriétnicos en los ámbitos locales, regionales nacionales e internacionales, así como en los escenarios urbanos y rurales.

Page 32: DOCUMENTO BASE TRABAJO SOCIAL 2006 version final CON

3.2.5.- Ético

Este fundamento en entornos pluriétnicos demanda ampliar la comprensión de lo ético con base en la promoción de los derechos humanos individuales y colectivos de los pueblos, el respeto a la diferencia y la diversidad etnocultural, la preservación del medio ambiente, la identidad territorial y el establecimiento de una respetuosa relación entre los seres humanos y su entorno natural. La acción profesional del trabajador social debe orientarse hacia el desarrollo humano sustentable para que las personas accedan a los bienes y servicios, superen sus dificultades, satisfagan sus necesidades individuales y colectivas frente al Estado y a la sociedad y desarrollen sus potencialidades.

Además de lo anterior, la profesión de Trabajo Social mediante su Consejo Nacional ha establecido un Código de Ética que define tanto los principios deberes y prohibiciones como las normas para el ejercicio profesional y el régimen disciplinario, sanciones, instancias y procedimientos. Para este caso se esbozan los principios que definen la ética del profesional en trabajo social.

El Trabajo Social como profesión comprometida con los seres humanos y la sociedad debe respetar y anteponer en sus actuaciones los derechos humanos individuales y colectivos de los pueblos además de los principios y valores de la Ética Civil comprendida como el mínimo de valores y normas que los miembros de una sociedad moderna comparten desde su pluralidad (Código de Ética Profesional de los trabajadores sociales en Colombia pg 26).

Entre los principios se cuentan la contribución al desarrollo humano sostenible a partir del aporte a la justicia social; el respeto dentro de una sociedad pluriétnica y multicultural promoviendo la igualdad en la dignidad humana y la equidad; la solidaridad, hacia la satisfacción de necesidades, intereses sociales en torno a la paz el desarrollo de la población vulnerable y deprimida y al respeto del medio ambiente; libertad profesionales autónomos con criterios de libertad y responsabilidad para tomar decisiones acordes con las múltiples opciones culturales de la sociedad colombina respetando la autonomía y autodeterminación de los grupos para una mejor calidad de vida; honestidad al no utilizar a otros para el logro de fines personales que estén en contravía del interés general y desarrollo colectivo; integralidad con base en las dimensiones del desarrollo humano y social y su articulación en procesos de atención y participación; corresponsabilidad en el desarrollo humano y social como responsabilidad intersectorial, interinstitucional e interdisciplinaria; transparencia que aprueba los indicadores de claridad, discernimiento y responsabilidad;

Page 33: DOCUMENTO BASE TRABAJO SOCIAL 2006 version final CON

confidencialidad como el respeto a la privacidad de las personas sujeto de su trabajo y la información obtenida en esta interacción. (Código de ética profesional de los trabajadores sociales en Colombia 2002 pgs 26-28).

3.2.6.- Psicológico

Este fundamento se refiere al estudio del hombre en su complejidad y su totalidad reconociendo unas categorías esenciales como; los conceptos de percepción y representación, los que desempeñan un papel importante en la vida psicológica, pues gracias a ellos se tiene la conciencia del objeto; es decir, cómo todo lo que está delante y alrededor de nosotros, sea real o imaginario, concreto o abstracto, cuando captamos, pensamos o reconocemos, es la captación de la objetividad o es la representación de lo subjetivo. Otra categoría es la de los sentimientos, todo ser humano se vincula afectivamente con las personas y las cosas, la intensidad de los estados afectivos pueden darnos una orientación de cuando se cae en un estado psicopatológico. Estas categorías hacen parte del mundo interior del hombre, el cual lo dota de capacidades para vivir activamente en su mundo circundante y para suscitar su propio mundo, mediante su experiencia y su capacidad humana para crear y transformar la realidad, no se debe caer en el error de pensar que el individuo está determinado pasivamente por las fuerzas sociales que lo rodean.

El mundo circundante es el mundo concreto donde el individuo se realiza intrínsecamente, en donde el es constantemente activo. Este mundo concreto existe en todo momento, sobre esta base se construye el mundo psicológico y solo a partir de él podemos delimitar el campo de la psicología y llegar a una comprensión de los mundos particulares que las personas elaboran. Por eso no se debe buscar explicación exclusivamente en la existencia somática, en el cuerpo anatómico con sus funciones fisiológicas en un espacio cualquiera, sino entenderlo como una vida en su ambiente, en el que es construida y se realiza, en una adaptabilidad al mundo perceptible y al mundo de la acción.

Visto así cada individuo tiene su mundo particular producto de la relación de sus disposiciones biológicas con el mundo circundante, construyéndose de esta manera la relación fundamental de lo exterior y lo interior; como señala Jaspers, el hombre se encuentra en su mundo y a la vez suscita un mundo: el mundo del ser que es común a toda vida y el hombre, y su mundo interno, que se expresa en cada una de sus realizaciones.

Page 34: DOCUMENTO BASE TRABAJO SOCIAL 2006 version final CON

Resulta importante saber cómo es cognoscible la totalidad de la vida psíquica y para esto es fundamental considerar la vida psíquica sociológicamente y en la historia, porque el hombre no es solo una criatura natural, sino un ser cultural; por esto, los procesos psicológicos dependen en su contenido y en su forma del entorno sociocultural en que se dan y del devenir histórico de la realidad

humana.3

En el caso de la Guajira, una región caracterizada por grupos humanos de diferente acervo cultural, obliga el desarrollo de una perspectiva intercultural de lo psíquico, orientada a la búsqueda del equilibrio psicológico que permita la adecuada interacción de los individuos en un contexto tan diverso.

Lo anteriormente expresado plantea la necesidad de una sicología de contacto, que define unos comportamientos acordes y reconocidos por todos los grupos culturales en interacción. Esto debe desencadenar procesos investigativos que permitan definir las características de esos comportamientos francos.

3.3. EL MODELO PEDAGOGICO DE UNIGUAJIRA Y LA APRENDIBILIDAD EN LA FORMACION DEL TRABAJADOR SOCIAL

La Universidad de La Guajira ha definido su modelo pedagógico el cual se adpta para el programa de Trabajo Social como aprece a continuación:

La búsqueda del sentido pedagógico a un currículo y la crítica de su legitimidad en el marco de lo que en Colombia se ha entendido por carrera de Trabajo Social, no ha sido tarea fácil, pues “modelo pedagógico asumido”significa siempre un reto ya que su diseño e implementación supone la comprensión interna de fenómenos socio-culturales tan variados como complejos que todavía no se comprenden. En esta óptica tal búsqueda de sentido impone una mirada a las relaciones de mutualidad que supone que en las sociedades, las personas recobren su papel como seres pensantes, lo que los induce a actuar con una sentido de responsabilidad socio-cutural, es decir actuar en un ambiente donde el individuo se reconoce a sí mismo en tanto que distingue al otro y distinto del todo, por lo tanto las relaciones de mutualidad de los individuos en este esquema, exigen un sentido de responsabilidad de sus acciones ante el mundo, ante el hombre y ante el espíritu. Tal responsabilidad ante el mundo debe ser

3

Universidad del Norte. 1995. La Psicología: Profesión y disciplina científica. Pág. 5-12.

Page 35: DOCUMENTO BASE TRABAJO SOCIAL 2006 version final CON

reaprendida conjuntamente y será el criterio con el que se habrá de medir la concepción didáctica de la apertura y el modelo participativo de la pluralidad. Hacer conciente la mutualidad y no darla por supuesta por ser tan obvia, lleva a que la propuesta de un modelo pedagógico y didáctico para un programa de “Trabajo Social” sea realmente una innovación constante matizada por los enfoques que a su vez son teñidos por la formación pedagógica y disciplinar de los profesionales que ejerzan la docencia.

Desde esta perspectiva el modelo pedagógico que, un poco espontáneamente sin desconocer las intenciones del programa, se ha venido imponiendo se relaciona con que el maestro acompaña con principios, estrategias y actividades, las demandas de sus alumnos en su proceso de formación, acompañamiento que exige al maestro conocer su disciplina, la realidad social, cultural, afectiva, lingüística y cognitiva de los estudiantes (Hurtado V. y otros, 1998). Desde esta concepción la universidad es conciente de que es necesario que se promuevan aprendizajes significativos que afecten existencialmente la vida del educando, liberándolo de la competitividad destructiva, del individualismo a través de la cooperación, el respeto al otro, el juicio crítico y la capacidad de concertar a fin de promover la autogestión social.

El modelo conjuga práctica y teoría, a través de la investigación y a partir de la observación, la experimentación, la creación y teorización en el aula y en relación con el entorno social, cultural, científico y natural que lo rodea. De esta manera la investigación se constituye en eje dinamizador que atraviesa desde el desarrollo de los cursos, todas las tareas y prácticas cotidianas que exige el currículo para formarse en Trabajo Social, buscando el desarrollo de habilidades para tomar notas de campo, observar, interpretar y registrar lo que se observa, se oye, se pregunta, se siente y se piensa, fomentando con ello una tradición crítica escrita. Así se comprende que en la formación de un trabajador social el componente investigativo es imprescindible, sobre todo teniendo como marco una constitución relativamente nueva que invita a cambios de paradigmas.

En sentido general y amplio y para su comprensión se esquematiza la fundamentación pedagógico-didáctica desde las teorías y modelos más abstractos, así:

Page 36: DOCUMENTO BASE TRABAJO SOCIAL 2006 version final CON

En sentido estricto y al tenor de las consideraciones tenidas en cuenta para un programa de ‘Trabajo Social’, el esquema de la fundamentación teórica y del modelo, podría verse así:

Lo que se espera que la implementación del anterior esquema teórico y su representación en el modelo produzcan, entre los docentes y discentes de un programa de trabajo social en la Universidad de La Guajira, sea:

Page 37: DOCUMENTO BASE TRABAJO SOCIAL 2006 version final CON

Se entienden estos docentes como potenciadores y los discentes como potenciales susceptibles de ser potenciados por la influencia liberadora del docente.

En este sentido el modelo exige para su operatividad y aporte a la calidad que demanda la sociedad guajira de un programa de Trabajo Social, las siguientes estrategias operativas: observación, experimentación, creación, teorización (producción).

Tal operatividad debe fomentar en los docentes una tradición crítica producto de la investigación y la confrontación constante de saberes y conocimientos, es decir su rol se cimenta en potenciar la construcción aportando información de calidad y legitimada desde metodologías científicas, como puede verse en el esquema:

En los discentes la implementación teórico-práctica, debe producir una construcción también de calidad para el logro de un adecuado desempeño profesional visto en el esquema así:

Page 38: DOCUMENTO BASE TRABAJO SOCIAL 2006 version final CON

En los sentidos expuestos, teoría, modelo y enfoques perviven en el espíritu de formación en ‘Trabajo Social’, como un todo que alimenta sus contenidos y componentes, desde las intenciones más preclaras que imponen los llamados Componentes Temáticos (Enseñabilidad, Educabilidad, el proceso de desarrollo Epistémico y los Factores Culturales).

En el plano o escenario en donde actúan docentes potenciadores y discentes potenciales, el primero aportando y compartiendo información de calidad pertinente y el segundo construyendo también otros elementos de calidad, se corre el riesgo de perderse en la nebulosa estela del conocimiento universal, pero la VOCACIONALIDAD en la especificidad social impone sus intereses y así el campo de formación sociohumanístico es concebido para el desarrollo de la vocación de más alta motivación para docentes y discentes, en este caso el ‘Trabajo Social’, lo que reduce al máximo la impertinencia de la globalidad de los conocimientos pues el componente temático sociopolítico intenta centrar en Colombia lo que la teoría de las ‘Ciencias Sociales’ tiene de más universal que, desde la suposición serían los procedimientos para la descripción, análisis e intervención; por consiguiente, al escenario del Acto Pedagógico, el docente lleva sólo la información de calidad pertinente al programa académico, véase así:

Page 39: DOCUMENTO BASE TRABAJO SOCIAL 2006 version final CON

Estas nociones ‘aterrizan’ las posibilidades de objetivación en el Acto Pedagógico de la teoría, el modelo y los enfoques que se hayan diseñado o previsto para ser implementados en el quehacer académico de la Universidad de La Guajira.

En relación con lo pedagógico y lo didáctico fue necesario preguntarse sobre las maneras de articular estos dos aspectos que se presentan en el ejercicio de la docencia e indagar por la pertinencia de los límites que el modelo pedagógico actual establece entre pedagogía y didáctica. La pedagogía como campo problemático que se pregunta por el qué, el cómo, el cuándo, el por qué, el para qué etc., del enseñar y del aprender, requiere de una actitud del maestro que lo lleva a la construcción de un saber didáctico que haga posible que yo enseñe y que el otro aprenda. Desde esta perspectiva, ni la pedagogía ni la didáctica se reducen a una metódica o a una técnica, como se ha tomado tradicionalmente en la vida académica. Son campos problemáticos que buscan explicaciones frente al problema de la enseñabilidad y la aprendibilidad alrededor de saberes y conocimientos de una disciplina específica, en este caso alrededor del programa académico de ‘Trabajo Social’.

Una problematización sobre la enseñabilidad y la educabilidad (aprendibilidad) provoca una discusión epistemológica en torno al conocimiento, al sujeto, a la concepción de ‘trabajador social, de dinámica social, de justicia social, de intervención social. etc…

Page 40: DOCUMENTO BASE TRABAJO SOCIAL 2006 version final CON

• Sobre la Educabilidad y la Enseñabilidad

Los documentos del CNA han dedicado en torno a la formación profesional, explicaciones sobre las relaciones esenciales entre los conceptos de enseñabilidad y educabilidad; a saber: que “la enseñabilidad depende de la relación que se establezca entre la naturaleza de los saberes y las condiciones de la enseñanza” y la educabilidad “depende de las condiciones de los estudiantes, de lo que se ha llamado sus competencias, y de la forma como los contenidos de la enseñanza puedan adecuarse, mediante un proceso de recontextualización, a esas competencias”. Cabe señalar que el concepto de educabilidad hace referencia fundamentalmente al sujeto y a las condiciones que favorecen o no su desarrollo, tales condiciones no son pensadas como independientes de dicho sujeto, sino, como elementos interdependientes. Cuando se ha de referir al desarrollo del sujeto, se debe hacer preguntándonos por la naturaleza e historia de las disciplinas que han planteado el concepto y por las formas específicas de comprenderlo; es decir, que la complejidad y claridad del concepto de educabilidad depende fundamentalmente de la posición que tomemos respecto a las disciplinas como la psicología, el psicoanálisis, la sociología y la pedagogía, entre otras, que dibujan formas específicas de interpretar la naturaleza del sujeto.

En este sentido, el apoyo procede de la discusión que sobre estos conceptos se viene adelantando en los espacios académicos de la Universidad Pedagógica Nacional. Así, por ejemplo, pensar al sujeto desde una perspectiva psicologista plantea el problema de centrar, posiblemente, la educabilidad en la comprensión de las etapas del desarrollo intelectual, tendríamos entonces que conocer las etapas de desarrollo del sujeto (¿Existen tales etapas? ¿Qué y cómo se definen?), para definir los procedimientos destinados a la educabilidad. Claro está que depende también del tipo de psicología. Por otra parte, pensar en un sujeto trascendental, plantea el problema del reconocimiento de los universales que lo constituyen, que es obviamente distinto a plantearse al sujeto como un ser constituido y determinado por la historia y los contextos específicos, en este caso, estaríamos hablando de un sujeto que construye y se construye en interrelación con los otros y que hace parte de todo un tejido social. En este contexto, el reconocimiento de la educabilidad como un problema centrado en las competencias del sujeto debe ampliarse, preguntándose primeramente por el concepto de sujeto que vamos a asumir.

Es posible que en ese proceso de comprensión y de toma de posición epistemológica y política, los límites entre enseñabilidad y educabilidad vuelvan a ocultarse. Ahora bien, si ese ocultamiento aporta a una interpretación más

Page 41: DOCUMENTO BASE TRABAJO SOCIAL 2006 version final CON

compleja del proceso educativo, se habrá ganado en claridad.- La reconstrucción de la historia del concepto de sujeto es necesaria para tomar posición frente a la validez del concepto de educabilidad y, si es el caso, para pensar las condiciones de su aplicabilidad como núcleo básico y común del saber pedagógico. Además, se debe señalar que el concepto de enseñabilidad, según el documento en cuestión (Decreto. 272/98), depende de la posibilidad de que los saberes tengan sentido para los alumnos o, lo que es lo mismo, de las condiciones para la recontextualización significativa del saber.- Mientras el concepto de educabilidad se centra en el sujeto, el concepto de enseñabilidad se centra en el saber.- Pero aquí ha de hacerse una reflexión similar; si el concepto de enseñabilidad depende de las condiciones de recontextualización del saber, cabe preguntarse por la historia del concepto de saber para tener claridad respecto del punto de referencia que se está validando. ¿Cuál es la historia, por ejemplo, del concepto de saber que lo reconoce como recontextualizable y que, por lo tanto, legitima el planteamiento del problema de la naturaleza de la enseñabilidad desde esa perspectiva?

Si bien es cierto que los documentos del CNA y la normatividad emitida por el MEN dan y sugieren los criterios para la obtención de condición de calidad de un programa académico, y además son bastante prolíficos en reconocimientos a la naturaleza cultural, social e histórica del sujeto y del conocimiento, y si bien plantea las condiciones de relación entre estos dos, también es cierto que adolece de una síntesis de los planteamientos que llevaron a una toma de posición respecto a la diferenciación entre educabilidad y enseñabilidad como núcleos básicos y comunes del saber pedagógico. Por lo tanto, si se busca una conciencia crítica habría que dedicar espacios concretos para el análisis de dichos elementos, antes de asumirlos como propios de la naturaleza institucional de una institución educativa. Mantener la diferenciación entre enseñabilidad y educabilidad depende de las concepciones de sujeto y conocimiento que se privilegien; históricamente, este debate entre lo que se entiende por sujeto y conocimiento no ha tocado punto final, por lo tanto, la Universidad debe participar en él.

3.3.1. La Didáctica De La Docencia En Ciencias Sociales

La enseñanza de las ciencias sociales debe llevar a una posición epistemológica que permita comprender la sociedad como un todo dinámico formado por individuos y grupos que comparten la naturaleza del científico social. Esta condición de correspondencia sujeto-objeto plantea estrategias de aproximación particulares que permitan a partir de la comprensión holística del ser social dinamizar procesos conducentes a transformaciones positivas del

Page 42: DOCUMENTO BASE TRABAJO SOCIAL 2006 version final CON

orden individual, familiar, organizacional y en síntesis apoyar los procesos autogestionarios de los grupos sociales.

La comprensión de la sociedad parte de la confrontación del estudiante, el docente sus intereses y creencias previas con problemáticas específicas que permiten aprehender los conocimientos teórico-prácticos en contextos de aplicación real. Cada nivel de formación (semestre, año) esta gobernado por unas problemáticas particulares a resolver por estudiantes y docentes, el abordaje de dichas problemáticas obliga al estudiante a contextualizar los contenidos teóricos de los cursos y al docente a guíar metodológicamente el proceso de aproximación al problema en mención.

Desde esta perspectiva, docente y estudiante participan creativamente en la construcción de nuevos conocimientos sobre el entorno social que amplían su comprensión del mismo y sus dinámicas, de esta forma aprende a extrapolar algunos aspectos de dicho análisis para entrar en la universalidad del conocimiento que esta construyendo localmente. 3.4. PERFIL PROFESIONAL DEL TRABAJADOR SOCIAL Los actores sociales convocados para definir el perfil del trabajador social plantearon los siguientes aspectos que definieron como conocimientos que debe tener el Trabajador social de la universidad de la Guajira: Teorías y epistemología social, conocimientos en socio-económicas y demografía para la comprensión e interpretación de la realidad social. Análisis de políticas sociales y económicas del Estado y sus repercusiones en las condiciones de vida de la sociedad. La realidad internacional, nacional, regional y local, como producto de un proceso histórico social. Teorías bio-psico-sociales, multiculturalidad y diversidad étnica, acerca de los sujetos de intervención. Enfoques técnicos y metodológicos de administración, gestión y gerencia social en realidades concretas. Metodología de investigación, planeación e intervención social.

Page 43: DOCUMENTO BASE TRABAJO SOCIAL 2006 version final CON

Las relaciones del hombre con su medio ambiente. Principios y código de ética del profesional en trabajo social. Estructura familiar desde una perspectiva de género. Aspectos teóricos y metodológicos del saber específico (Individuos, grupos, familias, organizaciones y comunidades) y sistematización en realidades concretas. Competencias en segundos idiomas. Métodos y técnicas en manejo de conflictos, negociación, conciliación y mediación, a nivel familiar, grupal y social. Estrategias para el desarrollo de la pedagogía social, que posibilite las potencialidades de los agentes y actores inmersos en los distintos contextos sociales humanos. 3.4.1. Aptitudes para:

Diseñar, administrar y evaluar planes y proyectos sociales. Aplicar técnicas de investigación social, evaluación, sistematización y

operatividad de las técnicas de intervención profesional.

Manejar con eficiencia las técnicas de relaciones interpersonales y el diálogo como mediación pedagógica.

Desarrollar un liderazgo proactivo y prospectivo.

Manejo de tecnologías vigentes para la recopilación, el análisis y la

presentación de los hallazgos de la investigación y la práctica social.

Integrar con facilidad equipos interdisciplinarios y multidisciplinarios.

La innovación, creatividad y recursividad, con el fin de establecer el equilibrio y evitar rupturas, desarraigo y violencia, para facilitar la convivencia pacífica.

3.4.2. Actitudes de:

Page 44: DOCUMENTO BASE TRABAJO SOCIAL 2006 version final CON

Profesional ético, responsable y respetuoso de sus actos.

Capacidad de establecer y mantener relaciones armónicas consigo mismo, con los otros, con la naturaleza y con Dios.

Desarrollar sus habilidades interpersonales y emocionales, que le

permitan dominio de sí mismo, visión interior y proyectarse con autonomía, para ser capaz de administrar un proyecto transformado de vida.

Respeto por la dignidad del ser humano, la consideración de su

diversidad, la promoción de la participación y el refuerzo de la autodeterminación de personas grupos y comunidades.

3.5. ROL DEL TRABAJADOR SOCIAL Los procesos sociales contemporáneos están inmersos en un marco de transformaciones e interacciones que como se ha evidenciado anteriormente presentan una serie de demandas a los profesionales de las ciencias sociales y de manera particular a los Trabajadores Sociales, dichas exigencias se orientan hacia el desarrollo en el profesional de múltiples habilidades para comprender y actuar adecuadamente en una realidad social interdependiente en la que le corresponda desempeñarse.

Los siguientes son los principales roles que la realidad social del entorno requiere del trabajador social:

Orientador, asesor y consultor de problemáticas individuales, familiares, grupales y comunitarias.

Dinamizador de procesos sociales y comunitarios.

Investigador y orientador de la dinámica interna y externa de las instituciones.

Formulador ejecutor y evaluador de políticas públicas y proyectos sociales.

Diseñador, ejecutor y evaluador de políticas de bienestar social.

Promotor del mejoramiento del clima laboral en las organizaciones.

Mediador, negociador y conciliador de conflictos interpersonales, intra e intergrupales.

Restaurador, orientador y asesor en problemáticas psicosociales.

Gerente social en los diferentes campos de actuación e intervención

Gestor de planes, programas y proyectos sociales.

Page 45: DOCUMENTO BASE TRABAJO SOCIAL 2006 version final CON

En lo académico el profesional se forma para ejercer cuatro tipos de roles:

Educador social que le exige actitudes y aptitudes, conocimientos y habilidades en el campo de la pedagogía y la comprensión del hombre como sujeto problémico, para crear los espacios y situaciones de aprendizaje necesarios para la transformación social. Promueve la participación como aspecto fundamental del aprendizaje.

Gerente social, con compresión para la gestión de los procesos sociales en función de los integrantes de grupos e instituciones buscando potenciar las relaciones internas y externas que propendan por la cualificación y humanización de los ambientes sociales con fundamento en valores y principios éticos para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida mediante la obtención de logros, considerando la situación del entorno; toma de decisiones con eficiencia y eficacia; habilidad para comunicar las ideas en los diferentes ambientes; felexibilidad para el trabajo en equipo; capacidad administrativa y organizacional con visión empresarial; proyección estratégica y enfoque situacional.

Restaurador social, propende por la recuperación y estabilidad de los sistemas sociales frente a los conflictos propios de las dinámicas sociales en las que participan los individuos y grupos, para lograr las transacciones que faciliten los acuerdos y permitan la convivencia armónica. Para lo cual se requieren las siguientes competencias, creatividad, recursividad, equilibrio emocional, capacidad de análisis, reflexividad, capacidad de diagnosticar y definición de pautas de recuperación.

Investigador sociocultural, estudia, explica y formula en contexto, articulando las diversas interdependencias de los factores sociales que inciden a diferentes niveles (local, regional, nacional e internacional), en una problemática particular, para lo cual aplica los métodos y estrategias cualitativas, entre ellas la etnográfica, la investigación acción participativa, y la sistematización como formas de construcción dialógica de problemas cuasi o semiestructurados que se clarifican en el proceso investigativo.

En lo laboral, el profesional en Trabajo Social se forma para proyectarse en las organizaciones públicas, privadas y mixtas con efectividad, con capacidad para ajustarse a las exigencias de la vida laboral en el desarrollo de planes, programas, proyectos, normas, procedimientos, interpretación de cronogramas, adecuada utilización de los recursos disponibles y cumplimiento de metas.

Page 46: DOCUMENTO BASE TRABAJO SOCIAL 2006 version final CON

Debe poder interpretar las misiones institucionales que regulan su intervención, para un óptimo desempeño.

3.6. CAMPOS DE FORMACIÓN Y COMPETENCIAS A DESARROLLAR

3.6.1.- Campos de formación

Son definidos como el espacio de confluencia disciplinar desde el que se abordan los procesos formativos con la intención de trascender las barreras disciplinares en la formación de un trabajador social integral. Desde esta perspectiva las teorías y metodologías de las disciplinas sociales que nutren la disciplina se convierten en la fortaleza teórica de la formación dando un amplio horizonte al futuro profesional para comprender las dinámicas sociales y culturales en las que ha de desempeñarse como profesional.

3.6.1.1. Campo de la formación profesional y de las competencias específicas.

Se compone por la teoría, epistemología y metodología en trabajo social, orientado al desarrollo de las competencias específicas del trabajo social.

"La profesión de trabajo social promueve el cambio social, la solución de problemas en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberación de las personas para incrementar el bienestar. Mediante la utilización de teorías sobre el comportamiento humano y los sistemas sociales, el trabajo social interviene en los puntos en los que las personas interactúan con su entorno. Los principios de los derechos humanos y la justicia social son fundamentales para el trabajo social"(Dodds A. 2000). El trabajo social en sus distintas expresiones se dirige a las múltiples y complejas relaciones entre las personas y sus ambientes. Su misión es facilitar que todas las personas desarrollen plenamente sus potencialidades, enriquezcan sus vidas y prevenir las disfunciones. El trabajo social profesional está enfocado a la solución de problemas y al cambio. Por ello, los trabajadores sociales son agentes de cambio en la sociedad y en la vida de las personas, familias y comunidades.

El trabajo social surge de los ideales humanitarios y democráticos, y sus valores se basan en el respeto a la igualdad, el valor y la dignidad de todas las personas. Desde sus comienzos hace más de un siglo, la práctica de trabajo social se ha centrado en hacer frente a las necesidades humanas y desarrollar el potencial humano. Los Derechos humanos y la justicia social constituyen la motivación y la justificación de la acción del trabajo social. En solidaridad con quienes están en desventaja, la profesión lucha por mitigar la pobreza y liberar

Page 47: DOCUMENTO BASE TRABAJO SOCIAL 2006 version final CON

a los vulnerables, excluidos y oprimidos, para promover su inclusión social. Los valores del trabajo social están expresados en los códigos de ética profesional nacionales e internacionales.

Los aspectos mencionados puestos en un contexto multicultural y pluriétnico como el de La Guajira y el Caribe colombiano ponen de presente problemáticas sociales como: discriminación de grupos sociales y culturales, desplazamiento forzado de poblaciones (campesinas, afrocaribeños e indígenas), crisis familiar, poca participación de los pobladores en la explotación de los recursos estratégicos de sus territorios, marginalidad de las comunidades en la definición y construcción de sus procesos de desarrollo, desesperanza hacia el futuro y problemas de identidad e identificación y conflictos fronterizos entre muchos otros son problemas “que demandan la atención de un profesional cuyo papel plantea la necesidad de promover un conocimiento abierto, dispuesto a reflexionar sobre si mismo y sobre los desafíos y posibilidades que los aspectos duros y complejos de la realidad sugieren” (Vélez R, Olga 2003: 9).

El conocimiento de los problemas sociales que vive el hombre colombiano y latinoamericano constituye la parte integral que justifica la intervención del trabajador social. De ahí la importancia de la profesión, para intervenir en procesos mediante proyectos relacionados con las políticas de bienestar, desarrollo humano y social.

Es preciso resaltar que la profesión de trabajo social garantiza y promueve el ejercicio de los derechos humanos individuales y colectivos de los pueblos, de igual manera la práctica del respeto a la diferencia y a la diversidad, la identidad territorial entre otros para satisfacer necesidades individuales y colectivas frente al Estado y la Sociedad. La profesión orienta a los grupos para que participen activamente en la solución de sus problemas y conflictos, que generalmente se agudizan por las pocas posibilidades y espacios de reflexión y más aún porque no existen proyecciones de las políticas sociales que se encaminen al fortalecimiento económico de la región caribe.

Se requiere de la formación de profesionales en trabajo social para forjar en la región un pensamiento y unas actitudes hacia la vida social, la actividad económica y la producción simbólica que constituyan fortalezas para enfrentar procesos de desintegración social, conflictos de diverso orden, preservación de la riqueza cultural, atención al desplazamiento, empobrecimiento económico, político y sociocultural de la región, la ausencia de fuentes de trabajo y la delincuencia común.

Page 48: DOCUMENTO BASE TRABAJO SOCIAL 2006 version final CON

Es necesario e imprescindible que a través estos escenarios se inicie un proceso de preservación de la amplia gama de sus manifestaciones sociales, culturales y ambientales, es decir, que desde el ámbito de Trabajo Social se deben realizar investigaciones para participar en los procesos que contribuyan a comprender, identificar explicar e intervenir en la realidad social para transformarla mediante el desarrollo de las políticas sociales para la satisfacción de necesidades y la prevención integral de las diferentes problemáticas sociales.

Colombia y en especial la región Caribe reúnen las mejores condiciones para el ejercicio de la investigación social en el ámbito de trabajo social para impulsar de manera eficiente una óptima participación en los procesos que posibilitan la apropiación de conocimientos y el desarrollo de estrategias de intervención para que los diversos grupos humanos de la región logren la superación de sus problemáticas.

3.6.1.2. Campo de la investigación

La investigación como elemento fundamental en el proceso de formación del trabajador social tiene como propósito la posibilidad de proyección hacia el desarrollo social y componente esencial de los procesos formativos articulada a la docencia y a la extensión.

La investigación se reconoce como elemento básico de consolidación de las unidades académicas y fundamento de la práctica profesional, por lo tanto se deben lograr concepciones integrales e integradoras que la hagan efectiva en toda su dimensión. A continuación se esbozan algunos elementos considerados dentro de la propuesta de desarrollo investigativo en el programa:

- Investigación Institucional o significativa: a través de la cual se construye conocimiento universalmente nuevo, cuya originalidad y legitimidad puede ser reconocida por la comunidad académica; tiene que ver con las líneas de investigación global propuestas y con los contextos específicos y pueden ser:

Investigación Básica: Referida a la producción de conocimiento significativo en el contexto de un paradigma.

Page 49: DOCUMENTO BASE TRABAJO SOCIAL 2006 version final CON

Investigación de Proyección: El saber se pone al servicio de instancias sociales respondiendo a las necesidades de su contexto. En síntesis “las necesidades sociales deben ser convertidas en problemas académicos para que la academia pueda enfrentarlas con las herramientas que le son

propias”4

Investigación Formativa o Curricular: Involucra el proceso investigativo de manera proporcional a la evolución lineal del conocimiento y avance en el plan de estudios; es decir que está enfocada al aprendizaje del estudiante, al proceso de apropiación de saberes y procedimiento que se lleva a cabo en su formación disciplinar, así como el desarrollo de competencias investigativas;

está destinado al conocimiento y al ejercicio del proceso investigativo.5

Así, por medio de este tipo de investigación, el estudiante se aproxima a la disciplina y con el marco de referencia que ésta le brinda, llega a desarrollar un actuar profesional, una comprensión y explicación de los fenómenos que se manifiestan en su entorno.

De lo anterior se desprende que esta propuesta se materializa en acciones formativas y de producción de conocimientos, en los cuales la investigación sea una mediación educativa que facilite la interacción estudiantes-docentes y donde se puedan pensar, desde perspectivas teóricas particulares, fenómenos que se producen en el entorno social e individual.

3.6.1.3. Campo de la formación en ciencias sociales y humanas y de las competencias generales.

Está compuesto por la teoría, epistemología y metodología de las ciencias sociales y humanas orientado para el desarrollo de las competencias generales.

El trabajo social basa su metodología en un conjunto sistemático de conocimientos sustentados en la experiencia y derivados de La investigación y de la evaluación práctica, incluyendo el reconocimiento de sus contextos locales e indígenas. Reconoce la complejidad de las interacciones entre los seres humanos y su entorno, así como la posibilidad de que las personas, por un lado, se vean afectadas, y, por otro, modifiquen estas influencias, incluyendo los

4 Consejo Nacional de acreditación. La evaluación externa en el contexto de la acreditación en Colombia.

Bogotá, 1998. Pág. 57. 5 Ibid. Pág. 52

Page 50: DOCUMENTO BASE TRABAJO SOCIAL 2006 version final CON

factores biopsicosociales. La profesión de trabajo social recurre a teorías acerca del desarrollo y comportamiento humano.

El trabajo social se enfrenta a las barreras, desigualdades e injusticias existentes en la sociedad responde a las crisis y emergencias, así como a los problemas personales y sociales de la vida diaria. Utiliza una variedad de experiencias, técnicas y actividades consecuentes con su centro de atención holístico en las personas y sus entornos. Las intervenciones de trabajo social abarcan desde los procesos psicosociales que se centran fundamentalmente en el individuo, hasta la participación en la política, la planificación y el desarrollo

social. Las intervenciones incluyen el asesoramiento, el trabajo social de casos, el trabajo social con grupos, el trabajo de pedagogía social y el tratamiento y terapia familiar, así como los esfuerzos para ayudar a las personas a obtener servicios y recursos en la comunidad. También incluyen la dirección de organismos, la organización comunitaria y la participación en la acción sociopolítica para influir en la política social y en el desarrollo económico. El centro de atención holística del trabajo social es universal; pero las prioridades de la práctica del trabajo social variarán de un país a otro, y con el tiempo, en dependencia de las circunstancias culturales, históricas y socioeconómicas.

3.6.1.4. Campo del proyecto de vida profesional

Es el eje transversal del programa y se orienta al desarrollo de los valores y la ética profesional, el carácter, la identidad, la vocación y el proyecto de vida.

Los campos de formación se sintetizan de la siguiente manera:

CAMPOS DE FORMACION

Profesional o de las

Investigación Ciencias sociales y humanas o de las

Proyecto de vida profesional

Page 51: DOCUMENTO BASE TRABAJO SOCIAL 2006 version final CON

3.6.2. COMPETENCIAS

Definidas como la capacidad individual y colectiva para adquirir conocimientos, destrezas y aptitudes necesarias para la realización de actividades en general, y las definidas como propias de la profesión de Trabajo Social.

3.6.2.1. Competencias básicas

El proceso de formación lleva implícito el desarrollo de una serie de competencias relacionadas con la interpretación, la argumentación y la proposición. Estas competencias permiten desarrollar en el estudiante la capacidad para reconocer, identificar, separar, distinguir, reflexionar y reconstruir conceptual y prácticamente situaciones desde sus habilidades comunicativas orales, gestuales y escritas. Esta claridad argumentativa permitirá al estudiante hacer reconceptualizaciones, proposiciones, diseños, organización e implementación de propuestas concretas.

3.6.2.2. Competencias personales

Estas competencias están relacionadas con la capacidad de autoconocimiento y autogestión de la propia personalidad, del estudiante, que le permita tener la suficiente claridad acerca de lo que es y de lo que quiere ser y hacer. En esta

competencias especificas

competencias generales

Fundamentación profesional

Fundamentos de investigación

Sujeto, sociedad, cultura y vida

cotidiana

Crecimiento personal y profesional

Contexto y políticas sociales

Enfoques, tipos y niveles de investigación

Estado, sociedad civil y sistemas sociopolíticos y

económicos

Formación complementaria

Intervención y gestión social

Proceso de investigación

Page 52: DOCUMENTO BASE TRABAJO SOCIAL 2006 version final CON

medida estará preparado para establecer relaciones sanas con el medio natural y social en el que le corresponda desempeñarse.

3.6.2.3. Competencias interpersonales

Hacen referencia a las capacidades del los individuos para establecer y mantener unas sanas relaciones socioculturales, interculturales y políticas. Estas se dirigen hacia la interacción constructiva, el ejercicio del liderazgo, el reconocimiento y valoración de la diferencia social y cultural como parte de la realidad del entorno en el que se desenvuelve. Estas competencias se relacionan con el desarrollo de la habilidad para el trabajo en equipo y la interdisciplinariedad.

Permiten además la interacción social armónica ya que la vida en sociedad esta marcada por una serie de relaciones sin las cuales no podría existir, en este contexto, los principios de solidaridad, equidad, responsabilidad, diferencia y oportunidad que rigen las relaciones de los sistemas sociales son la base para un ejercicio profesional que lleve a la realización de los actores, grupos y comunidades.

3.6.2.4. Competencias académicas y laborales

Relacionadas con los procesos formativos y la vida profesional del estudiante, lo académico referido a las competencias de interpretar, argumentar y proponer referidas inicialmente y las laborales tendientes a definir sus actitudes para el desempeño profesional. Claramente estas competencias son complementarias e indisolubles en tanto la formación académica es el pilar del desempeño profesional y las competencias personales e interpersonales habilitan al futuro trabajador social para su desempeño social y labora.

3.7. CICLOS DE FORMACIÓN

El proceso de formación se estructura con base en tres ciclos, considerados como procesos cntinuos y complementarios que definen niveles formativos, conocimientos y desarrollo de competencias. En este orden de ideas los ciclos son los siguientes: Ciclo de Fundamentación en Trabajo Social y Ciencias

Page 53: DOCUMENTO BASE TRABAJO SOCIAL 2006 version final CON

Sociales; Ciclo de acción Profesional y Construcción del rol y Ciclo de Producción, Aplicación y Desempeño.

3.7.1. Ciclo de Fundamentación en Trabajo Social y Ciencias Sociales

Este ciclo comprende los semestres de I a V y esta compuesto por las teorías y metodologías de las ciencias sociales y humanas y la historia, conceptualización y teorías de la disciplina de Trabajo Social. Tiene como propósito que el estudiante conozca los postulados básicos de las ciencias sociales y humanas y del trabajo Social, su epistemología, sus metodologías y las diferencias entre ciencia social y ciencia natural. Además provee este ciclo de los elementos que permiten distinguir el Trabajo Social dentro de las ciencias sociales.

3.7.2. Ciclo de acción Profesional y construcción del rol

Este ciclo comprende los semestres de VI a VIII, en el que se desarrollan las competencias específicas de Trabajo Social. Este ciclo dota al estudiante de capacidades y habilidades para la intervención y el desempeño profesional propiamente dicho, para su actuación como educador social, gerente social, recuperador o restaurador de vínculos sociales, dinamizador social e investigador sociocultural.

3.7.3. Ciclo Producción y Desempeño

Este ciclo se desarrolla en los semestres IX y X, y hace referencia a los cursos optativos y electivos que definen el énfasis de profundización del estudiante. En este nivel el estudiante define su perfil de desarrollo profesional dentro de las áreas específicas de desempeño, educación social, gerencia social, recuperación o restauración de vínculos sociales, dinamizador social e investigador sociocultural. Se ilustran a continuación:

CICLOS DE FORMACION

Page 54: DOCUMENTO BASE TRABAJO SOCIAL 2006 version final CON

I II III IV V VI VII VIII IX X

Ciclo de Ciclo de de acción Ciclo de Producción

Fundamentación Profesional y Aplicación y Desempeño

en Trabajo social Construcción del rol

y Ciencias Sociales

3.8. Aspectos Para La Evaluación De La Aprendibilidad

La evaluación se concibe como un proceso orientado a la detección de las fortalezas y debilidades en el proceso educativo, para aplicar los correctivos oportunamente. De acuerdo a lo anterior, se ha organizado para el programa, una evaluación con base en tres parciales y dos pruebas de actitud y aptitud en los que se hacen los respectivos énfasis formativos y de personalidad como se presenta a continuación:

Las estrategias para la evaluación se consideran con base en

tres momentos con sus respectivas actividades:

Antes de la clase, lectura autorregulada, relatorías, mapas conceptuales, talleres.

Primer parcial Segundo parcial Tercer parcial

Nocional Procesal Aplicacional

Aprendizaje de conceptos

disciplinares

Producción y transformación que hace el estudiante de los

conceptos disciplinares.

Incluye las otras dos y se refiere a la utilización y

aplicación de los contenidos disciplinares

en el desempeño profesional y la solución

de problemas.

25% 35% 40%

60% 40%

Fundamentación y apropiación del conocimiento

Aplicación

Page 55: DOCUMENTO BASE TRABAJO SOCIAL 2006 version final CON

Durante la clase, evaluación escrita, exposiciones, mesa redonda, ejercicios prácticos, control de lectura, foros, seminarios, análisis de videos.

Después de la clase, trabajo de campo, visitas a entidades, consulta en Internet, ensayos y consulta bibliográfica.

3.8.1. Evaluación de aptitudes y actitudes hacia la profesión

Además de la evaluación mencionada para el programa de Trabajo Social se considera necesario realizar dos evaluaciones, la primera en el segundo semestre, actitudinal y aptitudinal frente a la profesión, esta evaluación genera unas recomendaciones sobre aspectos a mejorar por parte del estudiante, labor que se desarrollará en tercer y cuarto semestres, de modo que al iniciar el quinto semestre se pueda realizar la segunda evaluación sobre la preparación para la práctica que incluye habilidades, destrezas, creatividad, actitudes, aptitudes y ética. Esta evaluación definirá la continuidad del estudiante en el programa.

La segunda evaluación se desarrollará con base en autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación y definirá si el o la estudiante está en capacidad de realizar una adecuada labor de intervención.

El estudiante que repruebe la segunda evaluación actitudinal y aptitudinal deberá ser retirado del programa por que no reúne las calidades personales y profesionales para su desempeño laboral como Trabajador (a) Social.

3.9. Estrategia pedagógica

Considerada como el conjunto de actividades conducentes al desarrollo de las competencias perseguidas en el proceso formativo. Cada uno de los ciclos presenta una estrategia pedagógica preponderante, que define los énfasis del ciclo, de esta manera:

Ciclo de Fundamentación en Trabajo Social y Ciencias Sociales, comprendido entre el I y V semestres, se desarrolla mediante el dialectizario que no es otra cosa que una estrategia de diálogo sistemático entre el docente y el grupo, sobre los temas que entran dentro del proceso formativo, este

Page 56: DOCUMENTO BASE TRABAJO SOCIAL 2006 version final CON

diálogo se desarrolla también con exposición magistral y trabajo independiente (desarrollo de guías, lecturas temáticas, elaboración de trabajos escritos, informes, relatorías y reseñas).

Ciclo de acción Profesional y Construcción del rol, comprendido entre el VI y VIII semestres, en este ciclo predomina el seminario, que permite mayor participación del estudiante y trabajo independiente por ser un curso práctico que incluye investigación. El seminario comprendido como trabajo académico que gira alrededor de módulos temáticos y/o de módulos problemáticos permitiendo la interacción de diferentes puntos de vista y métodos de solución, facilitando el encuentro de las diferentes expresiones epistémicas de un saber (teoría, práctica, técnica y arte). Esta metodología parte de la fundamentación previa de la discusión por profesores y alumnos para debatir, compartir y concertar resultados, juicios analíticos e interpretaciones entre otros.

Ciclo de Producción, Aplicación y Desempeño, en este ciclo se prioriza el taller como una oportunidad de construcción en la que el estudiante ya empieza a mostrarse con las competencias de su ejercicio profesional.

El taller definido como un conjunto de actividades que integran y aplican elementos teóricos de los conocimientos analizando situaciones cotidianas, fenómenos sociales y naturales, espacio para la síntesis integradora entre niveles formales del conocimiento y el contexto en el cual se aplican o del cual surgen por la interacción con los sujetos en actitud cognoscente.

El taller permite que tanto profesores como alumnos, fundamenten previamente el trabajo a desarrollar, preparan modelos de intervención para un contexto determinado, analicen y observen desde puntos de vista diferentes y fundamentados teóricamente, obteniendo conclusiones susceptibles de ser debatidas, analizadas, argumentadas e interpretadas constructiva y críticamente.

La estrategia pedagógica se orienta a permitir una progresiva participación del estudiante en su formación desde lo que podría ser inicialmente una práctica en la que la mayor responsabilidad recae sobre el docente y sucesivamente se va

Page 57: DOCUMENTO BASE TRABAJO SOCIAL 2006 version final CON

desplazando dicha responsabilidad en el estudiante, siempre acompañado del docente. Esto puede apreciarse en la siguiente esquematización:

CICLOS DE FORMACION

3.10. LA MALLA CURRICULAR La presente propuesta de cursos obedece al interés por lograr mayores niveles de integración y articulación de las ciencias sociales y humanas dentro del proceso formativo de trabajo social, al igual que los otros campos de formación. Con base en ello, se plantea el trabajo en cursos que integran contenidos disciplinares en módulos de desarrollo académico, por ejemplo, el curso teoría de las ciencias sociales contiene los módulos de teoría de las ciencias sociales, sociedad, cultura y psicología. De esta manera todos los contenidos de los cursos se organizan en módulos que permiten ampliar las horas dedicadas a ellos y por ende el número de créditos, en un afán por lograr que el estudiante apropie de manera integral y armónica tanto los contenidos teóricos como los de orden metodológico y práctico; Además que rompa los linderos de las disciplinas para que apropie significativamente los aportes interdisciplinarios a su proceso formativo y de ejecución profesional. Administrativamente se propone la coordinación de campo de formación como lo ha establecido la universidad, además de la coordinación de los cursos por uno de los docentes que interviene en ellos como profesor de un módulo. Esta coordinación por curso debe estar en permanente interacción con el coordinador de campo de formación. Según el número de módulos de un curso determinado, será la evaluación, la cual tendrá en cuenta lo enunciado en el apartado sobre evaluación. Cada módulo producirá

I II III IV V VI VII VIII IX X

Ciclo de Fundamentación en Trabajo social y Ciencias Sociales

Ciclo de de acción Profesional y Construcción del rol

Ciclo de producción aplicación y Desempeño

Dialectizarios Seminarios Talleres

Page 58: DOCUMENTO BASE TRABAJO SOCIAL 2006 version final CON

una evaluación que se computará con la de los otros y con la del trabajo final para obtener la nota definitiva del curso. Cada curso contendrá 4 módulos, cada uno de los cuales debe realizar dos evaluaciones, la nocional y la procesal, con base en los porcentajes estipulados. La evaluación aplicacional deberá obedecer a un trabajo que integre los contenidos de todos los módulos del curso respectivo. La evaluación nocional es el resultado de la suma de las evaluaciones nocionales de cada módulo dividida entre 4. La evaluación procesal es el resultado de la suma de las evaluaciones procesales de cada módulo divididas entre 4. La evaluación aplicacional es el resultado del trabajo final del curso en el que se deben integrar, en un ejercicio práctico, los contenidos de cada uno de los módulos desarrollados durante el curso que podrá realizarse también mediante un examen escrito que cumpla con las condiciones previamente establecidas. La nota definitiva es la suma de los porcentajes de las evaluaciones nocional, procesal y aplicacional, que deberá dar el 100% de la nota del curso. El estudiante no podrá ser promovido al siguiente ciclo sin haber cumplido con los cursos correspondientes al ciclo anterior. 3.10.1. LAS ELECTIVAS A partir del segundo semestre se contará por lo menos con un curso electivo, con la idea de que los estudiantes refuercen o amplíen sus conocimientos sobre uno o varios temas. Estos cursos electivos y la estrategia planteada para ellos responden a la flexibilidad necesaria para el currículo. El estudiante tiene la posibilidad de elegir libremente de a cuerdo a su interés los cursos electivos que considere. Cada estudiante deberá tomar por lo menos dos cursos electivos por ciclo de formación. 3.10.2. Formación Integral y complementaria Además de los cursos electivos el programa ofrecerá espacios de formación integral flexible que comprenderán La Cátedra Guajira Caribe, encuentros de intercambio de experiencias interfacultades e interinstituciones nacionales e internacionales, y eventos de coyuntura social. Estos eventos buscan complementar la formación y generarán certificaciones como actividades extracurriculares con los respectivos créditos para quienes las matriculen. En este caso el estudiante que matricule estos

Page 59: DOCUMENTO BASE TRABAJO SOCIAL 2006 version final CON

como cursos optativos deberá presentar un informe escrito al profesor director del evento quien lo evaluará y dará una nota del mismo que se considerará como evaluativo del curso. Durante el semestre se desarrollará por lo menos una de estas actividades electivas a partir del segundo semestre del programa y cada una tendrá un máximo valor asignado de 3 créditos y un mínimo de 2. Un estudiante podrá tener por esta estrategia de formación extracurricular un máximo de 15 créditos en el desarrollo de su carrera. A continuación se presenta la malla curricular:

Page 60: DOCUMENTO BASE TRABAJO SOCIAL 2006 version final CON

MALLA CURRICULAR CAMPOS Y CONTENIDOS POR CURSO

Ciclos Semestres

Formación profesional específica

Formación en investigación

Formación en ciencias Sociales y

Humanas

Proyecto de vida profesional

Ciclo de Fundamentación en Trabajo social y Ciencias Sociales

1 Fundamentos del trabajo social 1.Antecedentes del Trabajo Soc. 2.Concepciones del Trabajo Soc. 3.Reconceptualización del T. S. 4.Conceptualización del T. S.

Desarrollo de procesos cognitivos Nivelar y cualificar las competencias comunicativas (leer, escribir, hablar, escuchar) que sustentan los procesos de aprendizaje y formación profesional

Teoría de las ciencias sociales 1.Ciencia social y ciencia natural 2.Sociedades y culturas Teorías de la sociedad Teorías de la cultura 3.Psicología y desarrollo evolutivo 4.Historia de Colombia

Crecimiento personal I 1.Proyecto de vida 2.Autoconocimiento 3.Relaciones interpersonales

2 Trabajo social contemporáneo 1.Trabajo Social en el mundo 2.Trabajo Social en América Latina 3.Trabajo Social en Colombia 4.Trabajo Social en el

Teoría del conocimiento y epistemología Estudio del método científico, sus etapas y procedimientos

1.Introducción a la Constitución política 2.Cultura, y sociedad 3.Familia 4.Psicopatología

Inglés I

Electiva

Page 61: DOCUMENTO BASE TRABAJO SOCIAL 2006 version final CON

Caribe Col. 3 Teoría y métodos de

intervención social 1.Historia de la intervención 2.Fundamentos epistemológicos de la intervención 3.Asistencialismo, intervención y actuación 4.Métodos, técnicas e instrumentos de intervención del trabajador social

Investigación I Modelos y Enfoques de investigación en Ciencias Sociales

Movimientos sociales 1.Los movimientos sociales 2.Teorías del desarrollo 3.Aspectos demográficos colombianos 4.Fundamentos de economía

Ingles II

Electiva

4 Metodología y procesos de intervención grupal 1.Historia del trabajo social de grupo 2.Teorías de grupo 3.Técnicas del trabajo con grupos 4.Orientaciones, metodologías y procedimientos para la intervención con grupos y Educación popular

Investigación II Métodos y Diseños de Investigación en Ciencias Sociales Estadística I

1.Política social y bienestar social 2.Pedagogía social 3.Historia social

Ingles III

Electiva

5 Metodología y procesos Investigación III Cultura caribe Desarrollo

Page 62: DOCUMENTO BASE TRABAJO SOCIAL 2006 version final CON

de intervención en familia 1.Historia del trabajo social con familia 2.Teorías de la familia 3.Etapas del proceso de intervención con familias 4.Resolución de conflictos en la familia y Proyecto social I

Diseños investigativos Aplicados Estadística II

1.Historia del caribe 2.Las culturas del caribe 3.El caribe contemporáneo 4.Turismo, cultura y ambiente

humano y cambio social

Electiva Ciclo de de acción Profesional y Construcción del rol

6

Metodología y procesos de intervención en comunidad Teoría de la organización comunitaria Estrategias metodológicas de Inter. en comunidad Participación y gestión comunitaria Normatividad de la particip. Comunitaria en Colombia Proyecto social II Seminario de práctica de trabajo social

Sistematización de experiencias

Negociación Teorías del conflicto Resolución de conflictos Conciliación Mediación

Crecimiento personal II

Electiva Electiva

7

Metodología y procesos de intervención con individuos

Seminario diseño investigativo I Anteproyecto

Fundamentos jurídicos y normativos

Page 63: DOCUMENTO BASE TRABAJO SOCIAL 2006 version final CON

Orígenes del método de caso Teoría de Inter. con individuos Estrategias metodológicas de intervención con individuos El hombre como ser social Prepráctica Proyecto de intervención social Electiva

8

Práctica intensiva I Gerencia social Objeto y sujeto de intervención en Trabajo Social Escenarios de actuación profesional Solución y aplicación de alternativas de intervención profesional en T.S. Evaluación como proceso metodológico de la intervención profesional Promoción y prevención

Seminario diseño investigativo II Proyecto

Derechos humanos

Electiva

Page 64: DOCUMENTO BASE TRABAJO SOCIAL 2006 version final CON

en salud

Ciclo de producción

aplicación y Desempeño

9 Práctica intensiva II Ejecución como proceso de intervención Gestión para el desarrollo de la región

Trabajo de grado I Crecimiento profesional

10 Práctica intensiva III Ejecución como proceso de intervención Gestión para el desarrollo de la región

Trabajo de grado II

Page 65: DOCUMENTO BASE TRABAJO SOCIAL 2006 version final CON

MALLA CURRICULAR

CAMPOS Y NOMBRE DE LOS CURSOS Ciclos Semestres Formación profesional

específica Formación en investigación

Formación en ciencias sociales y humanas

Proyecto de vida profesional

Ciclo de Fundamentación en Trabajo social y Ciencias Sociales

1 Fundamentos del trabajo social (512111)

Desarrollo de procesos cognitivos (512212

Teoría de las ciencias sociales (512313)

Crecimiento personal I (512414)

2 Trabajo social contemporáneo 512121)

Teoría del conocimiento y epistemol. (512122)

Cultura, familia y sociedad (512423)

Inglés I (512325)

Electiva (512424)

3 Teoría y métodos de intervención social (512131)

Investigación I (512133)

Economía y procesos sociales (512434)

Ingles II (512335)

Electiva

4 Metodología y procesos de intervención grupal (512141)

Investigación II (512142)

Política social y bienestar social

Ingles III (512345)

Electiva (512143)

5 Metodol. y procesos de intervención en flia (512151)

Investigación III (512153)

Cultura caribe (512454)

Crecimiento personal II Electiva (512152)

Ciclo de de acción Profesional y Construcción del rol

6

Metodología y procesos de intervención en comunidad (512161)

Sistematización de experiencias

Conflictos y convivencia

Crecimiento personal III

Electiva Electiva

7

Metodología y procesos de intervención con individuos 512171)

Seminario diseño investigativo I

Fundamentos jurídicos y normativos

Electiva

8 Práctica intensiva I (512181) Seminario diseño Derechos humanos

Page 66: DOCUMENTO BASE TRABAJO SOCIAL 2006 version final CON

investigativo II

Electiva

Ciclo de producción

aplicación y Desempeño

9 Práctica intensiva II Trabajo de grado I

Crecimiento profesional

10 Práctica intensiva III Trabajo de grado II

Catedra Guajira Caribe Seminarios de actualización e intercambios Coyuntura social

Page 67: DOCUMENTO BASE TRABAJO SOCIAL 2006 version final CON

4. ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE FORMACIÓN POR CRÉDITOS.

Semestre I

CURSOS

Horas semana de trabajo: Clase,

independiente y Asesoria

HORAS TRABAJO

SEMESTRE

CREDITOS

TOTAL

C I A C I A

FUNDAMENTOS DE TRABAJO SOCIAL

12

4 6 2 64

96 32 4

DESARROLLO DE PROCESOS COGNITIVOS

18 6 9 3 96 144 48 6

TEORIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

9

4 4 1 64 64 16

3

CRECIMIENTO PERSONAL I

6 2 3 1 32 48 16 2

TOTALES HORAS TRABAJO

39 17 19 8 256

352 112

TOTAL CREDITOS 15

Semestre II

CURSOS

Horas semana de trabajo: Clase,

independiente y Asesoria

HORAS TRABAJO

SEMESTRE

CREDITOS

TOTAL

C I A C I A

TRABAJO SOCIAL CONTEMPORANEO

12 4 6 2 64

96 32 4

TEORIA DEL CONOCIMIENTO Y EPISTEMOLOGIA

9 4 4 1 64 64 16 3

CULTURA FAMILIA Y SOCIEDAD

12

4 6 2 64 96 32

4

INGLES I 3 2 1 0 32 16 0 1

ELECTIVA 9 3 4 2 48 64 32 3

TOTALES HORAS DE TRABAJO

36 17 21 7 256

336 112

TOTAL CREDITOS

15

Page 68: DOCUMENTO BASE TRABAJO SOCIAL 2006 version final CON

Semestre III

CURSOS

Horas semana de trabajo: Clase,

independiente y Asesoria

HORAS TRABAJO

SEMESTRE

CREDITOS

TOTAL

C I A C I A

TEORIAS Y METODOS DE INTERVENCION SOCIAL

12 4 4 4 64

64 64 4

INVESTIGACION I 12 4 6 2 64 96 32 4

ECONOMIA Y PROCESOS SOCIALES

9

3

3

3

48

48

48

3

INGLES II 6 2 3 1 32 48 16 2

ELECTIVA 9 4 3 2 64 48 32 3

TOTALES HORAS TRABAJADAS

48 17 19 12 256

320 144

TOTAL CREDITOS 16

Semestre IV

CURSOS

Horas semana de trabajo: Clase,

independiente y Asesoria

HORAS TRABAJO

SEMESTRE

CREDITOS

TOTAL

C I A C I A

METODOLOGIA Y PROCESOS DE INTERVENCION GRUPAL

12 5 5 2 80

80 32 4

INVESTIGACION II 12 4 6 2 64 96 32 4

POLITICA SOCIAL Y BIENESTAR SOCIAL

9

3

4

2

48

64

32

3

INGELS III 6 2 3 1 32 48 16 2

ELECTIVA 9 3 4 2 48 64 32 3

TOTAL HORAS TRABAJADAS

48 17 22 9 272

352 144

TOTAL CREDITOS 16

Page 69: DOCUMENTO BASE TRABAJO SOCIAL 2006 version final CON

Semestre V

CURSOS

Horas semana de trabajo: Clase,

independiente y Asesoria

HORAS TRABAJO

SEMESTRE

CREDITOS

TOTAL

C I A C I A

METODOLOGIA Y PROCESOS DE INTERVENCION EN FAMILIAS

15 5 7 3 80

112 48 5

INVESTIGACIÓN III 12 4 6 2 64 96 64 4

CULTURA CARIBE 9 3 4 2 48 64 32 3

CRECIMIENTO PERSONAL II

3 2 1 32 0 16 1

ELECTIVA 6 3 2 1 48 32 16 3

TOTAL HORAS TRABAJADAS

45 17 19 9 272

304 176

TOTAL CREDITOS 16

Semestre VI

CURSOS

Horas semana de trabajo: Clase,

independiente y Asesoria

HORAS TRABAJO

SEMESTRE

CREDITOS

TOTAL

C I A C I A

METODOLOGIA Y PROCESOS DE INTERVENCION EN COMUNIDAD

15 5 7 3 80

112 48 5

SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS

12 4 6 2 64 96 32 4

CONFLICTOS Y CONVIVENCIA

9 3 4 2 48 64 32 3

CRECIMIENTO PERSONAL III

6 3 2 1 48 32 16 2

ELECTIVA 9 3 4 2 48 64 32 3

TOTAL HORAS TRABAJADAS

51 18 23 10 288

368 160

TOTAL CREDITOS 17

Page 70: DOCUMENTO BASE TRABAJO SOCIAL 2006 version final CON

Semestre VII

CURSOS

Horas semana de trabajo: Clase,

independiente y Asesoria

HORAS TRABAJO

SEMESTRE

CREDITOS

TOTAL

C I A C I A

METODOLOGIA Y PROCESOS DE INTERVENCION CON INDIVIDUOS

12 4 5 3 64

80 48 4

SEMINARIO DISEÑO INVESTIGATIVO I

12 4 5 3 64 80 48 4

FUNDAMENTOS JURÍDICOS Y NORMATIVOS

12 6 3 3 96 48 48

4

ELECTIVA 9 4 3 2 64 48 32 3

TOTAL HORAS TRABAJADAS

45 18 16 11 288

256 176

TOTAL CREDITOS 15

Semestre VIII

CURSOS

Horas semana de trabajo: Clase,

independiente y Asesoria

HORAS TRABAJO

SEMESTRE

CREDITOS

TOTAL

C I A C I A

PRACTICA INTENSIVA I 18 5 9 4 80

144 64 6

SEMINARIO DISEÑO INVESTIGATIVO II

12 4 5 3 64 80 48 4

DERECHOS HUMANOS 9

4 3 2 64 48 32

3

ELECTIVA 9 4 3 2 64 48 32 3

CRECIMIENTO PROFESIONAL

3 2 1 0 32 16 0 1

TOTAL HORAS TRABAJADAS

51 19 21 11 304

336 176

TOTAL CREDITOS 17

Page 71: DOCUMENTO BASE TRABAJO SOCIAL 2006 version final CON

Semestre IX

CURSOS

Horas semana de trabajo: Clase,

independiente y Asesoria

HORAS TRABAJO

SEMESTRE

CREDITOS

TOTAL

C I A C I A

PRACTICA INTENSIVA II 18 5 9 4 80

144 64 6

TRABAJO DE GRADO I 18 5 9 4 80 144 64 6

ELECTIVA 9 4 3 2 64 48 32 3

TOTAL HORAS TRABAJADAS

45 14 21 10 224

336 160

TOTAL CREDITOS 15

Semestre X

CURSOS

Horas semana de trabajo: Clase,

independiente y Asesoria

HORAS TRABAJO

SEMESTRE

CREDITOS

TOTAL

C I A C I A

PRACTICA INTENSIVA III 18 5 9 4 80

144 64 6

TRABAJO DE GRADO II 18 5 9 4 80 144 64 6

TOTAL HORAS TRABAJADAS

36 10 18 8 160

288 128

TOTAL CREDITOS 12

Page 72: DOCUMENTO BASE TRABAJO SOCIAL 2006 version final CON

FORMACIÓN INTEGRAL Y COMPLEMENTARIA

CURSOS

Horas semana de trabajo: Clase,

independiente y Asesoria

HORAS TRABAJO

SEMESTRE

CREDITOS

TOTAL

C I A C I A

CATEDRA GUAJIRA CARIBE

18 5 9 4 80

144 64 6

COYUNTURA SOCIAL 27 8 10 9 128

160 144 9

TOTAL HORAS TRABAJADAS

45 13 19 13 208

304 208

TOTAL CREDITOS 15

BALANCE DE CREDITOS POR CAMPO DE FORMACION

CAMPOS DE FORMACION

SEMESTRES Total

I II III IV V VI VII VIII IX X

INVESTIGACION 6 3 4 4 4 4 4 4 6 6 45

SABER ESPECIFICO (Metodología y Practica)

4 4 4 4 5 5 4 6 6 6 48

PROYECTO DE VIDA PROFESIONAL

2 1 2 2 1 2 1 11

CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

3 4 3 3 3 3 4 3 26

ELECTIVAS 3 3 3 3 3 3 3 3 24

FORMACION INTEGRAL Y COMPLEMENTARIA

3 3 3 3 3 15

TOTALES

15 15 16 16 16 17 15 17 15 12

169

Page 73: DOCUMENTO BASE TRABAJO SOCIAL 2006 version final CON

5.- Líneas De Investigación Que Apoyan La Estructura Académica Del Programa

Diversidad étnica, identidad cultural y familia

Medio Ambiente y salud pública

Desarrollo regional y local,

gestión y educación social

Convivencia, conflicto y violencia

5.2.2.-Red De Docentes Investigadores De Trabajo Social 5.3.- LA FORMACION DOCENTE AL SERVICIO DEL PROGRAMA. En cuanto a la formación docente, desde la coordinación de Investigación surgirán propuestas para conformar Comunidad Académica Real, facilitando espacios formativos en los que a través del diálogo entre investigadores, docentes, centros de investigación, y estudiantes se construyan nuevos modos de ser de universidad y docentes, así como el establecimiento de nuevas relaciones con los saberes. En este mismo orden de ideas, y como ya lo hemos expresado antes, concebimos la investigación como “una empresa racional, no como una especie de búsqueda mística, de la cual se habla con énfasis, para tranquilizarse, pero con lo cual sólo se logra aumentar el miedo o la angustia”6. Esta visión realista frente a la investigación nos ha permitido iniciar un proceso de optimización de los recursos, teniendo en cuenta el tiempo con el cual se cuenta. Esta forma de entender la investigación la convierte en un proceso mediante el cual se va construyendo un objeto y se va diseñando estrategias para aprehenderlo y comprenderlo. Dichas estrategias, que dejaron de ser potencia para convertirse en actos inmersos en la cotidianidad del quehacer del programa, abordaron tres frentes fundamentales: a) la cualificación de los docentes en Investigación Social. B)la implementación de la investigación en el Plan de Estudios, y c) la formación de Profesionales en Ciencias Sociales y Humanas con “actitud investigativa”. Detallaré a continuación en que ha consistido el proceso del primero de los frentes mencionados: La cualificación de los Docentes en Investigación Social. Se ha estado desarrollando un Diplomado en Investigación Social, a través del cual los participantes, en su mayoría docentes del Programa de Trabajo Social, han logrado “situarse en los argumentos contemporáneos sobre las ciencias sociales y la investigación social, así como habilitarlos para diseñar proyectos de investigación sobre problemas locales, sociales y educativos”7. En la búsqueda del fortalecimiento del trabajo en equipo y la conformación de grupos de investigación de docentes, el diplomado ha funcionado a través de la metodología denominada Comunidad Autónoma de Aprendizaje, estrategia que ha propiciado en los docentes participantes el aprendizaje autónomo, guiado por preguntas que han permitido acercarse a los contenidos teóricos, y en sesiones de trabajo grupales sin la presencia de expertos, tutores o profesores compartan

Page 74: DOCUMENTO BASE TRABAJO SOCIAL 2006 version final CON

y se enriquezcan con los análisis y conclusiones que saquen cada uno de los miembros en el proceso de estudio de las diferentes temáticas, y aprovechando la tradición de los seminarios académicos construyan un documento que de cuenta del saber construido por los participantes y al final constituidos como grupos de investigación eleven propuestas de investigación ante organismos locales, nacionales e internacionales (Centro de Investigación, Colciencias, ONG´S internacionales) También se han desarrollado las siguientes actividades de formación:

Seminario – Taller “estrategias para el desarrollo del Aprendizaje Autónomo” facilitador: Eider Fajardo.

Taller: “Sensibilización y Humanización para el Cambio”, facilitador: Manuel González.

Debido a las exigencias del sistema de educación superior, los lineamientos del ICFES, el Ministerio de Educación Nacional y las políticas impartidas por esto, el proceso de acreditación del programa de Trabajo Social ha necesitado en este ardua trabajo, la colaboración del equipo de docentes que conforma n la facultad, los cuales han sido capacitados con temas propicios para la realización de dicha labor entre ellos tenemos: Seminario Taller sobre “Investigación y Transversalidad Curricular” desarrollando por el Dr. Francisco Justo Pérez Van-Leenden y, El “Currículo” dirigido por el Dr. Mario Edgar Hoyos. Todo lo anterior ha sido ofrecido en forma oportuna y de acuerdo a las necesidades de nuestra academia. 5.4.- LOS DOCENTES INVESTIGADORES. Son pocos los docentes del Programa de Trabajo Social que tienen productividad académica, debido a que solo se cuenta con dos (2) docentes de planta. Docente ALEXIS CARABALI ANGOLA. Productividad Académica: “Tras las huellas del Guanebucan” Reg. PCIUG-01-047 5.4.1.- El Estatuto Profesoral. Las normas de regulación docente en la Universidad de La Guajira, están establecidas en el Acuerdo 022/2002 que describe y regula la actividad del profesor, desde las tres funciones de docencia, investigación y proyección social, pero no define un Ethos que lo justifique desde unos ideales concertados desde el proyecto de vida profesional de los docentes. La nueva experiencia curricular que pretende impone la reflexión a través de establecer condiciones de calidad para obtener registros calificados y acreditación de alta calidad, exige un acuerdo estatutario más que regulador, formativo…que mida el alcance de la actividad del docente desde lo propuesto en el currículo en coherencia con otros aspectos estatutarios de otros estamentos (Administrativo y estudiantil).

Page 75: DOCUMENTO BASE TRABAJO SOCIAL 2006 version final CON

CAPITULO X

ACTIVIDADES DE LOS PROFESORES

ARTICULO 84. DEFINICION. Para el cumplimiento de su misión el profesor de la Universidad desarrollará actividades de docencia, investigación, extensión, administración y cargos académicos-administrativos de conformidad con el Decreto 1279 de 2002régiemn salarial y prestacional. ARTICULO 85. L a docencia se desarrollará en forma directa e indirecta. La docencia directa comprende la relación entre el docente y el estudiante en un acto pedagógico formalmente establecido mediante un horario. Las actividades de docencia directa incluyen: a.- Dirección de Asignatura b.- Consultorías y tutorías a estudiantes. c.- Enseñanza, dirección y supervisión personal a grupos de estudiantes en laboratorios, talleres, campos deportivos, escenarios, centros de prácticas, visitas empresariales y demás lugares debidamente programados por la Universidad. d.- Discusión, exposición y análisis con participación de estudiantes y profesores en seminarios. e.- Preparación y evaluación de exámenes preparatorios. f.- Dirección de seminarios de grado. PARAGRAFO. Todo profesor de carrera deberá ejercer docencia en cada periodo académico. Estarán exentos de este deber quienes se desempeñen en cargos cuya naturaleza exija dedicación de tiempo completo en el cumplimiento de las funciones que le sean propias. ARTICULO 86. L a docencia indirecta es la situación que produce la relación entre estudiantes y el docente de manera didáctica que no tiene implicaciones de contrato directo. Las actividades de docencia indirecta incluyen: a) Evaluación y calificación de trabajos de grado. b) Coordinación de las Prácticas Empresariales c) Participación solicitada por la Universidad en proyectos de reforma académica, administrativa, programas de extensión y coordinación de proyectos de investigación. d) Participación en las coordinaciones académicas de áreas y campos de formación y/o áreas. ARTICULO 87. Las actividades de investigación corresponden a la dirección y participación en proyectos de investigación debidamente inscritos, aprobados y vigentes en el Centro de Investigación de La Universidad de La Guajira. ARTICULO 88. La actividad del profesor tendrá en cuenta la responsabilidad de las Coordinaciones Académicas de Áreas, Departamentos o Programas comprometidos en los planes de investigación, educación continuada y extensión, que estos atiendan dentro y fuera de la Universidad. ARTICULO 89. Otros compromisos institucionales, considerados actividades de apoyo, no contempladas en los anteriores aspectos, corresponden al desarrollo de las políticas establecidas por el Consejo Superior y Consejo Académico en el Proyecto Educativo Institucional y en los Planes de Desarrollo Institucional y de la respectiva Facultad.

Page 76: DOCUMENTO BASE TRABAJO SOCIAL 2006 version final CON

Como se puede apreciar, esta visión de la docencia directa es introducida en el estatuto profesoral con fines meramente administrativos y casi que totalmente diferentes a como debe ser abordada la docencia directa en el sentido que se desprende de un modelo pedagógico que representa una teoría pedagógico-didáctica. Es evidente que la formulación normativa en la Universidad de La Guajira parte de muchos supuestos y obedece a necesidades legales que distan mucho de ofrecer el ambiente para la discusión en torno a las implicaciones teóricas, practicas e intelectuales de la actividad nombrada como docencia directa; aun mas, la normatividad mezcla los conceptos de asesoría e investigación con la noción de docencia propiamente dicha. De aquí la importancia de problematizar estas nociones con el propósito de llegar a conceptualizaciones que pongan en común el pensar del colectivo docente, en aras de un trabajo docente más coherente y armónico con las necesidades de evidenciar en la realidad el modelo pedagógico que ya se ha propuesto. No se trata entonces de complementar un compendio de normas, sino de describir como se visiona para los propósitos del currículo, una nueva, realista y eficaz actividad docente que dé cuenta de la ejecución del acto pedagógico. 5.4.2.- Los perfiles de los docentes

DOCENTE PREGRADO PORCENTAJE

Frank Deluque Psicólogo 22%

Juannis Chiquillo Psicólogo

Leila Cordero Psicólogo

Liliana Silvera Psicólogo

Mónica Redondo Psicólogo

Rusby Vargas Psicólogo

Yolima Alarcón Vásquez Psicólogo

Belkis Vanegas Sprockel Trabajadora Social 42%

Clara Judith Brito Trabajadora Social

Dalgis Daza Brito Trabajadora Social

Edith Mará de Lavalle V. Trabajadora Social

Elvira Elena Ortiz Ustaris Trabajadora Social

Erotida Mejía Curiel Trabajadora Social

Esith Elilcana Mendoza Trabajadora Social

Page 77: DOCUMENTO BASE TRABAJO SOCIAL 2006 version final CON

Flor María Ibarra Trabajadora Social

Glenia Oñate Trabajadora Social

Juana López Trabajadora Social

Ledis Campos Trabajadora Social

Magali Arredondo Trabajadora Social

Margarita Rosa Oñate Q. Trabajadora Social

María del Rocio Hidalgo Trabajadora Social

Alexis Carabalí Antropólogo 9%

Claribel Ochoa Antropólogo

Darío Olaya Antropólogo

Ibis Pinto Fonseca Filosofa 15%

Betty Almazo Admón. Educativa

Delio Mora Etnoeducación

María Mercedes Damián Daza

Licenciada

Ramiro Alfonso Granadillo A.

Licenciado

Germán Cure Celis Abogado 6%

Glexy Choles Alvarado Abogado

Yolaina Daza Guerra Ingeniera Industrial 6%

Arnulfo Díaz Pertuz Economista

TOTAL DOCENTES 34 100%

FORMACION DE POSTGRADO El 57.5% de los docentes tiene especializaciones: Gerencia Social Educación Sexual Desarrollo Social Gerencia del Recurso Humano Gestión del Talento Humano y Mercadeo de Programas y Servicios Sociales Diseño y Evaluación de Proyectos

Page 78: DOCUMENTO BASE TRABAJO SOCIAL 2006 version final CON

Instituciones Jurídicas Política en Derecho Público Evaluación Escolar Gerencia Educativa Desarrollo Familiar Ética y Valores Proyecto y Desarrollo Social.

6. PROYECCIÓN SOCIAL La extensión del programa a la comunidad, a las municipalidades del departamento y la región costa Caribe. Portafolio de servicios del programa a las municipalidades. La practica como proyecto de extensión.

PROYECCIÓN SOCIAL

La proyección social en la Universidad de la Guajira se define como una herramienta de acción pedagógica, vivenciada en dos momentos diferenciados. Primero desde la aproximación que tiene el profesor y el estudiante en la asignatura del componente profesional y su intervención en un micro contexto determinado; y Segundo: desde un intercambio equilibrado que deja unos incentivos sociales tanto a la institución como a la comunidad regional y nacional, que contribuya a la transformación social deseable. Es de notar que la proyección social de la Universidad de la Guajira puede ser remunerada y no remunerada, formal y no formal, su propósito central consiste en hace ´presencia en la sociedad partiendo del conocimiento de su problemática, aplicando los resultados de las investigaciones propuestas alternativas para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de todos los sectores de la población. Los siguientes aspectos permiten consolidar la definición de una política de transformación desde la proyección Social: fortalecer la vivienda teórico-práctica de las unidades de estudio de formación profesional a través de la participación de profesores y estudiantes en escenarios reales mediante proyectos de intervención específica. Pueden presentarse como transferencia de conocimientos y tecnologías para ponerlas al servicio de la sociedad. Además de estar presente e través de la representación directa en todos los espacios de proyección social regional, tanto a

Page 79: DOCUMENTO BASE TRABAJO SOCIAL 2006 version final CON

nivel gubernamental como no gubernamental, con el fin de poner a disposición la producción investigativa en acciones de bienestar social. De acuerdo al Ministerio de Educación Nacional lo anterior debe demarcarse teniendo como base fundamental el Decreto Número 272 de Febrero 11 de 1998 donde se establece: “Que de conformidad con los artículos 1 y 110 de la Ley 115 de 1994, la educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes, que requiere un educador de reconocida idoneidad moral, ética, pedagógica y profesional”. En el Articulo 1.- En el marco de los principios y objetivos de la educación superior, preceptuados en los capítulos I y II de la Ley 30 de 1992, los programas académicos de pregrado y postgrado en Educación han de contribuir especialmente al fortalecimiento de los procesos de desarrollo educativo, social, económico, político, cultural y ético que requiere el país y a hacer efectivos los principios de la educación y los valores de la democracia participativa definidos por la Constitución Política de Colombia, en el contexto de un Estado Social de Derecho. Artículo 3.- Los programas académicos en Educación tienen el compromiso con la sociedad de formar profesionales capaces de promover acciones formativas, individuales y colectivas, y de comprender y actuar ente la problemática educativa en la perspectiva del desarrollo integral humano sostenible, mediante el logro y fortalecimiento de capacidades tales como:

A) Construir para si mismo una visión y una actitud pedagógica que lo impulse a mantenerse en formación permanente y a orientar la formación de otros para el logro progresivo dé mayores niveles de calidad de vida.

B) Convertir el conocimiento en potencial formativo a partir de la estructura, del contenido y del valor social y cultural de los saberes, en concordancia con la capacidad de conocer y con el contexto vital de los alumnos.

C) Promover para sí y para otros, a través de formación, los talentos que cada persona puede y debe construir y cultivar en beneficio propio y de su entorno.

D) Contribuir con su profesión a crear visiones del mundo, de la vida y de sí mismo, gobernadas por los más altos valores humanos.

E) Crear ambientes y situaciones pedagógicas que le permitan a el y al alumno, como sujetos en formación, autoconocerse e impulsarse hacia la comprensión y transformación de la realidad.

F) Desarrollar y mantener una actitud de indagación que, enriquecida con teorías y modelos investigativos, permitan la reflexión disciplinada de la práctica educativa y el avance del conocimiento pedagógico y didáctico.

6.1. PROYECCIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

Page 80: DOCUMENTO BASE TRABAJO SOCIAL 2006 version final CON

Se entiende que la Proyección Social en el Programa de trabajo social estará demarcada por el impacto que se genera en el medio circundante al aplicar los conocimientos que s e derivan de la investigación. Desde esta perspectiva es fundamental la integración de la docencia a la investigación como base de la proyección social, tendiendo a acercar la ciencia y la tecnología al mejoramiento de la calidad de vida de la región. En el programa de trabajo Social la Proyección Social tiene como objetico primordial articular la producción derivada de la actividad docente investigativa al entorno social. De la cual se desprenden las siguientes acciones:

Educación Continuada

Bienestar Social

Desarrollo familiar

Desarrollo comunitario

Desarrollo Empresarial

Formación de políticas y Estrategias

Investigación Social

Asesorías y consultorías.

2.6.2 ASISTENCIA DE PROMOCION SOCIAL Y EMPRESAS LOCALES Se establece por la misma necesidad de apoyar y fortalecer desde la óptica de extensión el programa académico de Trabajo Social; y por otro lado, porque la educación continuada representa un papel determinante en la formación de profesionales, fortaleciéndolos desde la formación de pregrado y de posgrado, apuntando con esto a una formación integral a lo largo de todas su vida profesional, de forma continua y permanente. El programa tiene como propósito especializar y actualizar al egresado en distintos escenarios de intervención, proporcionándoles herramientas que cualifiquen su formación y lo hagan más eficiente y eficaz en su accionar profesional. Con base a ello el programa de Trabajo Social a través de la Educación continuada ha diseñado las estrategias:

1- Fortalecimiento de las acciones en información, capacitación y actualización de programas de educación continuada.

2- Promoción y divulgación de eventos en educación continuada. 3- Promoción de la participación de egresados en el programa de educación

continuada. 4- Consolidación de banco de datos de trabajadores sociales de la guajira. 5- Diseño de propuestas de posgrados a nivel de especializaciones desde la

perspectiva de trabajo social. Para llevar a cabo estas estrategias se realizaron las siguientes acciones:

Puesta en marcha del diplomado de investigación social, terapia de pareja y familia.

Page 81: DOCUMENTO BASE TRABAJO SOCIAL 2006 version final CON

Consolidación del banco de datos de Trabajadores Sociales egresados de la Universidad de la Guajira, el cual ha permitido determinar el panorama actual de los egresados en cuanto a la situación y ubicación laboral, los niveles de estudios superiores que han alcanzado y la proyección profesional en el medio.

Realización de seminarios de actualización en las áreas familia, comunidad y desarrollo comunitario, social, cultural, político y bienestar social.

Promoción de eventos de capacitación a nivel nacional como el XI Congreso Nacional de Trabajo Social realizado recientemente en el mes de agosto en la ciudad de Manizales.

Divulgación e información sobre la afiliación al CONETS (Consejo Nacional de Trabajo Social) y el diligenciamiento de la tarjeta profesional.

Afianzamiento de las relaciones egresados-facultad a través de encuentros, reuniones y participación en eventos académicos y sociales.

Creación del centro de atención al egresado, como medio de reafianzar y consolidar las relaciones con egresados y con la asociación de Trabajadores sociales profesionales de Uniguajira.

Puesta en marcha del plan sectorial de servicios de la facultad dirigida a empresas oficiales y probadas, enfocadas en las necesidades de los distintos sectores de la economía de la región en los campos de salud, educación, recreación y deporte, etnia, adulto mayor, desarrollo comunitario, infancia, jóvenes, mujeres, entre otros.

Elaboración de propuestas de especialización Gestión local municipal.

DESARROLLO COMUNITARIO Ofrece los siguientes servicios…

Promueve procesos de organización en las comunidades en el sector

urbano, rural, indígenas, pesquero y minero. Promueve procesos de participación comunitaria. Organización y capacitación de la comunidad en mecanismos de

prevención de desastre. Promueve el empoderamiento de los grupos y asociaciones comunitarias. Propuestas de desarrollo humano y social sostenidos con el propósito de

fortalecer las organizaciones comunitarias. Ofrece capacitación en organización y desarrollo comunitario. Desarrolla programa de educación ambiental. Prevención y previsión de factores de riesgos en las comunidades. Recuperación y fortalecimiento de los valores tradicionales de las

comunidades indígenas. Fomenta procesos de tipo asociativo y gremial. Fomenta procesos de concertación, conciliación, sensibilización y

educación, frente a situaciones de conflictos comunidad-empresa.

INVESTIGACION SOCIAL Ofrece los siguientes servicios…

Page 82: DOCUMENTO BASE TRABAJO SOCIAL 2006 version final CON

Estudios de localidades que permitan identificar y caracterizar los aspectos sociales, económicos, políticos y culturales de las comunidades del área de influencia.

Evaluación ex antes y ex post a programas y proyectos de la empresa. Sistematización de experiencias como procesos de reflexión,

reconstrucción, recuperación, confrontación y socialización colectiva de conocimientos de los programas y/o proyectos que ha ejecutado la empresa en el área de influencia.

Investigaciones de evaluación de impacto. Diagnostico y planes de desarrollo participativo como una estrategia de

desarrollo comunitario. Elaboración del Balance Social. Evaluación, seguimiento y monitoreo a los programas y/o proyectos.

DESARROLLO EMPRESARIAL Ofrece los siguientes servicios…

Diseña y formula políticas de bienestar empresarial que atiendan las

prioridades de los intereses colectivos. General y agencia planes de bienestar laboral, familiar y comunitario en las

aéreas de salud, vivienda, ocupación, capacitación, recreación y recuperación del medio ambiente laboral y familiar.

Asesora a los diferentes estamentos empresariales a novel de los procesos de la producción social como la integración y la superación de conflictos individuales, interpersonales, grupales, familiares.

Brinda orientación y apoyo a la problemática del trabajador, los núcleos sociales de referencia, laboral, familiar y la comunidad.

Desarrolla proyectos de participación y mejoramiento de la calidad de vida. Desarrolla el sentido de la cooperación, solidaridad, unidad, participación

colectiva y creatividad en los agentes de producción y sus núcleos conexos.

Implementa acciones tendientes a la seguridad social bienestar social y calidad de vida.

BIENESTAR SOCIAL

Ofrece los siguientes servicios… Brinda orientación a individuos adictos a sustancias psicoactivas. Prepara a las personas próximas a pensionarse. Organiza y desarrolla programas y servicios a los pensionados. Educación y capacitación en diversas aéreas. Selección de personal. Inducción al nuevo trabajador. Talleres de desarrollo humano y desarrollo familiar. Brinda recreación y manejo adecuado al uso del tiempo libre.

DESARROLLO FAMILIAR

Ofrece los siguientes servicios…

Page 83: DOCUMENTO BASE TRABAJO SOCIAL 2006 version final CON

Diagnostico sobre la situación que afecta la familia. Terapia a nivel individual, grupal y familiar. Atención sobre el manejo y resolución de conflictos familiares. Identificación de causas que conllevan a la desintegración familiar. Seminarios talleres sobre la prevención y atención del maltrato infantil.

POLITICAS SOCIALES Y ESTRATEGIAS

“Las personas son y serán el bien más preciado de nuestra facultad.”

La calidad es un distintivo de nuestra facultad. Trabajamos con mística y sentido de pertenencia. Nuestro modelo es participativo. Trabajemos por la recuperación integral de la sociedad. Evaluemos periódicamente nuestros procesos y recursos con el fin de

optimizarlos. Hacemos seguimiento post-institucional a nuestros egresados.

Ofrece los servicios de…

Asesoría y consultoría permanentes en los sectores socio-económicos

políticos y culturales, estableciendo convenios permanentes con los diferentes estamentos gubernamentales y no gubernamentales. 2.6.3 CONVENIOS INTERINSTITUCIONALES

o Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. o Secretaria de Salud Municipal. o Instituto colombiano de Bienestar familiar. o Hospital Nuestra Señora de los Remedios. o Coopesagua. o Policía Nacional. o Instituciones educativas, municipales y departamentales. o Empresas de Telecomunicaciones. o Asonal Judicial. o Universidad de la guajira. o Instituto de seguros Sociales. o Aguas de la Guajira. o Gobernación. o Alcaldía Municipal, etc. 7. SELECCIÓN Y EVALUACION DE LOS ESTUDIANTES Criterios de selección de los estudiantes, requisitos de admisión, reglamento estudiantil del posgrado.

Page 84: DOCUMENTO BASE TRABAJO SOCIAL 2006 version final CON

Se presenta a continuación la propuesta de facultad de Ciencias Sociales y Humanas par la selección de estudiantes.

PROPUESTA SELECCIÓN DE ASPIRANTES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y

HUMANAS Presentada por: COMITÉ DE PSICOLOGIA JUANNYS CHIQUILLO LEILA CORDERO EDITH CUELLO MONICA REDONDO MARCO SIOSI YOLIMA ALARCON UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS MARZO 2004. 1. PRESENTACION Los procesos de selección de los aspirantes en las instituciones de educación superior constituyen una de las actividades de mayor significación para los procesos académicos puesto que a través de ellos se suministran el principal insumo (talento humano) que aspira formarse en una disciplina que ofrecen las instituciones. La Universidad de la guajira no es ajena a esta situación por el contrario a través de la historia se han venido propiciando cambios para con ellos estar en la vanguardia en materia de normatividad y avance tecnológico en lo que a sistema de selección de nuevos estudiantes se refieren. La misión de la facultad de Ciencias Sociales y Humanas contempla formar desde el sentido humanista profesionales con capacidades científicas, para atender apropiadamente la realidad sociocultural de nuestras comunidades, lo que exige el diseño de un proceso de selección que permita el ingreso de estudiantes con características de personalidad, estructura, habilidades de relacione interpersonales sanas y en general un perfil acorde a los objetivos de la facultad. 2. JUSTIFICACION El sistema de selección se entiende como el conjunto de normas y métodos que con base en criterios cualitativos y cuantitativos permitan clasificar de manera objetiva los aspirantes interesados a ingresar a la institución. Considerando lo anterior se requiere un proceso de selección que permita la formación de profesionales integrales capaces de impulsar el desarrollo de la

Page 85: DOCUMENTO BASE TRABAJO SOCIAL 2006 version final CON

disciplina y generar cambios psicosociales y culturales en el entorno local y regional. La Universidad de la Guajira tiene como misión formar profesionales integrales, lideres y con compromiso social, este reto al igual que el abordaje del ser humano requiere personas con un perfil que integre las dimensiones axiológicas, morales, intelectuales y sociales con un alto desarrollo personal. Teniendo en cuenta lo anterior, la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas permitirá elevar los niveles de calidad académica teniendo en cuenta que los estudiantes tendrán mayor compromiso, sentido de pertenencia, altos niveles de motivación frente a los procesos que se desarrollen a nivel de la academia. Así mismo contribuirá a mejorar la calidad de vida de los aspirantes pues este proceso permite clarificar la orientación profesional llevándolo a una elección de carrera de manera consciente y responsable que consolide su proyecto de vida. 3. OBJETIVOS

o Cualificar el perfil del estudiante que ingresará a la Faculta de de Ciencias Sociales y Humanas para propiciar altos niveles de calidad académica.

o Identificar las cualidades, actitudes y aptitudes acorde con el perfil del estudiante que requiere la Facultad de Ciencias Sociales.

o Garantizar la formación de profesionales idóneos de los programas de la facultad de Ciencias Sociales y Humanas.

4. PARAMETROS DE SELECCIÓN.

o Prueba ICFES: Se escogen las áreas afines como son: Filosofía, Biología, Historia, Lenguaje e ingles. Tendrá un valor del 30%.

o Entrevista: Directa con el estudiante tendrá un valor del 30% los criterios a tener en cuenta en la entrevista son: Competencias cognitivas, competencias sociales, competencias comunicativas y emocional.

o Prueba de Personalidad: Se aplicara una prueba de personalidad estandarizada. Tendrá un valor del 40%.

8. PERSONAL ACADEMICO Personal docente, reglamento parla selección del docente. Dedicación. Organización de la actividad académica. Criterios de ingreso, formación y promoción de los directivos y docentes.

Personal Docente

Page 86: DOCUMENTO BASE TRABAJO SOCIAL 2006 version final CON

DOCENTE PREGRADO PORCENTAJE

Frank Deluque Psicólogo 22% Juannys Chiquillo Psicóloga

Leila Cordero Psicóloga

Liliana Silvera Psicóloga

Monica Redondo Psicóloga

Rusby Vargas Psicóloga

Yolima Alarcon Psicóloga

Belkis Vanegas Trabajadora Social

42%

Clara Brito Trabajadora Social

Dalgis Daza Trabajadora Social

Edith de la Valle Trabajadora Social

Elvira Ortiz Trabajadora Social

Erotida Mejia Trabajadora Social

Esith Elilcana Mendoza Trabajadora Social

Flor Maria Ibarra Trabajadora Social

Glenia Oñate Trabajadora Social

Juana Lopez Trabajadora Social

Ledis Campo Trabajadora Social

Magali Arredondo Trabajadora Social

Margarita Oñate Trabajadora Social

Maria del Rocio Hidalgo. Trabajadora Social

Maria del Rosario Peña Trabajadora Social

Alexis Carabali Antropólogo 9% Darío Olaya Antropólogo

Claribel ochoa Antropóloga

Ibis Pinto Filosofa 15% Betty Almazo Admon.

Educativa.

Delio Mora Etnoeducacion

Page 87: DOCUMENTO BASE TRABAJO SOCIAL 2006 version final CON

Maria M. Damian Licenciada

Ramiro Alfonso Granadillo Licenciado

German Cure Celis Abogado 6% Glexy Choles Abogada

Yolaina Daza Ingeniera Industrial

6%

Arnulfo Diaz Economista

TOTAL DOCENTES 34 100%

FORMACION DE POSGRADO El 57.5% de los docentes tiene especializaciones: Gerencia Social Educación Sexual Desarrollo Social Gerencia de recursos Humanos Gestión del Talento Humano Mercadeo de programas y servicios sociales. Diseño y evaluación de proyectos. Instituciones Jurídicas Política en derecho público. Evaluación Escolar. Gerencia Educativa Desarrollo Familiar Ética y Valores. Proyecto y Desarrollo Social.