7
1 Discurso Gustavo Montalvo Apertura Pacto Eléctrico Enero 2015 Monseñor Agripino Núñez Collado, presidente del Consejo Económico y Social (CES); Rubén Bichara, vicepresidente de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE); Temístocles Montás, ministro de Economía, Planificación y Desarrollo; Rafael Blanco Canto, presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP); Víctor Castro, presidente de la Asociación de Empresas Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo (AIEH); Rafael "Pepe" Abreu, presidente de la Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS); Eduardo Hidalgo, presidente de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP); Rolando Guzmán, rector del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC); Roque Feliz, director ejecutivo de Centro Bonó; Antonio Isa Conde, ministro; Amigos de la prensa, Señoras y Señores: Hoy nos reunimos para iniciar otro gran proceso de diálogo nacional y, con él, buscar solución a uno de los problemas más acuciantes que tiene la República Dominicana. Iniciamos, así, otro importante capítulo de nuestra Historia y damos debido cumplimiento a lo establecido por nuestra Estrategia Nacional de Desarrollo. Como muchos de ustedes recordarán, a principios de 2014, se pudo culminar con éxito la firma del pacto educativo. Y en noviembre arrancó el diálogo tripartito para la reforma del Código Laboral. Estos hitos y el que hoy celebramos nos permiten afirmar dos hechos importantes. El primero de ellos, que el gobierno de Danilo Medina

Discurso del ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo, en el acto de lanzamiento del Pacto Eléctrico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Discurso del ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo, en el acto de lanzamiento del Pacto Eléctrico.

Citation preview

Page 1: Discurso del ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo, en el acto de lanzamiento del Pacto Eléctrico

1

Discurso Gustavo Montalvo

Apertura Pacto Eléctrico

Enero 2015

Monseñor Agripino Núñez Collado, presidente del Consejo Económico y Social (CES);

Rubén Bichara, vicepresidente de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE);

Temístocles Montás, ministro de Economía, Planificación y Desarrollo;

Rafael Blanco Canto, presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP);

Víctor Castro, presidente de la Asociación de Empresas Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo (AIEH);

Rafael "Pepe" Abreu, presidente de la Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS);

Eduardo Hidalgo, presidente de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP);

Rolando Guzmán, rector del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC);

Roque Feliz, director ejecutivo de Centro Bonó;

Antonio Isa Conde, ministro;

Amigos de la prensa,

Señoras y Señores:

Hoy nos reunimos para iniciar otro gran proceso de diálogo nacional y, con él, buscar solución a uno de los problemas más acuciantes que tiene la República Dominicana.

Iniciamos, así, otro importante capítulo de nuestra Historia y damos debido cumplimiento a lo establecido por nuestra Estrategia Nacional de Desarrollo.

Como muchos de ustedes recordarán, a principios de 2014, se pudo culminar con éxito la firma del pacto educativo. Y en noviembre arrancó el diálogo tripartito para la reforma del Código Laboral.

Estos hitos y el que hoy celebramos nos permiten afirmar dos hechos importantes. El primero de ellos, que el gobierno de Danilo Medina

Page 2: Discurso del ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo, en el acto de lanzamiento del Pacto Eléctrico

2

sigue cumpliendo, día tras día, sus compromisos con el pueblo dominicano. El segundo es que ya nadie puede poner en duda que, en estos dos años, hemos iniciado una nueva etapa en la democracia de nuestro país.

Estamos ante una nueva era de participación, de búsqueda de consenso y, sobre todo, de responsabilidad e implementación de soluciones conjuntas.

Esta es la nueva forma de hacer política en la República Dominicana y la verdadera revolución que está forjando nuestro Presidente.

La creación de políticas de Estado, que miran más allá del corto plazo para dar solución a los problemas estructurales del país.

La consolidación de una sólida alianza entre gobierno y sociedad que nos permite afrontar y resolver lo que por décadas parecía imposible.

Estamos demostrando día a día que, cuando hay voluntad, se pueden lograr los grandes acuerdos que nos permiten alcanzar el bien común.

Amigos y amigas,

No entraré hoy en un diagnóstico profundo de las carencias que tiene nuestro sistema energético, pues son de sobra conocidas por todos ustedes. Sin embargo, creo que sí vale la pena recordar que estamos aquí para poner fin a situaciones que se repiten diariamente en cada casa, en cada calle y en cada barrio de nuestro país.

La energía eléctrica ha sido tratada como mercancía política, como un lucrativo negocio y también como un servicio por el que nadie quiere pagar. Pero pocas veces como el bien público o la prioridad estratégica que debería ser.

Los efectos de esta falta de visión a largo plazo repercuten en el bolsillo de cada familia, en el presupuesto de cada negocio y en la economía de todo el país:

La factura mensual es demasiado cara, los apagones, sobre todo en algunos sectores, son endémicos, y esta situación lastra el poder adquisitivo de nuestra gente y la competitividad de nuestras empresas.

Y esta pérdida de competitividad no es ninguna abstracción. Sus efectos son muy reales. Se traduce en menos inversión y menos empleos. Es una factura oculta que la ineficiencia del sistema nos pasa a los dominicanos mes tras mes y año tras año.

Page 3: Discurso del ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo, en el acto de lanzamiento del Pacto Eléctrico

3

Estas deficiencias, por supuesto han ido consolidando el círculo vicioso de inoperancia que enfrentamos ahora, y que se acentúa con las pérdidas y la falta de pago de los usuarios.

La raíz de esta crisis es de naturaleza compleja, pero creo que es justo reconocer que proviene en gran parte de actitudes irresponsables desde todos los ámbitos.

Por una parte, se tomaron decisiones de orden político que afectaron la buena gerencia y sostenibilidad financiera de las empresas eléctricas. Estas decisiones iban desde no indexar el costo de la energía al usuario, ni perseguir el hurto de energía, hasta convertir a las empresas distribuidoras del sistema en nidos de clientelismo político.

De la misma forma, los intereses privados del sector han puesto freno muchas veces a las transformaciones que el país necesitaba.

Y, finalmente, no podemos negar que como consumidores también hemos fallado, porque aún hoy las pérdidas por el hurto de energía son millonarias en todo el país.

Amigos y amigas,

Mantener el sistema de suministro de energía eléctrica funcionando en las condiciones actuales, representa un gran sacrificio para el país, tanto en materia económica como social, que no podemos permitirnos.

A nadie se le escapa que tienen que cambiar muchas cosas. Y que la solución no podemos encontrarla únicamente en los subsidios estatales.

El sector eléctrico no puede seguir siendo un pozo sin fondo al que arrojamos el dinero de las familias, y del Estado.

Es verdad que se han dado ya pasos importantes, como la reciente inversión en la construcción de dos plantas de carbón de última generación, que entrarán al servicio en el año 2017.

O la sustancial reducción en las pérdidas del sistema de distribución y las mejoras constantes en la eficiencia del servicio y del sistema de cobros, que vienen experimentando las EDES.

En cuando a la eficiencia en el servicio, este año se captaron 200,000 nuevos clientes y se incrementó en más de 10% los consumidores que pagan su energía.

Como ven, se trata de pasos importantes, que están terminando poco a poco con la cultura clientelar que sufríamos y que muestran, una vez más la visión y el compromiso del Presidente Medina con el futuro de la nación.Sin embargo, necesitamos dar muchos pasos más.

Page 4: Discurso del ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo, en el acto de lanzamiento del Pacto Eléctrico

4

Muchos se han preguntado: ¿por qué es necesaria la firma de un pacto para que finalmente se adopten las medidas necesarias? ¿Acaso no conocemos los problemas y sus posibles soluciones?¿No existen leyes y reglamentos que definen con claridad las reglas de juego?

¿Acaso no es para eso que se nombran gobernantes, administradores y funcionarios que tienen la obligación legal de implementar las iniciativas necesarias para enderezar entuertos y encaminar soluciones?

Son preguntas legítimas y debemos ser muy sinceros en esto.

La firma de pactos o acuerdos sociales, se justifica por la existencia de barreras políticas, económicas y sociales que impiden la aplicación cabal de las leyes y reglamentos.

Además, en el sector eléctrico, como en otras áreas del quehacer político criollo, estamos acostumbrados a desacreditar cualquier medida, acción o iniciativa realizada por administraciones anteriores.

Lo que significa que vivimos iniciando procesos que nunca llegan a feliz término. Impidiéndose de esa manera alcanzar los resultados tangibles y positivos que pudieran haberse producido, si existiese continuidad de las políticas públicas.

Por todo esto, nos encontramos de nuevoante una cuestión que no puede ser abordada únicamente por el gobierno, ni por un sector. Debemos superarlo juntos, como estamos superando tantos retos y logrando tantas cosas en la República Dominicana.

Estamos, por tanto,frente a una gran oportunidad, pero también ante un enorme y complejo reto. Son muchas las aristas del tema eléctrico y muy grandes las expectativas del pueblo dominicano sobre este pacto.

Y quizás sean otras las preguntas que nos conviene responder.

Preguntémonos, con la máxima responsabilidad: ¿cuáles son los objetivos irrenunciables que debemos lograr con este pacto? En otras palabras, ¿qué es lo que sí o sí debemos lograr tras este proceso?

Si tratamos de sintetizarlo en una frase, entiendo que coincidiremos en que nuestra meta debe ser garantizar un suministro eléctrico de calidad, a precio razonable, confiable, eficiente y sostenible para el medio ambiente.

Y una vez establecido esto, la siguiente pregunta que debemos hacernos es ¿Qué podemos hacer cada uno de nosotros, bien sea como ciudadanos particulares o como representantes de un sector, para que ese objetivo se cumpla?

Evidentemente, no hay una respuesta sencilla y única para esta pregunta. Si fuera así este pacto no sería necesario.

Page 5: Discurso del ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo, en el acto de lanzamiento del Pacto Eléctrico

5

Lo que si hay es una voluntad de buscar las respuestas. Una voluntad de trabajar responsablemente, desde la solidaridad y poniendo el bien común y el progreso de la República Dominicana por encima de todo.

Señoras y señores,

Recordemos que nuestra Constitución establece que los servicios públicos deben responder a los principios de universalidad, accesibilidad, eficiencia, transparencia, responsabilidad, continuidad, calidad, razonabilidad y equidad tarifaria.

Y si no hemos podido alcanzar esto hasta ahora, ha sido porque hemos estado apegados a la cultura de la improvisación. A las miras cortas y a ir poniendo parches en lugar de arreglar los problemas de raíz.

Eso lo ha comprendido muy bien el Presidente Medina, y de ahí sus esfuerzos por unir a todo el pueblo dominicano alrededor de una visión de país. Una visión de la que surge un programa de gobierno que apuesta por el desarrollo, la eficiencia, la justicia social y la sostenibilidad ambiental.

Este programa desde luego, no puede estar más alejado de la improvisación. Se encuentra, por el contrario, bien sustentado en nuestra Estrategia Nacional de Desarrollo y en el amplio consenso de nuestra sociedad.

Nuestra Estrategia Nacional de Desarrollo señala, muy específicamente, la necesidad de que las fuerzas políticas, económicas y sociales arriben a un pacto para solucionar la crisis del sistema eléctrico. Y en este gran proceso de renovación, absolutamente todo lo relacionado con la industria de la electricidad debe estar abierto a discusión.Desde la composición de nuestra matriz energética, hasta la mejor forma de medir y cobrar la energía entregada al consumidor, pasando por las redes de distribución o los subsidios que habrán de mantenerse para la población más desfavorecida. Es el momento de repensar muchas cosas, incluida la propia estructura institucional que tenemos, o la transformación que supone pasar de “sector energético” a la conformación de una verdadera industria de la energía, eficiente y rentable. Se requiere pues de la concertación para la acción. Tenemos la responsabilidad de construir un plan integral, con una agenda de trabajo y un cronograma de acción que nos comprometa a todos. Y, por supuesto, de dotarlo de los mecanismos necesarios de transparencia y

Page 6: Discurso del ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo, en el acto de lanzamiento del Pacto Eléctrico

6

seguimiento que nos permitan garantizar el cumplimiento de los acuerdos. Este debe ser un acuerdo nacional estable y duradero,que nos garantice la seguridad y predictibilidadnecesarias para la inversión, tanto nacional como internacional, en nuestro sector energético. Y no olvidemos que, alcanzando estos objetivos, habremos logrado también la sostenibilidad financiera del conjunto del sistema eléctricoy, cabe decir, de la economía dominicana. Señoras y señores, No somos ingenuos y sabemos que este acuerdo no se alcanzará de un día para otro. Todos entendemos que a esta mesa de negociación llegan intereses económicos, políticos y sociales diversos.

Nuestro Presidente les ha convocado a todos ustedes: funcionarios públicos, técnicos, profesionales, representantes de la industria y de la sociedad civil.

En su nombre, en el del gobierno dominicano y en el mío propio, les solicito encarecidamente, a todos y cada uno de ustedes, que durante las jornadas que seguirán, tengan siempre en cuenta lo que está en juego:

La sostenibilidad energética y económica de nuestra nación. El bienestar de los dominicanos y las dominicanas. De los que son ahora, y de la generación que vendrá después. La garantía del desarrollo para nuestro país en las próximas décadas, porque sin energía no hay desarrollo.

Como ven, la responsabilidad no puede ser más alta. Y confío en que todos los participantes estarán a la altura de las circunstancias. Sé que encontrarán la forma de acomodar sus legítimos intereses con los de los demás actores, y con los del conjunto de la nación.

Les pido que este pacto sea un ejercicio más por la concordia, el consenso y el respeto mutuos. Despojémonos de todo egoísmo y recelo. Hagamos autorreflexión, autocrítica y empaticemos con el sentir del otro. Porque solo desde esa comprensión seremos capaces de derrumbar las barreras que hasta ahora nos han alejado de la senda del progreso.

El conjunto de la sociedad estará siguiendo y acompañando este proceso de diálogo, con responsabilidad y con esperanza.

Page 7: Discurso del ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo, en el acto de lanzamiento del Pacto Eléctrico

7

Seamos optimistas. Nuestra gente está viendo cómo en la República Dominicana están cambiando muchas cosas que parecían imposibles, y ahora van a ver como esta gran ola de cambio llega a nuestro sector eléctrico.

En sus manos está que este día marque el principio del fin del problema eléctrico en la República Dominicana.

Contamos con la energía de todo el pueblo dominicano para lograrlo.

¡Muchas gracias!