Click here to load reader
View
219
Download
0
Embed Size (px)
CENTRODRAMTICONACIONALDireccinErnesto Caballero
CUADERNOSPEDAGGICOS
79Teatro Mara Guerrero
TEMPORADA2014 / 2015
deHenrik Ibsen
DireccinEduardo Vasco
VersinYolanda Palln
LA SANGRE DE ANTGONA
MEDIDA POR MEDIDA
VIP
EL JUEGO DEL AMOR Y DEL AZAR
RINOCERONTE
SALVATOR ROSA O EL ARTISTA
HEDDA GABLER
de Jos BergamnDireccin: Ignacio GarcaProduccin: Compaa Nacionalde Teatro de Mxico en colaboracin con CDN
de William ShakespeareDireccin: Declan DonnellanProduccin: Cheek by Jowl y TeatroPushkin, en coproduccin con CDNy Les Gmeux/Sceaux/Scne National
Texto y direccin: Ramon FontserProduccin: Joglars en colaboracin con CDNy Teatro Principal de Zaragoza
de Pierre de Marivaux Direccin: Josep Maria FlotatsProduccin: Teatre Nacional deCatalunya
de Eugne IonescoVersin y direccin: Ernesto CaballeroProduccin: CDN
de Francisco NievaDireccin: Guillermo HerasProduccin: CDN
de Henrik IbsenDireccin: Eduardo VascoCoproduccin: CDN, Mucha Calmay Noviembre Teatro
Jueves 11 a domingo 14 deseptiembre de 2014Una mirada al mundo
Jueves 18 a domingo 21 deseptiembre de 2014Una mirada al mundo
Mircoles 8 a domingo 26 deoctubre de 2014
Mircoles 5 a domingo 23 denoviembre de 2014
Mircoles 17 de diciembre de2014 a domingo 8 de febrero de2015
Viernes 27 de febrero a domingo5 de abril de 2015
Viernes 24 de abril a domingo 14de junio de 2015
HAZ CLIC AQU
ESCRITOS EN LA ESCENA I
LA PIEDRA OSCURA
ADENTRO
ESCRITOS EN LA ESCENA II
Texto y direccin: Jose PadillaProduccin: CDN
Produccin: CDN
de Alberto ConejeroDireccin: Pablo MessiezCoproduccin: CDN y lazona
de Carolina RomnDireccin: Tristn UlloaCoproduccin: CDN y AdentroTeatro
Produccin: CDN
Mircoles 15 de octubre adomingo 23 de noviembre de2014
Mircoles 10 a domingo 21 dediciembre de 2014
Mircoles 14 de enero a domingo22 de febrero de 2015
Mircoles 15 de abril a domingo17 de mayo de 2015
Mircoles 18 a domingo 29 demarzo de 2015
Salade la Princesa
Teatro Mara Guerrero
Centro Dramtico Nacional
Teatro Mara Guerrero
ndice
El autor y su obra
Henrik Ibsen y Edvard Munch
Anlisis de la obra
Entrevista con el director Eduardo Vasco
Entrevista con Cayetana Guilln Cuervo
Escenografa de Carolina Gonzlez
El vestuario de Lorenzo Caprile
Bibliografa
7
11
13
19
23
27
30
33
TEMPORADA2014 / 2015
HEDDAGABLER
REPARTO (por orden alfabtico)
Eilert LovborgJos Luis AlcobendasJulia TesmanCharo AmadorJorge TesmanErnesto AriasEl juez BrackJacobo DicentaHedda GablerCayetana Guilln CuervoThea ElvstedVernika Moral
MsicoJorge Bedoya
EQUIPO ARTSTICO
Escenografa Carolina Gonzlez Vestuario Lorenzo Caprile Iluminacin Miguel ngel CamachoMsicangel Galn
Coproduccin Centro Dramtico Nacional,Mucha Calma y Noviembre Teatro
Duracin del espectculo: 90 min., aprox. (sin intermedio)
ENCUENTRO CON EL PBLICO
Con la presencia del equipo artstico de la obra.Sbado 23 de mayo, al finalizar la representacin.
Entrada libre, hasta completar aforo.
Funciones con accesibilidad para personascon discapacidad auditiva y visualJueves 28 y viernes 29 de mayo
HEDDA GABLERdeHenrik Ibsen
DireccinEduardo VascoVersinYolanda Palln
CaracterizacinSara lvarezEspacio sonoro y vdeoEduardo VascoAyudante de direccinJos Luis MassAyudante de vestuarioEmilio SalinasAyudante de iluminacinNacho Gil GmezDiseo cartelIsidro FerrerFotosmarcosGpunto
REALIZACIONES
EscenografaMambo y SfumatoVestuarioCaprile
Se me ha acusado en diversas ocasiones de ser un pesimista. Y estoes lo que soy, en la medida en que no creo en el carcter absoluto delos ideales humanos. Pero soy al mismo tiempo un optimista, en la
medida en que creo plenamente y firmemente en la capacidad de losideales para propagarse y desarrollarse.
Henrik Ibsen
El Centro Dramtico Nacional estrena en el teatro Mara Guerrero Hedda Gabler deHenrik Ibsen bajo la direccin de Eduardo Vasco y en versin de Yolanda Palln.
Ibsen (1828-1906) es un poeta y dramaturgo noruego para muchos creador deldrama moderno. Reconoca abiertamente su devocin por Shakespeare y es
ahora junto con l, el autor ms representado en los escenarios de todo el mundo.
El autor y su obraHenrik Ibsen
Los primeros aos. Obras romnticas y fervor nacionalista
Henrik Ibsen naci en Skien, Noruega el 20 de marzo de 1828. Skien es una peque-a ciudad a 150 kilmetros de Oslo, rodeada de lagunas y lejos del mar cuya riquezase basa en la madera de los bosques que la circundan y en la industria siderrgica.La estructura social de la ciudad, que en la actualidad cuenta con 28 000 habitantes,estaba, en poca de Ibsen, formada por una clase aristocrtica y una clase trabaja-dora. Muchas de sus obras se ambientan en pequeas ciudades noruegas con estamisma distribucin social.
La familia de Ibsen se dedic al comercio, aunque muchos de sus antepasadosfueron marineros. Henrik fue el segundo de seis hermanos. Su padre Knud era dansy su madre noruega. Una de sus abuelas era alemana y una bisabuela escocesa. Qui-z por eso se convirti en un hombre abierto a muchas culturas. Fue un nio solitarioy meditativo y de adulto tuvo fama de arisco e incluso insociable.
En 1844, con diecisis aos, se traslad a Grimstad. Sus aos jvenes fueron di-fciles. Abandon pronto el hogar familiar y pas muchas dificultades econmicas.Fue una poca convulsa en la que tuvo varias amantes e incluso un hijo con una sir-vienta del dueo de la farmacia en la que trabajaba. Las frustraciones en sus proyec-tos hicieron que se diera en demasa a la bebida, aunque tambin se interes por lapintura, la poesa y se impregn del espritu nacionalista noruego contra la hegemo-na de Dinamarca. Escribi poemas nacionales y en 1849 termin la obra de teatro enverso Catilina sobre la revolucin romana inspirada en las revoluciones europeas de1848.
Entre los aos 1852 y 1857 se traslad a Bergen donde Olle Bull lo solicit paratrabajar en el Teatro Nacional creado por l con pretensin de activar el uso de la len-
CDN7
EL AUTOR Y SU OBRA
gua noruega distinguindola de la danesa. En esos aos estren cada 2 de enero unaobra: La noche de San Juan (1852), El Tmulo del Hroe ( 1854), La seora Inger deOstraat (1855), La fiesta de Solhaug (1856), Olaf Liljekrans (1857) y Los vikingos deHelgeland (1858).
En 1858 se cas con Suzannah Thoresen hija de un pastor de Bergen. Fue unamujer fuerte y leal que siempre crey en l y que durante toda su vida estuvo a su la-do ayudndolo a escribir. Le salv la vida literalmente cuando en un momento de de-sesperacin Ibsen intent suicidarse. Tuvo un nico hijo Sigurd del que el escritor no-ruego Bjrnstjerne Bjrnson (1832-1910) fue padrino.
Bjrnson mantuvo toda su vida una gran amistad con Ibsen. En 1859 crearon laUnin noruega asociacin defensora de la unidad escandinava frente a la hegemona deDinamarca y precursora del nacionalismo noruego. Bjrnson fue el presidente e Ibsenel vicepresidente de esta asociacin. Por esta poca nacieron sus poemas de inspi-racin nacionalista.
En 1857 consigui un puesto de director artstico en el Teatro Nacional de Chris-tiania (actual Oslo) y sigui escribiendo teatro. El apoyo de Noruega y Suecia a Dina-marca en su lucha contra Alemania (1864) le sublev y este hecho junto con las ma-las crticas de algunas de sus obras le determin a abandonar su pas.
CDN8
Caricatura que representa la celebracin del 70 cumpleaos de Ibsen en Copenhagen (Dinamarca). Entre los invitados, impor-tantes personajes de la literatura de la poca y el ministro de cultura dans.
CDN9
HENRIK IBSEN
Su vida en el exilio y el salto al drama realista
En 1864 se traslad a Roma donde se estableci durante cuatro aos. El paisaje me-diterrneo propici un cambio en sus obras. En esta ciudad vieron la luz Brand (1864)y Peer Gynt (1866) y comenz la redaccin del drama histrico Csar y Galileo que nose public hasta 1877. Por esta poca algunas de sus obras, sobre todo Brand, le die-ron en su pas reconocimiento de gran escritor y recibi de parte del gobierno una pen-sin anual. En 1869 public La liga de los jvenes y ese mismo ao asisti a la aper-tura del canal de Suez y public sus im-presiones en su Carta desde un globo.
Las obras mencionadas hasta ahorase caracterizan por su carcter romnti-co. Habla de hroes mitolgicos o del fol-clore y la tradicin noruega. Muchos deestos dramas estn escritos en verso.
Pero a partir del ao 1877 su pro-duccin da un giro hacia el realismo yson tres los temas que preocuparon aIbsen y que plasm en las obras que es-cribi.
La reforma social y el triunfo de lademocracia. Transformacin de lasinstituciones para que adquieranun aire moderno y democrtico.
Los temas cientficos especial-mente el estudio de la transmisingentica.
La condicin social de la mujer.
De acuerdo al tratamiento de estostemas sus obras cambiaron de formato.Utiliz la prosa porque le pareca un ve-hculo ms fcil y prximo que la poesapara la transmisin de sus ideas a todaslas clases sociales.
Los protagonistas de sus dramas noson hroes o personajes histricos sinogente de clase media, gente corrienteen pequeas ciudades.
As por ejemplo escribi Casa demuecas (1879) en la que Nora, la pro-tagonista, abandona su vida de madre y
Poster de la actriz Alla Nazimova con motivo de su interpretacinde Hedda Gabler en 1907. Biblioteca Pblica de Nueva York.
CDN10
EL AUTOR Y SU OBRA
esposa en busca de su dig-nidad como mujer. Esta obragener una gran polmicaen su poca ya que muchossectores consideraban q