147
Primer Curso de Posgrado para Médicos de Cabecera del INSSPP Prof. Dra. Viviana Crivelli Mayo de 2011

DIAGNÓSTICO DE SALUD - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/cursopami/1579215846.CLASE MODULO 2 PAMI.pdf · servicio o un conjunto de sevicios, TENIENDO ... construida

Embed Size (px)

Citation preview

Primer Curso de Posgrado para Médicos de Cabecera del

INSSPP

Prof. Dra. Viviana Crivelli

Mayo de 2011

MODULO II: LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA

• Conceptualización y perspectivas de análisis de la APS. Componentes esenciales que caracterizan la Atención Primaria de la Salud. La Atención Primaria de la Salud en Geriatría.

• Consejos Participativos Locales

• Consejo Participativo Nacional (Resolución INSSJP 0908/10)

• Proceso de Atención Centrado en la Comunidad: definiciones de comunidad, participación social, redes, perspectivas de intervención comunitaria, Programación Local Participativa. El rol de la persona mayor en la comunidad como sujeto de derecho. Sus potencialidades. El proyecto vital.

• Planificación Estratégica para gestionar y participar. Momentos de la Planificación

Estratégica. Ateneos interdisciplinarios en las agencias como dispositivo de participación.

• Análisis de la situación de salud. Epidemiología General. Principios y funciones básicas. Usos. Epidemiología Crítica. Enfoque de Riesgo. Modos de Vida (condiciones y estilos de vida). Perfiles epidemiológicos de la población de afiliados del INSSJP.

ATENCIÓN PRIMARIA

• Implica desarrollar ACCIONES PROGRAMADAS, para PROMOVER la salud y PREVENIR las enfermedades, independientemente de que se preste una adecuada atención a las personas enfermas que vengan a los servicios a ser atendidas.

EL FORTALECIMIENTO DE LA ATENCION PRIMARIA

• Incluye el desarrollo de la PROGRAMACIÓN en el ámbito LOCAL como estrategia para lograr una ampliación de la COBERTURA de la población adulta mayor.

CAMBIO EN EL MODELO DE ATENCION

• Significa conocer el AREA GEOGRAFICA A CARGO Y LA POBLACION dentro de la misma y conocer a partir del número de habitantes la cantidad de adultos y adultos mayores que deben acudir a CONTROL, Y CAPTAR a quienes no están siendo controlados convenientemente.

DISCAPACIDAD Y MORTALIDAD EVITABLES

• EN EL ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DE DEFUNCION intervienen la situación económica, sociocultural, los estilos de vida y lãs condiciones físicas, pero también hay muchas CAUSAS DE MUERTE REDUCIBLES por tecnologías simples disponibles en los servicios de salud, CAPACES DE REVERTIR LÃS SITUACIONES Y DE MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

EXISTEN COMPROMISOS POR LOS DERECHOS

• A NIVEL MUNDIAL, NACIONAL Y PROVINCIAL A FAVOR DE LOS ADULTOS MAYORES, FIGURAN COMO HECHOS PRIORITARIOS PARA BRINDAR CALIDAD Y COBERTURA DE ATENCION, PARA LOGRAR IMPACTO EN LOS INDICADORES DE MORBIMORTALIDAD.

LA PROGRAMACIÓN LOCAL

• ES UNA ESTRATEGIA FUNDAMENTAL PARA EL DESARROLLO DE LOS SISTEMAS LOCALES DE SALUD. Se define como un PROCESO DE CARÁCTER CIENTÍFICO que responde al contenido de las CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS mediante el cual un servicio o un conjunto de sevicios, TENIENDO EN CUENTA EL PERFIL SOCIOEPIDEMIOLÓGICO DE LA POBLACIÓN es capaz de:

1. Identificar las necesidades de atención de salud de una población

2. Identificar las prioridades.

3. Orientar los recursos y actividades de la red de servicios para resolver los problemas prevalentes en las poblaciones de más riesgo.

4. Promover la participación de la población en la definición de prioridades y en la realización de las actividades.

5. Evaluar los procesos e impacto de las acciones de salud.

DIAGNÓSTICO DE SALUD

Diagnóstico de salud• EL diagnóstico de salud es la primera etapa del

proceso de planificación de salud y tiene por objeto la identificación de problemas y la determinación de necesidades.

• Los elementos y los datos recogidos en esta etapa conducen a la definición del perfil demográfico y de salud, el inventario de los recursos y el conocimiento sobre la utilización de los servicios de salud.

1. Descripción de la

población

2. Descripción de

los problemas

de salud

3. Análisis de

la etiología

4. Identificación

de los

recursos de

la comunidad

DIAGNOSTICO •Necesidades

•Falencias

•Servicios potenciales

etc

Adaptado de Dever, Epidemiología y administración de servicios de salud

• Los cambios que se han sucedido en los perfiles de salud derivan del envejecimiento de la población, las transformaciones en los estilos de vida de los individuos, las familias, las comunidades y el trabajo.

• Estos factores van modificando las formas de enfermar y morir de nuestras poblaciones. Disminuyen las infecciones prevenibles por vacunación, persisten o reaparecen algunas otras enfermedades infecciosas y adquieren cada vez mayor importancia las enfermedades crónicas y degenerativas, los accidentes, las violencias, el suicidio, las adicciones a drogas, alcohol y tabaco y las derivadas de la exposición a la contaminación ambiental

• El diagnóstico de salud y enfermedad de una población es complejo, porque resulta de la interrelación de diversos factores. Muchos de estos factores son de difícil medición y por ello deben traducirse en datos que permitan valorarlos objetivamente, los llamados indicadores.

INDICADORES

Los indicadores son variables que permiten evaluar cambios en la situación de salud.

Podemos estimar y apreciar mediante indicadores cualitativos (el lenguaje de las palabras) y calcular a los indicadores cuantitativos (el lenguaje de los números).

DIFERENTES DIAGNÓSTICOS

• Descripción global de la situación de salud• Análisis de las interrelaciones de los tres

subsectores de la atención • Funcionamiento de un Sistema Local de

Salud• Análisis de una red de servicios• Análisis de la demanda• Análisis de salud de un grupo poblacional,

etc.

• Los indicadores cuantitativos y su análisis, permiten establecer las relaciones entre la frecuencia de los hechos y el grupo o cantidad de población en que los mismos pueden ocurrir.

• Así se obtienen cifras en forma de razones, índices, proporciones o tasas que se han mostrado útiles para medir objetivamente mediante expresiones cuantitativas, los problemas de salud, nivel de vida y bienestar

Los indicadores usados para el diagnóstico de salud pueden ser ordenados como:

• 1- Políticas de salud. • 2- Características de la población. • 3- Condiciones de vida de las poblaciones. • 4- Nivel de salud. • 5- Recursos en salud. • 6- Producción, rendimiento y utilización de

los recursos.

1. Políticas de saludLos indicadores de políticas señalan las grandes

Líneas que guían el quehacer en salud, y son los más difíciles de cuantificar.

Habitualmente se reducen al análisis de contenido de los marcos jurídicos en que se mueve el sector salud (Leyes, reglamentaciones, resoluciones) o de los documentos producidos por quienes conducen los sectores de gobierno o las instituciones del sector, ya sean públicas, privadas, o de la seguridad social

2. Características de la población

• Estos indicadores están destinados a medir las características y dinámica de las poblaciones, sus determinantes y sus relaciones con la salud.

• Están las estadísticas relativas al estado de la población, -su estructura­ y las estadísticas del movimiento de la población, su dinámica.

2. Características de la población

• Población total y estructura por edad y sexo • Distribución urbano-rural • Número de familias y número de personas por

familia • Tasa de natalidad • Tasa anual de fecundidad • Tasa anual de crecimiento natural o vegetativo • Tasa de migración-• Esperanza de vida al nacer

3. Condiciones de vida de las poblaciones

Dentro de este grupo se describen aspectos relacionados con la ocupación, la vivienda, la alimentación, la seguridad social y la población con necesidades básicas insatisfechas (NBI).

3. Condiciones de vida de las poblaciones: ocupación

• La tasa de ocupación es el principal indicador para caracterizar socialmente a una población. Las fuentes de información son los censos nacionales de población y las Encuestas Permanentes de Hogares de Áreas urbanas (EPH).

• Condición de actividad económica según sexo • Población económicamente activa según

categoría ocupacional: Tasas de desocupación y subocupación.

Condiciones de vida de las poblaciones: vivienda

• La vivienda, esta relacionada con las condiciones materiales de existencia y cuya importancia es reconocida internacionalmente como una variable útil para sintetizar condiciones de clase social o nivel socioeconómico.

• La pobreza, que se expresa en la vivienda deteriorada, construida con elementos poco adecuados, sin instalaciones o servicios (agua, luz, gas, excretas) se expresa también en la ocupación de un espacio reducido, inadecuado para cumplir todas las funciones. Los indicadores más usados: porcentaje de viviendas deficitarias e índice de hacinamiento crítico.

• Las fuentes de datos son los censos y las (EPH).

Condiciones de vida de las poblaciones: educación

La educación de la población ha sido considerada por el sector salud con anterioridad a los indicadores de ocupación y vivienda, para la formulación de políticas y distribución de los recursos.

El nivel de educación en el diagnóstico de salud se refiere al nivel formal de educación alcanzado. Sin embargo, sería necesario incluir otras variables tales como las relacionadas con la educación informal, pero de esta no se dispone de información regular, sino por estudios especiales.

Numerosos estudios han demostrado la correlación existente entre diferenciales de mortalidad y niveles de educación e instrucción. Por ejemplo referente a la escolaridad de la madre y la ocupación del padre y la mortalidad infantil.

Condiciones de vida de las poblaciones: educación

La fuente de datos para los indicadores de educación son los censos, la EPH y los registros permanentes de estadísticas educativas. Los indicadores más usados son:

• Porcentaje de analfabetos por grupo de edad • Porcentaje de repitentes en el total de la

matrícula de la escuela primaria • Porcentaje de alumnos inscriptos en la escuela

secundaria, terciaria y universitaria. • Porcentaje de alumnos que terminan la escuela

primaria, secundaria, terciaria y universitaria

Condiciones de vida de las poblaciones: alimentación

La alimentación de una población está directamente asociada con las condiciones socioeconómicas y culturales de la misma y también con la disponibilidad y el consumo de alimentos.

Existen sin embargo, estudios no permanentes y que no reflejan la realidad de toda la población, tales como encuestas alimentarias en algunas áreas seleccionadas y hojas de balance de alimentosque reflejan la disponibilidad de alimentos por habitante y por día, sólo en forma aparente y no el consumo real.

El trabajo de más envergadura en esta área es la "Investigación sobre la pobreza en Argentina", IPA, donde se estima la línea de la pobreza calculando el valor de la canasta alimentaria mínima.

Condiciones de vida de las poblaciones: alimentación

Los indicadores mas usados son: • Calorías consumidas por habitante y por año • Porcentaje de calorías y proteínas aportadas por

cereales, papas, otras féculas y azúcar • Disponibilidad de bovinos y leche por habitante • Porcentaje del ingreso familiar destinado a la

compra de alimentos • Numero de niños y ancianos asistidos en

comedores infantiles.

• Porcentaje de bajo peso al nacer .

Condiciones de vida de las poblaciones: seguridad social

La Seguridad Social se define como un sistema destinado a la promoción y prevención de la población frente a determinados riesgos y contingencias económicas y de salud.

Comprende un conjunto de prestaciones entre las que pueden citarse jubilaciones, pensiones, asignaciones familiares, subsidios, cobertura medico-asistencial, etc ..

Condiciones de vida de las poblaciones: seguridad social

En general cuando en el país se habla de población cubierta, se esta haciendo referencia a que la población esta afiliada a algún sistema de atención de la salud diferente del Sistema Público.

La afiliación se define como la integración a alguna institución que brinda servicios de salud. En algunos casos esta afiliación es obligatoriacuando se trata de una persona en relación de dependencia (Obra Social) y en otros es voluntaria (prepagos privados, mutuales).

Los indicadores más usados son: • Población cubierta- (afiliada a algún sistema de

atención de la salud, ya sea obligatorio o voluntario)

• Población beneficiaria de las obras sociales

4. Indicadores del nivel de salud

• En este grupo no se dispone de indicadores positivos que midan realmente el nivel de salud. En general se trabaja con indicadores "negativos", es de decir donde ya se ha consumado el daño, tales como la mortalidad, la morbilidad y las discapacidades. De éstos, la mortalidad es el mejor indicador disponible

Indicadores del nivel de salud

Las fuentes de datos utilizados son los registros permanentes del Sistema de Estadísticas de Salud, de los Sistemas de Vigilancia Epidemiológica Nacional y provinciales

Los indicadores más utilizados son: • Tasa bruta de mortalidad • Tasas de mortalidad por sexo y grupos etáreos (infantil,

neonatal, infantil tardía, 1-4 años, escolar, adolescentes (10 a 19 años) y jóvenes (15 a 24 años) , materna, adultos y 65 Y más)

• Tasas de mortalidad por grupos de causas seleccionadas • Años de vida perdidos por causa, • Mortalidad proporcional • Egresos hospitalarios por causa, • Tasa de enfermedades de denuncia obligatoria.

5. Recursos de salud

Recursos físicos: Este rubro incluye los establecimientos, las camas y los

equipos que deben analizarse según dependencia (pública u oficial, privada y de obras sociales).

Pueden ser analizados según modalidades como:• Número de camas según especialidad, por subsector. • Razón de camas por mil habitantes. • Equipos seleccionados de alta complejidad, según subsector. • Recursos humanos según cargos, por categoría, por

subsector. • Cargos de médicos y cargos de enfermería, total y par

10.000 habitantes.

Producción, rendimiento y utilización de los recursos

Producción y rendimiento de los recursos: Los indicadores de producción están

referidos a las actividades que prestan los servicios, dentro de las cuales los más importantes son las consultas externas y los egresos hospitalarios.

Los indicadores más usados son: • Promedio de permanencia • Porcentaje ocupacional • Giro de camas • Promedio de camas disponibles • Pacientes días

Producción, rendimiento y utilización de los recursos

UtilizaciónLas principales medidas de utilización de los

servicios se presentan en forma de tasas (totales y por edad y sexo). Así por ejemplo, se estiman los egresos por habitante, o consultas por habitante en un período determinado, porcentaje de partos institucionales.

-10000 -5000 0 5000 10000 15000Tasas AVPP por cien mil

Grupos etáreos65 a 6960 a 6455 a 5950 a 5445 a 4940 a 4435 a 3930 a 3425 a 2920 a 24

15 a 19…

Tasas AVPP por edad y sexo por Causas Infecciosas. Tucuman 01-09

Varones

-40000 -20000 0 20000 40000Tasas por cien mil

Grupos etáreos65 a 6960 a 6455 a 5950 a 5445 a 4940 a 4435 a 3930 a 3425 a 2920 a 24

15 a 19…

Tasas AVPP por edad y sexo por Neoplasias. Tucuman 01-09

Varones

Mujeres

-40000 -20000 0 20000 40000Tasas por cien mil

Grupos etáreos65 a 6960 a 6455 a 5950 a 5445 a 4940 a 4435 a 3930 a 3425 a 2920 a 2415 a 1910 a 14

5 a 90 a 4…

Tasas AVPP por edad y sexo por Causas Respiratorias. Tucuman 01-09

Varones

Mujeres

-60000-40000-20000 0 200004000060000Tasas por cien mil

Grupos etáreos65 a 6960 a 6455 a 5950 a 5445 a 4940 a 4435 a 3930 a 3425 a 2920 a 2415 a 1910 a 14

5 a 90 a 4

Tasas AVPP por edad y sexo por Causas Circulatorias. Tucuman 01-09

Varones

Mujeres

-2000 -1000 0 1000 2000 3000Tasas por cien mil

Grupos etáreos65 a 6960 a 6455 a 5950 a 5445 a 4940 a 4435 a 3930 a 3425 a 2920 a 2415 a 1910 a 14

5 a 90 a 4

Gráfico 31: Tasas AVPP por edad y sexo por Accidentes. Tucuman 01-09

Varones

Mujeres

DESCANSO

La Epidemiología como herramienta para el

diagnóstico

Introducción a la EpidemiologíaEstudia los procesos de salud enfermedad que

afectan a la población. Se interesa por conocer las

características de los grupos que se ven afectados;

cómo se distribuyen geográficamente y en el tiempo

los eventos de salud y enfermedad; con qué

frecuencia se manifiestan y cuáles son las causas o

factores asociados a su surgimiento.

EpidemiologíaLa palabra epidemiología proviene de las palabras griegas:

“epi” que significa sobre o encima,

“demos” que significa población

“logos” que significa estudio de.

“Es el estudio de la distribución y de los determinantes de los

eventos relacionados con el estado de salud de poblaciones

específicas y la aplicación de este conocimiento a la prevención

y el control de los problemas de salud” .

Se han propuesto muchas definiciones de epidemiología; como

las que consideramos a continuación.

Las características de tiempo incluyen la presentación anual,

estacional, diaria o aun horaria de los eventos durante una epidemia.

Las características de lugar incluyen la variación geográfica, las

diferencias urbanas y rurales; la localización de los lugares de

trabajo, escuelas y todo tipo de conglomerados.

Las características personales incluyen factores demográficos

como edad, raza, sexo, estado civil, estado socioeconómico,

conductas y exposiciones ambientales.

Epidemiología: Persona, Lugar y Tiempo

Epidemiología: estudia:

Determinantes. La epidemiología también se usa para buscar las causas y

otros factores que influyen en la presentación de los eventos de salud. La

epidemiología analítica responde al porqué y al cómo de dichos eventos, al

comparar grupos con diferentes tasas de presentación de la enfermedad y con

diferencias en las características demográficas, genéticas o en marcadores

inmunológicos, comportamientos, exposiciones ambientales u otros factores

potenciales de riesgo.

Estados o eventos relacionados con la salud. ------

enfermedades transmisibles ---

enfermedades endémicas transmisibles y a las enfermedades --

infecciosas no transmisibles.

enfermedades crónicas ( lesiones de causa externa, defectos

congénitos, salud materno-infantil, salud ocupacional y salud

ambiental).

el comportamiento y su relación con la salud y el bienestar

(cantidad de ejercicio, uso del cinturón de seguridad, etc.) son

reconocidos como objetos de estudio válidos para la aplicación de los

métodos epidemiológicos.

Epidemiología: estudia

Diagnostico de la situación de salud en una

comunidad.

Completar el cuadro clínico de las enfermedades

Estudios etiológicos

Evaluación de los servicios

Aplicación-.Usos-

Concepción y tendencias actuales de la epidemiología

Era de la estadística sanitaria y el paradigma miasmático: la

enfermedad se atribuye a las emanaciones hediondas (miasmas) de la materia

orgánica en agua, aire y suelo

Epidemiología de las enfermedades infecciosas y el paradigma

microbiano: los postulados de Koch plantean que la enfermedad en la

población se atribuye a un agente microbiano.

Epidemiología de las enfermedades crónicas y el paradigma de los

factores de riesgo: la enfermedad se atribuye a la interacción producida por

la exposición y/o susceptibilidad de los individuos a múltiples factores de

riesgo; el control se enfoca a la reducción de los riesgos individuales de

enfermar a través de las intervenciones sobre los estilos de vida.

Concepción y tendencias actuales de la epidemiología

Diversos autores propusieron modelos multicausales, así como modelos

holísticos de salud, que considera la salud como resultado de diversos

factores, que pueden agruparse en cuatro divisiones primarias:

Estilos de vida

Medio ambiente

Organización de los servicios de salud y

Biología humana.

Métodos de Investigación en Epidemiología

Clásicamente, la epidemiología utiliza tres métodos de investigación:

Epidemiología descriptiva

Epidemiología analítica observacional

Epidemiología analítica experimental

1. Descripción de la p

población

2. Descripción de los

problemas de salud

3. Análisis de la

etiología

4. Identificación de los

recursos comunitarios

1. Descripción de la

población

Envejecimiento de la población

Proceso de cambio en la estructura por edad, caracterizado por el incremento sostenido de la proporción de la población en edades avanzadas.

Envejecimiento poblacional

Primera Etapa :

Población con alta proporción de jóvenes y adultos, y bajo porcentaje de personas en edad avanzada. La mortalidad y fecundidad son altas.

La base de la pirámide se ensancha por la reducción de la mortalidad, en especial de la niñez, con alta

fecundidad.

Envejecimiento poblacional

Segunda Etapa :

La fecundidad disminuye y

baja la mortalidad en general.

La población se caracteriza por presentar un aumento relativo de las personas de edad avanzadas y disminución de la población de personas jóvenes.

Envejecimiento poblacional

Tercera Etapa :

¿Qué ocurrió en Tucumán?

Primera etapa

Hubo un sostenido decrecimiento de la natalidad y de la mortalidad, especialmente de la infantil, con el consecuente aumento de la esperanza de vida al nacer.

La inmigración, en especial la de la década de 1940 ha tenido un cierto impacto en la conformación de la estructura por edad de la población.

¿Qué ocurrió en Tucumán?

Segunda etapa

El descenso de la mortalidad infantil es la que más influyó en lograr el efecto de una mayor esperanza de vida al nacer

¿Qué ocurrió en Tucumán?

Tercera etapa

Evolución de la Mortalidad General e

Infantil en la provincia de TucumánFuente: M.Ceballos

Período T. de Mort

Gral (p.mil)

T.de Mort

Infant (p.mil)

1905-1924 26.6 201.6

1925-1944 20.0 155.3

1945-1964 10.6 91.8

1965-1984 8.2 51.3

1985-1994 6.6 26.8

Esperanza de vida

De 1947 a 1991 aumentó en:

– · 14.5 años en hombres (Hoy es de 68.1 años)

– · 18.8 años en mujeres(Hoy es de 74.1 años )

Crecimiento de la población

• La población total de Tucumán creció9 veces desde 1869.

• La población mayor de 60 años: creció 39 veces desde 1869 .

Mediciones epidemiológicas de los

problemas de salud

Descripción de los problemas de salud

Medidas de ocurrencia de enfermedad o muerte

MEDIDAS DE RESUMEN

MEDIA: Promedio

MEDIANA: (Valor que está en el medio)

MODO: (Valor que más se repite)

EJEMPLO: 1,2,3,6,8,9,10,8,5,8,4

Media= (1+2+4+6+8+9+10+8+5+8+3)/11= 5.8

Mediana= 1,2,3,4,5,6,8,8,8,9,10

Modo=1,2,3,4,5,6,8,8,8,9,10= 8

Tasas

Razones:

Proporciones

En la medida de la morbilidad y mortalidad utilizamos:

CIFRAS RELATIVAS

RAZÓN: cociente entre dos magnitudes.

Ej.: Nro. de habitantes/Km2

PROPORCIÓN: Una parte del todo, el denominador contiene al numerador.

Ej.: Proporción de personas que usamos anteojos en esta sala. (0.50). Multiplicada por 100 se transforma en PORCENTAJE: 50%

determinado.

Tasas: que miden?

tasas,expresan riesgo y velocidad de

cambio de los fenómenos.

Según el Diccionario de Epidemiología de

Last (1995), riesgo es la probabilidad

de que un hecho ocurra.

Tasas: miden riesgo, la probabilidad de que un daño ocurra.Se requiere:

Cantidad de hechos (casos, defunciones)

Población expuesta a riesgo de sufrir un hecho (caso, defunción)

Tasas: cómo se construyen?

En general una tasa se construye:

• Numerador: total de eventos estudiados.•Denominador: población de individuos a quienes pudo haberle ocurrido el evento (población en riesgo)•Generalmente multiplicado por un factor ampliatorio.•En un período de tiempo y lugar determinado.

Numerador

Denominador

tiempo

Tasas según lo que miden.

• de Natalidad• De Morbilidad

»Incidencia»Prevalencia

• de Mortalidad

Indicadores de MorbilidadTasas

Incidencia• mide la frecuencia de aparición de enfermedad en

un lapso determinado de tiempo, esto es, el número de casos nuevos de un padecimiento en una población en un período determinado.

Prevalencia• mide el número de personas en una población que

tienen la enfermedad en un momento dado.

Tasa de Natalidad

N total de nacidos en un año en la población

de una determinada área geográfica

X 1.000

Población total del área geográfica en la

mitad del mismo año

Tipos de tasas de mortalidad

• Brutas o Generales: Son aquéllas en que las que el denominador incluye el total de los habitantes.

• Específicas:Miden riesgos para subgrupos de población. Se reduce el numerador y el denominador.

• Ajustadas o estandarizadas:permiten comparar poblaciones de distinta estructura, o la misma población a través del tiempo, corrigiendo la distorsión que el cambio de estructura poblacional produce.Este ajuste se puede realizar mediante métodos directos e indirectos.

TASA BRUTA DE MORTALIDAD GENERAL :

Total de muertes ocurridas en un área

determinada durante un año

= __________________________________________ x 1.000

Población del área,

estimada a mitad del año considerado

TASAS ESPECIFICAS DE MORTALIDAD

Pueden ser específicas por edad, sexo,

ocupación, condición social, otras variables o

alguna posible combinación de las mismas. Estas

tasas permiten orientar acciones de salud hacia

determinados subgrupos poblacionales.

TASA DE MORTALIDAD ESPECIFICA POR EDAD

(Ej. 60 –64 años)

Muertes por todas las causas en el grupo de 60 – 64 años de edad ocurridas en el área

determinada durante un año

= ________________________________________________ x 1.000

Población del área de 60 – 64 años de edad, estimada a mitad del año considerado

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL

Muertes en menores de un año ocurridas en un

área determinada durante un año

= ----------------------------------------------------------------------- x 1.000

Nacimientos vivos ocurridos en la misma área

durante el año considerado

Este indicador no sólo señala la ocurrencia de

fenómenos biológicos sino que sugiere

condiciones de vivienda, alimentación,

educación, saneamiento ambiental y otros

factores que caracterizan el estilo y la calidad

de vida de la población en que ocurren.

Mortalidad

Neonatal

Defunciones

de menos de

28 días

Número de

nacidos

vivos

1000 Tiene valor

la relación

porcentual

que guarda

con la

mortalidad

infantil

Mortalidad

Post

neonatal (o

Infantil

Tardía)

Defunciones

de niños de

28 días a 11

meses

Número de

nacidos

vivos

1000 Refleja

mejor el

peso de los

factores ambientales

La MNN se considera más difícil de reducir y para ello se requieren

esfuerzos importantes por parte de los servicios de salud

institucionalizados de mayor complejidad.

La MPNN se podría reducir significativamente mediante la aplicación de

buenas medidas de salud junto con el logro de mejoras socioeconómicas.

Tasa de letalidad

Número de muertos por una determinada

causa en un lugar y período determinado

Número de enfermos por la misma causa en el mismo

lugar y período determinado

Tasa de

letalidad

OTRAS MEDIDAS DE MORTALIDAD:

•AVPP: años de vida prematuramente (o potencialmente) perdidos

•Mortalidad proporcional.

Causas de defunción

El análisis de las causas de muerte revela

aspectos fundamentales del estado de salud

y condiciones de vida de una población.

Para determinar los principales grupos de

causas se pueden seguir distintos criterios,

utilizando tasas, razón de mortalidad

proporcional, o AVPP. La elección del

indicador dependerá del fenómeno que

queramos destacar.

Mortalidad Proporcional

Este es un indicador de uso muy difundido, que prescinde del dato de población, siendo por su construcción un simple porcentaje. Puede calcularse según edad, sexo, causa de muerte, etc.

Ej: Mortalidad proporcional por causa para el área X, año X

Muertes por tumores

área determinada durante un año

MORTALIDAD

PROPORCIONAL = x 100Total de muertes ocurridas en

la misma área durante el mismo año

AVPP. Años Potenciales de

Vida Perdida

Es la suma de los años que todas

las personas que mueren

prematuramente deberían haber

vivido según las condiciones de

esa región o país.

AVPP. Años Potenciales de Vida Perdidos

El AVPP total se calcula multiplicando:

el número de defunciones (C) debidas a determinada causa en cada

grupo de edad

por la diferencia (B) entre el punto medio del intervalo de edad

considerado (A) y la edad límite (máxima) elegida o Esperanza de Vida

se suman todos los AVPP por grupo de edad

TASA DE AVPP

NRO de AVPP TOTALES

TOTAL DE POBLACION

DESCANSO… para trabajar en

grupos

EL ROL DE LA EPIDEMIOLOGÍA EN LA PLANIFICACIÓN Y

PROGRAMACIÓN

CONTROL DE LAS ENFERMEDADES

Conjunto de acciones de alcanceindividual y colectivo, destinadas a promocionar la salud, prevenir lasenfermedades y curar o rehabilitar a los afectados.

PLANIFICAR

Significa diseñar :un futuro deseado

y los:cursos de acción efectivos para

lograrlo.

PLANIFICACION

Es un proceso que se ocupa de reunir la información y utilizarla

para el desarrollo y elaboración de las acciones y actividades de la

organización.

PLANIFICACION COMO PROCESO

Constituye una guía para el cambiodentro de un sistema social, el procesoen virtud del cual las decisionesactuales se relacionan con los resultados futuros a lograr.

NIVEL DE PLANIFICACIÓN

• Nivel político administrativo

• Nivel técnico administrativo

• Nivel técnico operativo

PASOS DEL PROCESO DE PLANIFICACION

1. Identificación de las necesidades2. Determinación de las prioridades3. Objetivos a lograr4. Actividades a desarrollar5. Movilización y coordinación de los recursos6. Evaluación

PREGUNTAS A RESPONDER:

1.Qué se quiere alcanzar? (Objetivo)2.Cuánto se quiere lograr? (Cantidad y

calidad)3.Cuándo se quiere lograr? (Tiempo)4.Para quién se hace el programa? (Población

objetivo)5.En dónde se quiere realizar el programa?

(Lugar)

PREGUNTAS A RESPONDER:

6.Con quién y con qué se desea lograrlo? (Personal)

7.Cómo saber si está alcanzado el objetivo? (Evaluación del proceso)

8.Cómo determinar si se logró el objetivo? (Evaluación de resultados)

VEAMOS DOS ASPECTOS:

• Los pasos de la planificación tradicional y su relación con la epidemiología

• El análisis FODA para la planificaciónestratégica, en apoyo permanente para el logro de los objetivos.

PASOS DE LA PLANIFICACIÓN

• PASO 1: Identificación de necesidades y problemas

Considerar:• Las necesidades en salud• Las necesidades percibidas por el usuario

y el prestador

PASO 1: Identificación de necesidades

Por indicadores de salud:

• Demográficos• De morbilidad• De mortalidad• De discapacidad

PASO 1: Identificación de necesidades

Por indicadores sociales:

• Edad• Sexo• Etnia• Educación• Vivienda

PASO 1: Identificación de necesidades

Por encuestas:

• Análisis de la utilización (por la demanda)• Accesibilidad al servicio(horaria,

geográfica, económica, etc.)• Encuestas sobre las necesidades

percibidas por la población.

PASO 1: Identificación de necesidades

Orientación hacia la búsqueda de consenso:

• Foro comunitario• Grupo nominal• Informantes claves• Técnica Delphi• Impresiones de la comunidad

PASO 1: Identificación de necesidades

Análisis de la etiología:Estudio de los factores de riesgo

Posibilitan una visión más global e integral de los problemas

Permiten visualizar las posibilidades de intervención

PASO 1: Identificación de necesidades

Identificación de los recursos comunitarios:

• Mediante un listado de los recursos comoinstituciones de salud o educacionales

• Mediante las técnicas de marketing

PASO 2: Determinación de las prioridades

• Según la magnitud de la pérdida: medidapor las tasas de morbilidad, mortalidad, AVPP, RR, R. Absoluto, R. Atribuible.

• Según la sensibilidad a la reducción o prevención:pór opinión de expertos, por experiencia, evaluando costo-beneficio

PASO 3: Fijación de objetivos

• De manera cuantitativa:

Mediante el uso de tasasMediante la evaluación del riesgo

PASO 4: Actividades para el logro de objetivos

• Descripción de las actividades, teniendoen cuenta las cuatro dimensiones quedeterminan el nivel de salud de unapoblación

• Determinación de los recursos necesariospara las mismas

PASO 5: Movilización y coordinación de los recursos

• Aquí es donde se aplican la mayoría de las funciones de la administración

Con poca influencia de la epidemiología en general salvo el criterio con que se

asignan los recursos

PASO 6: Evaluación

• Comprende tres áreas:

• COSTOS: evaluación financiera.• ACTIVIDADES: en base a la población,

organización del servicio y tiempos de proceso

• RESULTADOS: por los cambios en el estado de la salud

UN MODELO DE ANÁLISIS: F.O.D.A.

Los componentes internos y

externos de una organización, así

como los actores del contexto

socio-político y sus diferentes

intereses pueden ser analizados

por este modelo.

UN MODELO DE ANÁLISIS: F.O.D.A.

• Fortalezas (de la organización)

• Oportunidades (del medio externo)

• Debilidades (de la organización)

• Amenazas (del medio externo)

UN MODELO DE ANÁLISIS: F.O.D.A.

POSITIVAS NEGATIVAS

INTERNASFORTALEZAS DEBILIDADES

EXTERNASOPORTUNID

ADESAMENAZAS

TAREA A DESARROLLAR EN GRUPOS:

• Identifiquen un problema de salud a resolver.

• Definan dos actividades de un programa a desarrollar para la solución del mismo.

• Realicen un análisis de los factoresinvolucrados en la solución, utilizando la metodología FODA

DESCANSO

REDES EN SALUD

ROSA MARÍA SIMS

“Agrupación de individuos, organizaciones y agencias, organizadas de forma no jerárquicaen torno a temas o preocupaciones comunes, que se abordan de manera activa y sistemática sobre la base del compromiso y la confianza”.

(OMS, 1998)

REDES SOCIALESDefinición

Conjunto de actores (o puntos, nodos o agentes) entre los que existen vínculos ( o relaciones). Las redes pueden tener muchos o pocos actores y una o más clases de relaciones entre pares de actores.

Los trabajadores de la salud y las redes sociales (N. Perrone)

RED TRADICIONAL RED ACTUAL

Serie de instancias

progresivas

Vinculación horizontal

Límites definidos Límites indefinidos

Predicción Comprensión

Homogeneidad Heterogeneidad

Necesidades

normativas

Necesidades sentidas

Inventar caminos Descubrir caminos

Certeza Incertidumbre

Sentirse ajeno Sentido de pertenencia

Predeterminada Espontánea

Estática Fluidez, movimiento

sociales (M. Rovere)

NIVEL ACCIONES VALOR

5.Asociarse Compartir

objetivos y

proyectos

Confianza

4.Cooperar Compartir

actividades y/o

recursos

Solidaridad

3.Colaborar Prestar ayuda

esporádicaReciprocidad

2.Conocer Conocimiento de lo

que el otro haceInterés

1.Reconocer Destinadas a

reconocer que el

otro existe

Aceptación

Niveles de abordaje de las redes sociales desde el sector salud

Finalidad del trabajo en red

Aunar esfuerzosEvitar duplicacionesMayor y más rápida capacidad resolutivaMayor eficienciaMarcar recorridosAprovechar el valor del la heterogeneidad

para el beneficio de todosEstimular el intercambioReforzar la identidad de las partesGenerar una masa crítica con dimensión y representatividad

Requisitos para el trabajo en red

Tener objetivos comunesMantener la identidadIncorporación voluntariaAceptar la articulación y el vínculo como un mecanismo potenciador para el logro de objetivosCompromiso mutuoAceptar la relación horizontalCompartir y difundir información y conocimientosAceptar la heterogeneidadReconocer las fortalezas, potencialidades, debilidades y carencias propias y de las otras partes

Niveles de abordaje de las redes sociales desde el sector salud

Red personal

Red comunitaria

Red Institucional

Red de servicios

Red intersectorial

RED PERSONAL

La red social personal es la suma de todas las relaciones que un individuo percibe como significativas, o define como diferenciadas, de la masa anónima de la sociedad

Niveles de abordaje de las redes sociales desde el sector salud

Niveles de abordaje de las redes sociales desde el sector salud

RED COMUNITARIA

Personas, familias, organizaciones sociales o instituciones, que comparten problemas y percepciones sobre una realidad o situación común y obran en consecuencia.

Las relaciones exceden los lazos de vecindad, los vínculos pueden ser lejanos e incluso las personas no conocerse.

Niveles de abordaje de las redes sociales desde el sector salud

RED INSTITUCIONAL

Empresas, instituciones uorganizaciones en general, conintereses comunes, que sumanesfuerzos para potenciarse entresí en pos de un beneficio para sususuarios

Niveles de abordaje de las redes sociales desde el sector salud

Niveles de abordaje de las redes sociales desde el sector salud

RED DE SERVICIOS

Centros de salud de la misma odiferente complejidad, quecomplementan sus prestaciones paragarantizar que el beneficiario sienta laatención como una integralidad.

Niveles de abordaje de las redes sociales desde el sector salud

Servicio de Referencia y

Contrarreferencia Hospital

del niño Jesús

Vero

Niveles de abordaje de las redes sociales desde el sector salud

RED INTERSECTORIAL

Relación reconocida, entre una o varias partesdel sector de la salud con una o variaspartes de otro sector, que se ha constituidopara actuar en problemas comunes, de unamanera más eficaz, eficiente o sostenible delo que podrían lograr actuandoseparadamente.

10- Centros culturales

3-Establecimien-tos

escolares

6-ONGsPara defensa

de los derechos sociales

7-Radiodifusión

5-Autoridades municipales

4-Fundaciones benéficas

1-Clubes deportivosy sociales

8-Centroscomunitarios

2-Centros desalud

9-SistemaJudicial

Los trabajadores de la salud y las redes sociales

Representación de redes sociales

Representación de redes sociales

Representación de redes sociales

Las redes sociales pueden ser muy complejas,y su estudio significa incursionar por diversas ciencias, pero cualquier trabajador de la salud que trabaje con grupos humanos ya sea a nivel comunitario, institucional o gubernamental, debe conocer las ventajas de su aplicación.

Muchas gracias

Y suerte con las redes …

Hasta la próxima!!! Buen trabajo a

distancia! Y Bendiciones!!!