178
1 CONSULTORIA EN OPTIMIZACION EMPRESARIAL, S.A. DE C.V. Calle 17 No. 113 Delegación Venustiano Carranza 15 000 México, D.F. Teléfono 57 84 40 05 • 57 85 15 73 • Fax 57 85 08 58 Sitio Web: http: //www.webcoesa.com e-mail: [email protected] DOCUMENTO CONFIDENCIAL Y PARA USO EXCLUSIVO DEL CLIENTE A QUIEN ESTA DIRIGIDO Julio 12, 2002 México, D.F. -REPORTE FINAL- DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE LA PIÑA

docs/pinia_veracruz.ppt (2.26 MB)

Embed Size (px)

Citation preview

1

CONSULTORIA EN OPTIMIZACION EMPRESARIAL, S.A. DE C.V.Calle 17 No. 113 Delegación Venustiano Carranza 15 000 México, D.F. Teléfono 57 84 40 05 • 57 85 15 73 • Fax 57 85 08 58

Sitio Web: http: //www.webcoesa.com e-mail: [email protected]

DOCUMENTO CONFIDENCIAL Y PARA USO EXCLUSIVO DEL CLIENTE A QUIEN ESTA DIRIGIDO

Julio 12, 2002México, D.F.

-REPORTE FINAL-

DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE LA PIÑA

2

CONTENIDO

MERCADO INTERNACIONALII.

ANTECEDENTESI.

PANORAMA NACIONALIII.

DIAGNOSTICO DE LA PRODUCCION EN VERACRUZIV.

ENTORNO COMPETITIVOVI.

PLAN ESTRATEGICOVII.

ESTRUCTURA E INTEGRACION DE LA CADENA PRODUCTIVA EN VERACRUZ

V.

3

I. ANTECEDENTES

4

• Las características principales de la planta productora de piña (ananas comosus) son:

• La piña es el fruto resultante del proceso de floración de la planta

• Por otra parte, el cutlivo de la piña es altamente susceptible al frio. La capacidad de resistencia se encuentra asociada a cuatro factores principales

• El periodo entre el cultivo inicial y la cosecha depende, además del tipo de cultivar, de las condiciones climáticas de la región

- Altura promedio de 1 a 2 metros en su etapa adulta- Ancho de 1 a 2 metros en etapa adulta- Las hojas presentan una forma cóncava, esta característica permite que la planta recolecte agua en la roseta

para su absorción a través de la epidermis- El color de las hojas puede presentar varios tonos en función del cultivar, aunque en general domina el color

verde, rojo y púrpura

- Antes de la maduración del primer fruto la planta desarrolla nuevo material de cultivo (hijastros, vástagos, esquejes)

- El proceso de inflorescencia inicia con el brote de cerca de 50 a más de 200 flores individuales, dependiendo del tipo cultivar

- El fruto puede carecer de corona o bien presentar coronas múltiples- Las flores de la planta son hermafroditas- La parte final de la inflorescencia es una corona compuesta por 150 hojas cortas en promedio- Cabe señalar, que mediante procesos artificiales es posible inducir la floración de la planta

- Tipo de cultivar- Tamaño de la planta- Edad de la planta- Calidad del material de cultivo utilizado

- En las regiones próximas al Ecuador puede ser de 12 meses- En las regiones sub-tropicales el periodo se puede prolongar hasta 36 meses

LA PIÑA ES EL FRUTO RESULTANTE DEL PROCESO DE FLORACION DE UNA HERBACEA PERENNE QUE REQUIRE DE UN LARGO PERIODO DE CULTIVO

Fuente: Pineapple, Geo Coppens d´Eeckenbrugge & Freddy Leal; 2001

5

• La reproducción de la planta de la piña es predominantemente asexual. Sin embargo, la reproducción sexual también es funcional empleándose en el proceso de cultivo controlado

• La planta desarrolla hijastros, vástago o esquejes a partir de brotes axilares, estos son capaces de producir nuevos ejes de crecimiento para generar nuevos frutos

• Consecuentemente, la planta tiene el potencial para generar una secuencia de varios ciclos de producción

• La propagación vegetativa se clasifica de acuerdo con la posición en la que se reproduce el material de cultivo con respecto a la planta

• Por otra parte, se requiere una renovación periódica de los cultivos para mantener la calidad del fruto, principalmente en el caso de las plantaciones comerciales

• La renovación del material de cultivo se realiza mediante distintas alternativas

- Vástago (sucker): crece en la parte enterrada de la planta- Hijastro (stem shoots): crece en la parte aérea de la planta- Esqueje (slip): aparece en el pedúnculo, generalmente agrupados cerca de la base de la fruta- La producción elevada de néctar y la coróla tubular favorecen ampliamente la polinización - Adicionalmente, la corona también se emplea como material de cultivo

- En la mayor parte de los grandes cultivos comerciales sólo se permite que la planta produzca como máximo entre dos y tres cosechas

- La falta de renovación del material de cultivo provoca la disminución del tamaño de la fruta, además de reducir la uniformidad del producto

- Hijastros obtenidos de la cosecha anterior- Plantación de la corona de los frutos- Vástagos producidos a lo largo del pedúnculo

LA REPRODUCCION DE LA PLANTA SE GENERA A TRAVES DE VARIAS FUENTES, CARACTERIZANDOSE POR SER UN PROCESO PREDOMINANTEMENTE ASEXUAL Y RECURRENTE . . .

. . . SIN EMBARGO, LA REPRODUCCION COMERCIAL DE LA PIÑA REQUIERE LA RENOVACION CONSTANTE DEL MATERIAL DE CULTIVO

Fuente: Pineapple, Geo Coppens d´Eeckenbrugge & Freddy Leal; 2001

6

II. MERCADO INTERNACIONAL

7

PRODUCCION

8

A NIVEL MUNDIAL, LA PIÑA ES EL SEGUNDO FRUTO TROPICAL EN IMPORTANCIA -- EN EL 2000, CONTRIBUYO CON MAS DEL 20% DEL VOLUMEN TOTAL

Fuente: Tropical Fruits Commodity Notes, FAO; 2002 Current Market Situation, FAO; 2002

36.2%

22.2%

13.6%

3.9%

PRODUCCION MUNDIAL DE FRUTOS TROPICALES2000

• La producción mundial de frutos tropicales se divide en dos grandes segmentos

• Los países desarrollados pro-ducen más del 95% de los frutos tropicales

• A nivel mundial hay una alta variabilidad en la oferta de frutos tropicales, principalmente en el caso de la piña y el mango

- Primarios; comercializados en altos volúmenes

- Secundarios; comercializados a baja escala

FRUTOS PRIMARIOS75.9%

Incluye

• Litchi• Rambután• Guayaba• Fruto de la pasión• Carambola• Mangostan• Maracuyá• Durión• Longan

FRUTOS SECUNDARIOS

24.1%

FRUTOS TROPICALES

Total: 61.7 millones de toneladas

AGUACATE

• Equivalente a 4.9% de los frutos primarios

PAPAYA

• Equivalente a 18.0% de los frutos primarios

PIÑA • Equivalente a 29.3% de los frutos primarios

MANGO • Equivalente a 47.8% de los frutos primarios

9

LA PIÑA DOMINA AMPLIAMENTE EL COMERCIO MUNDIAL DE FRUTAS TROPICALES A PESAR DE QUE RECIENTEMENTE HA CRECIDO LA COMPETENCIA DE OTROS FRUTOS

Fuente: Tropical Fruits Commodity Notes, FAO; 2002

COMERCIO MUNDIAL DE FRUTAS TROPICALES

2000

Piña51.0%

Mango21.7%

Aguacate11.1%

Papaya7.4%

Frutos secundarios8.8%

Total: 2.1 millones de toneladas

• El área cultivada con frutos tropicales secundarios ha crecido en los últimos cinco años, fortaleciendo su oferta mundial

• Sin embargo, la piña se mantiene como el fruto tropical líder en el comercio mundial

- El litchi, guayaba y mangostán han aumentado su presencia en el comercio mundial debido a la mayor promoción y difusión con los consumidores

- En consecuencia, la piña enfrenta una mayor competencia en el mercado mundial de frutos tropicales

PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES(por tipo de fruto tropical)

MANGOAGUACATE PAPAYA FRUTOS SECUNDARIOSPIÑA

• México• Brasil

• India

• Chile

• México

• Sudáfrica

• México• Malasia

• Brasil

• Malasia• Estados Unidos

• Kenia

• Costa Rica

• Costa de Marfíl

• Filipinas

10

ADEMAS, LA PIÑA ES EL FRUTO TROPICAL MEJOR POSICIONADO YA QUE SU COMERCIO SE ORIENTA A LOS PRINCIPALES PAISES DESARROLLADOS

Fuente: Tropical Fruits Projections to 2005, FAO; 2002

• Crecimiento constante aunque moderado debido a la madurez de los mercados

• Nuevos usos y combinaciones de los frutos

• Aumento de la demanda en los mercados de los países desarro-llados

- Estados Unidos- Japón

- Jugos y mezclas- Desarrollo de recetas- Enlatado de productos tipo

cocktail

EXPECTATIVASA MEDIANO PLAZO

“Frutos Tropicales”

PRINCIPALES IMPORTADORES DE FRUTAS TROPICALES EN FRESCO

MERCADO

• Estados Unidos

• Japón

• Comunidad Económica Europea

• China

• Singapur

• Malasia

• Canadá

FRUTO TROPICAL

Piña Mango Aguacate Papaya Frutos secundarios

• Cerca del 80% del volumen mundial de frutos tropicales es importado por los países desarrollados

• Estados Unidos, Japón y la Comunidad Económica Europea son los mercados más importantes, especialmente para la piña

11

EN CONSECUENCIA, EN LA ULTIMA DECADA LA PRODUCCION MUNDIAL DE PIÑA HA CRECIDO A UNA TASA MEDIA ANUAL DE 1.9% PESE A LA OCURRENCIA DE FENOMENOS ECONOMICOS Y CLIMATICOS ADVERSOS

Fuente: Base de Datos Estadísticos, FAO; 2002 El Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación 2001, FAO; 2002

PRODUCCION MUNDIAL DE PIÑA(Millones de toneladas)

11.3 11.1 11.412.2 12.2 12.5 12.2 12.4 12.2

13.7 13.7 13.9

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

• Fenómeno del Niño

• Huracán Mitch

• Estabili-zación del crecimiento

-1.7% 2.9% 6.5% 0.4% 2.3% -2.3% 1.8% -2.1% 12.1% 0.4% 1.3%VARIACION ANUAL

• Crisis asiática

• Fuerte recupe-ración

- Tailandia- Brasil- China- C. Rica- Colombia

TASA MEDIA DE CRECIMIENTO ANUAL = 1.9%

12

LA ALTA CONCENTRACION DE LA OFERTA ES UN RASGO CARACTERISTICO DE LA PRODUCCION MUNDIAL DE PIÑA -- EN EL 2001, 14 PAISES APORTARON MAS DEL 80% DEL VOLUMEN TOTAL

Fuente: Base de Datos Estadísticos, FAO; 2002

20%

40%

60%

80%

100%

• Tailandia

• Filipinas

• Brasil

• China

• India

• Nigeria

• México

• Costa Rica

• Colombia

• EE.UU.A

• Vietnam

• Indonesia

• Venezuela

• Kenia

• Costa de Marfil

• Congo

• Ecuador

• Perú

• Bangladesh

• Sudáfrica

• Australia

• Malasia

• Guatemala

• Rep. Dominicana

• Benin

• Tanzania

• Guinea

• Honduras

• Sri Lanka

• Bolivia

• Ghana

• Madagascar

• Nicaragua

• Camerún

• Paraguay

• Laos

• Angola

• Panamá

• Jamaica

• Martinica

• Cuba

• Camboya

• Puerto Rico

• Africa Central

• Mozambique

• Reunión

• Japón

• Papua Guinea

• Guyana

• Liberia

• I. Guadalupe

• El Salvador

• Samoa

• Otras 22 naciones

PARETO DE LA PRODUCCION MUNDIAL DE PIÑA2001

14 Naciones 61 Naciones

13

TAILANDIA, FILIPINAS, BRASIL Y CHINA SON LOS PRINCIPALES PRODUCTORES DE PIÑA -- CERCA DEL 50% DEL VOLUMEN MUNDIAL SE GENERA EN DICHAS NACIONES

Fuente: Base de Datos Estadísticos, FAO; 2002

• Tailandia se colocó como líder productor de piña en el mundo a partir de 1975

• En 1999, China desplazó a la India como cuarto productor mundial

• La fuerte competencia en el mercado mundial de piña ha provocado una sensible disminución en el nivel de participación de México

ESTRUCTURA DE LA PRODUCCION MUNDIAL DE PIÑA

20011990

Total: 11.3 millones de toneladas Total: 13.9 millones de toneladas

Tailandia16.6%Otros

26.7%Filipinas10.8%

Brasil10.4%

China9.8%India

7.2%

Nigeria6.3%

México3.9%

Costa Rica3.4%

U.S.A.2.3%

Colombia2.6%

47.6%

Tailandia16.5%Otros

26.5%Filipinas10.2%Brasil9.8%

India7.8%

Nigeria6.8%

China6.2%

U.S.A.4.6%

Vietnam4.1%

Indonesia3.5%México

4.0%

14

SIETE CULTIVARES DESTACAN POR SU IMPORTANCIA COMERCIAL EN LA PRODUCCION MUNDIAL DE PIÑA . . .

Fuente: Pineapple, Geo Coppens d´Eeckenbrugge & Freddy Leal; 2001

CAYENA LISA

ESPAÑOLADE SINGAPUR

SELACIA VERDE

REINA ESPAÑOLA ROJA

PEROLA PEROLERA

• Su ciclo de producción es uno de los más largos entre los cultivares

• Baja producción de vástagos e hijastros

• Vulnerable a plagas y enfermedades

• Alto contenido de azúcar, 13 a 19o Brix

• Gran tolerancia la colapso del fruto

• Pulpa de color amarillo pálido

• Jugo amarillo translúcido pero con alto contenido de azúcar

• Básicamente usada en procesos de enlatado

• Cultivada en la zona sur del continente asiático

• Peso promedio de 1 kg.

• Pulpa color amarillo dorado

• Bajo contenido de ácido y de azúcar, 10 a 12o Brix

• Alta calidad para la producción de jugo

• Buena productora de vástagos e hijastros

• Altamente sensitiva a nemátodos y al colapso de la fruta

• Mutación obtenida a partir de la Española de Singapur

• Las diferencias más importantes con el cultivar original son:

• En términos generales mantiene una gran parte de las carácterísticas de la Española de Singapur

- Hojas e inflorescencia de color verde

- Hojuelos de color amarillo

• Destinada al mercado en fresco

• Peso promedio de 0.5 a 1 kg.

• La pulpa es de color amarillo dorado

• Alto contenido de azúcar, 14 a 18o Brix

• Fuerte tolerancia al estrés, plagas y enfermedades, superando a la Cayena Lisa

• Altamente susceptible al frío y al obscurecimiento interno

• Generalmente, cosechada antes de su madurez

• Cultivada ampliamente en las naciones caribeñas

• Peso promedio de 1.2 a 2 kg.

• Medio contenido de azúcar, 12o Brix, pero con bajo nivel de acidez

• Alta capacidad para producir vástagos e hijastros

• Elevada tolerancia a altas temperaturas y sequías

• Soporta el obscurecimiento interno y marchitamiento

• Vulnerabilidad a los nemátodos y al alto contenido de manganeso en los terrenos de cultivo

• Peso promedio de 0.9 a 1 kg.

• Alto contenido de azúcar, entre 13 y 16o Brix

• Alto contenido de ácido ascórbico

• Cultivar muy fuerte y resistente a la sequía, piojo arenoso y nemátodos

• Cultivar altamente sensible a la fusiarosis

• Principalmente cultivada en Brasil

• Peso promedio de 1.5 a 3 kg.

• Bajo contenido de azúcar, 12o Brix

• Gran productora de vástagos, en promedio de 4 a 11

• Cultivar resistente a fusiarosis

• Susceptible al daño del fruto

• Vulnerable al ataque de la mosca melanoloma

PRINCIPALES CULTIVARES DE PIÑA CON VALOR COMERCIAL

15Fuente: Pineapple, Geo Coppens d´Eeckenburgge & Freddy Leal; 2001 Fruits of Warm Climates, Julia F. Morton, Pineapple

. . . SIENDO EL CULTIVAR CAYENA LISA EL QUE CONTRIBUYE CON LA MAYOR CANTIDAD DEL VOLUMEN DE PRODUCCION DE PIÑA EN EL MUNDO

CAYENA LISA

• Tailandia

• Filipinas

• Brasil

• China

• India

• Nigeria

• México

• Costa Rica

• Colombia

• Estados Unidos

• Vietnam

• Venezuela

• Indonesia

• Kenia

• Costa de Marfil

• Malasia

ESPAÑOLA DE SINGAPUR

SELACIA VERDE

REINA ESPAÑOLA ROJA

PEROLA PEROLERA

• Esmeralda• Claire• San Miguel• Mipuri• Sarawak

• Tifón• Kew• Rotschild

• Piña roja• Nanas

Merah• Nangka

• Gandol• Betek• Nasmerah

• Piña verde• Verde

española

• Nanas Hijau• Selacia

• Victoria• Mauricio• Moris• Malaca• Ceilón roja

• Mc. Gregor• Alejandra

• Eapañola negra

• Habana• Cubana• Cumanesa

• Pernambuco• Abakka• Eleuthera• Abacaxi• Jupi

• Lebrija• Capachera• Motilona• Tachirense

PRODUCTORES

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

VARIEDADES

• La cayena lisa (smooth cayene) domina la producción comercial de piña en el mundo- Se estima que el 70% de la producción mundial, equivalente a 9.7 millones de toneladas, se conforma por

cayena lisa- Más del 95% de la piña procesada por la industria corresponde a dicho cultivar

CULTIVARES DE PIÑA EN LOS PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES

16

LA FUERTE PARTICIPACION DE LA CAYENA LISA EN LA PRODUCCION DE PIÑA SE DEBE EN GRAN PARTE AL LIMITADO DESARROLLO BIOTECNOLOGICO EN EL SECTOR, DISMINUYENDO LA DISPONIBILIDAD DE CULTIVARES ALTERNATIVOS

Fuente: Present and Future Potential of Pineapple Biotechnology, 4 th International Pineapple Symposium; 2002

• La baja diversificación de variedades de piña es consecuencia del reciente desarrollo y aplicación de biotecnología en materia de mejora genética

• Además, la aplicación de biotecnología en la producción de piña esta sujeta a tres condiciones, existiendo un lento dinamismo, además de encontrarse en proceso de desarrollo

GENES UTILES PROMOTORES METODO DE TRANSFORMACION

• Utilización de genes de otros cultivos

• Disponibilidad prácticamente nula de promotores de piña

• Utilización de promotores aislados de otras especies

• Necesidad de promotores constitutivos, específicos de un tejido e inducibles

• Investigaciones y pruebas sobre métodos de transformación genética

• Búsqueda y evaluación de métodos

- Clonados en piña- Principalmente genes

resistentes a patógenos- Estandarización (viabilidad

biológica)- Eficiente (viabilidad económica)

• En proceso de investigación• Sin explotación comercial

• En proceso de investigación• Con menor avance que en el

caso de genes útiles

• En proceso de investigación• Con resultados favorables en

eficiencia

DESARROLLO BIOTECNOLOGICO MUNDIALEN EL SECTOR PIÑERO

17

SIN EMBARGO, RECIENTEMENTE SE HAN INTRODUCIDO NUEVAS VARIEDADES COMERCIALES CON EL PROPOSITO DE MEJORAR LA CALIDAD DE LA OFERTA INTERNACIONAL DE PIÑA

Fuente: Tropical Fruits Commodity Notes, FAO; 2002

CARACTERISTICASNUEVAS VARIEDADES COMERCIALES

DIFERENCIAS RESPECTO A LA CAYENA LISA

MD2

• Híbrido desarrollado en Hawai a partir de cayena lisa

• Peso promedio de 1.3 a 2.5 kg.• Color naranja-amarillo intenso• Alto contenido de azúcar, 15 a 17o Brix• Fruto dulce, compacto y fibroso

• Mayor resistencia al obscurecimiento interno

• Menor ácido ascórbico total• Mayor susceptibilidad a la pudrición• Más sensitividad al Phytophthora

• Cultivar liberado en 1996 para el mercado en fresco

• Híbrido desarrollado a partir de otras dos clonaciones

• Ciclo de producción anual• Generación de 2 a 3 vástagos por

planta• Peso promedio de 1.1. a 1.3 kg.• Alto contenido de azúcar, 17 a 22o Brix

JOSEFINA

• Mayor vida de anaquél• Mayor contenido de azúcar• Mayor resistencia al desorden del

corazón negro• Menor ciclo de producción

RL41• Híbrido obtenido a partir de los

cultivares cayena lisa y manzana• Peso promedio de 1.4 a 2 kg.• Alto contenido de azúcar, 15 a 18o Brix

• Similar acidez pero con mayor contenido de ácido ascórbico

• Menor ciclo de producción• Menor resistencia a la pudrición• Mayor respuesta a la inducción floral

• Golden ripe• Extra sweet• Maya gold

18

LA PRODUCCION MUNDIAL DE PIÑA ENFRENTA LIMITACIONES DEBIDO AL REDUCIDO CONTROL SOBRE EL PROCESO DE FLORACION NATURAL, ASÍ COMO A LA PRESENCIA DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

Fuente: Documentos Varios, 4th International Pineapple Symposium; 2002

• La floración natural y consecuentemente la obtención del fruto genera pérdidas elevadas al sector piñero

• Asimismo, la producción de piña es afectada por la presencia de plagas elevando el índice de siniestralidad de los cultivos (diferencia entre la superficie sembrada y cosechada)

• Por su parte, las enfermedades que causan un mayor impacto en la producción mundial de piña son la fusariosis y la pudrición bacteriana de la roseta

• Adicionalmente, el manejo inadecuado del fruto después de la cosecha también ocasiona daños al fruto

- Concentración elevada de la cosecha en época de floración natural disminuyendo el precio de venta y la capacidad de planeación de cultivos

- Merma por la pudrición del fruto debido a la sobre oferta e incapacidad de los mercados para absorber el exceso de piña

- Incremento en los costos de producción derivado de la realización de varias cosechas (maduración natural no uniforme de las planta)

- El daño causado por las plagas se divide en tres vertientes

- Las plagas con mayor repercusión en el cultivo de la piña son: piojo harinoso, hormigas y ratas- Algunos de los daños más importantes son: marchitez de la piña, pudrición blanda de la base, pudrición del

cuello, pudrición del corazón y de la raíz- En general, el control de las plagas en las plantaciones de piña esta limitado debido a la escasez de recursos

económicos para la adquisición de plaguicidas

- Las dos enfermedades son fungosas (hongos)- La fusariosis es provocada por la bacteria Fusarium subglutinans y genera una pérdida de electrolitos y

malformación en la estructura celular- Mientras que la pudrición de la roseta es generada por la bacteria Phytophthora parasítica

- Oscurecimiento interno de la piña debido a su almacenamiento a baja temperatura- cambios de color de la pulpa y pudrición microbiana

… Merma de la producción por el daño directo al fruto… Generación de condiciones para la propagación de virus… Daño comercial al reducir la capacidad para cumplir los criterios fitosanitarios para la exportación

19

POR TAL MOTIVO, LA BIOTECNOLOGIA SE HA CONCENTRADO EN MEJORAR GENETICAMENTE LOS CULTIVARES PARA CONTROLAR LA FLORACION Y ELIMINAR LA FLUCTUACION EN LA OFERTA DE PIÑA

• Recientemente, la investigación biotecnológica se concentra en el mejoramiento genético con el propósito de controlar la floración de la planta

• Además de las alternativas proporcionadas por la biotecnología se cuenta con productos y técnicas auxiliares en el control de la floración

- Incrementar la certidumbre y el control sobre los procesos de inducción floral- Reducir los costos derivados de la carburación- Para inhibir la floración se ha clonado un gen capaz de suprimir los sentidos mediante la regulación del

periodo de producción de etileno - Australia registra los mayores avances en la clonación de genes para regular la floración

- Productos químicos como el Ethephon, Ethrel-480,- Carburo de calcio (CaC2), utilizado en gran medida por los productores de Veracruz- Acido propiónico (ACP), influyendo en la masa foliar, producción de vástagos y rendimiento- Paclobutrazol (PCB) con los mismos resultados que el ACP- Utilización de acolchado plástico para mejorar la eficiencia en la absorción de bióxido de carbono (CO2) en

algunos cultivares

Fuente: Documentos Varios, 4th International Pineapple Symposium; 2002

VENTAJAS DEL CONTROL PRECISO DEL PROCESO DE FLORACION

• Programación estratégica de la producción (cultivo-cosecha)• Reducción de las fluctuaciones en el precio de venta de la piña• Mayor capacidad de negociación por parte de los productores directos• Continuidad en la utilización de la capacidad instalada de las empresas procesadoras de piña• Reducción de los niveles de merma de producto ocasionado por la maduración y/o inmadurez del fruto

20

ANALOGAMENTE, LA BIOTECNOLOGIA HA APORTADO ELEMENTOS PARA FORTALECER LA CAPACIDAD DE LOS CULTIVARES Y REDUCIR LA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES

• Los esfuerzos biotecnológicos también se concentran en el fortalecimiento genético para erradicar la fusariosis y la pudrición de la roseta

• Los países asiáticos, así como los Estados Unidos, sobresalen por sus investigaciones en la erradicación de las enfermedades de la piña

• Asimismo, Cuba ha logrado importantes avances en biotecnología mejorando la resistencia de los cultivos a las enfermedades más importantes

• En México, también se han generado investigaciones tendientes a reducir la incidencia de enfermedades, algunas de los estudios se realizan en complementariedad con otros centros de investigación en el mundo

• El fortalecimiento genético de los cultivares tienen como objetivo disminuir el impacto económico y fitosanitario que sufren las plantaciones de piña en el mundo

- Transformación genética- Criopreservación de los ápices y callos de la piña- Hibridación

- Las investigaciones se concentran en el mejoramiento de la fruta que se destina a su consumo en fresco- Sin embargo, también se cuenta con avances en el caso de la fruta orientada a la industria de procesados

- Obtención clones con genes resistentes a hongos- Pruebas a nivel agronómico para medir el desempeño de las plantas transgénicas

- Aislamiento y purificación de metabolitos microbianos participantes en la relación planta-patógeno- Utilizando procedimientos cromatográficos- Obtención de un agente de selección precoz eficiente con posibilidades para el mejoramiento genético y

resistencia a fusariosis- Aislamiento de genes de resistencia y su posterior utilización en el diagnóstico molecular de razas del

microorganismo

- La resistencia a enfermedades reduce directamente los costos de producción (fertilización)- Mejoramiento de los atributos del producto para incrementar su aceptación en el mercado

Fuente: Documentos Varios, 4th International Pineapple Symposium; 2002

21

POR SU PARTE, LA IMPLANTACION DE SISTEMAS DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS HA PERMITIDO REDUCIR EL DAÑO CAUSADO A LOS CULTIVOS Y A LA COMERCIALIZACION DE PIÑA

• El manejo integrado se ha convertido en un instrumento para disminuir el daño provocado por las plagas al cultivo de piña

• Los programas de manejo integral de plagas se complementan con un plan de mercadotecnia con el propósito de mejorar la imagen ante los consumidores

Fuente: Documentos Varios, 4th International Pineapple Symposium; 2002

RESPONSABLES• Productores• Industriales• Investigadores

SISTEMAS DE PRODUCCION

CARACTERISTICAS DE LA REGION

CARACTERIZACION DE PLAGAS

ORGANISMOS ASOCIADOS

AMPLIO CONOCIMIENTO

DIAGNOSTICO MODELO DE MANEJO INTEGRADO

PROPUESTAS DE MANEJO

TRABAJO EN PLANTACIONES

EVALUACION DEL MODELO

FORTALECIMIENTO DEL SECTOR

Trabajo multidisciplinario

ESQUEMATIZACION DEL MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS

22

EN ESTE SENTIDO, EL CONTROL DE PLAGAS SE ORIENTA HACIA LA APLICACION DE METODOS NO AGRESIVOS CON EL AMBIENTE DEBIDO A LAS RESTRICCIONES FITOSANITARIAS EN EL COMERCIO MUNDIAL

Fuente: Documentos Varios, 4th International Pineapple Symposium; 2002 Alternative Phytosanitary Treatments to Methyl Bromide for Tropical Fruits Exports, FAO; 1999

• El sistema tradicional para el control de las plagas ha consistido en la fumigación directa de las plantaciones de piña mediante productos químicos, básicamente bromuro de metilo

• El dibromuro de etileno también se ha excluido como producto para fumigación, principalmente en EE.UU.A., Europa y Japón

• En respuesta al daño causado por el bromuro de metilo, se han aceptado productos químicos alternativos para el control de plagas

• Un aspecto importante a considerar en el tratamiento de plagas es que los productos o procesos a utilizar deben tomar en cuenta el nivel de aceptación en el mercado meta

- El bromuro de metilo se emplea desde la década de los cincuenta para combatir plagas, bacterias, nemátodos y otros virus existentes en el suelo

- Sin embargo, en 1992 se le consideró como un producto nocivo al ambiente (ozono)- Por ello, a nivel mundial los gobiernos han aplicado restricciones al uso del bromuro de metilo- El objetivo a mediano plazo, se enfoca a excluir el uso del bromuro de metilo en el control de plagas

- Por su relación con la aparición de tumores cancerígenos- Los productos tratados con dicha sustancia no pueden ser comercializados en los principales mercados de

exportación

- Yoduro de metilo- Tiofanato metil- Propiconazol- Tebuconazol- Tiabendazol- Benomyl

- Estados Unidos: irradiación y tratamiento en frío- Japón: tratamiento en frío, tratamientos térmicos

23

EN ESTE SENTIDO, EL CONTROL DE PLAGAS . . . (CONTINUACION)

• Cabe señalar, que los productos alternativos aún representan niveles elevados de inversión y costo por lo cual se utilizan en forma marginal

• Consecuentemente, se han desarrollado nuevas alternativas para el control integrado de plagas, en donde dichas alternativas evitan la utilización de productos químicos durante el cultivo

• Algunos de los tratamientos alternativos al uso de productos químicos se encuentran en periodo de prueba y evaluación por lo que su utilización aun no se realiza en forma comercial

• Asimismo, los centros de investigación se encuentran identificando nuevos métodos para el control de plagas

• Pese al avance en materia de investigación de productos y métodos para el control de plagas en las plantaciones de piña, aún existe un rezago en su aplicación comercial

- Inmersión- Tratamientos térmicos- Irradiación- Tratamiento en frío- Además, se ha empleado benzoato de sodio y ácido acético, debido a que se consideran como compuestos

seguros- Rotación de cultivos

- Evaluación de extractos alelopáticos de especies vegetales- Inoculación de plagas en experimentos de laboratorio- Empleo de métodos de interferencia biológica- Selección de materiales de cultivo resistentes (mejoramiento genético)

- La falta de recursos económicos por parte de los productores, especialmente los de menor tamaño, es un factor fundamental que ha limitado la implantación de controles integrados y novedosos

- Asimismo, aún se manifiesta una desarticulación entre algunos centros de investigación y los productores de piña en el mundo

- La aplicación de las mejoras en control de plagas se genera en mayor medida en los países que cuentan con subsidios gubernamentales a la actividad piñera

Fuente: Documentos Varios, 4th International Pineapple Symposium; 2002 Alternative Phytosanitary Treatments to Methyl Bromide for Tropical Fruits Exports, FAO; 1999

24

FINALMENTE, LA APLICACION DE COMPUESTOS QUIMICOS Y EL CONTROL DE LA TEMPERATURA SON LOS MECANISMOS MAS UTILIZADOS PARA REDUCIR LOS DAÑOS GENERADOS AL FRUTO DURANTE EL MANEJO POSTCOSECHA

• La aplicación de compuestos químicos requiere una evaluación integral de los cambios manifestados en el fruto con el propósito de no alterar el nivel de aceptación por parte de los consumidores

• A nivel mundial, se han desarrollado diversas técnicas para mantener la calidad de la piña después de su cosecha, las más relevantes son:

• La aplicación de las medidas de manejo postcosecha han permitido conservar la calidad de la fruta

• Adicionalmente, se han realizado estudios con el propósito de determinar la resistencia del fruto a su manipulación mecánica y a su conservación una vez procesada

- La evaluación integral permite mantener sin alteración el nivel de aceptación de la piña por parte del consumidor

- Los principales atributos a considerar son; color, sabor, contenido de azúcar, firmeza de la pulpa

- Inmersión en sustancias antioxidantes (ácido ascórbico, 4-hexilresorcinol)- Aspersión con cloruro de calcio para incrementar su concentración en el fruto- Prueba con condiciones fluctuantes de temperatura- Tratamiento a base de hidrácida málica más cera polietileno-parafina- Tratamientos pre-cosecha para mejorar la resistencia al manejo- Aplicación de productos químicos (1-MCP, Ethephon)

- Inhibición del oscurecimiento y pudrición microbiana- Prolongación de la vida de anaquel- Disminución del daño por frío a niveles comercialmente aceptables- Disminución en el contenido de ácido málico tanto en las hojas de la corona como en el fruto- Mayor firmeza de la pulpa- Reducción en la pérdida de humedad- Aumentar la firmeza del color amarillo de la piña, preferentemente deseado por el consumidor

- Bajo distintos estados de madurez- De acuerdo con las características particulares de cada fruto evaluado- Principalmente para la piña fresca y para la enlatada

Fuente: Documentos Varios, 4th International Pineapple Symposium; 2002

25

POR OTRA PARTE, EN LOS ULTIMOS DOCE AÑOS LA SUPERFICIE MUNDIAL CULTIVADA CON PIÑA SE HA UBICADO EN PROMEDIO EN LAS 678 HECTAREAS EN PROMEDIO, SIENDO EN ASIA Y AFRICA DONDE SE CONCENTRA MAS DEL 80%

Fuente: Base de Datos Estadísticos, FAO; 2002

SUPERFICIE MUNDIAL CULTIVADACON PIÑA

623.6

625.3

630.7

663.2

674.3

692.0

658.9

679.1

693.1

717.1

743.6

734.6

100.0 200.0 300.0 400.0 500.0 600.0 700.0

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

Superficie promedio678.0 miles de hectáreas

Miles de hectáreas

SUPERFICIE CULTIVADA POR REGION

1990

Asia53.9%Africa

28.7%

Sudamérica9.3%

Otros8.1%

Total: 734.6 mil hectáreas

2001

82.6%

Asia48.7%

Africa28.6%

Sudamérica15.0%

Otros7.7%

Total: 623.6 mil hectáreas

77.3%

26

NIGERIA, TAILANDIA Y LA INDIA TIENEN LA MAYOR SUPERFICIE CULTIVADA CON PIÑA, NO OBSTANTE LOS MAYORES RENDIMIENTOS POR HECTAREA SE OBTIENEN EN PANAMA, CUBA Y AUSTRALIA

Fuente: Base de Datos Estadísticos, FAO; 2002

SUPERFICIE CULTIVADA CON PIÑA(Miles de hectáreas)

2001115.0

97.3

74.2

59.3

40.0 40.0 37.7 37.540.0

60.0

80.0

100.0

120.0

18.0 15.0 13.8 12.5 12.0 10.8 10.0 9.0 8.8 8.7 8.5 8.520.0

Nigeria

Tailan

diaIndia

Brasil

  Indones

ia

Filipinas

China

Vietnam

  Guinea

Venez

uela

  Ban

glades

h

México

  Costa

Rica Perú

  Ghan

a

  Colombia

Tanza

nia

  Mad

agas

carKen

ia

EE.UU.A.

52.7

47.5 46.7 45.0 44.4 43.4 43.0 42.840.0 39.6

37.6 37.5 36.2 35.632.9 32.8

30.0 28.3 27.725.2

Panam

áCuba

Australi

a

Corea

Benin

Costa de M

arfil

Martinica

México

Colombia

Costa R

ica

EE.UU.A.

Filipinas

China

Samoa

Kenia

Suazila

ndia

Puerto R

ico

Ecuad

or

Guatemala

Japón

RENDIMIENTO PROMEDIO(Toneladas por hectárea)

2001

• Nigeria, Tailandia y la India concen-tran el 39% de la superficie mundial cultivada con piña

• Dos factores son los causantes principales del bajo rendimiento en Nigeria, Tailandia y la India

• Los elevados rendimientos por tonelada en Panamá, Cuba y Australia han sido provocados por la fuerte investigación y desarrollo en materia de cultivo

- Reducida calidad de los suelos, así como su erosión

- Limitada mecanización de las labores de cultivo

OBSERVACIONES

27

EN EL PERIODO 1990-2001, UNICAMENTE OCHO PAISES HAN LOGRADO AUMENTAR SU RENDIMIENTO POR HECTAREA A PESAR DE SUFRIR UNA REDUCCION EN LA SUPERFICIE CULTIVADA CON PIÑA

Fuente: Base de Datos Estadísticos, FAO; 2002

Tasa de crecimiento media anual del rendimiento (tn/ha), periodo 1990-2001

-20.0%

-16.0%

-12.0%

-8.0%

-4.0%

4.0%

8.0%

12.0%

16.0%

20.0%

-10.0% -8.0% -6.0% -4.0% -2.0% 0.0% 2.0% 4.0% 6.0% 8.0% 10.0% 12.0%

0.0%

Bolivia

Ecuador Costa Rica

BeninPerú

China

Nigeria

Suazilandia

Puerto RicoMalasia

EE.UU.A.

Indonesia

Brasil

México

India

Kenia

Colombia

Menor Mayor

Men

orTa

sa d

e cr

ecim

ient

o m

edia

anu

al

de la

sup

erfic

ie c

ultiv

ada

(199

0-20

01)

May

or

SUPERFICIE CULTIVADA Vs. RENDIMIENTO POR HECTAREA(Periodo 1990-2001)

SamoaAustralia

Filipinas

Mauricio Martinica

Japón

Corea

Panamá

I II

III IV

CUADRANTES

I: Crecimiento de la superficie y caida del rendimiento

II: Aumento de la superficie y aumento del rendimiento

III: Reducción de la superficie y pérdida de rendimiento

IV: Reducción de la superficie pero aumento del rendimiento

Guatemala

Tailandia

Venezuela

Vietnam

28

FINALMENTE, EL AUMENTO DE LA PRODUCCION MUNDIAL DE PIÑA SE HA GENERADO PRINCIPALMENTE COMO RESULTADO DE UNA MAYOR SUPERFICIE DESTINADA AL CULTIVO

• En la mayor parte de los países productores de piña el volumen obtenido esta estrechamente vinculado con la disponibilidad de terrenos para siembra y cultivo

• La relación anterior, es consecuencia de la reducida tecnificación en las plantaciones, solo algunos países han aumentado su rendimiento pese a la menor superficie cultivada

• Los principales factores que limitan la modernización de las plantaciones de piña son: falta de recursos de inversión, fuerte requerimiento de recursos para mantener los cultivos y atomización de la producción

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

16.0

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Producción estimada, suponiendo constante el nivel de rendimiento mundial promedio por hectárea obtenido en 1990 (18.1 tn/ha) y aplicandolo a la superficie cultivada para el resto del periodo

Producción real para el periodo 1990-2001

PRODUCCION MUNDIAL DE PIÑA

Mill

ones

de

tone

lada

s

Fuente: Base de Datos Estadísticos, FAO; 2002

29

COMERCIALIZACION

30

EN LOS ULTIMOS AÑOS EL COMERCIO MUNDIAL DE PIÑA Y DERIVADOS SE HA INCREMENTADO A UN RITMO MEDIO ANUAL DE 2.5% EN TERMINOS DE VALOR

Fuente: Base de Datos Estadísticos, FAO; 2002

TASA DE CRECIMIENTO MEDIO ANUALPRINCIPALES MERCADOS

2000PAIS FRESCA ENLATADA JUGO

SIMPLEJUGO

CONCENTRADO

• Alemania• Arabia Saudita• Austria• Baharein• Bélgica• Brasil• Costa de Marfil• Costa Rica• China• Chipre• Estados Unidos• España• Filipinas• Francia• Ghana• Grecia• Honduras• Indonesia• Kenia• Malasia• México• Países Bajos• Portugal• Rusia• Singapur• Sudáfrica• Tailandia• Trinidad y Tobago• Vietnam

N.A.7.8%3.3%12.9%

9.1%

-0.8%33.5%8.8%

1.4%

-2.0%10.910.6

15.3%

N.A.

-3.2%

3.4%

10.4%-2.6%-9.8%

17.7%

-6.9%-3.5%1.1%

13.6%1

-1.2%

30.8%

N.A.

5.7%2

-3.3%23.2%14.5%

9.3%

-4.6%7.7%

-5.4%4.5%

21.5%26.9%4

N.A.

35.3%-8.3%1.6%

8.1%

17.0%

35.8%3

-8.2%21.5%5

183.8%6

COMERCIO MUNDIAL DE PIÑA Y DERIVADOS

(Millones de dólares)

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

1,600

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

TMCA = 2.5%

ECUACION

Y = 946.4 + 30.9x

• El porcentaje: se refiere a la tasa de crecimiento media anual para el periodo 1990-2000 de cada país en el segmento particular de mercado, en términos de volumen

• Sólo considera a los 12 principales países para cada segmento de mercado• (1) Vietnam: periodo 1992-2000 en enlatada• (2) Costa Rica: periodo 1994-2000 en jugo simple• (3) Indonesia: periodo 1993-2000 en jugo concentrado• (4) Arabia Saudita: periodo 1991-2000 en jugo concentrado• (5) Rusia: periodo 1994-2000 en jugo concentrado• (6) Trinidad y Tobago: periodo 1995-2000 en jugo concentrado• N.A. = No aplica ya que su participación en el mercado comenzó en el año 2000

NOTAS

31

EN GENERAL, LA PIÑA ENLATADA ES EL PRODUCTO MAS IMPORTANTE DENTRO DEL COMERCIO MUNDIAL DE PIÑA Y DERIVADOS -- NO OBSTANTE, EL JUGO SIMPLE Y CONCENTRADO TIENE UN MAYOR PRECIO POR TONELADA

Fuente: Base de Datos Estadísticos, FAO; 2002

MERCADO MUNDIAL DE PIÑA Y DERIVADOS2000

Enlatada44.5%

Fresca36.0%

Jugo simple18.1%

Jugo concentrado1.4%

Total: 1,162.7

VALO

R(M

illon

es d

e dó

lare

s)VO

LUM

EN(M

illon

es d

e to

nela

das)

1,055.8 1,045.7

393.6

Enlatada En fresco Jugo

DOLARES POR TONELADA2000

631.9

573.1

489.6

400.2

200 400 600 800

• Jugo concentrado

• Jugo simple

• Enlatada

• Fresca

32

EN LOS ULTIMOS CUATRO AÑOS, EL COMERCIO INTERNACIONAL DE PIÑA ENLATADA HA EVOLUCIONADO ERRATICAMENTE PERO SE MANTIENE DENTRO DE LAS 0.9 Y 1.1 MILLONES DE TONELADAS

Fuente: Base de Datos Estadísticos, FAO; 2002

EVOLUCION DEL COMERCIO MUNDIAL DE PIÑA ENLATADA

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Miles de toneladas

Miles de dólares

• El consumo de piña enlatada se eleva sustancialmente al final de cada año en los principales mercados debido a la presencia de la época navideña

• Actualmente, la piña enlatada enfrenta una fuerte competencia con los jugos y otras frutas tropicales

- Aumento en la elaboración de ensaladas- Mayor demanda por parte de los estable-

cimientos de comida rápida

- La posibilidad de obtener jugos a partir de materia prima con distinta calidad ha elevado su producción

- Asimismo, se ha incrementado el procesamiento de otros frutos tropicales

OBSERVACIONES

33

LA INCERTIDUMBRE EN EL ABASTO Y LA CALIDAD DE LA MATERIA PRIMA SON LOS FACTORES MAS IMPORTANTES QUE DEFINEN EL COMPORTAMIENTO INESTABLE DE LA PRODUCCION DE PIÑA ENLATADA

• En general, la oferta mundial de materia prima (piña fresca) para procesar se genera en forma discontinua

• La alta variabilidad en la disponibilidad de materia prima afecta de diversas formas a la industria procesadora

• Adicionalmente, la industria enfrenta limitaciones de calidad en el abasto de la materia prima

• La falta de planeación de los cultivos y la carencia de recursos para programar la floración de las cosechas (mediante la carburación) contribuyen a la variabilidad en la oferta de materia prima

- La disponibilidad de la piña se concentra principalmente en los periodos de cosecha- Existen periodos marcados de sobre oferta pero también de escasez

- Fuerte movimiento en precios de la materia prima, tanto a la alza como a la baja- Periodos prolongados de desabasto provocando la disminución de la capacidad utilizada e incluso la

suspensión temporal de actividades- Pérdida de confianza por parte de los clientes en el mercado local y de exportación

- La inducción floral de los cultivos acelera el periodo de cosecha pero, en ocasiones, disminuye la calidad de la fruta

- El oscurecimiento de la fruta es uno de los principales problemas de calidad de la piña destinada a la industria procesadora

- En general, el cultivo mundial de piña se realiza con base a la experiencia de los productores- El sector tecnificado representa un bajo porcentaje respecto al total de las unidades de producción de piña

en el mundo- Aunque se han desarrollado mecanismos y productos capaces de apoyar la planeación de los cultivos, la

falta de recursos financieros limita su aplicación- Aún en los grandes países productores se registra una fuerte ausencia de planeación estratégica de los

cultivos de piña

… Tamaño de fruto por debajo de los requerimientos… Inmadurez de la piña

34

LA SITUACION ANTERIOR, HA IMPULSADO UNA SERIE DE MODIFICACIONES TANTO EN LA INDUSTRIA COMO EN EL MERCADO DE PROCESADOS

• El cambio de productos elaborados es una práctica utilizada por la industria para solucionar temporalmente la carencia de materia prima (piña)

• Destaca que a nivel mundial, se han registrado casos de reconversión de las líneas de producción como una alternativa a la falta de abasto de piña

• Desarrollo de nuevos proveedores de materia prima, así como de productos procesados

• Fortalecimiento del vínculo entre los centros de investigación y desarrollo y la industria procesadora de piña

- Modificando las líneas de producción para producir cocktail de frutas en lugar de piña enlatada- Mediante esta política reducen su demanda de piña y estabilizan el precio de compra- El cambio de la producción se empleo inicialmente como una alternativa para afrontar la escasez de piña

fresca; sin embargo, gradualmente se ha convertido en una actividad importante

- Optando por el procesamiento de otros productos tropicales como el mango y frutas exóticas- Incluso, modificando las líneas para producir jugo concentrado de piña debido a su mayor precio y a las

menores restricciones en el uso de materia prima de menor calidad y tamaño

- La búsqueda de fuentes de abasto fuera de territorio nacional se ha convertido en una necesidad para la industria procesadora mundial

- De igual manera, los importadores de productos procesados han disminuido su lealtad hacia el proveedor, fortaleciendo el intercambio con procesadores de otras partes del mundo

- Aplicando las pruebas de mejoramiento del producto directamente en las plantas- Canalización de recursos financieros de las empresas hacia los institutos de investigación- Orientación de los esfuerzos de investigación hacia la solución de factores técnicos del producto que limitan

su comercialización en el mercado mundial… Perecibilidad y vida de anaquel… Sabor y color del fruto enlatado… Resistencia a la temperatura de conservación… Mejoramiento de la apariencia… Desarrollo de nuevos productos para enlatado

35

PROVEEDORES DE PIÑA EN LATA2000

PAISPARTICIPACION MUNDIAL

VOLUMEN VALOR

• Tailandia• Filipinas• Indonesia

SUBTOTAL

• Kenia• Países Bajos• Alemania• Sudáfrica• Malasia• Singapur• China• Bélgica• Vietnam• Francia• Estados Unidos• Suazilandia• Australia• Austria• Reino Unido• Brasil

42.3%28.3%12.5%

83.1%

4.9%3.0%1.6%2.0%2.0%2.2%2.2%0.6%0.9%0.5%0.3%0.3%0.1%0.1%0.1%0.1%

41.1%17.5%11.7%

70.3%

7.2%3.3%2.8%2.6%2.5%2.1%1.9%1.6%1.3%1.0%0.6%0.4%0.4%0.2%0.2%0.2%

Fuente: Base de Datos Estadísticos, FAO; 2002

36

TAILANDIA, FILIPINAS E INDONESIA PROVEEN CERCA DEL 80% DE LA OFERTA DE PIÑA ENLATADA QUE SE COMERCIALIZA EN EL MERCADO MUNDIAL

Fuente: Base de Datos Estadísticos, FAO; 2002

MAPEO DEL COMERCIO MUNDIAL DE PIÑA ENLATADA2000

Men

orPr

oduc

ción

de

Piña

(Mill

ones

de

tone

lada

s)M

ayor

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

Menor Participación en el abasto mundial de piña enlatada Mayor

Tailandia

Filipinas

China

Brasil

India

Nigeria

México

EE.UU.A

Vietnam

KeniaSudáfrica

Malasia

Indonesia

Alemania Singapur Países Bajos

• Tailandia es el líder en la oferta de piña enla-tada

• Alemania, Singapur y los Países Bajos parti-cipan en el mercado mundial de piña enla-tada, abasteciéndose de materia prima im-portada, ya que care-cen de producción

• Destaca el bajo nivel de industrialización en algunos países pro-ductores de piña como:

OBSERVACIONES

- India- Nigeria

- China- Brasil

37

EN TANTO QUE ESTADOS UNIDOS Y ALEMANIA ADQUIEREN LA MAYOR PARTE DE LA OFERTA MUNDIAL DE PIÑA ENLATADA, AUNQUE DESDE 1990 LA DEMANDA EN ESTOS DOS MERCADOS HA FLUCTUADO CONTINUAMENTE . . .

Nota(*): Excluye 54.7 mil toneladas de piña enlatada en tránsito (**): Excluye 69.0 mil toneladas de piña enlatada en tránsitoFuente: Base de Datos Estadísticos, FAO; 2002

. . . POR ELLO, SU PARTICIPACION CONJUNTA EN LA COMPRA DE PIÑA ENLATADA SE HA INCREMENTADO MARGINALMENTE -- 1.3 PUNTOS PORCENTUALES EN LOS ULTIMOS ONCE AÑOS

PRINCIPALES MERCADOS DE PIÑA ENLATADA1990

Total: 866.6 mil toneladas*

Estados Unidos28.9%

Alemania15.3%

Reino Unido6.2%

Otros33.0%

Francia4.9%

Singapur5.5% Japón

6.2%

44.2%

2000

Total: 986.8 mil toneladas**

Estados Unidos32.1%

Otros33.3%

Alemania13.4%

Países Bajos6.3%

Italia3.6%

Reino Unido5.5%

Japón5.8%

45.5%

IMPORTACION DE PIÑA ENLATADA EN EE.UU.A Y ALEMANIA

50100150200250300350400

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Mile

s de

tone

lada

s

Alemania

EE.UU.A

38

POR SU PARTE, DESDE 1990 EL COMERCIO MUNDIAL DE PIÑA EN FRESCO HA CRECIDO EN VOLUMEN Y EN VALOR A UNA TASA MEDIA DE 6% Y 8% RESPECTIVAMENTE

Fuente: Base de Datos Estadísticos, FAO; 2002

• La contracción de las exportaciones de piña fresca en 1998 fue generada por la disminución de la oferta exportable en Costa de Marfil y Filipinas

• La menor oferta mundial de piña en fresco en el dicho año no se logró compensar con el aumento de 8.5% en el volumen de exportación de Costa Rica

- En Costa de Marfil la oferta exportable se contrajo 14.7%- Mientras que en Filipinas las exportaciones cayeron un 18.9%- La presencia de condiciones climáticas desfavorables y los efectos rezagados de una sequía provocaron la

menor oferta de estas naciones

COMERCIO MUNDIAL DE PIÑA EN FRESCO

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

1992

1991

TMCA

= 6

.2%

VOLUMEN(Miles de toneladas)

1990

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

1992

1991

1990

VALOR(Miles de dólares)

TMCA

= 8

.8%

1,045.7

1,054.4

862.5

902.0

839.2

777.7

752.3

677.7

589.8

609.6

574.1

418.5

438.1

377.3

369.6

346.1

300.1

262.5

223.0

178.4

184.7

179.6

39

A PESAR DEL DINAMISMO EN EL COMERCIO MUNDIAL DE PIÑA EN FRESCO, ACTUALMENTE SE EXPORTA MENOS DEL 8% DEL VOLUMEN TOTAL COSECHADO EN EL MUNDO . . .

. . . EN DONDE, TRES FACTORES REDUCEN EL POTENCIAL DE COMERCIO DE PIÑA FRESCA

Fuente: Documentos varios, FAO; 2002, Base de Datos Estadísticos, FAO; 2002

RESTRICCIONES SANITARIAS

• Control de plagas

• Sanidad alimenticia

• Inocuidad ambiental

IMPACTO DE LOS COSTOS DE TRANSPORTACION

• A mercados lejanos

• En periodos de oferta elevada debido a la baja del precio de mercado

ALTA PERECIBILIDAD DE LA PIÑA

• Necesidad de tecnología de refrigeración

• Elevado margen de merma

EXPORTACION DE PIÑA FRESCA RESPECTO A LA PRODUCCION MUNDIAL

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

5.1%

5.5%

5.2%

5.6%

6.2%

6.2%

6.9%

7.3%

7.1%

7.7%

7.6%

40

COSTA RICA, COSTA DE MARFIL Y FILIPINAS SON LOS PROVEEDORES MAS GRANDES DE PIÑA FRESCA PARA EL MERCADO MUNDIAL, SU OFERTA CONJUNTA REPRESENTA MAS DEL 60% DEL TOTAL

Fuente: Base de Datos Estadísticos, FAO; 2002

• Costa Rica y Costa de Marfil son los líderes en el abasto mundial de piña fresca a pesar de ocupar la octava y décima quinta posición como producto-res

• Bélgica, Francia, Alema-nia y los Países Bajos se integran al comercio mundial mediante la re-exportación

• A excepción de Filipinas, los seis productores de piña más importantes en el mundo aportan una mínima cantidad al co-mercio de producto en fresco

OBSERVACIONES

MAPEO DEL COMERCIO MUNDIAL DE PIÑA EN FRESCO2000

Men

orPr

oduc

ción

de

Piña

(Mill

ones

de

tone

lada

s)M

ayor

Menor Participación en el abasto mundial de piña en fresco Mayor

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

Tailandia

Filipinas

Costa Rica

Costa de Marfil

México

Francia

BélgicaHonduras

EE.UU.A

ChinaMalasia

Nigeria

India

Brasil

Colombia

EcuadorNicaragua GhanaAlemania Países Bajos

41

CUATRO DE LOS MAS IMPORTANTES PAISES PRODUCTORES DE PIÑA ORIENTAN SU PRODUCCION FUNDAMENTALMENTE AL MERCADO DE EXPORTACION . . .

. . . DESTACANDO LA FUERTE RE-EXPOTACION EN EL CASO DE FRANCIA, BELGICA Y PAISES BAJOS

Nota(*): Porcentaje re-exportado de piña en fresco respecto a las importaciones del mismo producto, ya que estas naciones carecen de producción nacional de piñaFuente: Base de Datos Estadísticos, FAO; 2002

EXPORTACION DE PIÑA EN FRESCO RESPECTO A LA PRODUCCION2000

Países

Bajo

s*

Costa de M

arfil

Bélgica

*Costa

Rica

Honduras

Fran

cia*

Ghana

Malasia

Nicarag

ua

Estados

Unidos

Aleman

ia*Fil

ipinas

Ecuad

orMéx

icoBras

ilTa

ilandia

China

IndiaColo

mbiaNigeri

a

88.9%

82.2%78.9%

67.9%

61.3%

52.2%

36.4%

14.7% 12.9% 12.5% 11.2%8.9%

5.1% 4.7%1.2% 0.2% 0.2% 0.1% 0.02% 0.0%

ALTA MEDIA BAJA

42

DOCE NACIONES CONCENTRAN EL 90% DE LA DEMANDA MUNDIAL DE PIÑA FRESCA -- SIENDO ESTADOS UNIDOS EL MERCADO CON MAYOR PARTICIPACION

Nota(*): Excluye 10.3 mil toneladas, por tratarse de mercancías en movimientoFuente: Base de Datos Estadísticos, FAO; 2002

• De 1990 al 2000, las compras de piña fresca por parte de los Estados Unidos en el mercado exterior crecieron a una tasa media anual de 10.8%

• La mayor importación de piña fresca en los Estados Unidos ha sido provocado por la caída de la cosecha interna de dicho fruto

• Por su parte, Francia, Bélgica, Italia y Alemania adquieren la piña en fresco para destinarla a tres áreas

- En 1990 su demanda representó el 19.1% de la oferta mundial

- Para el 2000 alcanzó más del 30%

- Re-exportación en fresco- Transformación a derivados para su

exportación- Consumo interno

2.5%0.3%0.4%0.5%0.5%0.5%0.5%0.5%0.9%1.0%1.6%2.0%2.1%2.1%2.8%3.0%

4.0%5.5%

6.5%7.9%

9.7%14.3%

30.8%

OtrosEl SalvadorNueva ZelandaLuxemburgoRusiaChina H.K.ChileAustriaSuizaPortugalArgentinaSingapurPaíses BajosCoreaReino UnidoEspañaCanadáAlemaniaItaliaBélgicaJapónFranciaEstados Unidos

90.7%

TOTAL1,035.4 miles de toneladas*

PRINCIPALES MERCADOS DE PIÑA FRESCA2000

43

EN CUANTO AL COMERCIO MUNDIAL DE JUGO SIMPLE DE PIÑA, LA OFERTA ES ALTAMENTE CONCENTRADA POR FILIPINAS Y TAILANDIA -- EN CONJUNTO PROVEEN EL 65% DEL VOLUMEN TOTAL

Fuente: Base de Datos Estadísticos, FAO; 2002

MAPEO DEL COMERCIO MUNDIAL DE JUGO SIMPLE DE PIÑA2000

Men

orPr

oduc

ción

de

Piña

(Mill

ones

de

tone

lada

s)M

ayor

Menor Participación en el abasto mundial de jugo simple de piña Mayor

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

China

Brasil

Tailandia

Filipinas

Países Bajos

India

Nigeria

México

Costa Rica

KeniaEE.UU.A

SudáfricaCosta de Marfil

Colombia

IndonesiaBélgicaEspañaAlemaniaAustria

366.4 miles de toneladas

210.0 millones de dólares

Filipinas34.1%

Tailandia31.4%

Tailandia34.4%

Filipinas19.3%

8.0%

Otros26.5%

Otros29.5%

65.6%

53.7%

VOLUMEN

VALOR

ESTRUCTURA2000

13.2%

Países Bajos

44

FINALMENTE, INDONESIA ES EL LIDER MUNDIAL EN EL ABASTO DE JUGO CONCENTRADO, MAS DEL 70% DEL VOLUMEN TOTAL ES SUMINISTRADO POR ESTE PAIS

Fuente: Base de Datos Estadísticos, FAO; 2002

• En 1993 Indonesia incursionó en el mercado de jugo concentrado de piña

• En el volumen de jugo concentrado de piña se excluyen las exportaciones de Hawai hacia los EE.UU.A, ya que se consideran como insumos imputados

- Desde 1993 hasta el 2000 registró una tasa media de crecimiento anual de 35.8%

- Por ello, pasó de una cuota de mercado de 4.9% en 1993 al 73.7% para el 2000

- Equivalente, en promedio, a 290 mil tone-ladas anuales

- Del total del jugo concentrado exportable de los Estados Unidos sólo un 3% se envía al mercado mundial, insumiéndose el 97% restante

0.1%

0.1%

0.1%

0.1%

0.2%

0.2%

0.7%

0.8%

1.0%

1.1%

1.2%

2.2%

18.4%

73.7%

TOTAL27.2 miles de toneladas

Belice

Barbados

Grecia

Baharein

Portugal

Francia

Trinidad y Tobago

Alemania

Rusia

España

Arabia Saudita

Chipre

Estados Unidos

Indonesia

PARTICIPACION PORCENTUAL

COMERCIO MUNDIAL DE JUGO CONCENTRADO DE PIÑA

2000

45Fuente: Pineapple, Geo Coppens d´Eeckenburgge & Freddy Leal; 2001 Documentos Varios

ADICIONALMENTE, LA PIÑA OFRECE VENTAJAS PARA SU APROVECHAMIENTO COMERCIAL COMO FIBRA -- POR ELLO, A NIVEL MUNDIAL SE HA INCREMENTADO LA INVESTIGACION ES ESTA MATERIA

• La principales investigaciones respecto a la capacidad de utilización de la hoja de la piña como material de fibra se han realizado en Brasil, Estados Unidos, La India y Filipinas

• La fibra de piña registra una amplia gama de ventajas para su aprovechamiento en comparación con otras fibras tradicionales de origen natural

• En consecuencia, en algunas naciones productoras de piña se explota comercialmente la fibra en las industrias del vestido y papel

• Pese a las cualidades que ofrece la fibra de piña para su explotación comercial, aún no se aprovecha eficientemente debido a diversos factores

Elevada suavidad

de la textura

Amplia longitud de fibra60 cm.

Elevada blancura

y lustrocidad

Retención elevada

de tintura

Elevada resistencia

a la sal

Gran resistencia

al vapor

Elevada resistencia

a la tracción

PRINCIPALES CUALIDADES DE LA PIÑA COMO MATERIAL DE FIBRA

Potencial de explotación comercial

- La fibra de la piña ofrece una textura y color similar al de la seda- En Asia se utiliza para la elaboración de prendas confeccionadas de alto valor y calidad- En la industria del papel la fibra de piña cuenta con cuenta con otras cualidades como: finura de la hoja,

tersura y flexibilidad

- Elevada heterogeneidad en la calidad de los frutos producidos- Marcada ciclicidad en la producción de piña generando incertidumbre respecto al abasto de materia prima- Preferencia de los productores a utilizar las mermas y producto no vendido como alimento animal- Falta de difusión de los resultados de las investigaciones realizadas en los centros especializados- Escasez de recursos por parte de los productores para impulsar la integración vertical hacia adelante

46

. . . SIENDO EN HAWAI DONDE SE APLICAN LOS MAYORES AVANCES TECNOLOGICOS PARA LA EXPLOTACION COMERCIAL DE LOS SUBPRODUCTOS DE PIÑA

ASIMISMO, SE HA FOMENTADO EL APROVECHAMIENTO DE LOS DESECHOS DEL CULTIVO, ENLATADO Y EXTRACCION DE JUGO DE PIÑA PARA ELABORAR ALIMENTO ANIMAL

Fuente: Sistema de Información de los Recursos del Pienso; 2001

CULTIVO ENLATADOPRODUCCION

DE JUGO

SOLIDOS DEL CENTRIFUGADOCORTEZA Y CORAZONHOJAS

FUENTES DE MATERIA

PRIMA

• Se pueden utilizar en tres formas

• En general, las hojas se pican previamente

• Cuando se ensilan se deben combinar con melaza

• La hoja seca se suministra en forma de gránulo

• Las ventajas son:

- Frescas- Desecadas artificialmente - Ensiladas

- Brindar de 15 a 20 Kg., de alimento diario por animal

- No genera impactos nocivos al ganado

- Aprovechamiento total del desperdicio de la cosecha

• El desperdicio representa el 50% del peso de cada piña

• La corteza (piel) y el corazón se desecan artificialmente y se mezclan con melaza

• Posteriormente se obtiene harina

• El rendimiento de la corteza y corazón por hectárea es:

• Los residuos del proceso son difíciles de ensilar por su contenido de humedad y poder corrosivo

• Se suministra mezclado con hierba

• Eventualmente se usa para alimentar al ganado porcino

- 10 toneladas en fresco- 1 tonelada en seco

• Se utiliza en la misma forma que el residuo procedente de procesos de enlatado

• De esa forma, se emplea para alimentación del ganado bovino

• Aunque funciona como alimento para ganado bovino, sus mayores ventajas se obtienen al utilizarlo como complemento alimenticio para el ganado porcino

• Recientemente, se ha comenzado a extraer ácido cítrico del jugo de piña - Obteniendo jarabe de piña - Este producto genera

beneficios en suplemento proteicos para los cerdos adultos

GANADO PORCINOGANADO BOVINO

USO DEL DESPERCICIO DE LA PIÑA EN LOS DISTINTOS ESLABONES DE LA CADENA

47

CON EL PROPOSITO DE FOMENTAR EL CONSUMO DE PIÑA, VARIOS PAISES PRODUCTORES HAN IMPULSADO IMPORTANTES CAMPAÑAS DE PROMOCION RESALTANDO LAS CUALIDADES MEDICINALES Y TERAPEUTICAS DEL FRUTO

CONTRA DESORDENES

ESTOMACALES

• Mejoramiento de la actividad digestiva• Regulación de la acidez normal del estómago• Acelerador de la desintoxicación del organismo• Eliminación de radicales libres• Eliminación de coagulos sanguíneos

ANTIPARASITARIO EMENAGOGO ABORTIVO DESINTOXICANTE VERMIFUGO

• Auxiliar en el tratamiento de artritis reumatoide• Reducción de transtornos generados por gota y ciática• Aceleramiento de la producción de colágenos• Auxiliar en tratamientos para el control de peso• Mejoramiento en el manejo de la albuminuria

ATRIBUTOS MEDICINALES Y CURATIVOS DE LA PIÑA

• Estudios recientes, a nivel mundial, han confirmado las propiedades medicinales y terapéuticas de la piña

• A diferencia de la situación mundial, en México aún se carece de una política de promoción al consumo de piña debido a la concurrencia de varios factores

• Por ello, se requiere una mayor promoción de la piña mexicana, tanto en el mercado interno como externo, para aprovechar la tendencia del consumo mundial

- La información procede principalmente de investigaciones realizadas en los Estados Unidos y Europa- Con base en los resultados de los estudios se han instrumentado estrategias de difusión y promoción al

consumo de piña- La promoción destaca las cualidades de la piña cultivada en el país promotor: calidad, origen, atributos,

- Predominio de políticas de fomento basadas en la oferta sin considerar el impacto de impulso a la demanda- Desorganización de productores como consecuencia de la fuerte atomización del sector

- Fuerte demanda de productos orgánicos alcanzando un mayor precio de venta respecto a los tradicionales- Reactivación del mercado de productos naturales; medicina alternativa, spa, cosméticos, frutas y verduras- Menor restriccion al comercio de productos que cumplen las normas fitosanitarias

Fuente: Documentos Varios

48

LA DIVERSIFICACION DE LA OFERTA TANTO DE PIÑA Y SUS DERIVADOS ES OTRA ESTRATEGIA UTILIZADA PARA FORTALECER SU CONSUMO EN LOS PRINCIPALES MERCADOS DEL MUNDO

EN FRESCO

DESHIDRATADOS

ENLATADOS

JUGOS Y NECTARES

Menor VALOR AGREGADO Mayor

INNOVACIONES

Men

orD

IVER

SIFI

CA

CIO

NM

ayor

Tendencia del mercado mundial de piña

EVOLUCION DEL MERCADO MUNDIAL DE PIÑA

TRADICIONALES

• MD2• Josapine• LR41• Gandul

En fresco

• Entera• Barra• Copo• Cubos

Enlatada

• Mezclas• Isotónicas• Vino

Jugo

• Hojuelas• Cocktails• Polvo

Otros productos

NUEVOSPRODUCTOS

• Cayena lisa• Española roja• Pérola• Queen

• Rodaja• Rodaja

troceada

• Simple• Concentrado

• Deshidratada• Azucarada

En fresco

Enlatada

Jugo

Otros productos

49

CONCLUSIONES

50

EN SINTESIS, LA PRODUCCION DE PIÑA MANTIENE UNA FUERTE PRESENCIA EN EL MERCADO MUNDIAL, CARACTERIZANDOSE POR UNA CONCENTRACION ALTA DE LA OFERTA Y UN RITMO DE CRECIMIENTO MODERADO

• La piña es el segundo fruto tropical más importante en el mercado internacional

• Los principales productores de piña se localizan en la región asiática

• La producción mundial de piña esta dominada por un conjunto de 14 naciones

• En los últimos 12 años la producción de piña ha crecido a un ritmo moderado (1.9% en promedio anual)

• El elevado dominio del cultivar Cayena Lisa determina otra característica importante en la producción de piña

- La producción mundial de piña sólo es superada por la de mango- La piña aporta más del 20% del volumen mundial de frutos tropicales

- Asia concentra más del 50% de la superficie mundial cultivada con piña- Asia cuenta con una ventaja comparativa (geográfica) respecto a otras regiones ya que posee grandes zonas

con clima tropical y sub-tropical- Adicionalmente, los productores asiáticos disponen de programas de apoyo directo a la producción de piña

- Los 14 países contribuyen con cerca del 82% del volumen mundial de piña- Tailandia, Filipinas, Brasil y China son los más importantes productores de piña en el mundo, su oferta

conjunta representa el 47% (6.6 millones de toneladas) del total

- Diversos factores, ocurridos entre 1996 y 1998, provocaron la contracción de la producción de piña- En 1999 se recuperó la producción de piña en tres de los principales productores del mundo: Tailandia,

Brasil y China

- El 70% del volumen mundial corresponde al cultivar Cayena Lisa- La Cayena Lisa constituye el principal insumo para la industria procesadora de piña- El predominio de la Cayena Lisa es consecuencia del reciente desarrollo de la investigación biotecnológica

en este sector- A pesar de lo anterior, en algunas naciones ya se cuenta con variedades comerciales que brindan

alternativas de producción de piña

51

EL COMERCIO MUNDIAL DE PIÑA Y DERIVADOS REPORTA UN DINAMISMO SUPERIOR AL DE LA PRODUCCION DESTACANDO LOS ENLATADOS COMO LOS DE MAYOR DEMANDA

• De 1990 al 2001, el valor del comercio mundial de piña y derivados ha crecido a un ritmo medio anual de 2.5%

• En general, seis factores han fomentado el crecimiento del comercio mundial de piña

• Los enlatados generan el mayor movimiento del comercio mundial de piña y derivados

• En la última década se han desarrollado diversas investigaciones orientadas a fortalecer la oferta mundial de piña y derivados

• La elevada vida de anaquel de la piña enlatada permite su comercialización en mercados distantes, mientras que la piña en fresco se orienta principalmente a mercados cercanos

- Apertura económica mundial - Celebración de Acuerdos Internacionales en materia de frutos tropicales- Fortalecimiento y modernización de los sistemas de transporte- Relocalización de la producción de piña con base en los planes de las empresas transnacionales- Incremento del interés de los consumidores por el consumo de frutos tropicales- Aumento en la difusión de las características y cualidades de la piña

- La piña enlatada representa casi el 45% del valor del comercio mundial de dicho fruto- Tailandia, Filipinas e Indonesia concentran la producción de piña enlatada- Estados Unidos y Alemania son los mercados que adquieren la mayor cantidad de piña enlatada que se

comercializa en el mercado mundial

- Mejoramiento de la calidad del fruto- Fortalecimiento de la resistencia genética de la piña a plagas y enfermedades- Incremento en la perecibilidad del fruto, en todas sus presentaciones comercializables- Aumento de la eficiencia y rendimiento del fruto en los procesos de industrialización- Generación de nuevos cultivares y variedades con mayores cualidades respecto a los tradicionales- Construcción de maquinaria y tecnología de punta- Identificación y creación de nuevos productos procesados

52

POR SU PARTE, LA DEMANDA MUNDIAL DE PIÑA FRESCA HA CRECIDO EN LOS ULTIMOS AÑOS -- SIN EMBARGO, AUN ENFRENTA LIMITACIONES PARA SU COMERCIALIZACION . . .

. . . ADICIONALMENTE, LOS CONSUMIDORES HAN INCORPORADO NUEVOS FACTORES PARA APOYAR SU DECISION DE COMPRA

• Desde 1990, las importaciones mundiales de piña en fresco han mostrado un acelerado crecimiento medio anual, ubicándose en 6.2%

• No obstante, aún hay condiciones tecnológicas, geográficas y de mercado que limitan su comercio mundial

• En consecuencia, los mercados locales constituyen la principal fuente de demanda de piña en fresco para los países productores, esta situación reduce el potencial de desarrollo del sector piñero mundial

• En la actualidad, los consumidores de piña no sólo consideran la apariencia física del fruto en su decisión de compra, alcanzando una mayor sofisticación

• Para satisfacer los cambios en la demanda algunos países productores han introducido nuevos cultivares

- Falta de instalaciones para el transporte de piña en fresco (bodegas refrigeradas, contenedores)- Restricciones de costo para el transporte de la piña fresca a distancias largas- Mantenimiento de barreras no arancelarias en los países productores/importadores de piña- Dificultad de los productores para lograr la calidad de exportación- Falta de apoyos oficiales para la actividad exportadora

- Los mercados locales se caracterizan por una elevada variabilidad de los precios de compra- En promedio, más del 10% de la producción de piña se pierde debido a llas limitaciones para su venta

- Además de la apariencia física se toman en cuenta elementos como el color, la dulzura, el olor, la uniformidad del fruto, el tamaño, país de origen e incluso la marca comercial

- Algunos factores más complejos pero que también influyen en el motivo de compra son; factores nutricionales, calidad microbiológica, origen del cultivo, sanidad

- El cultivar Reina se ha orientado a nichos de mercado de alta calidad y precio elevado- El cultivar MD2 tiene el propósito de satisfacer la demanda de mercados con clima templado, con especial

énfasis en el mercado de los Estados Unidos

53

III. PANORAMA NACIONAL

54

PRODUCCION

55

EN MEXICO, LA PRODUCCION DE PIÑA HA ESTADO SUJETA A FUERTES VARIACIONES ENFRENTANDO SU PEOR CRISIS EN LA PRIMERA MITAD DE LA DECADA DE LOS NOVENTA

Fuente: Base de Datos Estadísticos, FAO; 2002 Claridades Agropecuarias No. 86, SAGARPA, 2000

• La producción de piña en México puede dividirse en distintas etapas pero a partir- Inicio y consolidación (1925-1934)- Crecimiento acelerado (1935-1965)- Inestabilidad (1966-1973)- Recuperación (1974-1981)- Contracción (1982-1989)- Crisis (1990-1994)- Recuperación acelerada (1995- a la fecha)

PRODUCCION NACIONAL DE PIÑA(Miles de toneladas)

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

550

600

650

1961 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2001

• Sector sujeto a fuertes variaciones• La tasa media de crecimiento anual de 1961 al 2001, es de 2.8%• Desarrollo sujeto a condiciones coyunturales más que de fomento

• Crecimiento bajo esquemas de eslabones independientes no de clústers• Falta de una política transexenal y definida• Sin embargo, también se generaron avances

• Reducción de superficie sembrada y cultivada respecto a la década de los ochenta

• Pérdida general de la productividad

• En 1991 se contrajo la producción en 34.3% respecto a 1990

- Mayor densidad de cultivo- Disminución de mermas en cultivo- Mejor fertilización- Introducción del proceso de inducción- Asistencia técnica en materia agrícola

56

LA SOBRE-OFERTA DE PIÑA AL INICIO DE LOS NOVENTA GENERO UN INCREMENTO EN LOS INVENTARIOS Y EN CONSECUENCIA CONTUVO EL CRECIMIENTO DE LOS PRECIOS . . .

• Los volúmenes elevados de producción de piña, en 1989 y 1990, elevaron el inventario y en consecuencia restringieron el precio de venta

• Adicionalmente, la estabilidad en la demanda nacional limitó las posibilidades para reducir rápidamente los inventarios

• A partir de 1994, comenzó ha incrementarse el precio de la piña, impulsando una recuperación de los niveles de cosecha en el país

- De 1990 a 1993 el precio medio rural se mantuvo sin grandes movimientos- El bajo nivel de exportación de piña impidió la recuperación de los precios

PRECIO MEDIO RURAL DE LA PIÑA EN MEXICO2000

1994 1995 1996 1997 1998 1999 20001990 1991 1992 1993

NOMINAL

805

1,0161,122

1,016

2,118 2,166

1,973

546

273217

353

890

655518

909 812 775

1995 1996 1997 1998 1999 2000

REAL(Base 1994=100)

806

19941993199219911990

546

372353344

Fuente: Centro de Estadística Agropecuaria, SAGARPA, 2002

57

. . . EN DONDE, LA FALTA DE PLANEACION DE LOS CULTIVOS DE PIÑA, EXPRESADA EN LA SOBREOFERTA, DESENCADENO UNA SERIE DE FACTORES QUE CONTRAJERON LA PRODUCCION A PARTIR DE 1990

SITUACION DEL SECTOR PIÑERO EN MEXICO(1989-1993)

• Desvinculación con las necesidades del mercado

• Producción con base en las expectativas de utilidad y no de venta

• Desorganización de productores

• Apoyo gubernamental basado en subsidios de carécter social

• Reducidas alternativas de comercialización

• Dificultades para programar la cosecha

• Consumo nacional en contracción

Expectativas desfavorables

Saturación del

mercado

Menor dinamismo del precio medio

rural Contracción de

la actividad

- Menor superficie cosechada

- Menor producción

TERCER FASE

• Baja recuperación de inversiones

• Generación de cartera vencida

• Abandono de la actividad• Migración a EE.UU.A.

• Falta de mantenimiento a plantaciones

• Cobro de cultivo

PERDIDA DE COMPETITIVIDAD

PROBLEMAS FINANCIEROSPRIMER FASE

SEGUNDA FASE

Sobreoferta de piña

Falta de planeación

Fuente: Claridades Agropecuarias No. 86, SAGARPA, 2000

58

ADICIONALMENTE, LA DESREGULACION ECONOMICA AGRAVO LA CRISIS DEL SECTOR PIÑERO EN MEXICO -- PROFUNDIZANDOSE, AUN MAS, CON EL PROCESO DE APERTURA ECONOMICA DEL PAIS

Fuente: Claridades Agropecuarias No. 86, SAGARPA; 2000

CAMBIOS EN LA POLITICA DE APOYO AL SECTOR PIÑERO EN MEXICO

DESREGULACION ECONOMICA

Menor intervención

estatal en el sector agrícola

Menores entidades involucradas en el

apoyo a la producción de

piña

ENTIDAD GUBERNAMENTAL SITUACION AFECTACION A LA

PRODUCCION PIÑERA

- Mejoramiento de variedades

- Uso de coronas seleccionadas

- Mejoras en fertilización

• CONAFRUT (1991)

• FERTIMEX (1994)

• BANRURAL (1995)

• COFRINSA (1991)

• Menor investigación sobre el cultivo

• Privatización

• Disminución en el otorgamiento de créditos

• Menor fomento y apoyo a la industrialización de la piña

• Dejó de operar (liquidado)

• Incremento en el precio de fertilizantes y plaguicidas

• Reestructuración que condujo a una fuerte disminución de sus operaciones

• Privatización con reducido éxito

• Adicionalmente, la apertura de la economía mexicana incrementó la competencia entre los productores nacionales y extranjeros- Debilitando la posición del sector tento en el mercado interno como externo- El impacto también se generó en el abasto de insumos e industrialización

59

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

550

600

650

1961 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2001

PRODUCCION DE PIÑA EN MEXICO(Miles de toneladas)

A PARTIR DE 1996 SE GENERO UNA REACTIVACION EN LA PRODUCCION PIÑERA EN MEXICO PROPICIADA EN GRAN MEDIDA POR LA OCURRENCIA DE DOS FACTORES

Fuente: Base de Datos Estadísticos, FAO; 2002 Claridades Agropecuarias No. 86, SAGARPA; 2000

CAMBIOS EN LA PRODUCCION

• Incremento de la superficie cultivada

• Especialización en la actividad

• Concentración en medianos y grandes productores

APLICACION DE NUEVOS PAQUETES

TECNOLOGICOS

• Aumento de la densidad de plantas

• Uso intensivo de agroquímicos

• Mecanización

FACTORES DE IMPULSO

IMPLICACIONES

60Nota(*): Preliminar, de acuerdo con la SAGARPAFuente: Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera, SAGARPA; 2002

ENTIDADES PRODUCTORAS DE PIÑA PARTICIPACION POR ENTIDAD2001

Veracruz65.7%

Oaxaca20.9%

Tabasco9.6%

Nayarit1.9%

Jalisco0.4%

Otros 1.5%

Total: 626.1 mil toneladas*

EN GENERAL, VERACRUZ, OAXACA Y TABASCO DESTACAN COMO LAS ENTIDADES FEDERATIVAS MAS IMPORTANTES EN LA PRODUCCION NACIONAL DE PIÑA

61

DE 1990 AL 2000, LA SUPERFICIE SEMBRADA CON PIÑA SE MANTUVO ENTRE LAS 7.9 Y 12.9 MIL HECTAREAS, EXCEPTO EN 1998 Y 2001 CUANDO REBASO LAS 25 Y 15 MIL HECTAREAS RESPECTIVAMENTE . . .

Fuente: Centro de Estadística Agropecuaria, SAGARPA, 2002 Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera, SAGARPA; 2002

. . . PERO AUN DICHOS AÑOS EL RENDIMIENTO POR HECTAREA SE AJUSTO AL PROMEDIO DEL PERIODO

SUPERFICIE NACIONAL SEMBRADA CON PIÑA(Miles de hectáreas)

SITUACION DE LA SUPERFICIE SEMBRADA(Miles de hectáreas)

4.0

8.0

12.0

16.0

20.0

24.0

28.0

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Superficie Siniestrada

Superficie Cosechada

2001

4.0

8.0

12.0

16.0

20.0

24.0

28.0

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

12.9

8.8 10.27.9 8.0 7.8

9.9 10.8

25.1

11.6 12.1

2001

15.5

RENDIMIENTO PROMEDIO POR HECTAREA(Producción superficie cosechada)

Tone

lada

s/he

ctár

ea

52.0

45.8

35.2 35.337.0

42.539.2

43.0 41.843.6 43.4

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

42.3

2001

PROMEDIO (1990-2001)41.8 toneladas/hectárea

62

VERACRUZ Y OAXACA CONCENTRAN LA MAYOR PARTE DE LA SUPERFICIE NACIONAL SEMBRADA CON PIÑA, UBICANDOSE BASICAMENTE EN LA CUENCA DEL PAPALOAPAN

Fuente: Centro de Estadística Agropecuaria, SAGARPA, 2002

SUPERFICIE NACIONAL SEMBRADA CON PIÑA(Miles de hectáreas)

• La Cuenca del Papaloapan se conforma por nueve municipios de los estados de Veracruz y Oaxaca

• En el 2000, los municipios de la Cuenca del Papaloapan aportaron el 81.2% de la superficie sembrada con piña a nivel nacional

- En el caso de Veracruz los municipios son: Alvarado, Chacaltianguis, Juan Rodríguez Clara, Medellín, Tlalixcoyan, Villa Azuela y Villa Isla

- Por su parte, los municipios de Oaxaca son: Loma Bonita y Tuxtepec

52.8%29.2%

9.3%

8.7%4.3%

77.8%

11.6%

6.3%

65.1%16.0%

10.8%

8.1%

9.9 10.8

25.1

11.6 12.1

1996 1997 1998 1999 2000

53.7%26.8%

14.8%

4.7% 8.2%

62.3%16.3%

13.2%

Veracruz Oaxaca Tabasco Otros

63

EN CONSECUENCIA, DESDE 1996, LA CUENCA DEL PAPALOAPAN GENERA EN PROMEDIO MAS DEL 87% DE LA PRODUCCION DE PIÑA EN MEXICO

Fuente: Centro de Estadística Agropecuaria, SAGARPA, 2002

PRODUCCION DE PIÑA EN LA CUENCA DEL PAPALOAPAN(Miles de toneladas)

334.8

204169.6

107.2 96.4116.9

201233

293.4326.3

352.5

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

VERACRUZ OAXACA

109.8

84.3

53.064.5 70.4

82.1 86.2

108.5 111.0 107.9 101.2

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

PARTICIPACION NACIONAL

1996 1997 1998 1999 2000

Cuenca del Papaloapan

Otras zonas del país

Promedio: 87.9%

95.3% 87.2% 86.8%84.1% 86.1%

• En Veracruz la tasa media de crecimiento anual para el periodo 1990-2000, fue del 0.5%

• Por su parte, el estado de Oaxaca presentó un decremento de 0.8% medio anual durante el mismo periodo

• En ambos casos la producción es cíclica- Mínimos entre 1992 y 1995- Máximos a principios y fines de los

noventa

64

ACTUALMENTE, MEXICO OCUPA LA SEPTIMA POSICION MUNDIAL EN LA PRODUCCION DE PIÑA, APORTANDO CASI UN 4% DEL VOLUMEN TOTAL

Fuente: Base de Datos Estadísticos, FAO; 2002

• La participación de México en el volumen total prácticamente es la misma que en 1990- En 1990, contribuyó con el 4% del total, ocupando la novena posición- En el 2001, ocupó la séptima posición pero su participación ha disminuido respecto a 1990

POSICION DE MEXICO EN LA PRODUCCION MUNDIAL DE PIÑA

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

Tailandia

Filipinas

Brasil

India

Nigeria

China

U.S.A.

Vietnam

México4.0%

Tailandia

Brasil

Filipinas

Nigeria

India

China

U.S.A.

Vietnam

Indonesia

Colombia

México2.7%

Tailandia

Brasil

Filipinas

India

Nigeria

China

U.S.A.

Indonesia

Colombia

Kenia

Vitnam

México2.3%

Tailandia

Filipinas

Brasil

India

Nigeria

China

Indonesia

Colombia

U.S.A.

Kenia

Vietnam

México1.7%

Tailandia

Brasil

Filipinas

India

Nigeria

China

Colombia

Indonesia

U.S.A.

Kenia

Costa Rica

Vietnam

México1.9%

Tailandia

Filipinas

Brasil

India

Nigeria

China

Indonesia

Colombia

U.S.A.

Kenia

México2.3%

Tailandia

Filipinas

India

Brasil

China

Nigeria

Indonesia

Colombia

U.S.A.

Kenia

México2.5%

Tailandia

Filipinas

India

Brasil

Nigeria

China

México3.1%

Tailandia

Filipinas

Brasil

China

India

Nigeria

México3.7%

Tailandia

Filipinas

China

Brasil

India

Nigeria

México3.8%

Tailandia

Filipinas

India

Brasil

China

Nigeria

México3.9%

Tailandia

Filipinas

Brasil

China

India

Nigeria

México3.9%

65

CONSIDERANDO UNICAMENTE A LOS 14 PRODUCTORES MUNDIALES MAS IMPORTANTES DE PIÑA, MEXICO ES EL LIDER EN RENDIMIENTO (TN/HA) PERO SU PRODUCCION ES SUPERADA POR TAILANDIA, FILIPINAS, BRASIL Y CHINA

NOTA (*): Considera a los 14 países líderes en la producción de piña a nivel mundial, por lo que se excluyen naciones con rendimientos por tonelada superiores a las de México pero con niveles de participación menores al 2% a nivel mundialFuente: Base de Datos Estadísticos, FAO; 2002

4.3

2.8 2.7 2.6

1.91.6

1.0 0.9 0.7 0.6 0.6 0.6 0.6 0.5

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Tai-landia

Fili-pinas Brasil China India Nigeria México Costa

RicaCo-

lombia U.S.A. Viet-nam

Indo-nesia

Vene-zuela Kenia EJEMPLO

• Por cada tonelada de piña que México produce:

RENDIMIENTO MUNDIAL PROMEDIO

(Toneladas/hectárea)

REN

DIM

IEN

TO P

OR

HEC

TAR

EA(T

onel

adas

)M

EXIC

O V

S. P

AIS

ES C

OM

PETI

DO

RES

(Ton

elad

as)

42.8

- Tailandia produce - Nigeria produce

- Colombia produce

- Kania produce

4.3

1.6

0.7

0.5

RENDIMIENTOS DE PIÑA POR HECTAREA*2001

18.9

32.9

20.0

7.58.3

37.5

40.039.5

7.7

13.6

36.2

24.323.6

37.5

66

LA SITUACION ANTERIOR, SE DEBE EN GRAN PARTE A QUE MEXICO DESTINA UNA MENOR SUPERFICIE AL CULTIVO DE PIÑA COMPARADA CON TAILANDIA, FILIPINAS, BRASIL Y CHINA

MAPEO DE PRINCIPALES PRODUCTORES MUNDIALES DE PIÑA2001

2.0%

4.0%

6.0%

8.0%

10.0%

12.0%

14.0%

16.0%

18.0%

5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0 45.0

Menor Rendimiento de cosecha(tonelada/hectárea) Mayor

Men

orPa

rtic

ipac

ión

en la

pr

oduc

ción

mun

dial

May

or

GuineaBangladesh

Indonesia

Nigeria

Vietnam Venezuela

India

Brasil Filipinas

China

México

Costa Rica

U.S.A.Colombia

Tailandia

PROMEDIO18.9 tn/ha

AREA CULTIVADA

Mayor Menor

Fuente: Base de Datos Estadísticos, FAO; 2002

67

EN MEXICO, LA PRODUCCION DE PIÑA SE REALIZA FUNDAMENTALMENTE BAJO LA MODALIDAD DE TEMPORAL, SIENDO EL CULTIVO TROPICAL CON MENOR DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA RIEGO MECANIZADO

Fuente: Centro de Estadística Agropecuaria, SAGARPA, 2002

PRODUCCION DE PIÑA POR TIPO DE SISTEMA

20001990

99.5%

1995

98.8% 99.4%

0.5% 1.2% 0.6%RIEGO

TEMPORAL

PIÑA vs OTROS FRUTOS TROPICALES2000

FRUTO TEMPORALRIEGOPRODUCCION

(Mies de toneladas)

Platano

Mango

Piña

Aguacate

1,050.3

1,019.4

519.1

383.7

43.1%

34.3%

0.6%

57.5%

56.9%

65.7%

99.4%

42.3%

• Veracruz y Oaxaca, productores líderes de piña en México, basan su cultivo en sistema de temporal

• La mayor infraestructura de riego se localiza en las entidades del Litoral del Pacífico

- Aprovechando las condiciones clima-tológicas existentes en la región del Papaloapan

- Unicamente algunos productores de gran tamaño poseen sistema de riego

68

EL PREDOMINIO DE PRODUCCION DE TEMPORAL DETERMINA EN GRAN MEDIDA LA ESTACIONALIDAD DE LA OFERTA DE PIÑA EN MEXICO -- PUESTO QUE LOS CULTIVOS CON RIEGO SE COSECHAN MAYORMENTE EN ABRIL Y AGOSTO

Fuente: Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera, SAGARPA; 2002

ESTACIONALIDAD POR MODO DE CULTIVO

(Promedio 1999-2001)

TEMPORAL RIEGO

• Enero

• Febrero

• Marzo• Abril• Mayo

• Junio• Julio• Agosto• Septiembre

• Octubre• Noviembre• Diciembre

545.8 Mil toneladas

5.1%

6.7%

10.4%

10.0%

14.4%

16.7%

12.5%

13.7%

2.4%

6.4%

6.7%

9.1%

1.4%

4.6%

9.8%

27.8%

10.8%

4.3%

6.7%

25.5%

TOTAL 8.4 Mil toneladas

5.0%

ESTACIONALIDAD DE LA PRODUCCION DE PIÑA EN MEXICO

(Promedio 1999-2001)

36.6 35.1

13.422.2

68.8

90.9

79.6

56.7 57.5

36.9

28.0 28.5

50

100

Enero

Mile

s de

tone

lada

s

FebreroMarzo

AbrilMayo

JunioJulio

Agosto

SeptiembreOctubre

Noviembre

Diciembre

69

POR ELLO, LA PRODUCCION NACIONAL DE PIÑA SE CONCENTRA BASICAMENTE EN LA PRIMAVERA, AUNQUE TAMBIEN EN EL INVIERNO SE REGISTRA UNA FLORACION ELEVADA EN LAS PLANTACIONES

Fuente: Tecnologías Llave en Mano, INIFAP

• El periodo de cosecha de piña varia en función del material de cultivo utilizado en la plantación

• Sin embargo, en México la temporada de cosecha se concentra prácticamente en la época de primavera; es decir en los meses de mayo y junio

• La concentración de la cosecha de piña se registra a pesar de que algunos productores mexicanos emplean métodos para retrasar la floración su floración

- En ocasiones, dicho periodo se prolonga hasta el mes de julio- En la primavera se incrementa la floración natural en las plantaciones de piña- En el periodo de enero a mayo también se genera una fuerte floración del fruto- Mientras que desde mediados de julio y hasta final de año se reduce considerablemente el volumen de

cosecha

- Manejo inadecuado del cultivo- Escasez de recursos para adquirir los productos químicos- En ocasiones, la carburación (inducir la floración) no logra alterar el proceso natural de la planta

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

SIEMBRA

CORONA: Parte superior del fruto

GALLOS: Se desarrolla de la yema axilar del pedúnculo

CLAVOS: Originados en la yemas axilares del tallo

PERIODO DE FRUCTIFICACION POR TIPO DE MATERIAL DE CULTIVO EMPLEADO

FRUCTIFICACION

70

LA ESTACIONALIDAD DEL CULTIVO DE PIÑA GENERA GRAVES PROBLEMAS DE COMERCIALIZACION Y RENTABILIDAD PARA LOS PRODUCTORES EN MEXICO

Fuente: Tecnologías Llave en Mano, INIFAP

• La falta de controles adecuados sobre la floración de la planta genera problemas al sector piñero de México

• Asimismo, la concentración de la cosecha de piña crea una fuerte fluctuación de los precios de venta

• El daño de la estacionalidad de la oferta de piña es superior debido a su interacción con otras cuatro limitaciones que enfrenta el sector en México

• Los intermediarios y la industria, principales compradores de la piña en México, actúan en el mercado de acuerdo con la disponibilidad de piña, convirtiéndo a los productores en tomadores de precios

- Saturación del mercado durante los primeros seis meses del año, especialmente de abril a junio- Desabasto general del producto, principalmente durante el periodo de agosto a octubre

- En época de sobre-oferta se contraen abruptamente los precios y en caso de escasez sucede lo contrario- La fluctuación de los precios altera el funcionamiento de la comercialización

Desintegración de productores

ESTACIONALIDAD DE LA

PRODUCCION

Bajo desarrollo de canales de

comercialización

Reducida

industrializaciónEsca

sez

de

infr

aest

ruct

ura

• Pérdida de producto por exceso de madurez (pudrición)

• Guerra de precios entre productores impulsando los precios al nivel de equilibrio

• Utilización de la piña como alimento animal

• Abandono de la actividad por parte de los agricultores

• Bajo poder de negociación de los productores

PRINCIPALES EFECTOS DE LA ESTACIONALIDAD DE LA COSECHA DE PIÑA

71

POR OTRA PARTE, LA ESCASA PLANEACION DE CULTIVOS Y LA DESORGANIZACION DE LOS PRODUCTORES ESTIMULA LA GENERACION DE FACTORES QUE LIMITAN EL DESARROLLO DEL SECTOR PIÑERO EN MEXICO . . .

. . . Y CONSECUENTEMENTE REDUCEN SU NIVEL DE COMPETITIVIDAD MUNDIAL

SITUACION DEL SECTOR PIÑERO EN MEXICO

LIMITANTES DEL SECTOR

MAYOR VULNERABILIDAD. . .

. . . Ante intermediarios y clientes

. . . Frente a importadores

. . . A limitaciones técnicas, climáticas y económicas

FUERTES VARIACIONES EN. . .

. . . Precio de venta del producto

. . . Calidad del fruto

. . . Volúmenes de producción

. . . Utilidad de los productores

Falta de planeación de

cultivos

Desorganización de

productores

Degradación y

pérdida de rentabilidad

de suelos

Falta de orientación y optimización

de apoyos

Seguros agrícolas con

cobertura limitada

Falta de asistencia

técnicaEscasez de

créditos

Baja eficiencia en el control de la floración

Reducida cultura

empresarial

Limitantes en el manejo

post-cosechaDesbalance nutricional

Presencia de sequías

Pérdida de cultura por

enfermedades

Reducida capacidad enel control de

plagasNat

ural

esTé

cnic

asEs

truc

tura

les

72

CONCLUSIONES

73

LA PRODUCCION NACIONAL DE PIÑA SE CARACTERIZA POR SU ALTA CONCENTRACION TANTO GEOGRAFICA --CUENCA DEL PAPALOAPAN-- COMO POR SU DEPENDENCIA DEL CULTIVAR CAYENA LISA

• Veracruz es la entidad líder en la producción nacional de piña

• La Cayena Lisa constituye la variedad más importante para la producción piñera en México

• En México, el INIFAP ha realizado una amplia serie de investigaciones con el propósito de diversificar las variedades de piña cultivadas y ampliar el espectro comercial

• Pese a los avances a nivel de investigación su expansión y aplicación comercial se encuentra limitada

• En consecuencia, las expectativas apuntan hacia una fuerte concentración de los cultivos en la cayena lisa para el mercado nacional

- Más del 67% del volumen nacional de piña se produce en Veracruz- En el 2000, el 86.8% de la producción mexicana de piña se realizó en la Cuenca del Papaloapan- La Cuenca del Papaloapan comprende municipios de los estados de Veracruz y Oaxaca

- La cayena lisa se ha convertido en el cultivo por excelencia en México debido a sus cualidades, para satisfacer la demanda doméstica en fresco y para la industria

- Las características del cultivar han limitado su mejoramiento genético directamente en el campo- Adicional a la cayena lisa se cultivan otras variedades como la española roja, esmeralda y criolla, pero su

cultivo se genera en forma marginal

- Bajo este contexto, se han realizado investigaciones y estudios para los cultivares MD2, champaca y española roja

- En general los resultados obtenidos han sido favorables- En algunos casos, se han desarrollado pruebas en plantaciones comerciales

- La falta de recursos económicos limita la utilización de paquetes tecnológicos en el sector social- Asimismo, la fragilidad de los canales de comercialización limitan su expansión en el sector privado- Adicionalmente, el alto costo del material de cultivo disminuye la rentabilidad de los proyectos de

diversificación

- Las preferencias de los consumidores nacionales no se han modificado al ritmo mundial- En México, los consumidores prefieren producto grande a bajo precio

74

IV. DIAGNOSTICO DE LA PRODUCCION EN VERACRUZ

75

VERACRUZ ES EL ESTADO PIÑERO MAS IMPORTANTE EN MEXICO -- APORTANDO MAS DE LA MITAD DEL VOLUMEN TOTAL PESE A QUE EN EL PERIODO 1993-1995 SUFRIO UNA SEVERA CONTRACCION

Nota (*): Cifra preliminarFuente: Centro de Estadística Agropecuaria, SAGARPA; 2002

PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES DE PIÑA EN MEXICO(Participación porcentual respecto al total)

73.6

%

68.6

%

64.2

%

50.5

%

42.2

%

41.6

%

66.7

%

59.5

%

61.0

% 64.7

% 67.9

%

65.7

%

30.8

%

29.2

%

28.6

%

27.7

%

23.1

%

21.4

%

19.5

%

20.9

%

11.1

% 16.9

% 20.6

% 25.1

%

8.2%

12.8

%

11.5

%

10.5

%

9.6%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001*

24.1

% 28.2

%

20.1

%

30.4

%

454.7 298.5 264.1 212.4 228.6 281.2 301.4 391.5 480.9 504.3 519.3 626.1*

PRODUCCION NACIONAL EN MILES DE TONELADAS

76

LOS MUNICIPIOS DE RODRIGUEZ CLARA, ISLA Y AZUETA CONCENTRAN AMPLIAMENTE LA PRODUCCION DE PIÑA EN EL ESTADO DE VERACRUZ

Fuente: Centro de Estadística Agropecuaria, SAGARPA; 2002 Anuario Estadístico del Estado de Veracruz, INEGI; 1998 Anuario Estadístico del Estado de Veracruz, INEGI; 2000

ESTRUCTURA DE LA PRODUCCION DE PIÑA EN EL ESTADO DE VERACRUZ: PRINCIPALES MUNICIPIOS

Rodríguez Clara33.6%

Isla29.9%

Azueta20.3%

Otros16.2%

Total: 326.3 miles de toneladas

1999

Total: 326.3 miles de toneladas

1997

Azueta30.3%

Rodríguez Clara24.7%

Isla21.2%

Otros23.8%

• Rodríguez Clara, Isla y Azueta son los municipios fundamentales para la producción de piña en Veracruz

• La estructura de la producción manifiesta cambios continuos en la participación de dichos municipios, pero mantienen su importancia como lo líderes piñeros

- En 1999, aportaron en conjunto más del 80% del volumen cultivado en el estado- El resto de la producción se distribuye de manera marginal en la entidad

77

EN GENERAL, LOS PRODUCTORES VERACRUZANOS DE PIÑA CARECEN DE PROGRAMAS DE APOYO PARA EL MEJORAMIENTO DE CULTIVOS

Fuente: Entrevistas Directas con Productores del Estado de Veracruz; 2002

• Los productores de piña en Veracruz adolecen de estrategias de mejoramiento de cultivos, siendo la carencia de recursos económicos propios el factor más importante

• En consecuencia, el material de cultivo proviene de dos fuentes

• Eventualmente los productores han recibido material de cultivo, específicamente MD2, pero sin resultados favorables

- La cosecha precedente (hijastros, coronas, vástagos) es la más importante en el abasto de material de cultivo

- Adquisición con productores de la región, pero sin tratarse de material mejorado

- Se proporcionó el material de cultivo pero no se complemento con una política de apoyo técnico integral- El cultivo de MD2 se limito a una cosecha debido a dificultades de comercialización

PRINCIPALES ASPECTOS EXPLICATIVOS

APLICACION DE PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO DE CULTIVO

Si9.1%

No90.9%

• Falta de recursos propios • Reducido apoyo institucional al mejoramiento genético• Discontinuidad de programas gubernamentales

• Desbalance en el otrogamiento de apoyos con preferencia hacia los grandes productores

• Desvinculación con centros de investigación• Falta de cultura por parte de los productores• Falta de acercamiento entre productor, gobierno e

instituciones técnicas

• Elevada burocratización• Falta de interés del productor• Falta de información y difusión de los programasResultado de entrevistas con productores

78

LA SITUACION ANTERIOR, REDUCE LA CAPACIDAD DE LOS PRODUCTORES VERACRUZANOS PARA COMPETIR CON LAS EXPORTACIONES DE PIÑA COSTARRICENSE HACIA LOS ESTADOS UNIDOS

• La producción de piña en el estado de Veracruz se concentra en el cultivar cayena lisa

• Diversos factores han restringido la diversificación de los cultivares de piña explotados en Veracruz

• La fuerte dependencia de la producción nacional en el cultivar cayena lisa coloca a los productores mexicanos en desventaja ante los agricultores de Costa Rica

• A pesar de que la cayena lisa domina el comercio mundial de piña no brinda ventajas de rentabilidad a los productores nacionales

- El cultivo de cayena lisa ha sido tradicional en el estado- Adicionalmente, se cultivan las variedades champaka y oro (MD2) pero en forma limitada

- Fuerte orientación hacia el mercado interno- Parcialidad de los programas de fomento de cultivos alternativos de piña- Alto costo del material de cultivo de variedades alternativas- Escasez de recursos económicos - Necesidad de adecuación y mejoramiento de terrenos- Falta de canales de comercialización hacia los mercados externos

- El mercado de los Estados Unidos es fundamental para la exportación de piña fresca tanto para México como para Costa Rica

- Los consumidores estadounidenses han incrementado su demanda de la variedad MD2, debido a las ventajas en color y dulzura

- En este sentido, la producción de piña en Costa Rica se encuentra estrechamente vinculada con los requerimientos del mercados de los Estados Unidos

- En tanto que la oferta nacional se concentra en la producción de un cultivar tradicional

- El cultivar cayena lisa es de alta demanda pero de bajo valor comercial- Aunque la variedad MD2 mantiene una baja participación de mercado su precio de intercambio supera

notablemente al de la cayena lisa- Además, el mercado mundial reporta una tendencia ascendente en la demanda de MD2 y nuevas variedades

… Aunque México sólo exporta un 5% de su producción su principal mercado es Estados Unidos… Por su parte, Costa Rica envía más del 80% de su exportación de piña fresca hacia los EE.UU.A.

79

LA ROTACION DE CULTIVOS, COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA FERTILIDAD DE LA TIERRA, NO SE HA EXPLOTADO INTEGRALMENTE EN LAS PLANTACIONES DE PIÑA EN VERACRUZ

Fuente: Entrevistas Directas con Productores del Estado de Veracruz; 2002

ASPECTOS RELEVANTESROTACION Y/O SIEMBRA DE CULTIVOS ASOCIADOS

Si43.5%

No56.5

Resultado de entrevistas con productores

• En Veracruz, los productores de piña prácticamente no utilizan la rotación de cultivos para mejorar la productividad de la tierra

• En general, se adolece de una política plenamente definida referente a la explotación de cultivos asociados en las plantaciones de piña

• En algunos casos, se combina la producción de piña con la crianza de ganado

- La rotación de los cultivos se encuentra asociada a la rentabilidad de la piña más que a una estrategia de mejoramiento de terrenos

- Sólo una parte de los productores rotan los cultivos para elevar el rendimiento de los terrenos- Eventualmente se usa cal agrícola para disminuir la acidez de la superficie

- Sembrandose cultivos alternativos pero no asociados- En el caso del sector social, la siembra de cultivos alternativos depende de la disponibilidad de recursos y

de material para plantación

• Sembrados en tierras aledañas a la producción de piña• Los principales cultivos complementarios y/o

alternativos son:

• Los cultivos alternativos complementan el ingreso de los productores

• Sólo un número reducido de productores utilizan los cultivos alternativos como estrategia para el mejoramiento de la tierra

- Maíz- Sandía- Frijol- Chile

80. . . SIN EMBARGO, SU ALTO COSTO REDUCE SU UTILIZACION

EL ABASTO DE FERTILIZANTES, ABONOS, PESTICIDAS Y OTROS INSUMOS DE PRODUCCION NO REPRESENTA UNA LIMITACION IMPORTANTE PARA LOS PRODUCTORES DE PIÑA DEL ESTADO DE VERACRUZ . . .

Fuente: Entrevistas Directas con Productores del Estado de Veracruz; 2002

• Más del 85% de los productores entrevistados consideran que el abasto de fertilizantes, pesticidas e insumos es aceptable, primordialmente por su disponibilidad y abasto oportuno

• Sin embargo, el crecimiento constante en el precio de los insumos, sobre todo los fertilizantes, impacta directamente el costo de producción de piña en Veracruz

• En consecuencia, los productores optan por no aplicar fertilizantes, mejoradores o inductores en detrimento de la calidad y nivel de producción

• Adicionalmente, se identifican otras razones por las que no se aplica productos químicos en las plantaciones

- Pérdida por la falta de control de plagas y/o enfermedades- Incremento de mermas por floración natural de la planta- obtención de producto con calidad heterogénea

- Tradición en el manejo de cultivos- Falta de capital de trabajo impidiendo pagar la mano de obra requerida para la aplicación de fertilizantes- Expectativas de pérdida de rentabilidad (costo de producción mayor al precio de venta por tonelada)

SITUACION ACTUAL

• Disponibilidad• Variedad de productos

• Alta calidad de los productos

• Eficiente rendimiento

• Alto precio de venta• Falta de asistencia técnica para su uso

• Escasez de recursos económicos para su adquisición

• Créditos entregados inoportunamente

• Falta de apoyo gubernamental

• Falta de equipo para su aplicación

VENTAJAS DESVENTAJAS

• Nitrato de potasio

• Carburo de calcio• Sulfato de potasio• Sulfato de amonio• Cloruro de calcio

• Plaguicidas comerciales

PRODUCTOS

81. . .

EL CULTIVO DE PIÑA EN VERACRUZ DEPENDE DE LA TEMPORADA DE LLUVIAS YA QUE EL USO DE SISTEMAS DE RIEGO ES PRACTICAMENTE NULO ANTE LA ESCASEZ DE RECURSOS ECONOMICOS POR PARTE DE LOS PRODUCTORES

Fuente: Entrevistas Directas con Productores del Estado de Veracruz; 2002

• Cerca del 100% de la producción de piña en el estado de Veracruz se realiza bajo sistemas de temporal

• A pesar de que las condiciones climatológicas de la región de la Cuenca del Papaloapan favorecen el cultivo de la piña se requiere la implantación de sistemas mecanizados de riego para fortalecer al sector

• El bajo desarrollo de sistemas de riego mecanizado en el estado de Veracruz se debe a la falta de recursos económicos por parte de los productores

• De igual manera, el sector privado registra un bajo nivel de utilización de sistema de riego

• Por otra parte, existen condiciones que pueden facilitar la instalación de sistemas de riego mecanizado en las plantaciones de piña en Veracruz

- Las condiciones de lluvia y el volumen de precipitación han favorecido el cultivo bajo dicho sistema- Asimismo, la fuerte resistencia de la piña a sequías ha contribuido a su cultivo mediante temporal

- Aplicación de programas de fertilización y mejoramiento de suelos en forma planeada- Fortalecimiento del control durante la evolución de los cultivos- Ampliación de la densidad de cultivo- Disminución del índice de siniestralidad- Producción de fruto con calidad uniforme

- En el caso del sector social la producción de piña prácticamente opera bajo esquemas de subsistencia careciendo de recursos para inversión en las plantaciones

- Las fluctuaciones en el precio de la piña contribuyen a reducir la disponibilidad de recursos- Asimismo, los productores del sector social enfrentan limitaciones para la contratación de créditos siendo la

falta de garantías y la atomización de productores las limitaciones de mayor impacto

- Disponibilidad de agua- Posibilidad para extraer agua a través de pozos- Recarga de los cuerpos de agua debido a las condiciones de precipitación en la zona- Aglutinamiento geográfico de la producción de piña

82

LA BAJA DISPONIBILIDAD DE SISTEMAS DE RIEGO Y LAS EXPECTATIVAS DE OCURRENCIA DE FENOMENOS CLIMATOLOGICOS COMO “EL NIÑO” INCREMENTAN LA VULNERABILIDAD DEL SECTOR PIÑERO DE VERACRUZ

Fuente: Entrevistas Directas con Productores del Estado de Veracruz; 2002 Fuente: Claridades Agropecuarias, ASERCA; 2001

• El cambio climático mundial manifestado en los últimos año incrementa la necesidad de instalar sistemas de riego para disminuir la vulnerabilidad del cultivo de piña en Veracruz

• Adicionalmente, las expectativas climatológicas a corto y mediano plazo apuntan hacia un aumento en la afectación de la temporada de lluvias en México

• El impacto de el fenómeno de “El Niño” es altamente significativo para la producción de piña en la región del Papaloapan

• Es importante señalar que el efecto de “El niño” puede generar alteraciones en dos formas

• En respuesta a lo anterior, es necesario desarrollar estrategias para prevenir los daños a los cultivos de piña causados por los factores climáticos

- Prolongación de la presencia de sequía- Incertidumbre respecto a los niveles de precipitación promedio- Exceso de lluvias provocando inundaciones o deslaves y daño a los cultivos- Alteración de la duración de la temporada de lluvias y de estiaje

- Se estima que en los próximos años se presentará en forma recurrente el fenómeno de “El Niño” y su contraparte “La Niña”

- Posibilidad elevada de variabilidad de las condiciones climáticas en la parte sur y sureste del país- Retraso del inicio de la temporada de lluvias en el sur de México

- En general, el volumen de producción de frutales esta en función de la presencia de lluvias- El alto índice de siniestralidad registrado en 1998 fue provocado fundamentalmente por el fenómeno de “El

Niño” a través de la sequía iniciada en 1997- En 1998 los cultivos, y en general la vegetación del sur del país, registraron un déficit elevado de humedad

- Abundancia de lluvia, ocasionando precipitaciones superiores a las promedio- Prolongación de la sequía

83

ANALOGAMENTE, LA FALTA DE RECURSOS ECONOMICOS LIMITA LA INVERSION EN MAQUINARIA Y EQUIPO POR LO QUE LA ACTIVIDAD SE CARACTERIZA POR SER INTENSIVA EN MANO DE OBRA

Fuente: Entrevistas Directas con Productores del Estado de Veracruz; 2002

• Tecnológicamente la producción de piña en Veracruz se divide en dos segmentos

• La carencia de recursos económicos y la falta de otorgamiento de créditos por parte de las instituciones financieras ocasionan una baja tecnificación de las plantaciones de piña en Veracruz

• La renta de equipo se ha convertido en una alternativa para solucionar la falta de recursos financieros

• Adicionalmente, la falta de organización e integración de esfuerzos de los productores ha impedido la tecnificación de la producción de piña

• Es necesario aclarar que la atomización y desintegración del sector ha disminuido el impacto y expansión de los programas de mecanización llevados a cabo por el gobierno federal y estatal

- Operaciones con apoyo de maquinaria y equipo pudiendo caracterizarse como de media tecnología- Actividades altamente intensivas en mano de obra o bien de baja tecnología- El sistema de media tecnología se presenta principalmente en las plantaciones del sector privado- En tanto que los sistemas de baja tecnología corresponden al sector social (dominado por ejidos)

- Los ingresos generados por la venta de la cosecha no garantizan la recuperación de la inversión - El predominio del cultivo de subsistencia limita la compra de maquinaria y equipo

- Los productores privados, con maquinaria propia, rentan el equipo a los agricultores del sector social- Los productores del sector social se han organizado para rentar conjuntamente la maquinaria y equipo con

el propósito de aprovechar el tiempo de renta

- Dificultando la adquisición individual de maquinaria y equipo- Restando posibilidades para la contratación de créditos

- Elevación del costo de los programas de mecanización- Dificultades de negociación- Imposibilidad de los productores para cumplir con las garantías exigidas- Politización de los apoyos- Canalización hacia los productores del sector privado- Creación de conflictos de carácter social

84

EN MATERIA DE DESARROLLO TECNOLOGICO EL INIFAP* Y OTROS CENTROS DE INVESTIGACION HAN REALIZADO UNA AMPLIA GAMA DE ESTUDIOS PARA IMPULSAR EL FORTALECIMIENTO DE LA PRODUCCION DE PIÑA

Nota(*): INIFAP, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y PecuariasFuente: Documentos Varios, 4th International Pineapple Symposium; 2002

POTENCIAL AGROPECUARIO

FISIOLOGIA

MEJORAMIENTO GENETICO

• Identificación de zonas con mayor potencial en el cultivo de piña en Veracruz

• Aplicación de Sistema de Información Geografica (SIG)

• Analizando distintas variables importantes para el cultivo

- Alto rendimiento - Calidad de exportación- Procesos sustentables

- Altitud- Temperatura media anual- Precipitación media anual- Erosión potencial- Uso de suelo

• Caracterización de germoplasma de piña

• Comprobación de resultados para Cayena Lisa

- Evaluar el nivel de polimorfismo - Características materiales - Indentificar la presencia de

duplicados

- Autoincompatibilidad - Variación somaclonal

• Determinación de edad óptima de la planta para inducir la floración

• Utilización de plantas con distinta edad e hijuelos con tres pesos alternativos

• Los hallazgos más importantes son:

- Cosecha piña en periodo de escasez

- Fortalecer el cultivo en México

- Las plantas con seis y siete meses y con hijuelos de 500-1,000 y 1,1001-1,500 gramos alcanzan mayor floración

- Mayor peso del fruto a mayor edad de la planta

- Nula alteración de los grados Brix

• Evaluación del vínculo entre la erosión de los sistemas agropecuarios y la degradación del suelo

• El trabajo en esta materia permitió la identificación de acciones para impulsar la producción sustentable de piña en Veracruz

- Pérdida de suelo- Disminución de minerales y

contenido nutricional- Reducción del PH MANEJO

DE SUELO Y AGUA

EJEMPLOS DE INVESTIGACIONES DEL INIFAP EN EL SECTOR PIÑERO

85

EN MATERIA DE DESARROLLO TECNOLOGICO . . .(CONTINUACION)

Fuente: Documentos Varios, 4th International Pineapple Symposium; 2002

EJEMPLOS DE INVESTIGACIONES DEL INIFAP EN EL SECTOR PIÑERO

CONTROL DE PLAGAS Y

ENFERMEDADES

SISTEMA DE

PRODUCCION

TECNOLOGIA POST-COSECHA

• Identificación de alternativas para el manejo eficiente de enfermedades de la piña

• Los beneficios al cultivo de piña son:

- Recuperar la capacidad supresiva del suelo en el control de enfermedades

- Aprovechar el potencial de cultivos asociados y disminuir el monocultivo

- Estabilidad mediante rotación de cultivo

- Reducción de de la enfermedad de la raíz de la variedad cayena lisa

• Detección de factores tendientes a incrementar la vida de anaquel de la piña fresca

• Fortalecer la comercialización de la piña

- Prolongar su conservación por más de 4 semanas

- Reducir el stress del producto y recuperar sus actividad metabó-lica

- Evitar el daño por frío

- Incrementar el nivel de aceptación del consumidor

- Retrazar su madurez y pudrición- Incrementar su presencia en

supermercados

• Detección del potencial del cultivo orgánico de piña en las costas del Pacífico Mexicano

• Aportar elementos para lograr la certificación de piña orgánica

• Fovorecer el cultivo de variedades de piña con un mayor valor comercial

- Incrementar la rentabilidad de la producción

- Elevar el rendimiento

- Estructurar y administrar el sis-tema de producción

- Vincular la cadena productiva, así como la interacción con los centros de investigación

• Evaluación de rendimiento para tres cultivares de piña bajo tres unidades de plantación

• Los resultados permiten establecer acciones para optimizar el cultivo de piña

- La densidad evaluada fue de 30, 40 y 60 mil plantas por hectárea

- Los cultivares fueron: Champana, MOZ y Cagenalisa

- Identificando ventajas de cada cultivo en función de la densidad

- Detectando la calidad del fruto por densidad y, además asociando los resultados obtenidos con su mercado meta

86

SIN EMBARGO, LOS PRODUCTORES DE PIÑA EN VERACRUZ SOLO HAN EXPLOTADO PARCIALMENTE EL DESARROLLO TECNOLOGICO DISPONIBLE, SIENDO MAS EVIDENTE EN EL CASO DEL SECTOR SOCIAL

• Los productores de piña del sector social prácticamente no incorporan los avances en materia de tecnología y know-How existente debido a una serie de elementos tanto internos como externos

• Por otra parte, pese a que en el INIFAP se han introducido con éxito nuevos cultivares de piña como la Champaka y Oro (MD2), su producción no se ha extendido en la región

• Adicionalmente, se ha generalizado la percepción de que los productores privados presionan al personal de los centros de investigación para reducir la transferencia de tecnología hacia el sector social

- Los principales factores internos son:

- Mientras que los factores externos más importantes son:

… Resistencia al cambio… Escasez de recursos financieros… Desconocimiento de beneficios… Desorganización

… Reducida difusión de los programas y desarrollos tecnológicos… Elevada centralización del proceso de asignación de programas… Desvinculación entre centros de investigación y productores del sector social… Ausencia de apoyo financiero para la incorporación de paquetes tecnológicos

- La introducción de nuevos cultivares requiere una gran inversión inicial para comprar del material de cultivo- El precio del material de cultivo supera en más del 2000% el costo de su similar de cayena lisa- Además, la introducción de cultivares no tradicionales requiere de labores de mejoramiento de tierra,

asistencia técnica continua y aplicación de productos durante el cultivo

- Disminuir la capacidad de producción - Evitar la competencia directa con el sector social en el mediano y largo plazo- Mantener los márgenes de utilidad y rentabilidad del cultivo- Mantener el control de los servicios de apoyo al cultivo; venta de fertilizantes, renta de equipo y maquinaria

Fuente: Entrevistas Directas con Productores de Veracruz

87

ASIMISMO, LA CANALIZACION DE LA ASISTENCIA TECNICA HACIA LOS GRANDES PRODUCTORES DE PIÑA LIMITA EL POTENCIAL PRODUCTIVO DEL SECTOR SOCIAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ

Fuente: Entrevistas Directas con Productores de Veracruz

SITUACION DE LA ASISTENCIA TECNICA EN EL SECTOR PIÑERO DE VERACRUZ

INVESTIGACION Y APOYO TECNICO AL

CULTIVO DE PIÑA

• Universidades e Institutos de Estudios Superiores

• Institutos de Investigación Forestales, Agricolas y Pecuarias

• Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

- Chapingo- UNAM

• Métodos de cultivo

• Mejoramiento genético• Densidad de cultivo• Aplicación y dosificación

de ferilizantes y otros productores químicos

• Inducción de floración

• Programación de cosechas

• Técnicas y sistemas de riego

• Enriquecimiento de suelos

VALIDACION Y DESARROLLO DE PAQUETES

TECNOLOGICOS

• Grandes extensiones de cultivo• Aplicación de sistemas de riego• Mayor manejo y cotrol de cultivos

• Orientación al mercado nacional y de exportación

SECTOR PRIVADO

• Producción en terrenos ejidales• Reducida superficie por ejido • Cultivo de temporal • Ausencia de tecnificación en el

cultivo y cosecha • Producción con enfoque de

subsisitencia • Orientación al mercado nacional• Carencia de recursos económicos

SECTOR SOCIAL

- Inversión- Capital de trabajo

88

LA BAJA DISPONIBILIDAD DE CREDITOS PARA LOS PRODUCTORES DE PIÑA ADQUIERE UNA MAYOR IMPORTANCIA SI SE CONSIDERA LA NECESIDAD DE MEJORAMIENTO CONTINUO DEL SUELO DE CULTIVO

• En la Región del Papaloapan los suelos de cultivo de piña se caracterizan por:

• La característica de los suelos demanda recursos de inversión y capital de trabajo para mejorar su calidad

• Así, la escasez de recursos económicos por parte de los productores limita la aplicación de mejoradores, provocando la pérdida gradual de la productividad del suelo

• A pesar de la necesidad de recursos económicos, el sector piñero de Veracruz carece de esquemas crediticios adecuados a sus necesidades

- Textura migajón arenosa, sobre todo los suelos cambisoles dístricos y acrisoles órticos - Ligeramente ondulados con pendientes de 2 a 10% en promedio- Falta de estructura- Reducida capacidad para la retención de humedad- Pobres en contenido de fósforo- Bajo contenido de bases cambiables

- Mejoramiento integral de suelos- Adquisición de equipo y materiales para la aplicación de fertilizantes y mejoradores- Recursos para el pago de la mano de obra- Instalación de sistemas de riego- Adquisición de insumos

- El uso de fertilizantes y mejoradores eleva el costo de producción disminuyendo la rentabilidad del cultivo- Además, el alto precio de los fertilizantes limita las operaciones de mejoramiento integral de suelos- Por ello, se genera un círculo vicioso entre baja productividad, bajo rendimiento y reducida generación de

recursos

- Los créditos otorgados, generalmente, no se entregan en forma oportuna- Se requiere la presentación de amplias garantías - Asimismo, la otorgante del crédito aplica un gran número de condicionantes- Sólo un número reducido de productores cuentan con acceso a crédito

Fuente: Caracterización Edafológica de la Regiones Productoras de Piña en México, INIFAP, 4 th International Pineapple Symposium; 2002 Entrevistas Directas con Productores de Veracruz

89

POR OTRA PARTE, EL MERCADO NACIONAL ES EL PRINCIPAL DESTINO DE LA PRODUCCION DE PIÑA DEL ESTADO DE VERACRUZ -- COMERCIALIZANDOSE PRINCIPALMENTE PARA SU CONSUMO EN FRESCO

Fuente: Entrevistas Directas con Productores de Veracruz

ASPECTOS RELEVANTESORIENTACION DE MERCADO

Mercado interno95.7%

Exportación4.3%

Resultado de entrevistas con productores

En fresco e industria

59.1%

En fresco40.9%

% MERCADO INTERNO

• Los productores de piña de Veracruz orientan su pro-ducción preferentemente al mercado nacional

• En general, la primer cosecha se destina al mercado interno

• Sólo un número reducido de productores colocan su cosecha en el mercado de exportación

• Los factores más importantes que limitan la comer-cialización de la cosecha en el mercado externo son:

- La piña de 2 o más kg. de peso se comercializan para su consumo en fresco

- Mientras que la piña de menor tamaño se vende a la industria

- Alternativamente, una parte de los productores venden la piña tanto para consumo en fresco como para la industria, en función del precio de mercado

- Agricultores con mayor visión empresarial- Los productores del sector social sólo exportan en

forma indirecta

- Falta de recursos económicos- Desintegración de productores- Falta de contactos comerciales en EE.UU.A.- Carencia de equipo de transporte- Reducida experiencia- Escaso apoyo oficial- Tradición en la venta al mercado doméstico- Limitaciones de calidad del producto- Desconocimiento de mecanismos para exportar

90

EN VERACRUZ, LOS PRODUCTORES DE PIÑA DEPENDEN AMPLIAMENTE DE BROKERS PARA COMERCIALIZAR SU COSECHA YA SEA EN EL MERCADO DOMESTICO O EN EL DE EXPORTACION . . .

Fuente: Entrevistas Directas con Productores de Veracruz, 2002

. . . SIENDO MINIMA LA VENTA DIRECTA DE PIÑA A LOS CANALES DE COMERCIALIZACION

BROKERSPUNTOS DE VENTA CONSUMIDORES1er nivel 2o nivel

CO

MER

CIA

LIZA

CIO

N D

E PI

ÑA

DIR

ECTA

IND

IREC

TA Acopiador

Intermediario

IntroductorComisionista Centrales de abasto

Mercados locales

Mercados terminales

Super-mercados y autoservicio

Fresco nacional

• Consumo final• Institucional

Exportación

• Consumo final• Industria• Re-exportación

Industria

• Enlatado• Jugo• Otros

CANALES DE COMERCIALIZACION DE LA PIÑA PRODUCIDA EN VERACRUZ

CANALES COMERCIALES

91

LA COMERCIALIZACION A TRAVES DE BROKERS GENERA UN CONJUNTO DE FACTORES QUE REDUCEN EL BENEFICIO ESPERADO POR LOS PRODUCTORES DE PIÑA DEL ESTADO DE VERACRUZ

Fuente: Entrevistas Directas con Productores de Veracruz, 2002

• La fuerte participación de los brokers en el proceso de comercialización de la piña reduce la capacidad de negociación por parte de los agricultores

• La informalidad que caracteriza la relación existente entre el productor y el broker eleva el nivel de incertidumbre en la comercialización de la piña

• En consecuencia, la presencia de brokers en la comercialización de la piña cultivada en Veracruz afecta a los productores en varias formas

- Dividiendo los esfuerzos de integración de los productores- Convirtiendo a los agricultores en tomadores de precios con nula capacidad de intervensión- Generando una competencia de precios entre los distintos productores- Aceptando precios castigados a cambio de evitar la pérdida de la cosecha, sobre todo cuando el fruto se

encuentra maduro- La mayor debilidad en la capacidad de negociación de los productores se registra en la temporada de

cosecha debido a la sobre oferta de piña- El intermediario carece de compromiso para obtener el mejor precio para los productores

- Se carece de garantía en la compra periódica de la cosecha por parte del broker- Se reduce la posibilidad de establecer una relación con beneficios mutuos: anticipo, crédito, programas de

compra, búsqueda conjunta de clientes- Falta de lealtad de ambas parte: “compra y venta al mejor postor”- Incumplimiento de plazo de pago a favor del broker e incluso los productores enfrentan el riesgo de pérdida

total del monto de la venta- Inseguridad en cuanto a la veracidad de la manifestación del porcentaje del daño sufrido por el fruto durante

su traslado (merma no pagada al productor)

- Disminución del margen de utilidad, pudiendo llegar a pérdida de rentabilidad- Reducción de la capacidad de inversión para mejoramiento de sistemas y superficies de siembra- Distorsión del mecanismo de oferta-demanda- Creación de una mayor polarización y división entre los productores del estado- Obstrucción de la posibilidad del establecimiento directo entre productor y canal de comercialización

92

LA BAJA COMERCIALIZACION DIRECTA DE LA PIÑA ES RESULTADO DE UN CONJUNTO DE FACTORES GENERALES Y PARTICULARES

Fuente: Entrevistas Directas con Productores de Veracruz, 2002

MERCADO EN FRESCO INDUSTRIA EXPORTACION

• Fortalecimiento de la posición jurídica del sector social

• Bodegas y centros de acopio• Equipo de transporte propio• Acceso a mercados, principalmente

en las grandes ciudades• Reglamentación de relaciones entre

los productores y los canales de comercialización

• Supervisión de entrega de pedidos• Promoción directa en centros de

consumo• Planeación de los cultivos

• Atracción de inversiones• Normar la relación de compra-venta• Mejoramiento de cultivos• Contratos de abastecimiento• Integración de la cadena• Creación de plantas procesadoras y

enlatadoras• Transferencia de tecnología• Porcentaje mínimo de

integración/utilización de piña nacional en los procesos

• Contactos comerciales • Apoyos y asesoría especializada• Información de mercado• Promoción del producto• Asociación con exportadores de

otros frutos: creación de sinergias• Cultura con vocación de mercado• Re-conversión de cultivos a MD2• Fortalecimiento de marca• Bodegas y equipo refrigerado para

su transporte mediana y larga distancia

• Organización e integración de productores: uniónes de compra y venta, prorrateo de costos, promoción conjunta

• Recursos económicos propios• Créditos financieros oportunos y a costos accesibles• Programas dirigidos de apoyo a la comercialización• Promoción al consumo de piña en el mercado nacional• Difusión de programas federales de apoyo• Continuidad transexenal de programas

• Sistemas de información con base de datos de compradores en el mercado nacional y de exportación

• Control de precios de insumos de producción• Capacitación de la mano de obra• Protección ante importaciones desleales de piña y derivados• Agilización de trámites • Empresas de servicios especializados: fumigación,

fertilización, mejoramiento de terrenos

PAR

TIC

ULA

RES

GEN

ERA

LES

PRINCIPALES REQUERIMIENTOS PARA FORTALECER LA COMERCIALIZACION DE LA COSECHA DE PIÑA Y REDUCIR EL IMPACTO DEL INTERMEDIARISMO

93

V. ESTRUCTURA E INTEGRACION DE LA CADENA PRODUCTIVA EN VERACRUZ

94

EN TERMINOS GENERALES, SE IDENTIFICAN CINCO ESLABONES DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PIÑA QUE AGRUPAN EL TOTAL DE LAS ACTIVIDADES VINCULADAS CON SU CULTIVO

INFRAESTRUCTURA EN LA REGION

PROVEEDURIA

PROCESAMIENTO

COMERCIA-LIZACION

CULTIVO Y COSECHA

Servicios básicos

Vías de comunicación

Clima de negocios

Recursos financieros

Recursos humanos

Material genético

Servicios especializados

Fertilizantes Plaguicidas Material de empaque

Combusti-bles

Material de cultivo

Capital de trabajo

Sistema de riego mecanizado

Mejoramiento de terrrenos

Instalaciones• Centros de acopio• Pre-enfriado

Maquinaria y equipo• Cultivo y cosecha• Transporte

Enlatados y conservas

Jugo simple y/o concentrado

Otros productos

Capacitación y asistencia técnica

Mercado interno Exportación

ESQUEMATIZACION DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PIÑA

Fuente: Elaborada con base en el análisis internacional, nacional y de la región piñera del estado de Veracruz

95

BAJO ESTE CONTEXTO, LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PIÑA EN VERACRUZ REGISTRA UN DESARROLLO HETEROGENEO AL INTERIOR CADA UNO DE SUS PRINCIPALES ESLABONES

Fuente: Elaborada con base en entrevistas directas con productores y agentes vinculados al sector, así como mediante el análisis documental de la región piñera del estado de Veracruz

DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PIÑA EN EL ESTADO DE VERACRUZ

INFRAESTRUCTURA EN LA REGION

PROVEEDURIA

PROCESAMIENTO

COMERCIA-LIZACION

CULTIVO Y COSECHA

Servicios básicos

Vías de comunicación

Clima de negocios

Recursos financieros

Recursos humanos

Material genético

Servicios especializados

Fertilizantes Plaguicidas Material de empaque

Combusti-bles

Material de cultivo

Capital de trabajo

Sistema de riego mecanizado

Mejoramiento de terrrenos

Instalaciones• Centros de acopio• Pre-enfriado

Maquinaria y equipo• Cultivo y cosecha• Transporte

Enlatados y conservas

Jugo simple y/o concentrado

Otros productos

Capacitación y asistencia técnica

Mercado interno Exportación

NIVEL DE DESARROLLO DEL ESLABON

Alto Medio Bajo

96

EL ESLABON CORRESPONDIENTE A LA INFRAESTRUCTURA REQUIERE SU FORTALECIMIENTO EN LAS AREAS DE RECURSOS HUMANOS Y FINANCIEROS, ASI COMO EN MATERIA DE CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA

Fuente: Elaborada con base en entrevistas directas con productores y agentes vinculados al sector, así como mediante el análisis documental de la región piñera del estado de Veracruz

• En general, el eslabón de infraestructura no significa una restricción al desarrollo de la actividad piñera en el Estado de Veracruz- Los servicios básicos y de comunicación permiten que la actividad se desarrolle sin limitaciones- En cuanto al clima de negocios, los productores señalan que es el adecuado- Sin embargo, es necesario fortalecer tres áreas de gran impacto para la producción de piña

INFRAESTRUCTURA EN LA REGION

Servicios básicos

Vías de comunicación

Clima de negocios

Recursos financieros

Recursos humanos

Capacitación y asistencia técnica

• La reducida rentabilidad del cultivo y la falta de capital de trabajo genera una fuerte migración de la mano de obra hacia los Estados Unidos

• La situación, anterior representa una limitante para la producción de piña sobre todo por tratarse de una actividad intensiva en mano de obra

• Tres actividades sufren en mayor medida la escasez de mano de obra en la región

• Por ello, se requiere estabilizar la oferta laboral de la región

- Siembra- Cosecha- Mantenimiento de cultivos

• En la región existen instituciones de que otorgan créditos para la actividad agrícola

• Sin embargo, los productores de piña enfrentan limitaciones para accesar y disponer oportunamente de créditos

• Por tal motivo, se requiere mejorar la operación de las instituciones crediticias y aprovechar su presencia en la región- Acelerar la entrega de los créditos

aprobados (oportunidad)- Reducir las garantías solicitadas y

dar acceso a productores- Diseñar esquemas crediticios que

se adecuen a las características productivas de la piña

• La campo experimental del INIFAP en la región es fundamental para apoyar la capacitación y asistencia técnica en la producción de piña

• Pese a lo anterior, los productores adolecen de apoyo en materia de capacitación y asesoría, debido a la escasez de recurso financieros

• En este sentido, es necesario crear mecanismos para brindar viabilidad operacional al INIFAP y difundir paralelamente el avance tecnológico en el cultivo de piña

- Imposibilitando la contratación de asesoría

- Inhibiendo la compra de paquetes tecnológicos

97

POR SU PARTE, EL ESLABONAMIENTO CON PROVEEDORES DEMANDA UN MAYOR DESARROLLO EN EL ABASTO DE MATERIAL DE CULTIVO, PLAGUICIDAS Y FERTILIZANTES . . .

Fuente: Elaborada con base en entrevistas directas con productores y agentes vinculados al sector, así como mediante el análisis documental de la región piñera del estado de Veracruz

• El desarrollo de material genéticamente mejorado se encuentra disponible a través del INIFAP pero los productores carecen de recursos económicos para su incorporación a la actividad

• Por su parte, el abasto de fertilizantes y plaguicidas es apropiado pero sus precios limitan la aplicación por parte de los productores

INFRAESTRUCTURA EN LA REGION

• El INIFAP cuenta con material genéti-camente mejorado, así como con paquetes tecnológicos para el cultivo de otras variedades comerciales

• La falta de recursos económicos y de canales de comercialización limitan la compra de material genético mejora-do por parte de los productores

• Asimismo, los productores requieren un mayor conocimiento sobre las características de cultivo del material mejorado y/o alternativo

• Consecuentemente, se requiere forta-lecer y ampliar las redes de colabora-ción entre centros de investigación y productores de piña

• La región cuenta abasto oportuno de fertilizan-tes y productos para el mejoramiento de los cultivos

• Pero, el alza continua de los precios reduce la adquisición de fertilizantes por parte de los productores de piña, principalmente en el sector social

• La venta y distribución de fertilizan-tes se ha monopolizado en la región

• Otro aspecto asociado con los fertilizantes es la falta de equipo para su aplicación mecanizada

• La situación anterior, requiere dise-ñar medidas para elevar el accesos de los productores a los insumos

• De manera similar a los ferilizantes, el abasto de plaguicidas se encuentra concentrado por los productores privados de la región

• En contraste, los precios de los plaguicidas no se desplazan tan continuamente como los de los fertili-zantes

• En esta materia, la necesidad más importante se refiere a la incorpora-ción de tratamiento menos dañinos con el ecosistema- Acceso a mercado de exportación- Sustantabilidad en la producción

de piña- Evitar la erosión y daño a las

tierras de cultivo

PROVEEDURIA

Material genético

Servicios especializados

Fertilizantes Plaguicidas Material de empaque

Combusti-bles

98

. . . ASI COMO, EL DISEÑO DE MECANISMOS DE PROVEEDURIA DE SERVICIOS ESPECIALIZADOS Y FOMENTO AL DESARROLLO DE PROVEEDORES LOCALES DE MATERIAL DE EMPAQUE

Fuente: Elaborada con base en entrevistas directas con productores y agentes vinculados al sector, así como mediante el análisis documental de la región piñera del estado de Veracruz

• La principal debilidad de los productores de piña en cuanto a los sistemas de abasto es ocasionado por la falta de servicios especializados de apoyo a las labores del campo (fertilización, combate a plagas y malezas)- Para contar con alternativas para el cuidado y mejoramiento de cultivos- Contratación de servicios de acuerdo con capacidad de pago

INFRAESTRUCTURA EN LA REGIONPROVEEDURIA

Material genético

Fertilizantes Plaguicidas Material de empaque

Combusti-bles

• La falta de recursos económicos limita la aplicación de medidas fitosa-nitarias preventivas y correctivas en las plantaciones de piña del estado

• La situación anterior, vulnera la capa-cidad de los productores de piña

• Por tal motivo, se requiere desarrollar servicios especializados de apoyo a la actividad

• Actualmente, el abasto de material de empaque usado para exportar o enviar la piña a puntos concretos de distribución proviene de zonas fuera de la región

• Esta situación, genera la posibilidad para fomentar el desarrollo de empre-sas con capital local para proveer los materiales para empacado

• También es necesario incorporar los avances generados en materia de empaque y conservación de frutas y hortalizas frescas

- Obtención de fruto de baja calidad- Incapacidad para inhibir el proce-

so de floración natural- Menor precio de venta

- Empresas de servicios al campo- Expertos en mejoramiento de

cultivos y control de plagas- Renta de equipo y maquinaria

- Frescura- Apariencia- Presentación

Servicios especializados

99

POR OTRO LADO, EL ESLABON ENCARGADO DE LA PRODUCCION DE LA PIÑA ENFRENTA FUERTES LIMITACIONES DERIVADAS DE SU ESCASA DISPONIBILIDAD DE RECURSOS ECONOMICOS

Fuente: Elaborada con base en entrevistas directas con productores y agentes vinculados al sector, así como mediante el análisis documental de la región piñera del estado de Veracruz

CULTIVO Y COSECHA

Material de cultivo

Mejoramiento de terrrenos

Instalaciones• Centros de acopio• Pre-enfriado

Maquinaria y equipo• Cultivo y cosecha• Transporte

• La escasez de recursos económicos es una de las principales limitaciones que enfrentan los productores de piña del Estado de Veracruz

• La falta de alternativas de comercialización se ha convertido en la fuente causal de la baja disponibilidad de capital, tanto de tra-bajo como de inversión

• Esta situación, ha impactado fuertemente debido a la dificultad de acceso al crédito

• Por ello, se deben crear esquemas para elevar la rentabilidad del cultivo y fortalecer al eslabón principal de la cadena

• La implantación de sistemas de riego es prácticamente nul en las planta-ciones de piña del estado

• La falta de sistemas de riego mecan-izado incrementa el margen de sinies-tralidad de la cosecha, a pesar de la capacidad de la piña para soportar la sequía

• La ausencia de riego dificulta y eleva el costo por la aplicación de fertili-zantes, plaguicidas y productos quí-micos en las plantaciones

• Por lo anterior, es fundamental el fortalecimiento de la infraestructura de riego para mejorar del eslabón correspondiente al cultivo y cosecha

Capital de trabajo Sistema de riego mecanizado

100

POR OTRO LADO, EL ESLABON ENCARGADO . . . (CONTINUACION)

Fuente: Elaborada con base en entrevistas directas con productores y agentes vinculados al sector, así como mediante el análisis documental de la región piñera del estado de Veracruz

• La condición de los terrenos de plan-tación aunada a las prácticas de culti-vo han generado un agotamiento de la productividad de la tierra

• En este sentido, en la region se han evaluado estrategias para la recupe-ración de la fertilidad de los suelos

• No obstante, el mejoramiento de terrenos es limitado por la carencia de recursos y la resistencia al cambio mostrada por los productores de piña

• En consecuencia, se requiere fortale-cer la planeación de cultivos y el me-joramiento de terrenos, así como ex-pander el uso de técnicas de producción sustentable

• Actualmente, se carece de instalacio-nes para el manejo pos-cosecha de la piña, únicamente algunos producto-res cuentan con espacios propios

• La falta de instalaciones para el ma-nejo de la fruta reduce la capacidad de comercialización

• Por ello, es importante fortalecer la disponibilidad de espacios para el manejo y conservación de la piña

- Vulnerando su posición frente a clientes directos e intermediarios

- Aumentando el voúmen de merma- Limitando la dosificación de la

puesta del producto en el mercado

- Construcción de bodegas- Asesorar su administración

CULTIVO Y COSECHA

Material de cultivo

Capital de trabajo

Sistema de riego mecanizado

Mejoramiento de terrrenos

Instalaciones• Centros de acopio• Pre-enfriado

Maquinaria y equipo• Cultivo y cosecha• Transporte

• La falta de mecanización de la planta-ciones de piña y equipo de transporte propio es prácticamente general

• Diversas causas han contribuido al bajo nivel de integración de maqui-naria y equipo en la labor de cultivo, cosecha y manejo de piña

• Por ello, se incrementa el uso de la mano de obra elevando el costo de producción

- Escasez de recursos económicos- Falta de organización e integra-

ción de productores- Limitada expansión de los progra-

mas de mecanización

- Generando desventaja competitiva- Restando rentabilidad al cultivo

101

CABE MENCIONAR QUE LA INDUSTRIA ES EL ESLABON MAS DEBIL DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PIÑA EN LA REGION -- ADEMAS, LA INDUSTRIA ESTA PRACTICAMENTE DESVINCULADA DE LOS PRODUCTORES

Fuente: Elaborada con base en entrevistas directas con productores y agentes vinculados al sector, así como mediante el análisis documental de la región piñera del estado de Veracruz

• El reducido desarrollo de la industria procesadora de piña en la región limita su diversificación de mercados y restringe su ritmo de crecimiento

• La industrialización de piña puede convertirse en una alternativa para incrementar la comercialización en el mercado de exportación

• Actualmente, la empresa Herdez tiene plantaciones y procesadora de piña en el estado de Veracruz, específica-mente en Los Robles

• Sin embargo, no existe una relación formal de abastecimiento entre el resto de los productos de piña con la empresa

• Por tal motivo, los productores inde-pendientes generalmente se vinculan con la industria en temporada de cosecha y/o de precios bajos

• La situación anterior, obliga al fortale-cimiento de la industria vinculada con los productores independientes del sector social y privado

• Los productores de piña de la región cuentan con alternativas de venta a la industria elaboradora de jugo

• No obstante, la posición comercial de los productores es altamente vulnera-ble, ya que dependen de interme-diarios para colocar su producto en la industria

• Por ello, se requiere la integración vertical con jugueras en la región

• En la región, y en México en general, se adolece de una industria procesa-dora de derivados de piña, diferentes a los productos tradicionales

• Asimismo, el aprovechamiento de los residuos y desechos del cultivo y procesamiento no se ha explotado comercialmente en México

• En este sentido, es importante impulsar la explotación comercial de nuevos productos y sub-productos de piña- Alimento para ganado- Confitería y materias primas para

repostería- Productos institucionales- Productos para el mercado infantil

PROCESAMIENTO

Enlatados y conservas

Jugo simple y/o concentrado

Otros productos

- Jugos del Valle- Cofrinsa- Plantas en Loma Bonita

- Convirtiéndose en tomadores de precios

- Generándose un fuerte competen-cia basada en precios

102

FINALMENTE, EN EL CASO DEL MERCADO NACIONAL, EL ESLABON COMERCIAL SE ENCUENTRA DESARTICULADO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEBIDO A LA FUERTE PARTICIPACION DE LOS INTERMEDIARIOS . . .

Fuente: Elaborada con base en entrevistas directas con productores y agentes vinculados al sector, así como mediante el análisis documental de la región piñera del estado de Veracruz

COMERCIA-LIZACION

Mercado interno Exportación

• El mercado interno es fundamental para comer-cializar la piña producida en Veracruz

• De tal manera, que la mayoría de los productores del Estado de Veracruz cultivan la piña para venderla en fresco en el mercado interno

• Sin embargo, los productores dependen de intermediarios y brokers para colocar su producto en el mercado nacional

• Por consiguiente, es necesario fortalecer el eslabón comercial para generar rentabilidad a lo largo de la cadena productiva

• Los productores de piña del estado de Veracruz no han explotado eficientemente las oportunidades que brinda el mercado de exportación

• Adicionalmente, la falta de competitividad inter-nacional ha limitado el acceso al principal mercado de consumo de piña (Estados Unidos)

• En este sentido, se requiere impulsar un cambio de visión respecto a la exportación y su papel como medio de ajuste en la comercialización de piña

- Falta de canales propios de comercialización- Carencia de equipo de transporte para accesar

a los mercados- Restricciones oficiales en los grandes

mercados

- Falta de visión empresarial- Preferencia por penetrar en el mercado domés-

tico, por su relativa estabilidad- Desconocimiento de mecanismos de exporta-

ción

- Rigidez para responder a los cambios en la demanda de los consumidores

- Desintegración entre la producción y el proce-samiento

. . . MIENTRAS QUE LA EXPORTACION DE PIÑA Y DERIVADOS NO SE HA EXPLOTADO PLENAMENTE LIMITANDO LA INTEGRACION ENTRE LA CADENA Y EL MERCADO MUNDIAL

103

VI. ENTORNO COMPETITIVO

104

COMPETIDORES INTERNACIONALES

105Fuente: Base de Datos Estadísticos, FAO; 2002

• En general, Tailandia, Filipinas, Indonesia, Costa Rica, Honduras y Ecuador representan la mayor competencia para México en el mercado mundial de piña y derivados

• Cabe señalar que Costa de Marfil es un fuerte exportador de piña en fresco pero su penetración en la zona de influencia de México se encuentra limitada por cuestiones de costo de transporte

- Tailandia y Filipinas son los competidores más fuertes para México ya que lo superan ampliamente en el nivel de producción tanto de piña fresca como procesada

- Por su parte, Costa Rica se ha colocado como un importante proveedor mundial de piña fresca, situación que ha impulsado su capacidad de producción en los últimos cinco años

- Finalmente, a pesar de que Indonesia, Costa de Marfil y Honduras producen un menor volumen de piña, respecto a México, muestran una fuerte orientación exportadora

SEIS PAISES DESTACAN COMO LOS COMPETIDORES MAS IMPORTANTES PARA MEXICO EN EL MERCADO MUNDIAL DE PIÑA Y DERIVADOS

PRINCIPALES COMPETIDORES DE MEXICO EN EL MERCADO MUNDIAL(Exportación de piña y derivados)

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

300.0

350.0

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

PIÑA FRESCA(miles de toneladas)

100.0

200.0

300.0

400.0

500.0

600.0

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

PIÑA ENLATADA(miles de toneladas)

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

140.0

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

JUGO DE PIÑA(miles de toneladas)

Tailandia Filipinas Indonesia Costa de Marfil MéxicoCosta Rica Honduras

106

LA COMPETENCIA ENTRE MEXICO Y LAS SEIS NACIONES SEÑALADAS RESULTA AUN MAS EVIDENTE SI SE CONSIDERA LA POSICION DE CADA UNA DE ELLAS EN EL MERCADO DE LOS ESTADOS UNIDOS . . .

. . . CABE MENCIONAR QUE EL MERCADO DE EE.UU.A. ES UN INDICADOR FUNDAMENTAL YA QUE ES EL PRINCIPAL DESTINO DE LA EXPORTACION MEXICANA DE PIÑA Y DERIVADOS

IMPORTACIONES DE PIÑA Y DERIVADOS EN ESTADOS UNIDOS 2001

Fuente: United States Department of Agriculture, Foreing Agricultural Service,; 2002

PIÑA ENLATADA

Otros6.3%China

2.8%

Indonesia18.9%

Tailandia26.1%

Filipinas45.9%

Total: 293.7 miles de toneladas

PIÑA EN FRESCO

Costa Rica82.1%

México7.7%

Honduras6.3%

Ecuador2.6% Otros

1.3%

Total: 31939 miles de toneladas

JUGO DE PIÑA

Tailandia30.1%

Filipinas56.4%

Indonesia9.9%

Otros2.3%

Costa Rica1.3%

Total: 245.5 miles de toneladas

107

DE ESTA FORMA, COSTA RICA Y HONDURAS COMPITEN CON MEXICO EN EL ABASTO DE PIÑA FRESCA HACIA LOS ESTADOS UNIDOS -- PRINCIPALMENTE EN EL SEGMENTO DE PIÑA EMPACADA

Fuente: United States Department of Agriculture, Foreing Agricultural Service,; 2002

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

300.0

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Costa Rica Honduras México

• Costa Rica es la principal amenaza para México en el mercado de piña fresca en los EE.UU.A.

• La gran participación de Costa Rica, a partir de 1996, es producto del fortalecimiento de las operaciones de la empresa Del Monte en dicha nación

• Asimismo, desde 1996, Ecuador ha generado una disminución en la cuota de mercado de México como resultado de la política de exportación conjunta de plátano y piña

EXPORTACION DE PIÑA EN FRESCO A LOS ESTADOS UNIDOS

(Miles de toneladas)

SEGMENTO DE MERCADOMEXICO Vs. COMPETIDORES

• Fresca o refrigerada a granel

• Fresca o refrigerada en empaque

• Congelada

COSTA RICA HONDURAS MEXICOPRESENTACION

ALTO MEDIO BAJO

Nivel de exportación

108

EN SINTESIS, LOS PAISES ASIATICOS, COSTA RICA Y LOS PRODUCTORES DOMESTICOS SON LOS COMPETIDORES MAS FUERTES PARA MEXICO POR SU POSICIONAMIENTO EN EL MERCADO ESTADOUNIDENSE DE PIÑA Y DERIVADOS

Fuente: Documentos Varios

• Tailandia se ha constituido como el principal proveedor de piña procesada para Estados Unidos

• Su alto desarrollo agroindustrial ha favorecido la consolidación de marcas privadas de procesados de piña

• Asimismo, su diversificación de productos lo coloca con ventajas ante sus competidores directos

• Por la importancia de la piña para Tailandia, se ha desarrollado una fuerte infraestructura de promoción y apoyo al sector

TAILANDIA COSTA RICA

• El 100% de la producción de piña es Estados Unidos de obtiene en Hawai

• La industrialización constituye el destino principal de la piña producida en Hawai

• El precio de venta de la piña en fresco supera ampliamente al de la destinada a la industria

• La producción de piña es concentrada por las empresas Dole, Del Monte y Maui

- 65.9% se destina a procedimientos - El 34.1% restante se comercializa en fresco

- Procesada 129 dólares por tonelada - Fresca 626 dólares por tonelada

• Las características de la empresa Maui Land and Pineapple Company son:

• La empresa Maui es importante en la producción y abasto de piña hacia los EE.UU.A.

• En términos generales, los productores locales de piña están protegidos por medidas antidumping

- Basada en el manejo de marca privada- La empresa maneja adicionalmente negocios de

entretenimiento e inmobiliarios

- Cuenta con 3.4 mil hectáreas de cultivo- Aplica prácticas sustentables en el cultivo- Comercializa su producción en fresco y procesado - Su penetración se concentra en los supermercados,

proveedores de servicios alimenticios y procesadores de piña

• Básicamente vinculada con la empresa Del Monte

• Los procesos involucrados en Del Monte son:

• El fruto se comercializa principalmente en supermercados de los Estados Unidos

- Adicionalmente cultiva en Hawai y Filipinas - Obtiene cosechas en periodo de 15 y hasta 10 meses

- Cultivo - Cosecha- Acopio en instalaciones refrigeradas - Transportación marítima de productos

- Variedad MD2 y Champaka- Empacado

PRODUCCION LOCAL: HAWAI

109

TAILANDIA

110

TAILANDIA ES EL LIDER MUNDIAL EN LA PRODUCCION DE PIÑA -- EN LOS ULTIMOS 12 AÑOS SU PARTICIPACION ANUAL PROMEDIO HA SIDO SUPERIOR AL 17% PESE A LA CAIDA DE SU COSECHA DURANTE 1994-1998

Fuente: Base de Datos Estadísticos, FAO; 2002Center for Agricultural Statistic, Office of Agricultural Economics, Ministry of Agricultural & Cooperatives

• Superficie cosechada de 97.3 mil hectáreas

• Rendimiento de 23.6 toneladas por hectárea

• 48% de la producción se obtiene en provincia de Prachuap Khiri Khan, localizada al Sur del País

• Fuerte desarrollo de la agroindustria, basada en operaciones de enlatado

• 60% de la producción obtenida en la cosecha de primavera y 40% en la cosecha de invierno

PRINCIPALES CARACTERISTICAS2000

PRODUCCION DE PIÑA EN TAILANDIA

1.9 1.9

2.2

2.6

2.4

2.0 2.02.1

1.9

2.42.3 2.3

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Mill

ones

de

tone

lada

s

PARTICIPACION EN EL VOLUMEN MUNDIAL

16.5% 17.4% 19.1% 21.3% 19.4% 16.7% 16.3% 16.8% 14.7% 17.4% 16.7% 16.6%

TMCA = 2.1%

111

PRODUCCION DE PIÑA EN TAILANDIA

1.9 1.9

2.2

2.6

2.4

2.0 2.02.1

1.9

2.42.3 2.3

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Mill

ones

de

tone

lada

s

Fuente: Base de Datos Estadísticos, FAO; 2002

112

A PARTIR DE 1999, LA PRODUCCION DE PIÑA EN TAILANDIA SE HA RECUPERADO DEBIDO EN GRAN PARTE POR LA REORGANIZACION DEL SISTEMA INSTITUCIONAL AGRICOLA*

Nota(*): Esquemas que abarcó a todo el sector agrícola de dicha naciónFuente: Ministry of Agriculture and Cooperatives of Thailand, Department of Agricultural Extension

ESTRUCTURA ANTERIOR

• El MOAL controlaba 12 departamentos (subsecretarias)

• Las limitantes principales de el esquema fueron:- Desarticulación de

objetivos- Sobre posición de

actividades- Enfrentamiento de

intereses- Desvinculación con

el sector productivo- Investigación

tecnológica sin atender las necesidades reales de los productores

MINISTRO DE AGICULTURA Y COOPERATIVAS

(MOAL)

. . .

ESTRUCTURA ACTUAL

Departamento de Extensión Agrícola

(DOAE)

Departamento de Agricultura (DOA)

• Desarrollo de tecnología

• Implantación de procesos y tecnología en las plantaciones

• Aplicación de tecnologías probadas y con alto potencial para el sector

• Difusión de tecnologías- Oportunamente- En términos y

lenguaje comprensible

COMITE DE

COOR-DINA-CION

Fomento del sector

Enlace con instituciones de

crédito

Enlace con institutos de investigación

Transferencia de Tecnología

• Apoyo a productores• Abasto de insumos• Adquisición de maquinaria y

equipo• Asistencia técnica

• Desarrollo y pruebas de tecnologías y procesos

• Detección de necesidades técnicas y biológicas

• Evaluación de la factibilidad de las tecnologías

• Identificación de mercados• Apoyo en mercadotecnia• Diseño de estrategias de

comercialización e innovación de productos

Apoyo a la comercialización

Investigación de mercados

113Fuente: Base de Datos Estadísticos, FAO; 2002

COMPARATIVO DEL SECTOR PIÑERO ENTRE TAILANDIA Y MEXICO

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Mile

s de

hec

táre

as

SUPERFICIE CULTIVADA RENDIMIENTO POR HECTAREA

10

20

30

40

50

60

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Tone

lada

s po

r hec

táre

a

Tailandia México

114

ADEMAS, LA APLICACION DE SUBSIDIOS Y APOYOS DIRECTOS A LOS PRODUCTORES DE PIÑA HA ELEVADO SU COMPETITIVIDAD

Fuente: Ministry of Agriculture and Cooperatives of Thailand, Department of Agricultural Extension

INTERCAMBIO DE MATERIAL DE

CULTIVO

ENTREGA DE MATERIAL DE

CULTIVO SIN COSTO

RIESGO COMPARTIDO

• Relación 1:1• Con material mejorado

• En zonas con menor rendimiento

• Inversión en maquinaria y equipo (50%)

• Fertilizantes, abonos y fungicidas

SUPERFICIE DE TEMPORAL

• Más del 80% de las hectáreas destinadas al cultivo de piña son de temporal• La escases en el abasto de agua reduce la transformación a superficies con sistema de

riego• La alta dependencia respecto a las lluvias, muy variables en la región, reduce el

rendimiento por hectárea

BAJO USO DE INSUMOS DE PRODUCCION

• El uso de fertilizantes y fungicidas es reducido debido a la falta de recursos económicos de los productores

• Los bajos rendimientos por tonelada restringen el uso de métodos e insumos durante el periodo de cultivo, elevando los costos y reduciendo la rentabilidad

BAJA DENSIDAD DE

CULTIVO

• Mediante el cultivo de grandes superficies se intenta compensar el bajo rendimiento por hectárea

• La falta de cultura de los productores y su resistencia al cambio reduce la aplicación de métodos novedosos y de mayor eficiencia

PRINCIPALES SUBSIDIOS AL SECTOR PIÑERO DE TAILANDIA

LIMITACIONES

115

EN TAILANDIA, LA PRODUCCION DE PIÑA SE DESTINA PRACTICAMENTE AL CONSUMO INTERNO, SIENDO LA INDUSTRIA QUIEN DEMANDA LA MAYOR PARTE DEL VOLUMEN COSECHADO

DESTINO DE LA PRODUCCION DE PIÑA EN TAILANDIA2000

Consumo industrial

62.6%

Consumo interno directo26.9%

Merma10.3%

Exportación en fresco

0.2%

Total: 2.3 millones de toneladas

• En Tailandia el consumo interno de piña esta inversa-mente relacionada con la disponibilidad de otros frutos tropicales

• El consumo directo de piña se ubica por encima de las 600 mil toneladas

• El mercado institucional (primordialmente los hoteles) es el principal demandante de piña para consumo directo

• El consumidor tailandés demanda principalmente fruta grande y jugosa

• La evolución de la industria es el parámetro usado por los agricultores para determinar la superficie a cultivar

• Los productores de piña enfrentan limitaciones en el abasto de piña para uso industrial debido a la presencia de plagas, enferme-dades y obtención de piña con baja calidad

• Asimismo, los procesadores enfrentan una variabilidad elevada en los precios de la materia prima, en función de la temporada de cosecha

• La industria demanda fruto pequeño y con bajo contenido de azúcar

- Mancha negra- Pulpa hundida- Fruto pequeño- Baja aportación de jugo

Fuente: Fruit Market Report, Raw Material Situation, Office of Agricultural Economics; 2001

116. . . SIENDO, ESTADOS UNIDOS SU MERCADO PRINCIPAL

EN CONSECUENCIA, LOS PRODUCTOS ENLATADOS CONSTITUYEN EL SEGMENTO MAS IMPORTANTE PARA LAS EXPORTACIONES TAILANDESAS DE PIÑA Y DERIVADOS . . .

Fuente: Base de Datos Estadísticos, FAO; 2002 Pineapple Trade, Food Market Exchange; 2002

COMERCIO EXTERIOR DE PIÑA Y DERIVADOS DE TAILANDIA2000

VALOR

Enlatada74.2%

Fresca25.2%

Jugo simple0.6%

Total: 286.4 millones de dólares

VOLUMEN(Miles de toneladas)

446.4

1155

Enlatada Jugo simple En fresco

MERCADO

ENLATADA

• Rodajas• Entera• Trozos

• Otras presenta-ciones

FRESCA JUGO SIMPLE

• Estados Unidos• Alemania• Chile• Países Bajos• Japón• Canadá• Francia• Reino Unido• Italia• España• Australia• Arabia Saudita• Polonia• Bélgica• Paquistán• Corea• Singapur• Kuwait

427.6 18.8 5.0 115.0TOTAL

(Millonesde toneladas)

19.8%13.5%9.1%7.3%6.9%4.4%3.9%3.9%2.7%2.8%2.4%1.3%0.6%1.8%0.4%0.4%

--

22.9%9.7%

-13.2%13.4%0.8%1.0%4.9%1.1%2.4%1.6%2.7%2.6%8.5%4.0%0.3%

-0.3%

---

1.6%3.8%

-0.1%0.7%0.1%

--

0.03%--

0.4%63.3%10.9%5.3%

20.9%1.3%0.7%

46.7%1.5%1.7%1.1%0.5%0.2%

11.3%2.0%0.4%

-0.2%0.2%0.5%0.%1

-

117Fuente: Food Market Exchange, Market for Pineapple Thai; 2002

PRINCIPALES MERCADOS DE EXPORTACION PARA TAILANDIA (Piña y derivados)

SINGAPUR

COREAEE.UU.A.

OBSERVACIONES• Los procesados se comercializan

principalmente en mercado distantes

• La piña en fresco se exporta básicamente a mercados cercanos

Piña enlatada

Jugo simple

Piña en fresco

EN GENERAL, LOS PRODUCTOS PROCESADOS SE DESTINAN A LOS MERCADOS DE MAYOR DISTANCIA MIENTRAS QUE LA PIÑA FRESCA SE ORIENTA A MERCADOS CERCANOS

118

LA AMPLIA DIVERSIFICACION DE PRODUCTOS Y PRESENTACIONES ES UNA DE LAS GRANDES FORTALEZAS DE TAILANDIA EN EL MERCADO MUNDIAL DE PIÑA ENLATADA

Fuente: Food Market Exchange, Types of Pineapple Packaging; 2002

Sistema “Tetra-pak”

Sistema HYPA

Lata tradicional

Material de

enlatado

Bolsas y empaques asépticos

Sistema “Combiboc

PRINCIPALES PRESNTACIONES

VARIEDAD DE PRODUCTOS ENLATADOS

• Piña pelada y descorazonada, enlatada en una sólo pieza sin desgajar

• Preferentemente se emplea piña chica

ENTERA

• Rodajas circulares uniformes, empleando piña descorazona-da

• La diferencia máxima de diámetro entre rodajas es de 2mm

• La diferencia máxima entre peso drenado de dos rodajas es de 40%

RODAJA

• Mitad de rodaja cortada uniformemente

• Aplica la misma norma para la diferencia de diámetro que el caso anterior

• La diferencia máxima de peso drenado de dos rodajas es de 75%

MEDIA RODAJA

• Pequeños arcos cortados de piña en rodajas

• Sin requerir un corte uniforme o relación de medidas entre cada trozo de piña

RODAJA TROCEADA

• Tira delgada, cortada en for-ma vertical

• Las tiras deben ser prácti-camente del mismo tamaño

BARRA

• Cortes esféricos obtenidos de rodajas de piña

• Pueden tener de 8 a 13mm• Menos del 8% de las esferas

deben pesar por debajo de tres cuartos del peso prome-dio

BOCADO (COPO)

• Pedazos cortos pero gruesos, obtenidos de rodajas de piña o producto pelado y descora-zonada

• De más de 13mm y menos de 38mm tanto de ancho como de grueso

• En promedio el peso drenado de cada pieza es de 5 gramos

PEDAZO GRANDE

• Obtenidos de rodajas o piña pelada y descorazonada

• 14mm en cada una de sus caras

• 3 gramos en promedio por pieza

CUBO

• Cortes finos de piña

DESMENUZADA

- Desmenuzada- Troceada- En cubo

119

RECIENTEMENTE, EL SECTOR EXPORTADOR DE PIÑA ENLATADA EXPERIMENTO UNA CONTRACCION DE SU ACTIVIDAD -- ACENTUANDOSE A FINALES DEL 2001

Fuente: Base de Datos Estadísticos, FAO; 2002 Fruit Market Report, Raw Material Situation, Office of Agricultural Economics; 2001

EXPORTACIONES TAILANDESAS DE PIÑA ENLATADA(Miles de Toneladas)

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

Enero Marzo Mayo Julio Septiembre NoviembreFebrero Abril Junio Agosto Octubre Diciembre

399.2

421.0

495.2 507.6 512.3

388.2352.4

286.1232.7

486.3446.4

100.0

200.0

300.0

400.0

500.0

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

2000(Miles de Toneladas)

PRINCIPALES FACTORES . . .

. . . EN EL MERCADO MUNDIAL

• Menor demanda de piña enlatada por la desaceleración económica

• Acumulación de inventarios por sobre oferta

• Caída del consumo per-cápita• Investigación anti-dumping a las

importaciones de piña procedente de Tailandia por parte del gobierno de Australia

• Impuesto adicional en Canadá

. . . EN EL MERCADO DE EE.UU.A.

• Medidas anti-dumping mediante mayores aranceles a la impor-tación de piña enlatada

• Contracción en el consumo por la desaceleración económica

- Protección a la industria local- Tasa Impositiva de hasta 51.6%

IMPLICACIONES PARA LA INDUSTRIA DE TAILANDIA

• Pérdida de competitividad frente a los productores de Filipinas e Indonesia

• Caída de los precios de venta frenando la producción e inversión

• Utilización de inventarios y/o producción con base en pedidos concretos

• Reducción en la demanda de piña fresca generando una baja en la rentabilidad del sector

• Enfrentamiento entre industriales por la competencia de los mercados

120

• Una de las estrategias consiste en la elaboración de un plan estratégico de recuperación a largo plazo

• La segunda estrategia involucra la participación de la Asociación de Piña de Tailandia (PAT) y consiste en iniciar negociaciones con Estados Unidos y Australia para reactivar las ventas en esos mercados

• Finalmente, la tercer estrategia implica la integración de equipos de trabajo conformados por productores, industriales y representantes del gobierno para analizar y detectar soluciones potenciales

• La aplicación de las estrategias mencionadas tiene como porpósito mejorar el funcionamiento de la cadena productiva en su conjunto

- Sistematizar la producción- Vincular a la industria con los los productores y con el mercado- Incorporar tecnología de punta- Ofrecer créditos accesibles- Apoyar la investigación y desarrollo- Crear un sistema de información del sector par planear la producción en campo e industria

- Reducción de aranceles- Acuerdo sobre cuotas de importación

- Identificación de nuevos mercados- Control al crecimiento de inventarios de piña- Acuerdo de no agresión ni competencia desleal entre industriales

- Estabilizar la producción, es decir normalizar disponibilidad de insumos para la industria- Elevar la rentabilidad del cultivo- Reducir las fluctuaciones en el precio de compra de piña y venta de producto enlatado- Disminuir la dependencia respecto a un reducido número de mercados- Aumentar la competitividad e los productos de Tailandia ante sus principales competidores

Fuente: Fruits Market Report, Office of Agricultural Economics,; 2002

EN RESPUESTA A LA CONTRACCION DE LAS EXPORTACIONES DE PIÑA ENLATADA, EL GOBIERNO, PRODUCTORES E INDUSTRIALES DE TAILANDIA HAN INSTRUMENTADO TRES ESTRATEGIAS

121

COMO SE MENCIONO ANTERIORMENTE, LAS EXPORTACIONES TAILANDESAS DE PIÑA FRESCA HAN SIDO LIMITADAS REPRESENTANDO MENOS DEL 1% DE SU PRODUCCION TOTAL

Fuente: Base de Datos Estadísticos, FAO; 2002 Fruit Market Report, Raw Material Situation, Office of Agricultural Economics; 2001

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

0.05%

0.10%

0.15%

0.20%

0.25%

6.0

Mile

s de

tone

lada

s

% exportado respecto a la producción

Volumen exportado

Porcentaje

EXPORTACIONES TAILANDESAS DE PIÑA EN FRESCO

• En Tailandia, menos del 1% de la producción de piña se comercializa en el exterior como fruto fresco

• En este sentido, el mercado interno es una variable de ajuste para colocar la oferta excedente originada por:

• Sin embargo, en el 2001, se intensificó la promoción de las exportaciones de piña fresca debido a la acumulación de inventarios

• La mayor promoción exportadora se generó como una alternativa de comercialización rentable debido a que el mercado interno se caracteriza por una variación elevada de los precios de venta

- Reducción de la demanda industrial- Caída de las exportaciones

122. . . Y CONSECUENTEMENTE, LOGRAR LA SATISFACCION DEL CONSUMIDOR

A PESAR DEL BAJO VOLUMEN DE EXPORTACION DE PIÑA FRESCA SU COMERCIO SE GUIA POR UN CONJUNTO INTEGRAL DE NORMAS PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DEL PRODUCTO. . .

COMERCIALIZACION DE PIÑA FRESCA EXPORTABLE DE TAILANDIA

CUIDADOS DURANTEEL CULTIVO

SELECCION DEL PRODUCTO DE EXPORTACION

ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE EMPACADO

• Monitoreo continuo durante el periodo de cultivo

• Aplicación de insecticidas autorizados

• Aplicación de fungicidas para el control de nemátodos y otras enfermedades

• Protección contra pestes• Eliminación de enfermeda-

des• Muestreo peródico de los

cultivos

• Categorización de seis niveles de coloración de la piña

• Nivel 1: Exportación a mer-cados distantes

• Nivel 2 y 3: Exportación a mercados distantes, cuando se emplea flete aéreo

• Nivel 4 y 5: Exportación a mercados cercanos por vía marítima y/o terrestre

• Nivel 6: Producto destinado al mercado interno

• Muestreos del contenido de azúcar y de las condiciones físicas del fruto

- En general el contenido mínimo de azúcar deberá ser de 10%

- Selección de producto fresco, limpio y uniforme en su coloración

• Aplicación de tratamiento post-cosecha para evitar enfermedades en el fruto

• Almacenamiento a 7°-8°C• Aislado de otros frutos que

generan etileno como el plátano y mango

• Empacado de la piña con base en distintos parámetros

• Todos los frutos de un mismo empaque (caja) deben tener una elevada similitud en sus características físicas

• Protección de la fruta empacada

- Madurez- Tamaño (peso promedio)- Coloración

- Colocación vertical del fruto

- Utilización de celdas indi-viduales

- Ventilación

123

TAILANDIA TAMBIEN OFRECE AL MERCADO MUNDIAL OTROS PRODUCTOS DE PIÑA, SIENDO LOS AZUCARADOS LOS DE MAYOR VOLUMEN

Fuente: Pineapple Trade, Food Market Exchange; 2002

PRINCIPALES MERCADOS PARA OTROS PRODUCTOS DERIVADOS DE PIÑA ELABORADOS EN TAILANDIA

2000

Total: 0.2 mil toneladas

SECA

Corea76.0%

China15.5%

Otros8.5%

Países Bajos38.1%

Japón23.2%

EE.UU.A11.0%

Otros20.5%

Reino Unido7.2%

Total: 2.7 mil toneladas

CONGELADA

Estados Unidos37.2%

Otros39.3%

Países Bajos7.0%

China6.5%

Alemania5.5%

Rusia4.5%

Total: 11.1 mil toneladas

AZUCARADA

124

ADICIONALMENTE, EL ELEVADO PROCESAMIENTO DE PIÑA EN TAILANDIA HA IMPULSADO EL DESARROLLO DE EMPRESAS DEDICADAS A APROVECHAR LOS DESPERDICIOS GENERADOS POR LA INDUSTRIA

Fuente: Food Market Exchange, Recovery Yields of Pineapple, 2002

- En promedio el desperdicio representa un 50% del peso total del fruto- El desperdicio equivale a 10 toneladas por hectárea

• El enlatado de piña genera una alta cantidad de desperdicio o fibra, entre cáscara y el corazón del fruto

• Las hojas de la piña contienen una cantidad elevada de fibra situación que ha fomentado la realización de estudios para aumentar su aprovechamiento

• Actualmente, la fibra comienza a explotarse como alimento para ganado, mezclado con pastos y otros elementos para conformar una dieta alimenticia

• Adicionalmente, se han realizado proyectos piloto para desarrollar otros usos de la fibra resultante de la industria de enlatado de piña

USOS ACTUALES DE LA FIBRA USOS POTENCIALES DE LA FIBRA

• Alimentación animal- Fresca- Mezclado con melazas y utilizando el

ensilado

• Almíbares y jarabe

• Alcohol

• Vinagre

• Vino

• Obtención de ácidos

- Cítrico- Ascórbico- Málico

FIBRA HOJAS Y CASCARA

• Papel

• Telas

• Ornamental

125

PESE A SU LIDERAZGO MUNDIAL, LA INDUSTRIA DE LA PIÑA EN TAILANDIA ENFRENTA UNA SERIE DE LIMITACIONES QUE DISMINUYEN SU CAPACIDAD DE PRODUCCION Y COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL

Falta de planeación de la siembra y cultivo

Desequilibrio regional de la producción

Variación abrupta de los precios al

productor

Falta de estandarización en

la calidad de la piña

Limitada renovación de

terrenos y cultivos

Estacionalidad en la oferta de piña

Elevados índices de siniestralidad

Subutilización de la capacidad

instalada en la industria

Reducido nivel de inversión y

renovación de equipos

Dificultad para abstecer la

demanda de la industria

Limitaciones para abastecer la

demanda mundial de productos

• Materia prima

• Enlatados• Jugos

• Los consumidores foráneos han incrementado sus compras de piña procesada con Filipinas e Indonesia• Asimismo, se ha incrementado el consumo de otras frutas de estación para cubrir la demanda mundial no

satisfecha con procesados de piña• La incapacidad para satisfacer la demanda de piña generado una pérdida de credibilidad hacia la industria de

Tailandia

LIMITACIONES DEL SECTOR PIÑERO EN TAILANDIA

Fuente: Fruit Market Report, Raw Material Situation, Office of Agricultural Economics; 2001

126

PESE A SU LIDERAZGO MUNDIAL, LA INDUSTRIA DE . . . (CONTINUACION)

Fuente: Food Market Exchange, General Problems for Thai Industry of Pineapple; 2002

LIMITACIONES DEL SECTOR PIÑERO EN TAILANDIA

PRODUCCION INDUSTRIALIZACION COMERCIALIZACION

• Bajos rendimientos por hectárea (23.6 tn)

• Reducida disponibilidad de trabajadores agrícolas

• Disminución de la productividad de la superficie cultivada

• Limitaciones en el abasto oportuno de insumos de producción

• Reducida aplicación de tecnología de punta

• Baja disponibilidad de tierras fértiles

• Necesidad de investigación y desarrollo de nuevos productos y tecnologías

• Elevados costos por la importación de materiales para empacado

• Limitaciones de proveeduría local de materiales para empacado

• Reducida disponibilidad de créditos

• Elevada fluctuación de los precios, con fuertes contracciones en periodos de mayor producción

• Pérdida de posicionamiento de las marcas comerciales de Tailandia

• Terminación del trato preferencial a los productos tailandeses en el mercado de los Estados Unidos

• Elevada burocratización de trámites internos para exportación

- Erosión de suelos- Grandes incrementos de superficie

con repercusiones marginales en el producto

- Siembra- Cultivo- Cosecha- Mejoramiento genético

- Falta de calidad de materiales- Baja confiabilidad en el abasto

- Para maquinaria y equipo- Avío y capital de trabajo

- Incrementándose los impuestos a la importación

- Disminuyendo la competitividad en costos

127

BAJO ESTA PERSPECTIVA, EL SECTOR PIÑERO MEXICANO CUENTA CON LA OPORTUNIDAD DE INCREMENTAR SU PRESENCIA EN EL MERCADO DE ESTADOS UNIDOS, EUROPA Y JAPON

• Desde finales del 2001, La demanda de jugo y piña enlatada en los mercados de Europa, Japón, Autralia y Estados Unidos ha registrado un dinamismo elevado

• Tailandia es el principal proveedor mundial de piña enlatada y el segundo oferente de jugo de piña. Sin embargo, no ha podido satisfacer plenamente el aumento de la demanda mundial

• En este contexto, los productores e industrializadores en México se encuentran ante una ventana de oportunidad para incrementar su presencia en el mercado mundial de procesados de piña

• De tal manera, el sector piñero nacional debe aprovechar las ventajas comparativas y competitivas

- Recuperación del crecimiento económico- Incremento del interés de los consumidores por los productos de piña- En Estados Unidos, la población con raíz latina ha elevado su demanda por productos tradicionales en su

lugar de origen

- La escasez interna de materia prima reduce la capacidad de la industria tailandesa para aceptar pedidos adicionales

- Por ello, los importadores estan diversificando sus fuentes de abasto de procesados de piña- En el caso de Estados Unidos, la dificultad de abasto de los procesadores de Tailandia se ha incrementado

como resultado del aumento en el nivel de los impuestos a la importación

- Ubicación estratégica para el comercio con los Estados Unidos- Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)- Aplicación de aranceles elevados a la importación de piña procesada en EE.UU.A. Y Australia- Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea (TLCUEM)- Fortalecimiento del transporte marítimo y ferroviario- Potencial conformación del corredor marítimo Mediterráneo-México- Posible firma de acuerdos comerciales con Japón- Consolidación del corredor del Istmo de Tehuantepec (Veracruz-Oaxaca)- Concentración regional de la producción

128

COSTA RICA

129

LA PRODUCCION DE PIÑA EN COSTA RICA HA EVOLUCIONADO RAPIDAMENTE EN LOS ULTIMOS DOCE AÑOS, DE 1990 AL 2001 ALCANZO UNA TASA MEDIA DE CRECIMIENTO ANUAL SUPERIOR AL 10%

Fuente: Base de Datos Estadísticos, FAO; 2002

PRODUCCION DE PIÑA EN COSTA RICA(Miles de toneladas)

CARACTERISTICAS DE LA PRODUCCION

• Generalmente se utiliza un sistema de doble hilera

• La coronas son la principal fuente de abasto de material vegetativo para la siembra

• La densidad promedio esta determinada por el mercado meta

- Menor evaporación de agua- Reducir la presencia de maleza- Mayor rendimiento y productividad- Estandarizar el tamaño de los frutos - Mejorar la apariencia de la piña

- De 50 y hasta 80 mil plantas por hectárea para fruto de exportación

- Menos de 50 mil plantas por hectárea para el mercado interno

160.0 170.0180.0 190.0

240.0260.0 260.0

355.0

400.0

480.0 475.0 475.0

100.0

200.0

300.0

400.0

500.0

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

TMCA= 10.4%

130Nota(*): Se refiere a cultivos denominados no tradicionales, es decir excluye la producción de plátanoFuente: Instituciones del Sector y Programas Nacionales, SEPSA; 2001

PRINCIPALES PRODUCTOS AGROPECUARIOS DE EXPORTACION

1999

Total: 1,364.9 millones de dólares

11.3%

3.0%

3.2%

3.7%

4.0%

4.9%

8.6%

20.3%

41.0%

25.0% 50.0%

Otros

Camarón

Purés y pastas de frutas

Plantas ornamentales

Follajes

Melón

Piña

Café

Plátano

Participación %

PRODUCCION DE FRUTAS*1999

Naranja36.3%

Piña33.0%

Melón22.7%

Papaya3.8%

Otros4.2%

Total: 780.1 mil toneladas

131

. . . ASIMISMO, EL IMPULSO A LA AGROINDUSTRIA SE DEBE A SU IMPORTANCIA PARA LA ECONOMIA DE DICHA NACION

EL DINAMISMO DE LA PRODUCCION DE PIÑA EN COSTA RICA ES RESULTADO DE LA APLICACION DE UNA POLITICA ECONOMICA NEO-LIBERAL CON BASE EN UN MODELO NETAMENTE AGRO-EXPORTADOR . . .

Fuente: Corporate Accountability in Costa Rica; 2002

CAMBIO DE POLITICA ECONOMICA

• Aplicación de políticas neo-liberales

• Promoción y apoyo al slogan “Exportar es bueno”

• Las políticas de ajuste estructural se concentran en el fortalecimiento de tres sectores

- Ajustes estructurales en la economía

- Retomando un modelo exportador - Transformando los métodos

culturales y sociales de producción en el agro

- Agresivas campañas de promoción - Diversificación de exportaciones

- Cultivos no tradicionales - Industrias textil - Industria electrónica

MODELO TRADICIONAL

• Actividad agrícola de subsistencia

• Fuerte dependencia de líderes e intermediarios para la comercialización del producto

• Escaso desarrollo y vinculación con la industria

• Producción orientada preferentemente al mercado interno

MODELO AGRO-EXPORTADOR

• Parte central de las estrategias de desarrollo en Costa Rica

• Incremento en la participación de transnacionales en la agroindustria

• Apertura comercial

- Atracción de inversiones - Facilidades al desarrollo y

establecimiento de empresas

• El sector agrícola es fundamental para la economía de Costa Rica

• El desarrollo del sector agrícola de Costa Rica se ha basado en la atracción de inversión extranjera directa hacia la agroindustria

- Los productos principales son el café y plátano- La producción, beneficio y comercialización de café y plátano ha estado con entrada por grandes empresas - La agricultura aporta cerca del 50% de las exportaciones totales del país

- Incluyendo la explotación, beneficio y exportación de productos agropecuarios- Con el propósito de exportar productos con valor agregado y no únicamente materias primas

132

EL FUERTE CRECIMIENTO DE LA PRODUCCION DE PIÑA EN COSTA RICA LO HA COLOCADO COMO UN IMPORTANTE PRODUCTOR MUNDIAL -- REGISTRANDO, DESDE 1993, NIVELES DE COSECHA CERCANOS A LOS OBTENIDOS POR MEXICO

Fuente: Base de Datos Estadísticos, FAO; 2002

• En Costa Rica la producción de piña ha sido impulsada por el traslado de operaciones de la empreda Del Monte

• Por su parte, México resintió la dismi-nución de los apoyos gubernamentales y la aplicación de la política de des-regulación económica

• La combinación de los factores señalados fotalecieron la posición de Costa Rica frente a México en el sector piñero

- Del Monte abandonó el cultivo de piña en Hawai trasladándolo a Costa Rica

- Las mejores condiciones de renta-bilidad y de cultivo incidieron en el cambio de sus operaciones

- Escases de recursos financieros- Reducción de subsidios- Apertura económica

COMPARATIVO DE LA PRODUCCION DE PIÑA(Miles de toneladas)

Costa Rica México

100.0

200.0

300.0

400.0

500.0

600.0

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 20011990

133

ANALOGAMENTE, COSTA RICA HA REGISTRADO UNA TENDENCIA ASCENDENTE TANTO DE LA SUPERFICIE CULTIVADA COMO DEL RENDIMIENTO POR HECTAREA, IGUALANDO LOS NIVELES DE MEXICO

Fuente: Base de Datos Estadísticos, FAO; 2002

• En Costa Rica la superficie destinada al cultivo de piña se divide en dos clases

• El rendimiento promedio por tonelada varía sustancialmente en Costa Rica

- La clase I se destina a siembra que carece de control- Mientras que la clase II se caracteriza por la existencia de restricciones moderadas en el cultivo

- Algunas zonas obtienen hasta 125 toneladas por hectárea en la primer cosecha y 85 en la segunda- Sin embargo, en otras regiones el promedio no supera las 15 toneladas por hectárea

SUPERFICIE CULTIVADA(Miles de hectáreas)

RENDIMIENTO PROMEDIO(Toneladas por hectárea)

20.0

40.0

60.0

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Costa Rica México

6.1 6.0

7.0 7.0 7.0

6.0

8.2

9.2 9.3

10.2

12.512.0

8.7

6.5

7.5

6.0 6.26.6

7.7

9.1

11.5 11.612.0

12.5

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Costa Rica México

134

LA PRODUCCION DE PIÑA EN COSTA RICA SE BASA EN CINCO CULTIVARES COMERCIALES, EN DONDE CADA VARIEDAD TIENE UN MERCADO META PLENAMENTE DEFINIDO

Fuente: Cultivo de Piña, Infoagro Costa Rica; 2001

• Consumo como fruta fresca

• Mercado nacional y de exportación

• Resistente a la transportación

• Consumo como fruta fresca y jugo

• Destinada fundamentalmente al mercado interno

• Escasa utilización en procesos de enlatado

• El fruto grande se destina al mercado interno

• El fruto pequeño tiene tres usos principales

• Consumo en fresco• Orientada tanto al

mercado doméstico como a la exportación

• Explotada parcialmente

• Consumo en fresco• Orientada a la

exportación• Alto valor comercial ESPAÑOLA

ROJA

MO

NTEL

IRIO

CAYENA LISA

CHAMPACA

MD2

PRINCIPALES VARIEDADES CULTIVADAS

CULTIVARES COMERCIALES PRODUCIDOS EN COSTA RICA

- Exportación- Elaboración de néctares- Proceso de enlatado

135

POR OTRA PARTE, EL SECTOR PIÑERO DE COSTA RICA MANTIENE UNA ALTA VOCACION EXPORTADORA -- MAS DEL 60% DE SU VOLUMEN PRODUCIDO SE COMERCIALIZA COMO FRUTO EN FRESCO EN EL MERCADO MUNDIAL . . .

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

300.0

350.0

400.0

450.0

500.0

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

PRODUCCION

EXPORTACIONES

PRODUCCION Vs. EXPORTACIONESCOSTARRISENCES DE PIÑA

(Miles de toneladas)

59.9%

59.0%

51.9%

51.1%

66.9%

68.3%

69.0%

70.5%

67.8%

63.4%

67.9%

10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% 80.0%

1990

1992

1994

1996

1998

2000

1991

1993

1995

1997

1999

PRODUCCION EXPORTADA COMO PIÑA FRESCA

. . . LA EXPORTACION DE PIÑA EN FRESCO ES LA MAS IMPORTANTE PARA COSTA RICA YA QUE LOS PROCESADOS REGISTRAN UNA PARTICIPACION LIMITADA

Fuente: Base de Datos Estadísticos, FAO; 2002

136

ESTADOS UNIDOS ES EL PRINCIPAL MERCADO PARA LA EXPORTACION DE PIÑA FRESCA POR PARTE DE COSTA RICA -- SITUACION QUE SE HA PROFUNDIZADO EN LOS ULTIMOS CUATRO AÑOS . . .

. . . EL MAYOR COMERCIO ENTRE COSTA RICA Y ESTADOS UNIDOS GENERA UNA FUERTE AMENAZA PARA LA COMERCIALIZACION DE LA PIÑA FRESCA DE MEXICO EN EE.UU.A.

51.0%

62.4%

75.6%

52.3%

44.1%48.3%

62.2%

74.1% 74.7%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

EXPORTACION HACIA EE.UU.A.

EXPORTACION A OTRAS NACIONES

DESTINO DE LAS EXPORTACIONES COSTARRICENSES DE PIÑA FRESCA

55.4 51.8 58.173.2

84.0 78.586.3

155.1

201.4

227.7

259.3

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

300.0

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

EXPORTACION DE PIÑA FRESCA DE COSTA RICA A LOS EE.UU.A.

• En Costa Rica se emplea una alta densidad de cultivo con el propósito de satisfacer la demanda de piña en el mercado de los Estados Unidos

• La piña exportada por Costa Rica preferentemente se empaca para alcanzar un mayor precio de venta y disminuir el daño del fruto durante su transporte

Fuente: United States Department of Agriculture, Foreing Agricultural Service; 2002

57.7%

80.4%

137

200120001999

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D1998

LAS EXPORTACIONES DE PIÑA FRESCA DE COSTA RICA HACIA LOS ESTADOS UNIDOS SE CONCENTRAN EN PRIMAVERA Y FINES DE AÑO DEBIDO A LA EPOCA DE COSECHA Y A LA DEMANDA NAVIDEÑA RESPECTIVAMENTE

EXPORTACION DE PIÑA FRESCA DE COSTA RICA A LOS EE.UU.A.(Miles de toneladas)

Fuente: United States Department of Agriculture, Foreing Agricultural Service; 2002

138

LA EMPRESA DEL MONTE CONTROLA CERCA DEL 100% DE LAS EXPORTACIONES COSTARRICENSES DE PIÑA -- SIENDO LA VARIEDAD MD2 LA DE MAYOR IMPORTANCIA

• La empresa Del Monte, subsidiaria de la Compañía Desarrolladora de Piña (PINDECO), se estableció en Costa Rica en 1980

• A pesar del periodo de crisis que sufrió Del Monte en la década de los ochenta, se ha convertido en una de las empresas más fuertes de Costa Rica

• Del Monte cultiva exclusivamente la variedad MD2

• La variedad MD2 cuenta con una conjunto de atributos que la distinguen respecto al resto de las variedades que compiten en el mercado mundial

• Estados Unidos es el principal mercado para la piña cultivada por Del Monte en Costa Rica

- La planta se ubica en Buenos Aires, Costa Rica- Inicialmente se orientó a la producción y comercialización de piña

- Actualmente, Del Monte controla prácticamente las exportaciones costarricenses de piña, mango, papaya, chayote y limón

- En 1998, obtuvo más de 110 millones de dólares de ingresos por la venta de piña costarricense

- El cultivar MD2 también se conoce en el mercado mundial como Del Monte Gold- La piña MD2 se ha explotado comercialmente desde inicio de los noventa- Esta variedad supera en un 30%-40% las ventas de otras variedades como la cayena lisa, champaka- En los últimos cinco años, PINDECO cultiva la variedad MD2 sólo para su comercialización en el extranjero- Del Monte ha logrado reducir el periodo de cosecha de la piña MD2 a sólo 15 meses

- Mayor contenido de azúcar (dulzura)- De tres a cuatro veces más contenido de vitamina C

- En 1999, el 60% de la producción de MD2 se destino al mercado estadounidense- Mientras que el 40% restante se dirigió hacia los países europeos- Sin embargo, la composición del mercado de Del Monte cambia constantemente, ya que exportan su

producción al mercado que pague más por la piña- En general, el mercado mundial de alto precio se ha concentrado en la demanda de la variedad MD2

Fuente: Corporate Accountability in Costa Rica; 2002

139

LA PLANEACION ESTRATEGICA DEL CULTIVO Y EL USO DE TECNOLOGIA EN LAS PLANTACIONES PERMITEN QUE PINDECO COMPITA CON EXITO EN EL MERCADO MUNDIAL DE PIÑA FRESCA . . .

Fuente: Corporate Accountability in Costa Rica; 2002

. . . ADEMAS, DE APOYAR EL DESARROLLO DE LOS PRODUCTORES DE PIÑA Y DE LAS COMUNIDADES LOCALES

- Protección a la biodiversidad y recursos forestales - Rendimientos de desechos - Reducción de uso de productos químicos - Desarrollo regional

• Certificado 150 14000

SUSTENTABILIDAD

- Protección a la biodiversidad y recursos forestales - Reciclaje de desechos - Reducción al uso de productos químicos - Fomento al desarrollo regional

• Certificados 1SO 14000 y 14001

• Programación de cosechas con base en la demanda del mercado de los Estados Unidos

• Reducción del periodo de siembra-cosecha a 15 meses• Eficiencia en la explotación de superficies

• Estabilidad de precios

• Tecnología en distintas etapas del proceso de producción

• La tecnología disponible en PINDECO le permite alcanzar uniformidad y altos volúmenes de producción de piña en cada cosecha

• La tecnología empleada por PINDECO es única en Costa Rica, los productores independientes no tienen acceso a ella

• PINDECO cuenta con áreas especializadas en el desarrollo e identificación de tecnologías aplicables a los cultivos de piña

- Mejoramiento genético - Fisiología - Manejo de suelo y agua- Manejo de control de plagas- Tecnología post-cosecha

PLANEACION DE CULTIVOS

OTROS

BEN

EFIC

IOS • Ingresos por exportación

• Cultivo con mayor valor agregado

• Reducción del impacto de fluctuaciones de la economía nacional

• Diversificación de mercados

• Desarrollo de infraestructura básica • Construcción de escuelas

• Impulso a la creación de servicios de apoyo- Bancos - Restaurantes- Comercio

• Empleo• Sustentabilidad

• Integración de la comunidad

• Mejoras salariales

• Seguridad social

• Expectativas de ingreso permanente

SOCIALESECONOMICOS

UTILIZACION DE TECNOLOGIA

140

LA COMBINACION DE LAS FORTALEZAS DE PINDECO Y DE LA MARCA DEL MONTE INCREMENTAN SU FORTALEZA DE MERCADO, PRINCIPALMENTE EN LOS ESTADOS UNIDOS Y EUROPA

Fuente: Corporate Accountability in Costa Rica; 2002

VENTAJAS CONPETITIVAS DE PINDECO-DEL MONTE EN EL MERCADO MUNDIAL DE PIÑA FRESCA

• Gran penetración de la marca entre los con-sumidores

• Competencia frontal con grandes empresas internacionales

• Adquisición de una mayor cuota de mercado respecto a la piña Hawaiana

• Aumento de la demanda de piña MD2 en los principales mercados de consumo

• Mayor valoración del intercambio precio-calidad entre los consumidores

• Incremento de la presencia en los mercados de Europa Occidental

FUERTE POSICION EN EL MERCADO DE PIÑA

- Dole - Maui Pineapple

PINDECO

DEL MONTE

• Planeación de cultivos• Tecnología de punta • Estrategias de calida• Promoción internacional• Investigación y desarrollo

• Reconocimiento de marca• Bajos costos de producción • Amplios sistemas de distribución • Experiencia en el ramo• Canales de comercialización • Status de proveedor preferencial

141

. . . AUNQUE LA ELEVADA VULNERABILIDAD DEL CULTIVO MD2 A LAS ENFERMEDADES Y PLAGAS INCREMENTA EL COSTO DE PRODUCCION DE COSTA RICA

EN RESUMEN, LA PRODUCCION Y COMERCIO DE PIÑA EN COSTA RICA CUENTA CON EXPECTATIVAS FAVORABLES REPRESENTANDO UNA AMENAZA PARA LOS PRODUCTORES DEL ESTADO DE VERACRUZ QUE EXPORTAN A LOS EE.UU.A. . . .

• La importación de productos agrícolas no tradicionales, entre los que destaca la piña, se ha incrementado sustancialmente en los últimos años

• Los agricultores y beneficiadores de piña cuentan con distintas medidas de política económica, aplicadas en forma permanente, para incentivar su producción

• Pese a su importancia económica, el cultivo MD2 es altamente vulnerable a enfermedades y plagas

• La situación anterior, repercute sobre los costos de producción de piña en Costa Rica

• La mayor orientación de mercado de la piña costarricense es una amenaza para los productores de Veracruz

- Los productos no tradicionales cuentan con una mayor potencial de crecimiento en el mercado mundial- En el caso de Costa Rica, la piña es el producto no tradicional con mayor potencial de exportación- Las mejores expectativas de crecimiento se concentran en el cultivar MD2, debido a la fuerte preferencia a

su consumo en los mercados de Estados Unidos y Europa

- Exención de impuestos en el uso de la tierra- Transferencias de capital- Apoyo a las exportaciones- Pago virtual de impuestos mediante el apoyo del gobierno, debido a que se trata de la exportación de un

producto no tradicional

- La fragilidad de los cultivos es ocasionada por la igualdad genética entre el material sembrado- Debido a la similitud genética una plaga o enfermedad puede dañar prácticamente a todo el cultivo

- La utilización de pesticidas es un aspecto imprescindible en las plantaciones de piña en Costa Rica- Asimismo, la explotación intensiva de la superficie de siembra genera la necesidad de aplicación de

fertilizantes y mejoradores de terreno- El uso de pesticidas y fertilizantes eleva el costo de producción de piña respecto a otros países

productores, no obstante el precio de mercado de la MD2 permite recuperar la inversión

Fuente: Corporate Accountability in Costa Rica; 2002

142

CONSUMIDORES

143

EN GENERAL, LOS PRODUCTORES MEXICANOS DE PIÑA CUENTAN CON DOS GRANDES SEGMENTOS PARA VENDER SU PRODUCTO: EL MERCADO DOMESTICO (CONSUMO FINAL E INDUSTRIAL) Y EL DE EXPORTACION . . .

. . . BAJO ESTA PERSPECTIVA, EL PRESENTE APARTADO IDENTIFICA LAS PRINCIPALES CONDICIONES QUE PREVALECEN EN CADA SEGMENTO Y SUB-SEGMENTO DE MERCADO

SEGMENTOS DE MERCADO PARA LOS PRODUCTORES DE PIÑA EN MEXICO

Areas susceptibles a cubrir por parte del productor de piña (cultivador)Areas generalmente cubiertas por la industria procesadora de piña

MERCADO DOMESTICO

CONSUMO EN FRESCO

• Mercados locales y regionales• Centrales de abasto• Supermercados y tiendas de

autoservicio

CONSUMO INDUSTRIAL

• Enlatadoras• Procesadoras de jugo• Otros productos comestibles• Productos industriales y animales

MERCADO DE EXPORTACION

EN FRESCO

• Producto a granel • Manejo de marca • Variedades

PROCESADOS

• Piña en lata• Jugo simple y concentrado• Fruta deshidratada• Fruta azucarada• En polvo

144

EL MERCADO INTERNO ES EL MAS IMPORTANTE PARA LA COMERCIALIZACION DE LA PIÑA EN MEXICO, SIENDO EL CONSUMO HUMANO DIRECTO SU PRINCIPAL COMPONENTE

100.0

200.0

300.0

400.0

500.0

600.0

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

MERCADO DOMESTICO

MERCADO DE EXPORTACION

Producción total de piña

DESTINO DE PRODUCCION DE PIÑA EN MEXICO(Miles de toneladas)

Fuente: Base de Datos Estadísticos, FAO; 2002

• El mercado doméstico es fundamental para la comercializacion de la piña producida en México

• El consumo humano directo consti-tuye el subsegmento con mayor demanda de piña fresca en el mercado doméstico

- En el 2000, el 95.3% del volumen cultivado se destino a su venta en México

- En ese mismo año, sólo un 4.7% de la piña producida se comercializó en el mercado mundial

- Se estima que el 80% de la oferta doméstica de piña se consume como fruta fresca

- El 20% restante se demanda por la industria procesadora de enlatados, jugos y otros derivados

SEGMENTOS DE MERCADO PARA LOS PRODUCTORES DE PIÑA EN MEXICO

MERCADO DOMESTICO

CONSUMO EN FRESCO

145

EL CONSUMO DOMESTICO DE PIÑA FRESCA SE CARACTERIZA POR LA DEMANDA DE PRODUCTO GRANDE Y CON ALTO CONTENIDO DE JUGO -- CONCIBIENDOSE COMO UN FRUTO DE TEMPORADA

Fuente: Documentos Varios Entrevistas Directas con Productores de Piña del Estado de Veracruz

• En México, los consumidores de piña fresca concentran su demanda en fruto de gran tamaño

• El consumo de piña en México se caracteriza por la adquisición de fruto fresco entero sin pelar, pero recientemente se muestra un cambio en el mercado

• En este sentido, los productores destinan prácticamente la primer cosecha hacia el mercado interno

• A nivel nacional el consumo de piña en México se mantiene bajo una demanda de temporada

• La falta de cultura por el consumo de piña es otro factor que limita su demanda

• Finalmente, la participación de los intermediarios en el proceso de comercialización frena la demanda debido al encarecimiento del producto

- En promedio adquieren piña fresca entera con peso promedio de 2.5 a 3.0 kg.- Esta tendencia tiende ha disminuir a medida que el mercado se desplaza hacia el norte del país- Asimismo, muestran una alta preferencia por la compra de piña jugosa y de color amarillo dorado

- La mayor disponibilidad de fruta fresca cortada y pelada en los centros comerciales ha modificado la forma de adquisición tradicional

- Asimismo, los consumidores prefieren comprar fruta calada (probada) para garantizar la calidad

- En la primer cosecha se obtiene la piña de mayor tamaño- La segunda cosecha y la piña de menor tamaño se destina a la industria y/o a la exportación

- El consumidor asocia a la piña como una fruta de temporada- Esta situación, limita la compra del fruto en épocas fuera de cosecha, ya que desde el punto de vista del

consumidor no presenta las características adecuadas- Por tal motivo, la piña compite con otros frutos de temporada

- En general, el consumidor mexicano carece de una cultura por el consumo de frutas y verduras- La demanda de frutas frescas ha sido afectada por la fuerte penetración y disponibilidad de frutas

procesadas y en conserva- La transculturación genera que el consumo de piña crezca a tasas menores que la dinámica poblacional

SEGMENTOS DE MERCADO PARA LOS PRODUCTORES DE PIÑA EN MEXICO

MERCADO DOMESTICO

CONSUMO EN FRESCO

146

ACTUALMENTE, EL MERCADO DOMESTICO DE PIÑA FRESCA ES DOMINADO POR LA OFERTA NACIONAL PUESTO QUE LAS IMPORTACIONES TIENEN UNA BAJA PENETRACION . . .

Fuente: Base de Datos Estadísticos, FAO; 2002. y World Trade Atlas, Bancomext; 2002 Documentos Varios

• En el 2000, alcanzaron el volumen más alto históricamente con 303 toneladas, equivalente al 0.06% del consumo nacional aparente

• Los principales proveedores de piña fresca importada por México son: Tailandia (77.6%), Estados Unidos (21.4%) y Turquía (1.0%)

IMPORTACIONES MEXICANASDE PIÑA FRESCA(Toneladas)

35.2

4.7 4.2 9.91.0

49.4

103.3

23.0

213.0

303.0

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

23.0

PREFERENCIA DEL CONSUMIDOR DE PIÑA EN MEXICO

• Piña grande: de 2.5 a más kilogramos

• Consumo por temporada con baja de-manda en periodos de escasez

• Adquisición preferentemente en merca-dos locales y terminales

• Reducida aculturación en el consumo de piña fresca

• Demanda concentrada en la piña gené-rica; es decir, sin marca comercial o privada

- Fruta calada “probada”- Bajo precio de compra

SEGMENTOS DE MERCADO PARA LOS PRODUCTORES DE PIÑA EN MEXICO

MERCADO DOMESTICO

CONSUMO EN FRESCO

. . . EN DONDE, EL DOMINIO DE LA PIÑA MEXICANA EN EL ABASTO INTERNO ES FAVORECIDO POR LA PREFERENCIA DE LOS CONSUMIDORES

147

EN MEXICO, EL CONSUMO DE PIÑA PARA USO INDUSTRIAL SE GENERA EN FORMA INTERMITENTE DEBIDO A QUE SE ENCUENTRA LIGADA A LA DISPONIBILIDAD DE COSECHA Y AL PRECIO DE MERCADO SEGMENTOS DE MERCADO PARA LOS

PRODUCTORES DE PIÑA EN MEXICO

MERCADO DOMESTICO

CONSUMO INDUSTRIAL

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

EF

M J S NMA J A O D1987

EF

M J S NMA J A O D1988

EF

M J S NMA J A O D1989

EF

M J S NMA J A O D1990

EF

M J S NMA J A O D

1991

EF

M J S NMA J A O D

1992

EF

M J S NMA J A O D

1993

EF

M J S NMA J A O D

1994

EF

M J S NMA J A O D

1995

PRODUCCION NACIONAL DE PIÑA ENLATADA (CONSERVA)(Miles de toneladas)

Fuente: Encuesta Industrial Mensual, INEGI; 2002

• La ciclicidad en la demanda de piña por parte de la industria es generada principalmente por seis factores- Desarticulación productiva entre los agricultores y la industria procesadora- Informalidad en la relación de compra-venta de piña entre productores e industriales- Ausencia de programación y planeación estratégica de los cultivos- Distorsión de las relaciones de negocio debido a la intervención de los brokers o intermediarios- Falta de diversificación de mercados y productos por parte de la industria procesadora- Reducida competitividad internacional de la industria, sobre todo en términos de costos, calidad y tecnología

148

RECIENTEMENTE, LA INDUSTRIA NACIONAL ENFRENTO UNA FUERTE COMPETENCIA CON LA IMPORTACION DE PIÑA ENLATADA, SOBRE TODO CON LA PROCEDENTE DE TAILANDIA

Fuente: Base de Datos Estadísticos, FAO; 2002. y World Trade Atlas, Bancomext; 2002 Documentos Varios

IMPORTACION MEXICANA DE PIÑA ENLATADA(Miles de toneladas)

0.4

0.6

2.0

3.7

19.0

6.5

0.8

0.5

0.7

0.7

4.4

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000• Estados Unidos

• Tailandia

• Indonesia

• Otras naciones

PAIS 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

ORIGEN DE LA PIÑA ENLATADA(Porcentaje respecto al total)

77.1

0.6

5.1

14.2

69.1

16.3

1.1

13.5

79.8

10.0

0.3

9.9

15.4

77.2

4.4

3.0

• Desde 1996 y hasta 1999, Estados Unidos se mantuvo como el principal proveedor de piña enlatada hacia México

• La mayor presencia de piña enlatada de origen tailandés en México se derivo de tres factores principales

- En dicho periodo, abasteció en promedio el 69% de la piña enlatada importada por México

- Pero en el 2000, Tailandia se colocó como el principal proveedor de piña enlatada, recuperando su posición de inicio de los noventa

- Déficit de abasto interno- Promoción de sus exportaciones mediante la utilización

de subsidios directos- Mayor actividad de las comercializadoras de productos

importados

34.9

61.4

-

3.7

5.9

63.2

9.2

21.7

6.8

56.7

11.3

21.7

49.6

16.6

27.5

6.3

SEGMENTOS DE MERCADO PARA LOS PRODUCTORES DE PIÑA EN MEXICO

MERCADO DOMESTICO

CONSUMO INDUSTRIAL

149

A PARTIR DE 1997, LOS CONSUMIDORES INTERNACIONALES HAN ELEVADO SU DEMANDA POR PIÑA FRESCA MEXICANA. SIN EMBARGO, MEXICO AUN EXPORTA MENOS DEL 5% DE LA PRODUCCION

Fuente: Base de Datos Estadísticos, FAO; 2002 World Trade Atlas, Bancomext; 2002

EXPORTACIONES MEXICANASDE PIÑA EN FRESCO(Miles de toneladas)

8.79.8 9.8

8.26.6

8.410.2

18.319.8 19.6

24.4

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

TMCA : 2.7%

TMCA : 10.1%

1.0% 2.0% 3.0% 4.0% 5.0%

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

EXPORTACIONES Vs. PRODUCCION DE PIÑA EN MEXICO

• Las exportaciones mexicanas de piña fresca se encuentran en recuperación ya que en la década de los setenta y ochenta se alcanzaron niveles superiores a las 40 y 20 mil toneladas anuales, respectivamente

• La situación anterior, refleja la pérdida de competitividad internacional debido a falta de calidad, alto costo de producción, bajo desarrollo de canales de comercialización, variabilidad en la producción

SEGMENTOS DE MERCADO PARA LOS PRODUCTORES DE PIÑA EN MEXICO

EN FRESCO

MERCADO DE EXPORTACION

150

LOS CONSUMIDORES DE EE.UU.A. SON EL SEGMENTO MAS IMPORTANTE PARA LAS EXPORTACIONES DE PIÑA FRESCA MEXICANA PUESTO QUE MAS DEL 95% SE ORIENTAN AL MERCADO ESTADOUNIDENSE . . .

Fuente: Base de Datos Estadísticos, FAO; 2002 World Trade Atlas, Bancomext; 2002

. . . IDENTIFICANDOSE 14 ASPECTOS QUE LIMITAN LA DIVERSIFICACION DEL COMERCIO EXTERIOR MEXICANO DE PIÑA EN FRESCO

DESTINO DE LAS EXPORTACIONES2000

Estados Unidos95.6%

Canadá3.8%

Cuba0.5%

Holanda0.1%

Total: 24,408 toneladas

INFR

AES

TRU

CTU

RA

INTA

NG

IBLE

S

• Instalaciones: bodegas y centros de acopio

• Plantas de empacado y selección• Equipo de transporte• Mecanización de plantaciones• Oficinas y medios de promoción• Personal dedicado a la búsqueda de

mercados de exportación

• Canales y sistemas de distribución• Asesoría en materia comercial• Integración de esfuerzos• Orientación hacia el mercado de

exportación• Cultura empresarial• Manejo de idioma extranjero• Experiencia en negociación comercial• Conocimiento de mercado

FACTORES QUE LIMITAN LA DIVERSIFICACION DE MERCADOS

SEGMENTOS DE MERCADO PARA LOS PRODUCTORES DE PIÑA EN MEXICO

EN FRESCO

MERCADO DE EXPORTACION

151

LA ALTA DEPENDENCIA RESPECTO A LOS EE.UU.A. AUNADA AL DINAMISMO DE LA PRODUCCION PIÑERA EN COSTA RICA Y VENEZUELA DEBILITA LA POSICION DE LOS PRODUCTORES MEXICANOS EN EL MERCADO MUNDIAL . . .

. . . ADICIONALMENTE, LA RECUPERACION DEL SECTOR PIÑERO DE VIETNAM GENERA UNA NUEVA FUENTE DE COMPETENCIA PARA MEXICO

CRECIMIENTO MEDIO ANUAL(%)

PAIS 1990-2001

• Tailandia

• Filipinas

• Brasil

• China

• India

• Nigeria

• México

• Costa Rica

• Colombia

• EE.UU.A

• Vietnam

• Venezuela

1.9%

2.4%

2.5%

6.3%

1.2%

1.3%

1.5%

10.4%

0.5%

-4.4%

-3.6%

12.7

PRODUCCION DE PIÑA EN PAISES CON NIVELES SIMILARES A MEXICO

(Miles de toneladas)

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Venezuela Vietnam MéxicoCosta Rica

100

200

300

400

500

600

Fuente: Base de Datos Estadísticos, FAO; 2002

SEGMENTOS DE MERCADO PARA LOS PRODUCTORES DE PIÑA EN MEXICO

EN FRESCO

MERCADO DE EXPORTACION

152

LA FLUCTUACION EN EL ABASTO DE MATERIA PRIMA RESTRINGE LA COMERCIALIZACION DE PIÑA ENLATADA EN EL MERCADO MUNDIAL

4.4

3.74.1

2.6

1.11.5

3.3

3.84.1

2.2

0.9

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

EXPORTACIONES DE PIÑA ENLATADA(Miles de toneladas)

Tendencia de la producción nacional de piña

Fuente: Base de Datos Estadísticos, FAO; 2002. y World Trade Atlas, Bancomext; 2002 Documentos Varios

IMPACTO EN EL SECTOR PIÑERO

• Actualmente, en México la industrialización no es comercialmente rentable para los productores de piña

• Por otra parte, industria enlatadora participa con menos del 1% del abasto mundial

• Bajos esta perspectiva, la industria mexicana limita la comercialización indirecta de piña en el mercado de exportación

- La industria incrementa su procesamiento de piña en tiempo de sobre producción de materia prima (temporada de cosecha)

- En consecuencia, la industria adquiere la mayor parte de la piña cuando su precio se contrae

- Siendo ampliamente superada por la industria de Indonesia y Tailandia

- La baja diversificación de los enlatados de piña, elaborados en México, limita su comercialización en el mercado mundial

0.5 0.4 0.4 0.2 0.1 0.2 0.3 0.5 0.5 0.2 0.1

PARTICIPACION DE MEXICO EN EL MERCADO MUNDIAL DE PIÑA ENLATADA

SEGMENTOS DE MERCADO PARA LOS PRODUCTORES DE PIÑA EN MEXICO

MERCADO DE EXPORTACION

PROCESADOS

153

DESTINO DE LAS EXPORTACIONES MEXICANAS DE PIÑA ENLATADA

Promedio 1998-2000

Argentina8.3%

Estados Unidos61.9%

Canadá15.2%

Chile8.3%

Panamá2.0%

Gran Bretaña e Irlanda

1.7% Otros2.6%

Total: 2.1 miles de toneladas

LA PIÑA ENLATADA TIENE UNA CARTERA DE CLIENTES MAS AMPLIA QUE LA PIÑA FRESCA PERO SE CONCENTRA EN LOS MERCADOS DE EE.UU.A. Y CANADA (75% DEL VOLUMEN EXPORTADO POR MEXICO)

Fuente: Base de Datos Estadísticos, FAO; 2002. y World Trade Atlas, Bancomext; 2002 Documentos Varios

COMERCIO EXTERIOR DE PIÑA ENLATADA

• Pese a su mayor cartera de clientes, respecto al producto en fresco, la comercialización de piña enlatada esta ampliamente concentrada

• Cabe señalar que a partir de la Firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, se forta-lecieron las expectativas de comercio de piña enlatada en la región

- Durante el periodo, 1998-2000, Estados Unidos y Canadá adquirieron el 77.1% de la piña enlatada exportada por México

- Cuatro naciones más, compraron el 20.3% de las exportaciones en el mismo periodo

- En el caso de Estados Unidos la piña mexicana se encontraba favorecida por la aplicación del Sistema Generalizado de Preferencias

- Por su parte, en el mercado de Canadá las importaciones de piña enlatada procedentes de México se encontraban libres de arancel a la firma del TLCAN

… Condonando a México el pago de 0.55 ctvs. de dólar por kg. de producto

… Aún más, con la firma del TLCAN la piña enlatada quedó libre de arancel

SEGMENTOS DE MERCADO PARA LOS PRODUCTORES DE PIÑA EN MEXICO

MERCADO DE EXPORTACION

PROCESADOS

154

Fuente: Base de Datos Estadísticos, FAO; 2002

EN GENERAL, EL ANALISIS DEL MERCADO ESTADOUNIDENSE ES FUNDAMENTAL PARA DEFINIR EL PERFIL CONSUMIDOR DE MAYOR ATRACTIVO PARA LOS PRODUCTORES MEXICANOS DE PIÑA . . .

PARTICIPACION DE ESTADOS UNIDOS EN EL MERCADO MUNDIAL DE PIÑA Y DERIVADOS

2000EN TERMINOS DE VOLUMEN EN TERMINOS DE VALOR

Enlatada Fresca Jugo Simple

Jugo Concentrado

32.1% 30.8%

21.3%

88.6%

20.0%

40.0%

60.0%

80.0%

100.0%

986.8 1,035.4 283.6 266.1

34.5%

25.4%20.0%

66.4%

20.0%

40.0%

60.0%

80.0%

100.0%

Enlatada Fresca Jugo Simple

Jugo Concentrado

674.5 621.5 204.7 70.7Total

Mundial

Miles de toneladas Miles de dólares

. . . YA QUE ESTADOS UNIDOS ES EL MERCADO DE CONSUMO MAS IMPORTANTE PARA LA COMERCIALIZACION DE PIÑA A NIVEL MUNDIAL

SEGMENTOS DE MERCADO PARA LOS PRODUCTORES DE PIÑA EN MEXICO

EN FRESCO

MERCADO DE EXPORTACION

PROCESADOS

155Nota(*): Excluye la fracción 08129040000 Piña preservada provisionalmente no comestibleFuente: Foreign Agricultural Service on Line, United States Department of Agriculture; 2002

FRACCIONES ARANCELARIAS INCLUIDAS EN EL ANALISIS DEL MERCADO DE LOS ESTADOS UNIDOS

JUGOSENLATADAFRESCA OTROS*

• Frescas o refrigeradas a granel

• Frescas o refrigeradas empacadas

• Congeladas tratadas o no con agua

• Preservadas o preparadas

• Preparadas o preservadas en remolacha o azúcar

• Preparadas o conservadas en almíbares

- 0804302000

- 0804304000

- 0811905000

• Simple sin fermentar

• Simple congelado sin fermentar

• Simple sin congelar

• Simple sin fermentar con menos de 20° Brix

• Simple congelado con menos de 20° Brix

• Simple sin congelar con menos de 20° Brix

• Otros, sin concentrar ni fermentar

• Otros, congelados sin fermentar

• Otros, sin congelar ni fermentar

• Fresas o refrigeradas de tamaño reducido

• Azucarada

• Mermelada

- 2008200000

- 2008200010

- 2008200090

- 2009402000

- 2009404020

- 2009404040

- 2009412000

- 2009414020

- 2009414040

- 2009492000

- 2009494020

- 2009494040

- 0804306000

- 2006004000

- 2007994000

SEGMENTOS DE MERCADO PARA LOS PRODUCTORES DE PIÑA EN MEXICO

EN FRESCO

MERCADO DE EXPORTACION

PROCESADOS

156

BAJO ESTE CONTEXTO, LOS CONSUMIDORES ESTADOUNIDENSES CONCENTRAN SU DEMANDA DE IMPORTACIONES DE PIÑA EN LOS PRODUCTOS ENLATADOS Y FRUTO FRESCO . . .

Fuente: Foreign Agricultural Service on Line, United States Department of Agriculture; 2002

. . . EN EL 2001, ESTOS SEGMENTOS REPRESENTARON EL 78.4% DEL VALOR TOTAL DE LAS COMPRAS NORTEAMERICANAS DE PIÑA Y DERIVADOS EN EL MERCADO MUNDIAL

MAPEO DE LAS IMPORTACIONES DE PIÑA EN LOS ESTADOS UNIDOS

2001

Enlatada41.3%

Fresca37.1%

Jugo18.8%

Otros2.8%

Total: 400.6 millones de dólares

Simple sin congelar52.5%

Simple congelado

38.2%

Simple sin fermentar

38.2%

Con agua u otros almíbares

73.7%

Con azúcar o remolacha

26.3%

Frescas de bajo gramaje

68.8%

Azucarada30.0%

Mermelada1.2%

Empacada96.6%

Granel1.3%

Otros2.1

SEGMENTOS DE MERCADO PARA LOS PRODUCTORES DE PIÑA EN MEXICO

EN FRESCO

MERCADO DE EXPORTACION

PROCESADOS

157

EN EL CASO DE LA PIÑA FRESCA, ESTADOS UNIDOS SE CARACTERIZA POR ADQUIRIR PREFERENTEMENTE PRODUCTO EMPACADO Y ORIGINARIO DE COSTA RICA

Fuente: Foreign Agricultural Service on Line, United States Department of Agriculture; 2002

• Casi el 97% de las importaciones norte-americanas de piña fresca arriban en cajas

• En el 2001, Costa Rica cubrió el 83.9% de la importación de piña fresca empacada por parte de los Estados Unidos

• En ese mismo año, Honduras fue el segundo proveedor en importancia con el 6.5% del abasto

• En términos generales, la demanda más importante de Estados Unidos de piña fresca se caracteriza por requerir un proceso sencillo de manufactura

• La situación anterior, brinda una oportunidad de mercado para los productores mexicanos

- Lavado- Tratamiento- Clasificación- Empacado

IMPORTACION ESTADOUNIDENSE DE PIÑA FRESCA

2001

Total: 319.9 miles de toneladas

A granel2.1%

Empacada96.6%

Otras1.0%

VOLUMEN

VALOR

Empacada96.6%

A granel1.3%

Total: 148.7 millones de dólares

Otras2.1%

SEGMENTOS DE MERCADO PARA LOS PRODUCTORES DE PIÑA EN MEXICO

EN FRESCO

MERCADO DE EXPORTACION

PROCESADOS

158

EN LOS ULTIMOS AÑOS, LOS CLIENTES ESTADOUNIDENSES HAN MODIFICADO SUS HABITOS DE CONSUMO DE PIÑA FRESCA INCORPORANDO UNA MAYOR CANTIDAD DE FACTORES EN SU DECISION DE COMPRA . . .

. . . LA SITUACION ANTERIOR, HA IMPULSADO UN MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE PIÑA FRESCA QUE SE ORIENTA AL MERCADO DE LOS EE.UU.A.

Fuente: Boletín SIM, Noticiero No. 23; 2000

FACTORES OBJETIVOS FACTORES SUBJETIVOS

• Tiempo de vida del producto• Tolerancia a condiciones climáticas• Contenido de azúcar (dulzura)• Tamaño del fruto• Inocuidad• Precio• País de origen• Riesgo de pesticidas, cera, bacterias y

otros contaminantes• Estudios de calidad• Tipo de producto

• Apariencia del fruto

• Presentación y diseño del empaque• Promoción• Publicidad y difusión• Relación con la salud• Formas, colores y diseños del empaque• Aspecto ecológico del empaque• Marca• Degustación

- Color- Forma de la fruta- Frescura- Aroma

• Mejoramiento de empaques- Biodegradables- Antivaho- Materia prima reciclable- Película estirable- Flow Pack- Malla

• Diversidad de presentaciones- Cocktailes- Precortadas- Peladas sin cortar- Preparada- Tajados

• Acccesibilidad al consumidor- Suministro de fruta- Disponibilidad - Punto de venta- Degustación

- Orgánico- Transgénico- Tradicional

ASPECTOS CONSIDERADOS POR EL CONSUMIDOR DE PIÑA FRESCA EN EE.UU.A.

SEGMENTOS DE MERCADO PARA LOS PRODUCTORES DE PIÑA EN MEXICO

EN FRESCO

MERCADO DE EXPORTACION

PROCESADOS

159

LA REDUCCION EN EL CONSUMO PER-CAPITA DE PIÑA EN LOS ESTADOS UNIDOS, EN AÑOS RECIENTES, GENERA UN PANORAMA DESALENTADOR PARA LOS PRODUCTORES MEXICANOS DE PIÑA . . .

Fuente: Base de Datos Estadísticos, FAO; 2002

. . . SIN EMBARGO, EL CONSUMO APARENTE DE PIÑA FRESCA EN EE.UU.A. MUESTRA UNA RECUPERACION -- PRINCIPALMENTE EN SU COMPONENTE DE IMPORTACION

2.4 2.3 2.3

1.71.7 1.6 1.6

1.71.9

2.0 2.1

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

CONSUMO PER-CAPITA DE PIÑA FRESCAEN LOS ESTADOS UNIDOS(Kilogramos por habitante)

100.0

200.0

300.0

400.0

500.0

600.0

700.0

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

CONSUMO APARENTE

COMPONENTE DE IMPORTACION

CONSUMO APARENTE DE PIÑA FRESCAEN LOS ESTADOS UNIDOS

(Miles de toneladas)

SEGMENTOS DE MERCADO PARA LOS PRODUCTORES DE PIÑA EN MEXICO

EN FRESCO

MERCADO DE EXPORTACION

PROCESADOS

160

RESPECTO A LOS PRODUCTOS ENLATADOS, LOS CONSUMIDORES DE EE.UU.A. PREFIEREN LA PIÑA CONSERVADA EN AGUA U OTROS ALMIBARES, EXCEPTO EN REMOLACHA O AZUCAR . . .

Fuente: Foreign Agricultural Service on Line, United States Department of Agriculture; 2002

. . . FILIPINAS, TAILANDIA E INDONESIA CUBREN MAS DEL 88% DE LA DEMANDA NORTEAMERICANA DE PIÑA ENLATADA DE IMPORTACION

• La piña conservada en agua o almíbar repre-senta la demanda más fuerte de EE.UU.A. para los productos enlatados de importación

• Los países asiáticos mantienen una fuerte posición mundial en cuanto a la manufactura especializada de derivados de piña

• Adicionalmente, la industria asiática se ha favorecido por las políticas de apoyo de su gobierno

• Por ello, los productos asiáticos dominan el abasto de piña enlatada importada en los EE.UU.A.

• La alta perecibilidad de la piña enlatada ha permitido a los países asiáticos posicionarse en el mercado de EE.UU.A. a pesar de la distancia existente entre dichos mercados

- Subsidios directos- Mejora de cultivos- Apoyos a la exportación

IMPORTACION ESTADOUNIDENSE DE PIÑA ENLATADA

2001

Total: 293.7 miles de toneladas

Preservados en azúcar o remolacha

26.8%

Preservados en agua u otros

almíbares73.2%

VOLUMEN

VALOR

Total: 165.4 millones de dólares

Preservados en agua u otros

almíbares73.7%

Preservados en azúcar o remolacha

26.3%

SEGMENTOS DE MERCADO PARA LOS PRODUCTORES DE PIÑA EN MEXICO

EN FRESCO

MERCADO DE EXPORTACION

PROCESADOS

161

EN GENERAL, DEL MONTE Y DOLE SON LAS EMPRESAS INTERNACIONALES CON MAYOR PENETRACION EN EL MERCADO DE PIÑA EN LOS ESTADOS UNIDOS -- APOYANDO LA OFERTA DE LOS PRODUCTORES LOCALES

Fuente: Documentos Varios

SEGMENTOS DE MERCADO PARA LOS PRODUCTORES DE PIÑA EN MEXICO

EN FRESCO

MERCADO DE EXPORTACION

PROCESADOS

PRINCIPALES FUENTES DE ABASTO DE PIÑA Y DERIVADOS EN EL MERCADO DE ESTADOS UNIDOS

• Del Monte• Dole Packaged Food

Co.• Maui Pineapple Co.

HAWAI • Dole Thailand Co.• Siam Agro-Industry

Pineapple• Siam Food Products

Co.• The Thai Pineapple

Co.• TIPCO

TAILANDIA

• Del Monte

COSTA RICA

ESTADOS UNIDOS

162

CONCLUSIONES

163

EN RESUMEN, LOS PRODUCTORES DE PIÑA DEL ESTADO DE VERACRUZ ENFRENTAN UN AMBIENTE ALTAMENTE COMPETITIVO TANTO EN EL MERCADO NACIONAL COMO DE EXPORTACION

ENTORNO COMPETITIVO PARA EL SECTOR PIÑERO DEL ESTADO DE VERACRUZ

PRODUCTORES

• La globalización económica ha generado una intensificación de la competencia mundial entre los principales países productores de piña y derivados

• Actualmente, en el mercado de piña y derivados la competencia entre productores se libra en torno a un mayor rango de factores distintos al precio

• Desventaja de los productores nacionales por la aplicación de subsidios y programas de apoyo directo a la producción de piña y derivados en Tailandia e Indonesia

• Aparición de nuevos competidores en el mercado mundial de derivados de piña con base en la combinación de dos elementos

- Incrementando la búsquedad de nuevos mercados, sobre todo para abastecer las economías en transición

- Elevando la competencia por los mercados existentes, en donde los Estados Unidos y las naciones de la Comunidad Europea son el objetivo principal

- Calidad de los productos- Diversificación de presentaciones y productos- Oportunidad de abasto y rapidez para satisfacer pedidos

- Subsidios en la compra de material de cultivo, fertilizantes y plaguicidas- Apoyos a la industrialización de productos- Fomento a la agroexportación

- Bajos costos salariales- Implementación de mejores procesos productivos: capacitación, calidad y asistencia técnica

Fuente: Documentos Varios

164

ASIMISMO, LAS CONDICIONES DEL MERCADO DE CONSUMO DE PIÑA AUMENTA LA PRESION PARA QUE LOS PRODUCTORES MEJOREN SU POSICION COMPETITIVA

ENTORNO COMPETITIVO PARA EL SECTOR PIÑERO DEL ESTADO DE VERACRUZ

CONSUMIDORES

• Los consumidores intenacionales tienen como propósito adquirir piña y derivados de alta calidad a precios competitivos y de acuerdo con sus preferencias

• Incremento en el número de factores a considerar para la compra de piña y derivados de importación

• Búsqueda de nuevos productos y variedades

• Fortalecimiento de la demanda de productos orgánicamente producidos

- Esta situación se ha acentudo a raíz de la globalización y apertura comercial- Confrontando a los productores y forzando al mejoramiento de su oferta disponible

- Calidad microbiológica del fruto- Variedad y tipo de cultivar- Rasgos y elementos nutricionales- Marca del producto y país de origen

- Piña fresca de mayor dulzura, coloración y vida de anaquel- Productos industrializados de piña que respeten el ambiente en cuanto a empaques, procesos y

productos empleados en su elaboración- Innovación en productos y presentaciones- Oferta de piña y derivados de acuerdo con las necesidades de los distintos segmentos de mercado:

doméstico, institucional, confitería

- Actualmente, esta tendencia no ha permeado totalmente el mercado de la piña y derivados- Sin embargo, se estima que en el mediano y largo plazo se desarrollará un nicho de mercado de alto

valor para la piña orgánica

Fuente: Documentos Varios

165

ASIMISMO, LAS CONDICIONES DEL MERCADO . . . (CONTINUACION)

ENTORNO COMPETITIVO PARA EL SECTOR PIÑERO DEL ESTADO DE VERACRUZ

CONSUMIDORES

• Los consumidores han presionado para que los gobiernos de los principales países importadores apliquen un mayor control sobre los productos procedentes del exterior

• En resumen, los productores de piña del estado de Veracruz deben tomar en consideración cinco aspectos que definen el perfil de los mercados local y mundial

- Pre-cultivo- Utilización de fertilizantes y plaguicidas- Empleo de agua para riego de cultivos- Equipo de siembra, cosecha y procesamiento- Instalaciones: centros de acopio, salas de pre-enfriado- Empacado y embarque- Higiene de trabajadores

- Perspectivas de una mayor penetración en el mercado mexicano de productos y piña importada procedente de Tailandia, Indonesia y Costa Rica principalmente

- Sustitución gradual de la demanda de cayena lisa por MD2 en el mercado de los Estados Unidos- Condiciones fitosanitarias exigidas por los gobiernos y los consumidores de los países importadores- Surgimiento de nuevos productos elaborados a base de piña

- Aumento de los parámetros de competencia, en donde el precio no es la única variable que influye en la decisión de compra de los consumidores

Fuente: Documentos Varios

… Alimentos preparados de venta en supermercados: gelatinas, postres, cocktails… Insumos para la industria: piña deshidratada tanto en rebanada como en polvo… Piña enlatada bajo distintas presentaciones de acuerdo con las necesidades de consumos,

especialmente orientada al mercado institucional: pizzerias, hospitales, pastelerias

166

VII. PLAN ESTRATEGICO

167

EL PLAN ESTRATEGICO PARTE DEL ANALISIS CONJUNTO DE TRES GRANDES COMPONENTES Y SU OBJETIVO ES APORTAR ELEMENTOS QUE PERMITAN CONSOLIDAR AL SECTOR PIÑERO DEL ESTADO DE VERACRUZ

FUNDAMENTOS DEL PLAN ESTRATEGICO

• Requerimientos de demanda

• Estrategias de oferta y producto

• Expectativas

• Comportamiento histórico

TENDENCIAS Y EXPECTATIVAS

• Posición competitiva de los productores de Veracruz

ENTORNO COMPETITIVO

• Areas de oportunidad con base en las ventajas comparativas y competitivas de la región de Veracruz

• Requerimientos de mejora

ANALISIS FODA

DIAGNOSTICO NACIONAL E INTERNACIONAL DIAGNOSTICO DE LA REGION

DISEÑO ESTRATEGICO

PLAN ESTRATEGICO

PLAN DE ACCION*

- Competidores actuales y potenciales

- Concesionarios y clientes

- Servicios sustitutos

Fuente: La elaboración del Plan de Acción no está incluida dentro de los alcances del presente estudio

168

EN GENERAL, EL PLAN ESTRATEGICO PARA EL SECTOR PIÑERO DEL ESTADO DE VERACRUZ SE CONFORMA POR LA VISION ESTRATEGICA, LAS ESTRATEGIAS GENERALES Y LOS PROGRAMAS O PROYECTOS . . .

. . . EN DONDE, LA VISION ESTRATEGICA ES EL PUNTO INICIAL PARA DESARROLLAR EL PLAN ESTRATEGICO

ESTRUCTURA DEL DISEÑO ESTRATEGICO PARA EL SECTOR PORTUARIO

PLAN DE ACCION*

PLAN ESTRATEGICO

VISION

ESTRATEGIAS

PROGRAMAS O PROYECTOS

ACCIONES O POLITICAS

APOYAR EL CUMPLIM

IENTO DE . . .

Fuente: La elaboración del Plan de Acción no está incluida dentro de los alcances del presente estudio

169

LA DEFINICION DE LA VISION ESTRATEGICA EMANA DEL ANALISIS INTEGRAL DE SEIS ELEMENTOS QUE REFFLEJAN LA POSICION COMPETITIVA DEL SECTOR Y LAS EXPECTATIVAS DE LOS PRODUCTORES DE PIÑA DE VERACRUZ

Posición deseada con base en el potencial del

sector piñero de Veracruz, considerando el entorno competitivo

TENDENCIAS DEL SECTOR

ENTORNO COMPETITIV

O

EXPECTA-TIVAS DE

LOS AGENTES

OPORTUNI-DADES Y

AMENAZAS

FORTALEZAS Y

DEBILIDADES

DIAGNOSTICO

Información documental: nacional e

internacional

Entrevistas con productores de la región piñera del

estado de Veracruz

Otras fuentes de información

relacionadas con el sector piñero

DEFINICION DE LA VISION ESTRATEGICA

ELEMENTOS PARA IDENTIFICAR LA VISION DEL SECTOR PIÑERO DE VERACRUZ

170

BAJO ESTA PERSPECTIVA, LA VISION PROPUESTA ORIENTA LOS ESFUERZOS DE LOS AGENTES INVOLUCRADOS EN EL SECTOR PIÑERO DE VERACRUZ HACIA EL APROVECHAMIENTO DE SUS VENTAJAS COMPARATIVAS Y COMPETITIVAS

VISION DEL SECTOR PIÑERO DEL ESTADO DE VERACRUZ

Consolidar a Veracruz como el estado líder en la

planeación integral del cultivo, procesamiento y

comercialización estratégica de piña bajo los más altos

estándares internacionales de competitividad y

sustentabilidad, refrendando su posición en el mercado

nacional e incrementando su participación en el mercado

mundial

171

LA VISION ESTRATEGICA SE FUNDAMENTA EN SIETE EJES RECTORES, EN DONDE CADA UNO DE ELLOS CONTRIBUYE AL FORTALECIMIENTO Y CONSOLIDACION DEL SECTOR PIÑERO DE VERACRUZ

EJES RECTORES DE LA VISION ESTRATEGICA PARA EL SECTOR PIÑERO DEL ESTADO DE VERACRUZ

Consolidar a Veracruz como el estado líder en la

planeación integral del cultivo, procesamiento y

comercialización estratégica de piña bajo los más

altos estándares internacionales de competitividad y

sustentabilidad, refrendando su posición en el

mercado nacional e incrementando su participación

en el mercado mundial

LIDERAZGO NACIONAL

CULTIVO RACIONAL ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO

RENTABILIDAD PRODUCTIVA

CLASE MUNDIAL

VIABILIDAD A LARGO PLAZO

VOCACION EXPORTADORA

172

LA VISION ESTRATEGICA SE FUNDAMENTA . . . (CONTINUACION)

LIDERAZGO NACIONAL

• Consolidar el liderazgo en rendimiento y productividad• Superar los avances logrados por Oaxaca y otros estados productores• Posicionar a Veracruz como el proveedor fundamental de piña y derivados

CULTIVO RACIONAL

• Incorporar los avances de tecnología y “know how”• Planificar la siembra y cosecha para estabilizar la oferta• Coordinar y organizar a los productores

ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO

• Impulsar la industrialización de la piña veracruzana• Desarrollar encadenamientos productivos a partir de la oferta local de piña• Generar productos con valor agregado

RENTABILIDAD PRODUCTIVA

• Transferir el beneficio de la comercialización hacia el sector productivo• Crear las condiciones para fortalecer la posición de mercado de la piña • Apoyar integralmente la apertura de nuevos mercados

CLASE MUNDIAL

• Elevar la competitividad del sector a niveles internacionales• Adecuar los apoyos con base en las mejores prácticas mundiales• Mantener los sistemas de producción y comercialización a la vanguardia

VIABILIDAD A LARGO PLAZO

• Impulsar la sostenibilidad de la actividad piñera del estado de Veracruz• Homologar el desarrollo productivo con la protección al medio• Generar rentabilidad a largo plazo

VOCACION EXPORTADORA

• Desarrollar la cultura de la exportación• Vincular la producción piñera con la demanda del mercado de exportación• Incrementar la cuota de mercado de la exportacion nacional de piña y derivados

EJES RECTORES PROPOSITOS

173Fuente: Análisis internacional, nacional y de la región piñera del estado de Veracruz, a través de investigación documental y de campo (entrevistas a profundidad con productores

PARA LOGRAR LA VISION SE PROPONE UN CONJUNTO DE SEIS ESTRATEGIAS -- EN DONDE SU CONJUNCION PERMITIRA CONSOLIDAR INTEGRALMENTE AL SECTOR PIÑERO DEL ESTADO DE VERACRUZ

ESTRATEGIAS GENERALES DEL PLAN

INFRAESTRUCTURA EN LA REGION

PROVEEDURIA

PROCESAMIENTO

COMERCIA-LIZACION

CULTIVO Y COSECHA

Servicios básicos

Vías de comunicación

Clima de negocios

Recursos financieros

Recursos humanos

Material genético

Servicios especializados

Fertilizantes Plaguicidas Material de empaque

Combusti-bles

Material de cultivo

Capital de trabajo

Sistema de riego mecanizado

Mejoramiento de terrrenos

Instalaciones• Centros de acopio• Pre-enfriado

Maquinaria y equipo• Cultivo y cosecha• Transporte

Enlatados y conservas

Jugo simple y/o concentrado

Otros productos

Capacitación y asistencia técnica

Mercado interno Exportación

VIAMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE APOYO

VIMPULSO

AL DESARROLLO DE PROVEEDURIA

IVPROFESIONALIZACION DEL CULTIVO DE PIÑA

EN EL ESTADO

IIICONSOLIDACION DE

UNA INDUSTRIA LOCALCOMPETITIVA

IICREACION DE REDES

COMERCIALES PROPIAS

ICOORDINACION DE LA

INTEGRACION PRODUCTIVA

NIVEL DE DESARROLLO DEL ESLABON

Alto Medio Bajo

174

LAS ESTRATEGIAS RECOMENDADAS SE ENCUENTRAN ESTRECHAMENTE VINCULADAS CON LOS EJES RECTORES QUE SOPORTAN LA VISION PROPUESTA PARA LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PIÑA EN VERACRUZ . . .

VINCULACION ENTRE LAS ESTRATEGIAS PROPUESTAS EN EL PLAN Y LOS EJES RECTORES DE LA VISION

Liderazgo nacional

• I. Coordinación de la integración productiva

• II. Creación de redes comerciales propias

• III. Consolidación de una industria local competitiva

• IV. Profesionalización del cultivo de piña

• V. Impulso al desarrollo de proveeduría

• VI. Ampliación de los servicios de apoyo

ESTRATEGIAS Cultivo racional

Encadenamiento productivo

Rentabilidad productiva

Clase mundial

Viabilidad a largo plazo

Vocación exportadora

EJES RECTORES DE LA VISION ESTRATEGICA

. . . EN DONDE, LAS ESTRATEGIAS CONTRIBUYEN AL CUMPLIMIENTO DE MAS DE UN EJE RECTOR, REFORZANDO EL IMPACTO DEL PLAN ESTRATEGICO PARA EL SECTOR PIÑERO

175

LA PRIMER ESTRATEGIA TIENE COMO PROPOSITO FUNDAMENTAL FORTALECER INTEGRALMENTE LA ACTIVIDAD PIÑERA EN VERACRUZ . . .

. . . MIENTRAS QUE EL OBJETIVO DE LA SEGUNDA ESTRATEGIA ES ELEVAR LA COMERCIALIZACION DIRECTA DE LA PIÑA

ESTRATEGIAI. Coordinación de la

integración productiva

OBJETIVO

Impulsar el eslabonamiento productivo del sector piñero de Veracruz, mediante la coordinación y organización estratégica de los esfuerzos de los distintos agentes participantes

II. Creación de redes comerciales propias

OBJETIVO

Fortalecer la comercialización directa de la piña a través de la construcción de redes y canales de venta bajo el control directo o asistido de los cultivadores del estado de Veracruz

Factores implícitos

Factores implícitos

• Garantizar la eficiencia en la integración y el desarrollo equilibrado de la cadena productiva

• Asegurar la continuidad de las estrategias y acciones

• Apoyar la proyección nacional e internacional

• Organizar el esfuerzo de los productores de piña, conciliar intereses y consensar decisiones

• Fortalecer la relacion intersectorial (productores, industriales, instituciones de apoyo y autoridades

• Reducir el impacto generado por la intermediación comercial

• Elevar la rentabilidad del cultivo de piña

• Fortalecer el poder de negociación de los productores

• Desarrollar nuevos mercados

• Favorecer la aplicación de estrategias comerciales

• Eliminar la competencia desleal de precios de venta

ESTRATEGIA

176

LA TERCER ESTRATEGIA SE ORIENTA A DESARROLLAR LA CADENA DE VALOR A FAVOR DE LOS CULTIVADORES DE PIÑA DEL ESTADO . . .

. . . POR SU PARTE, LA CUARTA ESTRATEGIA SE CONCENTRA EN EL MEJORAMIENTO INTEGRAL DE LA PRODUCCION DIRECTA DE PIÑA

ESTRATEGIAIII. Consolidación de una

industria local competitiva

OBJETIVO

Impulsar el desarrollo de la industria procesadora de piña vinculada estrechamente con los productores locales y que mantenga altos niveles de competitividad en tecnología y know-how

IV. Profesionalización del cultivo de piña

OBJETIVO

Fortalecer la producción de piña del estado de Veracruz para alcanzar altos niveles de competitividad mundial y consolidar su liderazgo nacional

Factores implícitos

Factores implícitos

• Impulsar la creación de productos con valor agregado

• Generar alternativas para la comercialización de la piña

• Diversificar la gama de productos

• Fomentar el desarrollo de la cadena productiva

• Crear fuentes de empleo

• Competir en el mercado estadounidense de productos elaborados a base de piñla

• Planear integralmente el cultivo y cosecha de piña

• Disminuir el impacto por la variación en los precios de mercado

• Brindar flexibilidad a la producción piñera para responder a los cambios en la demanda

• Apoyar la incorporación de avances tecnológicos y mecanización de la actividad

• Fomentar el empleo de métodos sustentables

ESTRATEGIA

177

LA QUINTA ESTRATEGIA PRIORIZA LA AMPLIACION DE LA OFERTA DE INSUMOS PARA LA PRODUCCION PRIMARIA Y PARA EL PROCESAMIENTO DE PIÑA . . .

. . . FINALMENTE, EL OBJETIVO DE LA SEXTA ESTRATEGIA CONSISTE EN AUMENTAR LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS REQUERIDOS POR LOS PRODUCTORES

ESTRATEGIAV. Impulso al desarrollo

de proveeduría

OBJETIVO

Fortalecer el acceso a insumos y equipos para la produccion de piña, además de garantizar el abasto de materia prima capaz de soportar el desarrollo industrial en la región

VI. Ampliación de los servicios de apoyo

OBJETIVO

Incrementar la oferta de infraestructura y servicios de apoyo a la producción de piña y expandir la utilización de programas por parte de los cultivadores del estado de Veracruz

Factores implícitos

Factores implícitos

• Expandir la aplicación de fertilizantes y plaguicidas

• Ampliar la oferta de productos y servicios en las principales regiones productoras

• Fomentar la competencia entre proveedores

• Desarrollar los eslabones ausentes de la cadena productiva

• Fortalecer la compra de insumos, maquinaria y equipo por parte de los productores

• Facilitar el cultivo, cosecha y manejo post-cosecha de la piña producida en Veracruz

• Vincular los servicios de investigación tecnológica con los distintos segmentos productores de piña del estado

• Adecuar los servicios de asistencia técnica a las necesidades de los productores

• Fortalecer la difusión de información

• Crear mecanismos alternativos de financiamiento

ESTRATEGIA

178

PARA LOGRAR LA VISION SE PROPONE UN CONJUNTO DE SEIS ESTRATEGIAS -- EN DONDE SU CONJUNCION PERMITIRA CONSOLIDAR INTEGRALMENTE AL SECTOR PIÑERO DEL ESTADO DE VERACRUZ

ICoordinación de la integración productiva

IICreación de redes comerciales propias

IIIConsolidación de una industria local competitiva

IVProfesionalización del cultivo de piña

VImpulso al desarrollo de proveeduría

VIAmpliación de los servicios de apoyo

1.1. Acuerdo general entre productores

1.2. Crear el organismo o departamento estatal de la piña

2.1. Programa de vinculación productor-punto de venta

2.3. Programa de alianzas estratégicas en mercadotecnia y comercialización

2.4. Sistema integral de información e investigación de mercados

1.3. Plan para regular la integración productiva de la cadena de la piña

2.2. Plan de impulso a la exportación de piña y derivados

3.1. Alianzas estratégicas con empresas transnacionales

3.2. Plan de atracción selectiva de inversiones en el sector

3.3. Plan alternativo para la creación de la Unión deProductores de Piña

4.1. Crear el Comité de Planeación del cultivo y cosecha de piña

4.2. Programa de cambio cultural para los productores de piña del estado

4.3. Programa de mejoramiento y reconversión de variedades

4.4. Programa piloto integral para detonar plantaciones de alta competitividad

5.1. Unión de compra de insumos y materiales

5.2. Fomentar la creación de empresas de servicios especializados

6.1. Diseñar mecanismos alternativos de crédito al sector

6.2. Evaluar la factibilidad de contruir un almacén público refrigerado

6.3. Programa permanente de capacitación y asistencia técnica

6.4. Ampliar el vínculo entre centros de investigación y productores

PROGRAMAS Y PROYECTOS INTEGRANTES DEL PLAN ESTRATEGICO PARA CONSOLIDAR AL SECTOR PIÑERO DE VERACRUZ