16
Olvera capitaliza a Leadman Trade POR CLAUDIA CASTRO [email protected] Tan sólo dos días después de que un juez liberó una orden de aprehensión contra Rafael Olvera Amezcua, dueño de Fi- crea y quien ahora es buscado por la Interpol, Leadman Tra- de recibió una nueva inyección de capital. La compañía a través de la cual la financiera trianguló re- cursos al extranjero tiene como apoderados en España a la es- posa y el hijo de Rafael Olvera Amezcua. Según registros públicos empresariales, esta empresa recibió aportaciones de capi- tal para llevarlo de tres millones de euros a 17 millones 500 mil euros (297 millones de pesos) desde octubre pasado. El último incremento se dio apenas la semana pasada, sin que las autoridades españolas y mexicanas hayan aclarado el origen de esos recursos. Desde su creación, el 20 de junio del 2013, con un capital social inicial de tres millones de euros, la empresa ha recibido dos ampliaciones de capital: la primera el 13 de octubre del 2014, es decir, casi un mes antes de la intervención de Ficrea en México, y la segunda el 16 de enero de este año, una vez que Ficrea ya había perdido su au- torización para operar bajo la figura de Sofipo tras la serie de irregularidades que detectó la autoridad financiera, como es la triangulación de recursos al extranjero, como es el caso de Leadman Trade. Alberto Bazbaz Sacal, jefe de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda, en reunión de tra- bajo con la tercera comisión de la Comisión Permanente del Congreso la semana pasada, reconoció que desde julio de 2013 se detectó una cantidad importante de transferencias internacionales con recursos de Ficrea por conducto de la empresa Leadman para adqui- rir inmuebles en el extranjero, con fondos de los ahorradores y beneficio de terceros ajenos a esos depósitos. > 5 EL CONTADOR ENTREVISTA CON AGUSTÍN CARSTENS NUEVA PLANTA EN YUCATÁN GModelo invertirá dos mil 200 millones de pesos en la planta Cervecería Yucateca, que iniciará operaciones en 2016 y producirá Montejo, León y Modelo. > 4 UN SEGUNDO MÁS ESTE AÑO Ante la desaceleración en la rotación de la Tierra, a mediados de este año se añadirá un segundo a nuestro reloj, con algunos efectos en los sistemas de cómputo. > 15 Durante este año se esperan choques externos nuevos, como la baja en los petroprecios y el alza de tasas en Estados Unidos, por lo cual “no hay espacio para la autocomplacencia”, dice el gobernador del Banco de México > 6 > 2 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 ANTERIOR ACTUAL ANTERIOR ACTUAL ANTERIOR ACTUAL 40,998.77 41,402.01 0.98% 3.3025% 3.2962% -0.0063 pp. $14.9800 $14.8600 -$0.1200 17,320.71 17,511.57 1.10% 3.3100% 3.3050% -0.0050 pp. $14.6395 $14.5800 -$0.0595 4,570.82 4,634.39 1.39% 2.4300% 2.7900% 0.3600 pp. $17.0508 $17.9429 -$0.1079 48,026.31 49,016.52 2.06% 3.5000% 3.0000% -0.5000 pp. $22.5618 $22.3412 -$0.2206 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 EN LA AGENDA Previsiones de la semana MARTES 20 LUNES 19 BANCA. Enrique de la Madrid Corde- ro, director general del Banco Nacio- nal de Comercio Exterior, presenta los resultados operativos y financie- ros de la institución durante 2014 y sus expectativas para este año. INEGI. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía, presidido por Eduardo Sojo, publica el Indicador de la actividad industrial por entidad federativa a septiembre y del sector manufacturero a noviembre. MIÉRCOLES 21 LUNES 19 FMI. Alejandro Werner, director del Departamento del Hemisferio Occi- dental del Fondo Monetario Inter- nacional, da una conferencia sobre las Perspectivas Económicas para América Latina y el Caribe. BANCA. Mario Correa y Omar Saa- vedra, economista en Jefe y director de Estrategia de Mercados, respecti- vamente, de Scotiabank, realizan el Seminario Perspectivas Económicas y de Mercado 2015. JUEVES 22 MARTES 20 BCE. El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo, presidido por Mario Draghi, celebra su prime- ra reunión de política monetaria, donde se anunciaría el programa de compra de deuda soberana. BMV. Ceremonia de la Oferta Públi- ca Primaria Global de Acciones de Grupo Rotoplas. Participan José- Oriol Bosch Par, director general del Grupo BMV, y Carlos Rojas Mota Velasco, presidente de la empresa. < CASO FICREA > < PARA ENFRENTAR MENORES INGRESOS PETROLEROS > FUENTE: SCHP (Saldos en miles de millones de pesos) Inyecciones de capital Fondos de estabilización LLEGÓ LA HORA CERO PARA EUROPA En esta semana dos acontecimientos, la reunión del Banco Central Europeo el jueves y las elecciones parlamentarias de Grecia el domingo, definirán el destino de una región que ha enfrentado en los últimos años dos graves recesiones: la Gran Recesión global de 2008-2009 y la crisis de deuda soberana de 2012-2013. > 8 A DETALLE ECONOMÍA Suma “colchón” 50 mil mdp POR JORGE RAMOS [email protected] El saldo del Fondo de Estabili- zación de los Ingresos Petroleros (FEIP) ascendió a 50 mil 518 mi- llones de pesos, a septiembre de 2014, 78 por ciento más que en el mismo mes del año anterior, según cifras de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. En el noveno mes de 2013, el total acumulado en el FEIP sumaba 28 mil 365 millones de pesos, lo que sugiere que el go- bierno federal ha venido creando reservas para tratar de compen- sar la caída de los ingresos pe- troleros sin llegar al extremo de recortar el gasto. De acuerdo con la informa- ción oficial disponible, en el lap- so enero-septiembre de 2014, el Fondo de Estabilización de los Ingresos Petroleros registró en- tradas por 20 mil 793 millones de pesos, de los cuales 10 mil millo- nes provinieron del derecho so- bre hidrocarburos recaudados en 2014 y otros 404 millones de pe- sos del ajuste de las aportaciones de 2013. Otros dos mil 481 millones de pesos provinieron del derecho sobre extracción de hidrocarbu- ros recaudados en 2014; 153 mi- llones de pesos más, del ajuste de las aportaciones de 2013; 6 mil 669 millones de pesos adicio- nales, de un saldo que quedó en tránsito al final de ese ejercicio fiscal, y mil 85 millones de pesos de productos financieros. Durante el mismo lapso se registraron salidas por 3 mil 753 millones de pesos deriva- das de inversiones financieras como parte de las medidas rea- lizadas para la administración de riesgos; de 305 millones de pesos para cubrir el reintegro a la Tesorería de la Federación derivado de la aportación de ingresos excedentes correspon- dientes a 2013; y de 0.3 millones para el pago de honorarios a la fiduciaria. “Con lo anterior, el saldo del FEIP al cierre de septiembre de 2014 se ubicó en 50 mil 518 mi- llones de pesos”, dice la infor- mación de Hacienda disponible hasta septiembre del año pasa- do. No obstante, se espera que la dependencia actualice el dato el 30 de enero próximo, cuando dé a conocer el informe de finan- zas públicas correspondiente al cuarto trimestre de 2014. En esa misma fecha, el Fondo Mexicano del Petróleo hará pú- blico su primer informe financie- ro, con datos correspondientes a ese mismo periodo. JoséYuste>2 DaríoCelis>3 DavidPáramo>4 AliciaSalgado>5 MaricarmenCortés>7 LuisE.Mercado>10 MarielenaVega>11 CarlosVelázquez>11 ArmandoVillaseñor>14 3.5 POR CIENTO es el crecimiento esperado para 2015 según encuesta de expectativas FUENTE: Boletín Oficial del Registro Mercantil 20 junio 2013 3 octubre 2014 8 enero 2015 0.000 8.963 17.493 2,700 MILLONES de pesos es el monto del fraude estimado a los ahorradores de Ficrea 50.5% 50,518 De ingresos petroleros 32.7% 32,695 De entidades federativas 12.8% 12,777 Desastres naturales 5.7% 5,657 Reconstrucción de entidades federativas 4.5% 4,550 Apoyo a la infraestructura (Saldo en millones de euros) NO HABRÁ COMPLACENCIA Foto: Archivo EXCELSIOR LUNES 19 DE ENERO DE 2015 @Dinero_Exc [email protected]

@Dinero Exc MARTES 20 JUEVES 22 Ceremonia de la …bfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2… · la primera el 13 de octubre ... México, y la segunda el 16

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: @Dinero Exc MARTES 20 JUEVES 22 Ceremonia de la …bfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2… · la primera el 13 de octubre ... México, y la segunda el 16

Olvera capitaliza a Leadman TradePOR CLAUDIA [email protected]

Tan sólo dos días después de que un juez liberó una orden de aprehensión contra Rafael Olvera Amezcua, dueño de Fi-crea y quien ahora es buscado por la Interpol, Leadman Tra-de recibió una nueva inyección de capital.

La compañía a través de la cual la financiera trianguló re-cursos al extranjero tiene como apoderados en España a la es-posa y el hijo de Rafael Olvera Amezcua.

Según registros públicos empresariales, esta empresa recibió aportaciones de capi-tal para llevarlo de tres millones de euros a 17 millones 500 mil euros (297 millones de pesos) desde octubre pasado.

El último incremento se dio apenas la semana pasada, sin que las autoridades españolas y mexicanas hayan aclarado el origen de esos recursos.

Desde su creación, el 20 de junio del 2013, con un capital social inicial de tres millones de euros, la empresa ha recibido dos ampliaciones de capital: la primera el 13 de octubre del 2014, es decir, casi un mes antes de la intervención de Ficrea en

México, y la segunda el 16 de enero de este año, una vez que Ficrea ya había perdido su au-torización para operar bajo la figura de Sofipo tras la serie de irregularidades que detectó la autoridad financiera, como es la triangulación de recursos al extranjero, como es el caso de Leadman Trade.

Alberto Bazbaz Sacal, jefe de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda, en reunión de tra-bajo con la tercera comisión de la Comisión Permanente del Congreso la semana pasada, reconoció que desde julio de 2013 se detectó una cantidad importante de transferencias internacionales con recursos de Ficrea por conducto de la empresa Leadman para adqui-rir inmuebles en el extranjero, con fondos de los ahorradores y beneficio de terceros ajenos a esos depósitos. > 5

EL CONTADOR

ENTREVISTA CON AGUSTÍN CARSTENS

NUEVA PLANTA EN YUCATÁNGModelo invertirá dos mil 200 millones de pesos en la planta Cervecería Yucateca, que iniciará operaciones en 2016 y producirá Montejo, León y Modelo. > 4

UN SEGUNDO MÁS ESTE AÑO Ante la desaceleración en la rotación de la Tierra, a mediados de este año se añadirá un segundo a nuestro reloj, con algunos efectos en los sistemas de cómputo. > 15

Durante este año se esperan choques externos nuevos, como la baja en

los petroprecios y el alza de tasas en Estados Unidos, por lo cual “no hay espacio para la autocomplacencia”,

dice el gobernador del Banco de México > 6

> 2

5

5 5

5

5 5

5

5

5

5

5

5

ANTERIOR ACTUAL ANTERIOR ACTUAL ANTERIOR ACTUAL

40,998.77 41,402.01 0.98% 3.3025% 3.2962% -0.0063 pp. $14.9800 $14.8600 -$0.1200

17,320.71 17,511.57 1.10% 3.3100% 3.3050% -0.0050 pp. $14.6395 $14.5800 -$0.0595

4,570.82 4,634.39 1.39% 2.4300% 2.7900% 0.3600 pp. $17.0508 $17.9429 -$0.1079

48,026.31 49,016.52 2.06% 3.5000% 3.0000% -0.5000 pp. $22.5618 $22.3412 -$0.2206

5

5

5

5

5

5

5

5

5 5

5

5

5

EN LA AGENDA

Previsiones de la semana

MARTES 20LUNES 19BANCA. Enrique de la Madrid Corde-ro, director general del Banco Nacio-nal de Comercio Exterior, presenta los resultados operativos y financie-ros de la institución durante 2014 y sus expectativas para este año.

INEGI. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía, presidido por Eduardo Sojo, publica el Indicador de la actividad industrial por entidad federativa a septiembre y del sector manufacturero a noviembre.

MIÉRCOLES 21LUNES 19FMI. Alejandro Werner, director del Departamento del Hemisferio Occi-dental del Fondo Monetario Inter-nacional, da una conferencia sobre las Perspectivas Económicas para América Latina y el Caribe.

BANCA. Mario Correa y Omar Saa-vedra, economista en Jefe y director de Estrategia de Mercados, respecti-vamente, de Scotiabank, realizan el Seminario Perspectivas Económicas y de Mercado 2015.

JUEVES 22MARTES 20BCE. El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo, presidido por Mario Draghi, celebra su prime-ra reunión de política monetaria, donde se anunciaría el programa de compra de deuda soberana.

BMV. Ceremonia de la Oferta Públi-ca Primaria Global de Acciones de Grupo Rotoplas. Participan José-Oriol Bosch Par, director general del Grupo BMV, y Carlos Rojas Mota Velasco, presidente de la empresa.

<CASO FICREA>

<PARA ENFRENTAR MENORES INGRESOS PETROLEROS>

FUENTE: SCHP

(Saldos en miles de millones de pesos)

Inyecciones de capital

Fondos de estabilización

LLEGÓ LA HORA CERO PARA EUROPAEn esta semana dos acontecimientos, la reunión del Banco Central Europeo el jueves y las elecciones parlamentarias de Grecia el domingo, definirán el destino de una región que ha enfrentado en los últimos años dos graves recesiones: la Gran Recesión global de 2008-2009 y la crisis de deuda soberana de 2012-2013. > 8

A DETALLEECONOMÍA

Suma “colchón” 50 mil mdpPOR JORGE [email protected]

El saldo del Fondo de Estabili-zación de los Ingresos Petroleros (FEIP) ascendió a 50 mil 518 mi-llones de pesos, a septiembre de 2014, 78 por ciento más que en el mismo mes del año anterior, según cifras de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

En el noveno mes de 2013, el total acumulado en el FEIP sumaba 28 mil 365 millones de pesos, lo que sugiere que el go-bierno federal ha venido creando reservas para tratar de compen-sar la caída de los ingresos pe-troleros sin llegar al extremo de recortar el gasto.

De acuerdo con la informa-ción oficial disponible, en el lap-so enero-septiembre de 2014, el Fondo de Estabilización de los Ingresos Petroleros registró en-tradas por 20 mil 793 millones de pesos, de los cuales 10 mil millo-nes provinieron del derecho so-bre hidrocarburos recaudados en

2014 y otros 404 millones de pe-sos del ajuste de las aportaciones de 2013.

Otros dos mil 481 millones de pesos provinieron del derecho sobre extracción de hidrocarbu-ros recaudados en 2014; 153 mi-llones de pesos más, del ajuste de

las aportaciones de 2013; 6 mil 669 millones de pesos adicio-nales, de un saldo que quedó en tránsito al final de ese ejercicio fiscal, y mil 85 millones de pesos de productos financieros.

Durante el mismo lapso se registraron salidas por 3 mil

753 millones de pesos deriva-das de inversiones financieras como parte de las medidas rea-lizadas para la administración de riesgos; de 305 millones de pesos para cubrir el reintegro a la Tesorería de la Federación derivado de la aportación de ingresos excedentes correspon-dientes a 2013; y de 0.3 millones para el pago de honorarios a la fiduciaria.

“Con lo anterior, el saldo del FEIP al cierre de septiembre de 2014 se ubicó en 50 mil 518 mi-llones de pesos”, dice la infor-mación de Hacienda disponible hasta septiembre del año pasa-do. No obstante, se espera que la dependencia actualice el dato el 30 de enero próximo, cuando dé a conocer el informe de finan-zas públicas correspondiente al cuarto trimestre de 2014.

En esa misma fecha, el Fondo Mexicano del Petróleo hará pú-blico su primer informe financie-ro, con datos correspondientes a ese mismo periodo.

José Yuste >2 Darío Celis >3 David Páramo >4 Alicia Salgado >5 Maricarmen Cortés>7 Luis E. Mercado >10 Marielena Vega >11 Carlos Velázquez>11 Armando Villaseñor>14

3.5POR CIENTO

es el crecimiento esperado para 2015 según encuesta de

expectativas

FUENTE: Boletín Oficial del Registro Mercantil

20 junio 2013 3 octubre 2014 8 enero 2015

0.000

8.963

17.493

2,700MILLONES

de pesos es el monto del fraude estimado a los ahorradores de Ficrea

50.5%50,518

De ingresos petroleros

32.7%32,695

De entidades federativas

12.8%12,777

Desastres naturales

5.7%5,657

Reconstrucción de entidades federativas

4.5%4,550

Apoyo a la infraestructura

(Saldo en millones de euros)

NO HABRÁ COMPLACENCIA

Foto: Archivo

EXCELSIORLUNES 19 DE ENERO DE 2015

@[email protected]

Page 2: @Dinero Exc MARTES 20 JUEVES 22 Ceremonia de la …bfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2… · la primera el 13 de octubre ... México, y la segunda el 16

Financiamiento, en nivel récordEn noviembre pasado, el financiamiento automotriz al-canzó su nivel más elevado para el undécimo mes del año desde 2005, según la Asociación Mexicana de Distribui-dores de Automotores (AMDA). >7

65,424CRÉDITOS

se autorizaron en noviembre pasado en el país

No a morosos de ALEl Banco en Beijing está a prendiendo a decir que no a AL, tras la bonanza de los precios de las mate-rias primas. >12

Autorizado a emitir másPemex podría colocar otro bono por 500 mdd en el extranjero y en el mercado local por 110 mil mdp durante este año. >9

Empleos más solicitadosLos profesionistas deben estar preparados para llenar las expectativas de las empresas.http://bit.ly/1zpN7TS

El costo de ir a DavosDesde el martes, dos mil 500 personas de 140 paí-ses del mundo se reunirán en esta ciudad en Suiza.http://bit.ly/1yz6mce

brújula

<CONSUMIDORES SE ADAPTAN; BX+ PREVÉ RECUPERACIÓN EN 2016>

La fabricación de estos productos se recuperó durante 2014: INEGIPOR ERÉNDIRA [email protected]

Los refrescos le dieron bata-lla al Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS), pues aun cuando a estos pro-ductos se les aplicó un gravamen de un peso por litro a partir de enero de 2014 –por ser de alto contenido calórico–, su pro-ducción avanzó 1.26 por ciento, según datos del Instituto Nacio-nal de Estadística y Geografía (INEGI).

De acuerdo con la Encuesta Mensual de la Industria Manu-facturera, entre enero y octubre del año pasado la producción de

se redujo 6.30por ciento.Pese a que la reducción en la

elaboración de refrescos de cola no retornables y de lata fue re-levante, la presentación retor-nable logró compensar dichas disminuciones.

En tanto, la producción de re-frescos de sabores aumentó 1.19 por ciento en el periodo antes se-ñalado, al pasar de 756.9 a 765.9 millones de litros en el periodo de referencia.

Y aunque la producción no se contrajo, el consumo sí se ha visto mermado, ya que el volu-men de ventas para Coca-Cola FEMSA y Arca Continental se contrajo 4.2 y 3.8 por ciento, respectivamente, entre enero y septiembre de 2014, con base en los datos de sus reportes trimes-trales, aunque si se hace un pro-medio entre ambas compañías, el consumo de bebidas Coca-Co-la se contrajo cuatro por ciento entre enero y septiembre.

Respecto a este comporta-miento, José María Flores, ana-lista de Grupo Financiero BX+, sostuvo que la recuperación en el consumo no vendrá hasta 2016.

Jaime Ruiz Sacristán, presidente del Consejo de Administración de la Bolsa Mexicana de Valores.

HOY CUMPLE

PETER LYNCHEXGESTOR DE FONDOS EN FIDELITY INVESTMENTS71 AÑOS

III.Los principales turo-peradores que parti-

ciparán en la edición 40 del Tianguis Turístico, que se rea-lizará en Acapulco en marzo, no están del todo convencidos del ambiente que pueda lograr el evento, ante la inestabilidad en el estado de Guerrero. Hay algunos que aprovecharán la Vigésima Segunda Edición de Gala Vallarta-Nayarit 2015, que se realizará del 25 al 27 de febrero, para cerrar negocios y, prácticamente, hacer sólo acto de presencia en el tianguis y no desairar a Claudia Ruiz Massieu, secretaria de Turismo.

IV.Jaime Ruiz Sacristán y José Oriol Bosch Par,

presidente y director general del Grupo Bolsa Mexicana de Valores, respectivamente, ha-rán hoy su presentación formal ahora que encabezan a la insti-tución. Entre los pendientes que estos dos ejecutivos deberán re-solver están la participación de una mayor cantidad de empre-sas en el mercado y el desarro-llo de la alianza entre la Bolsa y el Mercado Integrado Latino-americano. Asuntos nada sen-cillos, pues por un lado tendrán que convencer a más empresas de los beneficios de financiarse a través de la bolsa y, por otro, a los inversionistas de comprar acciones de empresas perua-nas, chilenas y colombianas.

I.Fibra Danhos, dirigida por Salvador Daniel Kabbaz, quie-

re aprovechar el crecimiento que tendrá la Ciudad de México en cuestión de bienes raíces comer-ciales, donde se espera que para 2025 haya 50.3 millones de me-tros cuadrados de espacio para comercios. El fideicomiso de inversión en bienes raíces dio a conocer a los inversionistas, durante su Danhos Day, sus oportunidades de crecimiento en varias áreas, pues también

pretende seguir explotando el mercado de oficinas, donde se espera que en el DF haya 14 mi-llones de oficinas para 2025.

II.Este martes la tecnoló-gica Cisco, que dirige en

el país Rogelio Velasco, presen-tará el Reporte Anual de Se-guridad 2015, para detallar los avances realizados tanto por los cibercriminales como por la

industria de seguridad alrede-dor del mundo. El reporte tam-bién estará acompañado por un nuevo estudio llamado Security Capabilities Benchmark, el cual muestra la postura y percepción de las empresas con respecto a su preparación ante ataques ci-bernéticos y cómo la seguridad puede convertirse en un eje para el negocio.

Nada que ver con la vez anterior. La sucesión pre-sidencial de la Asociación de

Bancos de México, en esta ocasión, fue platicada, nego-ciada y consensuada entre los mismos directivos del gremio financiero.

Robles y Peña, platicado y consensuadoLuis Robles, presidente de Ban-comer, con toda legitimidad dijo que quería seguir un año más al frente como dirigente con todas las de la ley (actual-mente es presidente interino).

Y Luis Peña, a quien mu-chos candidateaban para ser el próximo dirigente bancario, lo entendió, e incluso el presi-dente de HSBC dio muestra de institucionalidad: volvió a participar de manera activa en la Asociación y entra como vicepresidente de los bancos nacionales, después de ha-berlo platicado con Inbursa (Marco Antonio Slim), Scotia-bank (Enrique Zorrilla), Banorte (Marcos Ramírez) y desde luego Santander (Marcos Martínez).

Peña regresa a participar dentro de la institución, tras haber estado algunos años fuera de la Asociación.

Hacienda, lo prefiereFue un ganar-ganar que las autoridades vieron bien.

El secretario de Hacien-da, Luis Videgaray, segura-mente vio con beneplácito el que los bancos no se pe-learan, pues puede tratar con ellos el punto principal: que sigan prestando más, pues el crédito es el alma de la Reforma Financiera. Los préstamos bancarios están creciendo a más de tres ve-ces la economía, lo cual es positivo.

Robles, credenciales para presidentePor el lado de Luis Robles, de-

bemos decir que el presidente de Bancomer se merece estar al frente de los banqueros.

Ha sido presidente ejecuti-vo en distintos periodos. Pri-mero, con Ignacio Deschamps, representando a Bancomer. Y después, Robles repitió como presidente ejecutivo durante la gestión de Jaime Ruiz Sacristán. Y ahora que Javier Arrigunaga renunció a su gestión, fue Robles quien se mantuvo como presidente interino.

Pero, en efecto, no le ha-bía tocado ser el dirigente

del gremio de manera formal. Ahora lo va a ser.

El también presidente del Consejo de Bancomer tiene en su haber un buen activo: sabe negociar y consensuar; ha logrado unidad entre los banqueros, lo cual no era fá-cil por los enfrentamientos de matrices extranjeras o mexi-canas, o de bancos grandes con pequeños.

Peña, institucional y ya decidirá adelanteLuis Peña también gana. Mues-tra que su actitud no es de ca-

pricho, sino al contrario, se muestra institucional al regre-sar a la Asociación de Bancos de México como vicepresi-dente de bancos nacionales.

Dentro de un año segura-mente lo volverán a candida-tear. Y él sabrá si acepta o no. Lo cierto es que Peña ha sido buen banquero. Cuando llegó a HSBC limpió el banco, al no-tar que había un flujo irregular a Estados Unidos. Además, ha venido compitiendo en donde debe ser: en tasas con créditos hipotecarios y empresariales.

Viene un año de alzas en ta-sas, ya veremos cómo los bancos mexicanos responden a ello.

Sucesión de terciopelo entre banqueros

n La ABM tendrá este año a un presidente que la conoce. La sucesión fue tersa. Ahora esperemos que los bancos ofrezcan lo que se espera de ellos.

ABM, viene año de tasasLa Asociación de Bancos de México tendrá durante este año a un presidente que la conoce. La sucesión fue tersa.

Y ahora esperemos que los bancos puedan ofrecer lo que se espera de ellos: bue-nas tasas, bancarización y mejores servicios. Viene un año de alzas en tasas, ya veremos cómo los bancos mexicanos responden a ello.

Servitje y CCE: CorrupciónMás claro ni el agua: hay enorme corrupción. Así lo definió Roberto Servitje, co-fundador del Grupo Bimbo, durante la semana.

Pero así lo ha venido di-ciendo Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente del Consejo Coordinador Em-presarial, quien está to-talmente de acuerdo en el sistema anticorrupción.

La corrupción es un pro-blema de incentivos, de me-canismos que no la frenan, que no la castigan, sino al contrario: quien es corrupto termina premiado con ganan-cias y pasando por encima de la ley sin que le pase nada.

La corrupción no es un problema de cultura, es un problema de incentivos: si hay espacios para la corrup-ción, se va a dar. En cambio, si hay transparencia, si pue-des quejarte de un inspector y lo suspenden, si puedes ir a un tribunal a quejarte de un intento de extorsión y te dan la razón, tendríamos un sistema anticorrupción que funcione.

El Congreso quedó a me-dias con el sistema antico-rrupción que, desde luego, debe ser independiente del Ejecutivo y ser totalmen-te transparente. Las quejas empresariales sobre corrup-ción se están dando porque los chantajes, físicos o mo-netarios, están a la orden del día y bloquean cualquier ac-tividad empresarial, por pe-queña o grande que sea. El Congreso tiene la palabra… y se está tardando.

refrescos de cola y de sabores as-cendió a 15 mil 583.8 millones de litros, cantidad 1.26 por ciento superior a los 15 mil 388.3 mi-llones de litros producidos en el

mismo periodo de 2013.Los datos de la encues-

ta revelan que durante el pri-mer trimestre del año pasado fue cuando se reportaron los

mayores decrementos en la pro-ducción; sin embargo, ésta se fue reactivando conforme avanzaron los meses.

De tal forma que de enero a

FUENTE: INEGI

octubre la producción de bebidas de cola retornables se incremen-tó 7.49 por ciento, la de colas no retornables se contrajo 0.12 por ciento y la presentación en lata

De acuerdo con cifras del INEGI, entre enero y octubre de 2014 la producción de refrescos de cola y sabores fue como sigue:

Elaboración de bebidas carbonatadas

7.49RETORNABLES

-0.12NO RETORNABLES

-6.30DE LATA

1.19DE SABORES

15MIL

583.8 millones de litrosfue la producción total

de refrescos en 2014

Producción de refrescos sube pese a IEPS

L U N E S 1 9 D E E N E R O D E 2 0 1 5 : EXCELSIOR2 : DINERO

EL PER IÓDICO DE L A V I DA NACIONA L

José Manuel HerreraCoordinador

Paul LaraJefe de Información

Ma. Elena López SeguraEditora

Jorge JuárezEditor

Damián MartínezEditor Visual

Elizabeth MedinaCoeditora Visual

EL CONTADOR

JOSÉ YUSTE

Activo empresarial

[email protected]

Page 3: @Dinero Exc MARTES 20 JUEVES 22 Ceremonia de la …bfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2… · la primera el 13 de octubre ... México, y la segunda el 16

EXCELSIOR : L U N E S 1 9 D E E N E R O D E 2 0 1 5 DINERO : 3

El caso Ficrea es una bom-ba de tiempo que, a me-dida que pasen los días y emerja más información, podría estallarle a más

de uno. De entrada, dos instancias vul-

nerables son la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y la Unidad de Inteligencia Financiera de la SHCP.

Hay un grupo de inversionistas defraudados, con medios para per-trecharse legalmente y que radican en Guadalajara, que ya están organizan-do su defensa y la basan en demandar la quiebra de esta sociedad financie-ra. Van a dar la pelea a fondo a los pu-pilos de Jaime González Aguadé.

Por lo que sabemos, varios aboga-dos quisieron llevar el caso y la pro-puesta de defensa ganadora fue la del belicoso Jaime Guerra, el mismo que inició en diciembre el levanta-miento de la suspensión de pagos de AHMSA, la acerera de Alonso Ancira Elizondo.

Estos inversionistas se van a am-parar contra el IPAB, que preside Lorenzo Meade, que buscar resarcir a los defraudados con un seguro que apenas cubre 130 mil pesos. Deman-darán el Concurso Mercantil de Fi-crea para cobrarse con los activos que logren recuperar por esa vía.

Paralelo al litigio mercantil, en el ámbito político hay diputados que están presionando a la PGR de Jesús Murillo para que investigue quién fue el funcionario cercano a Alberto Bazbaz,

jefe de la Unidad de Inteligencia Fi-nanciera, que alertó al dueño de Ficrea, Rafael Olvera Amezcua.

En el mundillo de los abogados penalistas y liti-gantes es un secre-to a voces que en el equipo de Bazbaz había inusuales consideraciones con la intermediaria financiera, que esfumó más de cinco mil 900 millo-nes de pesos en detrimento de más de seis mil ahorradores.

Esa actitud de la autoridad dio margen para que Rafael Olvera saliera del país con 25 millones de pesos en efectivo. Hay indicios que en Estados Unidos tenía un guardadito de otros varios millones de dólares. Se sabe que el inversionista mayor de Ficrea se ubica en Nueva York.

Otra certeza que existe es que au-toridades financieras y judiciales del gobierno de México aún no tienen cuantificado el monto de los bienes que Ficrea, a través de las filiales de Leadman Trade y Baus & Jackan, tienen en el Reino Unido, España y la Unión Americana.

Todo parece indicar que la estra-tegia del gobierno es arrastrar los pies hasta que baje la presión de los ahorradores (lo que se ve muy difí-cil que suceda) y la CNBV cuantifi-que el daño e indemnice. Pero sin la animadversión social para que no se

empalme con las elecciones federales.

SCT opacaPues fíjese que al final de cuentas la SCT recibió cuatro ofertas para el Proyecto Ejecutivo de pistas, roda-jes, plataformas, ayudas a la navega-ción y otras instalaciones del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciu-dad de México.

Como anunció la dependencia, el ganador fue Netherlands Airport, que dirige Vic Pins, que opera los aero-puertos de Schipool, en Ámsterdam, y el de Fráncfort, a su vez consor-ciado con los ar-quitectos Norman Foster y Fernando Romero que gana-ron el año pasado el diseño. Junto con los holandeses van los mexicanos SACMAG de Juan José Risoul y TAD-CO. Ofrecieron mil 252 millones de pesos.

De un máximo de 60 puntos que valía la oferta técnica lograron 56.6 y de 40 que constaba la oferta eco-nómica consiguieron la totalidad. En segundo lugar quedó la española AYESA, que fue con las mexicanas CAABSA de Luis y Mauricio Amodío y CONIISA, que propusieron mil 391 millones de pesos. En la técnica lo-graron una puntuación de 48.3 y en la económica 36. En tercer sitio apa-reció la inglesa ARUP con la mexica-na Rioboo de José María Rioboo, con mil 566 millones y 38.5 puntos en la oferta técnica (no figura puntuación de la propuesta económica). Y final-mente destacó la española INECO con las mexicanas Cal y Mayor de Patricio Cal y Chufani Naves Indus-triales, con mil 734 millones de pesos y 49.2 puntos en lo técnico y 28.9 en lo económico. Y sí, la dependencia de Gerardo Ruiz Esparza no hizo públi-ca toda esta información. ¿No que se-rían transparentes?

PemexLa caída en los precios del petróleo está pegando en el índice de flotación de Pemex.

La semana pasada le fue noti-ficada a la empresa que se le re-cortarán 70 mil millones de pesos del presupuesto de este año. Ya la

misma SHCP, que c o m a n d a Luis Videgaray, había tomado en di-ciembre 50 mil millones de las ar-cas de la empresa. El boquete de 120 mil millones de pesos viene acom-pañado de pospo-sición y hasta cancelación de varios proyectos.

Por lo pronto en la Sener, de Pedro Joaquín Coldwell, se analiza posponer algunos contratos de exploración y producción de crudo y gas incluidos en la Ronda Uno.

Azteca fichaEl viernes Grupo Salinas oficializó la contratación de Alejandro Valenzuela. Finalmente sí asu-mió la conducción de Banco Azteca.

Semanas atrás se maneja-ba en el equipo de Ricardo Salinas que Luis Niño de Rivera manten-dría esa posición y que aquél llega-ba a impulsar un nuevo banco. Algo de eso es cierto: Valenzuela del Río buscará realinear la estrategia hacia el segmento “B” para competir fuerte con Banamex de Ernesto Torres y Bancomer de Vicente Rodero.

Dicen que a las familias Hank y González no les gustó nada la decisión y formas de su exdirector.

Interjet lanzaInterjet, que dirige José Luis Garza, anuncia hoy una alianza estratégi-ca con Inbursa, que comanda Marco Antonio Slim Domit.

Lanzará una tarjeta de crédito de marca compartida para que sus clientes tengan acceso a descuentos y prXomociones en todas sus rutas de México y el extranjero. La compañía de Miguel Alemán ya es el operador que más pasajeros mueve dentro del país, con una participación de 25 por ciento.

Con American Express, que pre-side José María Zas, ya maneja otra tarjeta. El banco de Carlos Slim ac-tualmente tiene una cartera de 8.5 millones de clientes.

Norman Foster.

Ahorradores de Ficrea seorganizan para combatir

a CNBV-IPAB y buscaránConcurso Mercantil

Alberto Bazbaz.

Pedro Joaquín Coldwell.

Alejandro Valenzuela.

DARÍO CELIS

Tiempo de negocios

Twitter: @[email protected]

Claroscuros, con alza de petroprecios La baja cotización afecta a firmas de energía, aviación e infraestructura, según analistas

POR ERÉNDIRA [email protected]

La caída en el pre-cio del petróleo, que llegó a 38.48 dólares por barril la semana pasada, afecta a empresas

como Alfa y Mexichem, directa-mente relacionadas con el sector, pero también alcanza a compa-ñías como ICA y OHL, que espe-raban un entorno positivo para el desarrollo de infraestructura, debido a la apertura de la indus-tria energética.

Desde que la mezcla mexi-cana alcanzó un precio máxi-mo de 102.41 dólares por barril a la fecha, las acciones de dichas firmas han perdido entre 20 y 34.12 por ciento de su valor en el mercado.

Sin embargo, también hay otras beneficiadas, entre ellas los grupos aeroportuarios, pues el bajo precio de la turbosina po-dría incidir en un mayor núme-ro de pasajeros, por lo que sus acciones se han revaluado entre 7.33 y 31.49 por ciento en el mis-mo lapso.

Ajustarán velocidadLa baja en el petróleo, además de impactar en el precio de las acciones de las compañías, pro-vocará que se ajuste la velocidad de los planes de crecimiento li-gados a la participación de las empresas en las licitaciones de la Ronda Uno, consideró Fer-nando Bolaños, analista de Gru-po Monex.

De esta forma, el precio del crudo impacta en las actividades de Alfa, por tener subsidiarias

como Alpek, productora de petroquímicos, y Newpek, en-focada en la exploración y explo-tación de hidrocarburos, además de Mexichem que opera negocios de petroquímicos.

Además, este factor golpea en los planes futuros de los nego-cios, ya que buscaban participar en los proyectos más rentables surgidos de la Reforma Energé-tica y “ahora son los principal-mente perjudicados, pero cada uno con distinta fuerza y de dis-tinta manera”, dijo Bolaños.

Lo anterior porque, según Pe-tróleos Mexicanos (Pemex), el costo de extracción de un barril de petróleo es de 22 dólares, y las ganancias de cualquier inversio-nista interesado se reducen si su precio en el mercado es de 38.48 dólares, dato contrastante fren-te al precio máximo de la mezcla

obtenido en junio pasado.“Existe un ajuste en la ve-

locidad en que pueden salir los proyectos de la reforma, empe-zarían saliendo los que tengan una rentabilidad atractiva a es-tos precios, dudo que vayan a empezar con pozos no convencionales, ya que tienen costos más altos”, conside-ró el especialista.

Hay que recor-dar que en diciem-bre pasado, Raúl Millares, director de energía de Alfa, dijo a Excélsior que el plan era con-vertir a la empresa en una de las petroleras más importantes del país en cinco años.

Por otro lado, lo que más le perjudica a Mexichem es que el bajo precio impactará en la

división de Cloro Vinilo y la de Soluciones Integrales, ya que el valor de dichos productos está relacionado con el petróleo.

En tanto, ICA y OHL México se perfilaban para ser favorecidas por la Reforma Energética, de-

bido a su participa-ción en el desarrollo de infraestructura para permitir el cre-cimiento del sector, sin embargo, dada la pérdida de rentabili-dad antes señalada, los proyectos atrac-tivos podrían redu-

cirse. Sin embargo, el efecto de la caída del crudo será temporal.

“No será definitivo, no lo creo, los precios podrían des-cender más, pero no por eso los proyectos han muerto, eventual-mente. No sé si éste o dentro de

<EFECTOS EN EMISORAS DE LA BOLSA>

dos o tres años podría comen-zar a recuperarse el precio, jus-tificarse así nuevos proyectos e inversiones, la apertura del go-bierno ya está, pero el precio es el que manda la señal de renta-bilidad”, dijo Bolaños.

Por su parte, Julio Martínez, analista de Signum Research, coincidió en que el efecto ne-gativo del petróleo será una si-tuación momentánea, aunque el precio de las acciones de las compañías relacionadas con el sector seguirá resintiéndolo.

Mayor tráficoPero el declive en los precios del petróleo no es una mala noticia para todas las empresas, según Francisco Guzmán, analista de Grupo Financiero Interaccio-nes, pues la situación se torna favorable para los aeropuertos, por lo que mientras unas pier-den, otras ganan.

Basta observar que los gru-pos aeroportuarios del país han mostrado avances significativos en los precios de sus acciones desde que el crudo comenzó a descender.

OMA, por ejemplo, ostenta un avance de 31.49 por ciento; mientras que Asur, de 14.05 por ciento, y GAP, de 7.33 por ciento.

Guzmán explicó que la tur-bosina llega a representar hasta 40 por ciento de los gastos de las aerolíneas, por lo que el descen-so en el precio del combustible les favorecerá por su relación con el petróleo, por lo cual podrían ofrecer vuelos a menores precios.

Lo anterior “beneficia a los aeropuertos porque es la medi-da en la que pueden atraer pasa-jeros”, pues inclusive los viajeros que usan autobús podrían optar por este medio de transporte si los precios se reducen.

Así, la empresa más favo-recida por este fenómeno sería OMA, ya que sus terminales aé-reas se localizan principalmen-te al interior de la República Mexicana.

No sé si éste o dentro de dos o tres años podría recuperarse el pre-cio (...); la aper-tura del gobierno ya está, pero el precio es el que manda la señal de rentabilidad.”

FERNANDO BOLAÑOSANALISTA DE GRUPO MONEX

El efecto nega-tivo del petróleo será una situación momentánea, aunque el precio de las acciones de las compañías relacionadas con el sector seguirá resintiéndolo.”

JULIO MARTÍNEZANALISTA DE

SIGNUM RESEARCH

AjustesLa baja causará ciertos cambios en la velocidad de los planes de crecimiento.

Titular de CFE

Gira en EuropaEl director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Enrique Ochoa Re-za, realiza una gira de tra-bajo por España, a fin de recorrer las principales instalaciones de infraes-tructura de la empresa Iberdrola, la mayor parti-cipante del sistema eléc-trico español.

En el primer día de tra-bajo, previo a su asisten-cia a la Reunión Anual del Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, el fun-cionario visitó la Presa de Almendra e hizo un re-corrido por la Central Hi-droeléctrica Villarino.

—Notimex

Infonacot

Colocan 3 mil mdpEn 2014, el Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabaja-dores (Infonacot) realizó dos colocaciones de certi-ficados bursátiles por tres mil millones de pesos.

El director general del Instituto, César Alberto Martínez Baranda, des-tacó que ello fue posible como resultado de man-tener una cartera crediti-cia sana y con el objetivo de obtener mayores re-cursos para extender a más trabajadores el otor-gamiento de créditos.

—Notimex

BREVES

AFECTADAS BENEFICIADAS

La baja en el costo del petróleo también alcanza a ICA y OHL, que esperaban un entorno positivo para el desarrollo de infraestructura.

Page 4: @Dinero Exc MARTES 20 JUEVES 22 Ceremonia de la …bfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2… · la primera el 13 de octubre ... México, y la segunda el 16

L U N E S 1 9 D E E N E R O D E 2 0 1 5 : EXCELSIOR4 : DINERO

Proceso ejemplarn La decisión de Luis Robles al frente de la ABM tiene un viso de justicia, puesto que ya le toca ser presidente, cargo que no ha tenido oficialmente.

Podrán algunos pre-sumir que ganaron la nota: Luis Robles Miaja será presidente de la Asociación de Bancos

de México y Luis Peña ocupará la vicepresidencia que corresponde al grupo de bancos al que perte-nece HSBC.

Desde el viernes de la sema-na pasada, esta información fue dada a conocer a una buena parte de los 47 presidentes y directores generales de los bancos que inte-gran la ABM, autoridades y cú-pulas de iniciativa privada. Estas llamadas se mantendrán durante hoy para amarrar una determi-nación que será confirmada en la elección que se dará el 28 de enero.

Otros se podrán perder en confundir información exclusiva con especulaciones en torno a que el presidente de Bancomer estará como presidente sólo un año y que Peña tendrá una gran relevancia con vistas, ninguna se-guridad, a que sus pares lo elijan finalmente para presidir la ABM.

Cualquier comunicador me-dianamente conectado tiene acceso a esta información; sin embargo, es mucho más relevan-te reconocer un largo proceso de acuerdo que no se dio el viernes o ni siquiera durante la semana pasada, o los tres comités de di-rección que se realizaron en poco menos de 15 días, es cómo se construyó el acuerdo.

Decir que sólo se trató de una decisión entre dos perso-najes o, quizá, algunos otros ajenos a la ABM, es contar una mentira o desconoci-miento del papel de figuras protagónicas en esta decisión como Luis Niño de Rivera, Javier Foncerrada, Héctor Grisi, Ernesto Torres Cantú y otros que hicie-ron sentir su voz de una mane-ra muy clara, particularmente

en el segmento de bancos que busca una mayor participa-ción en este gremio.

El jueves publicamos en esta columna que, mucho más allá del nombre, la decisión tendría mucho que ver con las caracte-rísticas del candidato y no con supuestos compromisos que pu-dieran haberse hecho hace dos años, desconociendo que cada uno de los agremiados represen-ta un voto.

Desde aquel momento plan-teamos que había dos temas fundamentales:

Primero. La necesidad de seguir aterrizando la Reforma Financiera. La ocupación más

importante, casi única, que tie-ne el presidente de la ABM es ser interlocutor con el gobierno, por lo que se requiere una figu-ra muy conocida no sólo por sus pares, sino por las autoridades. En este sentido, nadie puede dudar de la ventaja que tiene en este sentido Robles Miaja, pues-to que ha tenido un papel pro-tagónico en la representación gremial durante los últimos 12 años.

Durante este lapso no sólo ha ocupado dos presidencias eje-cutivas y una presidencia interi-na, sino que ha sido la voz de los bancos en procesos tan compli-cados como el rescate bancario, canje de pagarés Fobaproa, por lo menos dos crisis financieras, cambios de gobierno y una serie de reformas financieras, desta-cando la última que aún se en-cuentra dentro de un muy largo

proceso. Segundo. El conoci-miento de sus pares. La ABM ha crecido de una manera expo-nencial desde los 18 bancos que fueron privatizados a principios de la década de los noventa. Hoy es casi media centena. Si decir el nombre de cada institución pare-ce complicado, pues mucho más establecer quién es su presidente y director general.

El conocimiento de las perso-nas, así como la capacidad de re-presentar los intereses gremiales es mucho más importante. Hoy se sabe que muchas de las decisio-nes son tomadas en el comité de dirección o con la participación activa de ellos, pero no necesaria-

mente en las comidas que se tra-tan de actos meramente sociales.

La decisión por Robles Miaja tiene un viso de justicia, puesto que ya le toca ser presidente de la ABM, cargo que nunca ha tenido oficialmente, pero de una manera mucho más importante porque es el hombre más conocido adentro y afuera del gremio.

Los funcionarios de la Se-cretaría de Hacienda, Banco de México y Comisión Nacional Bancaria y de Valores se sienten particularmente cómodos con un interlocutor muy ampliamente conocido y respetado por su so-lidez para negociar.

Peña, uno de los mejores ta-lentos bancarios de su generación, tendrá la oportunidad de trans-formarse en una figura conocida y reconocida primero al interior del gremio, después como un efectivo representante del gremio ante las

Mucho más allá del nombre, la de-cisión tendría mucho que ver con las características del candidato.

autoridades. Una labor que desem-peñará seguramente con gran éxito.

Talento Cuando se presentaron los cam-bios en la dirección de Banamex, por una grilla entre burócratas estadunidenses en contra de los mexicanos, así como cuando el ridículo capricho del doctorcito Guillermo Ortiz Martínez forzó al consejo de administración de Ba-norte, encabezado por Carlos Hank González, a despedir a su director general advertimos en este espa-cio que estos bancos cometían un error en, por lo menos, dos vías.

La primera de ellas es que han debilitado la posición de competencia con respecto a otros bancos. En el caso de Ba-namex podría parecer más evi-dente, a pesar de que Ernesto Torres Cantú ha mantenido una política de continuidad con la labor que se realizaba bajo la di-rección de Javier Arrigunaga. En el caso de Banorte, sigue estan-do el peligro del doctorcito Ortiz Martínez sobre el control de este banco, que está muy pulveri-zado entre fondos de inversión internacionales.

También señalamos que esta-ban perdiendo talento que sería aprovechado por la competencia. Alejandro Valenzuela, quien duran-te los últimos seis años y medio fue director general de Banorte, un puesto para el que fue prepara-do otros cuatro años y medio fue despedido por un estúpido capri-cho o una concesión que muestra la debilidad de la administración de este banco contra el doctorcito Guillermo Ortiz, quien les mintió, engañó y trató de quedarse con el banco puesto que pensaba que él se lo merecía.

Era cuestión de tiempo para que un grupo financiero reto-mara a este banquero altamen-te capacitado, así que no debe ser sorpresa que Grupo Salinas lo haya contratado. La empresa encabezada por Ricardo Salinas se ha distinguido por reconocer y atraer talentos del sector pú-blico o la competencia.

Así se hicieron de un gran ac-tivo que permitirá, entre otras cosas, la expansión de Azte-ca en segmentos de alto poder adquisitivo. Desde hace algu-nos meses han utilizado la in-fraestructura y ubicaciones de Blockbuster para impulsar un proyecto de banca para clientes A y B, así como de la llamada banca sin sucursales. Se trata, sin lugar a dudas, de una gran decisión por parte de Grupo Salinas.

Personajes de renombre

[email protected] @dparamooficial

DAVID PÁRAMO

El Oráculo Mudo: ¿quién podrá ayudarnos?

POR ÉDGAR AMADOR

Los mercados hablan. Es muy difícil saber qué dicen, pero hablan siempre. Los mercados en todo momento envían mensajes, señales, cla-ves. Casi como leer las sobras del café turco, las hojas de té, los economistas y financieros pasan

horas escudriñando, pagan millones de dólares en análisis, se inventan técnicas y teorías tratando de extraer, como de un oráculo, las pistas que los mercados financieros proveen a los mortales sobre el esquivo futuro.

Los economistas están más o menos de acuerdo con que los precios de las acciones, de los bonos, del petróleo y las materias primas, de los futuros, en fin, los precios de los activos financieros, en sí y las relaciones que es-tablecen entre ellos implican información no sólo sobre el momento actual, sino sobre el futuro de la economía.

Para extraer esa información sobre el futuro, como los griegos consultaban al oráculo; como los ancestros pre-guntaban al chamán, existen muchas formas con las que los mortales intentamos sacarle al mercado lo que sabe del futuro: los analistas financieros recurren al análisis técni-co y al fundamental; los economistas hacen econometría y series de tiempo; los tramposos compran información confidencial. Pero existe una herramienta extremada-mente poderosa, que curiosamente recibe poca atención en medios académicos: la pendiente de la curva de plazos.

La curva de plazos es la relación que existe entre el rendimiento de los bonos y su plazo de vencimiento: so-bre los dos ejes positivos de un plano cartesiano se di-bujan las tasas de rendimiento para cada plazo de cada bono. Por lo general, y como el dinero pierde valor a lo largo del tiempo y por lo tanto se tiene que compensar dicha mengua con mayores tasas, la curva de plazos tiene pendiente positiva: a mayor plazo, mayor tasa de rendi-miento requerida.

La mayor parte del tiempo la curva de plazos está em-pinada, hacia arriba como una cuesta. A veces la inclina-ción es muy poca, y puede llegar a estar plana, cuando los inversionistas piensan que las tasas de interés del banco central no se van a mover en un tiempo. Pero a veces, en algunas ocasiones a lo largo de las décadas, la curva de plazos se empina, pasa de ser cuesta a ser ladera, las tasas de largo plazo son menores que las de corto plazo.

Lo impresionante es que en la pendiente de la curva, el nivel de las tasas de corto y largo plazo, se fija por la in-teracción de millones de ju-gadores que no se conocen, que no se ponen de acuerdo y que actuando cada quien buscando su mejor estrate-gia, cincelan una cuesta o una ladera, empinan o re-cuestan la curva de plazos, la enhiestan o la inclinan.

Pero aún más impresionante que lo anterior es que esos millones de jugadores actuando de manera independiente buscando su mejor estrategia han logrado algo increíble: en todas y cada una de las ocasiones que la curva se ha in-vertido, cada una de las veces que la cuesta se ha conver-tido en ladera, ha sobrevenido, en promedio seis meses después de la inversión, una recesión en Estados Uni-dos. Así es: cada vez que la curva de plazos se invierte, es porque una recesión económica llegará a la economía más grande del mundo. Siempre. No ha fallado nunca. No existe mejor predictor del ciclo económico estadunidense que la misteriosa pendiente de la curva de plazos.

Si la pendiente de la curva predice de manera precisa si viene o no una recesión en Estados Unidos ¿cómo se en-cuentra dicha pendiente en este momento tan complicado de la economía global?, ¿es una cuesta o una ladera? La respuesta es que la curva de plazos está inclinada, es una cuesta. Pero el problema es el siguiente: es cuesta porque no puede ser ladera. Para que la curva sea una ladera, las tasas de largo plazo tienen que ser menores que las tasas de corto plazo. Pero si las tasas de corto plazo, debido a la inmensa inyección de liquidez de los últimos años, se encuentra en cero, si cero por ciento. Es decir, para que la curva se invierta las tasas de largo plazo deberían de estar por debajo de cero, y si bien hemos visto muchas cosas raras en los últimos años, lo que sí sería imposible ver sería tasas de diez años negativas.

Una tasa de rendimiento negativa significaría que los bancos pagarían a los clientes para que reciban el présta-mo. Que los bancos pagarían a la gente para que acepte el crédito. Eso no puede ocurrir. Y si dicho evento es imposi-ble, entonces, que la curva se invierta es igual de imposible.

Si es imposible que la curva se invierta, ¿cómo diantres vamos a saber si la economía de Estados Unidos se acerca a una recesión? Si las tasas de largo plazo no pueden ser negativas para así invertir la curva, ¿cuál será la señal que indicará que la mayor economía del mundo está en ries-go de recesión? Avanzo una hipótesis: quizá la caída de los precios de las materias primas que hemos visto en los últimos meses, la del petróleo incluido, quizá tenga algo que ver. Ojalá y no. Pero quizá.

Cada vez que la curva de plazos se in-vierte, es por-que una rece-sión económi-ca llegará a la economía más grande del mundo.

OPINÓN DEL

[email protected]

Busca alcanzar mayor capacidad productiva con una nueva plantaPOR ERÉNDIRA [email protected]

Grupo Modelo vol-verá a Yucatán, entidad en don-de la empresa invertirá dos mil 200 millones de

pesos para una nueva planta que entrará en operaciones a finales de 2016, la cual se convertirá en el octavo centro productivo de la compañía en el país, afirmó Ri-cardo Tadeu, director general de la cervecera.

Además, una de las princi-pales marcas a producirse en la planta será Corona, la cual seguirá exportándose a otros mercados.

“Para nosotros esta inver-sión es muy importante porque ya habíamos estado aquí antes; en el pasado tuvimos una plan-ta. Queremos seguir invirtiendo, en la medida en que el negocio también se desarrolle ”, dijo a Excélsior.

Según el ejecutivo, la empresa está pensando en el futuro, por lo cual la factoría, que se empe-zará a construir a mediados de este año, ya genera 700 empleos durante su construcción, además de 400 puestos de trabajo direc-tos ya que inicie sus actividades, pues producirá cinco millones de hectolitros, que en algunos

GModelo volverá a operar en Yucatán

<INVERSIÓN DE 2,200 MDP>

años podrían convertirse en 15 millones.

“Es una fábrica que re-presenta nueve por ciento del negocio total, representa incrementar nuestra inver-sión en términos de activos de planta en casi diez por cien-to”, afirmó.

Cuestionado sobre la po-sibilidad de traer otras mar-cas de Anheuser Busch InBev, dueña de Modelo, para fabri-carlas al país, el directivo no

Ricardo Tadeu, director de Modelo, habló sobre la planta junto con otros directivos. PROYECTOS

Foto: Especial

descartó dicha posibilidad y co-mentó que podría ser una opción a futuro.

La empresa ya contaba con presencia en el estado a través de Cervecería Yucateca e inclu-so aquí nacieron marcas como la cerveza Montejo; sin embar-go, la fábrica cerró en 2002 como parte de un proceso de reestruc-turación, pero 13 años después Grupo Modelo decidió volver a conquistar este mercado y des-tinar un porcentaje de la produc-ción a la exportación desde esta nueva instalación.

Cabe destacar que la planta estará a al poniente de Mérida y se construirá sobre un terreno de 300 hectáreas, aunque por ahora 200 quedarán como reserva para próximas ampliaciones.

Fuerte competidor Grupo Modelo, compite direc-tamente con Heineken, due-ña de Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma, y en los últimos años la contienda por incre-mentar las ventas ha sido com-pleja en medio de un mercado deprimido.

Según Tadeu, en 2014 el mer-cado de la cerveza creció entre uno y dos por ciento; sin embar-go, confió en que pueda avanzar más, aunque sostuvo que “eso dependerá de las empresas” y de las estrategias que implementen.

“Estamos haciendo nuestra parte en el futuro. Hay que se-guir invirtiendo, nuestro con-sumo sigue siendo mucho más bajo que el promedio en otros países”, puntualizó el directivo de Grupo Modelo.

15MILLONES

de hectolitros de cerveza podrían llegar a producirse en la fábrica

de esa entidad

Page 5: @Dinero Exc MARTES 20 JUEVES 22 Ceremonia de la …bfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2… · la primera el 13 de octubre ... México, y la segunda el 16

EXCELSIOR : L U N E S 1 9 D E E N E R O D E 2 0 1 5 DINERO : 5

ABM: ¡ciclo cerrado!n Luis Peña regresará a ocupar una posición activa en el Comité de Dirección de la Asociación de Bancos de México.

La semana pasada, en dos ocasiones, se reunió el Comité de Dirección de la Aso-ciación de Bancos de

México. Entre otros temas, tra-taron sobre la sucesión en el or-ganismo cúpula. La decisión fue platicada entre los grupos ban-carios representados en el Comi-té y después comentada, banco por banco, por el presidente de la ABM, Luis Robles, para mani-festarles su interés de continuar en la presidencia, además de que en el grupo de Bancos B (integra-do por Santander México, que preside Marcos Martínez, Banorte, que preside Carlos Hank González, Scotiabank, que preside Enrique Zorrilla, Inbursa, que preside, Marco Slim, además de HSBC Mé-xico), habían decidido nombrar a Luis Peña como su vicepresidente para el siguiente periodo en lugar de Javier Foncerrada, de Inbursa.

De esta forma, Peña regresa-rá a ocupar una posición activa en el Comité de Dirección de la ABM. Reengancharse como vice-presidente en las tareas gremia-les, demuestra que su postura a favor de una transición orde-nada e institucional, que for-talezca a la ABM y no vuelva a dividirla, o a ser objeto de pleito mediático como en el pasado, es más importante que buscar de forma forzada la presidencia. Por otra parte, Luis Robles, quien ha sido un factor permanente de unidad de la ABM en distintos momentos, podrá realizar pro-puestas claras para fortalecer la capacidad de acción del orga-nismo financiero cúpula.

Esto cerrará, en definitiva, el ciclo de conflicto, pues to-dos ellos son amigos y los gru-pos financieros tienen una gran interrelación, pero había ex-pectativa de que nuevamente el “pleito” levantara vuelo si Peña buscaba la presidencia con

el “me toca” o “tengo una pro-mesa”, cosa que no ocurrió por su voluntad, y particularmen-te porque está dispuesto (y es apoyado por su CEO global), a ganar la sucesión dentro de un año, sin conflictos ni forcejeos mediáticos y siendo una opción de unidad.

Por lo pronto, si el consenso de los asociados está de acuer-do, y hasta donde sé los vicepre-sidentes ya lo han comentado con ellos (Héctor Grisi, presidente de CSFB por el grupo de banca internacional, Daniel Becker por el grupo de bancos A y, Ernesto Torres Cantú, presidente de Ba-namex y primer vicepresidente,

además del presidente ejecu-tivo, Alberto Gómez Alcalá, de Banamex), harán la propuesta formal para que la transición se concrete a principios de febrero, y lo cerraría Robles el 19 de mar-zo, cuando se realiza el cambio de estafeta en la Convención Bancaria (19 y 20 de marzo en Acapulco, si la Ceteg no dispone otra cosa en contra de este gran-dioso destino turístico). Por ahora, esta es la forma. ¿Habrá cambios de fondo?

De Fondos a FondoEl que cerró el ciclo también es el Grupo Salinas, que encabeza Ricardo Salinas. Por una parte designó a Alejandro Valenzuela, como director general de Ban-co Azteca —quien le reportará al Consejo de Administración— reforzando con ello el principal brazo financiero del grupo y,

por el otro, conserva lo mejor de Luis Niño, que continúa como vicepresidente de Banco Azte-ca, manteniendo con ello la re-presentación ante autoridades, gremio y pares de la institución financiera. Valenzuela, como usted sabe, renunció a Banorte en octubre, por lo que su recontratación casi inmediata por un grupo en pro-ceso de expansión y muy activo, demuestra su capacidad profe-sional. Lo que sí le comento es que en Banorte algunos ejecu-tivos han decidido cambiar de trabajo, algo natural cuando se cierran ciclos.

Y en Iusacell, AT&T, de

Randall Stephenson, nombró a Thaddeus Arroyo como direc-tor general de la filial, y cuyo principal desafío es completar la transición tecnológica para concretar la aspiración de subir a los 9.2 millones de contratos de usuarios (qué fuerte expan-sión en los últimos tres años), a la base de AT&T. Comunica-ción sin costuras es el tema. Por lo pronto, el gran Adrián Steckel, apoyará la transición y, el Gru-po Salinas, redoblará el esfuer-zo de penetración de Total Play, apoyado en las oportunidades que ha abierto la Reforma en Telecomunicaciones.

A propósito de la discusión legislativa para aprobar una nueva ley que disponga de los residuos sólidos urbanos que, dicho sea de paso, impulsan la Semarnat, que encabeza Juan José Guerra, y el PVEM, que en

Se hará la propuesta formal pa-ra que l a transición se concrete a principios de febrero.

la Cámara de Diputados coor-dina el diputado Arturo Esco-bar, ojalá puedan apoyarse en la realidad nacional en la que abundan ejemplos, para apun-tar la enorme debilidad institu-cional con el que se desarrolló el modelo de concesión del ser-vicio público de disposición de derechos. La falta de seguri-dad jurídica para las empre-sas que invierten en el sector, teniendo como fuente de pago al municipio, es hoy el princi-pal problema, pues aún cuando federalmente está autorizado el recurso, se desvía o simple-mente se chantajea.

El mejor ejemplo es Naucal-pan, uno de los municipios más importantes del país en térmi-nos económicos y poblaciona-les, que —retando al sentido común— aunque tiene uno de los mejores rellenos sanitarios del país, lleva sus residuos a San Mateo, los tira a pie de carrete-ra y, de ahí, los traslada hasta Tepotzotlán.

Esto ha generado, de hecho, una crisis ambiental con una im-provisada “estación de transfe-rencia” que no es otra cosa que un alud de basura sin control. Y mire: no sólo Guerrero enfrenta la realidad de los tiraderos mu-nicipales clandestinos. En es-tos casos uno se pregunta: ¿Y a los munícipes en busca de curul para ser diputados federales del PRI, alguien les dice algo?

Usted podrá cuestionarse: ¿por qué Naucalpan no depo-sita sus residuos en el propio municipio, teniendo un relleno sanitario con la infraestructura necesaria para hacerlo y que, en su momento, requirió una inver-sión de 100 mdp para también remediar el tiradero conocido como Rincón Verde?

Fácil: porque David Sánchez Guevara primero regularizó pa-gos, pero después acumuló un adeudo de más de 92 millones de pesos a la concesionaria, teniendo los recursos presu-puestados para solventar el ser-vicio. Al menos eso aparece en recursos federales autorizados en la página de la Subsecreta-ría de Presupuesto de Fernando Galindo, lo que implica que los recursos del hoy candidato a diputado federal del flamante PRI, que preside César Camacho Quiroz, no los usó para lo que fueron aprobados. Mañana le cuento quiénes son los dueños de la “concesión paralela”, igual y le interesa al SAT de Aristóteles Núñez, el negocio de la basura transferida en Naucalpan.

Cuenta Corriente

[email protected]

ALICIA SALGADO

<NUEVA OBLIGACIÓN CON EL SAT>

Bancos darán más información POR JORGE [email protected]

A partir de este año, las insti-tuciones del sistema financiero están obligadas a proporcio-nar más información de sus clientes y de las operaciones realizadas por estos al Servicio de Administración Tributaria (SAT), según la regla 3.5.6 de la Resolución Miscelánea Fis-cal 2015.

En la base de datos que ya proporcionan dichas ins-tituciones al organismo fis-calizador, dependiente de la Secretaría de Hacienda, deben agregar, además del Registro Fede-ral de Contribuyen-tes y la Clave Única de Registro de Po-blación, la siguien-te información:

Los intereses nominales pagados a las per-sonas físicas con actividad empresarial o profesional y a los residentes en el extranje-ro sin establecimiento perma-nente en el país; los intereses nominales devengados a favor de las personas morales; y los intereses reales y nominales pagados a las personas físicas distintas de las señaladas y a los fideicomisos.

También deben entregar información sobre el monto de

las retenciones efectuadas a los contribuyentes y el saldo pro-medio de sus inversiones por cada uno de los meses del ejer-cicio fiscal de que se trate.

Cuando corresponda infor-mar sobre los intereses reales, deberán reportar la pérdida que resulte en el ejercicio fiscal, entendiéndose como pérdida el caso en el que el ajuste por in-flación sea mayor que los inte-reses pagados al contribuyente.

El saldo promedio de las inversiones se calculará men-sualmente y se determina-rá sumando los saldos al final

de cada uno de los días del mes de que se trate, entre el nú-mero total de días de dicho mes.

En el caso de las operaciones finan-cieras derivadas, el saldo promedio de las inversiones

será el monto promedio men-sual de las cantidades deposi-tadas por el contribuyente con el intermediario para obtener el derecho a efectuar o conti-nuar con las operaciones hasta su vencimiento o cancelación.

La base de datos con la in-formación requerida debe ser entregada por los bancos al SAT por medio electrónico o a través de medio físico de alma-cenamiento electrónico el 15 de febrero de cada año.

El Sistema de Administración Tributaria, que dirige Aristóteles Núñez, aumentó los controles a las instituciones financieras.

Foto: Eduardo Jiménez/Archivoz

Olvera también opera en EspañaLa familia del empresario buscado por fraude es accionista de Leadman Trade

POR CLAUDIA [email protected]

La compañía Lead-man Trade, a través de la cual Ficrea triangu-ló recursos al ex-tranjero y cuyos

apoderados en España son la esposa y el hijo de Rafael Olve-ra Amezcua, aumentó su capital social en aquel país de tres millo-nes de euros a 17 millones 500 mil euros (alrededor de 297 millones 400 mil pesos) desde octubre y el último incremento de capital se dio apenas la semana pasada, sin que las autoridades hayan acla-rado el origen de esos recursos.

Según los registros públicos empresariales de España a los que Excélsior tuvo acceso, el 16 de enero de este año, el capital social de la empresa se incre-mentó 95.17 por ciento con una ampliación de ocho millones 530 mil euros.

Esta ampliación de capital, ocurrió dos días después de que un juez mexicano libró orden de aprehensión contra Rafael Olve-ra Amezcua, dueño de Ficrea y quien ahora es buscado interna-cionalmente por las autoridades mexicanas y la Interpol.

Desde su creación, el 20 de junio del 2013, con un capital social inicial de tres millones de euros, la empresa ha recibido dos ampliaciones de capital: la pri-mera el 13 de octubre del 2014,

es decir, casi un mes antes de la intervención de Ficrea en Méxi-co, y la segunda el 16 de enero de este año, una vez que Ficrea ya había perdido su autorización para operar bajo la figura de sofi-po tras la serie de irregularidades que detectó la autoridad, como precisamente la triangulación de recursos al extranjero (España y Estados Unidos, en particular), a través de varias empresas, en-tre ellas, la empresa Leadman Trade.

Familiares de Olvera AmezcuaDe acuerdo con información pública, Leadman Trade en Es-paña se constituyó como una empresa dedicada a la “gestión, administración, promoción, enajenación, rehabilitación y explotación en cualquier forma de solares, terrenos, conjuntos residenciales, urbanizaciones o promociones, inmobiliarias y en general, toda clase de bienes inmuebles”.

Está ubicada en calle Zurbano

número, 45, en Madrid, España.Rafael Olvera Amezcua apa-

rece como presidente y consejero de la empresa desde su constitu-ción en junio del 2013.

Además, tiene como apode-rados a Susana Silva de Olvera, esposa de Rafael Olvera Amez-cua, y Rafael Alejandro Olvera Silva, hijo del dueño de Ficrea, quienes llegaron a este cargo el pasado 7 de agosto.

Entre otros de los apoderados están José Cruz García González

<CASO FICREA>

CambiosLas nuevas medidas son parte de la Miscelánea Fiscal 2015.

La empresa con sede en España fue usada por Ficrea para triangular dinero.

Generales Fecha de constitución : 20 de junio de 2013.Dirección. Calle Zurbano No. 45, Madrid, España.Actividad: La Gestión, administración, adquisición, promoción, enajenación, rehabilitación y explotación en cualquier forma de solares, terrenos, conjuntos residenciales y, en general, de toda clase de bienes inmuebles

UNA EMPRESA FAMILIAR

3MILLONESde euros fue

el capital inicial de Leadman

Trade

17.5MILLONES

de euros es el capital con el

que actualmente cuenta Leadman

Trade

8.5MILLONESde euros fue

el monto de la última ampliación

de capital de Leadman Trade

y Eduardo Ortega Castro, quie-nes son abogados del despacho GDP Agobados, con sedes en México y Madrid, y con el mis-mo domicilio que Leadman Tra-de España.

Represtantes legalesLa semana pasada, la firma GDP Abogados & Consultores destacó que tiene como cliente a Leadman Trade España “ex-clusivamente y ninguna relación con Leadman Trade México”.

Pese a esta aclaración, José Cruz García aparece como apo-derado de Leadman Trade Es-paña, junto a un directorio que integra a la familia Olvera.

Informó que se haría cargo de custodiar los bienes de su cliente Leadman Trade España y “está en toda la disposición de coope-rar con las autoridades judiciales y bancarias de México”.

“GDP Abogados & Consul-tores es un despacho creado en el 2008 con el propósito de in-ternacionalizar empresas entre México y España, para lo cual tiene oficinas en ambos países, desde las que presta servicios de representación legal, fiscal, administrativa y de hospeda-je corporativo, es decir, se les proporciona, a los clientes que lo solicitan, un domicilio fiscal, líneas telefónicas, un espacio físico, como un beneficio en el arranque de sus operaciones en Europa. Esto permite a las em-presas eficientar su inversión”.

De ahí que GDP aclarara que su relación con Leadman Trade España es estrictamente profe-sional, ya que le presta servicios de asesoría y de hospedaje en su representación en España.

“El despacho no tiene rela-ción alguna con el resto de las empresas de este grupo de ori-gen mexicano”, comentaron re-presentates del despacho.

Ampliación de Capital

Vínculo familiar y de negocios

Fechas de ampliación de capital

13 de octubre de 2014Se dio una semana antes de la intervención en Ficrea

16 de enero de 2015Se realizó una cuando Ficrea ya estaba intervenida

Rafael Olvera Amezcua(Padre) Presidente y consejero de Leadman Trade

Susana Silva de Olvera (Esposa) Apoderada de Leadman Trade

Rafael Alejandro Olvera(Hijo) Apoderado de Leadman Trade

2.7MIL

millones de pesos es el monto del fraude cometido

por Ficrea en contra de ahorradores y lo cual derivó

en una intervención de la CNBV en esta sofipo

FUENTE: Elaboración propia

Page 6: @Dinero Exc MARTES 20 JUEVES 22 Ceremonia de la …bfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2… · la primera el 13 de octubre ... México, y la segunda el 16

L U N E S 1 9 D E E N E R O D E 2 0 1 5 : EXCELSIOR6 : DINERO

POR RODRIGO PACHECO [email protected]

El gobernador del Banco de Méxi-co Agustín Cars-tens afirma que el oleaje está picado a nivel interna-

cional con “tiempos sin prece-dentes en la historia monetaria moderna y en el sistema finan-ciero internacional, en el senti-do de que los bancos centrales de los países avanzados han toma-do una posición muy proactiva para ayudar a sus países a salir de una crisis muy profunda y han implementado políticas mone-tarias no convencionales de gran tamaño”.

En entrevista con Grupo Imagen Multimedia el gobernador del banco central de nuestro país advierte que en este 2015 hay choques externos nuevos para la economía mexicana como son los bajos precios del petróleo y la alta probabilidad de que la Re-serva Federal de Estados Unidos suba la tasa de referencia por lo que se trata de un año en el que “no hay espacio para autocom-placencia y tampoco para estar muy relajados”.

Política cambiaria efectivaUna de las manifestaciones de los choques externos que México enfrenta se da a través de la de-preciación que ha sufrido el peso en contra del dólar que comen-zó en los últimos dos meses del año pasado lo que llevó a la Co-misión de Cambios, que confor-man la Secretaría de Hacienda y el Banco de México, a anunciar la subasta de 200 millones de dólares diarios para proveer de liquidez al mercado cambiario. Agustín Carstens considera que el anuncio de las subastas diarias de dólares fue efectivo, más que por las subastas mismas, por la señal que mandó la Comisión de que están atentos al tipo de cam-bio. El titular del banco central afirma que a pesar de que estos días han sido de irregularida-des por la decisión que tomó el Banco Central Suizo de dejar su defensa del tipo de cambio con-tra el euro, sí se ha logrado una estabilización con posibilida-des de que la moneda mexicana se siga apreciando por lo que “la medida tomada por la Comisión de Cambios ha sido efectiva y no hay motivo para modificarla”.

Tasas de interés contingentes a la Fed Agustín Carstens dice que es in-minente que el banco central de Estados Unidos (Fed) aumente su tasa de referencia a mediados del año y ya en la segunda mitad y bajo esas circunstancias el Ban-co de México también tendría que responder dado que el mo-vimiento de las tasas de interés se guía por el cumplimiento del objetivo de inflación. Carstens

menciona que un aumento en la tasa de referencia en Estados Unidos podría ocasionar que el tipo de cambio se deprecie un poco más y que eso pueda gene-rar presiones inflacionarias por lo que: “si vemos que eso puede suceder o es inminente que suce-da, actuaríamos; pero eso está contingente a lo que vaya a hacer la Fed y los fenómenos que pue-dan afectar la convergencia de la inflación al tres por ciento”. En cuanto al inicio del año, Carstens adelanta que los datos de la in-flación para la primera quincena de enero van a reflejar una caída muy importante de la inflación.

Difícil la coordinación entre banco centrales Uno de los temas que ha regre-sado de manera recurrente a las discusiones internacionales en materia económica es la necesi-dad de lograr una mayor coordi-nación entre los bancos centrales de todo el orbe. Ante esto, Agus-tín Carstens, quien también fue director ejecutivo del Fondo Monetario Internacional, apun-ta que una mayor coordinación está acotada por el hecho de que cada país tiene un ciclo económi-co diferente, en Estados Unidos la economía va relativamente bien y es probable que tengan que subir las tasas de interés

mientras que en Europa todavía están viviendo una situación de deflación, el Producto Interno Bruto está cayendo, el desem-pleo se mantiene muy alto por lo que todos ellos están en una etapa de aflojar su política mo-netaria lo que arroja dos zonas una “con una política monetaria muy expansionista y otra que la va a contraer lo que genera flujos y respuestas en los manejadores de los portafolios que le introdu-ce volatilidad a los mercados”.

Un antídoto que identifica Carstens es que los países emer-gentes que son intensivos en la producción y exportación de mercancías básicas que han ex-perimentado un baja de precios ante una menor demanda mun-dial por lo que se tiene que hacer es buscar fuentes alternas de cre-cimiento en lo que México tiene ventajas que nos den fuentes al-ternativas de crecimientos.

2014 no es 1994 En algunos círculos permea la percepción de que México se encuentra frente a un escenario similar al de 1994, con respecto a ello Agustín Carstens mencio-na que hay muchos factores di-ferentes no sólo un nivel récord de reservas, también un crédito flexible del Fondo Monetario, “tenemos un régimen de cambio

En entrevista, el gobernador del instituto central afirma que las subastas de dólares han sido efectivas por lo que no advierte cambios y dice que el Banco de México

actuará ante una eventual modificación de la tasa de referencia en Estados Unidos

Carstens: México, atento a riesgos externos

POLÍTICA MONETARIA Y PETROPRECIOS

Foto: Archivo

Foto: Archivo

> El gobernador del Ban-co de México conside-

ra anticipado plantear que pueda disminuir el ape-tito de los jugadores en el proceso de licitaciones de yacimientos petroleros de-nominado Ronda Uno.

No obstante, el secretario de Energía Pedro Joaquín Coldwell afirmó que ante la volatilidad en los precios del crudo ya se estudia la posi-bilidad de realizar ajustes a una de las cinco licitaciones de la Ronda Uno.

No obstante, para el titu-lar de la política monetaria “los proyectos de energía tienen un periodo largo de maduración y por otro lado es difícil pensar que los pre-cios se mantendrán en este nivel por un plazo largo dado que la demanda se ha caído pero conforme se recupere el crecimiento mundial va aumentar la demanda y por otro lado la oferta de algu-nos productores con costos marginales muy altos va a caer entonces eso debe ha-cer que en los próximos 18 meses o dos años se vuelva a equilibrar el mercado y que pueda tomar una tenden-cia ascendente el precio del petróleo”.

Carstens dice que las in-versiones en hidrocarburos se tienen que definir para los siguientes 20 o 30 años y en ese plazo sí va a haber dinámicas de precios muy diferentes.

El arquitecto de la cober-turas petroleras aclara que este instrumento protege es-pecíficamente la exposición de las finanzas públicas a las variaciones del precio del crudo no a las exportaciones y en ese sentido los ingre-sos de Pemex sí se verán afectados.

Anticipado ver afectación en Ronda Uno

200MILLONES

de dólares subastó el Banco de México para proveer de liquidez al

mercado cambiario

39.12PESOS

fue la cotización de la mezcla mexicana al cierre de la jornada

del 16 de enero de 2015

14.58PESOS

por dólar fue la cotización de la moneda estadunidense al cierre del 16 de enero de 2015

Tiempos sin precedentes en la historia mone-taria moderna y en el sistema financiero inter-nacional, en el sentido de que los bancos cen-trales de los países avanzados han tomado una posición muy proactiva para ayudar a sus paí-ses a salir de una crisis muy profunda.”

Si vemos que eso puede suceder o es inminen-te que suceda (un aumento en las tasas de inte-rés en Estados Unidos) actuaríamos, pero eso está contingente a lo que vaya a hacer la Fed y los fenómenos que puedan afectar la conver-gencia de la inflación al tres por ciento.”

AGUSTÍN CARSTENS GOBERNADOR DEL BANCO DE MÉXICO

flexible que tiende a un mejor ba-lance, tenemos un banco central autónomo que nos fuerza a cui-dar la inflación y por esa vía cui-dar el ajuste del tipo de cambio. Además el Banco de México no puede financiar las finanzas pú-blicas y eso le mete disciplina al marco macroeconómico. Cars-tens también destaca que en 1994 otro factor importante fue la de-bilidad de la banca y hoy en día la banca mexicana está sana y bien capitalizada y está sujeta a una mejor regulación y supervisión por lo que la economía mexica-na se encuentra bien preparada para enfrentar choques externos.

Telecomunicaciones un éxito, inseguridad un factor El titular del banco central con-sidera que la reforma ha sido un éxito ya que se observa una ma-yor competencia en temas de larga distancia, roaming, con paquetes de servicios muy agre-sivos de las diferentes compañías y hay señales de apetito de otras para entrar al país con inversión. En cuanto al tema de la inseguri-dad en el país Carstens dice que a través de las preguntas que hace el banco central a analistas y empresarios sí indican que es un factor que inhibe la actividad económica en el país y avances en ese margen serían importantes.

El gobernador del Banco de México, Agustín Carstens Carstens, ve que es inminente que la Fed aumente su tasa líder en el segundo semestre del año.

Page 7: @Dinero Exc MARTES 20 JUEVES 22 Ceremonia de la …bfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2… · la primera el 13 de octubre ... México, y la segunda el 16

EXCELSIOR : L U N E S 1 9 D E E N E R O D E 2 0 1 5 DINERO : 7

Humo blanco en la ABM n Robles Miaja tomará posesión como presidente de la Asociación en la Convención Bancaria que se realizará el 19 y 20 de marzo en Acapulco.

Ya salió humo en la sucesión de la Asocia-ción de Ban-cos de México y como se es-

peraba, Luis Robles Miaja, pre-sidente del BBVA Bancomer, quien en septiembre pasado asumió la dirigencia de la ABM, —tras la renuncia de Javier Arrigunaga como direc-tor general del grupo Bana-mex — será ratificado para un segundo periodo.

La elección se realizará el 28 de enero en la reunión del Comité de asociados y Robles Miaja tomará pose-sión en la Convención Ban-caria, que como ya le hemos informado, se realizará el 19 y 20 de marzo en Acapul-co, como ya es tradición en el Hotel Princess. La ABM ratificó desde el año pasado que pese a los problemas en Guerrero, mantendría la sede de la Convención en Aca-pulco para apoyar al puerto como destino turístico.

Lo que también ya se da por un hecho es que Luis Peña, presidente y director general de HSBC será el su-cesor de Luis Robles en marzo de 2016.

En cuanto a la Conven-ción Bancaria los ponentes estrellas serán el mexicano Alejandro Werner, director del Departamento del Hemis-ferio Occidental del Fondo Monetario Internacional; y Ben Bernanke quien apenas el año pasado terminó su gestión como presidente del Banco de la Reserva Federal.

Hay que recordar que a Bernanke le tocó bailar con la más fea porque asumió la presidencia de la FED en 2006 y dos años después estalló la crisis del merca-do hipotecario subprime, y el quebranto de Lehman Brothers que desató una de las crisis financieras inter-nacionales más severas en la historia reciente. Bernanke puso en marcha los progra-mas de estímulos monetarios que evitaron que la economía de Estados Unidos cayera en recesión y desplomó las ta-

sas de interés a niveles cer-canos al cero por ciento.

La Convención Bancaria se realizará antes de que la FED suba las tasas de inte-rés, en un entorno interna-cional muy adverso, y en el que la mejor economía es hoy la de Estados Unidos.

AT&T meterá acelerador a fondo en Iusacell Una vez concretada la com-pra de Iusacell, por la que pagó 2,500 millones de dóla-res, AT&T está decidido a ir con todo para ganar posición de mercado y competir fren-te a Telcel, Telefónica, Nex-tel y los nuevos operadores virtuales como Virgin.

Por lo pronto, Thaddeus

Arroyo, ya fue nombrado como director general de Iusacell. Tiene 19 años en AT&T y dice que buscará competir con un mejor servi-cio de internet móvil, lo que seguramente implicará ma-yores inversiones.

Se espera así que muy pronto inicien nuevos pla-nes y promociones que real-mente sean atractivos para los clientes, aunque el pro-blema que enfrentan todos los competidores de Telcel son los planes forzosos. En principio, con la Reforma de

Telecomunicaciones ya no existen los planes forzosos. Pero la forma en la que Telcel sigue amarrando a sus clien-tes, con planes de 12 a 24 meses, es financiando a plazos la compra de teléfo-nos inteligentes, con cargos mensuales. Si el cliente quie-re cambiarse a otra empre-sa tiene que pagar de golpe el costo del teléfono y mu-chos no tienen recursos para pagarlo.

Daniel Karam; Alejandro Valenzuela Esta semana hay dos pre-mios Naranja Dulce. El pri-mero es para Daniel Karam, el exdirector general del IMSS, quien ha sido nombrado

Los ponentes estrellas en la Con-vención serán el mexicano Alejan-dro Werner y Ben Bernanke.

como el nuevo responsa-ble de Asuntos Público para América Latina de la agen-cia Hill and Knowlton Stra-tegies, que forma parte del Grupo WPP que cotiza en la Bolsa de Londres y engloba a agencias de relaciones pú-blicas, cabildeo, publicidad y compra de medios.

La segunda Na ra nja Dulce de la semana es para Alejandro Valenzuela, quien fuera director general de Ba-norte, fue nombrado director general de Banco Azteca, en una decisión muy acerta-da de Ricardo Salinas Pliego, presidente de Elektra y de Azteca. Valenzuela quien fue clave en el crecimiento de Banorte fortalecerá al ban-co por su amplia experien-cia en el sector. Sustituye en el cargo a Luis Niño de Rivera, quien asumirá el cargo de vi-cepresidente del Consejo de Administración.

Guillermo Domínguez, chapulín en CNHEl Premio Limón Agrio de la semana es para Guillermo Domínguez, quien después de haber sido ratificado como comisionado de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, decidió botar la toalla y re-nunció porque le ofrecieron un puesto que le atrae más en una universidad donde dirigirá la carrera de inge-niería petrolera. El proble-ma es que renuncia en plena turbulencia de los mercados petroleros y de definición sobre la Ronda 1 que es his-tórica porque es la primera vez, desde la expropiación petrolera, que se abre el sec-tor a la inversión privada. Es precisamente la CNH que preside Juan Carlos Zepeda la que está al frente de las li-citaciones de la Ronda 1. Es lamentable que Domínguez haya utilizado su cargo como trampolín y renuncie cuando apenas arrancó el proceso de licitación.

El presidente Enrique Peña Nieto tendrá que enviar aho-ra al Congreso una propues-ta, concretamente una terna de candidatos, para el nuevo comisionado de la CNH.

Desde el piso de remates

[email protected]: @mcmaricarmen

MARICARMEN CORTÉS

En noviembre del año pasado 11 mil vehículos nuevos se financiaron para su venta

POR ALEXANDRA [email protected]

En noviembre, el fi-nanciamiento para la adquisición de automóviles nue-vos alcanzó su nivel más elevado para

un décimo primer mes del año desde 2005, con la autorización de 65 mil 424 créditos.

De acuerdo con la Asocia-ción Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), este dato representó un crecimiento de 20.5 por ciento, equivalente a 11 mil 125 financiamientos adicio-nales a los 54 mil 299 que se auto-rizaron en el mismo mes de 2013.

Esta cifra indica que en el periodo de referencia se co-mercializaron por medio de finan-ciamiento el 58.6 por ciento de los 111 mil 645 vehículos nuevos que se vendieron.

La AMDA recordó que la in-formación referente a la situación del financiamiento se publica con un mes retraso, por lo que estimó que los datos referentes al cie-rre del año también mostrarán crecimiento.

En cifras acumulados, entre enero y noviembre del año pasa-do, el organismo que aglutina a los distribuidores de automóviles del país indicó que se registraron

Crédito automotriz se incrementa 20%

<AUTOFINANCIAMIENTO GANA PARTICIPACIÓN>

599 mil 988 financiamientos, lo que significa que se otorgaron 13.3 por ciento más créditos, que los 529 mil 453 del periodo de referencia de 2013, es decir, se propició la venta bajo esta modalidad de 70 mil 535 uni-dades adicionales.

No obstante, reconoció que el nivel de financiamiento acu-mulado durante los primeros 11 meses del año pasado todavía es 4.7 por ciento inferior a los 629 mil 625 créditos que se co-mercializaron en el mismo lapso de 2007, año previo a la crisis económica internacional que propició la disminución en la venta de vehículos.

Tipo de financiamientoLa asociación que preside Gui-llermo Prieto Treviño dio a co-nocer que hasta noviembre se mantuvo la tendencia de cre-cimiento en la participación

de mercado de las financie-ras de marca, mientras que en los bancos permanece la disminución.

Entre enero y noviembre, los brazos financieros de las mar-cas otorgaron de manera con-junta 390 mil 76 créditos, lo que implicó un nivel de penetración de mercado de 65 por ciento. El año anterior, otorgaron 305 mil

562 créditos y su participación fue de 57.7 por ciento.

En contraste, la participa-ción de los bancos bajó de 34.8 a 28.1 por ciento, porque du-rante los primeros 11 meses de 2013 autorizaron 184 mil 67 fi-nanciamientos, mientras que en el mismo periodo de 2014 fue-ron 168 mil 526.

Los autofinanciamientos bajaron su nivel de participa-ción, de 7.5 a 6.9 por ciento; no obstante, aumentaron el núme-ro de créditos otorgados, de 39 mil 824 a 41 mil 386.

La financiera Nissan-Re-nault Finance México tuvo el mayor nivel de participación de mercado, con 21.5 por cien-to; presentó un crecimiento de 22.9 por ciento, con el otorga-miento total de 137 mil 353 fi-nanciamientos, 23 mil 709 más que los 113 mil 644 del periodo de referencia de 2013.

FUENTE: AMDA

(Número de créditos)

Aumenta la colocación

<AUMENTARÁ PRODUCCIÓN>

Mayor demanda en la región de Norteamérica beneficiará a la industria local

POR KARLA PONCEENV I A [email protected]

DETROIT, EU.— La produc-ción de autopartes en México este año será histórica al al-canzar un valor superior a los 90 mil millones de dólares, cinco por ciento superior a la registrada el año pasado, aseguró Óscar Albín, presi-dente de la Indus-tria Nacional de Autopartes (INA).

“Nuestra in-dustria ha tenido que trabajar hasta tres turnos y mu-chas horas extras desde el año pasado para poder satisfacer la demanda de autopartes a nivel nacional e internacional, una tendencia que continuará en los siguientes años”, refirió.

El pronóstico del líder de la industria de autopartes mexi-cana es respaldado por los es-tudios económicos de uno de sus jugadores. De acuerdo con las perspectivas del diseñador y productor de componentes para suspensión y frenos, Ras-sini, el crecimiento del sector nacional será beneficiado por

el crecimiento que registra-rá la producción y el consumo de automóviles en la región de Norteamérica.

“Para 2015 se espera que la producción de vehículos en esta región alcance las 17.4 millones de unidades; para 2019 se pre-vé el ensamble de 18.9 millones de automóviles”, apuntó Juan Pablo Sánchez, director de fi-nanzas de la compañía.

Las cifras de la compañía anticipan que las ventas de vehículos en Norteamérica al-canzarán por lo menos los 19.7 millones este año, cuando en 2014 fueron de 19.4 millones.

“El futuro es prometedor para la industria de autopartes de-bido a que tanto la producción como las ventas seguirán en ascenso, lo que nos exigirá capa-cidad de inversión así como de inno-vación”, sentenció

Sánchez. Rassini destina dos por

ciento de sus ventas anuales a la investigación y desarro-llo para estar a la vanguardia. Norman Jacobs, presidente de la compañía a nivel internacio-nal, indicó que actualmente no es posible ganar mercado sólo por precio. "Las empresas tie-nen que innovar para ganar las preferencia de los clientes... Áreas como la investigación y desarrollo son fundamentales si te quieres diferenciar de la competencia".

Ven buen año para autopartes

Foto: Daniel Betanzos/Archivo

Óscar Albín, presidente de la Industria Nacional de Autopartes (INA).

VentasPrevén que en EU se coloquen 19.4 millones de vhehículos para este año.

54MIL

vehículos nuevos se comercializaron en México durante noviembre de 2013

2005

59,019

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

59,68455,866

36,22630,076

35,35940,744

46,829

65,424

54,294

Page 8: @Dinero Exc MARTES 20 JUEVES 22 Ceremonia de la …bfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2… · la primera el 13 de octubre ... México, y la segunda el 16

L U N E S 1 9 D E E N E R O D E 2 0 1 5 : EXCELSIOR8 : DINERO

FUENTE: Bloomberg

FUENTE: Bloomberg

500MILLONES

de euros es el monto máximo esperado de

compra de bonos

… en la compra de bonos soberanos no se incluirá a Grecia. El país celebra eleccionesel domingo, y podría llegar al poder una coalición radical de izquierda que propone acabar con las políticas de aus-teridad y plantea una reestructuración de la deuda pública, que ya alcanza 175% del PIB…

… ante esa posibilidad, los capitales salen de Grecia. La Bolsa de Atenas se ha desplomado 37% en el último año, dos bancos griegos recurrieron a líneas de emergencia de liquidez, y la tasa de 10 años está por encima de nueve por ciento.

El tiempo se le acaba al BCE. Cuanto antes debe anunciar un programa de compra de bonos soberanos ante los peligros de deflación.. En diciembre, la tasa anual de la inflación fue otra vez negativa, de 0.2%...

… el mercado ha descontado un movimiento agresivo de política moneta-ria del BCE: las tasas de interés de 10 años cerraron el viernes en mínimos históricos, en tanto el euro caía a mínimos de 11 años frente al dólar...

Deuda de Grecia

Bono a 10 años de Grecia

Inflación eurozona Tipo de cambio, en mínimos de 11 años

(Porcentaje del PIB)

(Porcentaje)

(Var. % anual) (Dólares por euro)

A DETALLEECONOMÍA

Europa se la juega con el BCE y las elecciones griegas

La economía de esa región ha enfrentado dos graves recesiones: la crisis económica global de 2008-2009 y la de deuda soberana de 2012-

2013, incluso amenaza con prolongarse en caso de que la actividad económica entre en deflación, un riesgo latente y muy peligroso

POR JOSÉ MIGUEL MORENO*

Empieza una se-mana que se an-toja decisiva para Europa. De he-cho, dos aconteci-mientos marcarán

el rumbo en esa región. La reu-nión del Banco Central Europeo (BCE) el jueves y las elecciones parlamentarias de Grecia el do-mingo, eventos que pueden dic-tar el destino de una zona que atraviesa horas bajas.

Su economía ha enfrentado en los últimos años dos graves recesiones: la gran crisis econó-mica global de 2008-2009 y la de deuda soberana de 2012-2013. Dos crisis que, salvo en Alemania y algún otro país del norte, han hecho añicos a la clase media eu-ropea, ha sumido a su juventud, sin empleo, en la desesperanza y ha destrozado su ideal de Estado de Bienestar.

Una crisis de la que no ter-mina de salir y que amenaza con prolongarse en caso de que la economía entre en deflación, un riesgo latente, muy peligroso y que algunos no quieren ver.

La sociedad está fractura-da por la desigualdad, aflora un sentimiento antieuropeo y, para colmo, y tal y como evidencia la violencia terrorista desatada con la matanza ocurrida en Char-lie Hebdo y las redadas antiyiha-distas de Bélgica y otros países europeos, hay un extremismo is-lámico incrustado en Europa que alienta un vivero de nacionalis-mos de exclusión.

Europa, por tanto, está pren-dida con alfileres. En lo econó-mico, la decisión que salga de la reunión del BCE revelará hasta qué punto las instituciones eu-ropeas están preparadas para tomar decisiones traumáticas, esto es, si existe la estructura y la voluntad política para actuar de manera decidida ante situa-ciones extremas. Las elecciones de Grecia, por otro lado, desen-mascarará el descontento del ciudadano de a pie con las po-líticas de austeridad impuestas por Bruselas y la necesidad de buscar nuevas soluciones.

El BCEAl presidente del BCE, Mario Draghi, poco se le puede recri-minar. Si por él fuera, desde hace tiempo dicha institución estaría comprando bonos soberanos de la región del euro como han he-cho los bancos centrales de Esta-dos Unidos, Inglaterra o Japón. Pero se ha topado con los obce-cados y ortodoxos germanos.

Por querer temporizar, por ganar el apoyo del gobierno de Alemania, Draghi ha ido per-diendo credibilidad desde aquel “haré todo lo que sea necesario para salvar al euro”.

Así, las medidas que anunció en 2014, un línea de crédito por 400 mil millones de euros con-dicionada a que la banca, a su vez, preste esos recursos (TL-TRO, por sus siglas en inglés), así como una versión reducida de programa de compra de activos (QE), ya generaron controversia y no todos contaron con la unani-midad, pero sí con una “mayoría confortable”.

A Draghi le sirvió para ganar tiempo. Pero como se temía, las medidas fueron insuficientes y hay que ir por más. Y lo que queda es la compra de bonos soberanos, algo que es ana-tema (reprobación) para los alemanes.

Tras un denodado esfuerzo de trabajos técnicos y reuniones políticas, parece que ya se tiene orquestado el plan y que, tras varios aplazamientos, por fin se anunciará el jueves.

Así lo han anticipado algu-nos altos funcionarios del BCE en los últimos días, siendo el últi-mo de ellos Benoit Coeure, quien dijo que el escenario base para la próxima reunión es comprar bo-nos de gobierno y que el progra-ma tendría que ser grande.

Estrategia¿Qué plan de QE traerá el BCE? Lo que el mercado quiere pun-tualmente saber es qué es lo que

FUENTE: Bloomberg FUENTE: Bloomberg

Riesgos al acecho

va a comprar, quién, cuánto y cuándo.

La respuesta al “qué” que quieren escuchar los inversio-nistas es “bonos soberanos” (sin excluir la posibilidad de que ad-quieran otros segmentos de deu-da privada).

Pero ¿todos los bonos sobera-nos? No, no todos. Posiblemente sólo aquellos que sean de buena calidad, los que son “grado de inversión”, lo que no supongan un riesgo para la hoja de balance del BCE. No se comprarán, por tanto, bonos griegos.

Asimismo, y siguiendo la ex-periencia de otros programas, adquirirían bonos en el tramo medio y largo de la curva, con plazos de entre tres y diez años, con el objeto de reducir las tasas de interés en ese espectro de la curva y contribuir a la reactiva-ción de la economía.

DisyuntivaEl “quién” también es crucial, pues determinará hasta qué pun-to están dispuestos a compartir los riesgos crediticios. ¿Los com-prará el BCE o los bancos centra-les nacionales? ¿Estará el BCE dispuesto a poseer bonos sobe-ranos de un país que en el futuro podría plantearse salir del euro o anunciar una “quita o reestruc-tura de deuda” como propone ahora Grecia?

Que los compre el BCE sería una fuerte señal de integración y solidaridad financiera; que los adquieran los bancos nacionales revelaría la duda y desconfianza entre los miembros e implicaría una renacionalización de la polí-tica monetaria, de que cada uno vaya por su lado y asuma sus pro-pios riesgos.

Los alemanes, que se resis-ten a comprar bonos soberanos, posiblemente se nieguen a po-seer deuda portuguesa, por po-ner un caso. Por tanto, creemos que los bancos nacionales esta-rán fuertemente implicados en el programa de compra de bonos soberanos.

Esquema de deudaEl monto del programa también es crucial. Lo ideal es que fue-ra un programa abierto, como el último de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed). Pero eso tampoco sucederá.

Ahora bien, Draghi ha sos-tenido que su objetivo es recon-ducir el tamaño de la hoja de balance hasta niveles de 2012, lo que implicaría adquirir activos por un monto de un billón de dó-lares. En esa cantidad también se incluirían los bonos de deuda

privada, por lo que dudamos que el programa de compra de bonos soberanos en sí supere 500 mil millones de euros.

Respecto al “cuándo”, y co-nociéndolos, posiblemente no se anuncie el plan integral, por lo que a falta de conocer los deta-lles tardará aún en ser aplicado.

Por tanto y como se ve, hay demasiados condicionantes y restricciones que impedirán que se aplique un plan ideal, un pro-grama abierto, sin monto pre-establecido, en el que el BCE compre bonos soberanos de toda la zona del euro a partir del próximo mes.

Cuidado: el BCE no es lo complaciente como la Fed por-que, directamente, no puede, su estructura no le permite actuar con la contundencia deseada, y la reacción del mercado podría distar de la euforia que suele des-atar el banco central de EU.

Bonos de baja calidadGrecia, a su vez, quedará ex-cluida del plan. Su deuda es de baja calidad, es muy riesgosa, no es “grado de inversión”. Y más ahora que el domingo hay elec-ciones en ese país con una amplia posibilidad de que la victoria se la lleve la coalición de izquierdas radical, Syriza.

Su líder, Alexis Tsipras, no sin razón, aboga que las políticas de austeridad impuestas por Bru-selas no han funcionado, y que prolongar el calvario no tiene sentido: la economía ha perma-necido postrada en una larga y funesta depresión y la deuda se ha seguido amontonando hasta representar 175 por ciento del PIB, algo que no se va a poder pagar.

De hecho, viene con la idea de plantear una nueva forma de ha-cer política en Europa. Pero falta ver cómo la propone: él no quiere más austeridad y ha puesto sobre la mesa el tema de reestructurar la deuda.

Angela Merkel, canciller de Alemania, en un exabrupto, dijo que si ganaba Syriza sería “in-evitable” que Grecia saliera del euro, el famoso “Grexit”, y aña-dió que ahora la eurozona podría lidiar con ella.

Los vaivenes que sus palabras provocaron en los mercados hizo retroceder a la canciller. Ahora está dispuesta a negociar, aun-que en ningún caso, dice su mi-nistro de finanzas, aceptará una “quita de la deuda”.

El experimento griego puede terminar en una nueva forma de entender Europa, más integrada y solidaria, o en su cataclismo si no llegan a un entendimiento y se van radicalizando las posturas.

Servirá de guía para otros movimientos similares que están surgiendo en Europa, como en España con el partido “Podemos”.

Para que Europa avance, se necesita de un BCE valiente y una Grecia arrojadiza, pero se-ria. Es importante referir que en los momentos más críticos es cuando se deben dar las grandes soluciones.

A ver qué depara esta sema-na a Europa y cómo lo toman los mercados.

* Director de llamadinero.com

3.5

3.0

2.5

2.0

1.5

1.0

0.5

0.0

-0.5

-1.0

Ene

Mar

May Ju

lSe

pNo

vEn

eM

arM

ay Jul

Sep

Nov

Ene

Mar

May Ju

lSe

pNo

vEn

eM

arM

ay Jul

Sep

Nov

Ene

Mar

May Ju

lSe

pNo

vEn

eM

arM

ay Jul

Sep

Nov

2009 2010 2011 2012 2013 2014

1.405

1.380

1.355

1.330

1.305

1.280

1.255

1.230

1.205

1.180

1.155

1.130

16/0

1/14

30/0

1/14

13/0

2/14

27/0

2/14

13/0

3/14

27/0

3/14

10/0

4/14

24/0

4/14

08/0

5/14

22/0

5/14

05/0

6/14

19/0

6/14

03/0

7/14

17/0

7/14

31/0

7/14

14/0

8/14

2/08

/14

11/09

/14

25/0

9/14

09/1

0/14

23/1

0/14

06/1

1/14

20/1

1/14

04/1

2/14

18/1

2/14

01/0

1/15

15/0

1/15

1990 1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

79.6

82

.2

87.

8

110

.1

107.

9

97.

0

99

.4

96

.6

94

.5

94

.0 103

.4

103

.7

101.

7

97.

4

98

.6

100

.0

106

.1

107.

4

112

.9

129

.7

148

.3

171.

3

156

.9

174

.9

11.000

10.500

10.000

9.500

9.000

8.500

8.000

7.500

7.000

6.500

6.000

5.500

5.000

16/0

1/14

30/0

1/14

13/0

2/14

27/0

2/14

13/0

3/14

27/0

3/14

10/0

4/14

24/0

4/14

08/0

5/14

22/0

5/14

05/0

6/14

19/0

6/14

03/0

7/14

17/0

7/14

31/0

7/14

14/0

8/14

2/08

/14

11/09

/14

25/0

9/14

09/1

0/14

23/1

0/14

06/1

1/14

20/1

1/14

04/1

2/14

18/1

2/14

01/0

1/15

15/0

1/15

Page 9: @Dinero Exc MARTES 20 JUEVES 22 Ceremonia de la …bfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2… · la primera el 13 de octubre ... México, y la segunda el 16

EXCELSIOR : L U N E S 1 9 D E E N E R O D E 2 0 1 5 DINERO : 9

<EL MONTO ESTABLECIDO ES DE 6,500 MDD>

Pemex, autorizado para emitir deudaPOR JORGE [email protected]

Además del bono de deuda por seis mil millones de dólares (mdd) recién colocado en mer-cados financieros internaciona-les, Pemex podría colocar otro por 500 mdd adicionales y va-rios más en el mercado domés-tico hasta por 110 mil millones de pesos en lo que resta de 2015.

La Ley de Ingresos aproba-da por el Congreso de la Unión para este año autoriza a Pemex obtener financiamiento externo por hasta seis mil 500 mdd e in-terno hasta por 110 mil millones de dólares.

Así, la reciente colocación de un bono de deuda por seis mil mdd que sorprendió a los ana-listas, quienes la calificaron de histórica, porque no tiene pre-cedente, no es ni será la única que se realice en este año.

También CFEEn cualquier momen-to, la Comisión Fe-deral de Electricidad (CFE), a la que tam-bién se le dio el rango de empresa productiva del Es-tado mexicano, hará lo propio, pero su colocación de bonos de deuda tanto en mercados

financieros domésticos como internacionales será por men-tos menores,respecto de Pe-mex. La Ley de Ingresos 2015 autoriza a la CFE a contraer un

endeudamiento exter-no por hasta 700 mdd y otro interno hasta por ocho mil millones de pesos, los cuales deben ser destinados a inversión en proyectos productivos y genera-dos de empleos.

Deuda localAsimismo, Ley de Ingresos aprobada por el Congreso de la Unión agrega que se podrán

contratar obligaciones cons-titutivas de deuda pública in-terna o externa adicionales a lo autorizado, siempre que el endeudamiento neto externo o interno, respectivamente, sea menor al establecido en este párrafo en un monto equiva-lente al de dichas obligaciones adicionales.

Así, en ambos casos, el de Petroleos Mexicanos (Pemex) y la CFE, el uso del endeudamien-to autorizado aprobado por el Congreso de la Unión deberá cumplir con la meta de balan-ce financiero aprobado por el poder Legislativo del país para este año.

<CRE>

Aprueban la venta de petrolíferosPOR NAYELI GONZÁ[email protected]

La Comisión Regulado-ra de Energía (CRE) aprobó las disposiciones y requisi-tos que de manera general deberán cumplir los intere-sados en solicitar permisos para el transporte, alma-cenamiento, distribución y expendió al público de pe-trolíferos, petroquímicos y bioenergéticos.

Este tipo de regulaciones forman parte de los cambios considerados en la Reforma Energética, con la cual se abrió a la iniciativa privada la posibilidad de incursio-nar de una mayor manera en este tipo de actividades con el fin de fomentar un mercado competitivo.

Estas disposiciones toman en cuenta el transporte de dis-tintos hidrocarburos, no sólo por auto tanque, sino también por ducto y buque tanques, así como el almacenamiento y la venta a consumidores fina-les en estaciones de servicio.

Cabe recordar que la ley de los Órganos Regulado-res Coordinados en Materia Energética (LORCME) esta-blece que la CRE es la encar-gada no sólo de regular, sino también de promover el desa-rrollo eficiente de las mencio-nadas actividades.

Del mismo modo, el ar-tículo 52 de la Ley de Hi-drocarburos advierte que durante la evaluación y otor-gamiento de un permiso de transporte por ductos o de almacenamiento de hidrocar-buros, la CRE podrá analizar su impacto sobre el desarrollo de estas actividades y deter-minar la necesidad de contar con una mayor infraestructu-ra en la región.

“Pudiendo requerir que se modifique la naturaleza y el alcance de las instalacio-nes a través de condiciones tales como el acceso abier-to, la interconexión con otros sistemas permisionados y la regulación tarifaria”.

Es así que los interesa-dos que busquen obtener los permisos para el transporte, almacenamiento y venta de-berán llenar una solicitud, la cual contenga los detalles del proyecto que desean realizar, es decir, las especificaciones técnicas del proyecto, así como también el compromi-so de contar con las garantías o seguros que le sean requeri-dos por la autoridad.

Otro de los principales re-quisitos tiene que ver que se presente un diseño de insta-laciones o equipos que cum-plan con la normatividad, así como garantizar la conti-nuidad que deberán darle al proyecto.

Menciona además que este tipo de permisos serán otorgados, tanto a Pemex como a otras empresas pro-ductivas del Estado, así como a particulares.

700MILLONESde dólares puede colocar en bonos

la CFE en 2015

FORMAS3

de transporte fueron aprobadas por la

Comisión Reguladora de Energía

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE PUEBLA

CONVOCA

AL CONCURSO DE OPOSICIÓN ABIERTO 01/2015

PARA OCUPAR TRES PLAZAS DE

PROFESOR INVESTIGADOR DE TIEMPO COMPLETO

CATEGORÍA “A”

Detalles en la página electrónica de la universidad

www.uppuebla.edu.mx

o al teléfono 01 (222) 774 66 41

Page 10: @Dinero Exc MARTES 20 JUEVES 22 Ceremonia de la …bfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2… · la primera el 13 de octubre ... México, y la segunda el 16

L U N E S 1 9 D E E N E R O D E 2 0 1 5 : EXCELSIOR10 : DINERO

Ineficiencia y corrupción en el gasto público

n Mientras sigan defendiendo el monto en lugar de reencauzarlo, seguiremos dando tumbos con un presupuesto que crece, pero no en beneficio de todos.

Dos corrientes se están en-frentando en el gobierno respecto a los

recursos públicos; una, pru-dente, aconseja hacer un re-corte para enfrentar la caída del petróleo; otra, asegura que no se necesitan porque se pueden usar los fondos de reserva.

Como quiera que sea, lo más probable es que el re-corte se tenga que hacer en 2016, a menos que el precio del petróleo aumente.

El problema, grave a fin de cuentas, no es si el gas-to público se recorta o sigue creciendo, sino la baja cali-dad de dicho gasto.

Entre 2000 y 2012, pe-riodo de gobiernos panistas, el gasto público aumento 56 por ciento y es evidente que el bienestar de los ciu-dadanos no creció en esa proporción.

En el mismo periodo, el gasto en seguridad pública creció 334 por ciento; el de salud, 265 por ciento y el de educación, 54 por ciento.

Y no se necesitan de análisis profundos para

establecer que no mejoró la seguridad; tampoco la salud y menos aún la educación.

México ya había teni-do gastos mayores en tér-minos reales. Por ejemplo, a finales de los 80 el gasto público llegó a representar poco más del 40 por ciento el Producto Interno Bruto (PIB), contra 27 por ciento en que se ubica en este año.

En esas épocas de gasto público enorme respecto al

tamaño de la economía, los déficit llegaron a significar hasta 15 por ciento del PIB y condujeron a la crisis de la deuda.

El problema del gasto público en México no reside tanto en el monto o su creci-miento, sino en el hecho de que los gobernantes sienten que el dinero es de ellos y no de los ciudadanos.

Y con ese criterio, la

opacidad, la corrupción y el desperdicio dominan el ejercicio del gasto en México.

Hace años el que salía rico del ejercició del poder era el Presidente de la Re-pública. Hoy por hoy, hay familias que siguen viviendo gracias a que su antepasado ocupó la Presidencia.

En los gobiernos panis-tas, también los estados produjeron gobernadores

millonarios y luego la rique-za también llegó a los presi-dentes municipales.

Junto con ellos, la rique-za escandalosa de líderes sindicales revela con clari-dad a quienes ha beneficia-do el crecimiento del gasto público.

Su ejercicio es discrecio-nal, opaco y, en la mayor parte de los casos, responde a compromisos clientelares:

Un mejor mensaje habría sido que se aproveche la caída del crudo para hacer un gasto más eficiente.

es decir: se dirige a grupos sociales a cambio de apoyos políticos.

Por eso llama la aten-ción que haya tanta reticen-cia a realizar recortes en un gasto.

Tanto el subsecreta-rio de Ingresos, Miguel Messmacher, como el del ramo, Fernando Aportela, sa-lieron esta misma semana a decir que no se necesitan recortes porque hay fondos de reserva que se pueden utilizar.

Un mejor mensaje habría sido que se debe aprovechar la caída en el precio del cru-do para hacer un gasto más eficiente; para darle mayor transparencia; para desha-cerse de los compromisos clientelares; para canali-zarlo a rubros que den ren-tabilidad en el futuro y que estimulen el crecimiento económico.

El problema no son en-tonces si se hacen o no re-cortes, sino cómo se ejerce el gasto público, con mayor eficacia y menos opacidad y corrupción.

Pero este gobierno se ha caracterizado por desapro-vechar ocasiones para ac-tuar con mayor eficiencia y el mejor ejemplo es el gas-to público: hoy se abre una ventana para dar un cambio drástico en la forma como gasta el gobierno; lograr con el gasto que aumente el bienestar de la población en general y que la economía se dinamice. Pero mientras sigan defendiendo el monto en lugar de reencauzarlo, se-guiremos dando tumbos con un gasto que crece con dina-mismo, pero no en beneficio de todos, sino de unos cuan-tos que siguen pegados a la ubre presupuestal.

Hasta el próximo lunes con nuevas… Perspectivas.

Perspectivas

@Jerezano52

LUIS ENRIQUE MERCADO

[email protected]

Tras mantenerse en crisis en años anteriores pensamos que el sólido repunte del gasto público en el sector de la construcción, conjugado con mayor inversión privada y gasto en infraestructura, además de medidas fiscales en favor de la economía, podrían generar una expansión

del PIB cercano a 4.5% en 2015. Por el contrario, uno de los riesgos importantes para la economía será el sector servicios, el cual ha mos-trado mucha lateralidad y ha dejado de reportar crecimientos por encima de 3%. Vemos un año aún impactado por los efectos de los cambios tributarios, aunque con un mejor comportamiento y una paulatina recuperación.

Del lado más pesimista para la economía tenemos a la mine-ría, que está en crisis principalmente por la caída en la extracción petrolera. Los datos a octubre arrojan que la producción sigue de-teriorándose, algo que no es benéfico si consideramos que tiene un peso de 7% en el PIB. Consideramos de vital importancia estabi-lizar la producción petrolera, misma que debe facilitar una buena implementación de la Reforma Energética y apoyar a que el proce-so de mayor inversión a Pemex genere de corto plazo estabilidad en la plataforma de producción en niveles de 2.4 millones de barriles en 2015. Por su parte, las industrias manufactureras (que represen-tan 17% de la economía) tendrán un buen desempeño en 2015. Lo anterior, derivado de una mejor economía estadunidense en el mis-mo periodo que seguirá impulsando las exportaciones mexicanas, además de un efecto positivo originado en el abaratamiento de las mercancías por la depreciación cambiaria.

Anticipamos que las ventas de automóviles estadunidenses se-guirán impulsando la industria nacional, que tiene ya más peso en la economía que las exportaciones petroleras. Seguimos conside-rando que esta situación paliará los menores ingresos comercia-les petroleros. Los indicadores adelantados de la economía (IMEF Manufacturero y Servi-cios) repuntarán de manera im-portante en el primer trimestre de 2015. El efecto será explica-do por un bajo nivel de com-paración en el mismo periodo de 2014, cuando se registró la helada en EU que impactó a la economía mexicana y dio inicio la Reforma Fiscal, por lo que podríamos ver tasas de expansión en el crecimiento económico pegadas a 3.4% en el primer trimestre.

Con un escenario en el que México busca desmarcarse del entorno internacional, vemos un Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de 50 mil puntos para 2015. Nuestro escenario base conside-ra factores como: la continuidad de una política monetaria laxa por parte de los principales bancos centrales, el fortalecimiento de la economía de EU (3.0% PIB) y un mejor desempeño económico en México (3.0% PIB). En conclusión, consideramos que en la parte interna de México los riesgos para la economía nacional fueron ya absorbidos en 2014, por lo que en 2015 el panorama luce mejor con una brecha del producto cerrándose hacia finales de año.

De tal suerte, los grandes riesgos del crecimiento vienen por la debilidad del sector externo, debido al impacto que pudiesen tener en la economía de EU, la debilidad de Asia y China, lo que a su vez desaceleraría el sector exportador mexicano. Nosotros consi-deramos que el efecto sería marginal, aunque de darse un escenario negativo la afectación ocurriría hacia el final del tercer trimestre del año y principios de 2016.

En cuanto al tipo de cambio se refiere, seguimos pensando que los recientes niveles del peso mexicano no están de acuerdo con los fundamentales de la economía, mucho menos son consecuencia de una salida de extranjeros en el mercado mexicano y más bien atien-de a la idea de que la caída en los precios del crudo generará un dé-ficit en la balanza petrolera; sin embargo, pensamos que en lo que a la balanza comercial se refiere no tendría un efecto tan negativo gracias a la compensación de mayores exportaciones del sector au-tomotriz. Pese a lo anterior, consideramos que el peso mexicano seguirá siendo sensible a la caída en los petroprecios. Aunque el “choque” petrolero en el peso mexicano está descontado en su ma-yoría, hasta que los precios no toquen un piso firme el peso mexica-no seguirá siendo sensible a estos cambios.

Un último factor importante será la reunión del Banco Central Europeo y una posible implementación de un Quantitative Easing. En caso que las autoridades monetarias promuevan un estímulo más agresivo en la eurozona vemos que el peso podría verse dura-mente presionado por las posiciones de cobertura de los portafo-lios globales ante una depreciación del euro.

No obstante, una vez que el mercado encuentre nuevamente el equilibrio impulsará al peso mexicano por la mayor demanda de instrumentos en el país que generen flujos más acelerados a la eco-nomía mexicana.

llama al 01-800-2262668 o síguenos en Twitter: @bancomultiva o

ingresa a www.multiva.com.mx

Las ventas de automóvi-les de EU se-guirán im-pulsando la industria au-tomotriz en nuestro país.

tendenciasfinancieras multiva

Augura 2015 buen panorama para la economía y la Bolsa mexicana

<EXISTE PREOCUPACIÓN POR IMPLEMENTACIÓN>

Un ajuste presupuestal no debe frenar el crecimiento económicoLa reingeniería es fundamental para mantener el bienestar de la población: CEESP

POR KARLA PONCE [email protected]

La caída de los ingresos petro-leros aumenta la posibilidad de que el sector público tenga que ajustar su gasto durante la segunda parte del año, advir-tió el Centro de Estudios Eco-nómicos del Sector Privado (CEESP).

De acuerdo con su análisis existe la preocupación por la forma en que se pueda llevar a cabo dicho ajuste al gasto, toda vez que si bien puede limitar un aumento del déficit, y por ende de la deuda, también se puede convertir en un factor adicio-nal que afecte el ritmo de creci-miento de la economía.

“La reingeniería del gasto es fundamental en este sentido, puesto que mostraría los rubros

FUENTE: SHCP

(Var. % real anual, enero-noviembre*)

*Recursos presupuestarios del sector público.

Ingresos petroleros

de gasto propicios para hacer ajustes, sin afectar a aquellos que tienen una incidencia im-portante en el bienestar de la población y el crecimiento”.

El organismo apuntó que uno de los principios que debe regir este proceso debe ser no afec-tar el rubro que históricamente ha sido utilizado como cuenta de ajuste, que es el de inversión pública, bajo el argumento de

que la iniciativa privada podría aplicar para diversos proyectos públicos.

Recursos en la miraResaltó que el mejor camino es revisar aquellos programas que se han definido como regresi-vos, que son los que benefician más a los que menos lo necesi-tan, y una revisión exhaustiva de los rubros de gasto corriente.

El análisis indica que si de-cide disminuir el gasto de in-versión, es muy probable que se dificulte elevar el ritmo de cre-cimiento del Producto Interno Bruto (PIB), lo que afectaría la generación de empleos y bien-estar de la población.

Explica que entre los facto-res negativos para el presente año se encuentran no sólo los bajos precios del crudo, sino también los mayores precios de la gasolina respecto al exterior, la crisis de confianza en el sis-tema de seguridad y justicia, la permanencia de altos niveles de corrupción e impunidad, la vo-latilidad del tipo de cambio y la posible disminución del gasto público en inversión.

Refiere que el único fac-tor positivo que se percibe es el dinamismo que mantiene la economía de EU, que en algún momento deberá reflejarse en el aparato productivo y el sec-tor exportador de nuestro país.

Para revertir esta tendencia señala que no se puede retrasar más tiempo la instrumentación de políticas públicas que rpro-picien crecimiento y bienestar.

2010 2011 2012 2013 2014

6.9

9.5

3.3

-1.8

-3.5

IMAGEN INFORMATIVA

Imagen Empresarial

Lunes a Viernes

06:00 hrs.

Rodrigo Pacheco

REPORTE 98.5

DavidPáramo

No tires tu dinero

Lunes a Viernes

18:00 hrs.

IMAGEN INFORMATIVA

Autos en Imagen

Lunes a Viernes

15:30 hrs.

Alfonso Chiquini

ENLACE

Siguenos en www.imagen.com.mx

pla

y

Escanea con tu smartphone el código QR y sigue de cerca

lo nuevo que Excélsior tiene para ti.

Page 11: @Dinero Exc MARTES 20 JUEVES 22 Ceremonia de la …bfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2… · la primera el 13 de octubre ... México, y la segunda el 16

EXCELSIOR : L U N E S 1 9 D E E N E R O D E 2 0 1 5 DINERO : 11

Vaya estrategias que se toman des-pués de un fraude como el de Ficrea, en donde como

dijo el titular de la CNVB, Jaime González Aguadé se debe culpar a los dueños de la institución y no a las autoridades.

La realidad es que son las autoridades quienes deberían darle un seguimiento más ape-gado a la realidad para evitar que se den este tipo de fraudes. Y es que se habla que, desde septiembre, ya se veía venir di-cha bomba.

Ahora bien: se propuso la constitución de una comisión integrada por algunos legisla-dores, autoridades y ahorra-dores para evitar que sucedan este tipo de cosas otra vez. Tal parece que no se ha aprendido la lección pese a los casos de Stanford Fondos y el de Cajas Populares.

Así que ahora será necesario vigilar que las autoridades com-petentes hagan bien su trabajo.

También se propuso que se incremente el seguro de los es-quemas de ahorro. Sería viable que se dieran mejores condi-ciones para que la quiebra en este tipo de cosas no se die-ra y no salieran perdiendo los ahorradores.

Si bien es cierto que en Mé-xico se ahorra 22%, como pro-porción del PIB, la realidad es que la mayoría de dicho aho-rro es cautivo, es decir, de los trabajadores quienes a través

de sus afores ahorran de forma obligatoria.

Si hablamos de las cifras de ahorro voluntario, nos damos cuenta de que todavía está en pañales y con dichos fraudes, se quebrantan los esfuerzos que hacen instituciones, empresas e incluso las mismas autoridades como Condusef.

¿Será mucho pedir que se hagan bien las cosas desde un inicio para evitar estar con-formando y ampliando estra-tegias?, más cuando no es el primer caso de desfalco finan-ciero que existe.

Subvaluación textil La Secretaría de Hacienda, al mando de Luis Videgaray ha deja-do de percibir 19 mil millones de pesos en los últimos dos años, a causa de la subvaluación en la industria textil (importación de mercancía a un precio inferior a su costo real).

Todo debido a los amparos concedidos a importadores. De ahí que hoy la subvalua-ción se coloca como el prin-cipal riesgo económico para el sector al aumentar 48% en el último año con cerca

de 120 millones de prendas subvaluadas.

Ya se toman medidas al res-pecto. El gobierno federal, en conjunto con la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana, presidida por Víc-tor Hugo Gamas, ya dieron el primer paso para combatir la internación de mercancías por debajo de su precio real en aduanas. La estrategia es conformar un padrón vigente de importadores sectorial, a fin de impulsar el comercio y la economía legal de la mano de una política arancelaria y

aduanera en beneficio de un mercado equitativo. Todo ello, dicen, comenzará hacia finales de febrero. No hay que perder de vista el tema.

CambiosCon más de 20 años de expe-riencia en el mundo financiero, Alejandro Valenzuela del Río es nombrado director general de Banco Azteca, en sustitución de Luis Niño de Rivera, quien ocupa-rá el cargo de vicepresidente del Consejo de Administración de Banco Azteca.

Así que ahora será necesario vigi-lar que las autoridades competen-tes hagan bien su trabajo.

Ficrea, más paliativos n Se propuso la constitución de una comisión integrada por legisladores, autoridades y ahorradores para evitar que sucedan este tipo de fraudes.

MARIELENA VEGA

Estrategia de negocios

[email protected]

El reto inmedia-to para el Consejo de Promoción Tu-rística de México (CPTM), que di-

rige Rodolfo López Negrete, es que lleguen los compradores más relevantes para los desti-nos mexicanos al Tianguis Tu-rístico de Acapulco, en marzo de 2015.

Guerrero atraviesa por una situación complicada y son significativas las alusiones a esta entidad, que forman par-te de la redacción de la última actualización de la alerta de viajes emitida por el gobierno de Estados Unidos, el pasado 24 de diciembre.

Además del reconocimien-to de que México es un país que está haciendo un esfuerzo sin precedente para comba-tir al crimen organizado; de que todos los días pasan por la frontera norte 150 mil esta-dunidenses y de que millones se internan al país cada año; también hay avisos puntuales.

Uno de ellos tiene que ver con los secuestros y refiere los siguientes estados como aquellos en donde se con-centra esta problemática: “Tamaulipas, Guerrero, Mi-choacán, Estado de México y Morelos”.

Además, ya sobre Guerre-ro, la autoridades estaduni-dense no sólo recomiendan

abstenerse de ir a cualquier parte de esa entidad fuera de Acapulco, Ixtapa y Zihuata-nejo; sino que, además, seña-la que los funcionarios de ese país tienen prohibido viajar por carretera.

Ello incluye a la llamada “Autopista del Sol” que co-necta a la Ciudad de México con Acapulco así es que, en resumen, sólo les permite mo-verse por vía aérea.

En Acapulco recomien-da no internarse dos cuadras

a partir de la Costera Miguel Alemán y sólo moverse por la zona hotelera, desde La Que-brada hasta el área donde se encuentra el Mundo Imperial.

Con estos antecedentes, la apuesta del CPTM ha sido contratar dos charters, se-guramente con Aeroméxico o con Interjet, para llevar a los compradores de Estados Unidos al Tianguis desde Chicago y Los Ángeles hasta Acapulco.

También está negociando con United, para ampliar la capacidad de su vuelo desde

Houston a Acapulco los días del evento; con el fin de que puedan llegar los comprado-res que conectan con ese Hub.

López Negrete en persona estuvo en Nueva York, To-ronto y Filadelfia, esta última ciudad porque allí está Apple Vacations y el Apple Leisure Group que hacen tantos nego-cios en el país.

Sin duda hay argumen-tos para que los estaduni-denses vengan y la clave será que toda la conexión se hará

por vía aérea hasta Acapulco, cumpliendo con la recomen-dación de que no se usen las carreteras.

Además de que habrá un extraordinario aparato de seguridad y de que toda la actividad se concentrará en Mundo Imperial y el área de Acapulco Diamante.

No es el escenario ideal para el destino, que periódi-camente recibía una aprecia-da derrama durante los días de este evento; pero hubiera sido peor para su imagen sa-car el Tianguis de allí.

Las autoridades de EU han prohi-bido a sus funcionarios viajar por carretera en México.

Acapulco en el Tianguis conectado por charters

n La apuesta del CPTM ha sido contratar dos vuelos para llevar a los compradores de Estados Unidos al Tianguis desde Chicago y Los Ángeles.

CARLOSVELÁZQUEZ

Veranda

[email protected]

El gobierno busca promover una mayor eficiencia en el uso de los recursos públicos

DE LA REDACCIÓ[email protected]

El gobierno federal ha establecido como priorida-des para este año mantener la dis-ciplina fiscal y la

estabilidad macroeconómica, así como implementar la agen-da de reformas estructurales de manera completa y a tiempo.

La Secretaría de Hacien-da y Crédito Público (SHCP) destacó que el gobierno fede-ral ratifica su compromiso con mantener las condiciones de estabilidad macroeconómica y disciplina fiscal que permitan al país enfrentar de una mejor manera el entorno internacio-nal que estamos viviendo.

Asimismo, seguirá imple-mentando aceleradamente las reformas estructurales y pro-moviendo una mayor eficien-cia, eficacia y transparencia en el uso de los recursos públicos para estimular la actividad eco-nómica que se traducirá en más inversiones, más empleos y me-jores condiciones de vida para todos los mexicanos, aseguró.

En el Informe Semanal de su Vocería, destacó que la política económica aplicada en las últi-mas dos décadas le ha permiti-do a México consolidarse como una de las principales econo-mías emergentes en el mundo.

La apertura comercial y la disciplina fiscal y monetaria

Será prioridad disciplina fiscal

<ESTRATEGIA 2015>

aplicada en este periodo han permitido elevar la competi-tividad de un amplio número de sectores de la economía, así como mantener la estabilidad macroeconómica en el país.

No obstante, en ese mismo periodo la tasa de crecimiento económico se en-cuentra por deba-jo de 2.6 por ciento anual en prome-dio debido tanto a factores externos como internos que no han permitido a nuestro país alcan-zar su potencial de crecimiento.

Retos Particularmente, en 2014 el crecimiento económico se vio afectado principalmente por un entorno internacional com-plejo y las perspectivas para 2015 muestran que todavía en-frentaremos retos importantes.

Por ejemplo, apuntó, en los últimos meses se observa un

incremento importante en la aversión al riesgo por parte de los inversionistas internaciona-les en los mercados financieros, lo que aunado al esperado in-cremento de tasas en Estados Unidos, generará el traslado de capitales hacia los bonos

que emita ese país, por considerarse que representan un menor riesgo.

El segundo reto que enfrentamos, indicó, está asocia-do a la volatilidad en el mercado pe-trolero, pues desde mediados del año pasado se comen-zó a observar una

profunda disminución en los precios del petróleo a niveles mínimos que no se presentaba desde 2009.

El tercer reto que enfrenta la economía mexicana es una perspectiva de menor creci-miento a nivel mundial, refirió la dependencia federal.

FUENTE: SHCP

(Porcentaje del PIB)

Déficit público

2.6POR CIENTO

es el promedio de crecimiento anual del

país en los últimos 20 años

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

1.5

1.0

0.5

0.0 0.0 0.0 0.0

Page 12: @Dinero Exc MARTES 20 JUEVES 22 Ceremonia de la …bfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2… · la primera el 13 de octubre ... México, y la segunda el 16

China y Estados Unidos están embarcados en una competencia por tomar la iniciativa en América Latina, cuyos gobiernos de cualquier filiación han estado encontrando apoyo financiero en el gigante asiático.

ECONOMÍA GLOBAL

12: DINEROLUNES 19 DE ENERO DE 2015

Argentinos seguirán padeciendo por los dólares; el gobierno descarta cambios

Foto: Reuters

La brecha entre la cotización oficial del dólar en Argentina es de 50%. El gobierno de la presidenta Cristina Fernández busca proteger sus reservas.

BUENOS AIRES.- El gobierno de Argentina no flexibilizará en el corto plazo sus rígidas restricciones para acceder a divisas extran-jeras en el mercado cambiario, dijo el jefe del

Banco Central en una entrevista publicada ayer por un periódico local.

La autoridad monetaria aplica desde 2011 seve-ras restricciones a las compras de divisas para evitar fugas de capitales, proteger las reservas internacio-nales del país y controlar la cotización de la moneda doméstica, lo que dificulta el acceso a dólares por parte de la mayoría de los argentinos.

“Los cambios en las normas cambiarias van a de-pender de la evaluación que se haga en cada momen-to de distintas circunstancias, no sólo del volumen de reservas”, dijo AlejandroVanoli en una entrevista publicada en el matutino oficialista Página/12.

“Ahora es necesario fortalecer esta calma cam-biaria, por lo tanto descarto medidas espectaculares en el corto plazo. En el largo plazo, se verá”, añadió el jefe del banco central.

Tolerancia hacia el mercado negroEn diciembre pasado, el funcionario había dicho que su idea era normalizar gradualmente el mer-cado de cambios de la tercera economía de Amé-rica Latina. Las autoridades argentinas toleran la existencia de una plaza cambiaria paralela, a la que recurren ahorristas y empresas para hacerse de mo-neda extranjera.

La brecha entre la cotización oficial del dólar y la marginal es de más de 50 por ciento. Unos meses atrás, la diferencia entre ambas cotizaciones se am-plió a más de 70 por ciento.

“Técnicamente, se podrían eliminar las res-tricciones en el corto plazo, pero el tema es buscar

El gobierno de la presidenta Cristina Fernán-dez busca proteger sus reservas internacionales, que utiliza para realizar pagos de deuda soberana e intervenir en el mercado local para evitar cambios bruscos en el tipo de cambio.

Las reservas del Banco Central, que fueron muy golpeadas a principios del año pasado y luego se recuperaron en parte gracias a un swap de mone-das con China, se ubican actualmente en 31,307 millones de dólares y son cuidadas con celo por el gobierno, que carece de crédito foráneo.

En otra entrevista publicada el do-mingo en el matutino oficialista Tiempo Argentino, Vanoli dijo que Rusia está es-tudiando la posibilidad de un swap de mo-nedas con Argentina.

“Planteamos al banco central de Rusia la posibilidad de un intercambio de mo-nedas y ellos lo están estudiando, de he-cho existe una comisión técnica de los dos países trabajando. Pero están esperando que la situación que derivó a partir de la caída del petróleo y la situación de corte geopolítico decante, para tomar una de-cisión”, afirmó.

Argentina enfrenta una difícil situación finan-ciera por el reciente estancamiento en su economía y con el acceso al crédito internacional práctica-mente vedado desde su masivo cese de pagos de 2002.

Crecimiento e inflaciónA su vez, en línea con lo esperado por el gobierno, el funcionario pronosticó para 2015 una expansión de la actividad económica y una merma en el altí-simo nivel de inflación que afecta al país.

“Prevemos un mayor crecimiento de la eco-nomía con un rango de entre dos y tres por ciento para 2015. Y vemos una clara desaceleración (de los aumentos) de precios con respecto a 2014, que estuvieron muy teñidos por el impacto de la deva-luación de enero (del 2014)”, dijo Vanoli a Tiempo Argentino.

En el proyecto de presupuesto para 2015, apro-bado a fines del año pasado, el gobierno estimó que este año el Producto Interno Bruto (PIB) se expandiría 2.8 por ciento y que los precios mino-ristas aumentarían 14.5 por ciento.

El presupuesto también contemplaba que la moneda local se devaluaría 11 por ciento en 2015, mientras que estimó que la economía crecería sólo 0.5 por ciento en 2014.

En tanto, en su diálogo con Página/12, Vanoli también se refirió a la elevada inflación del país, que muchos economistas vinculan a una expansión

excesiva de la emisión monetaria.“Tanto durante 2014, como lo que pre-

vemos para 2015, el comportamiento de los agregados monetarios se desaceleró mucho respecto de años anteriores. El crecimiento de la base monetaria fue de 22 por ciento (el año pasado)”, afirmó.

Analistas privados estiman que el in-cremento de los precios en Argentina –que desde hace años tiene uno de los niveles de inflación más altos del mundo– alcan-zó más de 35 por ciento en 2014, mientras que el gobierno calculó el aumento anual

en 23.9 por ciento.“El abordaje al tema de la inflación de nuestra

parte no se centra en reducir la emisión moneta-ria, sino que tiene que ver con una estrategia que se ha seguido para reducir las expectativas de de-valuación y generar, al mismo tiempo, estímulos a la oferta a través de los créditos para inversión productiva”, dijo Vanoli.

El gobierno argentino responsabiliza en gran parte por el alto nivel de inflación a movimientos especulativos basados en expectativas de devalua-ción de la moneda local.

31.7MIL

millones de dólares es el monto de las

reservas

mecanismos de administración de la cuenta ca-pital que no sean tan procíclicos, lo que supone alguna restricción a los movimientos de capita-les”, señaló Vanoli, que asumió la presidencia del Banco Central en octubre.

China le cierra la llave del crédito a Venezuela

CARACAS.- Hubo un tiem-po en que los gobiernos latinoamericanos esca-sos de efectivo recurrían al Fondo Monetario In-ternacional en busca de

la amarga medicina de su rescate. Ya no. Durante los últimos 12 años, el súper ciclo de los crecientes precios de las materias primas acrecentó las arcas de la región, mientras que in-cluso el autócrata más fiscalmente incontinente ha podido contar con la chequera china.

Ahora la bonanza ha terminado. Los precios de las materias primas están de vuelta en su punto mínimo de la gran recesión de 2008, y el gerente del banco en Pekín está aprendiendo a decir no. Con filas afuera de super-mercados escasamente aprovisiona-dos en Caracas y con los inversionistas temiendo un incumplimiento de pago sobre la deuda externa de su país, el presidente de Venezuela, Nicolás Ma-duro, voló a China esta mes para ro-gar por efectivo de emergencia. Todo lo que recibió fue una aparente reestruc-turación de los existentes 20 mil millones de dólares en créditos para inversiones a largo plazo.

NO SERÁ INCONDICIONALEl viaje de Maduro coincidió con una reunión de cancilleres latinoamericanos en Pekín el 8 y 9 de enero. El presidente de China, Xi Jinping, que ha visitado Latinoamérica en cada uno de los últimos dos años, dijo a sus invitados que para 2019 quiere ver una duplicación del comercio de China con la región –aumentó de 10 mil millones de dólares en 2000 a 257 mil millones de dólares en 2013– y un

aumento similar en la inversión.El presidente de Ecuador, Rafael Correa,

otro visitante, es más prudente y respondió a la caída de los precios del crudo con un recorte presupuestario. Salió con présta-mos nuevos por un total de 7,500 millones

de dólares.

POSIBLE INCUMPLIMIENTO

Sin embargo, China ha puesto en claro que no está dispuesta a ser un

prestamista incondicional de último recurso para holgazanes, aun cuando

afirmen tener afinidad política, como lo hace Maduro. Según Margaret Myers, una

especialista en China en el Diálogo In-teramericano, un grupo de análisis en

Washington, los funcionarios chi-nos han empezado a mirar de cerca

cómo gasta Venezuela sus présta-mos. Las preocupaciones sobre

el incumplimiento de pagos están apareciendo en publi-

caciones chinas, añadió.La maduración de las

relaciones de China con Latinoamérica

coincide con otros

cambios geopolíticos en la región. La aspiración de Venezuela de crear una alianza anti-estadou-nidense ha zozobrado junto con su economía. Los declinantes ingresos petroleros de la nación han proyectado dudas sobre los subsidios a 17 países caribeños y centroamericanos que le han asegura-do un sólido bloque de votación en las organizacio-nes internacionales.

La reclamación de Brasil del liderazgo regional también está en suspenso. La presidenta Dilma Rousseff empezó su segundo periodo el 1º de ene-ro con un mandato débil, enfrentando una contrac-ción fiscal y un debilitante escándalo de corrupción en Petrobras, la compañía petrolera estatal.

Por otra parte, el presidente Barack Oba-ma, principalmente por razones nacionales, está haciendo mucho para mitigar las quejas

latinoamericanas contra Estados Unidos. Su de-cisión, anunciada el mes pasado, de normalizar re-laciones con Cuba y relajar el embargo contra la isla comunista fue ampliamente aplaudida. También lo fue su anterior reforma de inmigración por me-dio de una acción ejecutiva. Obama también restó importancia a la “guerra” contra las drogas, de la cual algunos latinoamericanos se quejaban que era una guerra contra ellos.

Evidencia adicional del nuevo apetito de su go-bierno por tomar la iniciativa en la región es una “cumbre energética” caribeña programada para te-ner lugar en Washington el 26 de enero. Está desti-nada a desplegar préstamos multilaterales, ayuda técnica e inversión privada como una alternativa a los subsidios venezolanos. El gobierno estaduni-dense también está movilizando la ayuda para los países centroamericanos que enfrentan la violen-cia de las drogas.

¿Estados Unidos empezará a recuperar el te-rreno que había perdido en la región? Una prueba tendrá lugar en la Cumbre de las Américas en Pa-namá en abril, la primera de esas reuniones a la que asistirá el presidente de Cuba, Raúl Castro. Obama quiere que la cumbre discuta sobre democracia y derechos humanos.

Latinoamérica ahora está dispuesta a tener esa discusión, dijo Andrés Rozental, del Consejo Mexicano sobre Relaciones Exteriores, un grupo de análisis.

“Quizá no sea la parte más pública de lo que su-ceda en Panamá”, dijo, “pero será parte de ello”.

QUE NO COMPITENFuncionarios chinos y estadunidenses por igual niegan que estén compitiendo por la influencia en Latinoamérica. Sin embargo, eso es lo que pare-ce. A los gobiernos a la izquierda del centro, la oferta China de préstamos, becas, inversión –es-pecialmente en infraestructura– y no interferen-cia en la política sigue siendo atractiva. Contra eso, Estados Unidos ofrece un llamado a com-partir valores y acceso a lo que sigue siendo el mercado más grande del mundo y su mejor fuen-te de tecnología.

Éstos no tienen que ser mutuamente exclu-sivos y, en ambos casos, hay fricciones. China absorbe las materias primas de Latinoamérica y socava a sus manufactureros. Un inversionista chino está construyendo un canal ambientalmen-

te perjudicial sobre términos neocoloniales en Nicaragua. Después de una década en la cual

China arrasó con todo a su paso, al menos ahora Estados Unidos ha empezado a

competir en el juego.

Esgrimiendo como argumento las coincidencias políticas, el presidente venezolano Nicolás Maduro visitó al gigante asiático en busca de préstamos, pero el gobierno de Pekín no está dispuesto a seguir abriendo la cartera de forma incondicional

El mandatario de Venezuela, Nicolás Maduro, regresó el fin de semana con las

manos prácticamente vacías luego de visitar media docena de países, entre

ellos Rusia y Arabia Saudita.

Page 13: @Dinero Exc MARTES 20 JUEVES 22 Ceremonia de la …bfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2… · la primera el 13 de octubre ... México, y la segunda el 16

Foto: AP

Foto: Especial

Nuevas políticas energéticas surgirán del desplome del crudo

NUEVA YORK.- La mayor parte del tiem-po la formulación de políticas económi-cas gira en torno de enmendar los bordes. Los políticos discuten furiosamente so-

bre cambios modestos a los impuestos o el gasto.De vez en cuando, sin embargo, son posibles

cambios trascendentales. Desde la apertura de mercado del líder chino Deng Xiaoping en 1978 a la adopción de Polonia de la “terapia de choque” en 1990, políticos audaces han aprovechado las cir-cunstancias propicias para impulsar reformas que transformaron a sus países.

Esa oportunidad que se da sólo una vez en una generación existe actualmente.

El precio del petróleo en desplome, aunado con los avances en la energía limpia y la conservación, ofrece a los políticos en todo el mundo la posibili-dad de racionalizar su política energética.

Pueden deshacerse de miles de millones de dó-lares de subsidios que causan distorsiones, espe-cialmente para los combustibles sucios, mientras trasladan los impuestos al uso de carbón. Un futuro energético más barato, más verde y mas confiable pudiera estar al alcance.

La razón más obvia para el optimismo es el des-plome en los costos energéticos. No sólo el precio del petróleo se ha reducido a la mitad en los últi-mos seis meses, sino que el gas natural está en su nivel más barato en la última década, excepto por unos cuantos meses de pánico en 2008 después de que colapsó Lehman Brothers, cuando la economía mundial parecía estar implosionando.

Hay crecientes signos de que los precios bajos llegaron para quedarse: Las crecientes versiones de megafusiones en la industria petrolera es un signo claro de que los petroleros están preparándose para una consolidación.

Menos advertido, el precio de formas más lim-pias de energía también está cayendo. La nueva tecnología está permitiendo una mejor gestión del consumo de la energía, especialmente la electrici-dad. Eso debería ayudar a recortar el desperdicio y por tanto reducir aún más los costos.

¿Administrando la abundancia?Durante décadas, la gran interrogante en torno de la energía era si el mundo produciría suficiente de ella, en cualquier forma y a cualquier costo. Aho-ra, repentinamente, el desafío debería ser el de ad-ministrar la abundancia.

Esa abundancia ofrece el potencial para la re-forma. Demasiadas economías están cubiertas con los desechos de políticas energéticas ridículas, ba-sadas en los temores sobre la oferta.

Aun cuando la fracturación hidráulica (fracking) ha impulsado la producción petrolera de Estados Unidos en dos tercios en los últimos cuatro años, el país aún prohíbe la exportación de petróleo y res-tringe las exportaciones de gas natural, un legado de las crisis petroleras de los años 70 y un grille-te para las refinadoras y empresas petroquímicas estadunidenses.

El Congreso también mantiene la distribución de dinero a los cultivadores de maíz ya mimados de Iowa para que produzcan etanol y no ha revisado los generosos subsidios a la energía nuclear pese al desastre de Fukushima y ruinosos rebases de cos-tos en las nuevas plantas occidentales.

En vez de ello, ha pasado cuatro largos años dis-cutiendo si permitir el propuesto oleoducto Keys-tone XL hacia las arenas bituminosas de Canadá.

En Europa, la distribución de dinero es un poco diferente –se han destinado miles de millo-nes a proyectos eólicos y solares– pero a menudo

PUERTO PRÍNCIPE.- El sismo que sacu-dió a Haití el 12 de enero de 2010 mató a quizá 200 mil personas; nadie está seguro de a cuántas. Dejó a 1.5 millones sin hogar

y causó daños económicos equivalentes a 120 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país. Una epidemia de cólera agravó la miseria.

Estos desastres requirieron el mayor flujo de ayuda humanitaria de la historia, con valor de unos 9,500 millones de dólares en los primeros tres años después del terremoto. Los bien intenciona-dos prometieron, en palabras del expresidente es-tadunidense Bill Clinton, quien ayudó a coordinar sus primeros esfuerzos, “reconstruir mejor”.

Cinco años después, sin embargo, el país está sólo un poco mejor de cómo estaba antes del de-sastre, y en algunas cosas está peor.

La devastación más visible ha sido limpiada en gran medida. Sólo unas 85 mil personas siguen bajo toldos de plástico en campamentos para desplaza-dos. Sin embargo, muchos de los demás se han mu-dado a asentamientos improvisados en barriadas pobres sin instalaciones sanitarias. Puerto Prín-cipe, la atestada capital de un país excesivamen-te centralizado, está más hacinada que nunca. Si ocurriera otro sismo, el número de nuestros sería incluso más alto.

La corrupción, la infraestructura de mala ca-lidad y la inestabilidad política desalientan la

inversión privada, la cual Haití necesita deses-peradamente para bajar el desempleo y elevar sus salarios deplorables. Una feroz batalla entre el pre-sidente Michel Martelly y la oposición llegó a un momento decisivo el 12 de enero, cuando expiró el mandato del Parlamento. Esto deja a Martelly en libertad para gobernar por decreto, lo cual no hará nada para tranquilizar a los haitianos o los inversionistas.

¿Qué salió mal con las donaciones?Haití, antes del sismo, aunque no un estado falli-do, era débil. Una historia tortuosa había atrofia-do a sus instituciones. Se requirió una rebelión de esclavos y el pago de enormes compensaciones para liberar a Haití de Francia. Estados Unidos la invadió para forzar el pago de deudas en 1915, y no se retiró por completo hasta 32 años después. Mu-chos altos funcionarios murieron en el sismo que destruyó a la capital en 2010, debilitando aún ... más al Estado.

Ansiosas por impresionar a los donantes nacio-nales, las agencias de ayuda construyeron clínicas, pero el gobierno fue dejado sin dinero para pagar a los médicos y las enfermeras. Los contratistas extranjeros vieron mucho más de su dinero que las empresas locales.

Los donadores “no tradicionales”, como el régi-men venezolano, no eludieron al gobierno de Haití.

Haití desperdició la ayuda tras el terremoto de 2010

A cinco años del terremoto que costó la vida a 200 mil haitianos, 85 mil personas aún viven en carpas de plástico sin que la multimillonaria ayuda internacional haya logrado cambios sustanciales en el país caribeño.

prevalece la misma locura: la apresurada salida de Alemania de la energía nuclear terminó ayudando a impulsar al carbón estadunidense y el gas ruso.

La reforma más honesta, casi en todas partes, sería simplemente eliminar todos los subsidios para producir o consumir combustibles fósiles.

Dinero bueno al sucioEl año pasado, gobiernos en todo el mundo arrojaron 550 mil millones de dólares en esa ratonera para todo, des-de mantener bajo el precio de la gasolina en los países pobres hasta alentar a las compañías a buscar petróleo.

Según un recuento, esas dádivas condujeron a un consumo extra que fue responsable de 36 por ciento de las emi-siones de carbono del mundo entre 1980 y 2010.

Los precios declinantes ofrecen una oportuni-dad para reconsiderar esta insensatez. Los países en desarrollo escasos de efectivo, como India e

Indonesia, han empezado valientemente a recor-tar los subsidios al combustible, liberando dinero para gastarlo en hospitales y escuelas.

Sin embargo, los grandes exportadores de pe-tróleo en el mundo pobre, que tienden a ser los

subsidiadores más atroces de los pre-cios nacionales del combustible, no han seguido su ejemplo.

Venezuela está cerca del incumpli-miento de pagos de su deuda externa a pesar de que se encuentra en la exclu-siva lista de los países que cuentan con enormes reservas de petróleo.

No obstante, la gasolina sigue cos-tando centavos de dólar por galón en Caracas –lo que podría estar a punto de terminar debido a la caída de los precios del hidrocarburo– los países ricos aún

respaldan la producción de petróleo y gas. En otro ejemplo de los onerosos subsidios, ¿por

qué los contribuyentes estadunidenses deberían pagar para que Exxon encuentre hidrocarburos?

NOTASDurante décadas la gran pregunta era si el mundo podría producir suficiente ener-gía, en cualquier forma y a cual-quier costo.

Todos estos subsidios deberían ser eliminados. Ese debería ser sólo el principio. Los políticos, en su mayor parte, se han negado a elevar los impues-tos sobre los combustibles fósiles en los últimos años, con base en que el volver más costoso con-ducir un auto o calentar las casas no sólo moles-taría a los votantes sino también perjudicaría a la economía.

Con la gasolina y el gas natural abaratándose cada día, esa excusa ha desaparecido. Los im-puestos más altos alentarían la conservación, amortiguarían las futuras oscilaciones de precios y ofrecerían una forma más sensata para que los gobiernos recaudaran dinero.

Un punto de partida obvio es tomar como blan-co la gasolina. El gobierno federal de Estados Uni-dos la grava con un impuesto de solo 18 centavos de dólar por galón, una cifra que no se ha atrevido a cambiar desde 1993.

Impuesto al carbonoAún mejor sería un impuesto al carbono. Quemar combustibles fósiles daña a la salud del planeta y de sus habitantes. Gravar el carbono empujaría a las empresas energéticas y a los consumidores ha-cia el uso de combustibles más limpios.

Conforme caen los precios del combustible, un impuesto al carbono se está volviendo políticamen-te menos atemorizante.

Eso apunta a la mayor bendición que aporta la energía más barata: la oportunidad de inyectar algo de coherencia a las políticas energéticas del mundo.

Los gobiernos tienen un papel legítimo en ase-gurarse de que la energía sea abundante, limpia y segura, pero necesitan aprender la diferencia entre seleccionar objetivos y decidir cómo alcanzarlos para evitar descalabros.

Un impuesto al carbono, en otras palabras, es una forma mucho mejor de reducir las emisiones de gases de invernadero que los subsidios a los mo-linos de viento y las plantas nucleares.

De la misma manera, en nombre de la seguridad de la oferta, los gobiernos deberían alentar el cre-cimiento de mercados energéticos mundiales sin interrupciones. Eliminar los obstáculos injustos a las inversiones en energía es tan importante como proporcionar subsidios.

Entre más ductos y cables eléctricos transfron-terizos, mejor. Estados Unidos debería aprobar el Keystone XL y levantar sus restricciones a las ex-portaciones, mientras que los políticos europeos deberían facilitar la explotación del petróleo y el gas en el esquisto debajo de sus pies.

Esta ambiciosa lista de cosas por hacer enloque-cerá a los regimientos de cabilderos energéticos.

Por primera vez en años, sin embargo, está den-tro del ámbito de lo políticamente posible. Con-duciría simplemente a un futuro energético más eficiente y más verde.

Así que nuestro mensaje a los políticos es sen-cillo: aprovechen el momento.

Parte del dinero del programa Petro Caribe, de Ve-nezuela, que permite a los participantes comprar petróleo a crédito en condiciones subsidiadas e invertir las utilidades de revenderlo, fue útilmen-te gastado en infraestructura. Sin embargo, esto alentó a Haití a acumular deuda, y si Venezuela –cuya economía está sufriendo por el desplome

de los precios del petróleo– retirara su subsidio, Haití enfrentaría el desastre. El progreso de ser un Estado frágil a convertirse en uno funcional es ine-vitablemente lento. El Banco Mundial estima que incluso los reformadores más rápidos requieren en-tre 15 y 30 años para pasar del nivel de desarrollo institucional de Haití al de Ghana.

La oportunidad de convertir el declive petrolero en nuevas estrategias que permitan tener energía barata y limpia se da pocas veces, y actualmente está ocurriendo gracias a la tecnología.

Falta de seguimiento, mala aplicación y corrupción generalizada impidieron que Haití sacara provecho a los más de 10 mil millones de dólares en ayuda foránea que recibió luego del terremoto de 2010.

A la par de la caída de los precios petroleros, la cotización de formas más limpias de energía también está bajando, mientras nueva tecnología está permitiendo una mejor gestión del consumo de electricidad.

Page 14: @Dinero Exc MARTES 20 JUEVES 22 Ceremonia de la …bfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2… · la primera el 13 de octubre ... México, y la segunda el 16

L U N E S 1 9 D E E N E R O D E 2 0 1 5 : EXCELSIOR14 : DINERO

De acuerdo con las Predicciones Digita-les y de Medios para este año realizadas por Millward Brown,

agencia de investigación especia-lizada en efectividad publicitaria, comunicación estratégica, medios y brand equity, los consumidores verán más mensajes vinculados con anuncios de televisión, impulsados por un creciente número de recor-datorios y mensajes de refuerzo en dispositivos digitales, incluyendo computadoras, laptops, teléfonos celulares y tablets.

La firma establece que la pu-blicidad sincronizada con una se-gunda pantalla (Second-screen advertising synching), utiliza tec-nología auditiva para identificar el momento en que un anuncio ha pasado por televisión para inme-diatamente enviar mensajes pu-blicitarios a dispositivos digitales.

El estudio global AdReaction realizado en 2014 por Millward Brown muestra que 35% del total tiempo frente a la pantalla involu-cra usos simultáneos de televisión y dispositivos móviles. Sin embar-go, es mucho más probable que los consumidores estén utilizando una pantalla digital para realizar una actividad que no esté vinculada con la televisión.

Nueva campañaPepsi reafirma que el momen-to más emocionante es ‘ahora’, y da a conocer una nueva campaña global bajo su lema característico “Vive Hoy”.

Al respecto Jorge Rivera, ge-rente de marca de la refresquera en México, puntualiza que “Vive Hoy" no es sólo una campaña, es una invitación a vivir y ver la vida de una manera única y espon-tánea que sólo una marca como Pepsi nos puede brindar; es por eso que decidimos arrancar 2015, con este mensaje motivante y di-ferenciador que invita a Vivir Hoy con emoción, a hacer las cosas que realmente importan, sacan-do el máximo provecho de cada momento para convertirlo en un acontecimiento inesperado

La adaptación de este material estuvo a cargo de BBDO, y está al aire a nivel nacional a partir de este mes de enero y hasta el 16 de febre-ro. Además de este comercial, que se puede apreciar en el portal mul-tipress.com.mx, tendrá varias eje-cuciones en para tv y cine, con la idea de robustecer la estrategia en distintos medios, así como accio-nes digitales a través de su perfil de

Twitter @PepsiMex, de relaciones públicas implementadas por Gue-rra Castellanos y Asociados y ex-periencias al consumidor.

AnálisisMarcela Moreno, directora de cuen-ta de Nielsen en México, preci-sa que dentro de los hallazgos de los Canastos Nielsen del periodo octubre-noviembre 2014, desta-ca, entre otros, que los rubros de Licores, Higiene y Belleza y Uso doméstico presentan crecimiento en volumen a costa de mantener precios; la innovación es un factor primordial para el crecimiento; sin embargo los puntos de precio, el desarrollo de diferentes canales y ejecución son factores que no de-ben descuidarse y que el reto para

2015 es generar valor a pesar del entorno que se experimenta y esto debe dirigirse a través del Canasto Premium. Más detalles en el sitio multipress.com.mx

PromociónA unas semanas de que se rea-lice el máximo evento anual del futbol americano, la cerveza Bud Light presenta la promoción “La oportunidad de irte al Super Bowl XLIX solamente depende de ti”. Esta marca que es una de las prin-cipales patrocinadoras oficiales de la NFL, lanza la Quiniela de Pla-yoffs 2015, de la cual se obtendrán diez ganadores que podrán viajar con un acompañante de México a Phoenix, Arizona para ver el juego.

ConvocatoriaMillward Brown convoca al con-curso TOP Fan Pages 2015 Mé-xico, dirigido a marcas, medios y personalidades que cuenten con al menos 25 mil fans en la versión nacional de su página de Face-book. Ricardo Barrueta, director ge-neral de Millward Brown México, explicó que “con esta iniciativa, ofrecemos a las empresas parti-cipantes, la oportunidad de eva-luar el éxito de sus Fan Pages y el impacto que generan en el equity de marca. Todo esto, apalancado por una metodología de probada efectividad como FanIndex, que nos entrega herramientas de valor

para la creación de estrategias di-gitales efectivas, que aporten de manera sustancial al crecimiento de las marcas. Además, creemos que ésta es una excelente oportu-nidad para reconocer a las mar-cas y agencias de comunicación que, hoy por hoy, son punta de lanza con las mejores estrategias e ideas”.

AcuerdoEn evento realizado el pasado lu-nes el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) y el Consejo de la Comunicación (CC) firmaron un convenio de co-laboración a través del cual suman esfuerzos para crear una campa-ña de comunicación que permita sensibilizar a la sociedad sobre la

importancia de la alfabetización y la lectura, para así invitar a los organismos públicos, a las insti-tuciones y a los diferentes secto-res de la sociedad a sumarse a este movimiento.

NovedosoLa agencia ifahto, que coman-da Fernando Famanía y Miami AD School, que dirige Ricardo Ampudia Rovirosa presentaron el original li-bro SlangStorm, la publicidad en 100 palabras.

Famanía, socio director de ifahto, comentó que este libro “es sólo una de tantas ideas que sur-gieron de nuestro equipo creati-vo durante 2014. Vimos que tenía potencial, no sólo para hacer algo disruptivo y diferente para no-sotros, sino para canalizar toda esa energía que se genera día con día en la empresa. Asimismo, forma parte de las celebraciones del 20 aniversario de ifahto y qué mejor que hacerlo de una forma inesperada, incluso, para nosotros mismos”.

La reconocida escuela Miami Ad School México participó en el proyecto como coeditor. En tan-to Sergio López Zepeda, presidente ejecutivo de la Asociación Mexi-cana de Agencias de Publicidad escribió el prólogo y además hizo la presentación ante exclusivo au-ditorio y el epílogo está firmado por Ricardo Ampudia.

La publicidad sincronizada con una segunda pantalla utiliza tec-nología auditiva.

Millward Brown predice que la publicidad sincronizada está

lista para triunfar en 2015n El estudio global de 2014 muestra que 35% del total de tiempo frente a la pantalla involucra usos simultáneos de televisión y dispositivos móviles.

Brifeando

ARMANDO VILLASEÑOR

[email protected]

Las expecta-tivas para el crecimiento de la econo-mía mexicana

a partir de 2015, después del golpe recibido en el sector energético, con el desplome del precio del petróleo en los mercados internacionales en 2014, están obligándonos a cal-cular opciones de política económica que estimulen algunos otros sectores más relevantes y de mayor ca-pacidad de respuesta para reactivar el Producto In-terno Bruto (PIB) y el em-pleo en el país.

Un caso evidente es la industria automotriz, que se ha convertido en México en la más pujante de todo el continente la-tinoamericano. Ha creci-do con dinamismo en los últimos años, atrayendo cada vez más nuevas em-presas automotrices en-sambladoras del mundo.

Otro es el sector vi-vienda, que entró en apuros a partir de 2008, llevando su producción en picada. Registró caídas desde 2010 durante tres años consecutivos, con rachas negativas, después de que entraron en crisis las grandes vivienderas mexicanas.

Pero la reacción gu-bernamental fue revertir esa tendencia, aplicando medidas de promoción a empresas pequeñas y me-dianas de la provincia.

Por tanto, se dio una importante respuesta en 2013, en que se paró el de-clive en la producción del sector, y en 2014, en que se observó una recupera-ción significativa que lle-vó a edificar 35 por ciento más casas en ese año.

Se registraron tam-bién casi 60 por cien-to más desarrolladoras, respecto del año ante-rior, según reportaron la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) y la

Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi).

En los análisis de los resultados del año, so-bresalió la participación que tuvo la Sociedad Hi-potecaria Federal (SHF), según los informes de los Organismos Nacionales de Vivienda (Onavis).

Por ello, se consideró a 2014 como un año “bue-no” para la SHF.

De hecho, del billón 150 mil millones de pesos fijados como meta por el gobierno para otorgar fi-nanciamiento al sector privado y social por parte de la Banca de Desarrollo, en 2014 la SHF participó con 22 por ciento.

Luego, respecto a la colocación de crédito di-

recto, destaca la partici-pación de 30 mil millones de pesos que tuvo la SHF, de los cuales poco más de 12 mil millones de pesos correspondió a créditos puente a la construcción, 13 mil millones a crédi-to individual, incluyendo seis mil millones que se dieron al Fondo de Vi-vienda del Instituto de Seguridad y Servicios So-ciales de los Trabajado-res del Estado (Fovissste) para su canalización, y cinco mil millones otor-gados por la SHF para orientar por medio de microfinancieras.

“La presencia de la SHF en el sistema bancario mexicano, la hemos logra-do colocar como el tercer gran fondeador en materia de créditos para los desa-rrolladores de vivienda”.

El titular de la Secreta-ría de Desarrollo Agrario,

Territorial y Urbano (Se-datu), Jorge Carlos Ramírez Marín, subrayó que ante la caída del precio del petróleo, el programa de subsidios federales para la vivienda, Ésta es tu casa, se encuentra blinda-do ante un posible recorte del gasto.

Además, informó que en 2014 el RUV (Re-gistro Único de Vivien-da) alcanzó 412 mil 300 unidades.

“2014 fue un año his-tórico”, sostuvo el pre-sidente de la Canadevi, Fernando Abusaid Quinard, y aseguró que “reverti-mos la tendencia negati-va de los años anteriores, contribuyendo al creci-miento económico y a la generación de empleos. “Se espera que el núme-

ro de acciones de vivien-da sea cercano a un millón cien mil en 2014 y que la inversión sea de 350 mil millones de pesos”.

“Más viviendas, más desarrolladores, más cré-ditos y mayores produc-tos es la historia de éxito en 2014 en nuestro sec-tor”, concluyó Jorge Carlos Ramírez Marín.

Antes, México depen-día para ese sector de las empresas vivienderas grandes, que servían en todo el país, utilizando su integración con las otras grandes y las regionales, que cubrían la parte im-portante de los requeri-mientos de producción, actualmente, con algu-nas de esas en crisis y la antorcha con la que se sumaron las medianas y regionales, ese sector está más sólido y seguro.

@acanovelez

Revertimos la tendencia negativa de años anteriores, contribuyen-do al crecimiento y más empleos.

En 2014 México edifica 35% más de casas habitación

n Con el programa de subsidios federales para la vivienda, Ésta es tu casa, se encuentra blindado ante un posible recorte del gasto.

ECONOMISTAS

J E S Ú S A L B E R T O C A N O V É L E Z

Page 15: @Dinero Exc MARTES 20 JUEVES 22 Ceremonia de la …bfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2… · la primera el 13 de octubre ... México, y la segunda el 16

EXCELSIOR

HACKER

:15DINEROLUNES 19 DE ENERO DE 2015

@Dinero_Exc

SE AGREGARÁ PARA COMPENSAR LA DESACELERACIÓN EN LA ROTACIÓN TERRESTRE; SU EFECTO ES INCIERTO

POR AURA HERNÁ[email protected]

A mediados de este año se añadirá un segundo a nues-tro tiempo para compensar la des-aceleración que

presenta la rotación de la Tie-rra, situación que podría cau-sar algunos inconvenientes para los sistemas informáticos más precisos y pasar inad-vertida para la mayoría de los usuarios.

Afortunadamente des-de que ocurrió el tan temible “bug del milenio” o Y2K, es decir, la llegada del año 2000 que no estaba contemplado en las computadoras, las empre-sas han tomado medidas para que los efectos por el cambio en el tiempo sean una molestia menor y de la que los usuarios comunes no se percaten, con-sideró Lidia Franzoni, directo-ra del Programa de Ingeniería en Computación del Institu-to Tecnológico Autónomo de México.

El Servicio Internacional de Sistemas de Referencia y Ro-tación de la Tierra ha añadido en cerca de 25 ocasiones desde el año 1972 un segundo extra al tiempo, siendo sus fechas favo-ritas el 31 de diciembre o el 30 de junio.

Esto se debe a que la rota-ción de la Tierra se está des-acelerando cada día como consecuencia del efecto gra-vitacional que ejercen otros cuerpos celestes sobre el pla-neta; debido a esto expertos del servicio encargado de monito-rear esta situación consideran que cada día se “pierden” 0.002 segundos.

Con el objetivo de re-cuperar el tiempo que se “pierde” se dará un se-gundo extra el próximo 30 de junio, situación que algunos equipos de cómpu-to podrían no agradecer.

El efecto informático Franzoni comentó que, si bien las personas no se percata-rán de dicho segundo extra, los sistemas informáticos son muy sensibles a estos cambios en el tiempo y cada vez que su-cede un ajuste de este tipo hay algunos programas que no lo soportan.

La última vez que el Servi-cio de Sistemas de Referencia y Rotación de la Tierra ejecu-tó este mismo ajuste, en ju-nio de 2012, provocó la caída de sitios web como Reddit, Foursquare, LinkedIn y que hasta cerca de 50 vuelos en Australia fueran retrasados porque colapsó el

[email protected]

SAN FRANCISCO.-Gafas de realidad virtual, drones y cen-tros de datos están impulsan-do una ola de contrataciones en Facebook que ampliaría sus fi-las en 14 por ciento en el corto plazo, según las ofertas de tra-bajo publicadas en el sitio web de la firma.

La compañía busca sumar cerca de 1,200 empleados, una consecuencia de agresivas in-versiones que, según han di-cho los ejecutivos, definirán el próximo año.

Oculus Rift, el fabricante de cascos de realidad virtual que Facebook adquirió en un acuer-do por dos mil millones de dóla-res el año pasado, está entre las áreas clave programadas para crecer, con 54 empleos publi-cados en su sitio, según una

Facebook se alista para la realidad virtual

Foto: Reuters

revisión que hizo Reuters de las listas publicadas en la web.

Entre los roles que Facebook necesita cubrir para el negocio de Oculus hay ejecutivos para supervisar logística, adquisi-ciones y el planeamiento de la

cadena de suministro global, lo que según algunos analistas es una señal de que el produc-to está acercándose a su lanza-miento comercial.

El mercado de cascos de rea-lidad virtual es aún emergente.

Pero si despega en áreas como entretenimiento, juegos, co-municaciones o computación, Facebook podría estar en el centro de la nueva plataforma con Oculus.

El ambicioso esfuerzo de la firma para construir sus pro-pios satélites y drones capa-ces de entregar servicios de internet en regiones remotas del mundo es otra área impor-tante para las contrataciones: el programa tiene a la empre-sa buscando especialistas en áreas como aviónica, comuni-caciones de radiofrecuencia y termoingeniería.

“Somos una compañía am-biciosa manejada por un pre-sidente ejecutivo ambicioso”, dijo la directora operativa de Facebook, Sheryl Sandberg, a Reuters en una reciente entre-vista, y agregó que el negocio es ahora mucho más expansivo.

Es probable que muy pocas personas recuerden el ros-tro del actor húngaro Janos Prohaska, nacido en 1919 y muerto a los 54 años en un accidente de aviación, a pesar de haber desarrollado una prolífica carrera con más de 300 apariciones en la televisión estadunidense

en títulos de alcance global como Viaje a las Estrellas, Tierra de Gigantes y Perdidos en el Espacio.

La razón es sencilla: Prohaska siempre estuvo detrás de un disfraz. O mejor dicho, en el interior de una botarga. Su trayectoria como doble de actuación (stuntman) y diseñador de vestuario está relatada de forma épica en el sitio www.harpiesbizarre.com, que lo describe como el favorito de Ho-llywood para dar vida a animales salvajes y bestias amenaza-doras. Fue un pájaro dodo gigante en Hechizada, un gorila en La Isla de Gilligan y una osa que baila con el mismísimo Her-man Munster. Tan inspiradora debió ser la carrera de Janos Prohaska que su nombre fue elegido para bautizar al persona-je principal de Blackhawk, historieta de la editorial DC sobre pilotos de guerra, en la versión ideada por Howard Chaykin en 1987.

Su mayor legado, sin embargo, procede de su participa-ción de 1969 en el show cómico-musical del cantante Andy Williams. Prohaska interpretaba ahí a Cookie Bear, un oso que fastidiaba al anfitrión del programa tocando a la puerta de su casa y rogándole que le regalara galletas. Williams se las negaba siempre de mala manera y eso daba pretexto a que se repitiera el sketch en el siguiente episodio y en el subsecuen-te, y así ocurrió hasta que la serie fue discontinuada en 1971.

Justo en ese año, la rutina del frustrado plantígrado inspi-ró a empleados de la corporación Xerox para llamar cookies a los paquetes de información que dan cuenta de la utilización que se le da a un programa computacional, una metáfora en la que los datos incorporados por el usuario son una especie de migajas tiradas en el suelo que dan cuenta de la ruta que utilizó, al estilo del cuento clásico Hansel y Gretel.

Así lo rememora el investigador británico Tom Chatfield en su libro Netymology: from apps to zombies: a linguistic ce-lebration of the digital world (2013) en el que también recuer-da la etimología de la palabra en su sentido culinario: cookie llegó al idioma inglés a prin-cipios del siglo XVIII prove-niente de la palabra holandesa koekje, que significa "pequeño pastel". Pero su incorporación de lleno al lenguaje de la infor-mática ocurrió en 1994 y se le debe acreditar a Lou Montulli, en ese entonces un joven pro-gramador de la firma Netsca-pe, quien se dio cuenta de que usar estos paquetes de miga-jas representaba un enorme potencial para mejorar el fun-cionamiento de los sitios de internet.

Desde entonces, la palabra cookie está plenamente identi-ficada con el mecanismo que habilitan las páginas web para memorizar las actividades del cibernauta y que, si así lo de-sea, le ahorran estar escribiendo todo el tiempo la contraseña para ingresar a su correo o el número de la tarjeta de crédito para compras en línea. Una utilidad que, desde luego, vuelve deliciosa la navegación en la red, pero que también puede ser vehículo de indigestiones.

Una de ellas fue descubierta a mediados de diciembre por la firma Check Point, que alertó de Misfortune Cookie, una falla de seguridad que data de 2002 pero que recién des-cubrió, y que volvió vulnerables los datos de 12 millones de computadoras domésticas y de pequeñas empresas en 189 países, gracias a que varias marcas de routers caseros no fue-ron dotados de suficientes candados a prueba de hackers ávi-dos de infectar máquinas ajenas o de sustraer su contenido.

En la página mis.fortunecook.ie se presenta un mapa de los países afectados y una escala de 1 a 5 iluminada con di-versas tonalidades de rojo, de acuerdo con el grado de vul-nerabilidad al que están expuestos (la de México debiera preocupar, pues está en el nivel 4). Aunque ya pasó un mes de este reporte y no se conoce de un caso grave o severo de robo cibernético masivo, CheckPoint recomendó encriptar de la manera más compleja posible la información personal relevante.

Tampoco dejó buen sabor de boca la denuncia publicada recientemente por el periódico digital ProPublica de que una compañía llamada Turn utiliza cookies de rastreo que, literal-mente, vuelven a la vida una vez borradas por los usuarios (y que por esa razón se les conoce como zombies), las cuales mo-nitorean los hábitos de los clientes de la compañía telefóni-ca Verizon, una información que presuntamente se utilizaría para crear publicidad dirigida. Esta práctica finalmente fue suspendida tras la revelación del reportaje.

Como sea, la memoria de Prohaska está más que reivin-dicada: las cookies ya adoptaron la forma de monstruos ate-rradores o de impertinentes osos incapaces de respetar la privacidad.

*[email protected]

Galletasn Hace ya un mes se reveló la falla de seguridad Misfortune Cookie, que afectó a 189 países.

La firma Verizon se vio obligada a dejar de rastrear a sus usuarios con cookies zombi.

M E M O R I A F L A S H

P O R M A R C O G O N S E N *sistema de reservas en línea.

Y es que una buena parte de las aplicaciones web se basan en el sis-tema Unix, software que fue creado un par de años antes de que se apli-caron los segundo extra, práctica también conocida como segundos intercalares.

En entrevista con Excélsior, la catedrática consideró que en esta ocasión posiblemente se observe una afectación en sistemas y servi-cios muy específicos, como puede ser el sector financiero, aviación, científico o algunas plataformas que sean muy precisas.

Gonzalo Rojón, director de análisis de The Competitive Inte-lligence Unit, coincidió en que sis-temas sofisticados y que requieran que el tiempo sea muy preciso po-drían tener afectaciones, aunque es muy difícil predecir qué suce-derá realmente.

“Lo cierto es que escenarios como el Y2K eran más complica-dos porque no teníamos la nume-ración y aun así no hubo problema, aquí sólo es un segundo y podría ocurrir como en un cambio de ho-rario normal”, comentó también en entrevista.

No se percatarán Ambos coincidieron en que los usuarios comunes no notarán este cambio en sus computadoras por-que éstas usualmente se conectan a internet y ajustan su horario con respecto a la red.

Esto es gracias al servicio de “ntp date”, es decir, un programa que se encarga de que la computa-dora ajuste su horario con respecto al servidor en el que esté conecta-do. Por ello es común que cuan-do se viaja a un nuevo país, tanto la computadora como celulares cambian al horario de la región.

Otra solución creada por Goo-gle es añadir poco a poco algunos milisegundos a los relojes de sus servidores durante el día marca-do para agregar un segundo ex-tra, para que así el ajuste no sea tan fuerte en los sistemas.

Como esta práctica tiene resul-tados impredecibles y la rotación de la Tierra también lo es, la Unión Internacional de Telecomunica-ciones votará en noviembre de este año si se continúan practicando los segundos intercalares o si és-

tos dejan de agregarse en lo sucesivo.

1972FUE EL AÑO en que comenzaron a aplicarse los segundos

intercalares

25VECES

se ha añadido un segundo extra

a un año

¿Sirven?Si se eliminan los segundos

intercalares, el retraso no sería

significativo. La Unión

Internacional de Telecomunicaciones puede suprimir esa práctica en la

próxima reunión en noviembre.

Programas derivados de Unix o de Java no son capaces de

hacer frente al segundo extra.

Facebook, la firma que preside Mark Zuckerberg,

contratará este año a 1,200

especialistas de diversas ramas.

El NTP de servicio de networking es lo que hará que se regule todo inme-diatamente, sin afectaciones para la gente común.”

LIDIA FRANZONIDIRECTORA DEL PROGRAMA

DE INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO AUTÓNOMO DE

MÉXICO

Un segundo cambiará la red

Page 16: @Dinero Exc MARTES 20 JUEVES 22 Ceremonia de la …bfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2… · la primera el 13 de octubre ... México, y la segunda el 16

L U N E S 1 9 D E E N E R O D E 2 0 1 5 : EXCELSIOR16 : DINERO