16
EVALUACIÓN DEL LENGUAJE EN EL ADOLESCENTE Flga. Falonn Contreras 1 2007 INTRODUCCIÓN El desarrollo del lenguaje continúa durante la adolescencia, sin embargo, se establecen algunas particularidades que difieren de la evolución observada durante los primeros años de vida. Las habilidades y logros que acontecen durante la adolescencia son poco perceptibles al comparar edades cercanas, debido a la lentitud del proceso de desarrollo, y no se advierten con claridad en todos los niveles del lenguaje. De hecho, los niveles fonético- fonológico y morfológico prácticamente no experimentan cambios, sin embargo, se manifiestan avances y nuevas adquisiciones en los niveles sintáctico, semántico y pragmático (Pavez, 1997). Tabla 1. Desarrollo del lenguaje en la adolescencia. DESARROLLO DEL LENGUAJE EN LA ADOLESCENCIA SINTAXIS SEMÁNTICA PRAGMÁTICA Aumento en la longitud de las oraciones por uso de construcciones en aposición. Mayor uso y variedad de cláusulas. Incremento en el uso de Aumento del léxico abstracto y especializado* (relacionado con los contenidos escolares). Manejo de expresiones en lenguaje figurado** (modismos, proverbios y metáforas). Aumenta la habilidad para Aumenta la habilidad para usar el lenguaje eficientemente en distintas situaciones sociales. Desarrollo de estrategias de negociación interpersonal y 1 Fonoaudióloga, Docente Escuela de Fonoaudiología, Universidad de Talca.

Desarrollo Del Lenguaje en La Adolescencia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

desarrollo del lenguaje en adolescentes

Citation preview

Page 1: Desarrollo Del Lenguaje en La Adolescencia

EVALUACIÓN DEL LENGUAJE EN EL ADOLESCENTE

Flga. Falonn Contreras1

2007

INTRODUCCIÓN

El desarrollo del lenguaje continúa durante la adolescencia, sin embargo, se

establecen algunas particularidades que difieren de la evolución observada

durante los primeros años de vida. Las habilidades y logros que acontecen

durante la adolescencia son poco perceptibles al comparar edades cercanas,

debido a la lentitud del proceso de desarrollo, y no se advierten con claridad en

todos los niveles del lenguaje. De hecho, los niveles fonético-fonológico y

morfológico prácticamente no experimentan cambios, sin embargo, se manifiestan

avances y nuevas adquisiciones en los niveles sintáctico, semántico y pragmático

(Pavez, 1997).

Tabla 1. Desarrollo del lenguaje en la adolescencia.

DESARROLLO DEL LENGUAJE EN LA ADOLESCENCIA

SINTAXIS SEMÁNTICA PRAGMÁTICA

Aumento en la longitud de las

oraciones por uso de

construcciones en aposición.

Mayor uso y variedad de cláusulas.

Incremento en el uso de

mecanismos de cohesión

interoracionales (nexos).

Aumento del léxico abstracto y

especializado* (relacionado con los

contenidos escolares).

Manejo de expresiones en lenguaje

figurado** (modismos, proverbios y

metáforas).

Aumenta la habilidad para manejar

sinónimos y antónimos en un contexto

oracional.

Aumenta la habilidad para efectuar

inferencias a partir de un texto dado.

Aumenta la habilidad para usar el

lenguaje eficientemente en distintas

situaciones sociales.

Desarrollo de estrategias de

negociación interpersonal y

estrategias de persuasión.

Aumenta la habilidad para adecuarse

al interlocutor.

Desarrollo en el manejo de distintos

tipos de discurso (dialogal y

monologal).

* El aumento y precisión del léxico utilizado afecta principalmente a los verbos, de esta forma se amplían los

campos semánticos con más unidades léxicas y se hacen distinciones más finas usando rasgos semánticos

particulares y específicos (por ejemplo: “sostener”, “criticar”, “definir”, “conceder”, “ofrecer”).

** Habilidad metalingüística que permite inferir significados a partir del contexto y la situación.

1 Fonoaudióloga, Docente Escuela de Fonoaudiología, Universidad de Talca.

Page 2: Desarrollo Del Lenguaje en La Adolescencia

El desarrollo de nuevas competencias a nivel comunicativo y lingüístico se

manifiesta en cambios finos que afectan a aspectos específicos de cada nivel, los

cuales permiten al adolescente enfrentarse de manera adecuada a las exigencias

del mundo escolar. De esta forma, el lenguaje se convierte en un mediador

fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje, lo cual no implica una

relación causa-efecto entre el aumento del desempeño lingüístico y una mejora en

el rendimiento escolar, pero constata una relación evidente (Pavez, 1997).

Las demandas escolares en la educación media exigen que el adolescente

maneje un vocabulario más abstracto y especializado, lo enfrenta a estructuras

sintácticas de mayor complejidad y le exige el manejo de habilidades relacionadas

con distintos tipos de discurso, cuyos contenidos no se encuentran

necesariamente vinculados a su experiencia. En esta etapa se produce, además,

un aumento significativo en la exigencia académica, mayor dedicación horaria y un

aumento importante en el número de asignaturas (Barrera, 2001). Por ello, los

jóvenes que presentan déficit en el desarrollo del lenguaje o limitaciones en

aspectos puntuales de este pueden evidenciar dificultades en su rendimiento

académico, pudiendo incluso presentar problemas conductuales o emocionales

relacionados con su déficit comunicativo (Pavez, 2001).

El éxito a nivel escolar requiere de un adecuado desarrollo de habilidades

verbales, por lo tanto, toda dificultad para analizar, sintetizar o apropiarse de la

información verbal (tanto oral como escrita) constituirá un importante factor de

riesgo que interviene en la realización de aprendizajes significativos dentro del

contexto escolar, influyendo de manera negativa en el rendimiento del sujeto.

Cuando hablamos de bajo rendimiento escolar (BRE) nos referimos a

calificaciones bajo la nota mínima de aprobación que establece la normativa del

MINEDUC o a calificaciones bajo el promedio del grupo curso. Se puede expresar

por dificultades en la adquisición de conocimientos o por problemas de adaptación

escolar; puede ser parcial (circunscrita a un área del aprendizaje) o masivo,

permanente o momentáneo, y puede tener una naturaleza diversa según la edad

en la que se constata. El BRE está influido por múltiples factores, entre los que se

incluye el nivel de desarrollo del lenguaje, considerando que este se convierte en

Page 3: Desarrollo Del Lenguaje en La Adolescencia

una herramienta por la cual los sujetos aprenden. Entre las posibles causas de

BRE podemos encontrar:

alteraciones del lenguaje en edades tempranas;

dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura (vinculadas o no al punto

anterior);

trastornos emocionales;

problemas metodológicos.

Los adolescentes que presentan dificultades en el rendimientos escolar suelen

expresar un bajo desempeño general o en algunas asignaturas como lenguaje y

comunicación, historia, matemática e idioma extranjero (Barrera, 2001). Dicho

desempeño puede verse acompañado por limitaciones lingüísticas, meta y

psicolingüísticas que se traducen en dificultades para apropiarse de la información

verbal (incorporarla a su estructura cognoscitiva), retransmitir la información (en

forma oral y escrita), realizar procesos de análisis y síntesis, y establecer

relaciones o asociaciones a partir de la información entregada.

Etapas del proceso de evaluación

La evaluación debe ser considerada como parte del proceso de intervención,

contribuyendo a la toma de decisiones y a regular el proceso de enseñanza

aprendizaje (Puyuelo y Rondal, 2003).

El plan de evaluación de las características comunicativas en el adolescente

debe seguir una serie de pasos que buscan dar orden y coherencia a este

proceso. Una primera etapa estará orientada a especificar el motivo de consulta,

recopilar antecedentes mediante la aplicación de una anamnesis detallada,

analizar informes de otros profesionales y realizar una observación clínica general

de nuestro cliente. Una segunda etapa buscará determinar los objetivos,

contenidos y procedimientos de nuestro programa de evaluación.

1. Motivo de consulta: información proporcionada por el cliente y/o personas

relacionadas con él (familiares, cuidadores, profesores, etc.) en relación a

alguna situación que desencadena la necesidad de consultar a un

Page 4: Desarrollo Del Lenguaje en La Adolescencia

profesional fonoaudiólogo. Generalmente la causa radica en problemas de

bajo rendimiento escolar detectados por la familia o un profesor, el cual

realiza la derivación pertinente. El motivo por el cual consulta nuestro

cliente será un elemento fundamental a considerar a la hora de formular

una hipótesis diagnóstica que de cuenta de la condición de normalidad o

alteración en una determinada área (lenguaje, habla, voz, audición),

orientando así nuestra anamnesis u obtención de información.

1. Anamnesis: entrevista semidirigida que pretende recopilar antecedentes

relevantes en relación a distintos aspectos de nuestro cliente y su familia.

Requiere de un clima de cordialidad y empatía en el cual el sujeto y su

acompañante sientan la confianza suficiente como para entregar al

terapeuta toda la información solicitada, en un proceso dinámico de

interacción que depende de las características particulares de cada cliente

y del contexto de evaluación. En el caso de un sujeto adolescente, debe

contener aspectos relacionados con el ámbito personal, familiar y escolar.

Este último contexto reviste especial relevancia en vista del aumento

significativo de las demandas escolares. Debe contemplar los siguientes

aspectos:

a. antecedentes personales (nombre, fecha de nacimiento, edad,

colegio, curso, etc.)

b. antecedentes familiares (nombre del padre, nombre de la madre,

ocupación del padre y de la madre, número de hermanos, etc.)

c. antecedentes mórbidos personales y familiares (trastornos de habla,

trastornos de lenguaje, trastornos de de aprendizaje, epilepsia, etc.)

d. antecedentes escolares (rendimiento escolar, repitencia, problemas

conductuales, etc.)

e. evaluación de otros profesionales (fonoaudiológica, psicológica,

psicopedagógica, neurológica, psiquiátrica u otra.)

f. tratamientos (especialidad, fecha, duración, causa, etc.)

g. medicamentos (nombre, dosis, fecha de prescripción, profesional por

el cual fue prescrito y fecha del último control médico)

Page 5: Desarrollo Del Lenguaje en La Adolescencia

h. sugerencias e indicaciones

i. observaciones

j. nombre del evaluador

3. Informes de otros profesionales: debe registrarse en la ficha fonoaudiológica

un resumen de la información contenida en los distintos informes

entregados por el cliente. Dichos documentos corresponden al resultado de

los procesos de evaluación en los cuales ha participado el sujeto.

4. Observación clínica general: procedimiento que pretende evaluar el

comportamiento y actitud general de nuestro cliente y su familia durante la

entrevista inicial. Es necesario prestar especial atención a las

características comunicativas tanto del sujeto como de su acompañante

(padre, madre o cuidador), el tipo de relación que se establece entre ambos

(vínculo), la forma de jerarquizar la información entregada (relevancia y

atingencia), la motivación por superar un eventual problema y las

expectativas en relación a una posible intervención fonoaudiológica.

Esta primera etapa busca identificar elementos que permitan elaborar una

hipótesis diagnóstica en relación a la existencia o no de alguna dificultad

comunicativa en el adolescente. Luego, se deberá responder a las siguientes

interrogantes:

¿PARA QUÉ EVALUAR? ¿QUÉ EVALUAR? ¿CÓMO EVALUAR?

Objetivos Contenidos Procedimientos

Objetivos de la evaluación

Determinar el rendimiento comunicativo de nuestro cliente: es necesario

caracterizar al sujeto en función de sus habilidades comunicativas,

considerando no sólo sus eventuales déficit sino también sus habilidades o

destrezas. Debemos determinar el desempeño de nuestro cliente en los

aspectos cognitivo y comunicativo-lingüísticos, para así dilucidar si existe o

Page 6: Desarrollo Del Lenguaje en La Adolescencia

no alteración en alguna de estas áreas y cómo se relacionan con su nivel

de funcionalidad en el ambiente escolar.

Determinar qué relación existe entre el rendimiento comunicativo observado

y el aprendizaje escolar del sujeto: debemos correlacionar las destrezas o

inhabilidades específicas detectadas con el desempeño escolar del sujeto,

lo cual implica conocer el desarrollo normal del lenguaje, cómo se

manifiestan los trastornos de la comunicación en la adolescencia, las

demandas de la vida escolar y los contenidos curriculares de la educación

básica y media (objetivos fundamentales y contenidos mínimos

obligatorios). Se busca, además, pesquisar necesidades educativas

especiales derivadas de un eventual déficit comunicativo- lingüístico o de

dificultades a nivel conductual o emocional. Una vez identificadas dichas

necesidades, corresponde delimitar las ayudas necesarias para lograr una

conducta más adaptativa al contexto (indicaciones, sugerencias o

derivaciones pertinentes a los servicios de apoyo y profesionales vinculados

al ambiente escolar).

Determinar el diagnóstico del cliente: debemos resumir en una categoría la

información recopilada y analizada en cada caso. Normalmente no se

maneja el concepto de trastorno del desarrollo del lenguaje en la

adolescencia (Pavez y Coloma, 1999), sin embargo, es una entidad

reconocida en países de habla inglesa (Pavez, 2001). Cuando se utiliza el

término genérico “déficit”, que refiere un rendimiento descendido respecto al

nivel de capacidad considerado normal, es recomendable especificar el

nivel lingüístico sobre el cual se aplica, con el fin de describir claramente los

aspectos comprometidos.

Determinar necesidades de intervención del cliente: debemos decidir si es

pertinente o no desarrollar un programa de intervención. De ser necesario,

Page 7: Desarrollo Del Lenguaje en La Adolescencia

corresponde establecer los objetivos de nuestra intervención, ya sea a nivel

de habilitación/rehabilitación, prevención, promoción o inclusión.

Determinar los objetivos de nuestro programa de intervención: los objetivos

de nuestra intervención deben ser coherentes con los hallazgos

encontrados durante el proceso de evaluación, buscando responder a las

demandas y necesidades tanto de nuestro cliente como de los contextos en

los cuales participa.

Contenidos de la evaluación

Se refiere a los aspectos que deben ser considerados en la evaluación para

determinar el desempeño del sujeto en una o más áreas de interés. En el

adolescente, implica la descripción de su conducta lingüística en los aspectos

productivos y perceptivos (principalmente a nivel semántico, sintáctico y

pragmático), dar cuenta de los procesos psicolingüísticos que facilitan el análisis y

síntesis de la información verbal (memoria, asociación y abstracción verbal),

explorar las habilidades implicadas en el manejo del discurso oral tanto

conversacional como monologal (narrativo, descriptivo, expositivo y

argumentativo) y obtener una aproximación de las habilidades metalingüísticas

necesarias para el aprendizaje escolar. Algunos instrumentos disponibles

actualmente en nuestro medio para la evaluación del sujeto adolescente y los

contenidos que estos consideran pueden ser encontrados en la tabla 2.

Instrumentos de evaluación

En la evaluación predictiva o inicial, la cual nos permite determinar el nivel de

competencia comunicativa del sujeto y su entorno, podemos utilizar gran variedad

de instrumentos que no son excluyentes sino complementarios a la hora de guiar

la planificación y toma de decisiones en función de una posible intervención

fonoaudiológica. Según Puyuelo y Rondal (2003), estos son: registros y análisis de

Page 8: Desarrollo Del Lenguaje en La Adolescencia

corpus narrativos, conversacionales y descriptivos, pruebas estandarizadas,

pruebas no estandarizadas, escalas evolutivas o de desarrollo, observación

sistematizada o semiestructurada y observación no sistematizada.

Las pruebas estructuradas son baterías de tareas o preguntas que intentan

obtener tipos particulares de respuesta y que deben realizarse bajo condiciones

controladas (por ejemplo, administración individual en un ambiente con escasos

distractores auditivos y visuales). Para poder aplicarlas, el sujeto a evaluar debe

cumplir con algunas condiciones mínimas: nivel de atención adecuado a los

requerimientos de las tareas solicitadas y un nivel mínimo de comprensión de

instrucciones. Si se modifican las condiciones para aplicar el instrumento, puede

variar el desempeño del sujeto y el puntaje no podría compararse con los valores

de referencia de la prueba. Ejemplos de este tipo de instrumento son: (a) Test de

Vocabulario en Imágenes (TEVI), (b) Batería de Lenguaje Objetiva y Criterial

(BLOC) y Procedimientos Para Evaluar Discurso (PREDI).

Las pruebas no estructuradas son instrumentos de evaluación (pautas de

evaluación, muestras de lenguaje, etc.) que no entregan criterios de referencia, sin

embargo, permiten caracterizar al sujeto respecto a su desempeño basal o su

rendimiento en una etapa específica del proceso de intervención en relación a un

área particular de interés. Entregan una mirada funcional del proceso de

comunicación, por lo tanto, son sumamente útiles para evaluar a los sujetos en

ambientes naturales y complementar las evaluaciones realizadas con instrumentos

estructurados. La Pauta de Evaluación Fonoaudiológica (PEF) para sujetos sobre

12 años, diseñada por Barrera y Varela (1991), es un ejemplo de este tipo de

instrumento aplicado a la evaluación del lenguaje en el adolescente.

Según el tipo de procedimiento aplicado, el posterior análisis de la información

puede ser cualitativo o cuantitativo. El primero implica (a) un análisis descriptivo

y/o comparativo del desempeño comunicativo del sujeto, (b) analizar el impacto de

las alteraciones detectadas en la interacción del sujeto con su entorno y (c)

analizar el impacto de las alteraciones en el enfrentamiento con nuevos

aprendizajes. Un análisis de tipo cuantitativo pretende (a) cuantificar las

Page 9: Desarrollo Del Lenguaje en La Adolescencia

eventuales alteraciones del sujeto y (b) establecer comparaciones con criterios de

referencia o normas entregadas por pruebas o test.

Tabla 2. Instrumentos de evaluación del lenguaje en adolescentes.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL LENGUAJE EN ADOLESCENTES

NOMBRE, AUTOR Y AÑO CONTENIDOS

Pauta de Evaluación

Fonoaudiológica (PEF),

Barrera y Varela (1991)

N. semántico: definiciones, relaciones de sinonimia y antonimia, evocación categorial y

lenguaje figurado.

N. morfosintáctico: construcción oracional, uso de cláusulas sindéticas, manejo del

discurso (narrativo, descriptivo y argumentativo) y comprensión de un relato oral.

N. pragmático: estrategias de negociación interpersonal.

Test de Vocabulario en

Imágenes (TEVI),

Echeverría, Herrera y Vega

(1996)

N. semántico: comprensión de vocabulario pasivo.

Batería de Lenguaje

Objetiva y Criterial (BLOC),

Puyuelo, Wiig, Renom y

Solanas

(1998)

Morfología: formas verbales regulares e irregulares, comparativos y superlativos,

sustantivos derivados, pronombres personales, reflexivos y posesivos.

Sintaxis: oraciones simples, voz pasiva, sujetos coordinados, objetos coordinados,

verbos coordinados, adjetivos coordinados, oraciones comparativas y oraciones

subordinadas.

Semántica: dativo, locativo, modificadores, cuantificadores y modificadores de tiempo y

sucesión.

Pragmática: Saludos y despedidas, requerimientos directos e indirectos de acción,

reclamo de atención, hacer comentarios, mostrar aprobación y desaprobación, ruego,

concesión, negar permiso, protestas y demandas de información.

Procedimientos Para

Evaluar Discurso (PREDI),

Pavez, Coloma, Maggiolo,

Martínez y Romero (2002)

Habilidades semánticas y aspectos básicos relacionados con el discurso:

a) Habilidad para encontrar sinónimos en un contexto oracional.

b) Habilidad para establecer relaciones semánticas coherentes a partir de un nexo.

c) Habilidad para encontrar antónimos en un contexto oracional.

d) Habilidad para establecer y explicitar formalmente relaciones semánticas coherentes

entre dos oraciones.

e) Habilidad para elaborar conceptos y proposiciones referidas a una situación

efectuando inferencias a partir de un texto.

Discurso narrativo.

Discurso descriptivo.

Page 10: Desarrollo Del Lenguaje en La Adolescencia

Contextos de evaluación

La obtención de información debe realizarse a partir de diversos contextos que

permitan analizar exhaustivamente la situación del sujeto, garantizando la máxima

fiabilidad de los datos obtenidos. Según Puyuelo y Rondal (2003) debemos

caracterizar al sujeto dentro de los contextos socioeducativo y familiar,

considerando diversas variables en cada uno de ellos. Dichos contextos se

interrelacionan e interactúan con las características individuales del sujeto,

debiendo ser analizada la competencia comunicativa tanto del entorno como del

adolescente y la interacción que se produce entre ambos.

Tabla 3. Contextos y variables a considerar en la evaluación fonoaudiológica del

adolescente.

CONTEXTO VARIABLES

Socioeducativo

Institución escolar: podemos obtener información acerca del proyecto educativo de

la institución educacional, su proyecto curricular, los criterios de promoción de los

alumnos, las propuestas de atención a la diversidad, etc.

Aula: programaciones, contenidos, estrategias, metodologías, recursos, etc.

Relaciones socioafectivas: dinámica del grupo, relaciones entre los alumnos,

relación alumno-profesor, etc.

Familiar

1. Estructura familiar, rutinas y patrones de interacción.

2. Valores implícitos y explícitos de la familia.

3. Actitud frente a las dificultades de su hijo(a).

4. Expectativas hacia su hijo(a).

5. Nivel y calidad de la comunicación.

6. Organización y dinámica de la vida cotidiana.

7. Relación afectiva entre los miembros de la familia.

8. Grado de autonomía que otorga a su hijo(a).

9. Estilo educativo.

10. Oportunidades y experiencias entregadas a su hijo(a).

11. Hábitos de alimentación, salud e higiene.

12. Condiciones y hábitos de trabajo en casa.

13. Actividades extraacadémicas.

14. Tiempo de ocio y actividades familiares conjuntas.

Page 11: Desarrollo Del Lenguaje en La Adolescencia

BIBIOGRAFÍA

Barrera, J. (2001): Desarrollo y alteraciones del lenguaje en escolares de

enseñanza básica y enseñanza media. Apunte de apoyo a la docencia.

Escuela de Fonoaudiología, Universidad de Chile.

Pavez, M.M. (2001): Trastorno del lenguaje y rendimiento escolar en

adolescentes. Actualización en Pedagogía: Dificultades, diagnóstico y

tratamiento en educación especial, Encuentro Nacional Universidad Católica

del Maule, pp 56-64.

Pavez, M.M. (1997): El Desarrollo del lenguaje en la adolescencia. Boletín de

Lenguaje, Comunicación y Creatividad, N°6, pp 43-50.

Puyuelo, M; Rondal, J. (2003): Manual de desarrollo y alteraciones del

lenguaje. Ed. Masson, Barcelona.