Do Cum en to 885

Embed Size (px)

Citation preview

GUA DEL ESTUDIANTE

Facultad de Bellas Artes Universidad Complutense de Madrid

Gua del estudiante Facultad de Bellas Artes NDICE LA FACULTAD DE BELLAS ARTES Introduccin. Acceso, licenciatura y doctorado. rganos de gobierno. Alumnado. Organizacin acadmica. Curso acadmico. Metodologa didctica y evaluacin. Sistema de calificaciones. Ttulos otorgados por la Facultad de Bellas Artes. Plan de estudios. Licenciatura en Bellas Artes. Descripcin pormenorizada de asignaturas. Asignaturas de primer ciclo. Asignaturas de segundo ciclo. Actividades y lneas de investigacin de la Facultad de Bellas Artes. Departamento de Dibujo I (Dibujo y Grabado). Departamento de Dibujo II (Diseo y Artes de la Imagen). Departamento de Escultura. Departamento de Pintura y Restauracin. Departamento de Didctica de la Expresin Plstica. Seccin Departamental de Historia del Arte Contemporneo. Unidad docente de Sociologa y Comunicacin. Programas de movilidad de estudiantes. Programa Scrates/Erasmus Programa Sicue/Sneca Servicios de la Facultad. Direccin. Telfono. Fax. 2 2 5 5 5 5 6 7 7 9 18 18 67 147 147 153 158 161 164 166 167 170 170 173 174 176

2

LA FACULTAD DE BELLAS ARTES

La Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid histricamente es la heredera de la Escuela incorporada a la Real Academia de Nobles Artes de San Fernando, de mediados del siglo XVIII. A lo largo de su historia ha pasado por diferentes denominaciones y variantes siendo siempre la portadora de los valores de la clsica Academia. En el ltimo cuarto del siglo XX, con su absoluta y definitiva incorporacin a la Universidad Complutense como Facultad, se produce una renovacin y puesta al da de su potencial pedaggico y tcnico. La Facultad de Bellas Artes tiene centrada su enseanza en las clsicas materias plsticas como el Dibujo, la Pintura, la Escultura y el Grabado, as como en las Artes de la Imagen y el Diseo y en las tcnicas de la Restauracin de Pintura y Escultura. En estos momentos, con sus ms de dos mil alumnos y ciento noventa profesores se sita entre los centros europeos ms modernos. Acceso, licenciatura y doctorado. Acceso Actualmente se precisa para poder realizar estudios en este centro, adems de la prueba de selectividad posterior al Bachillerato, un examen de ingreso consistente en el desarrollo prctico de una prueba artstica. Para la realizacin de este examen el alumno deber solicitar una reserva de plaza en el Vicerrectorado de Alumnos en los plazos que la Universidad establezca al efecto. Dicho examen suele realizarse a finales de junio o principios de julio. La normativa sobre el acceso a la universidad puede consultarse en el Vicerrectorado de Alumnos de la UCM (www.ucm.es/info/alumnos). Licenciatura Una vez obtenido el ingreso, la carrera posee dos tramos diferenciados en su Licenciatura: Tres primeros aos puramente acadmicos con asignaturas que proporcionan una formacin artstica globalizadora (como Bases didcticas de las artes visuales, sistemas de

3

anlisis geomtrico, iniciaciones al Dibujo, la Escultura y la Pintura o Historia del Arte Contemporneo), con la incorporacin de algunas materias optativas. Dos ltimos aos de distintas opciones artsticas, donde la creatividad personal se encauza de una manera ms individualizada y se profundiza en el conocimiento de tcnicas y metodologas concretas. Las reas generales que se desarrollan por medio de variadas materias optativas son las de Pintura, Grabado, Diseo, Escultura, Dibujo, Restauracin, Fotografa y Audiovisuales. Doctorado Despus de la Licenciatura el estudiante puede realizar investigaciones especficas y obtener una titulacin de Doctor. Para obtener el ttulo de Doctor por la Universidad Complutense ser necesario: estar en posesin del ttulo de Licenciado, Arquitecto o Ingeniero o equivalente u homologado a ellos. realizar y aprobar los cursos, seminarios y trabajos de investigacin tutelados del programa de doctorado del Departamento correspondiente y obtener el Diploma de Estudios Avanzados (DEA) tras la superacin de la suficiencia investigadora. presentar y aprobar una tesis doctoral consistente en un trabajo original de investigacin. Los estudios de doctorado, que se realizarn bajo la supervisin y responsabilidad acadmica de uno o varios Departamentos, comprendern la realizacin de 32 crditos (1 crdito=10 horas) que debern realizarse dentro de un Programa de Doctorado distribuidos en dos periodos: Periodo de docencia, en el que se deber realizar y aprobar como mnimo 20 crditos, de los cuales, al menos, 15 correspondern a cursos de carcter fundamental. La superacin de este periodo dar lugar a un Certificado. Periodo de investigacin, en el que se deber completar un mnimo de 12 crditos, en el desarrollo de trabajos de investigacin tutelados a realizar dentro del Departamento o Departamentos que desarrollen el programa al que est adscrito el doctorando. Estos podrn ser, dependiendo de la oferta del Departamento, uno de 12 crditos o dos de 6 crditos.

4

Tras la aprobacin de los dos periodos se har una valoracin de ambos en una exposicin pblica ante un tribunal del Programa. La superacin de este examen garantiza la suficiencia investigadora del doctorando y permite la obtencin del Certificado-Diploma de Estudios Avanzados.

Admisin en un Programa de Doctorado La admisin en un Programa de Doctorado es competencia del Departamento responsable del mismo, el cual establece y publica con suficiente antelacin los criterios de admisin. Plazo de presentacin de la solicitud: durante la segunda quincena de septiembre. Lugar de presentacin: los impresos se recogen y presentan en la Secretara de Alumnos. Para una mayor informacin, el alumno puede dirigirse a: - Secretara de alumnos, telfono 91 394 3553 - Pgina web del Vicerrectorado de Tercer Ciclo y Formacin Continua: www.ucm.es/info/vterci rganos de gobierno La Facultad elige cada 4 aos a la Junta de Facultad, rgano de gobierno de la misma, con representaciones de todos los estamentos. sta elige a su vez a un Decano que es asistido por los Vicedecanos y un Secretario Acadmico. Completa este equipo de direccin de la Facultad un Administrador Gerente. Alumnado En la actualidad cursan sus estudios aproximadamente 1700 estudiantes de Licenciatura y unos 200 de tercer ciclo (Doctorado). Organizacin acadmica de la Facultad. La Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid est estructurada en cinco Departamentos, donde se desarrollan las investigaciones propias de cada ttulo. stos son: Dibujo I (Dibujo y Grabado) Dibujo II (Artes de la Imagen y Diseo) Pintura (Pintura y Restauracin) Didctica de la Expresin Plstica Escultura

5

Adems existen una Seccin Departamental del Departamento de Historia del Arte III y una Unidad Docente del Departamento de Sociologa IV. Curso acadmico. El curso acadmico se divide en tres trimestres, comenzando en la primera semana de octubre y terminando la primera semana de junio, reservndose junio y mediados de julio para exmenes, con los siguientes intervalos de vacaciones: Navidad: (diciembre/enero) 2 semanas (22-23 de diciembre a 7-8 de enero). Semana Santa: (marzo o abril) 10 das (hasta el Lunes de Pascua). Verano: (15 de julio-30 de septiembre) 2 meses y medio. Otros das festivos: 6 de diciembre, Fiesta de la Constitucin Espaola. 8 de diciembre, Fiesta de la Inmaculada Concepcin. 28 de enero, Santo Toms de Aquino. 19 de marzo, San Jos. 1 de mayo, Fiesta del Trabajo. 2 mayo, Fiesta de la Comunidad de Madrid. 30 de mayo, San Fernando (Patrn de Bellas Artes). Metodologa didctica y evaluacin La enseanza de cada asignatura incluye clases tericas y prcticas con un predominio de la clase-taller y sistema de tutoras. En cada curso el alumno deber superar las asignaturas completas (Teora + Prcticas), pudiendo, en su caso, realizar un examen de recuperacin con un mximo de cuatro convocatorias. Los exmenes se realizan al finalizar el periodo lectivo en convocatoria ordinaria (junio para asignaturas de curso completo; febrero o junio segn sean asignaturas cuatrimestrales en su primer o segunda poca) pudiendo repetirse el examen en la convocatoria extraordinaria de septiembre.

6

Sistema de calificaciones Las calificaciones se otorgan segn la puntuacin obtenida sobre base 10: ECTS Escala de grados europeos Grado A B C D E FX F Grado Porcentaje Definicin % 10% 25% 30% 25% 10% ----A 10% ExcellentRealizacin ex

Definicin EXCELLENT VERY GOOD GOOD SATISFACTORY SUFFICIENT FAIL FAIL B 25% Very good.Por encima de la

Realizacin extraordinaria, errores menores Por encima de la media, algunos errores Buen trabajo con algunos errores Bien con carencias significativas La realizacin alcanza el criterio mnimo Se necesita un trabajo extra. Es necesario mucho ms trabajo C 30% GoodBuen trabajo con

D 25% Satisfactory

E 10% Fail

FX

F

Bien con carencias La reali

UCM Calificaciones numricas 10 9-9.9 7.8-8.9 5-6.9 0-4.9

UCM Calificaciones de planes antiguos MH M. Honor SB Sobres. NT Notable AP Aprobado SS Suspenso

UCM Calificaciones de planes nuevos. 4 3 2 1 0

Ttulos otorgados por la Facultad de Bellas Artes El ttulo de Licenciado en Bellas Artes se obtiene al finalizar los cinco aos de licenciatura (Primer y Segundo Ciclo) completando 333 crditos. El ttulo de Doctor se obtiene al terminar el Tercer Ciclo y tras la defensa de la Tesis Doctoral. Es de sealar que el ttulo de Doctor es el ms alto grado que se puede obtener en Espaa y califica para ejercer una profesin en cualquier lugar del pas y en cualquier nivel profesional, no existiendo ninguna restriccin legal a este respecto.

7

Importante Los alumnos con estudios finalizados de Bellas Artes realizados en el extranjero que quieran obtener el ttulo espaol de Licenciado debern solicitar la Homologacin del ttulo a: Ministerio de Cultura, Educacin y Deporte Subdireccin General de Ttulos, Convalidaciones y Homologaciones Paseo del Prado, n 28 28014 Madrid Telfono: 91 506 56 00 www.mecd.es

8

LA LICENCIATURA EN BELLAS ARTES Adaptacin del Plan de Estudios de Licenciado en Bellas Artes a los Reales Decretos 614/1997 de 25 de abril y 779/1998 de 30 de abril (BOE 27-7-2000) 1. DEFINICION DE CONTENIDOS Y OBJETIVOS 1.1. Objetivos formativos generales

Los objetivos fijados en la Licenciatura en Bellas Artes son tres: Formacin plstica: Dominio de la formacin plstica que posibilite la capacitacin necesaria para lograr la transformacin de la materia en un objeto plstico, a travs del dibujo como soporte imprescindible, y del color y el volumen como vehculos de la pintura y escultura. Formacin tcnica: Formacin tcnica en las distintas herramientas, procedimientos y materiales que comprenden todos los campos de la experiencia plstica en general y del desarrollo de la imagen grfica en particular; asimismo se incluyen los aspectos relacionados con la conservacin de obras de arte. Se contempla tambin la especializacin en el diseo grfico y objetual por la gran demanda social, as como en las imgenes tecnolgicas por su fuerte implantacin y por sus necesidades empresariales. Formacin esttica Formacin esttica y de sensibilizacin hacia el patrimonio artstico como conocimiento y valoracin crtica de las obras de arte.

1.2.

Posibles reas de actuacin profesional del titulado Artistas creativos: Dibujantes, Pintores, Escultores, Grabadores, Fotgrafos, Videoartistas, etc. Programas basados en el dominio de la imagen: Muralistas, Diseadores grficos y objetuales, Escengrafos, etc. Enseantes, Profesores de Artes Plsticas, Animadores Culturales, etc. Restauradores del Patrimonio Artstico y Cultural, Muselogos, etc.

9

2. INFORMACIN GENERAL Crdito: Es la unidad de valoracin de la actividad acadmica organizada. 1 crdito equivale a 10 horas lectivas. Asignaturas Troncales: Son aquellas asignaturas que deben figurar en todos los planes de estudios que conduzcan al Ttulo Oficial de Licenciado en Bellas Artes. Asignaturas Obligatorias de Universidad: Libremente establecidas por cada Universidad, que las incluir dentro del correspondiente Plan de Estudios como obligatorias para el alumno. Asignaturas Optativas: Libremente establecidas por cada Universidad, que las incluir en el correspondiente Plan de Estudios para que el alumno escoja entre las mismas. Un determinado conjunto de asignaturas optativas puede conformar una ESPECIALIDAD INTRACURRICULAR. Asignaturas de Libre eleccin: Con el fin de que el alumno pueda realizar una configuracin flexible de su currculum, el 10% de la carga lectiva total del Plan de Estudios se aplicar a las asignaturas que libremente escoja el estudiante entre la oferta que realicen los diferentes Centros de la Universidad Complutense, oferta que cada curso acadmico se har pblica en el plazo que el Rectorado establezca.

Las materias de Libre Eleccin podrn escogerse entre: Las ofertadas por esta Facultad a tal efecto, teniendo en cuenta que si se escoge una asignatura que corresponde a optativas de primer ciclo, podr aplicarse a libre eleccin de primer y segundo ciclo. Si la asignatura corresponde a optativas de segundo ciclo, tan slo podr aplicarse a libre eleccin de ese mismo ciclo. Las ofrecidas por el catlogo global de asignaturas de libre eleccin de esta Universidad.

Se advierte que la capacidad en las asignaturas Optativas y en las de Libre Eleccin es limitada, por ello el Centro no puede garantizar plaza en todas ellas. El tipo de las asignaturas (Optativa o de Libre Eleccin) una vez elegido, no podr ser modificado con posterioridad. El nmero de convocatorias de examen de cada asignatura tendr un lmite mnimo de cuatro y mximo de seis, siendo estas dos ltimas extraordinarias y, por tanto, calificadas por un tribunal. El alumno podr renunciar por escrito a este derecho en el momento de la matriculacin. En cada curso acadmico dispone de dos convocatorias de examen en cada asignatura, salvo en el caso excepcional de que slo le quede una del total de las convocatorias. Por acuerdo de Junta de Facultad, no presentarse a examen no supone prdida de convocatoria.

10

3. ORGANIZACIN DEL PLAN DE ESTUDIOS Carga total: 333 crditos. Duracin: 5 aos. Estructura: Dos Ciclos. Primer Ciclo: 2. y 3. curso. Segundo Ciclo: 4. y 5. curso.

(1 crdito = 10 horas lectivas / 1 ao = 30 semanas / 1 cuatrimestre = 15 semanas). El Plan de Estudios est estructurado en asignaturas anuales y cuatrimestrales. El perodo lectivo de los cuatrimestres se anunciar al principio de cada curso. Para las asignaturas cuatrimestrales el alumno dispone de 2 convocatorias: febrero y septiembre, para las asignaturas correspondientes al primer cuatrimestre, y junio y septiembre para las asignaturas de segundo cuatrimestre. 3.1. Distribucin de los crditos Ciclo Primer Ciclo Total 1 Ciclo Segundo Ciclo Total 2 Ciclo TOTAL Curso 1 2 3 4 5 Materias Troncales 48 48 12 108 36 18 54 162 Materias Materias Obligatorias Optativas 18 0 0 18 0 0 0 18 0 12 36 48 30 42 72 120 Crditos Libre Eleccin 0 6 18 24 0 9 9 33 Total 66 66 66 198 66 69 135 333

3.2. Prerrequisitos acadmicos Para que un alumno de Primer Curso pueda continuar sus estudios en el Centro, tiene que aprobar como mnimo una asignatura troncal u obligatoria, cualquiera que sea el nmero de crditos de la asignatura. Ser requisito necesario para matricularse en Segundo Ciclo, no tener pendiente de aprobacin ms de tres asignaturas troncales u obligatorias que en conjunto no superen los 24 crditos. No obstante, s se podrn cursar materias de libre eleccin correspondientes a ese 2 Ciclo.

11

4. ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS 4.1. Primer Ciclo ASIGNATURA PRIMER CURSO Materias troncales (300) Introduccin escultrica (301) Introduccin al color (302) Dibujo del natural I (303) Teora e Historia del arte I (304) Sistemas de anlisis geomtrico de la forma y la representacin I Materias obligatorias (305) Bases didcticas de las artes visuales 6 (306) Tcnicas pictricas y materiales 6 (307) Tcnicas escultricas y materiales 6 SEGUNDO CURSO Materias troncales (308) Escultura I (309) Pintura I (310) Dibujo del natural II (311) Sistemas de anlisis geomtrico de la forma y la representacin II (312) Teora e Historia del arte II 12 12 12 6 6 Escultura Pintura (Pintura y Restauracin) Dibujo I (Dibujo y Grabado) Dibujo II (Diseo e Imagen) Sec. Dptal. Hist. Arte III (Contemp.) Didctica de la Expresin Plstica Pintura (Pintura y Restauracin) Escultura 12 12 12 6 6 Escultura Pintura (Pintura y Restauracin) Dibujo I (Dibujo y Grabado) Sec. Dptal. Hist. Arte III (Contemp.) Dibujo II (Diseo e Imagen) N. CRDITOS DEPARTAMENTO

(Se debern obtener 12 crditos cursando materias optativas y 6 crditos cursando materias de libre eleccin). TERCER CURSO Materias troncales (313) Dibujo del natural III 12 Dibujo I (Dibujo y Grabado)

(Se debern obtener 36 crditos cursando materias optativas y 18 crditos cursando materias de libre eleccin). Materias Optativas de Primer Ciclo ASIGNATURA (314) Teora de la comunicacin N. CRDITOS 6 DEPARTAMENTO

Unidad Docente de Sociologa IV

12

(315) Mitos del arte 6 (316) El clasicismo en el arte 6 (317) Esttica 6 (318) Creatividad y educacin artstica 6 (319) Fundamentos de la plstica 6 (320) Anatoma morfolgica aplicada 6 (321) Grabado y tcnicas de estampacin 12 (322) Fotografa I 12 (323) Diseo e introduccin a las tecnologas digitales 12 (324) Escultura II 12 (325) Creacin y tcnicas escultricas 12 (326) Pintura II 12 (327) Introduccin a la conservacin-restauracin de pintura y escultura 12 (328) Evolucin de los criterios y tcnicas de restauracin 6 4.2. Segundo ciclo ASIGNATURA CUARTO CURSO Materias troncales (329) Idea, concepto y proceso en la creacin artstica (330) Proyectos I 18 18

Sec. Dptal. Hist. Arte III (Contemp.) Sec. Dptal. Hist. Arte III (Contemp.) Sec. Dptal. Hist. Arte III (Contemp.) Didctica de la Expresin Plstica Dibujo I (Dibujo y Grabado) Dibujo I (Dibujo y Grabado) Dibujo I (Dibujo y Grabado) Dibujo II (Diseo e Imagen) Dibujo II (Diseo e Imagen) Escultura Escultura Pintura (Pintura y Restauracin) Pintura (Pintura y Restauracin) Pintura (Pintura y Restauracin)

N. CRDITOS

DEPARTAMENTO

Pintura (Pintura y Restauracin) Escultura Dibujo I (Dibujo y Grabado) Pintura (Pintura y Restauracin) Escultura Dibujo I (Dibujo y Grabado)

(Se debern obtener 30 crditos cursando materias optativas). QUINTO CURSO Materias troncales (331) Proyectos II 18 Pintura (Pintura y Restauracin) Escultura Dibujo I (Dibujo y Grabado)

(Se debern obtener 42 crditos cursando materias optativas y 9 crditos cursando materias de libre eleccin). Materias Optativas de Segundo Ciclo ASIGNATURA (332) Sociologa de la comunicacin N. CRDITOS 6 DEPARTAMENTO

Unidad Docente de Sociologa IV

13

(333) Sociedad y cultura contempornea 6 (334) ltimas tendencias en el arte 6 (335) Artista, sociedad y educacin 6 (336) Grabado en hueco I 12 (337) Grabado en hueco II 12 (338) Grabado en relieve 12 (339) Tcnicas planogrficas 12 (340) Tcnicas permeogrficas 12 (341) Diseo grfico I 12 (342) Fotografa II 12 (343) Audiovisuales 12 (344) Imagen digital 6 (345) Fotografa III 12 (346) Diseo objetual I 6 (347) Diseo escenogrfico I 6 (348) Diseo grfico II 12 (349) Diseo objetual II 12 (350) Diseo escenogrfico II 12 (351) Proyecto y realizacin audiovisual 12 (352) Espacio, arte y accin 6 (353) Medallas I 12 (354) Medallas II 12 (355) Lenguaje escultrico 12 (356) Procesos tcnicos escultricos 12 (357) Pintura mural 12 (358) Procedimientos y tcnicas pictricas 12 (359) Investigacin plstica 12 (360) Teora de la conservacin y restauracin 6 (361) Qumica y fsica aplicadas a la conservacin y restauracin 6 (362) Estudio de materiales aplicados a la conservacin-restauracin 6 (363) Mtodos cientficos de anlisis 6 (364) Conservacin-restauracin de obras de arte I 12 (365) Conservacin-restauracin de obras de arte II 12 (366) Conservacin-restauracin de pintura mural 12 (367) Conserv.-restaur. de pintura contempornea 6 (368) Conserv.-restaur. de escultura contempornea 6 (369) Museologa y museografa 6 (370) Nuevos medios en las artes plsticas 6

Unidad Docente de Sociologa IV Secc. Dptal. Hist. Arte III (Contemp.) Didctica de la Expresin Plstica Dibujo I (Dibujo y Grabado) Dibujo I (Dibujo y Grabado) Dibujo I (Dibujo y Grabado) Dibujo I (Dibujo y Grabado) Dibujo I (Dibujo y Grabado) Dibujo II (Diseo e Imagen) Dibujo II (Diseo e Imagen) Dibujo II (Diseo e Imagen) Dibujo II (Diseo e Imagen) Dibujo II (Diseo e Imagen) Dibujo II (Diseo e Imagen) Dibujo II (Diseo e Imagen) Dibujo II (Diseo e Imagen) Dibujo II (Diseo e Imagen) Dibujo II (Diseo e Imagen) Dibujo II (Diseo e Imagen) Dibujo II (Diseo e Imagen) Escultura Escultura Escultura Escultura Pintura (Pintura y Restauracin) Pintura (Pintura y Restauracin) Pintura (Pintura y Restauracin) Pintura (Pintura y Restauracin) Pintura (Pintura y Restauracin) Pintura (Pintura y Restauracin) Pintura (Pintura y Restauracin) Pintura (Pintura y Restauracin) Pintura (Pintura y Restauracin) Pintura (Pintura y Restauracin) Pintura (Pintura y Restauracin) Pintura (Pintura y Restauracin) Pintura (Pintura y Restauracin) Pintura (Pintura y Restauracin)

5. ASIGNATURAS OPTATIVAS QUE FORMAN ESPECIALIDADES INTRACURRICULARES (*) Conservacin y restauracin de obras de arte (60 crditos) (360) Teora de la conservacin y restauracin 6 cr.

14

(361) Qumica y fsica aplicadas a la conservacin-restauracin (362) Estudio de materiales aplicados a la conservacin-restauracin (363) Mtodos cientficos de anlisis (364) Conservacin-restauracin de obras de arte I (365) Conservacin-restauracin de obras de arte II (367) Conservacin-restauracin de pintura contempornea (368) Conservacin-restauracin de escultura contempornea Diseo (60 crditos) (341) Diseo grfico I (348) Diseo grfico II (346) Diseo objetual I (349) Diseo objetual II (347) Diseo escenogrfico I (350) Diseo escenogrfico II Artes de la Imagen (60 crditos) (342) Fotografa II (345) Fotografa III (343) Audiovisuales (351) Proyecto y realizacin audiovisual (344) Imagen digital (352) Espacio, arte y accin Artes plsticas (60 crditos)

6 cr. 6 cr. 6 cr. 12 cr. 12 cr. 6 cr. 6 cr.

12 cr. 12 cr. 6 cr. 12 cr. 6 cr. 12 cr.

12 cr. 12 cr. 12 cr. 12 cr. 6 cr. 6 cr.

El alumno deber cursar al menos 12 crditos de cada uno de los grupos de asignaturas abajo reseados, pudiendo elegir el resto de crditos, hasta completar los 60 de la especialidad, de la totalidad de estas asignaturas: Area de Dibujo (336) Grabado en hueco I (337) Grabado en hueco II (338) Grabado en relieve (339) Tcnicas planogrficas (340) Tcnicas permeogrficas Area de Escultura (353) Medallas I (354) Medallas II (355) Lenguaje escultrico (356) Procesos tcnicos escultricos rea de Pintura (357) Pintura mural (358) Procedimientos y tcnicas pictricas (359) Investigacin Plstica (370) Nuevos medios en las artes plsticas 12 cr. 12 cr. 12 cr. 6 cr. 12 cr. 12 cr. 12 cr. 12 cr. 12 cr. 12 cr. 12 cr 12 cr. 12 cr.

15

(*) Los alumnos podrn cursar las asignaturas optativas que formen la especialidad intracurricular en su totalidad, o bien configurar su curriculum libremente completando los crditos optativos con las asignaturas de ese tipo que deseen.

16

6. INCOMPATIBILIDADES ENTRE ASIGNATURAS Es necesario tener aprobado para matricularse de (300) Introduccin escultrica (308) Escultura I (307) Tcnicas escultricas y materiales (308) Escultura I (308) Escultura I (324) Escultura II (301) Introduccin al color (309) Pintura I (306) Tcnicas pictricas y materiales (309) Pintura I (309) Pintura I (326) Pintura II (302) Dibujo del natural I (310) Dibujo del natural II (310) Dibujo del natural II (313) Dibujo del natural III (336) Grabado en hueco I (337) Grabado en hueco II (304) Sist. anlisis geomtrico forma y (311) Sist. anlisis geomtrico forma y repres. repres. I II (322) Fotografa I (342) Fotografa II (342) Fotografa II (345) Fotografa III (343) Audiovisuales (351) Proyecto y realizacin audiovisual (323) Diseo e introduccin a las (341) Diseo grfico I tecnologas digitales (341) Diseo grfico I (348) Diseo grfico II (346) Diseo objetual I (349) Diseo objetual II (347) Diseo escenogrfico I (350) Diseo escenogrfico II (327) Introduccin a la conservacin y (364) Conservacin-restauracin de obras de restauracin de pintura y escultura arte I (366) Conservacin-restauracin de pintura mural (367) Conservacin-restauracin de pintura contempornea (368) Conservacin-restauracin de escultura contempornea (361) Qumica y fsica aplicadas a la (362) Estudio de materiales aplicados a la conservacin y restauracin conservacin-restauracin (364) Conservacin-restauracin de obras (365) Conservacin-restauracin de obras de de arte I arte II (353) Medallas I (354) Medallas II (330) Proyectos I (331) Proyectos II

17

DESCRIPCIN PORMENORIZADA DE ASIGNATURAS En este apartado se ofrece una descripcin pormenorizada de todas las asignaturas del Plan de estudios que incluye un descriptor de los contenidos de cada una as como una referencia a su metodologa didctica y una bibliografa resumida. El orden ofrecido para las asignaturas sigue los siguientes criterios: Primer ciclo 1. curso Materias troncales Materias obligatorias 2. curso Materias troncales Materias obligatorias 3. curso Materias troncales Materias obligatorias Materias optativas para todo el primer ciclo Segundo ciclo 4. curso Materias troncales Materias obligatorias 5. curso Materias troncales Materias obligatorias Materias optativas para todo el segundo ciclo (Dentro de cada apartado el orden responde a la numeracin oficial de cada asignatura.) ASIGNATURAS DE PRIMER CICLO PRIMER CURSO MATERIAS TRONCALES (300) INTRODUCCIN ESCULTRICA. Curso: Primero Carcter: Troncal N de crditos: 12 Asignatura anual Departamento responsable: Escultura Descriptor: Se pretende favorecer el desarrollo de la capacidad de comprender e interpretar la forma tridimensional. Para ello trata de potenciar en el alumno un modo de ver la configuracin de

18

las formas en el espacio y a su vez dotarle del necesario conocimiento de los fundamentos de los procesos, para resolver los problemas que su representacin plantea. Objetivos. Desarrollar la capacidad de ver y comprender la forma tridimensional. Desarrollar la sensibilidad del alumno en la interpretacin de la forma tridimensional Familiarizar al alumno con los recursos expresivos del volumen. Desarrollar las destrezas manuales en el dominio de materiales y herramientas. Saber reconocer los recursos estilsticos y tcnicos de cada poca y cultura. Contenidos. Iniciacin del alumno en la prctica de la escultura a partir de las tcnicas de modelado. Introduccin a los procesos escultricos de construccin y el moldeado. Iniciacin en el manejo de herramientas y dominio de diversos materiales. Organizacin espacial de formas estableciendo relaciones flexibles y equilibradas. Anlisis de las posibilidades plsticas que ofrecen las diversas tcnicas, herramientas y materiales. Metodologa. Las clases se articulan a partir de las propuestas de ejercicios prcticos con unos objetivos especficos. Cada uno de estos se complementan con clases tericas en las que se plantear su problemtica en el marco de las diferentes soluciones histricas, y aquello que se considere preciso para facilitar el proceso de trabajo. El desarrollo de la programacin terica se adapta por tanto, a las necesidades de las clases practicas Evaluacin. La evaluacin ser continua, centrada en los objetivos fijados previamente al comienzo de cada ejercicio. La parte terica de la asignatura ser evaluada mediante pruebas objetivas y trabajos personales. Los alumnos que no hayan realizado los ejercicios obligatorios ni satisfecho los objetivos de la asignatura con xito debern realizar el examen final. Unidades docentes. Unidad 1: Estudio de formas naturales y artificiales. Modelado en bulto redondo. Concepto de escala y proporcin. Unidad 2: El relieve, el espacio simulado. Destrezas caractersticas del modelado en relieve. Estudios de las posibilidades expresivas de las distintas composiciones. Unidad 3: Anlisis de una escultura. Desarrollo de ala capacidad de ver sistemtica y ordenadamente. Encuentro con uno de los problemas seculares de la representacin. Desarrollo de las destrezas naturales, anlisis de la forma.

19

Unidad 4: La interpretacin. La forma como signo. Desarrollo de la creatividad. Estudio y desarrollo de la forma en bocetos previos. Eleccin del mtodo de trabajo en funcin del objeto particular. Unidad 5: El retrato. Perfeccionamiento en las tcnicas de representacin/interpretacin de la realidad. Ahuecado para su coccin. (301) INTRODUCCIN AL COLOR Curso: Primero Carcter: Troncal N de crditos: 12 Asignatura anual Departamento responsable: Pintura (Pintura-Restauracin) Contenidos: La luz y el aspecto fsico del color Propagacin de la luz. Reflexin y refraccin. Cuerpos transparentes y opacos. Reflexin especular y reflexin difusa. Aspectos fisiolgicos de la visin Descripcin formal y funcional de cada una de las partes del ojo. La constitucin de las fibras nerviosas de la retina: tipos y densidades. La corteza visual. Teoras de la visin: la teora de Young-Helmholtz y la teora de los procesos oponentes de Hering. Fundamentos esenciales de la teora del color La sntesis aditiva: mezcla de luces coloreadas. La sntesis sustractiva: filtros y transparencias. Sntesis partitivas como mezclas pticas: tramas y pxeles. El tringulo de Maxwell y la determinacin de los colores primarios. Dimensiones del color Las tres dimensiones del color: tinta, claridad y saturacin. Gradaciones y escalas. El ordenamiento de las sensaciones cromticas. Sistemas planos: Goethe, Maxwell y C.I.E. Slidos cromticos: el doble cono de Ostwald, la esfera de Munsell, el cubo de Hickethier y el romboedro de Kuppers. Armona y contraste El contraste cromtico: principio fisiolgico. Clarificaciones y tipos. La armona cromtica: diversos tipos de armona. Pigmentos y colorantes. Su componente fsico-qumico. La sntesis sustractiva como operacin fundamental de los pigmentos. Poder cubriente y poder colorante de las capas pigmentarias. Capas opacas y transparencias.

20

El color en la historia de la pintura. El color supeditado a la forma y al claroscuro en la pintura florentina. El progresivo protagonismo del color en la pintura barroca. La representacin del color-luz en el Impresionismo. La exaltacin cromtica del Expresionismo. La autonoma del color en las corrientes abstractas. Bibliografa Albers, J., La interaccin del color, Alianza Forma. Madrid 1979. Fabris, S., Germani, R. Color. Proyecto y Esttica en las Artes Grficas. D. Bosco. Barcelona 1973. Gage, J., Color y Cultura. La prctica y el significado del color de la Antigedad a la abstraccin, Sirnela. Madrid 1993. Garav, A. Las armonas del color, Paids Esttica. Barcelona 1986. Goethe, J.W., Trait des couleurs". 2 edition- Pars 1980. Grandis, L. Teora y uso del color. Ctedra. Madrid 1985. Hichethier, A. El cubo de los colores. Bouret. Pars. Itten, J. Art de la Couleur. Dessain et Corla, Pars 1979. Kupers, H., Atlas de los colores. Blume. Barcelona 1979. Kuppers, H., Fundamentos de la teora de los colores. G.G Diseo. Barcelona 1980. MAyer, R., Materiales y tcnicas del arte, Blume, Madrid 1985. Pawlik, J., Teora del color. Paids Esttica. Barcelona 1996. Prez Dolz, F., Teora de los colores, Messeguer. Barcelona 1980. Wittgenstein, L. Observaciones sobre los colores, Paids Esttica. Barcelona 1994. Wong, W., Principios del diseo en color, Gili. Barcelona 1988 (302) DIBUJO DEL NATURAL I Curso: Primero Carcter: Troncal N de crditos: 12 Asignatura anual Departamento responsable: Dibujo I (Dibujo y Grabado) Descriptor La asignatura propone, esencialmente, que el alumno domine el espacio visual de modo global, integrando en su expresin una estructura jerarquizada para una fcil lectura de su obra. Para ello trata de proporcionar al estudiante la capacidad de transmitir el pensamiento plstico en un espacio bidimensional mediante el uso adecuado de los principales conceptos sobre la estructura de la forma as como de las tcnicas fundamentales del Dibujo. Con ese fin plantea una metodologa basada en la realizacin de dibujos, teniendo siempre como referencia modelos inanimados del natural para, con ello, aprender el lenguaje plstico necesario para su expresin personal. Todo esto requiere un curriculum que, en primer lugar, debe alcanzar unos objetivos que se anotan a continuacin. Objetivos generales 1. Observar la forma en su contexto, estableciendo las categoras necesarias en cuanto a relaciones espaciales, de modo que resulte evidente el progreso de la capacidad de percepcin. 2. Valorar la importancia de la composicin como vehculo sensorial e intelectual de comunicacin.

21

3. Manejar con eficacia el espacio perspectivo tanto en su configuracin geomtrica como en la valoracin de luces y sombras. 4. Ordenar la representacin de las formas segn adecuadas proporciones, tanto en su referencia al modelo como en la relacin, objetiva o subjetiva, que entre las distintas formas pudiera establecerse, alcanzando una razonable coherencia de conjunto. 5. Describir plsticamente las formas de manera que resulte evidente que se ha realizado un adecuado anlisis de la configuracin de las mismas. 6. Conocer y utilizar con suficiente destreza las principales tcnicas especficas del Dibujo. 7. Comentar crticamente la obra de artistas contemporneos, o de pocas pretritas, as como la de los compaeros e, incluso, la propia obra. Lograr la conveniente preparacin para abordar con eficacia los planteamientos de esta materia en segundo curso. Metodologa El modelo inanimado tridimensional, del natural, ser la referencia para el aprendizaje, indicando el profesor, en cada caso, las directrices a seguir por los alumnos en la realizacin de los dibujos. Estos modelos se instalarn en un espacio escnico en el que los elementos que lo componen plantearn algunos de los problemas encaminados a lograr los objetivos antes reseados. Alternando con este tipo de dibujos se realizarn apuntes de corta duracin sobre diferentes temas que favorezcan la visin general as como la espontaneidad y la capacidad de expresin. Por otra parte, se impartirn clases tericas destinadas tanto a la exposicin de los aspectos conceptuales que plantea la asignatura, como a la explicacin de los diversos procedimientos y tcnicas que vayan a emplearse durante el curso. La vinculacin de las experiencias realizadas durante el curso con la obra de arte de diversas pocas, ser otro de los soportes que faciliten la asimilacin conceptual y emocional de la asignatura con el entorno cultural del presente y del pasado. Evaluacin La evaluacin de los trabajos de los alumnos se realizar mediante anotaciones del profesor durante el desarrollo de dichos trabajos. Por otra parte, a travs de las tutoras, se realizar una atencin personalizada tratando de facilitar el progreso de los alumnos. La evaluacin final depender de las diversas anotaciones tomadas a lo largo del curso y la valoracin final del grado de consecucin de los objetivos propuestos en esta Programacin. Estos criterios de evaluacin s6lo sern aplicados si existe un alto grado de regularidad en la asistencia a clase. Todos los ejercicios realizados durante el curso deben conservarse hasta el final para una eventual consulta. Bibliografa bsica Gombrich, E. H., Arte e ilusin, Barcelona, Gustavo Gili, 1979. Gmez Molina, J.J., Las lecciones del Dibujo, Madrid, 1995. Gmez Molina, J.J., Estrategias del Dibujo en el arte contemporneo, Madrid, Ctedra, 1999. Hilderbrand, A. Von, El problema de la forma en la obra de arte, Madrid, Visor, 1988. Lanwert, S., El dibujo, tcnica y utilidad, Madrid, Blume, 1985.

22

Leymarie, J., El dibujo, Barcelona, Gustavo Gili, 1979. Pevsner, N., Las Academias de Arte, Madrid, Ctedra, 1982. Pignati, T., El dibujo de Altamira a Picasso, Madrid, C@a, 1982. (303) TEORA E HISTORIA DEL ARTE I Curso: Primero Carcter: Troncal N de crditos: 6 Asignatura anual Departamento responsable: Seccin Departamental de Historia del Arte III Objetivos generales: Estudio de la Historia del arte orientado a la formacin de alumnos de Bellas Artes. Objetivos especficos: Profundizar en temas relacionados con los orgenes del arte y con las primeras reflexiones tericas. Metodologa: -Clases tericas a completar con la bibliografa del programa. -Visita a exposiciones temporales y museos. -Lecturas y trabajos sobre obras artsticas concretas. Bibliografa: Barasch, M., Teoras del arte. De Platn a Winckelmann, Madrid, Alianza Forma, 1991. Duby, G., Tiempo de catedrales, Barcelona, 1983. Giedion, S., El presente eterno: los comienzos del arte, Madrid, Alianza Forma, 1988. Giedion, S., El presente eterno. Los comienzos de la arquitectura, Madrid, Alianza Forma, 1986. Gombrich, E.H., Historia del arte, Madrid, Alianza Forma, 1987. Gombrich, E.H., Arte e ilusin, Barcelona, Gustavo Gili, 1979. Plinio, Textos de Historia del Arte, edicin de E. Torrego, Madrid, Visor, La balsa de la medusa, 1987. Robertson, M., El arte griego, Madrid, Alianza, 1995. Rubin, W., Primitivism in 20th Century Art, catlogo de la exposicin en el Museum of modern Art, Nueva York, 1994. Stangos, N., Conceptos de Arte Moderno, Madrid, Alianza, 1989. (304) SISTEMAS DE ANLISIS GEOMTRICO DE LA FORMA Y LA REPRESENTACIN I Curso: Primero Carcter: Troncal N de crditos: 6 Asignatura cuatrimestral Departamento responsable: Dibujo II (Diseo y Artes de la Imagen) Objetivos generales

23

Formacin integral ligada a una concepcin tambin integral del arte, de la geometra y del diseo Proximidad de la geometra: en la naturaleza, en el cuerpo humano y en las creaciones artsticas y de diseo Desarrollo de la visin espacial y de la capacidad de abstraccin y de generalizacin Bases geomtricas de la representacin del espacio y de los objetos Estructuracin de la mente y la obra plsticas Hbito de la vista bien enseada mediante conocimientos geomtricos y su aplicacin al dibujo de modelos, principalmente la figura humana y los cuerpos geomtricos Objetivos especficos El alumno deber familiarizarse con la geometra plana y la geometra de los cuerpos en su aplicacin al conocimiento de la figura humana, de los poliedros regulares y otros cuerpos geomtricos y a la representacin de los mismos mediante la proyeccin El alumno deber familiarizarse con el paso de las tres a las dos dimensiones mediante los sistemas de proyeccin geomtrica paralela, as como con el paso de las dos a las tres dimensiones mediante las operaciones de traslacin, giro en el plano y giro en el espacio (abatimiento), as como con la realizacin de maquetas El alumno deber familiarizarse con los conceptos y trazados geomtricos y con los mtodos inductivo y deductivo El alumno deber familiarizarse con los instrumentos del dibujo lineal El alumno deber familiarizarse con las obras de arte y de diseo en sus distintas manifestaciones, mediante la elaboracin de esquemas geomtricos que evidencien su estructura geomtrica El alumno deber familiarizarse con los esquemas geomtricos del color El alumno deber familiarizarse con las nuevas geometras Metodologa Integracin de los temas en un mismo discurso Utilizacin del cubo como figura paradigmtica para el desarrollo de la programacin Clases terico-prcticas (aplicacin inmediata de los temas planteados) Imprescindible la asistencia a clase y a las tutoras Dos evaluaciones parciales: una a la mitad del curso y otra al final Bibliografa Arnheim, R., Arte y percepcin visual, Alianza, Madrid 1979 Ghyka, M., Esttica de las proporciones en la naturaleza y en las artes, Poseidn, Barcelona 1977 Gombrich, E., Arte e ilusin, Gustavo Gili, Barcelona 1979 Izquierdo Asensi, F., Geometra Descriptiva, Dossat, Madrid 1996 Marcolli, A., Teora del campo. Curso de educacin visual, Xarait y Alberto Corazn, Madrid 1978 Navarro de Zuvillaga, J., El juego de las representaciones, Dpto. de Publicaciones de la Escuela Tcnica Superior de Arquitectura, Madrid 1978 Navarro de Zuvillaga, J., Los poliedros regulares, Dpto. de Publicaciones de la Escuela Tcnica Superior de Arquitectura, Madrid 1979 Munari, B., Diseo y comunicacin visual, Gustavo Gili, Barcelona 1980 Ruiz Aizpiri, J. M., Geometra descriptiva, De Latina S. A., Madrid 1980 VV. AA., Dibujo Tcnico, Anaya, Madrid 1998 MATERIAS OBLIGATORIAS

24

(305) BASES DIDCTICAS DE LAS ARTES VISUALES Curso: Primero Carcter: Obligatoria N de crditos: 3 tericos + 3 prcticos Asignatura cuatrimestral Departamento responsable: Didctica de la Expresin Plstica Descriptores: Estudio de los enfoques que desde distintas ramas de las Ciencias Sociales condicionan la comprensin de los fenmenos artsticos, tanto los relacionados con su creacin como con su recepcin, as como sus aplicaciones al rea de la enseanza de las artes. Los objetivos que se plantean, fundamentalmente, son los de iniciar al alumno en el estudio de conceptos y procesos que contribuyen a explicar el fenmeno de la produccin y apreciacin de objetos e imgenes considerados artsticos, as como su valoracin dentro del contexto en que se producen, su relacin con distintas disciplinas de conocimiento y el estudio prctico de los mismos en ejemplos concretos. Correspondiendo con estos planteamientos, el curso se estructura de la siguiente manera: Crditos tericos. Teniendo en cuenta la divisin en crditos tericos y prcticos, se distribuye el programa en dos partes diferenciadas, aunque integradas en una estructura comn. La primera parte corresponde a los contenidos propios del temario, impartidos en clases tericas, sobre el siguiente temario: Introduccin: el conocimiento artstico como ciencia interdisciplinar. Aproximaciones al estudio del arte desde las distintas Ciencias Sociales como objetivo de una educacin esttica de la persona. El estudio del comportamiento artstico desde el campo de la Psicologa. La Psicologa del Arte como disciplina. Contribuciones al desarrollo de la Educacin Artstica. Fenmenos significativos en el proceso artstico: la percepcin visual. La perspectiva como construccin simblica. Algunas teoras destacadas en el estudio de los fenmenos artsticos: la Gestalt. Arnheim y la percepcin artstica. Algunas teoras... (II): Freud y el psicoanlisis del arte. Dad, surrealismo y vanguardias. La mirada de la antropologa sobre el arte. La experiencia esttica en otras culturas: el significado de los objetos estticos. Mitos y smbolos. El arte como construccin social. Funciones sociales del arte: condicionantes de su transmisin como conocimiento. El papel social de la educacin. Creatividad, arte y belleza. Concepto, historia y teoras. La creatividad en el arte y en la ciencia. Los individuos creativos. El arte infantil. Teoras evolutivas aplicadas a la expresin plstica de los nios. Etapas de desarrollo. Arte infantil y arte moderno. La semiologa de la imagen. Lectura y anlisis de imgenes. La retrica visual en el arte y la publicidad. La imagen cinematogrfica. El cine como producto y como obra de arte. Anlisis cinematogrfico. Etapas y cdigos. Arte y educacin. La evolucin de la Educacin Artstica. Principales tericos y teoras actuales. Crditos prcticos. La docencia terica se completa con otra de tipo prctico, que a su vez, se divide en dos partes:

25

En sesiones coordinadas con las tericas, se procede a completar los temas respectivos mediante comentarios de textos, anlisis de imgenes, visualizacin de pelculas o cualquier otro mtodo eficaz para desarrollar los conocimientos adquiridos. Los alumnos, distribuidos en grupos, realizarn trabajos monogrficos para su exposicin posterior en clase. Los objetivos de estos trabajos, adems de lo expuesto anteriomente, son varios: completar o ampliar los conocimientos adquiridos en clase. aprender a elaborar materiales didcticos y su utilizacin para fines especficos. adquirir soltura y experiencia en la exposicin en pblico, as como a expresarse de manera correcta y concisa. habituarse al trabajo en grupo, que redunda a su vez en una mayor integracin en la dinmica de la clase. Evaluacin El sistema se establece para que los alumnos sean evaluados a travs de dos notas que configuran la nota provisional, y que se obtienen a su vez de dos trabajos: 1. El trabajo colectivo, ya mencionado, y cuya evaluacin se efecta el da de la exposicin pblica del grupo, en la que se tienen en cuenta una serie de criterios previamente anunciados, sobre los contenidos y sobre los mtodos. 2. El trabajo individual. A principio de curso se propone a cada alumno la elaboracin de un cuaderno personal de trabajo, que deber entregar al trmino del curso. Dicho cuaderno ser de formato libre (cuaderno de campo, diario artstico,...) y deber contener una reflexin personal (escrita, plstica, etc.) donde, a lo largo del curso, haya ido plasmando sus experiencias o impresiones con respecto a temas o situaciones relacionados de alguna manera con lo visto en clase, en distintos mbitos: exposiciones, pelculas, libros, etc. En l se valoran, lgicamente, factores como la presentacin, la originalidad, profundidad de contenidos, extensin de los mismos, recursos utilizados, variedad de estos, etc. El rendimiento de ambos trabajos, adems de lo expuesto al comienzo y del cometido especfico de la evaluacin, no termina, sin embargo, con sta. En los ltimos aos, una seleccin de los ms relevantes y que renen ms condiciones (por extensin, formato, etc.) para ello, han sido publicados en la revista Arte, Individuo y Sociedad, donde se ha creado una seccin especfica para este cometido. De esta manera, adems de servir de estmulo a los propios autores de los trabajos, lo son para sus compaeros, presentes y futuros, que ven as una forma de proyeccin y de valoracin de sus trabajos que no siempre encuentran. Al mismo tiempo, su difusin en una revista permite que sus reflexiones, inquietudes y proyectos sean compartidos por alumnos de otros centros. Estos dos trabajos mencionados sern necesarios para obtener la nota provisional, que obtendrn aquellos que superen un nivel mnimo establecido, y que podrn conservar como definitiva si no aspiran a superarla mediante la realizacin del examen final. A ste se presentarn, adems de los alumnos que no obtienen por algn motivo nota provisional, aquellos que quieran superar sta, y todos los de calificacin de sobresaliente, a los efectos de adjudicar las matrculas de honor. Bibliografa recomendada Alcina Franch, J. (1988), Arte y antropologa, Madrid, Alianza. Arnheim, R. (1985), Hacia una Psicologa del arte, Madrid, Alianza. Arnheim, R. (1986), El pensamiento visual, Barcelona, Paids. Arnheim, R. (1988), Arte y percepcin visual, Madrid, Alianza

26

Arnheim, R. (1993), Consideraciones sobre la educacin artstica, Barcelona, Paids. Aumont, J. y Marie, M. (1990), Anlisis del film, Barcelona, Paids. Aumont, J. (1995), La imagen, Barcelona, Paids Breton, A. (1985), Manifiestos del surrealismo, Barcelona, Labor Eisner, E. W. (1995), Educar la visin artstica, Barcelona, Paids. Francastel, P. (1985), Pintura y sociedad, Madrid, Ctedra Freud, S. (1987), Psicoanlisis del arte, Madrid, Alianza Gardner, H. (1994), Educacin artstica y desarrollo humano, Barcelona, Paids. Gennari, M. (1997), La educacin esttica, Barcelona, Paids. Gimpel, J. (1991), El artista, la religin del arte y la economa capitalista, Barcelona, Gedisa Hargreaves, D. J. (ed.) (1991), Infancia y Educacin artstica, Madrid, Morata. Lowenfeld, V. y Brittain, W. L. (1980), Desarrollo de la capacidad creadora, Buenos Aires, Kapelusz. Maquet, J. (1999), La experiencia esttica, Madrid, Celeste. Mitry, J. (1989), Esttica y psicologa del cine, Madrid, s. XXI. Munro, T. (1975), La Psicologa del arte: pasado, presente y futuro, en Hogg, J. y otros, Psicologa y artes visuales, Barcelona, Gustavo Gili. Panofsky, E. (1991), La perspectiva como forma simblica, Barcelona, Tusquets. Rock, I. (1985), La percepcin, Barcelona, Labor. Tatarkiewicz, W. (1990), Historia de seis ideas, Madrid, Tecnos.

(306) TCNICAS PICTRICAS Y MATERIALES Curso: Primero Carcter: Obligatorio N de crditos: 6 Asignatura cuatrimestral Departamento responsable: Pintura (Pintura y Restauracin) Objetivos generales La asignatura nos introduce en el mbito de la pintura desde el conocimiento de sus materiales y procedimientos y como consecuencia la aplicacin tcnica que cada uno requiere. Se trata de tomar contacto con ese aspecto de la pintura que nos sita en el mbito fsico y como este participa del mundo conceptual, creativo y esttico que toda imagen pictrica necesita. Es obvio que con el tiempo del que se dispone no se puede abarcar en su totalidad el mundo de los procedimientos pictricos, ni en extensin ni con profundidad, as la asignatura tiende a conformar una visin sencilla de las tcnicas y usos ms comunes y cercanas a nuestras posibilidades. Resulta fundamental pues conocer los procesos internos de las distintas tcnicas y como estas se estructuran sobre el soporte pictrico elaborando una imagen a partir de las propiedades de los procedimientos utilizados. Objetivos especficos Introducir las principales tcnicas pictricas, su conocimiento bsico y una mnima destreza en el manejo de materiales y herramientas que permitan al alumno enriquecer su capacidad de realizacin generando distintas soluciones ante un mismo problema grfico.

27

Conocer la terminologa bsica dentro de la prctica artstica y habituar a los alumnos a su uso correcto haciendo especial atencin sobre la empleada en pintura. Desarrollar una capacidad de realizacin, apoyndonos: en el conocimiento de los valores plsticos-visuales de la materia, la destreza tcnica y otros factores implicados en la prctica pictrica. Incentivar la capacidad de autocrtica y favorecer la superacin de los estereotipos y convencionalismos que aparecen con ms frecuencia alrededor de la prctica pictrica. Familiarizar al alumno con la bibliografa bsica en el campo de las tcnicas pictricas y fomentar la lectura de textos y artculos relacionados con el campo de la asignatura. Sensibilizar acerca de los factores que inciden en la calidad de realizacin tales como: los acabados, la presentacin y la adecuada conservacin de los materiales. Metodologa Los ejercicios respondern a un carcter prctico para facilitar la mejor comprensin de los contenidos y procurando el mximo contacto con los materiales y utensilios. En cada ejercicio se contemplarn los objetivos generales del curso ms los especficos, al mismo tiempo dentro de una enseanza individualizada se contemplan las iniciativas personales. Hay que destacar la importancia, dentro de la metodologa, del anlisis del natural unido al proceso tcnico. En el desarrollo terico de cada bloque se procurar que el alumno vea in situ los procesos tcnicos y muestrario de los principales materiales. Como solucin para equilibrar los contenidos, a lo limitado del tiempo consistir en introducir desde principio del curso una va de trabajos diseados desde las clases tericas, este diseo sigue una lnea de experimentacin que e se apoya en una carpeta o batera de ejercicios rpidos. La presencia de los alumnos en clase es fundamental. Bibliografa Cennini, C., Tratado de la pintura, Meseguer, Barcelona, 1968. Colina Botello, de la, M., Incidencia del soporte en la pintura y sus manipulaciones tcnicas. Tesis doctorales, UCM. Madrid 1988. Doerner, M. Los materiales de pintura y su empleo en el arte. Revert. Barcelona, 1986. Mayer, R. Materiales y tcnicas del arte, Herman Blume. Madrid, 1985. Pacheco, F., Arte de la pintura. Instituto de Valencia de Don Juan. Madrid, 1956. Palomino, A. Museo pictrico y escala ptica. Aguilar. Madrid, 1947. Pedrola, A. Materiales, procedimientos y tcnicas pictricas. Ariel, Patrimonio artstico. Barcelona, 1988. Smith, R. El manual del artista. Herman Blume. Madrid, 1990. Vinci da, L. Tratado de la pintura. Espasa Calpe. Madrid, 1964. (307) TCNICAS ESCULTRICAS Y MATERIALES Curso: Primero Carcter: obligatoria N de crditos: 6 Asignatura cuatrimestral Departamento responsable: Escultura

28

Descriptor La asignatura trata de dotar al alumno de conocimientos relativos a las tcnicas, materiales y herramientas que se utilizan en los procesos de realizacin escultrica. Para lo cual, trata de desarrollar actitudes que enriquezcan su percepcin de la forma tridimensional as como aquellas habilidades y recursos tcnicos que conduzcan a resultados adecuados. Objetivos Facilitar el contacto prctico y directo con los medios escultricos. Desarrollar la capacidad perceptiva en la representacin de la forma tridimensional. Desarrollar mtodos bsicos de aproximacin al lenguaje plstico espacial y su relacin con los materiales como soporte tcnico-expresivo. Familiarizarse con los recursos propios de cada material: posibilidades y limitaciones tcnico-expresivas. Desarrollo de destrezas manuales en el dominio de materiales y herramientas. Potenciar actitudes creativas en las distintas fases de los procesos intelectuales y/o emocionales: ideativa, metodolgica y de realizacin. Metodologa Dado el carcter eminentemente prctico de taller, esta asignatura pretende en la medida de lo posible un seguimiento personalizado de los trabajos de talla en todo el desarrollo del proceso; contemplndose la formacin con breves exposiciones tericas de otras tcnicas, materiales y procesos habituales de la labor escultrica: modelado, moldeado y vaciado (reproducciones), fundicin artstica, etc. Los alumnos manejarn materiales tradicionales y otros de nuevo uso tanto en los procesos de realizacin de talla escultrica como en los procesos de creacin y experimentacin espacial de ideas plsticas. En este sentido, para facilitar el desarrollo formativo se seleccionarn materiales y herramientas con las caractersticas ms adecuadas a la experimentacin (tcnica sustractiva) y al desarrollo de habilidades tcnicas. Cada ejercicio prctico ir precedido de una exposicin terica que tratar de estimular la reflexin desarrollando conceptos, definiendo objetivos y aportado la informacin visual necesaria que fomentase el inters por conocer y ampliar los contenidos. Contenidos: Abstraccin y figuracin en el arte actual. La tcnica como capacidad de prever una forma y los mtodos para generarla y repetirla. El pensamiento tcnico como forma de investigacin no casual. La talla: caractersticas y limitaciones. Procesos tcnicos materiales y herramientas. Tcnicas del modelado: procesos, materiales y herramientas. Terracotas. Tcnicas de reproduccin: moldeado y vaciado. Los metales: procesos, materiales y tcnicas. La fundicin artstica. Tcnicas y procesos de construccin. Los plsticos: procesos, materiales y tcnicas. Otros materiales, procesos y tcnicas de escultura. Tcnica de talla: proceso sustractivo Contenidos:

29

Conocimiento y utilizacin de las herramientas de talla y comprensin de las particularidades del procedimiento. Conocimiento de las fases del proceso de talla: cubicado, trazado, desbastado, tallado y acabado de la forma. Programa de ejercicios Talla en madera, D.M. u otro material de talla, de carcter orgnico proyectada o reflejada en dibujos (vistas principales). Se realizarn maquetas o bocetos tridimensionales a escala. Talla en alabastro, piedra blanda u otro material de talla, de una forma geomtrica proyectada en dibujos (planta, alzado, perfiles y perspectiva). Evaluacin La evaluacin ser continua, centrada en los objetivos especficos que se fijen al comienzo de cada trabajo. La parte terica de la asignatura ser evaluada con pruebas objetivas o trabajos personales. SEGUNDO CURSO MATERIAS TRONCALES (308) ESCULTURA I Curso: Segundo Carcter: Troncal N de crditos: 12 Asignatura anual Departamento responsable: Escultura Objetivos generales Proponer los contenidos necesarios para crear una base slida sobre la cual poder sustentar un concepto claro de lo que es la escultura. Profundizar en los distintos lenguajes escultricos plasmados a lo largo de la historia, de los que el Departamento tiene una amplia muestra (reproducciones en escayola: estatuas o relieves, bustos o fragmentos de todos los tipos). Objetivos especficos y metodologa Desarrollar un lenguaje plsticoformal a travs del cual el alumno active su potencial creador, al mismo tiempo que adquiere la destreza y sensibilidad que la harn conocer sobre la prctica el oficio del escultor, utilizando como modelo las reproducciones teniendo en cuenta que el lenguaje de estas es consecuencia de la observacin y reflexin que hace del natural el hombre escultor. El alumno tendr que interpretar el modelo descifrando los cdigos que el escultor de manera personal y de acuerdo con su poca ha creado, para elaborar los suyos propios a travs del modelado. El modelado es una tcnica que permite trabajar tanto en relieve como en bulto redondo, rectificando cuantas veces se quiera, pudiendo recuperar el material una y otra vez (en el caso de plastilina y barro).

30

Ejercicios Los tamaos en los que se trabaja oscilan entre los treinta y los noventa centmetros, y todos los ejercicios irn acompaados de un mnimo de tres dibujos a grafito tamao DIN A3. La copia: armadura y encaje de cabeza a igual tamao y proporcin. El relieve: Interpretacin de un modelo clsico. Estudio a partir del natural. El ejercicio de creacin: trabajo libre siempre desde la tcnica del modelado. La figura: Interpretacin de una estatua clsica a tamao reducido. El retrato Personaje: estudio de la fisonoma y carcter de una persona conocida de la historia o de la actualidad. Estudio de la cabeza de un animal. Bibliografa ALBRECH, Hans Joachim. Escultura en el siglo XX. Conciencia del espacio y configuracin artstica. Blume, Barcelona 1981. BOZAL, Valeriano Mmesis: Las imgenes y las cosas. Visor (La balsa de la Medusa), Madrid 1987. DORFLES, G. Naturaleza y artificio. Lumen, Barcelona 1972. KRAUSS, R. La escultura en el campo expandido en la posmodernidad. Kairs, Barcelona 1986. LYOTARD, Franois Discurso figura. Gustavo Gili, Barcelona 1979. MADERUELO, J. El espacio raptado. Mondadori, Madrid 1990. La prdida del pedestal. Crculo de Bellas Artes, Madrid 1994. MARTN GONZLEZ, Juan Jos Las claves de la escultura. Ariel, Madrid 1986. READ, H. La escultura moderna. Destino, Barcelona 1994. (309) PINTURA I Ciclo: Segundo Carcter: Troncal N de crditos: 12 Asignatura anual Departamento responsable: Pintura (Pintura y Restauracin) Introduccin

31

Esta asignatura situada en el segundo curso de Licenciatura de la Facultad de Bellas Artes, forma parte de la troncalidad en el aprendizaje y desarrollo de las capacidades creativas de todos aquellos alumnos que, de una forma u otra, piensen moverse en el campo de la imagen, ya sea a travs de la propia pintura, el diseo, el grabado o cualquier otra forma de expresin. Objetivos generales El lenguaje pictrico ser el principal sujeto de reflexin e investigacin en este curso y compondr el inicio de un largo camino cuya meta principal ser la creacin artstica. Los elementos transmisibles de dicho lenguaje, como son la forma, ordenacin espacial, ritmos formales, diferentes modos y maneras, el color, la materia, etc., servirn de apoyo en la consecucin del objetivo principal, la creatividad y el espritu artstico. Objetivos especficos El primer objetivo que proponemos para el desarrollo del curso de PINTURA I, es la transmisin de conocimientos tcnicos, procedimientos, apoyados por una cierta disciplina y respeto por los mismos que, evidentemente, no distorsionen la propia libertad individual del alumno. El segundo objetivo, aparentemente ms complejo que el anterior, es el aprendizaje de la visin respecto al modelo real, es decir, ensear a "ver". Este proceso de la visin comienza cuando se intenta trasladar lo "real" al cuadro, que deber producir una imagen que no es slo y exactamente el modelo, sino una nueva realidad independiente del mismo. Aprender a utilizar el modelo exclusivamente como pretexto y punto de arranque, de manera que la imagen del cuadro se distancie cada vez ms de la imagen real, llegando a constituirse en imagen pictrica. El alumno deber aprender a penetrar en el carcter de los objetos de acuerdo con su propia imaginacin y sensibilidad, inspirndose en una determinada figura, objeto o forma, poniendo atencin a una simple lnea o a un determinado color. Este aprendizaje de la penetracin de la realidad de lo puramente plstico, llevar al alumno a una nueva visin de la realidad circundante, que enriquecer su propio yo. Un tercer objetivo a conseguir es el desarrollo de la sensibilidad y el deseo de crear, haciendo del alumno un individuo capaz de transformar la realidad circundante. La educacin de la sensibilidad llevar tambin al alumno a un cambio de posicin frente a otras realidades no esencialmente plsticas. A travs de la adquisicin de conceptos como la belleza, la expresin, la armona, el orden, la fuerza, etc., podr acceder a otros muchos lugares de la expresin artstica y a penetrar en profundidad en el hecho de la creatividad. Metodolga El procedimiento activo, praxis o aplicacin de los conocimientos e ideas por parte del alumno a travs de la clase prctica que, en esta asignatura es un importante instrumento con el que contamos en este proceso de aprendizaje. Se llevar a cabo propiciando el contacto personal de profesor y alumno y en consecuencia el contacto individualizado que tan necesario es en una actividad como sta. Clases tericas que, apoyndose en los medios audiovisuales, vdeos, transparencias, diapositivas, etc., y programada con una periodicidad constante, coloque al alumno en disposicin de investigar en profundidad sobre los temas expuestos.

32

Otro apoyo metodolgico sern las tutoras: la tutora didctica, que es la funcin que realiza el profesor-tutor como ayuda al alumno en la asignatura propiamente dicha y la especficamente orientadora, que ofrece al alumno un tipo de atencin diferenciada, que deber tener en cuenta su situacin global como estudiante y como individuo. Bibliografa Albers, J. La interaccin del color, Alianza Editorial, Madrid, 1980 Arnheim, R., Arte y percepcin visual, Alianza Editorial, Madrid, 1984 Bocola, S. El Arte de la modernidad, Ediciones del Serbal, Barcelona, 1999 Doerner, M. Los materiales en pintura y su empleo en el arte, Revert, Barcelona, 1974 Gombrich, E.H., Arte e ilusin, Gustavo Gili, Barcelona, 1982 Hegel, G.W.F., De lo bello y sus formas, Espasa Calpe, Madrid, 1980 Kandinsky, W., De lo espiritual en el Arte, Barral, Barcelona, 1982 Kandinsky, W., Punto y lnea sobre el plano, Barral, Barcelona, 1970 Mondrian, P., Realidad natural y realidad abstracta, Barral, Barcelona, 1973 Worringer, H., Abstraccin y naturaleza, Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1966

(310) DIBUJO DEL NATURAL II Curso: Segundo Carcter: Troncal N de crditos: 12 Asignatura anual Departamento responsable: Dibujo I (Dibujo y Grabado) Descriptor El curso aqu enunciado corresponde al segundo curso de la carrera y, paralelamente, al segundo en la materia de dibujo. Se basa fundamentalmente en una reflexin terico prctica sobre el cuerpo humano, en atencin a los siguientes puntos: El desnudo como modelo de representacin. Fundamentndonos en el curso anterior sobre el anlisis de formas, objetos y figuras a travs del dibujo de modelos inanimados, el modelo desnudo se presenta como particular referencia en el reconocimiento de las formas de la naturaleza, siendo su estudio clave para una investigaci6n razonada sobre medidas y proporciones de cuanto tema fluya, tanto en el medio natural como en el mbito de lo creado. Desnudo como razn cientfica. Desde el punto de vista formal y antropolgico, la historia de la representacin del cuerpo humano ha constatado la importancia que ste ha supuesto como motivo de ciencia, permitiendo a travs de su estudio ahondar en las razones y procesos que lo constituyeron y habituando al estudiante de arte a profundizar, tanto en el campo de la percepcin como en el territorio de la representacin y, en consecuencia, haciendo que ste asuma un mayor compromiso en su oferta creativa. El desnudo como expresin lingstica Sin olvidar el tema del desnudo como forma de arte, la predisposicin cientfica desarrollada a travs de la observacin y el anlisis dibujstico han de ir acompaados desde los

33

comienzos del aprendizaje de tcticas libres de expresin en cuanto se refiere al lenguaje dibujstico privado. Lnea, trazo, y gesto han de ser vehculos de representacin elegidos por el estudiante para su identificacin expresiva, intentando apartar del mbito docente metodologas tradicionales que en pro de la "correcta representacin subestimaron conceptos y expresividad contenidos en el lenguaje, que de manera implcita se encuentran en cada individuo y que en gran medida cimentarn su obra personal. Programa general Considerando las premisas anteriormente expuestas, el programa discurrir atendiendo a la necesidad que conlleva investigar sobre el modelo y paralelamente ir desarrollando un lenguaje particular tan necesario en el proceso creativo. Lejos de un hermetismo metodolgico exhaustivamente prefijado, el programa fluir desde una reflexin formal del cuerpo humano desnudo a travs de su anlisis y en consonancia con su anatoma, estructuracin y proporcin hasta llegar a razones que, estando implcitas en el modelo, supongan lecturas ms prximas a conceptos generalistas, tales como ritmo, composicin, movimiento y todas aquellas caractersticas que nos alejen de lo inanimado y nos aproximen al carcter vital que supone la reflexin sobre lo humano. Desde el punto de vista prctico, el proyecto a desarrollar versar sobre el dibujo de anlisis a partir de trabajos de tiempos convenientes a cada momento de investigacin, hasta ejercicios de interpretacin que pudieran suscitar experiencias adecuadas sobre la base del natural y en beneficio de altemativas de expresin, bsqueda y encuentros a travs de un lenguaje personal. Paralelamente a toda propuesta se ofertarn clases tericas a travs de las cuales se intentar consolidar el trabajo de taller, enriquecindolo de concepto y permitiendo al estudiante ahondar en la razn por la cual dibuja. Los ejercicios prcticos, de una manera global, girarn desde estudios de mayor duracin y tamao a los apuntes donde la expresin y el trazo flexibilizarn las tcticas dibujsticas que de algn modo pudieran determinarse en los procesos analticos. Por ello, con la continua sugerencia de aquellas tcnicas dibujsticas que pudieran enriquecer el panorama expresivo del dibujo. Evaluacin Como es de prever, el seguimiento de un programa de aprendizaje de esta naturaleza obedece a un proceso de encuentros que irn enriquecindose paulatinamente con la praxis y la asunci6n de conceptos. Es por tanto obvio hacer una valoracin sobre los avances en dichos procesos. Razn por la que se hace imprescindible la asiduidad en el periodo lectivo, en el que se desenvuelve el aprendizaje. Dada la importancia de la asistencia para un proceso evaluativo, el profesor determinar el tipo de examen conveniente para una justa calificaci6n. Bibliografia bsica Clark, K. El desnudo. Madrid, Alianza 1987. Leymarie, J. El Dibujo. Barcelona, Skira Carrogio 1979. PREZ Snchez, A. Historia del dibujo en Espaa: de la Edad Media a Goya. Madrid, Ctedra 1982. Pevsner, N. Las Academias de Arte. Madrid, Ctedra 1982. Pignati, T. El dibujo: de Altamira a Picasso. Madrid, Ctedra 1981. Lambert, S. El dibujo: tcnicas y utilidad. Madrid, Blume 1985. Gombrich, E.H. Arte e ilusin. Barcelona, Gili. Baxandall, M. Modelos de intencin. Madrid, Blume. Gmez Molina, J.J. Lecciones de dibujo. Madrid, Ctedra 1995

34

Gmez Molina, J.J. Estrategias del dibujo. Madrid, Ctedra 1999

(311) SISTEMAS DE ANLISIS GEOMTRICO DE LA FORMA Y LA REPRESENTACIN II Curso: Segundo Carcter: Troncal N de crditos: 6 Asignatura cuatrimestral Departamento responsable: Dibujo II (Diseo y Artes de la Imagen) Objetivos generales Formacin integral ligada a una concepcin tambin integral del arte, de la geometra y del diseo Proximidad de la geometra: en la naturaleza, en el cuerpo humano y en las creaciones artsticas y de diseo Desarrollo de la visin espacial y de la capacidad de abstraccin y de generalizacin Bases geomtricas de la representacin del espacio y de los objetos Estructuracin de la mente y la obra plsticas Hbito de la vista bien enseada mediante conocimientos geomtricos y su aplicacin al dibujo de modelos, principalmente la figura humana y los cuerpos geomtricos Objetivos especficos El alumno deber familiarizarse con los procesos de la percepcin visual El alumno deber familiarizarse con la geometra plana y la geometra de los cuerpos en su aplicacin al conocimiento de la figura humana, de los poliedros regulares y otros cuerpos geomtricos y a la representacin de los mismos mediante la proyeccin El alumno deber familiarizarse con el paso de las tres a las dos dimensiones mediante el sistema de proyeccin central paralela, as como con el paso de las dos a las tres dimensiones mediante las operaciones de traslacin, giro en el plano y giro en el espacio (abatimiento), as como con la realizacin de maquetas El alumno deber familiarizarse con los conceptos y trazados geomtricos y con los mtodos inductivo y deductivo El alumno deber familiarizarse con los instrumentos del dibujo lineal El alumno deber familiarizarse con las obras de arte y de diseo en sus distintas manifestaciones, mediante la elaboracin de esquemas geomtricos que evidencien su estructura geomtrica El alumno deber familiarizarse con la idea de que nuestra forma de representar depende, en gran medida, de lo que sabemos sobre las formas y su representacin El alumno deber familiarizarse con la idea de que nuestro entendimiento del arte y sus manifestaciones pasa por el conocimiento de la perspectiva lineal El alumno deber familiarizarse con los esquemas geomtricos del color El alumno deber familiarizarse con las nuevas geometras Metodologa Integracin de los temas en un mismo discurso Utilizacin del cubo como figura paradigmtica para el desarrollo de la programacin Clases terico-prcticas (aplicacin inmediata de los temas planteados) Imprescindible la asistencia a clase y a las tutoras

35

Dos evaluaciones parciales: una a la mitad del curso y otra al final Bibliografa Bonet Minguet, Perspectiva cnica, ed. del autor, Valencia 1978 Bonet Minguet, Proyecciones y sombras, ed. del autor, Valencia 1978 Cole, A., Perspectiva, Blume, Barcelona 1993 Marcolli, A., Teora del campo. Curso de educacin visual, Xarait y Alberto Corazn, Madrid 1978 Navarro de Zuvillaga, J., Fundamentos de perspectiva, Parramn, Barcelona 1986 Navarro de Zuvillaga, J., Imgenes de la perspectiva, Siruela, Madrid 1996 Navarro de Zuvillaga, J., Mirando a travs. La perspectiva en las artes, Serbal, Barcelona 2000 Ruiz Aizpiri, J. M, Geometra descriptiva, De Latina S. A., Madrid 1980 Wright, L., Tratado de perspectiva, Stylos,Barcelona 1985 VV. A A., Dibujo Tcnico, Anaya, Madrid 1998

(312) TEORA E HISTORIA DEL ARTE II Curso: Segundo Carcter: Troncal N de crditos: 6 Asignatura anual Departamento responsable: Seccin Departamental de Historia del Arte III Objetivos generales Esta asignatura troncal del primer ciclo (segundo curso) pretende dar genricamente las bases tericas e histricas de la primera modernidad - Renacimiento y Barroco- en el arte occidental, su papel fundamental en la representacin de un mundo nuevo, desde el punto de vista esttico, cientfico, iconogrfico y sociocultural. Esto en cuanto a la primera parte de la asignatura. La segunda parte de la misma se inicia en la Ilustracin y termina en las primeras vanguardias del s. XX, puesto que el alumno tiene la posibilidad de estudiar las vanguardias de postguerra y las ltimas dcadas en la asignatura optativa " ltimos movimientos...", siendo el programa de esta asignatura ya ampliamente extenso. En esta parte se toma como referencia las transformaciones de la modernidad contempornea y el arte con respecto a la primera modernidad, analizando la historia del cambio etimolgico y conceptual de modernidad y su sentido en relacin al nuevo arte, desde el Neoclasicismo hasta el Dad. Objetivos especficos. Proporcionar una base conceptual, terminolgica y visual para comprender y reconocer el proceso de los cambios iconolgicos, tcnicos e iconogrficos que fueron determinando la creacin artstica desde el Renacimiento hasta las primeras vanguardias, tratando de explicar al artista actual y alumno de esta asignatura las razones histricas, tericas y tcnicas que subyacen a su actualidad creadora. Metodologa

36

Se orientar desde una cronologa que site histricamente los acontecimientos, objetos e ideas ordenadamente, pero sobre ese tablero de referencia se harn cruces que expliquen el sentido de ruptura que tiene el arte moderno, y a la vez su relacin "rebelde" con el pasado. La metodologa utilizada har uso de medios audiovisuales y visuales (diapositivas, videos, etc.) para apoyar la argumentacin terica e histrica de la asignatura. La lnea metodolgica y terica tendr una terminologa que partiendo del eclecticismo de las ltimas dcadas, se ir ajustando a las nuevas visiones e interpretaciones del objeto y las ideas artsticas actuales, sin olvidar sus orgenes metodolgicos y sus transformaciones: aspectos formales de la obra, aspectos iconogrficos, interpretacin iconolgica, interpretacin sociocultural, visin antropolgica, anlisis tecnolgico y de materiales, etc. Bibliografa Argan, G. C.: Renacimiento y Barroco. Madrid, Akal, 1987, 2 vols. Chastel, A.: Arte y Humanismo en Florencia en la poca de Lorenzo el Magnfico. Madrid, Ctedra, 1982. Janson, H. W.: Historia general del Arte. 3. Renacimiento y Barroco. Alianza. 1999. White, J.: Arte y Arquitectura en Italia, 1250-1400. Madrid, Ctedra. Briony, F. (et. Alt. ): Realismo, racionalismo, surrealismo. El arte de entreguerras (19141945), ed. Akal, Madrid, 1999. Frascina, F. (et. Alt.).: La modernidad y lo moderno. La pintura francesa del s. XIX. Akal, Madrid, 1998. Harrison, Ch. ( et. Alt.).: Primitivismo, Cubismo y Abstraccin. Los primeros aos del s. XX. Akal, Madrid, 1998. Honour, H.: El Romanticismo, Madrid, 1981. Rosemblum, R., Janson, H. W.: El arte del s. XIX, Akal, Madrid, 1992. Stangos, N.: Conceptos de arte moderno. Alianza. Madrid, 1981. TERCER CURSO MATERIAS TRONCALES (313) DIBUJO DEL NATURAL II Curso: Tercero Carcter: Troncal N de crditos: 12 Asignatura anual Departamento responsable: Dibujo I (Dibujo y Grabado) Descriptor La actuacin metodolgica en esta materia se basa en la realizacin prctica de dibujos, teniendo como referencia fundamental el modelo humano del natural como principal objeto de anlisis y fuente de interpretacin. Asimismo, stos tendrn como objetivo la adquisicin de un extenso vocabulario grfico y el dominio de una amplia gama de tcnicas de dibujo. Las propuestas irn encaminadas al aprendizaje de la estructuracin de la realidad y su proyeccin en un plano-soporte, como fuente de datos para planteamientos conceptuales de la forma y desarrollo personal de la expresin. Ser objetivo prioritario, el estimulo de las iniciativas propias del alumno en orden al desarrollo de sus capacidades e inquietudes artsticas que posibilitan su incorporacin al segundo ciclo.

37

El proceso formativo en el dibujo del natural en este curso, incide fundamentalmente en la adquisicin de conceptos de representacin del espacio visual, entendido como la presencia de figuras en un espacio tridimensional (con el correspondiente anlisis espacial profundidad, claroscuro, modelado, representacin atmosfrica), hasta los problemas de representacin en el espacio conceptual, entendido como una manifestacin grfica en un soporte determinado por sus magnitudes bidimensionales. Objetivos generales Los objetivos generales de la programacin docente, se presentan ms como orientaciones de la accin educativa que como finalidades, que, en todo caso, se presentarn en los programas individuales de los profesores, afirmando su carcter dinmico y abierto, renunciando tanto en sus planteamientos como en su desarrollo, a propsitos de homogeneizacin y unificacin en la formacin, respetando y estimulando el pluralismo expresivo y propiciando, por tanto, respuestas educativas que tengan en cuenta las diversas capacidades, intereses y motivaciones del alumno. Objetivos especficos Distribuidos convenientemente en una temporizacin trimestral, los objetivos especficos incidirn esencialmente en los siguientes aspectos: Adquisicin de hbitos de reflexin previos a la ejecucin material del dibujo y a la realizacin de esquemas rpidos de valoracin y entonacin. Profundizacin en la valoracin tonal y el claroscuro con estudios analticos profundos del natural. Dominio de la lnea y la expresin as como el desarrollo de la capacidad de ejecucin prctica a travs de distintas tcnicas de dibujo, valorando la utilizacin las capacidades de resolucin grfica como expresin personal. Desarrollo y adquisicin de pautas especulativas en las que la relacin con el modelo se toman como un nivel de referencia primario, hacia la bsqueda del dibujo como expresin personal. Desarrollo de la capacidad de captacin inmediata, mediante apuntes y esquemas compositivos, avanzando en la interpretacin personal y abandonando o corrigiendo las tendencias obsesivas de anlisis exclusivamente formal. Ejercicios prcticos En la aplicacin del programa didctico, los ejercicios prcticos representan el mximo exponente de la accin del alumno y el objetivo ltimo de toda la actividad docente, donde se concretan y determinan los avances y la consecucin de los fines previstos. Las propuestas de los mismos deben ir encaminadas, por tanto, al estudio y desarrollo de los bloques y unidades didcticas que configuran el programa de la asignatura, incidiendo en cada momento en los aspectos que se propone profundizar y poner en prctica. Evaluacin La evaluacin de los trabajos y estudios de los alumnos se realizar por medio de anotaciones constantes del profesor sobre el desarrollo de estos trabajos. Trimestralmente se elaborar una calificacin orientativa, donde los alumnos presentarn los resultados de sus trabajos en este periodo de tiempo. Dada la ndole de la material para la superacin de contenidos del curso, resulta imprescindible una alta regularidad en la asistencia a las clases. La atencin personalizada ser la principal fuente de relacin alumno-profesor para la obtencin de datos sobre la evolucin de su actividad discente. Las anotaciones

38

bimestrales, constituirn la base fundamental para la calificacin final. No obstante, los objetivos finales tendrn en cuenta los resultados de la evaluacin continua y el progreso de los trabajos para la calificacin final. Los ejercicios habrn de conservarse hasta el final de curso para su eventual consulta. El contenido de los exmenes de junio y septiembre, aparte de la realizacin de unos ejercicios prcticos, incluir la presentaci6n de trabajos realizados durante el curso, de acuerdo a los respectivos programas de los profesores, como justificaci6n de las prcticas mnimas necesarias para superar el curso. Bibliografa bsica Clark, K. El desnudo, Madrid, Alianza 1987. Leymarie, J. El Dibujo, Barcelona, Skira Carrogio, 1979. Prez Snchez, A. Historia del dibujo en Espaa de la Edad Media a Goya, Madrid, Ctedra 1986. Pevsner, N. Las Academias de Arte, Madrid Ctedra 1982. Pignati, T. El dibujo de Altamira a Picasso, Madrid, Ctedra 1981. Lambert, S. El dibujo, tcnica y utilidad, Madrid, Blume 1985. Gombrich, E.H. Arte e ilusin, Barcelona, Gili 1979. MATERIAS OPTATIVAS DE PRIMER CICLO (314) TEORA DE LA COMUNICACIN Ciclo: Primero Carcter: Optativo N de crditos: 6 Asignatura cuatrimestral Departamento responsable: Unidad docente de Sociologa IV Objetivos generales: Este curso ofrece al artista y al diseador los conceptos y categoras bsicos de la Teora de la Comunicacin, de modo que el profesional formado en la Facultad de Bellas Artes puede aplicar estos conocimientos a su actividad creativa y crtica, y conocer unos mtodos prcticos para analizar la relacin que se da entre arte, diseo y sociedad actual. La materia del curso de divide en dos partes: a. Teora: ofrece conceptos bsicos sobre comunicacin y sus modelos de estudio. b. Prctica: a lo largo del curso y en relacin con la teora desarrollaremos mtodos de anlisis comunicativo aplicados a los objetos y creaciones de las artes plsticas y el diseo. Objetivos especficos A partir de una definicin escueta, estudiamos desde distintas perspectivas conceptos fundamentales de la comunicacin con ejemplos y aplicaciones cercanos al estudiante de Bellas Artes. Observamos la comunicacin como un sistema cuyos componentes son: actores, expresiones, instrumentos y representaciones. La capacidad humana para comunicar se diferencia de la comunicacin animal. Desde enfoques reduccionistas e integradores nos aproximaremos a la gnesis de la capacidad de nuestra especie para comunicar, y a la forma en que la comunicacin resulta imprescindible para construir una identidad individual y una estructura social, as como los aspectos materiales de la transmisin de seales. El significado de la comunicacin se comprende a partir de los signos, cdigos y el discurso. La semitica es la perspectiva para analizar la interaccin

39

comunicativa como un modo de crear sentido, orientacin compartida por los usuarios de un cdigo. Realizaremos una introduccin a la sintaxis, semntica y pragmtica. Terminada esta parte de conceptos bsicos estudiaremos los procesos comunicativos como situaciones reales: el papel del artista plstico en los procesos de la comunicacin interpersonal y su relacin con los medios de comunicacin de masas. Las prcticas de esta asignatura son una aproximacin a los mtodos de investigacin de las ciencias sociales al alcance de los estudiantes de Bellas Artes, suponen una toma de contacto con modos de investigar previos a la realizacin de una tesina o tesis doctoral. Son las siguientes: 1. Anlisis comunicativo de productos artsticos y de diseo. Un objeto de baja tecnologa, una pieza de mobiliario, una obra artstica son analizados como artificios, objetos que tienen sentido comunicativo en una cultura. Los descriptores del protocolo son: objeto artificial y cosa natural, diferentes concepciones de lo artificial, tipos de objetos y clases de culturas. Componentes del sistema de la comunicacin implcitos en tales objetos. 2. Anlisis de productos artsticos y de diseo en la sociedad de consumo, teniendo presentes las tendencias del gusto y la moda de la sociedad actual. Procederemos a la definicin del pblico y del usuario, relacionando el objeto kitsch con los medios de comunicacin de masas. 3. Anlisis de campo semntico en el diseo grfico, las obras pictricas y el mensaje publicitario desde una perspectiva semitica. Los descriptores del protocolo son: semejanza e iconicidad, ejes semnticos y elementos denotativos/connotativos en la obra plstica. 4. Anlisis de roles de un relato grfico: el cmic es una narracin que combina palabras, iconos y signos propios en esferas de accin o vietas, como un gnero que se halla en la encrucijada del diseo grfico, la plstica pictrica y los medios de comunicacin de masas. Metodologa Dividida la semana en dos periodos iguales, dedicaremos una sesin a teora, en la que el profesor expondr los conceptos fundamentales, el marco terico y presentar las lecturas complementarias. La otra sesin, de prcticas, consistir en la definicin de mtodos de anlisis, la eleccin de objetos materiales artsticos que interesen a los estudiantes y el diseo de protocolos para la puesta en prctica de nuestros anlisis. En esta asignatura es necesaria la asistencia a clase. La evaluacin se llevar a cabo mediante dos ejercicios escritos realizados por el estudiante al final de curso: -un examen terico, sobre la materia impartida en clase, -un ejercicio prctico, que requiere el dominio de los mtodos de anlisis aprendidos. Para aprobar la asignatura es necesario superar las dos pruebas. Bibliografa bsica: Aunque existe una bibliografa ms amplia, con lecturas especficas para cada uno de los captulos del curso, estos son los diez ttulos principales de la asignatura: BARDIN, L: Anlisis de contenido. Madrid, Akal, 1996, (2 edicin). GOFFMAN, E.: Presentacin de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires. Amorrortu. 1997, (3 edicin). LEROI GOURHAN, A.: El hombre y la materia. Madrid. Taurus. 1988. MANZINI, E.: Artefactos. Madrid. Celeste. 1996, (2 edicin). MARTN SERRANO, M.: Teora de la Comunicacin. Madrid. visor. 1982 MARTN SERRANO, M.: La produccin social de comunicacin. Madrid. Alianza. 1993.

40

MOLES, A.: El kitsch, Barcelona, Paids, 1990 (1 reimpresin). MC LUHAN, M.: La Galaxia Gutenberg. Madrid. Circulo de Lectores. 1993. WATZLAWICK, P., JACKSON D.: Teora de la comunicacin humana. Barcelona. Herder. 1997, (11 edicin). WINKIN, I.(Comp.): La nueva comunicacin. Barcelona. Kairs. 1994, (4 edicin). WOLF, M.: La investigacin de la comunicacin de masas. Buenos Aires. Paids. 1996 (3 edicin). (315) MITOS DEL ARTE Ciclo: Primero Carcter: Optativo N de crditos: 6 Asignatura cuatrimestral Departamento responsable: Seccin Departamental de Historia del Arte III Programa La asignatura se propone un recorrido por la historia del arte, desarrollando el contenido de los mitos ligados a la nocin de lo sagrado en la Antigedad. Cada tema ser estudiado desde los orgenes del arte, revisando la pervivencia de algunos valores simblicos, que reaparecen an en obras de artistas que trabajan en el siglo XX. 1.- Orgenes del mito Definicin de mito como comportamiento de los dioses en un tiempo primordial (Mircea Eliade). Las manifestaciones elementales de lo sagrado: la luna, el sol y las divinidades del cielo, de las aguas, de la tierra y de la vegetacin. Valores simblicos de la agricultura, la metalurgia, la guerra y el vuelo en el mundo antiguo. Pervivencia del mito como metfora en la obra de Federico Garca Lorca y Miguel Hernndez. 2.- Mito y psicoanlisis Edipo, caro, Narciso, Faetn. La construccin de la imagen en el sueo y en el arte. 3.- Apolo y Dioniso Lo contenido y equilibrado frente a lo instintivo e Evaluacin Habr un examen al final del cuatrimestre. Bibliografa ALVARES DE MIRANDA, A., La metfora y el mito, Madrid, Taurus, 1963. AZARA, P., Imagen de lo invisible, Barcelona, Anagrama, 1992. BACHELARD, G., El aire y los sueos, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1972. El agua y los sueos, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1978. La tierra y los ensueos de la voluntad, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1994. La potica del espacio, Mxico, F.C.E., 1975. BONNEFOY, I., Diccionario de las mitologas, IV vols., Barcelona, Destino, 1996/98. BORNAY, E., Las hijas de Lilith, Madrid, Ctedra, 1990. Los cabellos femeninos, Madrid, Ctedra, 1995. CLARK, K., El desnudo, Madrid, Alianza Forma, 1987. irracional.

41

DAL, S., El mito trgico del "Angelus" de Millet, Barcelona, Tusquets, 1989. DIEL, P., El simbolismo en la mitologa griega, Barcelona, Labor, 1976. DETIENNE, M., La invencin de la mitologa, Barcelona, Pennsula, 1981. La escritura de Orfeo, Barcelona, Pennsula, 1990. DEZ DEL CORRAL, L., La funcin del mito clsico en la literatura contempornea, Madrid, Gredos, 1974. DODDS, Los griegos y lo irracional ELIADE, M., Mito y realidad, Barcelona, Labor, 1992. Lo sagrado y lo profano, Barcelona, Labor, 1983. El mito del eterno retorno: arquetipos y repeticin, Madrid, Alianza, 1982. Herreros y alquimistas, Madrid, Alianza, 1996. Imgenes y smbolos, Madrid, Taurus, 1974. El vuelo mgico, Madrid, Siruela. Tratado de historia de las religiones. EURPIDES, Las Bacantes. FRAZER, J., La Rama Dorada, (ed. abreviada), Mxico, F.C.E., 1961. Folklore en el Antiguo Testamento, Mxico, F.C.E., 1981. FREUD, S., Psicoanlisis del arte, Madrid, 1970. La interpretacin de los sueos, Madrid, 1968. GLLEGO, J., Visin y smbolos en la pintura espaola del Siglo de Oro, Madrid, Ctedra. GARCA LORCA, F., Bodas de sangre, Yerma, Madrid, Austral, 1975. Romancero gitano, Poema del Cante Jondo, Madrid, Austral, 1972. GIEDION, S., El presente eterno: los comienzos del arte, Madrid, Alianza Forma, 1988. El presente eterno: los comienzos de la arquitectura, Madrid, Alianza 1986. GOMBRICH, E., Meditaciones sobre un caballo de juguete, Barcelona, Seix Barral, 1968. GRAVES, R., Los mitos griegos, Madrid, Alianza Editorial, 1986, 2 vols. HERNNDEZ, M., Poemas de amor, Madrid, Alianza Alfaguara, 1976. Poemas sociales, de guerra y muerte, Madrid, Alianza Editorial, 1983. El hombre acecha. Cancionero y romancero de ausencias, Madrid, Ctedra, 1993. IMBELLONI, J., Religiones indgenas americanas, Buenos Aires, Castaeda, 1979. JUNG, C.G. El hombre y sus smbolos, Barcelona, Biblioteca Universidad Contempornea, 1984. Arquetipos e inconsciente colectivo, Barcelona, Paids, 1994. KRIS, E., Psicoanlisis del arte y del artista, Buenos Aires, Paids, 1964. MOLIST POL, E., Dioses, hroes y hombres, Barcelona, Gass Hermanos, 1966. NIETZSCHE, F., El nacimiento de la tragedia, Madrid, Alianza, 1973-95. OTTO, R., Lo santo, Madrid, Alianza Editorial, 1991. OTTO, W.F., Las Musas. El origen divino del canto y del mito, Buenos Aires, Eudeba, 1981. Dioniso. Mito y culto, Madrid, Siruela, 1997. OVIDIO, P., Las Metamorfosis, Madrid, Espasa-Calpe. PREZ, L. N., Vivencia, emocin y mito en la poesa de Miguel Hernndez, New York University Microfilms International, 1985. ROHDE, E., Psique, la idea del alma y la inmortalidad entre los griegos, Mxico, F.C.E., 1948. ROSE, H. J., Mitologa griega, Madrid, Labor, 1973. RODRGUEZ ADRADOS, J.V., Dioses y hroes: mitos clsicos, Barcelona, Salvat, 1983. ROSENBLUM, R., La pintura moderna y la tradicin del Romanticismo nrdico, Madrid, Alianza, 1993. RUIZ DE ELVIRA, A., Mitologa clsica, Madrid, Gredos, 1975. SCHNEIDER ADAMS, L., Arte y psicoanlisis, Madrid, Ctedra, 1996. SEZNEC, J., Los Dioses de la Antigedad en la Edad Media y el Renacimiento, Madrid, Taurus, 1983. SFOCLES, Edipo Rey en Tragedias completas, Madrid, Ctedra, 1993. VAN DER LEEUW, G., Fenomenologa de la r