169
DIDÁCTICA IMPLEMENTADA POR MAESTROS DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES, EN EL GRADO SÉPTIMO DE EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA, DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS SAN SIMÓN Y LA SAGRADA FAMILIA, EN EL MUNICIPIO DE IBAGUÉ- TOLIMA Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO ACADÉMICO CAROLINA DEL PILAR CASTAÑEDA ARÉVALO Trabajo de grado como requisito para optar al Título de Magister en Educación Director ARMANDO ZAMBRANO LEAL Doctor en Ciencias de la Educación UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN IBAGUÉ - TOLIMA 2015

DIDÁCTICA IMPLEMENTADA POR MAESTROS DEL ÁREA DE CIENCIAS ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/2258/6/APROBADO... · didÁctica implementada por maestros del Área de ciencias sociales,

  • Upload
    others

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

DIDÁCTICA IMPLEMENTADA POR MAESTROS DEL ÁREA DE CIENCIAS

SOCIALES, EN EL GRADO SÉPTIMO DE EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA, DE

LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS SAN SIMÓN Y LA SAGRADA FAMILIA, EN EL

MUNICIPIO DE IBAGUÉ- TOLIMA Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO

ACADÉMICO

CAROLINA DEL PILAR CASTAÑEDA ARÉVALO

Trabajo de grado como requisito para optar al Título de

Magister en Educación

Director

ARMANDO ZAMBRANO LEAL

Doctor en Ciencias de la Educación

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

IBAGUÉ - TOLIMA

2015

2

3

DEDICATORIA

Este trabajo de investigación está dedicado:

Este trabajo se lo dedico a:

Primeramente, a Dios quien me ha dado la oportunidad de llevar a cabo todos mis

proyectos.

También quiero agradecer a mis padres Teresa Arévalo y Manuel Castañeda quienes

me han apoyado incondicionalmente, en torno a mi formación profesional, académica,

emocional y familiar.

A mis hermanos Daniel Augusto y Marisol que me han dado mucho ánimo para seguir

adelante.

A los estudiantes de grado 7°de las instituciones educativas Colegio de San Simón y

Sagrada Familia jornadas tarde y mañana del año 2015.

A la Maestra Carmen Eunice Porras, docente de la institución educativa Colegio de San

Simón jornada tarde, especialista en Gestión de Proyectos, quien con su colaboración

permanente y sus grandes conocimientos en el campo de la educación permitió que esta

investigación se llevará a cabo.

A todos los maestros de la Institución Educativa Sagrada Familia jornada mañana

quienes con sus valiosos aportes me apoyaron en todo momento a seguir adelante con

este trabajo.

4

Al Doctor, Armando Zambrano Leal, especialista en educación, quien se preocupó por

llevar a las aulas todo el conocimiento de la pedagogía y a hacer pensar a los maestros

cual es el papel del docente dentro del proceso de enseñanza- aprendizaje si es el de un

tutor o el de un educador y lo importante de innovar en el proceso educativo. Le

agradezco su dedicación, su colaboración y resalto la precisión a la hora de orientar este

trabajo de investigación. Tolima.

A todos los amigos y demás familiares que de buena forma me tuvieron paciencia por

alejarme un poco de ellos debido a las intensas jornadas de trabajo que tuve en torno al

estudio. También doy gracias a Pedro quien siempre se preocupó porque cumpliera con

todos mis compromisos académicos y a mis hijos Iván Camilo y José David quienes son

mi fuente de inspiración permanente.

Carolina del Pilar Castañeda Arévalo.

5

AGRADECIMIENTOS

Durante el tiempo que he dedicado a sacar adelante mi proyecto de vida, alcanzando

uno más de los peldaños que me permitirán avanzar en mis propósitos como docente

del área de Ciencias Sociales, tuve que afrontar muchas situaciones, buenas y malas,

que me ayudaron a fortalecer mi carácter, me brindaron una perspectiva de la vida mucho

más amplia y me enseñaron a ser más cautelosa, pero sin dejar de ser auténtica. Al

finalizar mis estudios de Maestría en Educación, reconozco que hubo muchos seres

maravillosos, que estuvieron presentes de una u otra forma evitando que me perdiera en

el proceso y que saliera airosa de esta experiencia.

A Dios…porque a pesar de que muchas veces puse mis intereses por encima de ti nunca

me faltaste y aunque no soy tu hija más devota, en ti confío. Siempre me has ayudado a

seguir adelante y por ti aún no pierdo la esperanza, sé que todos pueden decepcionarme

menos tú y reconozco que sin ti no hubiese podido sobrevivir estos últimos meses.

Muchas Gracias.

A mí familia, que es el motor constante en mi deseo de superación. Que sea este un

espacio para que comprendan lo valiosos que son para mí.

A la universidad del Tolima, quien, a través de su programa de Maestrías y Doctorados,

me dio la oportunidad de alcanzar uno de los sueños más anhelados, el de formarme en

el campo de la investigación.

A mis maestros que, a través de sus formas de enseñar, todas diferentes y

características, me incentivaron en muchos sentidos a seguir adelante y sin ustedes esto

no hubiera sido posible.

A las directivas y docentes de las instituciones educativas Colegio de San Simón Jornada

Tarde y Sagrada Familia jornada Mañana, del municipio de Ibagué- Tolima, por permitir

6

desarrollar el trabajo de investigación y poder dejar un aporte a nuevas generaciones de

estudiantes, con sed de saber y participación ciudadana.

A los estudiantes de los grados séptimos de las instituciones educativas Colegio de San

Simón jornada tarde y Sagrada Familia jornada mañana, del municipio de Ibagué Tolima,

por las situaciones didácticas generadas desde el área de Ciencias Sociales, su

participación en el proceso y los aportes hechos en cada espacio didáctico.

7

CONTENIDO

INTRODUCCION 16

1. PLANO PROBLEMATIZACIÓN 21

1.1.ANTECEDENTES 21

1.2. DESCRIPCION 39

1.3. FORMULACION 41

2. JUSTIFICACION 42

3. PLANO TELEOLOGICO 43

3.1. OBJETIVO GENERAL 43

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 43

4. PLANO ONTOLOGICO 45

4.1. MARCO TEÓRICO 45

4.1.1. Contexto internacional 58

4.1.2. Contexto latinoamericano 61

4.1.3. Modelos didácticos 64

4.1.4. Clasificación de competencias(Otros autores) 76

4.1.5. Motivación yaprendizaje 91

5. BREVE APROXIMACIÓNASPECTOS METODOLÓGICOS 102

5.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 102

5.2. POBLACION Y MUESTRA 103

5.3. ETAPAS DE LA INVESTIGACION 104

5.3.1. Etapa I 104

5.3.2. Etapa II 104

5.3.3. Etapa III 105

8

6. DISEÑO ADMINISTRATIVO 106

6.1. RECURSOS 106

6.1.1. Logísticos 106

6.1.2. Institucionales 106

6.1.3. De investigación 107

6.2. TALENTO HUMANO 108

6.3. CRONOGRAMA 109

6.4. PRESUPUESTO 111

7. RESULTADOS 112

7.1. RESULTADOS DE LAS ETAPAS UNO Y DOS 112

7.1.1.Componente social y hábitos de estudio de las dos instituciones de grado 7°

112

7.1.2. Estructura de una situación didáctica 122

8. CONCLUSIONES 136

RECOMENDACIONES 138

REFERENCIAS 140

9

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Orígenes de las teorías de las situaciones 49

Figura 2. Teoria de la situación didáctica 50

Figura 3. Mapa representativo de la situación didáctica 51

Figura 4.Teoría del medio didáctico 52

Figura 5. Teoría del obstáculo epistemológico 54

Figura 6. Ranking de universidades Iberoamericanas en el campo del

Conocimiento. 68

Figura 7.Cuadro comparativo de autores sobre el currículo 69

Figura 8. Competencias según el Ministerio de Educación Nacional 73

Figura 9. Competencias que debe desarrollar el docente 88

Figura 10. El aprendizaje 91

Figura 11. Elementos del proceso de aprendizaje 92

Figura 12. La motivación como elemento de aprendizaje 92

Figura 13. Disposiciones legales 95

Figura 14. Planes Educativos institucionales 98

Figura 15. Relevancia que presenta el sexo al que pertenecen los estudiantes

De grado séptimo de los Colegios A y B con base en los .

datos generados en la encuesta 114

Figura 16. Relevancia de la procedencia de los estudiantes del grado séptimo,

es decir, donde realizó sus estudios los últimos años. Con base a los resultados

de la encuesta realizada en los Colegios A y B. 113

Figura 17. Ubicación socio-económica al que pertenecen los estudiantes del

grado séptimo. Con base a los resultados de la encuesta realizada en los Colegios

A y B. 114

Figura 18. Grado de escolaridad de los padres de los alumnos que cursan

el grado séptimo con base en los datos obtenidos en la encuesta realizada en

ambos colegios. 117

Figura 19. Profesión o actividad económica desarrollan los padres de los

10

estudiantes que cursas el grado séptimo con base en los datos obtenidos en la

encuesta realizada en ambos colegios. 118

Figura 20. Tipo de vivienda habitan los estudiantes del grado séptimo con base

en los datos obtenidos en la encuesta realizada en ambos colegios. 119

Figura 21. Tipo de núcleo familiar con el que conviven los alumnos del grado

séptimo con base en los datos obtenidos en la encuesta realizada en ambos

colegios. 120

Figura 22. Personas que le ayudan a los alumnos del grado séptimo a desarrollar

las tareas, con base a los datos obtenidos en la encuesta realizada en ambos

colegios. 120

Figura 23. Tiempo que los alumnos del grado séptimo le dedican al estudio fuera

de las aulas de acuerdo a los datos obtenidos en la encuesta realizada en

ambos colegios. 121

Figura 24. Tiempo que un alumno del grado séptimo le dedica a la elaboración

De las tareas en el área, con base a los datos obtenidos en la encuesta realizada

en ambos colegios. 122

Figura 25. Recursos didácticos que utilizan con frecuencia, los estudiantes

del grado séptimo, acuerdo a los datos obtenidos en la encuesta realizada en

ambos colegios 123

Figura 26. La enseñanza de las competencias es importante en la clase 124

Figura 27. Para el uso de una clase se utiliza la didáctica 125

Figura 28. Para el uso de una clase se utiliza la didáctica 125

Figura 29. Uso de fotografías e imágenes para la explicación de un tema 126

Figura 30. Identificación del área a través de la creación de destrezas y

habilidades sociales en los alumnos 127

Figura 31. Vocabulario adquirido dentro de una clase 127

Figura 32. Adquisición y generación de los conocimientos científicos y

técnicos más avanzados 128

Figura 33. Conocimientos humanísticos, históricos, sociales, geográficos y

estéticos 129

Figura 34. Claridad de la didáctica de las ciencias sociales en su paso de la

11

teoría a la práctica. 130

Figura 35. Estrategias usadas por el por el profesor para el desarrollo del tema

130

Figura 36. Debates en los temas vistos en clase 131

Figura 37. Motivación desde el aula por la defensa de la condición humana

y el respeto por su diversidad 132

Figura 38. La importancia del juego como estrategia del aprendizaje 133

Figura 39. Situaciones didácticas generadas por el profesor del área utilizadas

en el aprendizaje 129

Figura 40. Clima social del aula (Relaciones entre el profesor y el alumno)

130

Figura 41. La participación en clase dentro del aula 135

12

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1.Ranking de universidades colombianas en el campo del conocimiento 29

Tabla 2.Investigación en los diferentes programas de la UN y la Unidistrital

en Colombia30

Tabla 3.Competencias del ciudadano democrático y del conocimiento 76

Tabla 4.Evolución de la enseñanza en Europa a partir siglo xv hasta hoy 86

Tabla 5 Recursos didácticos utilizados en una clase 101

Tabla 6. Técnicas de aprendizaje utilizadas en una clase 102

13

LISTA DE ANEXOS

Anexo A. Listado Ranking Mundial De Universidades 146

Anexo B. Listado Ranking Nacional De Universidades 147

Anexo C. Guía De Observación 148

Anexo D. La entrevista 151

Anexo E. Hábitos de Estudio 154

Anexo F. Encuesta sobre situaciones didácticas 156

Anexo G. Listado de Alumnos Institución Educativa Técnica La Sagrada 159

Familia

Anexo H. Horario de clases Institución Educativa Técnica La Sagrada 160

Familia

Anexo I. Listado de alumnos Institución Educativa Colegio de San Simón 168

Anexo J. Horario de clases Institución Educativa Colegio de San Simón 170

14

RESUMEN

La presente investigación, de tipoInvestigación – Acción Participación, tuvo como

propósito, determinar la importancia pedagógica de la didáctica implementada por los

maestros del área de sociales, en los grados séptimos, en dos instituciones Educativas

San Simón y La Sagrada Familia, del municipio de Ibagué- Tolima y su repercusión en

el desempeño académico.

Esta investigación estuvo constantemente apoyada porlas normativas del MEN y sus

Decretos reglamentarios, en lo referente a desarrollo curricular, evaluación y

procesosPedagógicos.

De la misma manera, se consultó permanente de referentes bibliográficos, que

enriquecieron la investigación, con el propósito de identificar las estrategias

metodológicas, utilizadas en los diferentes procesos para el desarrollo de temáticas, en

torno de la solución de preguntas abiertas que desafíen el pensamiento de los

estudiantes, en una constante búsqueda de la interpretación, para la solución de

problemas socioculturales, políticos y de índole filosófico.

Así mismo el enriquecimiento obtenido, a través de la vivencia de la investigación

realizada, conlleva a reflexionar de manera juiciosa en el verdadero papel del maestro,

como formador, que aporta en el desarrollo del pensamiento, de la comunidad de

estudiantes, que orienta.

La población estaba conformada por 4 grupos del grado séptimo, jornada mañana, de la

Institución Educativa La sagrada Familia y 5 de la institución Educativa San Simón

jornada tarde( total 9 grupos, con un promedio de 35 estudiantes ), la muestra estuvo

conformada por 1 grupo, en cada institución ( total estudiantes de la muestra 70a quienes

se les aplicó técnicas de la observación directa, en apoyo con Diario de Campo y

encuestas, con las que se puedo identificar las fortalezas y dificultades que presentan

15

los estudiantes, para el alcance de los niveles de desempeño, en el área de ciencias

sociales.

Posteriormente se hace un análisis cuantitativo que permitió interpretar la información

capturada con los instrumentos, utilizados a lo largo de la investigación. Dicho análisis

contribuyó a evidenciar quelos maestros siutilizan estrategias pedagógicas, pertinentes

y que apuntan a elevar los niveles de desempeño.

Fue muy interesante, poder reflexionar sobre el rol del docente en clase, el manejo de

estudiantes, el conocimiento y construcción del currículo en estas instituciones, el nivel

de formación de los docentes y ver cómo los estudiantes, participan de manera

espontánea, responsable y propositiva, desde su nivel formativo y sociocultural, en el

gobierno escolar.

Esta investigación permitió espacios de reflexión, para los siguientes interrogantes, los

cuales servirán de punto de partida, para nuevos investigadores. Estas son:

¿Cómo se aplican las metodologías didácticas en estas instituciones?, ¿Cuáles son las

estrategias que tienen estas instituciones para estimular el esfuerzo del alumno y

promover su capacidad para aprender?, ¿Cómo están los procesos, dentro de las

instituciones, que generen el desarrollo destrezas y habilidades sociales?, ¿Es pertinente

la formación que tienen los docentes en esta área, para alcanzar con éxito los sueños de

las entidades gubernamentales, que rigen los destinos de nuestro país?

Palabras claves: Estrategias didácticas, educación, formación del docente, currículo,

enseñanza, aprendizaje, motivación, lineamientos curriculares.

16

ABSTRACT

The present research, the Research – Action Participationtype, had purpose, determine

the pedagogical significance of the didactics implemented by teachers in the area of

social, seventh grade, two Edacational Institution San Simon and TheSagradaFamilia, in

the municipality of Ibagué - Tolima and its impact on academic performance.

This research was constantly supported by regulations MEN and its regulatory decrees,

in relation to curriculum development, evaluation and teaching processes.

In the same way, were permanent consulted concerning bibliographic, they enriched the

research, with the purpose of identifying methodological strategies, used in different

processes for the development of issues surrounding the resolution of open questions

that challenge the philosophical thinking of students, in a constant search for the

interpretation, for the solution of socio-cultural, political problems and interests.

Same retrieved enrichment, through the experience of the research carried out, leads to

reflect wisely on the true role of the teacher, as trainer, who brings in the development of

thought, from the community of students, which orients.

Population was formed by 4 groups of seventh grade, day tomorrow, the educational

institution the sagradaFamilia and 5 institution educational San Simon day late (total 9

groups, with an average of 35 students), sample was conformed by 1 group, in each

institution (total sample students 70 who applied techniques from direct observation) in

support with daily field and surveys, that is I can identify strengths and difficulties in the

area of social sciences students, for the range of performance levels.

Keywords: teaching strategies, education, training of teachers, curriculum, teaching,

learning, motivation, curriculum guidelines.

17

INTRODUCCION

En la actualidad los docentes se han preocupado por buscar una educación de calidad

en el área de ciencias sociales, al igual que mejorar sus prácticas pedagógicas en

relación con el currículo, la didáctica, la evaluación y la enseñanza aprendizaje.

El interés por conocer la didáctica implementada por maestros del área de Ciencias

Sociales, y su efecto en el alcance de los niveles de desempeño, conllevó a determinar

cómo población de estudio a dos Instituciones Educativas de reconocido nivel de

enseñanza, ubicadas dentro de las primeras en alcanzar niveles altos de desempeño en

las pruebas SABER, como fueron : Institución Educativa San Simón y la Institución

Educativa Técnica La Sagrada Familia; las dos ubicadas en el municipio de Ibagué-

Tolima, con el propósito de dejar memorias, que enriquezcan el ejercicio docente, para

prácticas posteriores.

La constante pregunta sobre: ¿Qué procesos didácticos en el área de ciencias sociales

al igual de prácticas pedagógicas, son las que motivan al estudiante a ser competitivo,

participativo, innovador y capaz de buscar respuestas a los interrogantes que surgen en

la actualidad?, son algunas de las preguntas, que generaron la dinámica de esta

investigación.

Ahora bien, si se preguntara sobre si ¿La didáctica de las ciencias sociales es clara en

su paso de la teoría a la práctica?, o ¿Las situaciones de enseñanza-aprendizaje dan pie

a que el docente se motive a investigar y a formarse en temas propios de su área?

¿Cómo se aprende?, ¿Cómo aprenden los estudiantes? ¿Cómo enseñan los docentes

en su proceso diario de clase? son interrogantes que, a lo largo de los resultados

investigativos, fueron surgiendo, de manera, que propiciaron, espacios de reflexión, tanto

con los docentes como con los estudiantes, fundamentados en teóricos como:Ávila, Cruz

& Diez (2008), Díaz, A. (2002), Audigier, F. (2008), Brousseau, G. (2007),Chevallard,

Yves. (1997), Ministerio de Educación Nacional (2004), Ávila, Cruz & Diez (2008), Gil de

18

la Serna, M. & Escaño, J. (2001), Gilbert, I. (2005), (Zambrano, A. 2013), Díaz, F. (2002),

Castillo & Polanco (2005), Barreda (2012), entre otros, que aportaron, ideas valiosas en

este proceso.

Uno de los momentos de reflexión, o primera categoría, en esta investigación, fueel

pensamientoaportantedel profesor Chevallardquien invita a reflexionar de la siguiente

manera: “transformar el objeto de saber al objeto de enseñanza”. Con esta simple frase,

se motivaron encuentros de reflexión con los docentes del área, de tal manera que,

Términos como didáctica, ciencia de un objeto, objeto real, objeto de conocimiento, se

convirtieron en partes fundamentales del proceso de investigación, que engranadas en

un contexto ideal, bajo premisas de interés y condicionado, por el crecimiento del hombre

como ser social, motivaron a investigar si en el área de ciencias sociales se presenta el

saber a traves de un sistema didáctico o de un sistema de enseñanza.

La segunda categoría de análisis son las situaciones didácticas. Reflexionamos sobre

las Ciencias Sociales, y su dimensión Didáctica, así como las aportes que realiza a la

enseñanza de estas Ciencias.

En esta investigación resultó conveniente atender al ámbito de conocimiento del área.

Los aspectos que nos interesaron fueron: el concepto y el problema de la delimitación de

las Ciencias Sociales; los medios de actuación de estas Ciencias desde la perspectiva

de las contribuciones que realizan las distintas tradiciones epistemológicas,

configuradoras de las Ciencias Sociales, al entorno educativo; la interdisciplinariedad de

las Ciencias Sociales y su carácter globalizador como marco idóneo para el estudio del

medio social. Lo anterior, pretendiendoresponder al siguiente cuestionamiento: ¿Las

situaciones didácticas de los profesores dl área de sociales favorecen el aprendizaje de

los contenidos de las ciencias sociales en el grado 7°?

Esta investigación permitió el constante acercamiento, entre docentes y estudiantes,

permitiendo la observación directa de cada aporte didáctico dado en momentos plenos

19

de construcción del pensamiento, análisis de problemáticas contextuales y participación

activa y social.

Las reflexiones finales y recomendaciones, a que se llegó dentro del ejercicio

investigativo, servirán para iniciar el camino a futuras investigaciones que enriquezcan el

ejercicio docente en el área de Ciencias Sociales.

20

1. PLANO PROBLEMATIZACIÓN

1.1 ANTECEDENTES

En esta, como en toda investigación, se realizó una consulta, sobre estudios que se han

hecho, con el propósito de enriquecer el mismo. Se buscaron antecedentes de estudios

e investigaciones, cuyo objeto sea la Didáctica de las ciencias y en especial las ciencias

Sociales, desde su aporte en la formación integral del estudiante y el desarrollo de

habilidades para alcanzar altos niveles de desempeño académico.

Los primeros que hablaron de didáctica fueron los griegos, el autor Díaz F (2002).

definela palabra didáctica, la cual proviene del griego didásko, que significa “enseñar,

instruir, exponer claramente, demostrar”. El término didáctico proviene del subgénero de

la epopeya griega donde se escribieron poemas como “Los trabajos y los días”

“Teogonía” son trabajos realizados por Hesíodo.

Referente a Didáctica, es una ciencia que aparece en el año 1657, cuando un pedagogo

protestante llamado Juan Amós Comenio lanza un libro denominado "Didáctica Magna".

Las clases altas tenían acceso al arte, política, filosofía y historia y las clases medias-

bajas aprendían oficios en los talleres. Comenio plantea lo que es el ideal pansófico o

utopía comeniana: que hay que "enseñar todo a todos" y propone un conjunto de reglas,

pautas o normas en las que muestra cómo lograrlo. Permiten que la enseñanza sea

eficaz, que la enseñanza sea accesible a todos los seres humanos.

Comenio (1657) comenta que, para lograr la organización de la escuela, y así, llegar a

hacer posible el ideal pansófico, se propone una serie de "dispositivos duros", los

cuales dan estructura y marcan los límites de los procesos de aprendizaje:

Simultaneidad: se enseña aun grupo, al mismo tiempo. Varias escuelas haciendo lo

mismo, lo que permite llegar a todas a la vez, y lo ordena de alguna manera.

21

Gradualidad: distintas formas de agrupación de las personas. Parte esencial del proceso

educativo.

Alianza: contrato de confianza implícito entre padres y docentes.

Es importante el tema de control y vigilancia, es decir, que los maestros controlan al

grupo de alumnos; directivos controlan al grupo de docentes; supervisores controlan a

directivos.

En el siglo XIX, aparece la figura de Herbart quien compartía la idea de didáctica de

Comenio, pero consideraba que la educación se debía realizar siguiendo pasos en vez

de reglas como se decía anteriormente, por esta razón se centra en la instrucción.

En este período, la didáctica es de corte humanista o tradicional ya que se centra en el

derecho del hombre de aprender.

En el siglo XX se empieza a preocupar la psicología y la didáctica por el niño, antes no

había conceptos de cómo aprende el niño, las reglas estaban más centradas en el

docente, en el contexto y en el contenido.

Aparece Piaget que es el primero que estudia la evolución del pensamiento del niño, su

desarrollo. Pasa a ser muy parecido a lo que es la psicología evolutiva de hoy.

Como consecuencia de la investigación del niño surge el movimiento la escuela nueva,

autores que creaban experiencias de aprendizaje. Algunos autores son: Montessori,

Decroly, Ferriere, Freinet, -entre otros-crearon diferentes propuestas de enseñanza, que

tenían que ver con postulados cómo:la organización de la escuela basados en los

descubrimientos de la psicología del niño.

A mediados del siglo XX, junto con la finalización de las guerras mundiales y el avance

tecnológico en el cual la máquina reemplaza al hombre, se da la corriente tecnológica o

22

tecnicista. En ella, se pone el acento en las estrategias y la técnica dentro de la

educación.

Se creía que, si el docente enseñaba de una manera, los alumnos iban a reaccionar de

la manera esperada porque se utilizó la técnica correcta, lo que se lo denominó

conductismo, en el cual el docente era visto como ejecutor.

En esta etapa surge el currículum, que eran los programas a impartir, como respuesta a

la necesidad de organizar los contenidos.

En los años setenta, junto con un auge en el avance de las ciencias sociales (pedagogía,

política, filosofía, etc.) se comienza a cuestionar lo tecnicista y se piensa que el acto

didáctico está compuesto por más elementos que el alumno y el docente y que la

enseñanza y el aprendizaje son dos cosas distintas,aunque están vinculadas.

Se conforman las corrientes críticas, las cuales cuestionan el enfoque tecnicista y

comienzan a estudiar lo educativo desde las ciencias sociales, le brindan importancia a

lo que se enseña y ven al aula como una microsociedad inmersa en una cultura desde

su enfoque micro sociocultural.

Se pueden distinguir dos corrientes críticas:

•europea: la cual estudia la revisión de la práctica docente teniendo en cuenta las

variables en el aula a la que ven como una microsociocultura.Este enfoque vuelve a

brindarle un corte humanístico a la educación, pero desde una perspectiva social ya que

ve al individuo en relación.

•Latinoamericana: Conducida por Pablo Freire, la cual estudia el efecto social de la

enseñanza como transformador y modelador de la sociedad, la finalidad de la educación.

Situación actual de la didáctica: Se pueden ver algunos problemas

23

Enfoques tecnicista VS enfoques humanistas: Cuando se socializa el enfoque crítico en

los años 90, seguía habiendo maestros que fueron formados por los enfoques

tecnicistas.

Didáctica general VS Didáctica específica: Didáctica General son los procesos de

enseñanza, evaluación, confrontación de los grupos de la selección. En el acto didáctico

se destaca el campo. Didáctica Específica son expertos en las ciencias.

Fugas: Hacia donde se escapa la didáctica (didáctica general) Mucho de la investigación

es la fuga hacia las megateorias, en vez de producir conocimiento acerca de la didáctica,

sobre aquello que tendría que abarcar. Hacia las teorías diafragmáticas (didáctica

específica) Las didácticas especiales, se basan en un tema propio de la ciencia y no del

desarrollo de la ciencia. Heredera y deudora de otras ciencias (recibo y no construyó)

Tomo algo de alguien y no le devuelvo nada. Tomo de la pedagogía, psicología,

sociología, filosofía, entre otras. La didáctica tiene que darle algo a esas ciencias, para

llegar a ser productora de conocimiento en el nivel requerido.

Ya tratando de conocer a fondo el tema de las situaciones didácticas, ya que es un tema

interesante en materia de educación, y por lo tanto se quiere indagar si existe en las dos

instituciones donde se realizó la investigación y conocer los procesos de interacción y

comunicación en el aula y determinar algunas destrezas y habilidades sociales en los

alumnos, algunas investigaciones recientes sobre las relaciones entre el profesorado de

Ciencias Sociales y el currículum del área han abierto una interesante vía de trabajo para

plantear de manera más realista y ajustada a los problemas de la práctica tanto las

reformas curriculares como la formación inicial y permanente del profesorado y el papel

que la didáctica debe tener en ellas.

En Estados Unidos, Thornton (1991) revisó las investigaciones realizadas sobre el

profesor como controlador (gatekeeper) del currículum y extrajo una serie de

conclusiones que son una importante aportación para pensar y diseñar vías para la

formación y actualización didáctica del profesorado. También en nuestro país se han

24

realizado distintas investigaciones centradas en las relaciones entre el profesorado y el

currículum que se resumen en:

Thornton parte de la consideración de que el profesorado es siempre un controlador que

toma decisiones curriculares e instructivas. En la práctica las decisiones curriculares -los

objetivos y las experiencias para alcanzarlos-y las decisiones instructivas -cómo

enseñar-son interactivas y están condicionadas por el marco de referencia de cada

profesor o profesora. Este marco está formado por una perspectiva individual, por teorías

implícitas y por el conocimiento personal adquirido a -lo largo de su vida y se refiere a la

concepción de la sociedad, a la naturaleza de las asignaturas que enseña y a la

naturaleza del pensamiento.

El marco de referencia determina el significado que el profesor da a las Ciencias Sociales

-los propósitos y las finalidades de su enseñanza- y, en consecuencia, a la planificación

y a la instrucción. La hipótesis básica de Thornton para analizar la función controladora

del profesorado consiste en considerar que el conocimiento se construye socialmente,

es decir, que depende de contextos sociales e históricos. En consecuencia, para saber

cómo actúa el profesorado es necesario averiguar cuáles son sus influencias

contextuales y cómo afectan las decisiones que toma.

En su revisión, Thornton analiza las investigaciones sobre las funciones curriculares del

profesorado en tres ámbitos: el significado que otorga a la enseñanza de las Ciencias

Sociales, la planificación y la instrucción.

En el primer ámbito, llega a las siguientes conclusiones: a) los criterios del profesorado

sobre las disciplinas sociales influyen en gran medida en la toma de decisiones sobre el

currículum y la instrucción; b) estos criterios influyen en la planificación y en el currículum

que realmente se imparte en clase; c) la mayoría de profesores tienen una gran libertad

para definir las Ciencias Sociales aunque no la ejercen e incluso no son conscientes de

poseerla; d) los expertos en Ciencias Sociales -los didactas, para entendernos- y el

25

profesorado atribuyen significados diferentes a las Ciencias Sociales; y o hacen falta más

investigaciones para saber cómo y. por qué el pro de una determinada manera.

Los resultados del análisis de las investigaciones sobre la planificación, conducen a

Thornton a las siguientes conclusiones: a) el profesorado transforma el currículum y toma

decisiones para un grupo concreto de alumnos y alumnas; b) el profesorado piensa el

currículum en términos de lo que es posible enseñar a cada grupo concreto de alumnos

más que en términos de lo que puede ser un currículum ideal; c) el currículum es

considerado por los profesores y las profesoras como un cuerpo de conocimiento

identificado por ``expertos" y presentado a través de libros de texto (una mayoría de

profesores manifiesta que les es mucho más fácil enseñar que decidir qué han de

enseñar); d) muchos profesores y profesoras no son conscientes del grado de control

que realmente ejercen sobre el currículum que planifican para sus alumnos; e) la

viabilidad y la socialización son los principales criterios que utilizan los profesores para

planificar el currículum.

En cuanto al tercer ámbito -el más investigado-, es el de la instrucción o la enseñanza,

Thornton señala que: a) la mayor parte de estrategias instructivas se basan en clases

magistrales y en la utilización del libro de texto; b) algunos profesores y profesoras, en

especial de la escuela primaria, rompen esta uniformidad utilizando estrategias más

variadas y c) la eficacia educativa de la narración y la exposición varia de forma

considerable de un profesor a otro.

Investigaciones posteriores a las analizadas por Thornton y realizadas en Estados

Unidos y en otros países corroboran sus conclusiones. En España destacan los trabajos

de Guimerá (1992), Blanco (1992) y Pagés (1993). Guimerá analiza, a través de una

muestra bastante amplia, el pensamiento del profesor de Historia de bachillerato. En sus

conclusiones se pregunta sí están preparados para acometer el reto de la reforma

educativa y ante la respuesta que da -un si, pero...- señala aquellos aspectos en los

cuales cree que están preparados y aquellos en que cree que no lo están.

26

Entre los primeros destacan los siguientes: el hecho de estar entrenados para enseñar

diferentes asignaturas (geografía e historia del arte, además de historia), la experiencia

docente acumulada, el hecho que les guste enseñar historia, el conocimiento que tienen

de las dificultades de comprensión de aspectos claves de la historia por parte del

alumnado, la variedad de contenidos trabajados y la utilización de métodos variados en

clase. Entre los segundos, apunta: el escaso interés y formación en cuestiones

psicopedagógicas, el desánimo profesional, el temor de tener que enseñar a alumnos de

12 a 14 años (por el bajo nivel de conocimientos que creen que tienen), la identificación

de los contenidos sólo como información y los problemas que tienen en la planificación

de sus clases. En relación con este último punto -trascendental para el desarrollo del

currículum y para la enseñanza-, la autora opina que es donde pueden proveerse más

problemas. Como posibles soluciones sugiere algunas medidas de formación basadas

en el paradigma del pensamiento del profesor y en la investigación acción.

Por su parte, Blanco analiza los problemas relativos a la selección y organización del

contenido, a partir de una situación concreta -un estudio de caso- de enseñanza

aprendizaje de la Historia en el bachillerato. La autora rastrea las razones por las que la

práctica analizada es como es y, por eso, considera que se ha de implicar en la práctica

del profesor trabajando con él, y no para él. Una vez conocida su tarea educativa, en su

propio contexto, busca los marcos más amplios donde se generan y tienen sus raíces

gran parte de las ideas y actuaciones que se hacen presentes en las aulas.

La aportación más importante de Blanco, que no saca conclusiones, sino que plantea

dudas, problemas y cuestiones que hay que debatir y seguir estudiando, consiste en

haber aplicado una metodología cualitativa para informar sobre la realidad educativa de

una clase de Historia y sobre el pensamiento curricular del profesor. En su opinión, ``los

estudios de casos permiten reflexionar sobre la enseñanza y posibilitan la mejora de la

práctica. Primero, y muy especialmente, ampliando el conocimiento de los participantes

al ofrecerles perspectivas complementarias a las suyas. (...) En segundo lugar, y a través

de la divulgación de los informes, se ofrece a otros docentes y estudiantes un ``espejo"

en que mirarse" (1992: 440). Por esta razón, sugiere pistas sobre las claves de la

27

transformación del conocimiento que realizan las escuelas y las pone en relación con el

currículum, el papel de los libros de texto, la investigación, los especialistas y la formación

del profesorado.

En la medida que los profesores analicen y expliquen su propia práctica, pueden

descubrir la necesidad y las razones de cambiar algunas cosas y pueden tomar

decisiones realistas sobre los contenidos del currículum. En ningún caso parece una

opción realista querer imponer un contenido nuevo al margen de la práctica y, menos,

querer imponerlo rápidamente. Los cambios realistas y efectivos son aquellos que asume

el profesorado desde su propia práctica cuando ha descubierto su valor y la posibilidad

de que mejoren su enseñanza y el aprendizaje de sus alumnos; es decir, cuando

comprende y comparte el valor educativo del cambio y domina el contenido que quiere y

puede enseñar.

Ante un currículum como el que se proponía en la experimentación, la mayoría de

profesores creía que era necesaria y urgente una formación práctica que partiera de la

realidad de las aulas e incidiera sobre ella. Una formación que evitara el voluntarismo de

unos pocos -como ocurrió en su caso- y fomentara el trabajo cooperativo en los centros.

El conjunto de necesidades sobre las que opinaban que necesitaban formación incluía

prácticamente todos los campos del currículum, desde las fuentes hasta la práctica,

desde los contenidos disciplinares -el qué y el cuándo, enseñarlos- hasta las maneras

de intervenir en la práctica, desde las teorías curriculares hasta la didáctica de cada una

de las disciplinas del área.

Por otro lado, el trabajo de Brousseau (2007) “Iniciación al estudio de la teoría de las

situaciones didácticas” y el de Chevallard (1997) “La transposición didáctica”, han

ayudado en gran medida a establecer nuestro objeto de estudio que son las situaciones

didácticas.El trabajo de Brousseau (2007) resalta en su estudio la conformación de una

“situación didáctica” como un modelo de interacción entre un sujeto y un medio

determinado. Según el autor “el medio” se ve como un subsistema autónomo antagonista

del sujeto.

28

En conclusión, el concepto de la autora sobre la didáctica es: “una materia que actúa

como mediadora del conocimiento histórico de la sociedad”, en otras palabras, se puede

decir que es una asignatura utilizada por el docente para enseñar los estudios y procesos

existentes y que tiene su propia representación teórica porque reconoce los proyectos

sobre la educación, la sociedad, el saber y la ciencia.

Ahora bien, el término didáctica es una ciencia que proviene de las matemáticas donde

el grupo de Chevallard concluyo que toda ciencia de un objeto, es un objeto real, el cual

es transformado a un objeto de conocimiento. El objeto en este caso es el saber,

traducido a un sistema didáctico o sistema de enseñanza

Chevallard concluye que la transposición didáctica es el saber sabio transpasado a ese

saber enseñado y la distancia que los separa. La didáctica por su parte es una

herramienta que le permite al didácta buscar herramientas pedagógicas, donde el “saber

problemático” debe traducirse a un enunciado de problemas y su posterior solución.

El trabajo de Zambrano presenta una investigación sobre el juego y la comunicación en

pedagogía, donde el autor menciona la actividad lúdica como parte de cada individuo y

la comunicación como una estructura indefectible del ser humano que le permite

desarrollar su personalidad tanto individual como colectiva. Estas reflexiones que hace

el autor permiten reconocer que en la comunicación hay un proceso educativo y en la

pedagogía hay un proceso de enseñanza que necesita de la comunicación, Al igual que

resalta la importancia del juego como estrategia del aprendizaje.

También se pone como ejemplo una investigación que se realizó por parte de unas

estudiantes de la Universidad Católica del Ecuador en la ciudad de Quito-Ecuador donde

se pretendía mirar en niños de 2 a 4 años en 10 jardines infantiles si el juego y la

creatividad estaban presentes. Cuando se llevó a cabo la investigación se pudo

determinar que la primera variable a investigar era “creatividad”, los parámetros para

evaluar dentro de una encuesta eran: fluidez, innovación, flexibilidad, relación afectiva,

respeto, etc. y se llegó a la conclusión de que el 100% de las educadoras no son

29

facilitadoras de la creatividad, de vez en cuando se le permite al niño jugar en algún lugar

del salón, un 66% no tiene una actitud animadora con los niños y un mismo porcentaje a

veces es entusiasta con las actividades lúdicas que dirigen.

Otra categoría de análisis que se analizó dentro de esta investigación fue la capacidad

de juego en los niños, de un 100% se evaluó la espontaneidad y un 68% respondió

favorablemente a esta pregunta, Otra pregunta que se evaluó era la espontaneidad,

siendo el 78% de los niños asequible a este valor. Otro ítem a evaluar fue el de juego

simbólico, los niños reconocen y toman decisiones propias, esto hace que genere cierta

independencia. Con respecto a las actividades lúdicas y los instrumentos que ofrecen los

centros infantiles se dice que la mayoría presenta estos espacios,pero deben mejorar las

prácticas pedagógicas.

Las conclusiones a las que llegaron las autoras en cuanto a la investigación “Juego y

creatividad” (Zambrano: 2013) fueron las siguientes:

(…) “La investigación permitió observar, entre otros aspectos los siguientes:

a pesar de que la institución educativa donde se llevó a cabo la investigación

mantenía como eje central la creatividad de los niños, ésta, sin embargo, no

tenía lugar durante el proceso educativo. Por un lado, se presumía

desarrollar el juego como una actividad sin límites, y la práctica demostraba

que, de todas maneras, la actitud socializada de la educadora interrumpía la

actividad lúdica. Del mismo modo, el juego no se veía como un instrumento

flexible para la actividad educativa, por el contrario, estaba dirigido

generalmente por la educadora de acuerdo con la percepción que esta tenía

sobre la educación. El máximo aprendizaje no se realiza dirigiendo el juego

o decidiendo sobre qué dirigir o cómo hacerlo: el juego como actividad está

generando constantemente nuevas situaciones. Por otra parte, como afirma

Moyles, a través del juego libre y exploratorio, los niños aprenden algo sobre

situaciones, personas, actitudes y respuestas materiales, propiedades,

30

texturas, estructuras y atributos visuales, auditivos y cenestésicos,

dependientes de la actividad lúdica.” (Zambrano, 2013, p. 126-127).

Hablando dentro del contexto de instituciones donde se imparte enseñanza superior, es

importante, conocer algunas estadísticas importantes y el impacto acerca del uso e

implementación de nuevas didácticas.

Contexto nacional: De acuerdo al Ranking hecho por esta organización (Ver anexo A) el

SIR Iberoamérica 2009-2013 revela que las universidades colombianas de acuerdo a la

investigación en el campo del conocimiento se encuentran en el siguiente orden:

Tabla 1Ranking de Universidades Colombianas en el campo del conocimiento

RANKING UNIVERSIDAD

1 Universidad Nacional de Colombia

2 Universidad de Antioquia

3 Universidad de los ANDES

4 Universidad del Valle

5 Universidad Javeriana

6 Universidad Industrial de Santander

7 Universidad del Rosario

8 Universidad Pontificia Bolivariana

9 Universidad del Norte

10 Universidad de Cartagena

11 Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Fuente: El autor

Para efectos de este estudio se tomarán dos universidades que ha consideración de la

autora han hecho valiosos aportes al conocimiento en el área de ciencias sociales: La

Universidad Nacional y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en las Sedes

de Bogotá. El panorama que presenta Colombia es alentador en torno al tema de la

31

investigación. De acuerdo a la Tabla N°3 el Ranking de Universidades Colombianas en

el campo de conocimiento la Universidad Nacional ocupa el primer puesto y es pionera

en Latinoamérica en investigación. Sus aportes hechos a la comunidad científica en

áreas como las ciencias sociales, medicina, ciencias, ingeniería, agricultura, entre otras,

han elevado a esta universidad con sus valiosos aportes investigativos.

La UN cuenta con 12 facultades y 51 programas de pregrado, mientras que la Unidistrital

tiene 5 facultades que agrupan 37 programas de pregrado. A continuación, la tabla N°2

muestra detalladamente la cantidad de investigaciones que tiene cada programa de

estas dos importantes Universidades:

Tabla 2Investigación en los diferentes programas de la UN y de la Unidistrital en

Colombia

UNIVERSIDAD FACULTADES N° PROGRAMAS

DE PREGRADO

N° DE INVESTIGACIONES

DE LOS DIFERENTES

PROGRAMAS

UN Bellas artes 7 6

Ciencias 7 139

Ciencias Agrarias 1 140

Ciencias

Económicas 3 98

Ciencias Humanas 11 65

Derecho, ciencias

políticas y sociales 2 6

Enfermería 1 13

Ingenierías 9 64

Medicina 5 5*

Medicina

Veterinaria y

Zootecnia

2 23

Odontología 1 12

32

UNIVERSIDAD FACULTADES N° PROGRAMAS

DE PREGRADO

N° DE INVESTIGACIONES

DE LOS DIFERENTES

PROGRAMAS

Unidistrital Artes 4 149

Ciencias y

educación 7 156

Ingeniería 8 17

Medio Ambiente 9 101

Tecnológica 9 69+12250**

Fuente: El autor

*No específica sino institutos de investigación

** Inscritos Convocatoria Nacional para el Reconocimiento y Medición de Grupos

de Investigación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación y para el

Reconocimiento de Investigadores del SNCTeI – 2014

En la actualidad la Facultad de ciencias sociales de la UN o “Ciencias Humanas” cuenta

con cuatro centros de investigación social como son:

Centro de estudios sociales CES

Instituto de Investigación en Educación IEDU

Escuela de Estudios de Género EEG

Escuela de Estudio de Psicoanálisis y Cultura EEPC

De estos centros de investigación se va a destacar el CES ya que se considera pertinente

para la investigación en situaciones didácticas porque se interesan en la problemática

social y cultural colombiana y latinoamericana. El CES nace en 1985 por el acuerdo N°96

con el fin de “promover y apoyar la investigación inter y pluridisciplinaria de la Facultad

de Ciencias Humanas”. En la actualidad se encuentra clasificado con la clasificación

Centro de categoría A en el Escalafón Nacional de grupos y centros de investigación.

Las publicaciones que posee hasta la fecha son:

Colecciones CES (51 libros)

Investigaciones CES (2 libros)

33

Coediciones CES (Afrodescendientes en las Américas) (5 libros)

Lecturas CES (10 libros)

De acuerdo al Sistema de Información de Investigaciones SICIUD de la Unidistrital en la

actualidad la Facultad de ciencias sociales o “Ciencias Humanas” cuenta con tres centros

de investigación social como son:

Institutito de Estudios e Investigaciones Educativas IEIE

Instituto de Lenguas ILUD

Instituto para la pedagogía, la Paz y el Conflicto Urbano (IPAZUD)

De estos centros de investigación se va a destacar el IEIE ya que se considera pertinente

para la investigación en situaciones didácticas porque que tiene como objetivo la

realización de programas y proyectos de investigación e innovación educativa,

pedagógica y didáctica en diferentes campos del saber. El CES nace en 1994 por el

acuerdo N°023 con el fin de “Articular la Universidad con su entorno social y ampliar su

cobertura vinculándose al Distrito Capital de Santa Fe de Bogotá, a otras entidades

territoriales colombianas y a entidades internacionales a través de programas y proyectos

de investigación, servicios, asesorías y consultorías a nivel científico y técnico en el

ámbito de la educación, la pedagogía y la didáctica”. Las publicaciones que posee hasta

la fecha son:

Periódico U. distrito (18 ediciones)

Encuentro de Socialización Experiencias Educativas y Prácticas Pedagógicas en

el contexto universitario (II Encuentros)

Leer y escribir en la comunidad (I evento)

Primer Simposio Internacional: UNIR A LA GENTE Y PENSAR SOLUCIONES.

Retos de la Investigación en la Universidad.

Publicaciones IEIE (7 libros)

Convocatoria de Investigación 2015 (para grupos de investigación de la

unidistrital)

Producto audiovisual sobre historias de vida de docentes de la UD.

34

Diplomado en innovaciones y prácticas pedagógicas en Educación Superior.

Dentro del plan de acción de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá para el

periodo 2013-2015 se contemplan cinco objetivos como propuesta para convertir a la UN

en la primera Universidad de Colombia, a través de la excelencia académica, estos

parámetros son:

proyectar la Universidad Nacional de Colombia para convertirla en la primera

universidad colombiana de clase mundial

consolidar el liderazgo de la Universidad en el Sistema de Educación Superior

colombiano;

dotar a la Universidad de una infraestructura física, tecnológica y de soporte para

el cumplimiento de la misión institucional;

consolidar el Sistema de Bienestar Universitario que facilite el desarrollo de las

actividades académicas en ambientes adecuados, la sana convivencia, la

inclusión social, el auto cuidado y la promoción de hábitos de vida saludable para

los integrantes de la comunidad universitaria;

mejorar la gestión administrativa y la cultura organizacional de la comunidad

universitaria y establecer mecanismos de sostenibilidad financiera para lograr una

mayor efectividad en el cumplimiento de la misión institucional.

De acuerdo al plan de acción de la UN, se va a analizar dentro del proyecto de inversión

el tema de excelencia académica ya que esta inversión le ha permitido a la UN

posicionarse como la primera universidad de Colombia en Investigación. Dentro del

marco Estratégico del Plan Global, se encuentra el Programa 1: “Proyección nacional e

internacional de la Universidad”, donde el principal objetivo de este proyecto es

estructurar un modelo de Universidad con horizonte al año 2032 que permita definir el rol

estratégico de la Institución en el territorio nacional. Además de esto este proyecto

pretende Consolidar y encauzar las acciones de internacionalización de la Universidad y

para lograrlo desarrollara las diferentes metas que tiene este proyecto una de ellas es

35

“Otorgar apoyos para 1.500 movilidades nacionales y para 1.500 movilidades

internacionales entrantes y salientes, en el desarrollo de proyectos de investigación”.

De acuerdo al documento: “Plan Global de Desarrollo de la Universidad Nacional de

Colombia 2013-2015 Calidad académica y autonomía responsable”, el cual fue aprobado

por el Consejo Superior Universitario el 12 de diciembre de 2012. La UN cuenta con 13

programas más con los cuales pretende lograr seguir siendo la primera universidad de

Colombia con la creación de programas que la lleven hacia la investigación y hacia la

excelencia académica. Este Plan Global de Desarrollo “Calidad académica y autonomía

responsable 2013- 2015” se financia con aportes de la Nación y con recursos propios.

El Sistema Integrado de Gestión de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas,

SIGUD Sede Bogotá habla sobre el PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL SIGUD, para

el periodo 2013-2015 en el cual se contemplan cinco objetivos como propuesta para

convertir a la Unidistrital en una de las primeras Universidades de Colombia, a través de

la excelencia, equidad y competitividad, y los propósitos que contempla el plan de

desarrollo de la Unidistrital son:

La democratización de la vida nacional y educativa a través de la convivencia, la

participación, la concertación, la ética y la responsabilidad ciudadanas, el respeto

y la vigencia de los derechos humanos, la calidad, y equidad de la educación.

La productividad y la pertinencia de sus acciones para el mejoramiento de la

calidad de vida y el bienestar colectivo, el desarrollo de las fuerzas socio

productivas y del medio ambiente en condiciones de sostenibilidad.

El desarrollo científico tecnológico y las tecnologías de la información y la

comunicación, orientadas a la construcción y democratización de los resultados

del conocimiento científico y tecnológico como capital social el desarrollo, la

inclusión, la solidaridad y el bienestar común.

La colaboración internacional y la presencia de redes de investigadores de

diferentes continentes para desarrollar proyectos 39 disciplinares e

interdisciplinares que favorezcan la resolución de problemas complejos mediante

36

la aplicación del avance del conocimiento desde diferentes campos de

investigación.

La construcción y aplicación de marcos éticos y de responsabilidad social y

ciudadana a partir de prácticas fundamentadas en los derechos humanos y el

logro de una sociedad crítica, honesta, creativa, justa, socio productiva,

cohesionada, conocedora y orgullosa de sus raíces.

La inclusión, la equidad, el desarrollo sostenible y la democracia participativa son

referentes básicos para el logro de la excelencia y la calidad, su punto de partida

y de llegada es el mejoramiento de las condiciones de vida, es decir de la calidad

de vida de los ciudadanos. (Plan Estratégico de Desarrollo: 2007-2016)

Este Plan de Desarrollo busca que nuestro País tenga la competencia para innovar en el

campo tecnológico y a través de las diferentes políticas públicas, crear un referente que

permita la financiación de los Programas y Proyectos, a fin de materializar la propuesta

y ponerse en sintonía con la ciencia, la tecnología y la innovación que exige el mundo de

hoy y aplicarlo en el país. “esté preparada para superar la situación actual en este campo

de manera que logre las condiciones para emprender un salto tecnológico. Este reto

implica: aumentar sustancialmente la masa crítica de investigadores e innovadores,

potenciar su productividad y crear las condiciones para un esfuerzo institucional

sostenido de largo plazo”. (Plan de Desarrollo 2007-2016 Unidistrital).

La propuesta de la Unidistrital en el Plan de Desarrollo 2007-2016, se organiza en

asuntos estratégicos, cada uno con una sistematización de estrategias, políticas,

programas y proyectos desarrollados al nivel de objetivos, indicadores y metas

trianuales. La Unidistrital tiene 6 programas los cuales buscan posicionarla como una de

las mejores del País. A través del Plan de Desarrollo se desarrollaron macroproyectos y

a través de las diferentes estrategias se buscará proyectar la Unidistrital y ubicarla como

una institución constructora de “saberes, conocimientos e investigación de alto impacto

para el desarrollo humano y social”, entre los cuales se encuentran:

Articulación.

37

Cobertura con calidad y eficiencia

Responsabilidad social

Financiación

Gobernabilidad para la convivencia y la gestión administrativa

Infraestructura y conectividad

De acuerdo a la investigación hecha la Unidistrital tiene un plan estratégico en el cual se

crean políticas, estrategias, programas y macroproyectos para posicionar a la

Universidad como una de las mejores del País y en esa búsqueda debe ir mejorando el

servicio educativo que presta a la comunidad para alcanzar altos niveles en educación

superior en cuanto a ciencia, tecnología e innovación.

1.2 DESCRIPCION

Esta investigación contribuyó a conocer los procesos de enseñanza-aprendizaje en

grado 7° en dos instituciones educativas, de carácter público, donde se imparten todos

los ciclos y niveles de enseñanza, desde la Educación Preescolar, hasta la Educación

media, en las que se hizo un reconocimiento, basado en la observación directa, del uso

de didácticas que motiven el aprendizaje de las ciencias sociales y la influencia que estas

ejercen el nivel de desempeño de los estudiantes.

Para alcanzar las expectativas de la investigación, esta se tuvo que desarrollar en varios

momentos, los cuales se encuentran descritos, para una mejor comprensión de la

experiencia investigativa.

Se tomaron varios referentes teóricos, tanto para el enriquecimiento de la

investigación como documento, en el que se plasma un documento de

investigación, para futuros estudios, como para comprender y poder evaluar las

prácticas didácticas y proponer, si fuera posible un currículo dinámico. Estos

fueron: Los lineamientos curriculares, Estándares básicos de competencias,

Normativas referentes a evaluación, planeación, entre otros elementos que

38

conllevan al desarrollo de la labor pedagógica, dentro de contextos bien definidos,

como la brújula para orientar el desarrollo de competencias, en un nivel, para

avanzar al siguiente o en su defecto, para aplicarlo en campos de la vida cotidiana.

Todo lo anterior sirvió de referencia para poder identificar los ejes generadores,los

que se integraron con los ámbitos conceptuales, las preguntas generadoras, y la

determinación de las competencias, dinamizando el currículo, de acuerdo al

contexto de aplicación de las didácticas en el área de ciencias Soiales. Este

currículo, orientado hacia los sueños, espectivas, recursos, condiciones de la

población beneficiada con el servicio educativo brindado por cada institución

participante.

De acuerdo a las variables del currículo, se estableció, si lo que se planteó en

cada uno de los planes de área de ciencias Sociales, en las diferentes

instituciones,realmente era pertinente, alcanzable, dinamizador de la

transversalidad, motivante y productivo, respecto a la filosofía inmersa en el plan

de área de las Ciencias Sociales, en cada una de las instituciones en donde se

hizo la investigación, siempre en búsqueda de la enseñanza, el aprendizaje, el

proceso instructivo y la formación integral del alumno.

Se propició el espacio para entablar la transposición didáctica, donde se pone a

prueba el saber sabio versus al saber enseñado y la distancia que los separa. Es

en este momento en que la didáctica se hizo presente como una herramienta, de

solución para los planteamientos problémicos presentados en cada una de las

unidades didácticas programadas en cada periódo académico.

El conocimiento didáctico de manera descriptiva, es el resultado de espacios

propiciados dentro de la investigación, como una manera de oxigenar los

procesos,

Se realizó observación directa de las actividades pedagógicas y la dinámica de la

didáctica aplicada en ella, estableciendo conductas, descritas y posiciones de

participación de los estudiantes, en sus diferentes niveles de acción.

39

La evaluación fue permanente, retroalimentada y en permanente aplicación de la

arquitectura, aprovechando las fortalezas y trabajando desde las debilidades, para

mejorar la eficacia de las propuestas didácticas.

Socialización de resultados con la comunidad de Docentes de otros grados, luego

de todas las áreas, en busca de dinamizar la transversalidad del currículo.

1.3 FORMULACION

¿Conocer a didáctica implementada por los maestros del área de Ciencias sociales, en

el grado séptimo de Educación Básica Secundaria de las instituciones Educativas San

Simón y Sagrada Familia del municipio de Ibagué Tolima,verificar la manera como esta

influyeen el nivel de desempeño académico de los estudiantes, en el áreade ciencias

sociales y su participación activa dentro del órgano colegiado institucional?

40

2. JUSTIFICACION

El presente trabajo se realizó con el fin de conocer la didáctica implementada por los

maestros del área de ciencias Sociales, en el grado 7°, en las instituciones educativas

San Simón y La Sagrada Familia de la ciudad de Ibagué, Tolima, con el propósito

deidentificar el grado de influencia que estas causan en el desempeño académico de los

estudiantes, seleccionados como muestra, dentro de la investigación.

La influencia del estudio de autores como Ávila, Cruz & Diez (2008) que hablan sobre

¨Didáctica de las Ciencias Sociales, Currículo Escolar y Formación del Profesorado, fue

una de las más grandes motivaciones, para incurrir en esta investigación, ya que este

documento hace hincapié en métodos de enseñanza didáctica de las ciencias sociales ,

la formación del profesorado y los factores que inciden en los procesos de planificación

y desarrollo del profesorado que imparte el currículo de historia en grado séptimo.

Tal motivación conllevó a la reflexión de la importancia del papel del maestro dentro del

aula y su participación directa en los procesos, desde el punto inicial del pensamiento

¿Qué, para qué y cómo voy a enseñar, para lograr reacciones positivas en los

estudiantes que orienta, a tal punto de involucrarlos de manera dinámica en los procesos

de participación, dentro y fuera del aula, en procesos de investigativo, innovación,

competitividad y argumentación? Que son planteamientos hechos desde la perspectiva

de Ávila Cruz & Diez (2008).

Enriqueciendo el trabajo de campo realizado, en cada una de las instituciones

involucradas en la investigación, el autor plantea la posibilidad de mirar la didáctica de

las ciencias Sociales, en cuanto a su enseñanza en la geografía, historia y sus

finalidades, propósitos, contenidos y métodos para detectar y explicar sus problemas y

buscar soluciones. Planteamientos acertados, que dieron luz en el momento de revisar

las Mayas Curriculares propuestas por el docente, para alcanzar las metas propuestas

41

por el MEN, en cada uno de los Lineamientos Curriculares y estándares básicos de

competencias en el área de Ciencias sociales, para estudiantes del grado Séptimo.

Los estudios realizados en países como Finlandia, respecto de la Didáctica empleada

por los docentes, me generó las siguientes preguntas: ¿Cómo es la formación de los

Profesores en Países desarrollados como Finlandia?, ¿La didáctica de las ciencias

sociales es clara en su paso de la teoría a la práctica?, ¿Las situaciones de enseñanza-

aprendizaje dan pie a que el docente se motive a investigar y a formarse en temas

propios de su área? ¿Y cómo en nuestro país se asumen nuevos retos didácticos, para

estar a la par de países con un índice de desarrollo, muy por encima de otros?

Sin ir más lejos, los niveles de investigación asumidos en este siglo por maestros

colombianos, se han elevado sustancialmente, comparados con otros momentos de la

historia. Situaciones propiciadas por las exigencias del entorno y el nivel competitivo que

se debe tener para estar a la par, de la revolución educativa. La tecnología ha

influenciado para que se de este salto significativo y de gran valor científico, porque

desde las universidades, se está motivando a la incursión investigativa.

Otras obras importantes que aportaron a la investigación, en la fijación en el punto fijo,

para la investigación fue: ¨Didáctica y Currículo un enfoque constructivista de Díaz, A.

(2002), que aborda temas importantes e interesantes, sobre currículo y didáctica que

motivan la reflexión, sobre el quehacer pedagógico, surgiendo entre otros, temas de

interés que generaron los siguientes interrogantes: ¿Cómo se aprende?, ¿Cómo

aprenden los estudiantes? y ¿Cómo enseñan los docentes en su proceso diario de

clase?

Para abordar en sí la esencia de lo que realmente el estudiante debe aprender, se acude

Audigier, F. (2008) quien en su capítulo: “La didáctica de las ciencias sociales de la teoría

a la práctica” retoma temas interesantes como lo son del currículo escolar y la formación

del profesorado como parte importante del sistema educativo. Llegando a definir de

42

manera puntual y acertada a cada uno de ellos. Invitando al docente a estar en constante

formación en ciencias sociales.

Como elemento fundamental de lo planteado por Audigier, F. (2008) presenta de manera

amplia las disciplinas que trabaja las ciencias sociales que son: la historia, la geografía

y la educación para la ciudadanía. Las cuales se deberían tener en cuenta para la

didáctica de las ciencias sociales porque los hechos sociales hacen parte de una

memoria histórica pero la escuela no puede reducirla solamente a una “educación para

el patrimonio”. La geografía escolar entendida como un conjunto de actores, debates y

conflictos sociales y territoriales y una (…) educación a la ciudadanía dividida entre una

transmisión del “vivir juntos” entorno a unos valores pensados como muy conductistas

como el respeto y la tolerancia, y la difícil necesidad de afrontar las dimensiones jurídicas

y políticas de la vida en sociedad.

De acuerdo al autor antes mencionado, la situación didáctica se crea a inicios de los

años 70 a partir de estrategias propias para las matemáticas. Convirtiéndose entonces

la situación didáctica, en un entorno del alumno, diseñado y manipulado por el docente,

que la considera como una herramienta. Bajo esta perspectiva, los maestros se

detuvieron a reflexionar sobre su papel innovador y si realmente, se le está permitiendo

al estudiante participar en su propio modelo de persona social, inmerso en una sociedad,

dispar, con múltiples problemas sociales, que llevarían al país a una crisis organizacional,

política, social y económica.La conclusión a que llega Brousseau, permitió confrontar el

trabajo del aula, con la realidad social, cultura, metodológica y experimental del

estudiante y evaluar el sistema educativo y la enseñanza, desde la fundamentación del

área de las ciencias sociales.

Chevallard, hace un aporte valiosísimo a esta investigación cuando habla de

“Transposición didáctica”, afirmando que un contenido del saber es el poder enseñar a

otra persona. De otra manera el resultado de transformar el objeto de saber al objeto de

enseñanza:

43

Objeto de saber Objeto a enseñar Objeto de enseñanza

pero ¿Cómo hacerlo?, es ahí cuando el autor lo define como un conjunto de

transformaciones adaptativas que van a ayudar a crear un objeto de enseñanza.

La reflexión motivada por los textos de investigación leídos, permitió el lanzamiento de

juicios en que los docentes están en la obligación de mejorar sus prácticas docentes y

revisar permanentemente los contenidos y el currículo.

En este trabajo, se encuentra plasmado, el pensamiento desde la perspectiva de la

investigación directa en el aula, en momentos reales, con personas llenas de sueños y

docentes motivados en dar lo mejor, para que, a través de la aplicación didáctica del área

de las Ciencias Sociales, que comprometan a estos jóvenes a construir un mejor país.

Se dejan interrogantes interesantes, basados en el quehacer pedagógico, para que

nuevas investigaciones, busquen la luz y planteamientos de soluciones pertinentes, a lo

largo de la práctica pedagógica, con el propósito de enriquecer continuamente, el trabajo.

Encaminado a la formación de ciudadanos pensantes, inquietos, participativos y

propositivos.

44

3. PLANO TELEOLOGICO

3.1 OBJETIVO GENERAL

¿Conocer la didáctica implementada por maestros del área de ciencias sociales, en el

grado séptimo de educación básica secundaria, de las instituciones educativas san

simón y la sagrada familia, en el municipio de Ibagué- Tolima, verificar su influencia en

el desempeño académico en el área de ciencias sociales y su participación activa dentro

del órgano colegiado institucional?

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Conocer la didáctica implementada por maestros del área de ciencias sociales, en

el grado séptimo de educación básica secundaria, de las instituciones educativas

involucradas en la investigación.

Verificar su influencia en el desempeño académico de los estudiantes en el área

de Ciencias Sociales.

Identificar situaciones en que los estudiantes motivados por la dinámica didáctica

empleada en el área d ciencias sociales, participen activamente.

Evidenciar el efecto que causa cada una de las acciones didácticas, en los

procesos de formación del estudiante del grado séptimo, de las instituciones San

Simón y Sagrada Familia de Ibagué- Tolima.

Evaluar participativamente, entre pares docentes, la efectividad que estas

estrategias didácticas causan, en la formación integral del estudiante y su aporte

en los resultados de evaluación.

Contrastar a través de instrumentos metodológicos la incidencia de la didáctica

aplicada en cada institución objeto de la investigación, en el proceso de

enseñanza-aprendizaje en los estudiantes en el área de ciencias sociales grado

séptimo, en lo concerniente a desempeño académico y participación ciudadana.

45

Analizar y reflexionar sobre la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales,

dentro de un marco general.

Conocer de manera integral el plan del área de Ciencias Sociales, en cada una

de las instituciones educativas que participan en la investigación.

Confrontar los planes de área institucional, Lineamientos curriculares y

estándares básicos de competencias, de las Ciencias Sociales.

Socializar con la comunidad, resultados y evidencias, que enriquecerán, la

práctica pedagógica de otros docentes del área y sus aportes en ciencias afines.

46

4.PLANO ONTOLOGICO

4.1 MARCO TEÓRICO

Para esta investigación es necesario desarrollar un marco teórico que define a la vez el

marco conceptual, sobre aspectos que están estrechamente ligados a la investigación y

que permitió tener claridad sobre las categorías: situaciones didácticas, y transposición

didáctica, para ello se resaltan las diferentes posturas de algunos autores, que dan

fundamento al presente trabajo. Para esto se ha tomado como modelo el siguiente

esquema de secuencia didáctica.

Figura 1. Orígenes de las teorías de las situaciones

Fuente: Brousseau, (2007)

SISTEMA

EDUCATIVO

ALUMNO

SABER ESCOLAR

APRENDIZAJE

TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA

COMUNICACIÓN

47

Se trató de dejar lo más claro posible, algunos términos, conceptos y teorías, para que

se tenga con precisión el enfoque real de la investigación:

Situación didáctica. El trabajo de Brousseau (2007) define la situación didáctica como:

“como un modelo de interacción entre un sujeto y un medio determinado, esto es que la

situación es un modelo que describe la actividad del profesor y también la del alumno.

48

Figura 2. Teoría de la situación didáctica

Fuente: El autor

BROUSSEAU

Las situaciones didácticas se derivan de juegos

matemáticos, realizados para crear un entorno de

aprendizaje del alumno, diseñado y manipulado

por el docente, que la considera como una

herramienta.

CARVAJAL

La Didáctica es:

MEDINA & SALVADOR

La didáctica es

CLASIFICACIÓN DE LAS SITUACIONES DIDÁCTICAS

SITUACIÓN

DE

ACCIÓN

SITUACIÓN

DE

FORMULACIÓN

SITUACIÓN

DE

VALIDACIÓN

Los alumnos

aprenden a

tomar

decisiones en

el aprendizaje.

Toma de

decisiones de

grupo.

Convencer a

otros grupos que

el enunciado de

los otros grupos

es falso.

La estrategia que se desarrolla es la comunicativa y le

permite al grupo aprender a redactar y a defender sus

postulados

Una disciplina

pedagógica que

tiene actividades

como “enseñar” y

“aprender”.

Una dsciplina que es

propia de la actividad

de la enseñanza, y

promueve a su vez el

aprendizaje formativo

de los estudiantes de

acuerdo a su contextos

Una disciplina

caracterizada por su

finalidad formativa y la

aportación de los

modelos, enfoques y

valores intelectuales

más adecuados para

organizar las

decisiones educativas

y hacer avanzar el

pensamiento, base de

la instrucción y el

desarrollo reflexivo del

saber cultural y

artístico

Unacto comunicativo-

interactivo”, donde el

“docente” cumple un

papel dentro de la

didáctica tanto como para

el que enseña como para

el que aprende, al cual el

autor le llama “discente”,

este es el estudiante,

aquel que aprende todo lo

que le puedan enseñar, lo

comprende por si mismo y

a su vez puede interactuar

con un mundo cambiante.

Para que halla un proceso

educativo, la didáctica no

debe separarse del

procesopedagógico ya

que es este elquebusca

permanentemente

mejorar la enseñanza

La Pedagogía es la teoría

y disciplina que

comprende, busca la

explicación y la mejora

permanentede la

educación y de los

hechoseducativos,

implicada en la

transformaciónética y

axiológica

delasinstitucionesformati

vas y de la

realizaciónintegral de

todas las personas

Una disciplinade naturaleza-

pedagógica, orientada por las

finalidades educativas y

comprometidas con el logro de la

mejora de todos los seres humanos,

mediante la comprensión

ytransformación permanente de los

procesos socio-comunicativos, la

adaptación y desarrolloapropiado

del proceso de enseñanza-

aprendizaje.

49

De igual forma, laFigura 3muestra un esquema muy explícito el cual muestra el recorrido

que requiere la didáctica para llevarla a cabo, se han destacado solo cuatro pasos ya

que se considera son los más importantes para desarrollar la “transposición didáctica”

(Chevallard; 2002). La primera de carácter científico, permite una planificación

sistemática de las acciones de enseñanza-aprendizaje, de acuerdo a los diferentes

modelos que establece la sociedad tecnológica. La segunda, difiere de la primera ya que

invita al estudiante a explorar su creatividad a través del arte y la poesía, siendo esta

estrategia reclamada permanentemente por todos los estudiantes. La tercera hace

referencia a la extensión comunitaria, donde el trabajo de la escuela debe ser compartido

(profesorado, estudiantes, familias, microgrupos) seriamente comprometidas con la

educación. Un cuarto elemento es el aula, donde se lleva a cabo el proceso de

enseñanza-aprendizaje son itinerarios llenos de ilusión y flexibilidad, que invitan y

comprometen a la creación y a la búsqueda permanente del conocimiento. Los valores y

las verdaderas tareas formativas «se hacen en el camino comprometido de la acción

transformadora de cada aula», «entorno próximo y lejano» y desafíos socio-laborales en

continua transformación.

Figura 3. Mapa representativo del saber didáctico

Fuente: Medina & Salvador (2009)

50

En conclusión, se puede decir que existen muchas categorías para definir la didáctica,

pero son estos elementos los que considero representan el entorno y clima del aula,

seguidas de una motivación, los cuales influyen en el desarrollo del pensamiento de cada

individuo y así el estudiante pueda llegar a una fase de reflexión del conocimiento.

Figura 4. Teoría del medio didáctico

Fuente: El autor

La didáctica, no es un hecho aislado de la práctica pedagógica; No, por el contrario, una

didáctica, bien concertada, planeada y diseñada, es la que origina y permite una muy

buena pedagogia, pero para su utilización esnecesario el medio didáctico tal como lo

define Moreno (2004) cuando dice que es una “herramienta de apoyo” la cual va a

constituir “procesos de aprendizaje”. Pero ello no quiere decir que a lo largo de su

concepción se encuentren obstáculos. Es lo que a continuación se pretendió tener muy

claro.

MEDIO DIDÁCTICO

MORENO

Como el instrumento del que nos servimos para la construcción del conocimiento; y, finalmente, los materiales didácticos serían los productos diseñados para ayudar en los procesos de aprendizaje.

Lo Define ¿Cómo utilizarlos?

Como una herramienta de apoyo o ayuda para nuestro aprendizaje,

deben ser útiles y funcionales. Y, sobre todo, nunca deben sustituir al profesorado en sutarea de enseñar, ni alalumnado en su

tarea de aprender, su utilización y

selección deben responder al principio de racionalidad.

Criterios para crear medios didácticos

Se deben establecer criterios de

selección,desde una

perspectivacrítica, y por último se

deben ir construyendo entre todas

las personas implicadas en el

proceso de aprendizaje.

51

Obstaculo epistemológico o transposición didáctica. De acuerdo a Broussseau (2007) el

obstaculo se define como “un conocimiento en el sentido que le hemos dado de manera

regular de tratar un conjunto de situaciones”. El mismo autor toma una concepción más

amplia del obstaculo cuando se refiere a este como un “conocimiento nuevo, verdadero

o válido” y en un lugar más amplio, no puede relacionar el conocimiento nuevo frente al

conocimiento antiguo y por lo tanto se forma una confusión porque no puede establecer

“relaciones lógicas” claras que le dejen ver el error anterior a través del conocimiento

nuevo.

52

Figura 5. Teoría del Obstáculo epistemológico

Fuente: El autor

DIFICULTADES

53

Entre tanto Chevallard (2002), define la transposición didáctica como el sistema didáctico

no es el efecto de nuestra voluntad. –Sin hablar siquiera todavía de su buen

funcionamiento- supone que la “materia” (enseñante, alumno, saber) que vendrá a

ocupar cada uno de los lugares, satisfaga ciertos requisitos didácticos específicos. Para

que la enseñanza de un determinado elemento de saber sea meramente posible, ese

elemento deberá haber sufrido ciertas deformaciones que lo harán apto para ser

enseñado. El saber-tal-como-es-enseñado, el saber enseñado, es necesariamente

distinto del saber-inicialmente designado-como-el-que-debe-ser-enseñado, el saber a

enseñar, este es el terrible secreto que el concepto de transposición didáctica pone en

peligro. (Chevallard; 2002, p. 5)

Estos conceptos de transposición didáctica y obstaculo epistemológico se unen ya que

tienen como punto de encuentro los errores que se cometen en la enseñanza, si los

maestros no aclaran los conceptos básicos, los estudiantes se pueden confundir y no

encontrar el puente que une al conocimiento frente a la enseñanza. En palabras de

Chevallard la transposición didáctica se basa en el saber sabio frente al saber enseñado.

Y su confrontación se da porque “los medios didácticos” no corresponden al “saber

enseñado”, según este autor hay una “distancia que los separa” más alla de la intensión

que el maestro quiera ponerle al proceso de enseñanza.

Otro autor que habla sobre obstáculo epistemológico es Luis Eduardo Villamil Mendoza.

Filosofo de la Universidad Nacional De Colombia, quien escribe en la Revista de estudios

literariosEspéculo de la Universidad Complutense de Madrid. (Villamil, L. 2008) habla

sobre el obstáculo epistemológico desde una perspectiva de las ciencias naturales, la

cual debe hacer parte del espíritu científico, en este caso esta teoría aplica para la

formación de los docentes, quienes somos los responsables de transmitir el conocimiento

en las instituciones educativas.

Uno de los grandes aportes que realizó Bachelard a la moderna teoría del conocimiento

fue sin duda alguna el de obstáculo epistemológico; estos son dificultades psicológicas

que no permiten una correcta apropiación del conocimiento objetivo; a lo largo de la

54

historia de la filosofía se habían realizado grandes esfuerzos para determinar las

dificultades específicas que no permitían una apropiación adecuada de la realidad, pero

estas dificultades se identificaban con la insuficiente capacidad de los órganos

sensoriales para captar los diferentes fenómenos naturales, o con lo inapropiados de los

instrumentos materiales utilizados en la investigación de los acontecimientos naturales.

(Villamil; 2008, p. 1)

A diferencia de Chevallard, Villamil piensa que el obstaculo epistemológico debe ir

acompañado de la crítica para acercar al alumno de esa “distancia que los separa” para

poder acceder al conocimiento. El autor Citando a Bachelard, plantea que para que un

alumno o discente (Díaz, F. 2002) pueda llegar al conocimiento y a su vez obtener un

espíritu científico es necesario que reconozca diez obstáculos epistemológicos:

El de la experiencia primera; está experiencia está conformada de

informaciones se perciben y se alojan en el espíritu generalmente en los

primeros años de la vida intelectual.

El realista, que consiste en tomar noción de sustancia como una realidad,

que no se discute y de la que parte toda una serie de conocimientos que

tiene relación directa e indiscutible con la naturaleza de la sustancia misma.

El verbal y se ubica en los hábitos verbales utilizados cotidianamente los

que se convierten en obstáculos más efectivos cuanto mayor sea su

capacidad explicativa.

El conocimiento unitario y pragmático es identificado que se presenta en

toda comunidad pre-científica ya que el concepto de unidad permite

simplificar el estudio de cualquier realidad.

55

El sustancialista que consiste en la unión que se hace de la sustancia y

sus cualidades, Bachellard distingue un sustancialismo de lo oculto, y de

la cualidad evidente.

El realista en el que el entendimiento queda deslumbrada con la presencia

de lo real, hasta tal punto que se considera que no debe ser estudiado ni

enseñado.

El animista, según este cualquier sujeto presta mayor atención y por tanto

da una más grande valoración al concepto que conlleve a la vida, que

contenga vida o que se relacione con ella; en el espíritu investigativo

siempre primará la vida pues ésta otorga un gran valor al elemento o

elementos que tengan la posibilidad de contenerla.

El mito de la digestión, según este todo fenómeno que tenga relación con

la digestión o la cocción (se considera al estómago como una gran

caldera) pasará a obtener una mayor valoración explicativa.

La libido, a la que se interpreta desde el punto de vista de la voluntad de

poder o la voluntad de dominio hacia otros presentada en el individuo que

investiga y que no puede dejar de reflejar en sus experimentos o en sus

intentos de dar explicación coherente ante un fenómeno nuevo.

El último obstáculo es identificado por Bachellard como el del

conocimiento cuantitativo, ya que se considera todo conocimiento

cuantitativo como libre de errores, saltando de lo cuantitativo a lo objetivo,

todo lo que se pueda contar tiene una mayor validez frente a lo que no

permita este proceso.

De acuerdo al autor los anteriores obstáculos solo permiten tener en el discente “un

espíritu pre-científico” y por lo tanto no le van a permitir al lego llegar al conocimiento. En

56

síntesis, Villamil establece dos conclusiones en su escrito, la primera que el concepto de

ciencia está presente el ensayo y el error en el cual aparecen los obstáculos

epistemológicos. La segunda es que, para hacer ciencia, los nuevos conocimientos

surgen de nuevas realidades existentes a veces únicamente como símbolos

matemáticos.

4.1.1. Contexto internacional de la Didáctica. En cuanto al tema de la didáctica en

ciencias sociales a nivel global se encuentran varios grupos de investigación en la

enseñanza de las ciencias sociales, algunos de estos son: Asociación Universitaria de

Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales, (AUPDCS 1980), Grupo de Estudios

y de Investigación en Formación del Profesorado, conocimientos y prácticas de Historia

y Enseñanza de Geografía, Universidad Federal de Uberlandia, Minas de Gerais, Brasil

(2009); International ResearchAssociationforHistory and Social SciencesEducation

(IRAHSSE 2010) Universidad de Friburgo- Suiza; Grupo de recerca en didáctica de les

CiènciesSocials (GREDICS 2007) Universidad Autónoma de Barcelona, “Clio´92”

Associazionediinsegnanti e ricercatorisulla didattica della storia scuola estiva di Acervia

(1998); Red Iberoamericana de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales

(RIIDCS 2012); Asociación de Enseñanza de la Historia de Brasil (1961) y Asociación de

Didáctica de la Geografía de Argentina (2009).

Estos grupos de investigación se dedican a estudiar la didáctica de las ciencias sociales,

desde áreas como la geografía, historia, política, derechos humanos y educación, no

solo en Latinoamérica sino también a nivel europeo. Estos grupos son relativamente

nuevos, a excepción de la AUPDCS,Clio '92 y Asociación de Enseñanza de la Historia

de Brasil.

España lidera un proceso interesante ya que cuenta con una Asociación Universitaria de

Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales, (AUPDCS) la cual nace en 1980,

como resultado de mejorar la enseñanza de las ciencias sociales por parte de las y los

docentes universitarios. El objetivo de esta organización es contribuir a “la mejora de la

enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales, especialmente a través de la

57

investigación y la innovación, y también a la mejora de la formación del profesorado de

ciencias sociales, historia y geografía” (Citado por AUPDCS Boletín de Didáctica

de las Ciencias Sociales, 2, 1990, 7). Los fines básicos que persigue la

organización son (AUPDCS, 1980):

la organización de un simposio internacional, cada año en una ciudad diferente

de España.

la publicación de un libro anualmente sobre las aportaciones realizadas en el

simposio.

la edición de la Revista de Investigación Enseñanza de las Ciencias Sociales,

conjuntamente con los Instituto de Desarrollo Profesional ICE de la Universidad

Autónoma de Barcelona UAB y la Universidad de Barcelona (UB).

la colaboración con otras asociaciones y entidades, nacionales o internacionales,

que trabajan aspectos de la enseñanza de las ciencias sociales

la difusión de actividades científicas en didáctica de las ciencias sociales,

especialmente a través de nuestra página web (http://www.didactica-ciencias-

sociales.org).

Esta organización desde su creación ha venido realizando diferentes simposios

internacionales llegando al número XXVI llamado “Una enseñanza de las ciencias

sociales para el futuro: recursos para trabajar la invisibilidad de personas, lugares y

temáticas” realizado en el año 2015. En la actualidad la AUPDCS cuenta con una revista

de publicación anual, la cual fue creada desde el año 2002 y hasta la fecha presenta 14

publicaciones, su revista se llama “Enseñanza de las Ciencias Sociales”.

De esta misma asociación nace la Red iberoamericana en Didáctica de las Ciencias

Sociales, (RIIDCS) la cual ha realizado dos encuentros de alto impacto, el primero

58

llamado “I Encuentro Iberoamericano en Investigación en Didáctica de las Ciencias

Sociales o la posibilidad para cualificar el campo de construcción de sentido de la

Didáctica de las Ciencias Sociales”, llevado a cabo en el año 2012 en la ciudad de

Medellín-Colombia, en la Universidad de Antioquia. En el primero se tocaron temas

como: “la enseñanza y el aprendizaje de la Geografía y la Historia; la Educación Política,

la ciudadanía y la Democracia y la formación docente en la Didáctica de las Ciencias

Sociales”. (Entreparentesis, 2012). El Encuentro tuvo como objetivo compartir los

desarrollos, énfasis e intereses investigativos en Didáctica delas Ciencias Sociales

atinentes a la formación inicial ycontinuada del profesorado y a la investigación

enDidáctica de las Ciencias Sociales en los niveles educativos inicial, básico, medio y

superior. El comité organizador estuvo a cargo de los grupos investigativos: Educación

y Desarrollo Humano de la Universidad Tecnológica de Pereira y del Grupo de

Investigación Comprender de la Universidad de Antioquia ambos en representación por

Colombia y el grupo GREDICS de la Universidad Autónoma de Barcelona en

representación por España. Se contó con la presencia de 16 investigadores en Didáctica

de las Ciencias Sociales de Iberoamérica, correspondientes a dos de Argentina, uno de

Brasil, cuatro de Chile, uno de España, dos de México y seis de Colombia.

El segundo Encuentro Iberoamericano de Investigación en Didáctica de las Ciencias

sociales denominado “25 años de investigación e innovación en didáctica de las

ciencias sociales. Una mirada al pasado y un proyecto de futuro”se celebró del 8 al 10

de abril de 2014 en Barcelona, España.En este evento se tocaron muchos temas de gran

relevancia, algunos de ellos son:El currículo y la innovación en la enseñanza de las

ciencias sociales, de la geografía, de la historia y de la educación para la ciudadanía; La

investigación de los problemas de la enseñanza y el aprendizaje de las disciplinas

sociales en contextos escolares (desde la educación infantil al bachillerato); El currículo

y la investigación sobre la formación del profesorado de ciencias sociales, geografía,

historia y educación para la ciudadanía.El encuentro tuvo como objetivo aparte de hacer

las ponencias, desarrollar una mesa redonda donde se mire el papel que juegan y

pueden jugar en el futuro las Asociaciones internacionales de profesores de Didáctica de

las Ciencias Sociales y Qué relaciones deberían existir entre ellas y qué han hecho los

59

Profesores y profesoras de la AUPDSC y que aporte le han dado a la investigación y a

la enseñanza de las ciencias sociales, y que han participado de la construcción de la

asociación y del área. El comité organizador estuvo a cargo de los grupos

investigativos: Asociación Universitaria del Profesorado de Didáctica de las Ciencias

Sociales AUPDCS,Unitat Departamental de Didàctica de les CiènciesSocials.

UniversitatAutònoma de Barcelona, Grupo de recerca en didáctica de les CiènciesSocials

(GREDICS) UniversitatAutònoma de Barcelona, Red Iberoamericana de Investigación en

Didáctica de las Ciencias Sociales (RIIDCS), XI JornadesInternacionals de Recerca en

Didàctica de les CiènciesSocials, II Encuentro Iberoamericano de Investigación en

Didáctica de las Ciencias Sociales. Hay que aclarar que se encuentran vinculados

diferentes grupos de investigación de Latinoamérica que se encuentran afiliados a la

AUPDCS que pertenece a España. Se contó con la presencia de 21 investigadores en

Didáctica de las Ciencias Sociales de Iberoamérica, correspondientes a uno de EEUU,

uno de Argentina, tres de España, uno de Francia, uno de Italia, uno de Brasil, y uno de

Colombia.

4.1.2. El Contexto latinoamericano.Las Ciencias Sociales y la Didáctica. En este contexto

se analizó el papel que ha jugado las ciencias sociales en el ámbito latinoamericano y su

incidencia en la didáctica contemporánea. En primera instancia podría decirse que, en

Latinoamérica, se han hecho “otros espacios y prácticas distintas a las ciencias sociales

de orden convencional, desde donde se han hecho los aportes más originales en la

generación de conocimiento y en la innovación metodológica de la investigación social”

(Torres: 2011, 46).

Este autor, plantea que, desde la década de 1970, la investigación a nivel social, política

y cultural de Latinoamérica, no nace en el seno de las Universidades, sino desde

organizaciones civiles (ONG), las cuales prestaron apoyo y acompañamiento a

movimientos sociales y organizaciones de base, así como la influencia de corrientes

políticas e ideológicas alternativas como la educación popular, la teología de la liberación

y la comunicación alternativa. Para el caso colombiano, las metodologías de

investigación de la época se preocuparon por “recuperar la memoria colectiva,

60

comprender prácticas, contextos y actores sociales o develar ideologías y prácticas

dominantes” (Torres: 2011, 46), y se crearon propuestas como la Investigación Temática,

la Investigación Acción Participativa —IAP— y la Sistematización de Experiencias.

El autor compara dos experiencias muy significativas dentro del papel de las ciencias

sociales a través de los movimientos populares, el caso colombiano y el caso brasilero.

En Colombia el fundador de la facultad de sociología en la Universidad Nacional, Orlando

Fals Borda. Su formación como sociólogo titulado en Estados Unidos, le permitió tener

una visión global de la metodología IAP y este hombre pensó en hacer sus

investigaciones desde una organización civil vinculada con las luchas y organizaciones

campesinas. Su trabajo se basó en estar con los campesinos por diferentes partes del

País; para recoger las experiencias y racionalizarlas sobre las luchas campesinas y la

recuperación de sus tierras. En el caso de Brasil, la Universidad de Pernambuco, en la

ciudad de Recife 47 la cual desarrolla investigaciones conjuntas con organizaciones y

movimientos sociales, como el Movimiento de los Sin Tierra —MST—. (Torres: 2011, 46-

47)

El autor concluye primero que en Latinoamérica, la mayoría de Universidades no se

interesa por las problemáticas y movimientos sociales, ya que las disciplinas

tradicionales (economía, sociología, historia o antropología), le dejan este trabajo a

programas alternos como Trabajo Social, Educación, Comunicación Social y psicología

comunitaria, o en algunas ocasiones desde instancias “no académicas” como las áreas

de bienestar universitario, extensión y proyección social, cuyo trabajo no es reconocido

por parte de la academia.

Segundo que las ciencias sociales deben salir de su institucionalidad y mirar el mundo

exterior “fronteras”, en donde existe mayor potencial de generación de conocimiento

social transformador. En efecto, desde estos “lugares periféricos”, se hacen evidentes

las limitaciones de los marcos epistémicos institucionales, lo que posibilita reconocer

otras realidades, generalmente también en los bordes de lo social y nuevas perspectivas

de pensamiento sobre lo social. Dicho potencial alternativo presente en la investigación

61

social, —realizada en los intersticios e intersecciones de las disciplinas sociales, en las

fronteras entre la ciencia social y otros campos de producción del saber social tales como

las artes visuales y la literatura, como las organizaciones sociales y la acción colectiva,

amerita ser analizado a profundidad.

El autor plantea que para llegar a hablar de una construcción de la realidad social y del

pensamiento crítico es necesario crear “la investigación desde el margen”. Lo que se

pretende con este tipo de investigación en las ciencias sociales es crear conciencia sobre

la realidad social y buscar un punto de equilibrio entre lo que es la realidad y los aportes

que la Universidad –como centro de conocimiento-puede ayudar a mejorarla.

De acuerdo a investigaciones hechas por el autor las ideologías populistas de 1970

(teoría de la dependencia, educación popular, filosofía y teología de la liberación,

investigación participativa, el pensamiento epistémico, los estudios sobre culturas

populares y comunicación) en América latina han servido para mirar el problema de lo

social desde una mirada diferente. El autor plantea que “comprender problemáticas

propias del continente, por parte de intelectuales e investigadores comprometidos con

prácticas y opciones políticas progresistas, que han reivindicado la tradición de

pensamiento latinoamericano, a la vez que la apropiación crítica e imaginativa del legado

intelectual occidental”. (Torres: 2011, 46)

Así mismo, el autor concluye que las ciencias sociales deben ver la investigación en

América Latina como un asunto político, con “programas y propuestas de acción social y

política” (Torres: 2011, citado por Fals O., Torres, C: 1970). Se destaca del autor el

compromiso por hacer una mirada universal al papel que debe cumplir las ciencias

sociales hoy, ya que la realidad social no se puede mirar desde modelos extranjeros ni

desde modelos europeorizantes, sino que debe tenerse en cuenta la realidad histórica,

política, social, económica y política del continente ya que es diferente, por lo tanto “la

investigación social crítica” debe hacer una mirada a todos problemas del siglo XX: “ser

el patio trasero del imperio estadounidense, haber padecido unos procesos acelerados

de urbanización, soportar prácticas y culturas políticas como el caudillismo y el

62

clientelismo, sufrir dictaduras militares durante largos periodos, estar sometida al modelo

neoliberal y poseer una composición étnica singular con fuerte presencia indígena y afro”.

Todo esto ha hecho que la investigación en ciencias sociales debe replantearse y debe

tener en cuenta problemáticas como la migración, la violencia y el desplazamiento

forzado, las juventudes y las culturas, los cuales representan las dinámicas urbanas en

el ámbito social. (Torres: 2011, 48)

4.1.3. Modelos de la didáctica contemporánea.Se ha hecho la revisión teórica del estudio

de la didáctica, para mirar de donde proviene este concepto, por lo tanto, se encuentra

al autor Cristian Venegas Traverso estudioso de los modelos didácticos, en especial el

modelo dialógico quien con sus aportes ha impactado en Latinoamérica y ha establecido

la diferencia entre modelo tradicionalista, modelo humanista y modelo dialógico.

El autor (Venegas, 2012) define tres modelos de didáctica como son:

Modelo tradicionalista : “convergen dos corrientes de la pedagogía, a saber, una

dirigida a la formación intelectual, y otra ligada a la formación técnica del

estudiantado. Aunque existen diferencias sustanciales entre ambas (Estebáranz:

1999 citado por Venegas: 2012, 71), se pueden hallar su punto de encuentro en

la exclusión común de los valores educativos, las ideologías sociales (Contreras:

1994 citado por Venegas: 2012, 71), las diferencias humanas y sociales, y la

comprensión de la didáctica como una actividad exclusivamente individual”.

El modelo humanista: Comienza a desarrollarse a nivel global en las etapas

posteriores a la Segunda Guerra Mundial. A raíz de la catástrofe armamentista y

un inminente nuevo conflicto (Guerra Fría) se construye la visión de una sociedad

más humanizada, una revalorización de la persona y su pretensión de igualdad…

corresponde a procesos de enseñanza-aprendizaje, entendido como nexo entre

ambas, pero que no ocurren de modo simultáneo en la misma persona (Contreras:

1994 citado por Venegas: 2012, 72), sino que la enseñanza sigue en el educador

y el aprendizaje en el educando”.

63

Modelo dialógico: Es una práctica de didáctica pública y abierta a la participación

igualitaria. La didáctica no es un espacio solo para los expertos (profesores y

académicos), sino para todas las personas. Se consideran a las interacciones

sociales heterogéneas y a la dialogicidad como ejes claves en las situaciones de

enseñanza y de aprendizaje de alta expectativa, por lo que la innovación tiene

sentido en el ingreso de la comunidad social (familias, vecinos, estudiantes

universitarios, escolares, profesionales, entre otros) como colaboradores de

aprendizaje en la acción didáctica (Saldaña: 2009 citado por Venegas: 2012, 74)”.

De acuerdo a estos tres modelos de la didáctica contemporánea, el autor hace especial

énfasis en el modelo dialógico, ya que él considera que la didáctica no es solo para los

académicos sino también puede llegar a todas las personas que les guste estudiar sobre

los temas educativos. El autor considera que este modelo es integrador porque permite

llegar a toda la población, en especial a las comunidades más vulnerables que requieren

de más atención, ya que la desigualdad social que se vive en estos momentos es grande

debido al modelo globalizante.

Teniendo en cuenta lo anterior el concepto de modelo dialógico es trabajado por los

autores Ferrada & Flecha, (2008) quienes lo definen como: “el concepto de educación

que orienta el modelo dialógico de la pedagogía implica una praxis de transformación

desde las propias construcciones intersubjetivas de quienes comprenden la educación

como un proceso que les involucra protagonicamente, y que no es solo responsabilidad

de la comunidad educativa, sino de toda la comunidad, hasta las acciones más cotidianas

del trabajo pedagógico en el aula y fuera de ella donde toda la comunidad participa

colaborando solidariamente”. En latinoamerica la didáctica se ha implementado

siguiendo el modelo europeo y anglosajon ya que fueron los primeros en hablar sobre

este asunto. Estos modelos de didactica hacen que el lector reflexione acerca de los

diferentes procesos de enseñanza-aprendizaje y piense cual es el modelo de enseñanza

y aprendizaje que se aplica en su entorno.

64

Para Venegas (2012) el modelo tradicionalista y humanista, es un modelo exclusor ya

que esta determinado por la formación intelectual y la formación técnica del estudiantado

y por lo tanto no se promueven los valores educativos. Por su parte Venegas ve en la

didáctica dialógica un proceso educativo integrador, a pesar de la subjetividad de cada

individuo; los autores Ferrada & Flecha, (2008) piensan que este modelo educativo es

incluyente porque invita al otro a que construya el conocimiento con todos los actores de

una comunidad. En conclusión puede decirse entonces que la enseñanza es un

mecanismo dirigido a la manipulación y al control social, pero los modelos didácticos

cumplen con el rol de hacer parte de un modelo reproductor del capital, convirtiéndose

en una escuela pública, alejada de la pedagogía crítica y con poca participación

igualitaria. Por lo tanto, Giroux, (2004) afirma: “Características de estas investigaciones

son las interpretaciones de las escuelas como parte de un aparato ideológico del Estado,

cuya función fundamental es la de constituir las condiciones ideológicas para el

mantenimiento y reproducción de las relaciones de producción capitalistas, esto es la

creación de una fuerza de trabajo que pasivamente obedece a las demandas del capital

y de sus instituciones”.

Otro documento que habla sobre la educación a nivel mundial es el estudio de

ScimagoInstitutions Rankings Researchgroup, Institución que se dedica a evaluar el nivel

de impacto de las universidades y organizaciones del mundo en el ámbito tecnológico,

de innovación del conocimiento, y otras categorías. Esta institución de carácter privado

evalúa las universidades de educación superior y en el estudio SIR Iberoamérica 2013

(Ver anexo A) muestra un listado de los países que más invierten en educación superior

en Iberoamérica como son: Brasil (Universidad de Sao Pablo) y México (Universidad

Nacional Autónoma de México), seguido de Colombia (Universidad Nacional), y le siguen

en su orden Argentina (Universidad de Buenos Aires), España (Universidad de

Barcelona), Portugal (Universidad de Lisboa), Venezuela (Universidad Central de

Venezuela), Perú (Universidad Peruana Cayetano Heredia) y Chile (Universidad de

Chile).

65

De acuerdo al SIR Iber 2015 el puesto que ocupa Colombia dentro de los países que

más invierten en educación superior es el N° 37. Esto deja entrever que Colombia para

entrar en la lista de los 10 primeros debe seguir trabajando arduamente y el Estado debe

invertir grandemente en materia de investigación para poder igualar a las Universidades

de Brasil y México. (Ver Figura°6)

Figura 6. Ranking de Universidades Iberoamericanas en el campo de conocimiento

Fuente: http://ceri.udistrital.edu.co/archivos/users/SCImago_Institutions_

Rankings_IBER_es-Septiembre2013.pdf

Otro elemento interesante, con el cual se alcanzó el verdadero objetivo de la

investigación sobre la Didáctica implementada por maestros del área de ciencias

sociales, en el grado sétimo de la Educación Básica Secundaria, de las Instituciones

Educativas San Simón y Sagrada Familia, del municipio de Ibagué Tolima y su influencia

en el desempeño académico, fue el currículo. Por ello se debe tener bien definida su

esencia y objetivo. Para ello se acude a pedagogos y expertos, que lo defineny sintetizan:

66

Figura 7. Cuadro comparativo de autores sobre el currículo

ZABALZA ELEMENTOS

QUE DEBE TENER

CASTILLO &

CABRERIZO OCTAVI FULLAT

ELEMENTOS

QUE DEBE

TENER

El currículo escolar concreta todo el conjunto

de oportunidades de desarrollo personal y de

adquisición de nuevos aprendizajes que la

escuela ofrece a los sujetos en edad escolar.

En él se especifica el compromiso del Estado

con respecto a la educación, expresado tanto

en términos de intenciones y exigencias (que

los sujetos escolarizados han de aprender)

como de recursos puestos a su disposición

para lograrlo (profesorado, instituciones,

organización de la escolaridad, recursos

materiales, etc.).

Debe tener tres elementos importantes para que

se lleve a cabo una verdadera reforma en el

plano escolar y se cree un desarrollo curricular

el cual consta de:

1. La idea del curriculum como proyecto

formativo integrado subyace a todo el

planteamiento de la Reforma. Todo curriculum

trata de dar sentido y coherencia al itinerario

formativo que recorren los sujetos a lo largo de

su escolaridad.

2. La idea del Centro Escolar como una unidad

institucional formativa con identidad propia.

Hablar de identidad formativa de los Centros

Escolares significa situarlos en un contexto de

funcionamiento autónomo, tal como recoge la

LOGSE (art. 2) como uno de los principios de

actuación del Sistema Educativo Español. Y, por

el contrario, se opone a una visión estandarizada

y homogeneizadora de las prácticas educativas

(donde todos tienen que hacer mismo y

prácticamente de la misma manera).

3. La idea del profesor como profesional del

curriculum. El profesor no solo enseña su

materia (10 que reduce su trabajo a unos

contenidos específicos y un aula) sino que

desarrolla un curriculum (es decir integra su

trabajo en un proyecto formativo global del que

el mismo es responsable como miembro de un

equipo docente y de una institución). También el

autor menciona las competencias profesionales

del profesor como la programación, es decir

conocer los programas oficiales, la orientación

y la guía del aprendizaje de los alumnos y la

evaluación. Todas estas recomendaciones las

Es “un elemento clave en

el diseño y aplicación de

cualquier sistema

educativo, en la medida

en que permite

materializar y aplicar las

ideas y concepciones

establecidas en dicho

sistema.

Es el conjunto de competencias básicas,

objetivos, contenidos, criterios

metodológicos y de evaluación que los

estudiantes deben alcanzar en un

determinado nivel educativo.

De modo general, el curriculum responde a

las preguntas ¿qué enseñar?, ¿cómo

enseñar?, ¿cuándo enseñar? y ¿qué, ¿cómo

y cuándo evaluar? El currículo, en el sentido

educativo, es el diseño que permite planificar

las actividades académicas.”

Los contenidos. Dentro del marco del nuevo

enfoque pedagógico son un conjunto de

conocimientos científicos, habilidades,

destrezas, actitudes y valores que deben

aprender los educandos y que los maestros

deben estimular para incorporarlos en la

estructura cognitiva del estudiante. Si bien es

cierto que los contenidos son un conjunto de

saberes o formas culturales esenciales para

el desarrollo y de socialización de los

estudiantes, la manera de identificarlos,

seleccionarlos y proponerlos en el currículo

tradicional ha sido realizada con una visión

muy limitada.

Qué debemos

enseñar.

Cuándo se

debe enseñar.

Cómo debe

enseñarse.

y Cómo. Qué y

Cuándo

evaluar.

67

Fuente: El autor

hace el autor porque le interesa crear métodos

que en principio lleven a una reforma en la

educación española y que a la vez puedan

usarse en otros contextos, en procura de la

enseñanza. (Zabalza; 2000. p. 16-19)

68

Por lo anterior, es pertinente pensar que el currículo es establecido por el Estado para

todas las Instituciones Educativas, las cuales son formadoras del individuo y por ende de

la sociedad y por último decir que el currículo es un control que el mismo Estado impone

a las Instituciones para mirar el contenido, los objetivos y el plan de acción de cada una

de ellas, algunas veces sin tener en cuenta el contexto de las comunidades donde se

desarrolla la acción educativa.

Ahora bien, detener la mirada, en el trabajo de aula, repensado en función del desarrollo

de competencias, es el principal reto que tiene la educación en la actualidad. Partiendo

de la obra de Franklin Bobbit publicada hace casi un siglo, en la que realiza una doble

definición del currículo: por un lado, lo entiende como todas aquellas experiencias

encaminadas a desarrollar las habilidades del individuo (sean estas dirigidas o no) y por

otro, como aquellas experiencias implementadas en las escuelas y dirigidas de forma

consciente a alcanzar ese desarrollo en los/as alumnos/as. Este planteamiento defiende

la postura que el currículum debe preparar a los alumnos para el ejercicio de la vida

adulta y la toma de decisiones que ésta conlleva, la que está caracterizada por el trabajo

y la formación que ello implica. Por tanto, no es ajeno a esta noción, el que hoy

denominamos diseño curricular por competencias, cuya característica principal es la

complejidad referida a su puesta en escena, en la que intervienen múltiples variables

cuyos referentes son los requerimientos del trabajo, las actitudes y las habilidades que

el individuo moviliza para poder realizarlo. El autor llega a la conclusión de que el

currículum y por extensión, el diseño curricular, es un concepto polisémico y a la vez,

complejo. Es decir, se trata de una selección cultural que se compone de procesos

(capacidades y valores), contenidos (formas de saber) y méritos/procedimientos (formas

de hacer) que demanda la sociedad en un momento determinado para poder atender a

las demandas de la sociedad, lo que es una cuestión inherente al propio concepto de

currículum, ya que la gran mayoría de los autores aluden a ella. Además, también

defiende que el currículum no debe incluir únicamente contenidos, sino que debemos

añadir a éstos el aprendizaje de procesos y procedimientos, lo que nos vuelve a recordar

que el término currículum constituye en sí un concepto complejo. Concluye que el

69

currículum deberá permanecer en constante cambio en función de la evolución de la

propia sociedad.

Para poder ser coherente en un sentido global, del trabajo realizado en cada una de las

instituciones y desde la perspectiva profesional, para los grados séptimos, en el área de

Ciencias Sociales, se presenta aquí una serie de posiciones y definiciones de

especialistas en prácticas pedagógicas, sobre el tema de las competenciaspara poder

confrontar, el resultado latente de esta investigación.

70

Figura 8. Competencias según el Ministerio de Educación Nacional

Fuente: El autor

COMPETENCIAS

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

DEFINICIÓN

Son los conocimientos, habilidades y destrezas que desarrolla una persona para comprender, transformar y participar en el mundo en el que vive.” Para que un sujeto adquiera a lo largo de la vida “las competencias” debe instruirse dentro de un sistema educativo y adquirir “conocer y desarrollar competencias científicas, comunicativas, matemáticas y competencias ciudadanas”.

Se puede constituir a través de “herramientas”

queproporciona el Estado Colombiano a través de

sus Instituciones y crear en el individuo diferentes

“puntos de vista”, los cuales puede reconocer,

“sustentar argumentos” y crear en el ciudadano un

ente consciente, el cual debe conocer y actuar con

respecto a los parámetros de “ética y política”.

¿CÓMO SE CLASIFICAN?

BÁSICAS GENÉRICAS O TRANSFERIBLES

Describen comportamientos fundamentales que deben tener todos los individuos; se asocian a conocimientos de carácter formativo: lectura, redacción, aritmética/matemáticas, comunicación oral y escrita, formas de razonamiento lógico

Aprender a conocer

Aprender a hacer

Aprender a vivir juntos y aprender a vivir con los demás

Aprender a ser.

TÉCNICA O ESPECÍFICAS

Describen comportamientos

asociados a conocimientos de

índole técnica vinculados a una

función productiva. Son

habilidades propias o vinculadas a

una titulación: le dan identidad y

consistencia social y profesional al

perfil de egreso.

Describen comportamientos

asociados a desempeños comunes a

diversas ocupaciones y ramas de

actividad productiva (analizar,

planear, interpretar, negociar...).

¿CÓMO PUEDEN LOS INDIVIDUOS

DESARROLLAR LAS COMPETENCIAS?

71

Al proponer acciones que propendan, desde el área de Ciencias Sociales o de cualquier

otra, desarrollar competencias en los estudiantes, es pertinente “reflexionar y reorientar

muchas de las prácticas de enseñanza y revisar cuidadosamente la selección y

organización de los contenidos y actividades curriculares” (Torrado, 2000, 53). Esto

implica la superación de la clásica exposición magistral y el aprendizaje memorístico que

ha prevalecido en las aulas de clase y optar por un ambiente en el que se fomente la

reflexión y la elaboración participativa de los conocimientos. Para ello se requiere “abrir

espacios de lectura, interpretación, experimentación y debate, donde se profundice en

los temas y éstos sean resignificados no solo a nivel individual sino a nivel grupal” (53).

Esta pretensión indica que se hace necesario reflexionar sobre la relación docente –

estudiantes. En este sentido, los docentes necesitan modificar sus concepciones

pedagógicas y concebir a los estudiantes como el eje central del proceso educativo, por

lo tanto, debe propiciar en éstos una permanente relación con el conocimiento que les

permita desarrollar capacidades, habilidades y no la repetición de contenidos.

El desarrollo de competencias es necesario y pertinente no solo porque contribuye a

mejorar los procesos de aprendizaje y la adquisición de habilidades y destrezas en los

estudiantes, sino que permite una adecuada formación ciudadana en los mismos.

Desde el área de Ciencias Sociales pueden desarrollarse competencias en los

estudiantes a partir del cultivo de las habilidades comunicativas básicas (escuchar,

hablar, leer y escribir). Estamos convencidos de que si a los niños y niñas, desde sus

primeros años de escolaridad, se les fomentan estas habilidades y se les hace exigencias

de acuerdo a su nivel y desarrollo mental, pueden desarrollar las competencias propias

de las Ciencias Sociales.

En el área de Ciencias Sociales se distinguen las competencias cognitivas,

procedimentales, interpersonales e interpersonales. Las primeras contemplan la

apropiación y construcción de conceptos, la comprensión de principios y teorías y la

potenciación de procesos de pensamiento. Los procedimentales están referidos a la

72

aplicación del conocimiento y las Interpersonales e intrapersonales a la apropiación de

valores.

Las competencias cognitivas están referidas al manejo conceptual y sus aplicaciones en

ámbitos y contextos particulares. Estas aplicaciones “se concretan en el contexto social

y cultural, y los ámbitos se enmarcan en torno del conocimiento disciplinar” (Lineamientos

curriculares, 2002, 78). En este sentido, es pertinente señalar que para desarrollar estas

competencias se requiere que los niños y niñas se apropien de conceptos fundamentales

de las Ciencias Sociales, éstas como toda ciencia “requiere de una terminología

especializada que distinga bien unos conceptos de otros, si no fuese así, la calidad de

las explicaciones sería nula, la especificidad estaría reducida y su carácter científico sería

inexistente” (Acosta, 2000, 29). La ciencia trabaja con base en conceptos, sin una

comprensión de éstos, nos será muy difícil apropiarnos de los conocimientos que ésta

genere. Por lo tanto, para que los jóvenes se apropien y construyan conceptos, éstos

deben ser trabajados a partir de reflexiones sobre posibles relaciones entre distintos

conceptos, de modo que a partir de éstas”, se den significado a los conceptos, para que

en ellos engranen nuevos conocimientos, pues la recepción y permanencia de éstos

dependen en gran medida de la preparación de una red que los acoja y les dé significado,

en cuanto completen vacíos aun no satisfechos en ella” (30).

Esta tarea de construir una red conceptual es larga y dispendiosa, pero debe iniciarse,

sobre todo, en los primeros años de escolaridad. Así mismo es pertinente indicar que

estos conceptos:

- Deben estar acorde con los procesos del desarrollo psicogenético de los niños y

niñas.

- Deben permitir desarrollar un proceso de interrelación y complejidad creciente, en los

estudiantes, para ir acercándolos al pensamiento formal propio de la comprensión

científica de la sociedad.

La potenciación de los procesos de pensamiento puede desarrollarse desde el área de

Ciencias Sociales a partir del conocimiento de los conceptos jerárquicos y las relaciones

73

interconceptuales propios de estas disciplinas. Para ello se requiere elaborar un

diagnóstico, a comienzos de año, de las características del desarrollo mental de los

estudiantes, para luego ir trabajando las falencias que tengan. Es pertinente aclarar que

los estudiantes a pesar de tener la misma edad, no tienen los mismos procesos mentales,

algunos están más adelantados que otros, esto depende de factores neurofisiológicos,

del contexto en que se desenvuelvan y de la propia experiencia personal.

Las apropiaciones de competencias cognitivas requieren ser aplicadas, por lo que

entrarían en escena las competencias procedimentales que están referidos “al manejo

de técnicas, procesos y estrategias operativas para buscar, seleccionar, organizar y

utilizar información significativa, codificarla y decodificarla” (lineamientos curriculares,

79). Estas competencias son necesarias para afrontar de manera eficiente la resolución

de problemas en diferentes contextos y perspectivas.

Por último y en el marco del desarrollo de competencias para la apropiación de valores

por parte de los estudiantes, pueden referenciarse las competencias interpersonales e

intrapersonales. Las primeras se entienden como “la actitud o disposición de un individuo

para interactuar y comunicarse con otros y ponerse en el lugar de esos otros” (79). Estas

competencias son vitales para los seres que nos creamos y desarrollamos en sociedad.

Las competencias intrapersonales o valorativas, son entendidos como” la capacidad de

reflexionar sobre uno mismo, lo cual permite descubrir, representar y simbolizar sus

propios sentimientos y emociones” (79).

Estas competencias referidas a aspectos individuales y en relación con los otros, sin

duda alguna, posibilita la apropiación de valores en los individuos, en este caso los niños

y niñas, porque las Ciencias Sociales, por su misma estructura y características, tiene

una gran responsabilidad, al menos en el pensum educativo, como ciencias que deben

generar reflexiones para el cambio axiológico. Por lo tanto, desde las ciencias sociales,

los estudiantes pueden tener un reconocimiento por sí mismos y por los otros, reconocer

que existe una cultura de la diferencia pero que precisamente esta diferencia es la que

permitir crear condiciones para una convivencia, sino pacifica, al menos armónica.

74

Para concluir, es importante clarificar que lo que hace una competencia “es la perspectiva

metacognitiva referida a los procesos de pensamientos social, en la comprensión y

resolución de problemas” (79). En otras palabras, se requiere un manejo básico de

algunas operaciones mentales como deducción, clasificación, inducción, falsasión, que

son imprescindibles para potencializar las competencias antes señaladas y desarrollar

desempeños comprensivos, que, en última instancia, constituyen el horizonte de todo

proceso educativo.

4.1.4 Clasificación de competencias (Otros autores).Entre los distintos autores que

analizan el discurso de las competencias, se tomaran tres autores con los cuales se

dialogaran y se mirarán, las diferentes posturas que toman con respecto a este tema:

El MEN define las competencias como: “los conocimientos, habilidades y destrezas que

desarrolla una persona para comprender, transformar y participar en el mundo en el que

vive.” Para que un sujeto adquiera a lo largo de la vida “las competencias” debe instruirse

dentro de un sistema educativo y adquirir “conocer y desarrollar competencias científicas,

comunicativas, matemáticas y competencias ciudadanas”. Ahora bien, surge una

pregunta: ¿Cómo puede desarrollar el individuo las competencias? De acuerdo al MEN

esto se puede constituir a través de “herramientas” que proporciona el Estado

Colombiano a través de sus Instituciones y crear en el individuo diferentes “puntos de

vista”, los cuales puede reconocer, “sustentar argumentos” y crear en el ciudadano un

ente consciente, el cual debe conocer y actuar con respecto a los parámetros de “ética y

política”.

Ahora bien, dentro de la clasificación que da el MEN en torno al tema de las

competencias, y en lo que a esta investigación respecta, se hablará de las “competencias

ciudadanas”, las cuales ayudan a orientar la enseñanza de las ciencias sociales. Las

competencias ciudadanas son aquellas que define al MEN como “las que permiten

alcanzar una meta”, estas se clasifican de acurdo al MEN (2004:155-158) en cuatro

grupos:

75

Emocional: Ppermiten la identificación y respuesta constructiva ante las

emociones propias y las de los demás.

Cognitiva: Se refieren a la capacidad para realizar diversos procesos mentales

importantes en el ejercicio ciudadano.

Comunicativa: Son necesarias para establecer un diálogo constructivo con las

otras personas. ¿En qué consiste este diálogo? Es una conversación o

intercambio en el que las personas involucradas se reconocen mutuamente como

seres humanos que merecen respeto y atención.

Integradoras: articulan, en la acción misma, todas las demás competencias y

conocimientos. Así, pues, manejar conflictos de manera pacífica y constructiva

requiere de ciertos conocimientos sobre las dinámicas de los conflictos, de

algunas competencias cognitivas, como generar ideas y opciones creativas ante

una situación de conflicto, de competencias emocionales, como autorregular la

rabia, y de ciertas competencias comunicativas, como transmitir asertivamente los

propios intereses.

De acuerdo a la bibliografía revisada,se encuentra un informe llamado“clasificación de

competencias”, escrito por la secretaria de educación del gobierno de la ciudad de

tabasco, en México.Dentro de este informe se encuentran las “Competencias del

ciudadano democrático y del conocimiento”. las cuales van a dar cuenta de cuáles son

las competencias que debe crear la escuela a nivel grupal, individual y social.Según este

documento,Buendía y Martínez (2008) clasifican las competencias en dos aspectos:

“laborales y del ciudadano, entendiéndose por las primeras aquellas que se llevan a cabo

mediante la capacitación y se espera que tenga un impacto especifico e inmediato en el

desempeño de las personas y las segundas se dirigen a preparar para el trabajo y

también para la vida”.

Este autor plantea que todo ciudadano debe poseer valores, los cuales deben enseñarse

en la familia, pero deben ser reforzadas en la escuela, donde el respeto y la solidaridad

creen en el estudiante, un ambiente propicio para la educación y el conocimiento. (Ver

tabla N°3)

76

Tabla 3 Competencias del ciudadano democrático y del conocimiento

Dimensiones Ciudadano democrático Ciudadano del conocimiento Desarrollo de competencias de

parte de los docentes

Individual - Hacer planes de vida.

- Usar lenguaje

simbólico para lograr

metas propias

- Actuar en contextos

complejos

- Concepción basada en

la libertad y dignidad

individual.

- Valores: respeto, responsabilidad,

honestidad, confianza.

- Actitudes: autoestima, auto administrado,

aprender a aprender.

- Conceptos: sistema de información y

tecnológicos.

- Habilidades: administración de recursos

tangibles, información, tecnología,

pensamiento creativo.

- Diseñar tiempo y espacio

para que los estudiantes

analicen acerca de los

conceptos, habilidades,

valores y actitudes tanto

individual como grupal.

- Promover el pensamiento

de orden superior.

Grupal - Considerar a cada

persona como ser

humano.

- Usar el lenguaje y

símbolos

efectivamente.

- Construir relaciones

con los demás

- Construir, cooperar e

implantar

corresponsablemente

proyectos en equipo.

- Valores: corresponsabilidad, justicia,

libertad.

- Actitudes: sociabilidad interpersonal.

- Conceptos: sistemas organizacionales,

formación de equipos de trabajo virtuales

- Habilidades: diagnostico, programación y

evaluación de las acciones.

- Crear un sentido de

presencia y de comunidad

de aprendizaje

transformativo.

- Contar con la tecnología de

la información.

Social - Convivir con los demás.

- Defender la

democracia

- Valorar la autoridad

democrática

- Trabajar por lograr la

paz.

- Valores: solidaridad.

- Actitudes: servicio, equilibrio social,

económico y ambiental.

- Conceptos: sistemas sociales, desarrollo

sustentable

- Habilidades: diagnostico, programación,

evaluación de las acciones, coadyuvar al

crecimiento de la económica, calidad

ambiental y equidad social.

- Promover el desarrollo

sostenible de la comunidad

con modelos y sistemas

innovadores.

Fuente: Buendía y Martínez(2008)

Buendía y Martínez(citado por informe del Gobierno de Tabasco, 2008) sostiene que

para que haya una sociedad del conocimiento es necesario que las competencias sean

integrales y que se involucre al ciudadano a través de “comunidades de aprendizaje”, las

cuales estén dispuestas a participar en el desarrollo del país a través de competencias

laborales, de sostenibilidad ambiental y equidad social, y por ende a la construcción de

paz.

77

Se revisó el documento el cual a través de instituciones como de la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económicos ODCE (2012), la cual nace en 1960 y tiene su

sede en parís, está compuesta por 34 países ricos y su función principal es: “lograr la

coordinación de las principales políticas de los Estados miembro en lo referente a

la economía y a los asuntos sociales. Cabe destacar que varias de las economías más

importantes del mundo, como China, India y Brasil, son Países aliados integrantes de

la OCDE.

El documento plantea el término “competencia” para asociarlo con la economía de un

País. “Las competencias se han convertido en la divisa global de las economías del siglo

XXI”, donde el término “divisa” se usa para definir requerimientos de “los mercados

laborales” o en términos marxistas “trabajo asalariado”. De acuerdo a la (ODCE:2012) si

un trabajador no usa o no desarrolla una competencia con respecto a su labor estas se

perderán en el futuro porque este trabajador no fue capacitado para tal fin.

De acuerdo al autor ODCE (2013) en la sociedad del conocimiento para que las

competencias mantengan su valor, “deben desarrollarse continuamente”. Este

documento plantea que para conseguir las “mejores ganancias” o tener una rentabilidad

como empresa es necesario desarrollar “competencias” que permitan “evaluar la calidad

y cantidad de las competencias disponibles en la población”, esto es, saber que

necesitan las empresas para desarrollar sus finanzas y hacer mover la economía y para

esto requiere un “mercado laboral”, que cumpla con las expectativas para la producción

de la empresa y a su vez desarrollar “trabajos mejores” que ayuden a ese “mercado

laboral” a mejores las condiciones de vida. En esta tarea se involucra a todos los sectores

de la sociedad (gobiernos, empleadores, empleados, padres y estudiantes necesitan

establecer convenios efectivos y equitativos para saber quién paga qué, cuándo y cómo).

De acuerdo a la OCDE “las competencias afectan la vida de las personas y el bienestar

de las naciones”, esto quiere decir que si un empleado está altamente capacitado, podrá

en un futuro no solo mejorar sus condiciones de vida, sino tener conciencia de que el

forma parte de las instituciones del Estado, y por lo tanto puede exigir “beneficios” en

78

cuanto a cómo ser un buen ciudadano, por lo tanto exigir “competencias para la salud”

por ejemplo le va a permitir tener “calidad de vida” y saber ¿Cuál es su papel en la

empresa?, por lo tanto “los adultos con bajos niveles de competencias básicas tienen

una mayor probabilidad de reportar una salud pobre y participar mucho menos en los

grupos y organizaciones de la comunidad”. Este “individuo” a trabajador también debe

ser consciente de que debe ser competente, por ejemplo, en cumplir la Constitución y la

ley y a su vez tomar una posición frente a un “comportamiento cívico y social”, ya que el

generar competencias integradoras le va a permitir tener un “compromiso democrático”

y a su vez participar en la toma de decisiones y mejorar “las relaciones empresariales”.

De acuerdo al autor “las competencias transforman vidas e impulsan economías” esto

quiere decir que la población de un País debe invertir en “competencias” laborales, para

que el “progreso tecnológico” no se disminuya al igual que el crecimiento económico y

así cada uno de los países que están en este planeta ya no pueden competir en una

“sociedad global” fundada en la especialización, y en los conocimientos.

Este informe revela, además, que “las competencias son también la clave para combatir

la desigualdad y promover la movilidad social”. De acuerdo a la ODCE en “tres cuartos

de los países de la OCDE y muchos otros no miembros, también, la desigualdad de

ingresos se ha profundizado a lo largo de las dos últimas décadas”. Esto quiere decir que

según el informe hay que invertir en “capital humano” de acuerdo a la demanda

internacional, ejemplo, en Canadá se necesitan profesionales para desarrollar la

economía del País como médicos, enfermeras, maestros, profesionales en financiera y

contaduría, entre otros. Por lo tanto, la OCDE insiste que al cultivar el “capital humano”

se promueve el crecimiento y por lo tanto distribuir sus “beneficios” se puede hacer de

un “modo más justo”. Y, con el paso del tiempo, invertir en las competencias es mucho

menos costoso que pagar el precio de una mala salud, bajos ingresos, desempleo y

exclusión social, todos relacionados muy de cerca con las competencias limitadas.

A continuación, se hará mención de las “Estrategias de Competencias” que la OCDE

(2012,13) propone, con las cuales busca crear un enfoque sistemático y exhaustivo de

79

la política de las competencias marco estratégico que se integre a nivel

intergubernamental, y para mejorar las condiciones económicas de los países que

invierten en “competencias laborales” de manera que haya más productividad e impulsar

el desarrollo de la economía:

• Ayudar a establecer las prioridades de la inversión de los recursos escasos. Es costoso

desarrollar las competencias de una población; por tanto, es necesario diseñar políticas

de competencias para que estas inversiones obtengan mayores beneficios sociales y

económicos.

• Hacer del aprendizaje de por vida algo más convincente. Al ver las competencias como

una herramienta que se debe pulir a través de la vida de un individuo, la Estrategia de

Competencias permite a los países evaluar el impacto relativo de escenarios

institucionales e informales para el desarrollo de las competencias —desde la educación

temprana a la escolaridad formal y el aprendizaje formal e informal a lo largo de la vida—

con la meta de balancear la asignación de los recursos para maximizar los resultados.

• Fomentar un enfoque de todo un gobierno. Si las competencias se deben desarrollar a

lo largo de la vida, se involucra un rango amplio de campos de políticas, incluyendo

educación, ciencia y tecnología, familia, empleo, desarrollo industrial y económico,

migración e integración, bienestar social y finanzas públicas.

• Combinar las consideraciones a corto y largo plazo. Las políticas de competencias

cubren tanto las respuestas adecuadas de la política para los retos emergentes o cíclicos

(como el rápido aumento en los números de desempleados cuando las economías se

contraen, o la escasez de competencias importantes cuando los sectores prosperan)

como también una planeación estratégica a más largo plazo para la forma en que una

economía y sociedad deberían evolucionar y los cambios estructurales que pudieran

requerirse.

• Alinear los diferentes niveles de gobierno. Considerando las variaciones locales

significativas en la demanda y oferta de competencias dentro de un país, la Estrategia

de Competencias integra las dimensiones nacionales, regionales y locales de las

políticas de competencias.

80

• Incluir todos los grupos de interesados pertinentes. Diseñar políticas de competencias

efectivas requiere más que la coordinación de los diferentes sectores de la

administración pública y que alinear los diferentes niveles de gobierno; también deben

estar involucrados: un amplio rango de actores no gubernamentales, incluyendo

empleadores, asociaciones profesionales e industriales y cámaras de comercio,

ayuntamientos, sindicatos, instituciones de educación y capacitación y, naturalmente, las

personas.

• Proporcionar una perspectiva global. Dada la interdependencia del crecimiento entre

las economías de los países, es esencial una perspectiva global sobre cómo se

desarrolla y se despliega la reserva de talentos de competencias.

Una de las políticas de la ODCE en cuanto al mercado laboral es La Estrategia de

Competencias de la OCDE cambia el enfoque de los tradicionales agentes de

competencias, tales como “años de educación y capacitación formal o

certificados/diplomas logrados”, por un aspecto más amplio que incluye las competencias

que “la gente adquiere, usa y mantiene durante su vida”. De acuerdo al texto, las

personas necesitan “competencias duras” y “competencias blandas”, que les ayuden a

tener éxito en el mundo laboral y un “rango de competencias” que les ayude a tener un

mejor ingreso para mejorar el ámbito social en sus Países y a “construir sociedades más

cohesivas y tolerantes”.

En conclusión, La ODCE define en términos económicos, que, si un País no tiene

resuelta la parte económica genera “desempleo” y “dependencia de la seguridad social”.

Otro factor importante para destacar es que al trabajador competente se le llama “capital

humano”, y en términos económicos es visto como una “inversión”. Por último, puede

decirse que la OCDE propone “La Estrategia de Competencias” para el mercado laboral,

donde lo importante no es los años de educación de una persona, ni sus grandes títulos,

sino que la carga laboral este enfocada en las competencias que la gente adquiere,

durante su trabajo y utiliza durante toda su vida.

En cuanto a las competencias educativas, tema que es importante para este trabajo,

puede decirse que se lleva a cabo en las Instituciones educativas (objeto de

81

investigación) y se pretende mirar si hay didáctica, si hay pedagogía y cuáles son las

situaciones didácticas propuestas por los maestros en el área de ciencias sociales. Hay

que mirar que tipo de didáctica se encuentra en las Instituciones educativas y mirar cómo

influyen las situaciones didácticas y si las competencias tienen el criterio para ser

evaluadas.

También para Gimeno, J. (2008) la competencia se define como “sociedad de individuos

eficientes respecto de la gran maquinaria del sistema productivo la cual requiere una

adaptación a las exigencias de la competitividad de las economías en un mercado

global”.De igual forma, Barriga define la competencia en términos de desempeño y dice

que el concepto sufre una transición: “Llama la atención que por el contrario hasta ahora

la discusión del término competencia se ha realizado más cercana a sus significados

etimológicos, en donde se ha clarificado su tránsito del campo de la lingüística, al laboral,

para posteriormente adquirir significado en la atribución de pautas de desempeño en un

sujeto, como capacidad para resolver algún problema.”(Barriga, 2013, p, 12)”.

Algunas fallas en la adaptación del modelo han hecho que el autor hable de ellas. Los

problemas que crea el enfoque de competencias según el autor (Barriga: 2013) son:

con un sentido claramente utilitario (lo que a la larga contradice la necesidad de

adquirir o mostrar conocimientos) para dar cuenta de la capacidad de resolver

problemas. Lo utilitario sobre lo erudito e incluso en vez de lo erudito. Lo utilitario

como elemento específico de la llamada sociedad del conocimiento.

el empleo del enfoque de competencias cuyo empleo se empieza a generalizar en

el campo de la educación, en particular en los procesos de reforma de los planes

de estudio. Esta perspectiva se ha manifestado básicamente en formas distintas

en la educación básica, en la educación técnica y en la superior. En el caso de la

educación preescolar esta perspectiva se manifiesta en la formulación de

múltiples competencias, lo que lleva a que en cada sesión de clase se suponga

que se desarrollan cinco u ocho competencias. En otros casos, se trata de la

82

enunciación de procesos genéricos que tienen su desarrollo a lo largo de la vida,

tales como: competencia lectora, competencia matemática.

Éste es uno de los retos que se observa en la perspectiva curricular por

competencias, la desarticulación entre dos niveles, uno general incuestionable,

junto con la reaparición de la teoría curricular por objetivos. Los expertos en el

campo del currículo, en su apresuramiento por aplicar el enfoque de competencias

al campo de la formación, (básica, técnica o de profesionistas universitarios)

suelen cometer los errores que hemos descrito previamente, así enuncian las

competencias genéricas como una declaración de lo que debe acontecer en un

plan de estudios y posteriormente elaboran el plan de estudios con la orientación

que eligen sea un modelo constructivista, de logros de calidad u otro.

La ausencia de una reflexión conceptual que acompañe la generalización de una

propuesta. Si se observa el funcionamiento de la educación a lo largo del tiempo

se encuentra que algo que lo caracteriza es la tendencia a establecer diversas

estrategias y de acciones con ausencia de una mínima reflexión conceptual. En

general existe una prisa por aplicar una nueva tendencia o una nueva estrategia

sin una reflexión conceptual, como si existiera presión por la realidad educativa

para llevar a cabo acciones.

Dilucidar las aportaciones que el enfoque por competencias ofrece frente a otras

perspectivas. Un último tema que es necesario clarificar al acudir al enfoque por

competencias es dilucidar cuál es la aportación que ofrece al campo de la

educación. Encontramos en primer lugar que muy pocos autores han desarrollado

un enfoque pedagógico en el estudio de las competencias para la educación.

Según Perrenaud, el enfoque por competencias remite al debate entre los

paradigmas de la didáctica, esto es aquellos que plantean la importancia del orden

de cada uno de los temas de una disciplina, la necesidad de “estudiar” todos los

contenidos que conforman esos saberes, distanciando el momento de su estudio

o aprendizaje de otro momento siguiente en que pueden ser aplicados; la función

de la escuela en esta perspectiva es preparar para la vida; el contenido escolar

tiene valor en sí mismo y no por su utilidad práctica. La función de la erudición

aparece consagrada en la acción escolar.

83

En conclusión y de acuerdo a la teoría revisada puede decirse que las competencias se

han tomado de un modelo económico, que resulta complejo introducir en el sistema

escolar “acciones” y no estrategias pedagógicas. A la hora de evaluar a los estudiantes

no se cuenta con la certeza si los alumnos aprendieron pues el modelo pretende

implantar “desempeños” o acciones y no a trabajar contenidos básicos. El modelo habla

de innovar en la educación, pero todavía los docentes se confunden con el tema de las

competencias, no hay claridadsi en los planes de estudio debe contener logros u

objetivos. Un último aspecto es mirar que el enfoque de competencias plantea un

aprendizaje basado en la resolución de problemas, en preparar a los estudiantes para la

vida laboral y está dejando de lado la verdadera misión de la escuela que es educar para

la vida, de obtener una educación humanizante. Surge una pregunta: ¿El docente debe

enseñar contenidos o habilidades?, pero al mundo de las competencias la respuesta

seria: la escuela debe reproducir el concepto capitalistade crear seres autómatas,

capaces de “hacer” y “saber hacer”. Por último, se concluye que el término “competencia

ciudadana” es el que puede recoger mejor este concepto pues es un trabajo permanente

que se hace desde la escuela y puede seguir complementándose a lo largo de la vida

como es el fin que persiguen las mismas a través de la competencia emocional, cognitiva,

comunicativa e integradora.

Otra definición de competencias es la que hace Zabalza (2003), (citado por informe del

Gobierno de Tabasco, 2008) el cual clasifica las competencias de la profesión docente

en diez elementos que considera importantes y que se describen en la Figura°9. Al hacer

una comparación con las competencias laborales que plantea la OCDE la “Estrategia de

Competenciaspara el mercado laboral”, debe estar enfocada en las competencias que la

gente adquiere en su trabajo y la utiliza durante toda su vida. Y el docente no es ajeno a

este trabajo.

84

Figura°9 Competencias que debe desarrollar el docente

Fuente:Zabalza (2003)

85

De las competencias que plantea Zabalza (2003), se destacan dos: la primera que habla

sobre planificar el proceso de enseñanza y aprendizaje, la quinta que habla sobre ofrecer

informaciones y explicaciones comprensibles, las cuales considero aportan al

mejoramiento del ejercicio docente. A manera de conclusión puede decirse que en la

educación hace falta que el termino competencia le permita al docente reflexionar e

investigar sobre la enseñanza, en el sentido de analizar documentadamente el proceso

enseñanza – aprendizaje, investigar sobre la docencia y publicar sobre la docencia.

Dentro de las “actividades de enseñanza” que realizan los profesores se encuentran que

hay diferentes “procesos de aprendizaje” para transmitir el conocimiento. Para que la

misión de enseñar se lleve a cabo es necesario motivar la actitud del estudiante, pero,

¿Cómo se logra esto?, de acuerdo al autor, existen varias “visiones sobre la enseñanza”

las cuales han contribuido al aprendizaje, entre ellas están:

Tabla 4 Evolución de la enseñanza En Europa a partir del Siglo XV hasta hoy

Técnica de

Enseñanza Definición

Modelo

didáctico

Clase magistral

expositiva

La enseñanza estaba centrada en el profesor y el

aprendizaje buscaba la memorización del saber que

transmitía el maestro de manera sistemática,

estructurada, didáctica. (Siglo XV).

Expositivo

Clase magistral

y el libro de

texto

El libro de texto o el manual de estudio,

complementaba las explicaciones magistrales del

profesor y a veces sugería ejercicios a realizar para

reforzar los aprendizajes. El profesor era un

instructor y la enseñanza estaba basada en los

contenidos que el alumno debía memorizar y aplicar

para contestar preguntas y realizar ejercicios que le

ayuden a asimilar los contenidos. (Siglo XVII).

Instructivo

La enseñanza

activa

Se considera que el alumno no debe ser pasivo, el

cual recibe y memoriza la información que le Activo

86

Técnica de

Enseñanza Definición

Modelo

didáctico

proporcionan el profesor y el libro de texto; la

enseñanza debe proporcionar entornos de

aprendizaje ricos en recursos educativos con

información bien estructurada, actividades

adecuadas que le permitan descubrir el

conocimiento y aplicarlo en situaciones prácticas.

(Principios del Siglo XX).

La enseñanza

abierta y

colaborativa

En este nuevo concepto de enseñanza, heredero de

los principios básicos de la escuela activa, cambian

los roles del profesor, que reduce al mínimo su papel

como transmisor de información: presenta y

contextualiza los temas, enfatiza en los aspectos

más importantes o de difícil comprensión, destaca

sus aplicaciones, motiva a los alumnos hacia el

estudio. Los estudiantes pueden acceder a cualquier

medio de información. (Finales del Siglo XX)

Colaborativo

Fuente: El autor

El discurso aquí abordado, gira entorno del aprendizaje, para ello se referencia una vasta

disertación escrita, que permite conocer más el sentido y su enfoque.Dentro del tema del

“aprendizaje” el concepto gira en torno a una “actividad propia de cada ser humano” la

cual realizan los profesores,y siempre debe estar dirigida a través de actividades, en las

cuales el docente debe tener dominio del tema y utilizar palabras clavespara que el

estudiante pueda crear vínculos que le permitan llegar al conocimiento. Cada uno de

ellos permite crear procesos de aprendizaje, para que el estudiante pueda llegar al

mismo a través de diferentes actividades (Ver Figura° 10) y lograr la enseñanza-

aprendizaje. Entre ellos están:

87

Figura 10. El aprendizaje

Fuente: El autor

Figura 11. Elementos del proceso de aprendizaje

Fuente: Castillo & Cabrerizo (2006)

AP

REN

DIZ

AJE

Es una actividad individual mental e instransferible, que no se puede delegar porquees propia de cada ser humano

Los procesos de aprendizaje, de dónde se derivan? De las actividades que realizan losestudiantes para conseguir el logro de los objetivos que se pretende evaluar

Para lograr llegar al conocimiento o al aprendizaje es necesario conocer el tema, hacerpreguntas constantemente para que se generen respuestas automáticas, de ahí sehace un análisis del tema con palabras claves y estar recordándolas constantementepara que los estudiantes vayan construyendo mentalmente palabras con su respectivosignificado

CASTILLO & CABRERIZO

ELEMENTOS DEL PROCESO APRENDIZAJE

Una recepción de

datos. La comprensión de la información recibida por el estudiante.

Una retención a largo plazo de esta información y de los conocimientos asociados a ella que se hayanelaborado.

La transferencia del conocimiento a nuevas situaciones para resolver con su concurso las preguntas y problemas que se planteen.

INTE

LIG

ENC

IA

BU

ENO

S H

ÁB

ITO

S

88

Dentro de los elementos del proceso de aprendizaje que plantean los autores(Ver Figura°

11), es necesario reconocer que hay que trabajar mucho sobre el tema de lamotivación,

proceso metodológico en el cual estamos fallando porque las clases se hacen (muchas

veces) de forma magistral, y a los niños (sobre todo de la educación básica) les estamos

llenando la memoria de mucho contenido y poca interpretación, y se nos olvida que hay

que motivarlos en la clase, con un juego, con una corta reflexión y se asume que la

responsabilidad está en tener muchos cuadernos llenos de contenido, pero a la hora de

analizar muy poco. Un tercer elemento que es importante dentro del saber es la

experiencia, los nuevos aprendizajes se van construyendo a partir del conocimiento

adquirido, por lo tanto, este elemento le permite al estudiante crear hábitos de estudio,

(tales como observación, adquisición de procedimientos lógicos, vocabulario, elaborar

resumen, análisis, síntesis, elaborar diagramas, mapas conceptuales, entre otros), para

aplicarlos en nuevos procesos cognitivos (Castillo & Cabrerizo, 2006). Todo este

proceso es importante dentro de la didáctica y es lo que se investigó; y si hay o no

procesos de aprendizaje donde se tengan en cuenta la motivación, la enseñanza, el

aprendizaje, el clima del aula y como se manifiestan en dos instituciones educativas de

la ciudad de Ibagué.

4.1.5. Motivación y aprendizaje.Por lo tanto, es necesario aclarar los conceptos claves

de este estudio de acuerdo a los autores Bonneto& Calderón (2014): La motivación y

el clima del aula. La primera es “vital para el aprendizaje”, se define del verbo

latino moveré, que significa moverse. La segunda permite “proponer una actividad de

aprendizaje”, la cual debe ser participativas y amenas que involucren al grupo de

estudiantes. La motivación como un proceso que nos dirige hacia “un objetivo o una meta

de actividad” corresponde a un aspecto importante a la hora de analizar el aprendizaje;

donde el docente enseña, pero también motiva generando “la perspectiva tanto de

docentes que enseñan, como de alumnos que aprenden”. Esto quiere decir que la

motivación es de doble vía, donde el docente enseña y el alumno aprende.; otro concepto

que manejan las autoras es el de “los estudiantes tienen mal rendimiento porque no están

motivados”; por cuanto, uno de los propósitos de la educación debería estar centrado en

el conocimiento de “porqué los estudiantes están desmotivados y cuáles serían las

89

herramientas útiles para recuperar su motivación”, (Ver Figura° 12), cuáles son sus

nuevos intereses en una sociedad de cambios vertiginosos.De acuerdo a las autoras

cuando los alumnos están motivados se comportan de la siguiente manera:

Figura 12. La motivación como elemento de aprendizaje

Fuente: El autor

CAUSA EFECTO MOTIVACIÓN

Están más dispuestos a tomar apuntes.

Trabajan con mayor diligencia

Atienden con más atención a las

instrucciones de sus docentes

Trabajan con mayor seguridad en sí mismos.

Trabajancon mayor seguridad en sí mismos

Realizan mejor las tareas propuestas.

90

Las autoras concluyen que para lograr la motivación en el alumno es necesario, primero

que hay que “generar interés y curiosidad en el alumno” para que haya un buen

aprendizaje. Segundo, “proponer una actividad de aprendizaje” para que los alumnos

sepan hacia donde se dirige el aprendizaje y genere autonomía y tercero la relación

profesor-alumno, debe generar “confianza”, es decir, en la medida en que “el alumno se

anima a hacer su planteo, esto nos haría suponer que como profesor se le está dando

lugar para que lo haga, que hay un vínculo de cierta confianza”, lo cual es importante

para el desarrollo del aprendizaje; este ejemplo, es significativo ya que muchas veces si

en el aula no hay un buen clima escolar, se debe hacer una “reflexión” de la situación,

de lo que puede estar pasando con la “motivación”, si se está trabajando en pro del

aprendizaje o en contra de él. (Bonneto& Calderón, 2014: 12)

Además, en el análisis de los factores que inciden en la motivación del alumno, el autor

dice que está el clima del aula o “clima de aprendizaje” el cual influye con dos factores:

uno es el de generar “cierta confianza” en el estudiante, no ver al alumno como un objeto

de enseñanza sino como un sujeto de la enseñanza. Otro factor es el de la motivación,

este teórico propone en que las relaciones entre profesores y alumnos juegan un papel

importante y estar pendiente del contexto social y de las situaciones que generan el

aprendizaje. La motivación es “producto de la transacción entre docente y alumno” y esto

crea el clima del aula, por lo tanto si se crea un ambiente escolar y se enriquece la

retroalimentación diaria con los alumnos o se hace “el feedback”, entendido como “la

información que los profesores brindamos a los alumnos sobre su trabajo escolar y los

resultados del mismo”, se lograra motivar al alumno sobre su desempeño en clase, si

esto no se logra, la labor del maestro deberá centrarse en mirar ¿cuál es la dificultad que

tuvo el alumno en la clase?. Por lo tanto, hay que dialogar con el estudiante y preguntarle:

“si el tema tiene alguna dificultad para vos, ¿de qué manera podríamos ayudarte?”; si se

hace este trabajo con los estudiantes que tienen dificultades académicas, se está

generando un grado de “confianza” y por otra parte se le está dando al alumno una

“respuesta positiva sobre su desempeño, su persona, y sobre su futuro rol laboral”.

Brindar un buen clima del aula es pues combatir la desmotivación, la baja autoestima, y

el desinterés por el tema a trabajar. A manera de conclusión puede decirse que para

91

crear el clima del aula es necesario despertar la motivación y la participación en las

clases, con juegos, con planteamientos con un grado de dificultad, siendo un facilitador,

despertando el interés e incentivar al alumno a “esforzarse y aprender” y crear un

discurso “socio-comunicativo” (Medina & Salvador:2007) o “necesidad de comunicación”,

donde el lenguaje que se use sea el de comunicar y enseñar. (Bonneto& Calderón, 2014:

13)

Esta investigación, tiene una buena fundamentación, ya que alrededor del tema de la

situación didáctica en las ciencias sociales se consultó dentro de la normatividad legal

algunos decretos y leyes, que soportan el actuar del MEN y que dentro de su plan

misional es el ente encargado de “Lograr una educación de calidad, que forme mejores

seres humanos, ciudadanos con valores éticos, competentes, respetuosos de lo público,

que ejercen los derechos humanos, cumplen con sus deberes y conviven en paz. Una

educación que genere oportunidades legítimas de progreso y prosperidad para ellos y

para el país”.

También se revisó la constitución política de Colombia, haciendo énfasis en los artículos

42 y 67; la ley 115 o “Ley general de educación” que señala la construcción del PEI y la

enseñanza de las áreas fundamentales (Ver Figura° 13).

92

Figura 13. Disposiciones legales

Fuente: El autor

L A S N O R M A T I V A S Y L A D I D A C T I C A

La constitución de 1991 en su artículo 67, establece:

La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social …

La educación formara al colombiano en el respeto de los derechos humanos, a la paz y a la democracia …

El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación

El artículo 41.-Señala la obligatoriedad de la enseñanza de la constitución política y de la instrucción cívica; además, el deber de

fomentar las prácticas democráticas en las instituciones educativas.

La ley 115 de 1994, o ley general de la educación, en el artículo 5º señala los fines de la educación en los siguientes numerales:

Numeral 2: la formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de

convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejerció de la tolerancia y de la libertad.

Numeral 5: la adquisición y generación de conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales,

geográficos y estéticos; mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber.

Numeral 7: el acceso al conocimiento, la ciencia, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes

manifestaciones.

Numeral 10: la adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de

vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la

defensa del patrimonio cultural de la nación.

El artículo 23 de la ley general de educación contempla las áreas obligatorias y fundamentales; en el numeral 2: las ciencias

sociales, la historia, la geografía, la constitución política y la democracia.

Decreto 2230 de 2003, donde se establecen las políticas y los lineamientos para dotar el sector educativo de un servicio de calidad

con acceso equitativo y con permanencia en el sistema.

93

Se revisaron los Lineamientos Curriculares del área de ciencias sociales, los cuales

trazan las reformas educativas que en los últimos años se han adelantado en torno al

currículo y los programas de estudio, los estándares curriculares que ayudan a orientar

las competencias básicas en el estudiante y las competencias ciudadanas que son

claves para integrar los educandos a la sociedad civil.

Se consultó el Plan Decenal de Educación 2006 – 2015 el cual se define como el conjunto

de propuestas, acciones y metas que expresan la voluntad educativa del país de cara a

los siguientes 10 años. Su objetivo primordial es que “se convierta en un pacto social por

el derecho a la educación que, con el concurso de la institucionalidad y la ciudadanía en

general, permita identificar y tomar las decisiones pertinentes para avanzar en las

transformaciones que la educación necesita”, donde sugiere a largo plazo nuevos

proyectos para mejorar la educación tales como:

1. Ciencia y tecnología integradas a la educación.

2. Renovación pedagógica y uso de las TIC en la educación.

3. Profesionalización, dignificación y formación de los docentes.

4. Más y mejor inversión en educación.

5. Educación en y para la paz, la convivencia y la ciudadanía.

6. Equidad: acceso, permanencia y calidad.

7. La educación más allá del sistema educativo.

8. Desarrollo infantil y educación inicial.

9. Liderazgo, gestión y transparencia en el sistema educativo (rendición de cuentas).

10. Fines de la educación y su calidad.

También para dar cumplimiento a la educación superior fue interesante conocer la ley

1740 de 2014, por la cual se “establecen las normas de la inspección y vigilancia de la

educación superior en Colombia, con el fin de velar por la calidad de este servicio público,

su continuidad, la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos, el

cumplimiento de sus objetivos, el adecuado cubrimiento del servicio y porque en las

instituciones de educación superior sus rentas se conserven y se apliquen debidamente,

94

garantizando siempre la autonomía universitaria constitucionalmente establecida” y se

modifica el artículo 31 de la ley 30 de 1992 donde se incluye uno de sus literales como

es: “Velar por la calidad y la continuidad del servicio público de educación superior”. La

revisión del Decreto 1290 de 2009 en su artículo 4 con el cual se da la definición del

sistema institucional de evaluación de los estudiantes.

También fue necesario para esta investigación revisar el P.E.I. “Proyecto Educativo

Institucional” (Ver Figura N° 14) de lasInstituciones Colegio de San Simon ySagrada

Familia para mirar el proceso formativo de los estudiantes y su sistema de evaluación.

95

Figura 14. PLANES EDUCATIVOS INSTITUCIONALES

Fuente: El autor

IET. LA SAGRADA FAMILIA

Creado en el año de1995

OBJETIVOS: Los objetivos del

proyecto se enuncian con el fin de que los estudiantes adquirieran responsabilidad, solidaridad, libertad, justicia, autonomía, respeto a la vida y la excelencia académica; como resultado del aprendizaje y la formación generada en el plantel.

Creada en 1995

“integrante de la comunidad santanderina, contribuye a formar integralmente personas de bien, amantes de su región y su país, singulares y autónomas, competentes en la ciencia y la tecnología con sentido humano, democráticos, generadoras de progreso y desarrollo, frente a los cambios del mundo moderno”.

“El compromiso de padres de familia, alumnos y profesoresque trabajando unidos indicarán las acciones necesarias que guiarán a la institución en el proceso de formación de valores, en el desarrollo del conocimiento y en la participación; haciendo de la educación un diálogo permanente entre todos los estamentos de la comunidad educativa, para el desarrollo humano de suseducandos” “el compromiso de padres de familia, alumnos y profesores que trabajando unidos indicarán las acciones necesarias que guiarán a la institución en el proceso de formación de valores, en el desarrollo delconocimiento y en la participación; haciendo de la educación un diálogo permanente entre todos losestamentos de la comunidad educativa, para eldesarrollo humano de sus educandos”

Los objetivos del proyecto educativo

enuncian el cultivo, cimiente y

propicia la apropiación y vivencia de

los estudiantes para que el respeto,

la honestidad, la tolerancia, la

solidaridad, la responsabilidad, la

justicia, la amabilidad, la autoestima,

la pertenencia, el

compromiso,liderazgo, todo esto con

el fin de contribuir a la formación de

personas de bien, competentes para

transformar el medio y mejoramiento

del grupo social

IE. SAN SIMON

96

Por último, quisiera mencionar algunos recursos didácticos que deben ser tenidos en

cuenta a la hora de hablar de situaciones didácticas. De acuerdo al autor Castillo, S. &

Cabrerizo, J. (2006) Se entiende por recurso didáctico “cualquier material, que, en un

contexto formativo determinado, es utilizado con una finalidad didáctica o para facilitar el

desarrollo de las actividades docentes y discentes”. El desarrollo curricular debe ir

acompañado de medios y recursos didácticos para lograr el desarrollo de un tema.

Los medios o recursos didácticos facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje, al igual

que son los medios por los cuales se pude llevar a cabo una clase. Se puede definir

también como “apoyos e instrumentos” que se usan para planear una clase, en definitiva

“se utiliza para la planificación, diseño, desarrollo y evaluación de la enseñanza”. Algunos

recursos didácticos utilizados para el desarrollo de una clase son (Ver tabla N°5):

Tabla 5 Recursos didácticos utilizados en una clase

DOCUMENTOS CREACION

Cartas, copias, documentos escritos. Edad Antigua

Creación de la imprenta y aparición del libro Edad Media

Prensa escrita Edad moderna

Dibujos, fotografías, películas, discos, radio, televisión Edad

contemporánea

El material informático y cibernético. Las nuevas tecnologías

de la información y la comunicación (TIC).

Edad del

conocimiento

Fuente: El autor

Otros recursos didácticos utilizados en clase dentro de las actividades de aprendizaje

son la “toma de apuntes”. En este aspecto tienden a fallar los estudiantes pues a algunos

no copian ya sea porque les da pereza o porque perdieron el lapicero. De acuerdo a

Castillo, S. & Cabrerizo, J. (2006,252) las técnicas de aprendizaje más utilizadas para

trabajar “contenidos específicos” son: (Ver Tabla N°6)

97

Tabla 6 Técnicas de aprendizaje utilizadas en una clase

TECNICAS DESCRIPCION ESTRUCTURA UTILIDAD TIPOS

SUBRAYADO

Resalta las ideas

esenciales del texto.

Sencilla, acomoda al

texto.

Selecciona y

destaca las

ideas

esenciales.

Lineal, lateral,

estructural, de

realce.

RESUMEN

Extrae las ideas

globalmente.

Texto globalizador.

Sin detalles, ni

realces.

Afianza el

conocimiento de

la idea general.

Habitual.

Comentado.

ESQUEMA

Recoge ordenada y

lógicamente las

ideas.

Organización

jerarquizada.

Escalonamiento de

las ideas.

Visualización.

Dominio total del

tema. Visión

rápida. Repaso.

De desarrollo.

De barras. De

llaves. De

flechas.

MAPA

CONCEPTUAL

Expresión gráfica

jerarquizada de las

relaciones

significativas de los

conceptos.

Relación lógica y

significativa de los

conceptos por

niveles y

segmentación.

Estudio analítico

y racional.

Desarrollo

intelectual.

Repaso.

Simples.

Complejos.

CUADRO

SINOPTICO

Exposición, de

conjunto, de ideas

interrelacionadas.

Relación e

interdependencia de

ideas. Cuadro de

doble entrada.

Clasifica y

ordena las

ideas. Estudio y

repaso.

Cuadro de

doble entrada.

Cuadros más

complejos.

Fuente: Castillo, S. & Cabrerizo, J. (2006)

Los autores resaltan que hay “múltiples actividades de aprendizaje” donde los

estudiantes pueden repasar, aprender, ejercitar un tema. Se han querido hablar de estas

“técnicas de análisis y de síntesis” como el subrayado, resumen, esquema, tablas,

gráficos, ya que estas permiten desarrollar en el estudiante “contenidos científicos” que

se ven en las diferentes áreas del conocimiento.

A manera de síntesis se puede decir que las situaciones didácticas, están ligadas a la

enseñanza “la enseñanza es el término deficional clave de la Didáctica”. (Escudero, J.

:1981, citado por Castillo, S. & Cabrerizo, J.:2006, 25) por lo tanto la enseñanza por sí

98

sola no puede ir desligada de la didáctica y es responsabilidad del maestro atraer al

alumno con palabras de dulzura y amor, de encantamientos mágicos para hacer de él

una obra de arte. Al respeto (Comenio, J.:1998) comenta: “Aristóteles comparó el alma

del hombre a una tabla rasa, en la que nada hay escrito, pero en la que pueden inscribirse

muchas cosas. Y de igual modo que en una tabla limpia puede escribirse lo que el escritor

quiere o pintarse lo que desea el pintor conocedor de su arte, así en el entendimiento

humano puede, con igual facilidad, fijarlo todo aquel que no ignore el artificio de enseñar.

Y si esto no se realiza no será ciertamente por culpa de la tabla (a no ser que esté

estropeada), sino por ineptitud del pintor o escritor. Conviene tener en cuenta que en la

tabla no se pueden trazar más líneas que las que permita su extensión, mientras que por

más que se escriba o grabe en el entendimiento jamás se hallará término, porque (como

antes hemos dicho) es ilimitado. El autor deja un profundo mensaje y es que la tarea que

tiene que hacer el maestro es enseñarle al alumno que hay que volar con el pensamiento

para que el con el pasar de los años descubra el conocimiento, el reconocimiento y el

verdadero valor de la educación que enseña el conocimiento, pero también la “certeza y

la razón”. (Kant, I.:1781).

99

5. BREVE APROXIMACIÓN ASPECTOS METODOLÓGICOS

5.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

El método que sirviócomo derrotero, para alcanzar las expectativas iniciales y

fundamentar los resultados, de acuerdo a los objetivos propuestos, es el Cualitativo, ya

que “Estudia la realidad en su contexto natural, tal y como sucede, intentando sacar

sentido de, o interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para

las personas implicadas. La investigación cualitativa implica la utilización de una gran

variedad de instrumentos -entrevista, experiencia personal, historias de vida,

observaciones, textos históricos, imágenes, sonidos - que describen la rutina y las

situaciones problemáticas y los significados en la vida de las personas”, instrumentos

utilizados dentro de la presente investigación, con la que se buscó analizar las distintas

situaciones, suscitadas en el aula de clase, como reacción a la Didáctica implementada

por los docentes del área de Ciencias Sociales, en los grados séptimo de la Educación

Básica Secundaria, de las Instituciones Educativa Sagrada Familia y San Simón del

municipio de Ibagué, Tolima.

Dentro del método Cualitativo, la acción se considera como la situación desde el punto

de vista de los participantes, describe y explica “lo que sucede” con el mismo lenguaje

utilizado por ellos; o sea, con el lenguaje del sentido común que la gente usa para

describir y explicar las acciones humanas y las situaciones sociales en su vida cotidiana”

para ello, se utilizó la Investigación – Acción Participación, porque contempla

igualmente, los problemas desde el punto de vista de quienes están implicados en ellos,

sólo puede ser válida a través del diálogo libre con los mismos” experiencias registradas,

en el diario de campo. Con el resultado de esta práctica se produjo conocimiento y

acciones útiles para los grupos participantes; al igual que el empoderamiento de nuevos

saberes a través del proceso de construcción y utilización de su propio conocimiento.

100

Uno de los instrumentos utilizados para la captación de la información, fue la encuesta,

aplicada a los estudiantes. (Ver anexo E y F). Este instrumento permitió identificar el

problema y caracterizar la población de estudio.

La guía de observación directa(Ver anexo C) pretende investigar tres aspectos:

planeación de clase, estrategias metodológicas y cierre de la clase: en cada uno de estos

aspectos se pudo conocer el grupo de estudiantes participantes, desde lo

comportamental (activos- pasivos), actitudinal (posición que toman frente a la clase), al

igual que el clima de aula, la motivación, el rol del docente, los medios didácticos y su

uso en práctica pedagógica, el control y dominio de grupo, la forma y el contenido de las

unidades didácticas (componentes, coherencia con los planes de área, la

correspondencia con las normativas Ministeriales, entre otros).

La entrevista permitió conocer más a fondo el pensamiento de las docentes para

investigar que conceptos tienen las docentes sobre didáctica, enseñanza, aprendizaje,

recursos didácticos, uso de imágenes o dibujos, se generan debates, se utiliza el juego

en las clases, como se crea el clima de aula en la clase, se promueve la participación en

la clase, se enseña las competencias ciudadanas, se enseña la motivación dentro del

aula, se presenta la Innovación tecnológica.

5.2 POBLACION Y MUESTRA

La población, constituida, por las instituciones educativas implicadas en la investigación,

como son la Institución Educativa Técnica La Sagrada Familia y la Institución educativa

Colegio de San Simón, del municipio de Ibagué Tolima.

La institución Educativa Técnica La Sagrada Familia, ubicada en la Cra. 5 N° 65-41

Comuna Cinco, del Barrio Jordán, Etapa tercera.Conformada por una sede Central y dos

satélites (Escuela Julia Calderón y Versalles). Su rectora la Magister Gloria Susunaga.

La población escolar, conformada por 2862estudiantes, que cursan desde el Nivel

Preescolar, hasta el nivel de Educación Media Académica.

101

La Institución Educativa Colegio San Simón, Ubicada en la Carrera 5° entre calles 33 y

36, de la Comuna Cuatro.Conformada por una Sede Central y dos Satélites (Escuela

Montealegre y Restrepo)Su rector Especialista Dagoberto Portela.La población escolar,

estáconformada por 4.300 estudiantes, que cursan desde el Nivel Preescolar, hasta el

nivel de Educación Media Académica.

Para la realización de este trabajo se tomó las muestras en las instituciones educativas

implicadas en la investigación, como son la Institución Educativa Técnica La Sagrada

Familia y la Institución educativa Colegio de San Simón, del municipio de Ibagué Tolima,

en los grados séptimos.

La muestra la constituye 70 estudiantes del grado 7° de ambas instituciones, siendo los

primeros de la jornada de la mañana y los segundos de la jornada tarde, en edades entre

12 y 14 años, provenientes en su mayoría de estratos 2 y 3.

5.3 ETAPAS DE LA INVESTIGACION

La investigación para su desarrollo, alcance y fines pertinentes se desarrolló en tres

etapas:

5.3.1 Etapa I.Identificación del problema y recolección de información en torno al tema

estudiar. Objetivos, preguntas de investigación, elaboración del marco teórico y creación

de instrumentos de trabajo.

5.3.2 Etapa II.Identificación de la población a estudiar: dos instituciones educativas, dos

jornadas, dos docentes diferentes, dos jornadas diferentes, dos currículos diferentes.

Primero se empezó a investigar en la Institución Educativa Técnica La Sagrada Familia

jornada mañana,la cual se denominó Colegio A en los meses de mayo a junio y luego se

pasó a hacer la misma investigación en los meses de julio a agosto de 2015, en la

Institución Educativa Colegio de San Simón, el cual se denominó Colegio B.

102

5.3.3 Etapa III.Se hizo la recolección de la información donde se utilizaron diferentes

técnicas de investigación y los instrumentos de trabajo como la guía de observación

directa (Ver anexo C), la entrevista (Ver anexo D), la encuesta sobre hábitos de estudio

(Ver anexo E), la encuesta sobre situaciones didácticas (Ver anexo F). Todos estos

instrumentos de investigación me permitieron sacar algunas conclusiones y a la luz del

marco teórico elaborar unos resultados, los cuales se compararon con el listado de

situaciones didácticas identificadas para tal fin.

Luego de la recolección de la información, identifiqué algunas situaciones didácticas

como la planeación de clase,(en ambos colegios), elaboración de protocolos en clase

(por parte de los estudiantes en ambos colegios), normas de conducta(establecida en

ambos colegios), se trabaja permanentemente la tarea académica, se trabaja en grupo

(en el colegio A),el material didáctico (Colegio A), las Tic (Colegio B). La guía de trabajo

permitió detectar algunas fallen el proceso didáctico como el activador cognitivo(al iniciar

la clase), la indisciplina (en el colegio A), se trabaja de manera individual (Colegio B), y

posteriormente se harán algunas recomendaciones con el fin de mejorar el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

103

6. DISEÑO ADMINISTRATIVO

El diseño administrativo es importante porque sirve como derrotero de la presente

investigación, ya que me permite planear cada una de las actividades propuestas en el

cronograma y hacerlas viables dentro de las Instituciones Educativas a estudiar, todo

esto con el fin de elaborar unas reflexiones en torno al tema de situaciones didácticas.

Para la realización de esta investigación se utilizaron los siguientes recursos:

6.1. RECURSOS

6.1.1 Logísticos.Asistencia a diferentes diplomados con el fin de enterarme acerca del

tema de didáctica.

Planeación inicial de aspectos económicos y del tiempo previsto para la

realización del presente estudio.

Parámetros establecidos por la Maestría en Educación, en especial la Línea de

Investigación en Educación.

Lectura de libros y páginas en internet sobre el tema de la didáctica.

Compra de material bibliográfico para desarrollar el marco teórico.

Visita a bibliotecas para leer temas concernientes a la didáctica.

Seguimiento a cronograma para el desarrollo de las etapas de investigación.

6.1.2 Institucionales. A continuación, se mencionarán entidades que se consultaron para

realizar el trabajo de investigación:

104

Asociación de Didáctica de la Geografía de Argentina.

Asociación de Enseñanza de la Historia de Brasil.

AUPDCS: Asociación universitaria de profesores y profesoras en Didáctica de

lasCiencias Sociales. España.

“Clio´92”: Associazione diinsegnanti e ricercatori sulla didattica della storiascuola

estiva di Acervia.

GREDICS: Grupo de recerca en didáctica de les CiènciesSocials Universidad

Autónoma de Barcelona.

Grupo de Estudios y de Investigación en Formación del Profesorado,

conocimientos y prácticas de Historia y Enseñanza de Geografía, Universidad

Federal de Uberlandia, Minas de Gerais, Brasil.

IRAHSSE: International Research Association for History and Social Sciences

Education. Universidad de Friburgo- Suiza.

Ministerio de Educación Nacional del Colombia, (MEN) decretos y fuentes

relacionados con los lineamientos y estándares curriculares.

RIIDCS: Red iberoamericana de Investigación en didáctica de las ciencias

sociales.

Universidad del Tolima, diferentes bibliotecas.

Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Universidad Nacional de Colombia.

105

6.1.3.De investigación: Fuentes primarias, estudiantes y docentes encuestados; fuentes

secundarias, dos encuestas y un modelo de análisis del discurso docente de la

evaluación; estudio hermenéutico con su respectiva fundamentación teórica.

6.2. TALENTO HUMANO

Estudiantes de grado 7° de las IES Institución Educativa Técnica Sagrada Familia y la

Institución Educativa Colegio de San Simón.

Investigadores importantes como el Doctor Armando Zambrano Leal, Director del estudio

de investigación.

Docentes del área de ciencias sociales, Carmen Eunice Porras docente del área de

ciencias sociales del Colegio de San Simón, especialista en pedagogía y didáctica quien

acepto colaborar dentro de esta investigación. Al jefe de área de ciencias sociales el

licenciado Uldarico Chamorro y a los docentes de la jornada de la mañana de la

Institución Educativa Sagrada Familia porque muchos de ellos me motivaron a seguir

adelante con esta investigación y me dieron valiosos aportes en torno al tema de la

didáctica.

106

6.3. CRONOGRAMA

ACTIVIDAD

Tiempo (meses)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Identificación del problema y

recolección de información en

torno al tema estudiar.

Objetivos, preguntas de

investigación, elaboración del

marco teórico y creación de

instrumentos de investigación.

X X X X X X X

Identificación de la población a

estudiar: dos instituciones

educativas, dos jornadas, dos

docentes diferentes, dos

jornadas diferentes, dos

currículos diferentes.

X X X X

Aplicar los instrumentos de

investigación

X X

Realizar lectura sobre

situaciones didácticas y

didáctica general.

X X

Realizar un diagnóstico

objetivo del proceso de

enseñanza-aprendizaje en las

instituciones educativas.

X X X X

Revisar las diferentes páginas

en internet sobre las diferentes

agremiaciones universitarias

en didáctica de las ciencias

sociales.

X X

107

ACTIVIDAD

Tiempo (meses)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Reflexionar desdelas teorías

sobre situaciones didácticas y

los estudios de la didáctica y

sacar conclusiones frente a la

información obtenida.

X X

108

6.4 PRESUPUESTO

Para la realización de este trabajo de investigación se estableció un monto de

$2.000.000, distribuidos en material bibliográfico, transportes para ir a visitar las

diferentes bibliotecas y las dos instituciones educativas, instrumentos de investigación,

elaboración de encuestas, entrevistas; papelería y asesorías complementarias.

109

7. RESULTADOS

7.1 RESULTADOS DE LAS ETAPASUNO Y DOS

7.1.1 Componente social y hábitos de estudio de las dos instituciones de grado 7°.La

muestra estuvo compuesta por 70 niños de los colegios A y B en donde cabe destacar

que se aplicó una encuesta de hábitos de estudio (Ver Anexo E) para reconocer la

población a estudiar a través de categorías como edad, sexo, grado escolar de los niños,

procedencia (urbana-rural), profesión de los padres, número de horas que realizan

tareas, quien le ayuda a hacer tareas en la casa y números de horas que le dedican a

estudiar el área de ciencias sociales.

Figura 15. Relevancia que presenta el sexo al que pertenecen los estudiantes del grado

séptimo de los Colegios A y B con base en los datos generados en la encuesta. (Ver

Anexo E)

Fuente: El autor

110

La información suministrada en el Anexo C, se basó tanto en aspectos cualitativos como

cuantitativos. En sus respuestas predominan términos como sexo, procedencia, estrato,

grado de escolaridad, tipo de vivienda, convivencia familiar, profesión, entre otros

aspectos y rangos. Se considera importante hacer un análisis socioeconómico para mirar

cómo influye el ambiente escolar en la enseñanza y el aprendizaje. Los resultados

muestran el impacto que tiene el acompañamiento familiar para desarrollar hábitos de

estudio en los niños. Se comparará en los dos colegios y se aprecia que la mayoría

terminaron el bachiller, solo un pequeño porcentaje tiene una carrera técnica o

universitaria.

El 54.39% de los alumnos que presentaron la encuesta, afirmaron pertenecer al género

masculino y solo el 45.61% afirmó pertenecer al género femenino, lo cual no es un

porcentaje significativo para asegurar que sexo es más predominante en uno de los dos

colegios para el grado séptimo.

Figura 16. Relevancia de la procedencia de los estudiantes del grado séptimo, es decir,

donde realizó sus estudios los últimos años. Con base a los resultados de la encuesta

realizada en los Colegios A y B.

Fuente: El autor

111

El 3.5% de los estudiantes del Colegio B afirmaron haber cursado los últimos años en

instituciones educativas del área rural. El 96.5% de los estudiantes restantes de ambos

Colegios han cursado los últimos años en instituciones educativas del área urbana. Por

lo tanto, se puede concluir que muy pocos estudiantes del área rural deciden venir a

realizar el bachillerato en la ciudad.

Figura 17. Ubicación socio-económica al que pertenecen los estudiantes del grado

séptimo. Con base a los resultados de la encuesta realizada en los Colegios A y B.

Fuente: El autor

Al preguntarle a los estudiantes a que estrato pertenecen el 50.8% de los alumnos

respondió que pertenecen al estrato 2 y el 40.9% pertenecen al estrato 3. Con esto

podemos concluir que las familias de estrato 2 y 3, buscan colegios oficiales para que

sus hijos estudien su bachillerato.

El 3.5% y el 5.3% pertenecen a los estratos 1 y 4 respectivamente, no son porcentajes

significativos para ubicar socio-económicamente a los alumnos del grado séptimo en las

instituciones educativas.

112

Figura18.Grado de escolaridad de los padres de los alumnos que cursan el grado

séptimo con base en los datos obtenidos en la encuesta realizada en ambos colegios.

Fuente: El autor

El grado de escolaridad en que se encuentra la mayoría de los padres de los estudiantes

del grado séptimo corresponde al 42%, los cuales culminaron todo el bachillerato y el

21% de los padres han terminado sus estudios universitarios. Lo cual influye

directamente en el apoyo que los padres les puedan brindar a sus hijos en el desarrollo

de sus labores escolares.

Con el desarrollo de la encuesta por parte de los estudiantes podemos ver que el 14%

de los padres solo han realizado un bachiller básico y menos de un 5%termino una

carrera técnica o universitaria.

113

Figura19. Profesión o actividad económica desarrollan los padres de los estudiantes

que cursas el grado séptimo con base en los datos obtenidos en la encuesta realizada

en ambos colegios.

Fuente: El autor

De acuerdo a la pregunta qué tipo de profesión tienen los padres de los estudiantes, la

que más se destaca se encuentra con un 23% en otras profesiones, con lo que podemos

concluir que son padres que no tienen una profesión universitaria y desarrollan otro tipo

de actividad económica con la cual llevan el sustento a su hogar.

El 21% de los padres de los estudiantes son trabajadores independientes y profesionales

y un 19.3% se encuentran como amas de casa, los últimos por su grado de escolaridad

y disponibilidad de tiempo, pueden brindar un mejor acompañamiento a sus hijos.

114

Figura20. Tipo de vivienda habitan los estudiantes del grado séptimo con base en los

datos obtenidos en la encuesta realizada en ambos colegios.

Fuente: El autor

En los Colegios A y B fueron encuestados estudiantes del grado séptimo, los cuales se

les pregunto si la vivienda en donde residían era propia o era alquilada, a lo que

contestaron el 66.7% que vivían en casa propia. Podemos deducir que este tipo de

beneficio les brinda a los alumnos cierto grado de estabilidad y seguridad, la que se verá

reflejada en el desempeño académico y social de cada alumno.

Solo un 33.3% afirmo vivir en una casa alquilada junto con su familia, lo que en algunas

ocasiones puede afectar el rendimiento académico y/o el desarrollo social de los

alumnos.

115

Figura21. Tipo de núcleo familiar con el que conviven los alumnos del grado séptimo con

base en los datos obtenidos en la encuesta realizada en ambos colegios.

Fuente: El autor

Otro factor determinante en el desempeño académico y social de los estudiantes

encuestados del grado 7°, es la conformación de su núcleo familiar y en ambos Colegios

A y B, el 54.4% de loa alumnos viven con ambos padres y el 28% de ellos viven con

madres solteras.

El 8.8% de los estudiantes conviven con personas ajenas a su núcleo familiar directo, el

5.3% viven con sus abuelos y un porcentaje no significativo con papas solteros.

Figura22. Personas que le ayudan a los alumnos del grado séptimo a desarrollar las

tareas, con base a los datos obtenidos en la encuesta realizada en ambos colegios.

Fuente: El autor

116

De los 57 estudiantes encuestados de los Colegios A y B, el 42.1% de los alumnos

desarrollan sus tareas con ayuda de sus padres y un 26.3% las desarrollan con ayuda

de un particular, lo que puede ser un aspecto negativo para el desarrollo intelectual del

estudiante a diferencia de los que cuentan con ambos padres para el desarrollo de sus

tareas o cualquier otra actividad.

Un 19.3% de los estudiantes encuestados desarrollan sus tareas con sus mamas,

quienes tienen una mayor disponibilidad de tiempo para el buen desempeño intelectual

y social del alumno. Solo un 8.8% cuenta con la colaboración de sus abuelos, los cuales

tienen menor autoridad para exigir el cumplimiento del desarrollo de las tareas.

Figura23. Tiempo que los alumnos del grado séptimo le dedican al estudio fuera de las

aulas de acuerdo a los datos obtenidos en la encuesta realizada en ambos colegios.

Fuente: El autor

El 21.05% de los estudiantes del grado séptimo afirman dedicar de 2 a 3 horas al

desarrollo de sus tareas. Este parámetro nos indica que el docente, invita a los alumnos

a investigar y desarrollar bien el tema visto en clase. Además de realizar una clase amena

para el estudiante.

117

El 57.9% de los estudiantes de ambos Colegios le dedican 1 hora al desarrollo de sus

tareas extracurriculares. Con lo que podemos concluir que el alumno se interesa por la

materia al realizar sus tareas extracurriculares.

Figura24. Tiempo que un alumno del grado séptimo le dedica a la elaboración de las

tareas en el área, con base a los datos obtenidos en la encuesta realizada en ambos

colegios.

Fuente: El autor

A la pregunta cuánto tiempo le dedica a desarrollar las tareas del área, solo el 12.3% de

los estudiantes de ambos Colegios, afirman dedicarle 3 o más horas extracurriculares a

la elaboración de sus tareas en el área de Ciencias Sociales, lo que podemos concluir

que el número de estudiantes es inversamente proporcional al número de horas que le

dedica al día para realizar sus tareas y un 28.1% declara que le dedica solo 2 horas al

desarrollo de sus tareas.

El 59.6% de los estudiantes declara solo dedicar una hora al día a la elaboración de sus

tareas en el área de Ciencias Sociales, con lo que podemos deducir, que su tiempo lo

organiza para desarrollar otras actividades.

118

Figura25. Recursos didácticos que utiliza con frecuencia, los estudiantes del grado

séptimo, acuerdo a los datos obtenidos en la encuesta realizada en ambos colegios.

Fuente: El autor

En la formulación de la pregunta ¿Qué recurso didáctico más utiliza?, el 27.9% de los

estudiantes encuestados estuvieron de acuerdo a que las preguntas y respuestas, es el

recurso didáctico más utilizado en ambos colegios para el desarrollo de sus actividades

escolares; el segundo lugar lo ocupa el test, con un 26.2% en donde pueden poner a

prueba sus conocimientos frente a otros. El tercer lugar, lo ocupa los mapas

conceptuales (también es válido para ellos) para la elaboración de sus labores escolares,

con un 24.6% de la participación.

Como conclusión puede decirse que prima en ambos colegios el estrato 2 y 3. Que el

tiempo que le dedican a hacer las tareas del área es de una hora y que la estrategia más

utilizada en la educación básica secundaria es el test y las preguntas y respuestas en

diferentes actividades tales como el juego de roles, exposicionesy trabajos en grupo.

7.1.2 Estructura de una situacióndidáctica(ANEXO F).La muestra estuvo compuesta por

70 niños de los colegios A y B en donde cabe destacar que se aplicó una encuesta la

119

estructura de una situación didáctica (Ver Anexo F) para reconocer la población a

estudiar a través de categorías como competencias,didáctica, gráficos y esquemas,

fotografías e imágenes,destrezas y habilidades sociales, Vocabulario, conocimientos

científicos y técnicos,Conocimientos humanísticos, históricos, sociales, geográficos y

estéticos, Claridad de la didáctica, estrategias, debates, motivación, el juego, situaciones

didácticas, clima social del aula, participación,elementos necesarios para la enseñanza

de las ciencias sociales.

Figura26. La enseñanza de las competencias es importante en la clase.

Fuente: El autor

Del 100% de los estudiantes encuestados en ambos Colegios A y B, el 18.24% de los

alumnos opinan que la enseñanza de las competencias ciudadanas siempre es

importante en la clase, el 10.26% opina que casi siempre.

120

Figura 27. Para el uso de una clase se utiliza la didáctica.

Fuente: El autor

Del 100% de los estudiantes encuestados en los Colegios Ay B, el 14.03% de los

alumnos opinan que para el uso de una clase siempre se debe utilizar la didáctica en las

jornadas escolares, el 10.98% cree que solo algunas veces se debe utilizar didáctica.

Por lo tanto, podemos concluir que para la mayoría de los estudiantes es importante el

uso de material didáctico para tener un mejor aprendizaje dentro del aula.

121

Figura28. Gráficos y esquemas para la explicación de un tema

Fuente: El autor

Del 100% de los estudiantes que fueron encuestados en los Colegios A y B, el 10.64%

de los alumnos de ambos colegios sustentan que siempre se utilizan gráficos y

esquemas para la explicación de un tema en el aula de clase, solo el 3.36% de los

alumnos del Colegio B afirman que nunca se utilizan gráficos y esquemas. Lo cual

podemos concluir que los estudiantes aprecian la presentación de esquemas y gráficos

para la explicación de un tema dentro del aula.

Figura29. Uso de fotografías e imágenes para la explicación de un tema.

Fuente: El autor

122

Del 100% de los estudiantes encuestados en los Colegios A y B, el 10.64% de ambos

colegios opinan que casi siempre se usan fotografías e imágenes para la explicación de

un tema, mientras que tan soloel 3.92% de los alumnos encuestados del Colegio B

afirman nunca usar fotografías e imágenes para la explicación de un tema. Por lo tanto,

podemos concluir que es importante para los estudiantes la presentación de fotografías

e imágenes durante la explicación de los temas en el aula de clase. De acuerdo a la guía

de observación (Ver anexo C) se pudo concluir que en el colegio a la docente utiliza esta

ayuda didáctica para explicar los temas y en el Colegio B se dejan como consulta.

Figura 30. Identificación del área a través de la creación de destrezas y habilidades

sociales en los alumnos.

Fuente: El autor

Del 100% de los estudiantes encuestados en los Colegios A y B, el 12.54% de los

alumnos afirman que el área crea destrezas y habilidades sociales en los estudiantes, y

el 1.14% del Colegio B opinan que el área casi nunca les crea destrezas y habilidades

sociales entre ellos mismos, por lo tanto, no es un concepto significativo para el desarrollo

de las destrezas y habilidades sociales dentro del grupo.

123

Figura31. Vocabulario adquirido dentro de una clase.

Fuente: El autor

Del 100% de los estudiantes de los Colegios A y B, el 15.68% y el 9.52%de los alumnos

encuestados afirman de manera positiva que siempre y casi siempre respectivamente,

es claro el vocabulario adquirido dentro de una clase. Por lo cual podemos concluir que

la expresión verbal utilizada por el docente es fluida y sencilla para la buena comprensión

del tema por parte de sus alumnos.

124

Figura32. Adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más

avanzados.

Fuente: El autor

Del 100% de los alumnos que presentaron la encuesta en los colegios A y B, el 12.76%

y 12.18% de los estudiantes de ambos Colegios opinan que siempre y casi siempre el

área les permite la adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos

más avanzados que durante la clase se generan. Con esto podemos concluir que el

docente se encuentra en una continua investigación para una mejor comprensión de sus

estudiantes.

125

Figura 33. Conocimientos humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos.

Fuente: El autor

Del 100% de los estudiantes encuestados en los Colegios A y B, se pudo evidenciar el

efecto que causa cada una de las acciones didácticas 17.11% y el 10.62% de los

alumnos de ambos Colegios opinan que siempre y casi siempre respectivamente, a ellos

el área les permite ganar conocimientos humanísticos, sociales, geográficos y estéticos.

Lo que nos permite concluir que los docentes se preparan en todas las áreas del tema

para sus clases y aumentar los conocimientos de sus alumnos.

126

Figura34. Claridad de la didáctica de las ciencias sociales en su paso de la teoría a la

práctica.

Fuente: El autor

Del 100% de los estudiantes que realizaron las encuestas de los Colegios A y B, en

ambos Colegios el 14.04% opina que siempre y el 8.64% dicen que casi siempre, por lo

tanto, estos estudiantes creen que la didáctica de las ciencias sociales es clara en su

paso de la teoría a la práctica. Lo que nos indica que el docente se esfuerza por preparar

bien sus clases y de una forma ordenada.

Figura 35. Estrategias usadas por el profesor para el desarrollo del tema.

Fuente: El autor

127

Del 100% de los estudiantes que aceptaron contestar la encuesta de los Colegios A y B,

el 26.52% opina que siempre y el 13.6% cree que casi siempre de ambos Colegios,

sustentan que las diferentes estrategias usadas por el profesor permitenel desarrollo del

tema durante la clase. De acuerdo a la guía de observación (Ver anexo C) la docente del

colegio A presenta Cartas, copias, documentos escritos, prensa escrita, dibujos y

fotografías mientras que la Docente del Colegio B presenta dibujos, fotografías, películas,

radio, televisión y las nuevas tecnologías TIC.

Figura 36. Debates en los temas vistos en clase.

Fuente: El autor

Del 100% de los estudiantes que respondieron la encuesta de los Colegios A y B, el

15.39% de los alumnos respondieron a que siempre se generan debates en los temas

vistos en clase, el 14.82% opinan que casi siempre y algunas veces se generan debates.

Por lo tanto, podemos concluir que los temas vistos en clase han sido previamente

investigados por los alumnos para su desarrollo.

128

Figura37. Motivación desde el aula por la defensa de la condición humana y el respeto

por su diversidad

Fuente: El autor

Del 100% de los estudiantes encuestados de los Colegios A y B, el 16.5% de los alumnos

respondieron que desde el aula se promuevela defensa de la condición humana y el

respeto por la diversidad. Con esto podemos concluir que el docente no solo se preocupa

por dar a conocer la teoría básica de la asignatura, si no también todo lo que tiene que

ver con su contorno y su contexto.

129

Figura 38.La importancia del juego como estrategia del aprendizaje

Fuente: El autor

Del 100% de los alumnos que respondieron la encuesta en los Colegios A y B, el 16.53%

respondieron que siempre se resalta la importancia del juego como estrategia del

aprendizaje durante el desarrollo del tema en el transcurso de la clase. El 11.4% de los

alumnos de ambos colegios afirman que es importante el juego. Por lo cual podemos

concluir que una buena estrategia para estimular el aprendizaje en los estudiantes es

involucrar el juego con los temas de la materia. Cabe anotar que de acuerdo a la guía de

observación realizada en ambos colegios puede deducirse que en Colegio A falta integrar

más este componente didáctico mientras que en el Colegio B se usa de manera

constante esta herramienta didáctica.

130

Figura 39.Situaciones didácticas generadas por el profesor del área utilizadas en el

aprendizaje

Fuente: El autor

Del 100% de los estudiantes que contestaron la encuesta en los Colegios A y B, el

18.15% de los alumnos opinan que siempre le gustan las situaciones didácticas

generadas por el profesor del área para ser utilizadas en el aprendizaje. Solo el 6.05%

del Colegio B afirman que algunas veces les gustan las situaciones didácticas que se

generan en clase. Con esto concluimos que para los estudiantes las clases participativas

son más atractivas y estimadas que las clases magistrales. De acuerdo a la Guía De

Observación (Ver anexo C) que se realizó en ambos colegios se puede deducir que en

el proceso de enseñanza se usan las nuevas tecnologías de la información y la

comunicación (TIC), pero se encuentran más presente en el colegio Bpues poseen

innovación y la docente tiene una página de Facebook para publicar temas referentes al

área de ciencias sociales ya que en el colegio A existen equipos tecnológicos, pero son

muy restringidos.

131

Figura40. Clima social del aula (Relaciones entre el profesor y el alumno)

Fuente: El autor

Del 100% de los estudiantes que realizaron la encuesta en los Colegios A y B, el 14.64%

de los alumnos respondieron que casi siempre dentro del aula, el clima social permite

establecer relaciones entre el profesor y al alumno. El 13.42% opina que siempre el clima

social dentro del aula permite establecer una relación entre profesor y alumno. Por lo

tanto, podemos concluir que para el estudiante es importante el ambiente que genera el

docente y su actitud al explicar un tema y como lo desarrolla en clase.

Figura41. La participación en clase dentro del aula

Fuente: El autor

132

Del 100% de los estudiantes que respondieron la encuesta en los colegios A y B, el

22.8% de los alumnos encuestados contestaronque siempre dentro de la clase se

promueve la participación en clase, solo el 2.85% de los alumnos opina que algunas

veces se promueve la participación en clase. Con lo cual podemos afirmar que para los

estudiantes es importante que los docentes planeen sus clases para que todos puedan

aportar y no se vuelva una clase monótona.De acuerdo al tema de investigación la

participación es importante porque promueve el clima de aula y genera la motivación en

clase.

El proceso de enseñanza y aprendizaje en ambas instituciones es claro porque se

trabajan constantemente los lineamientos curriculares y las competencias. Las primeras

deben contener una estructura, deben ser abiertos, flexibles, integradores y en espiral.

En este objetivo los estudiantes de grado 7 son conscientesque el conocimiento social

se refleja cuando ellos mismos: defienden la condición humana y el respeto por su

diversidad, son personas que están sujetas a unos derechos y a unos deberes, no

promueven la desigualdad económica, se preocupan por el medio ambiente, Las

personas como sujetos de derechos y la vigencia de los derechos humanos. El planeta

tierra es la casa de todos y por lo tanto hay que cuidarlo, respetar la identidad cultural de

los pueblos ancestrales, respetar el saber cultural y entender que el conflicto hace parte

de nuestra familia, de nuestro país y de la sociedad actual.

133

8. CONCLUSIONES

Conocer la didáctica implementada por los maestros del área de ciencias sociales

en el grado séptimo de educación básica secundaria me permitió autoevaluarme

en mi práctica como docente.Los docentes del colegio B tiene más fundamento

teórico que los docentes del Colegio A, sin embargo, ambas docentes se

preocupan por llevar un clima de aula y por desarrollar estrategias didácticas

encaminadas al logro de los objetivos propuestos.

La didáctica de las ciencias sociales en los nuevos planes de estudio, deben

motivar al estudiante para que la enseñanza y el aprendizaje sean variados. Hay

que crear en el estudiante 4 competencias básicas como son: lo investigativo,

innovador, competitivo y argumentativo. Las ciencias sociales permiten crear

estos hábitos de estudio, al igual que generar muchos debates ya que el currículo

es muy amplio.

El tipo de enseñanza en el Colegio A es magistral, ya que el profesor da la

instrucción y los alumnos resuelven el contenido. En el Colegio B la enseñanza es

activa ya que la docente promueve entornos de aprendizaje y los estudiantes

pueden utilizar el recurso educativo que más le guste y pueda aplicarlo en

situaciones prácticas.

Se pudo evidenciar el efecto que causa cada una de las situaciones didácticas

que se trabajaron dentro de la investigación.En ambos colegios se usan los

lineamientos curriculares y los estándares curriculares en las clases. De acuerdo

a la guía de observación (Ver Anexo C) la docente del Colegio A utiliza los

estándares curriculares, y resalta la importancia de las competencias en el área

de ciencias sociales que son:

- Relaciones con la historia y las culturas.

- Relaciones espaciales.

134

- Relaciones ético-políticas y ambientales

Por su parte las situaciones didácticas utilizadas en el Colegio B,permiten conocer

constantemente los lineamientoscurricularesa través del lenguaje de los

estudiantes. Las ciencias sociales permiten crear en el estudiante una estructura,

esto es que los conceptos que se manejan en ciencias sociales permitan entender

un problema social y de ahí conocer la problemática (o el tema a tratar) y dar

posibles soluciones. En ambos colegios se utiliza la planificación, diseño,

desarrollo y evaluación de la enseñanza a través del currículo. Algunos recursos

didácticos utilizados para el desarrollo de una clase son: en el Colegio A se usan

cartas, copias, documentos escritos, libros, mapas conceptuales, prensa escrita,

dibujos, fotografías, televisión. el material informático y cibernético lo usan los

estudiantes y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se

usan muy poco porque hay muy pocos recursos tecnológicos.En el Colegio B las

clases son más dinámicas, Dibujos, fotografías, películas, discos, radio, televisión,

el material informático y cibernético (página de Facebook) ylas nuevas tecnologías

de la información y la comunicación (TIC).

A través de la guía de observación se pudo establecer que el Colegio A presenta

más indisciplina que el grupo B aclarando que esto no es un índice de malas notas

o mejores o peores estudiantes. Sin embargo, se hizo la comparación en dos

colegios porque según las directivas de los mismos son los grupos con más

problemas disciplinarios.

135

RECOMENDACIONES

Conocer las Situaciones didácticas implementadas en el aula de clase, me

permitió conocer la actividad del profesor y también la del alumno. Se recomienda

a los docentes de todas las áreas,aplicar las situaciones didácticas,(Brousseau,

G. 2007), a través detres elementos como son: primero la situación de acción,

quele enseña a los estudiantes a tomar decisiones, segundo, la situación de

formulación (hipótesis) que busca crearlíderes dentro de los trabajos grupales y

por último la situación de validacióndondese crea un problema y se somete a un

métodode falsacióndonde el estudiante o los estudiantes deben probar si lo que

se dice es cierto o falso. Estas intervenciones permiten crear un clima del aula y

generar la motivación constante de los estudiantes.

Un elemento de juicio importante dentro del aprendizaje es laexperiencia, donde

el “saber adquirido” se va construyendo a partir del conocimiento y se convierte

en un saber enseñado”, y es aquí donde el docente enseña al alumno la

transmisión del conocimiento. Se recomienda a los docentes del área crear

hábitos de estudio, (tales como observación, adquisición de procedimientos

lógicos, vocabulario, elaborar resumen, análisis, síntesis, elaborar diagramas,

mapas conceptuales, entre otros), para aplicarlos en nuevos procesos cognitivos.

Si no se crea en el estudiante situaciones didácticas se va a presenta un

“obstáculo epistemológico”.

El clima del aula es importante porque genera: motivación, autoestima, y el interés

por el tema a trabajar. Se sugiere que para crear el clima del aula es necesario

despertar la motivación y la participación en las clases, con juegos, con

planteamientos o frases con un grado de dificultad, donde el docente es un

facilitador, que motiva a los y las estudiantes a crear el interés y a incentivar al

alumno a “esforzarse y aprender” donde intervienen dos autores: el primero

136

(discente) crea un discurso “socio-comunicativo” y el segundo (docente) crea el

lenguaje disciplinar y a través del currículo es quien comunica y enseña.

137

REFERENCIAS

Ávila, R. & Cruz, A. & Diez, M. (2008) Eds. Didáctica de las Ciencias Sociales, Currículo

Escolar y Formación del Profesorado. Jaén: La casa del libro. 711 p.

Audigier, F. (2008). La didáctica de las ciencias sociales de la teoría a la práctica. Las

situaciones de enseñanza aprendizaje (SEA), relaciones necesarias entre investigación

y formación. En: Ávila, R. & Cruz, A.& Diez, M. (2008) Eds. Didáctica de las Ciencias

Sociales, Currículo Escolar y Formación del Profesorado. (pp.261-263). Jaén: La casa

del libro.

Barriga (2013). El enfoque de competencias en la educación. ¿Una alternativa o un

disfraz de cambio? Perfiles educativos. XXVIII (111).

Bonetto, V. A. & Calderón, L. L. (2014, 28 de febrero). La importancia de atender a la

motivación en el aula. PsicoPediaHoy, 16(1). Disponible en:

http://psicopediahoy.com/importancia-atender-a-la-motivacion-en-aula

Brousseau, G. (2007). Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas. 1

ed. Buenos Aires: Libros del Zorzal. 128 p.

Carvajal, M. (2009) La didáctica. Cali: Fundación Academia de dibujo profesional. 12 p.

Recuperado de: http://www.fadp.edu.co/uploads/ui/articulos/LA_DIDACTICA.pdf

Castillo, S. & Cabrerizo, J (2006) Formación del Profesorado en Educación Superior.

Didáctica y Curriculum. Volumen I. Mc Graw Hill. Madrid.

Castillo, S. & Cabrerizo, J (2006) Formación del Profesorado en Educación Superior.

Didáctica y Curriculum. Volumen II. Mc Graw Hill. Madrid.

138

Castillo, S. & Polanco, L. Enseña a estudiar…aprende a aprender. Madrid: Pearson

educación S.A. 404 p.

Centro de Estudios Especiales. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de:

http://www.unal.edu.co/ces/index.php/nosotros/historia.

Centro de Investigaciones y desarrollo Científico CIUD. Universidad Distrital.

Recuperado de: http://chronos.udistrital.edu.co:8095/siciud/

“Clio´92” Associazionediinsegnanti e ricercatori sulla didattica della storia scuola estiva

di Acervia. Recuperado de: http://clio92.it/index.php?area=1&menu=2

Chevallard, Y. (1997). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado.1

ed. Buenos Aires: Aiqué grupo editor. 196 p.

Díaz, F. (2002). Didáctica y currículo: un enfoque constructivista. Cuenca: Ediciones de

la Universidad de Castilla La Mancha. 558 p.

De la serna, M. & Gil, J. Motivar a los alumnos y enseñarles a motivarse. Recuperado

de: Recuperado de: http://www.grao.com/revistas/aula/101-motivacion-escolar/motivar-

a-los-alumnos-y-ensenarles-a-motivarse

Entre paréntesis. Boletín N°11 septiembre de 2012. Universidad de Antioquia.

Ferrada, Donatila& Flecha, Ramón. El modelo dialógico de la pedagogía: un aporte

desde las experiencias de comunidades de aprendizaje. En: Estudio pedagógico, 2008,

vol.34, N°1, p.41-61. ISNN 0718-0705

Gimeno, J. (2008). Gimeno Sacristán, J. (Comp.) (2008), Educar por competencias, ¿qué

hay de nuevo? Madrid, Morata. 233 p., ISBN: 978-7112-528-6

139

Giroux, H. (2004). Teoría y resistencia en educación. México. Siglo XXI editores. pág.

22-23. ISBN 968.23-1972-4

Grupo de recerca en didáctica de les Ciències Socials (GREDICS), UniversitatAutònoma

de Barcelona. Recuperado de: http://www.gredics.org/WEB_GREDICS/

Castellano/Blocs/historics/Pagines/ historics.html

Grupo de Estudios y de Investigación en Formación del Profesorado, conocimientos y

prácticas de Historia y Enseñanza de Geografía, Universidad Federal de Uberlandia,

Minas de Gerais, Brasil. Recuperado de: http://www.gepegh.faced.ufu.br/

Instituto de Estudios e Investigaciones Educativas IEIE. Universidad Distrital Francisco

José de Caldas. Recuperado de: http://ieie.udistrital.edu.co/?p=224

International research association for history and social education.

Association internationale de recherché en didactique de l´historie et des sciences

sociales.Recuperado de: http://www.irahsse.org/airdhss.html.

Medina, A. & Salvador, F. (2009). Didáctica general. Madrid: Pearson, Prentice hall,

Uned. ISBN: 978-84-832-2224-9

Ministerio de Educación Nacional. (2004). Estándares básicos de competencias en

ciencias sociales y ciencias naturales. Recuperado de:

http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf3.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2004). Estándares básicos de competencias

ciudadanas. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-

116042_archivo_pdf4.pdf

140

Ministerio de Educación Nacional. (2004). Lineamientos curriculares en ciencias

sociales. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-

116042_recurso_1.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2013). Fomento a la Internacionalización de la

Educación Superior: aprendizajes desde la Experiencia de Colombia. Recuperado de:

http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/Promocion_y_consolidacion_de_Co

lombia.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2004). Mundo de competencias. Recuperado de:

http://www. colombiaaprende.edu.co/html/competencias/1751/w3-propertyvalue-

44921.html

Ministerio de Educación Nacional. (2006). Plan decenal de Educación 2006-2015.

Recuperado de:http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/w3-propertyvalue-43510.html

Moreno, I. (2004). La utilización de medios y recursos didácticos en el aula.

Departamento de Didáctica y Organización Escolar Facultad de Educación, Universidad

Complutense de Madrid. Recuperado de:

http://pendientedemigracion.ucm.es/info/doe/profe/isidro/merecur.pdf

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos ODCE (2012).

Recuperado de: http://www.oecd.org/eu/

OCDE, (2013), Mejores competencias, mejores empleos, mejores condiciones de vida:

un enfoque estratégico de las políticas de competencias. Publicación de la OCDE.

Recuperado de: http://www.keepeek.com/Digital-Asset-

Management/oecd/education/mejores-competencias-mejores-empleos-mejores-

condiciones-de-vida_9786070118265-es#page1

Perrenoud, P. (2004). 10 nuevas competencias para enseñar. Barcelona: grao.

141

Plan Global de Desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia 2013-2015. (2012)

Calidad académica y autonomía responsable. Universidad Nacional de Colombia sede

Bogotá. Recuperado de:http://www.onp.unal.edu.co/

Pages, J. (1994): “La didáctica de las Ciencias Sociales, el curriculum de historia y la

formación del profesorado”. Signos. Teoría y práctica de la educación 13, 38-51

Plan Educativo Institucional. (2013). Institución Educativa Técnica la Sagrada

Familia.2005-2015.

I Red Iberoamericana de Investigación en Didáctica de las Ciencias sociales.Recuperado

de: http://didactica-ciencias-sociales.org/noticias_fichiers/XXVSimposio-provisional.htm

II Red Iberoamericana de Investigación en Didáctica de las Ciencias

sociales.Recuperado de: https://reddidacticageografia.wordpress.com/page/11/

Gobierno de Tabasco, Mexico. (2008). Clasificación de competencias. Recuperado de:

ruv.itesm.mx/convenio/tabasco/oas/ureape/tema_1/recursos/tema_1doc

Torres, A. (2011). Límites y márgenes en las ciencias sociales. Revista Esfera. 1, (1).

43-56.

SCImagoResearchGroup. Estudio de la SIR 2013 sobre Ranking de Países en

Educación Superior en Iberoamérica. Recuperado de:

http://ceri.udistrital.edu.co/archivos/users/ SCImago_Institutions_Rankings_IBER_es-

Septiembre2013.pdf

SCImagoResearchGroup. Estudio de la SIR 2009-2013 sobre Ranking sobre

Instituciones de Educación Superior en Iberoamérica. Recuperado de:

http://www.scimagoir.com/pdf/iber_new/SIR%20Iber%202015%20HE.pdf

142

Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Recuperado de:

http://www.bogota.unal.edu.co/

Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Recuperado de:

http://www.facartes.unal.edu.co/fa/

Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Recuperado de:

http://ciencias.bogota.unal.edu.co/

Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Recuperado de: htpp://

www.cienciasagrarias.bogota.unal.edu.co/html/index/content/investigacion#grupos

Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Recuperado de:

http://www.humanas.unal.edu.co/nuevo/index.php

Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Recuperado de:

http://www.derecho.unal.edu.co/

Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Recuperado de:

http://www.enfermeria.unal.edu.co/

Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Recuperado

de:http://www.ingenieria.unal.edu.co/?r=ing.unal.edu.co

Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Recuperado

de:http://www.medicina.unal.edu.co/

Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Recuperado

de:http://medicinaveterinariaydezootecnia.bogota.unal.edu.co/

143

Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Recuperado

de:http://www.odontologia.unal.edu.co/

Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Sede Bogotá. Recuperado de:

www.udistrital.edu.co

Venegas, C. (2013). Modelos de la didáctica: un análisis desde la dialogicidad. Acción

pedagógica. Vol. 22 N°1. Enero-diciembre de 2013. 68-80. Recuperado de:

http://www.SABER-ULA, Universidad de Los Andes - Mérida - Venezuela.

Villamil, L. (2008). La noción de obstáculo epistemológico en Gastón Bachelard. Profesor

de las universidades Distrital Francisco José De Caldas

y de la Corporación Universitaria UNITEC. Recuperado de:

https://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero38/obstepis.html

Zabalza, M. (2000). Diseño y desarrollo curricular. Madrid: 3 ed. Narcea, S.A.

ISBN: 84-277-1225-1

Zambrano, A. (2013). Pedagogía, educabilidad y formación de docentes. Santiago de

Cali: 3 ed. Nueva biblioteca Pedagógica.

144

ANEXOS

145

Anexo A. Listado Ranking Mundial De Universidades

146

Anexo B. Listado Ranking Nacional De Universidades

147

Anexo C. Guía De Observación

GUIA DE OBSERVACION EN EL AULA

INSTITUCION EDUCATIVA: ___________________________________________

NOMBRE DEL PROFESOR: ____________________ GRADO: _______

FECHA: ___________________________________________________________

NOMBRE DEL DOCENTE OBSERVADOR: ______________________________

OBJETIVO: El documento que se propone a continuación incluye aspectos y situaciones

didácticas expuestas en el salón de clase para corregir posibles errores. El diseño de

este instrumento consiste en mirar las partes de una clase, con el fin de reflexionar,

sistematizar y dar posibles soluciones al mejoramiento de una clase.

La guía de observación está dividida en tres etapas como son:

A. PLANEACION DE CLASE

B. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

C. CIERRE DE LA CLASE

Tema o título de la observación.

El lugar, fecha y hora de la observación

A. PLANEACION DE CLASE (CONCLUSIONES DE LO OBSERVADO ENLAS

CLASES)

¿Se establecieron con claridad los

objetivos de la clase?¿Cuáles fueron?

En el Colegio A casi siempre se

mencionaban.

En el Colegio B también.

¿Cuál fue la actividad asignada para

trabajar el tema de la clase?

En el Colegio A con el tema “Imperio

Romano” se dictó un cuestionario sobre el

tema.

148

En el Colegio B con el tema La llegada de

los conquistadores a América se dejó que

se investigará ¿Por qué era importante

defender los derechos de los indígenas?

¿Qué materiales y recursos didácticos

fueron usados por el docente?

En el Colegio A se usó la guía de trabajo.

En el Colegio B el tema se dejó para

investigar.

B. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

Describa brevemente las instrucciones

iniciales de la clase

¿Cuáles fueron las normas de conducta

solicitadas por el profesor?

En el Colegio A siempre se hace una

reflexión de un tema.

En el Colegio B se saluda, se llama a lista

se lee el protocolo anterior y se asigna el

nuevo protocolo.

En el Colegio A se hacen preguntas de

diferentes formas sobre la reflexión y

como el salón es muy indisciplinado se

invita al respeto y la buena conducta.

En el Colegio B se controla la disciplina y

se dice también que para abordar el tema

se pedirá la palabra por filas para que

haya más organización.

Describa cómo se realizó la introducción

al tema.

Enel Colegio A se habló de la importancia

del Imperio Romano en la historia, de la

colonización de la cultura griega y

posteriormente se concluye como este

absorbe la cultura griega y coloniza el

resto del mundo.

En el Colegio B la docentehablo de la

conquista y se cedió la palabra a los

alumnos.

149

Describa la tarea académica. En el Colegio A se organizaron por grupos

conformados desde el inicio de clase y se

repartían las preguntas y cada grupo

elegía un representante y se leía la tarea

y posteriormente los niños interpretaban la

misma.

En el Colegio Bpor filas responden al

interrogante dejado por la docente, al final

la docente da las conclusiones del tema.

¿Se establecieron con claridad los

objetivos planteados en la clase por parte

de los alumnos?

En el Colegio Aa la mayoría de alumnos

les queda claro el trabajo académico.

En el Colegio B se estableció con

claridad los objetivos de la clase.

¿Se trabajó en grupo o de manera

individual la tarea académica?

En el Colegio A se trabajó en grupo.

En el Colegio B el tema se trabajó

individualmente.

¿Dónde se trabajó la actividad

académica?

En el Colegio A se trabajó en el salón de

clase.

En el Colegio B el tema se trabajó en el

salón de clase.

¿Qué materiales didácticos y recursos

fueron utilizados por los alumnos?

En el Colegio A se trabajó la guía de

trabajo. El tablero.

En el Colegio B el tema se trabajó internet.

Describa ¿Qué hizo el profesor mientras

los alumnos trabajaban?

En el Colegio A se trabajó en grupo. La

docente intervenía para aclarar algún

concepto o hecho histórico.

En el Colegio B el tema se trabajó

individualmente. La docente intervenía y

se aclaraban dudas.

150

Describa ¿Qué tipo de asistencia

proporciono el profesor mientras los

alumnos trabajaban?

En el Colegio A intervino cuando había

que especificar algún concepto.

En el Colegio B dirigía el tema

ordenadamente.

C. CIERRE DE LA CLASE

Describa ¿Cómo evaluó el profesor el

aprendizaje de los alumnos en la clase?

En el Colegio A se evaluó al grupo por la

calidad de respuestas dadas sobre el

trabajo.

En el Colegio B el tema se evaluó

orientando la intervención de los

participantes.

Describa ¿Cómo se concluyó el tema visto

en clase?

En el Colegio A se concluyó el trabajo

escogiendo las mejores respuestas y

leyendo el material de trabajo para ubicar

las respuestas.

En el Colegio se concluyó el tema

destacando dos o tres intervenciones y al

final se dio el concepto de la docente.

¿Los estudiantes participaron durante

todo el proceso de enseñanza de la clase?

En el Colegio A se trabajó la guía de

trabajo por grupos, ellos debían elegir un

representante y comparar sus tareas.

En el Colegio B el tema se trabajó

individualmente los estudiantes

estuvieron muy activos.

Comentarios o conjeturas propias. En el Colegio A en algunas ocasiones los niños se

sentían muy motivados y participaban en las actividades de aprendizaje. En otras

ocasiones les costaba trabajo concentrarse por la indisciplina.

En el colegio B la mayoría de estudiantes estaban motivados con respecto al trabajo

en clase. Solo dos o tres niños se distraían.

Fuente: http://es.slideshare.net/Lilibeth_Sierra/guia-de-observacin-en-el-aula

151

Anexo D. La entrevista

ENTREVISTA A DOCENTES

INSTITUCION EDUCATIVA: ___________________________________________

NOMBRE DEL PROFESOR: ____________________ GRADO: _______

FECHA: ___________________________________________________________

Objetivo: Investigar sobre algunos conceptos claves de la didáctica

1. ¿Qué es Didáctica?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

___

2. ¿Qué es enseñanza?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

___

3. ¿Qué es aprendizaje?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

___

4. ¿Para la explicación de un tema que recursos o herramientas didácticas utiliza?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

__

5. ¿Usa dibujos cómo estrategia didáctica en la clase de ciencias sociales?

152

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

___

6. ¿Se generan debates dentro del aula de clase como estrategia didáctica?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

___

7. ¿Se utiliza el juego como estrategia didáctica?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

___

8. ¿Cómo crea el clima del aula con los estudiantes?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

___

9. ¿Se promueve la participación en clase como estrategia didáctica?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

___

10. ¿Considera importante enseñar las competencias ciudadanas en clase?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

___

11. ¿Cómo utiliza la motivación dentro del área de ciencias sociales?

153

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

___

12. ¿Utiliza la innovación tecnológica dentro del área de ciencias sociales?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

CONCLUSIONES HECHAS A PARTIR DE LA ENCUESTA A DOCENTES

PREGUNTA DOCENTE COLEGIO A DOCENTE COLEGIO B

1. Didáctica Disciplina pedagógica que

tiene actividades como

“enseñar” y “aprender”.

Diferentes formas de

enseñar y aprender.

2. Enseñanza Actividad comunicativa,

que orienta promueve e

impulsa el aprendizaje .

La forma de transmitir el

conocimiento.

3. Aprendizaje Actividad individual mental

e intransferible porque es

propia de cada ser

humano.

Herramientas o técnicas

que requiere la enseñanza.

4. Recursos o

herramientas didácticas

Cartas, guías de trabajo,

juegos, falso y verdadero,

sopas de letras,

crucigramas.

Toma de apuntes, juegos

de roles, acierto-punto,

error-penitencia, paneles.

5. Usa dibujos Si claro para explicar

algunos temas.

Se los dejo como

investigación.

6. Se generan debates Si claro sobre todo en

temas muy importantes.

Si permanentemente

porque es una forma de

aprendizaje, el que no sabe

154

nada aprende poniendo

cuidado.

7. Se utiliza el juego Toca utilizar el juego para

motivar a los alumnos.

Siempre.

8. Cómo se crea el clima

de aula

el clima del aula es vital

para un buen ambientede

aprendizaje. Lo

primeroque debe hacerse

es motivar a los alumnos,

porque esto les va a

permitir moverse. Lo

segundo es llevar

actividades muy movidas

para que ellos se

involucren y así sientan la

necesidad de prepararse

para poder participar.

Respetando a cada uno de

los alumnos, haciéndoles

ver la importancia de un

tema, consultar, ilustrar,

pegar, mostrar la tarea,

destacar sus habilidades y

motivarlos

permanentemente a

construir el conocimiento.

9. Se promueve la

participación

No solo por la nota sino

porque motiven a otros que

les da pena hablar.

Permanentemente.

10. Enseña las

competencias ciudadanas.

Si claro para que asuman

una actitud ética y moral

frente a la vida. Estas

normas éticas también

pueden adquirirlas en el

diario vivir a través de sus

familias.

Si sobre todo para que

reflexionen sobre la

importancia de ser buenos

ciudadanos.

11. Motivación dentro del

aula.

Se hacen actividades

dirigidas para robar su

atención (indisciplina), se

presentan esquemas como

Se hacen actividades

como: Juegos, test,

preguntas de falso y

155

mapas conceptuales,

resúmenes, se les pone a

construir cuadros

sinópticos, se hacen

juegos didácticos para

evaluar lo aprendido. Se

realizan juegos de fácil

aprehensión, se ponen

otros juegos más

complejos como los retos

mentales y se premian las

mejores propuestas.

verdadero, sopas de letras,

paneles, juego de roles.

12. Innovación tecnológica Si claro, pero se habla más

desde la parte de ellos,

porque el colegio no cuenta

con acceso permanente a

esta tecnología.

Se les habla

permanentemente sobre

las nuevas tecnologías de

la información y la

comunicación (TIC).

156

Anexo E. Hábitos de Estudio

157

158

Anexo F. Encuesta sobre situaciones didácticas

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

ENCUESTA SOBRE SITUACIONES DIDACTICAS

2015

ESTRUCTURA DE UNA SITUACION DIDACTICA

ASPECTOS NUNCA CASI

NUNCA

ALGUNAS

VECES

CASI

SIEMPRE

SIEMPRE

La enseñanza

de las

competencias

ciudadanas es

importante en

la clase

Para el uso de

una clase se

utiliza la

didáctica

Se usan

gráficos y

esquemas

para la

explicación de

un tema

Se usan

fotografías e

imágenes para

la explicación

de un tema

159

El área crea

destrezas y

habilidades

sociales en los

alumnos.

Es claro el

vocabulario

adquirido

dentro de una

clase.

El área me

permite la

adquisición y

generación de

los

conocimientos

científicos y

técnicos más

avanzados.

El área me

permite ganar

conocimientos

humanísticos,

históricos,

sociales,

geográficos y

estéticos.

La didáctica de

las ciencias

sociales es

clara en su

160

paso de la

teoría a la

práctica

Las diferentes

estrategias

didácticas

utilizadas por

el profesor

permiten el

desarrollo del

tema.

Se generan

debates en los

temas vistos

en clase.

Se motiva

desde el aula

la defensa de

la condición

humana y el

respeto por su

diversidad.

Se resalta la

importancia

del juego

como

estrategia del

aprendizaje

Le gustan las

situaciones

didácticas

161

generadas por

el profesor del

área utilizadas

en el

aprendizaje.

Dentro del

aula el clima

social permite

establecer

relaciones

entre el

profesor y el

alumno.

Dentro del

aula de clase

se promueve

la participación

en clase.

162

Anexo G. Listado de Alumnos Institución Educativa Técnica La Sagrada Familia

163

Anexo H. Horario de clases Institución Educativa Técnica La Sagrada Familia

164

Anexo I. Listado de alumnos Institución Educativa Colegio de San Simón

165

166

Anexo J. Horario de clases Institución Educativa Colegio de San Simón

167

168

169