Demo Año 1, número 1 (2011)

  • Upload
    pucp

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 Demo Ao 1, nmero 1 (2011)

    1/8

    A 1 N 1Del 14 al 20 de marzo del 2011Suplemento del semanario PuntoEdu

    T T Demo

    L q qms

    A pesar deestar siemprepresente enlas agendaselectorales,la educacinen el Peran mantienevigentes suspromesas ydesafos.

    ELECCIONES2

  • 7/31/2019 Demo Ao 1, nmero 1 (2011)

    2/8

    Las prximas Elec-

    ciones Generales

    en el Per se reali-

    zan en un escena-

    rio con grandes ex-

    pectativas, pero tambin de

    gran incertidumbre. El cre-

    cimiento econmico nos lle-

    na de entusiasmo y a la vez

    hace que nos preguntemos

    acerca de su consistencia

    y sostenibilidad; la vida de

    millones de personas en el

    pas ha mejorado, pero an

    tenemos una gran deuda

    acumulada con otros tantos

    millones postergados, y a ve-

    ces invisibles, para quienes

    la posibilidad de vivir me-

    jor est todava muy lejana.

    El prximo gobierno se ha-

    r cargo de la educacin en

    un nuevo escenario, donde

    las medidas efectistas ya no

    sern suficientes ni para la

    ciudana ni para el magiste-

    rio. Es imprescindible rom-

    per esa extraa mezcla en-

    tre inercia e improvisacin,

    se requiere ms creatividad,

    articular inteligentemente

    las acciones apuntando a re-sultados claros y sostenibles,

    y generar mejores condicio-

    nes para lograr compromi-

    sos efectivos de los diversos

    actores en la educacin.

    Tenemos un Proyecto

    Educativo Nacional (PEN)

    aprobado en enero del 2007,

    que tiene carcter de polti-

    ca de Estado, donde se defi-

    nen de manera integral los

    grandes desafos y las lneasmaestras acerca de lo que se

    debe hacer en la educacin

    teniendo como horizonte el

    2021. El Proyecto Educativo

    Nacional, ms all de ser un

    documento, fue una opor-

    tunidad para el debate, la

    identificacin de consensos

    y la movilizacin. Hoy, casi

    El Proyecto Educativo Nacional, como lapoltica de Estado en materia educativa, debesealar la visin de la educacin peruana parael 2011, y sus seis grandes cambios deben serprioridad del prximo gobierno.

    2| Demo |LMA, del 14 al 20 de marz del 2011

    ducacinpara el futuro

  • 7/31/2019 Demo Ao 1, nmero 1 (2011)

    3/8

    te precariedad institucional

    del sistema de gestin edu-

    cativa, uno de los aspectos

    en los que no encontramos

    cambios, y que sigue carga-

    da de rigideces burocrti-

    cas, vacos inexplicables, im-

    provisacin e inercias; estas

    caractersticas se expresan,

    por ejemplo, en una abun-

    dante e intrincada normati-

    vidad, en decisiones que no

    se toman oportunamente,

    en que algunas de sus prin-

    cipales acciones de poltica

    se ejecutan por fuera de la

    institucionalidad ministe-

    rial y en una persistente co-rrupcin. Tampoco cambia

    la desconfianza, entre los di-

    versos niveles de gobierno o

    entre el Estado y el magiste-

    rio; se duda de todo, de que

    la escuela pueda hacer un

    ejercicio creativo de su au-

    tonoma institucional, de

    la voluntad de los docentes,

    pntifia Universidad Catlica del per | Demo |

    todas las regiones tienen sus

    respectivos proyectos educa-

    tivos aprobados y varias es-

    tn tratando de implemen-

    tarlos. En los ltimos aos,

    los temas centrales de la

    educacin se han seguido

    discutiendo; en particular,

    la descentralizacin educa-

    tiva y el desarrollo docente.Otros temas, como la educa-

    cin rural, la educacin in-

    tercultural bilinge y la pri-

    mera infancia, aunque con

    menos nfasis o continui-

    dad, tambin son materia

    de preocupacin y debate.

    El prximo gobierno de-

    ber enfrentar la subsisten-

    de los saberes de la comu

    dad, incluso se duda de q

    los nios puedan aprend

    Todo ello configura un es

    nario de desesperanza,

    conflicto potencial y de v

    ladas resistencias que, m

    nos mal, se confronta co

    la an gran expectativa q

    tienen las familias y la socdad peruana sobre el pod

    de la educacin.

    La situacin actual de

    educacin en el pas deb

    mos verla, por lo menos d

    de dos entradas: los resul

    dos educativos y el conjun

    de procesos que se despl

    gan y que, en gran parte, n

    Hasta ahra la Eduainnterultural Bilinge (EB)ha sid de muy baja alidady sl se destina ara lasblaines rurales, m siel quehua u tras lenguasvernulas ueran desn-ids en mbits urbans, m si la blain as-tellan-hablante n tuvieraneesidad de arender trs

    idimas. La situain es mar-adamente dierente en trsases m canad, Esaa Blgia, dnde la diversidadlingstia aaree relejadaen tds ls mbits y tdsls niveles de la eduain.

    La EB, adems, ha sidgeneralmente nduidar dentes que n hansid rmads en esta mda-lidad eduativa, n estn

    ducacin ntercultural Bilinge, traba y deafo

    pr Virginia Zavalapresra de Lingstia de la pUcp

    Wilfredo rditopresr de Dereh de la pUcp

    ENfqE

    EUDAD N cALDADE UNA EAA A LoEUDANE Y AL pA;cALDAD N EUDADE UNA NUcApAA UENE UEDANExcLUDo Y UNAENADo coNA LAABLDAD DEL pA.

    nvenids de su validez yn saben ensear la lenguavernula (y muhs de ellstam hablarla). La may-ra de ells, adems, tienenbajas eetativas sbre susalumns. En ls ltims as,la situain se ha agravad:el Ministeri de Eduain hademstrad un lamentabledesnimient de la reali-

    dad siultural y lingsti-a de la siedad eruana alestableer ruebas estanda-rizadas ara ls stulantes aresres de td el per, lual ha generad que muhsnstituts uerires pedag-gis n eseializain enEB tengan que errar.

    pr tr lad, muhas veesls ris adres de amiliase han uest a la EB, r-

    que nsideran que la esueladebe servir ara que sus hijsarendan slamente astella-n y reen que si ells hablanun idima indgena sern dis-riminads.

    in embarg, n el r-es de desentralizain,algunas regines vienen desa-rrlland ltias ms r-metedras. pr ejeml, en

    Aurma eiste una rermaeduativa artiiativa quermueve la generalizaindel quehua en la regin, aavr de una eduain r-ia que resate rtias ul-turales lales y n reduzael quehua a la enseanza dels nis y nias amesins.iguiend este ejeml, esundamental que la EB seauna ltia nainal, que brin-

    de a ls idimas indgenas uadeuad restigi. Es neesari un sistema de inrmain eiiente y una laniiain adeuada de la EB, asm su seguimient y mntre y evaluain. Asimism, es urgente la rmaintinua de ls dentes desta mdalidad eduativaquienes debern manejar la

    lenguas vernulas.Las universidades mu

    has de ellas hasta ahra desaldas a esta rblemta deberan rmar resinales y rmver investigaines ara mejrar la alidaedaggia y de gestin de lEB y la Eduain nterultural en general, as m brindar esais aadmis a lidimas indgenas.

  • 7/31/2019 Demo Ao 1, nmero 1 (2011)

    4/8

    4| Demo |LMA, del 14 al 2 de marz del 2011

    permitirn modificar esos

    resultados. Equidad sin cali-

    dad es una estafa a los estu-

    diantes y al pas; calidad sin

    equidad es una injusticia pa-

    ra quienes quedan excluidos

    y un atentado contra la via-

    bilidad del pas. Se suele pen-

    sar que la cobertura es una

    meta alcanzada en el pas;

    sin embargo, segn seala

    la ltima Encuesta Nacional

    de Hogares del INEI (1999),

    se trata de una verdad a me-

    dias. Todava el dficit de co-

    bertura en educacin inicial

    alcanza a la tercera parte de

    la poblacin (33.7%), a casi la

    cuarta parte en educacin

    secundaria (23.5%) y a cer-

    ca de la mitad en educacin

    superior. La desigualdad, en

    materia educativa, es dra-

    mtica y la encontramos de

    muchas maneras, tanto en

    el acceso a la educacin co-

    mo en los aprendizajes. A

    manera de ejemplo, en el

    pas encontramos que el 33.

    7% de los nios no est ma-

    triculado en educacin ini-

    cial, esta cifra llega a 45% de

    los nios en reas rurales y

    al 48.9% entre los nios que

    viven en situacin de pobre-

    za extrema.

    La posibilidad de cam-

    biar los resultados educati-

    vos tiene que ver con el de-

    sarrollo de una serie de pro-

    cesos que deben involucrar

    tres aspectos decisivos: el cu-

    rrculo, la docencia y la ges-

    tin. En cuanto al currcu-

    lo, todos le quieren agregar

    algo y es materia de perma-

    nente preocupacin; por di-

    versas razones, no consigue

    responder ni a la diversidad

    del pas ni a los retos de un

    mundo globalizado. Se re-

    quiere romper inercias, d-

    ficits y el debilitamiento del

    compromiso profesional

    L EN EN NE

    L EN qE qEE

    PYT TV

    Secundaria

    Edades 17-19 aAos 2005

    % pE 53.8 Sexoemenin 54.8 6Masulin 53.0 reaUrbana 66.8 ural 30.3 4Nivel de pobrezaN bre ... pbre ... 4pbre etrem ...

    prrin de la blain de un grude edades que uenta al mens nun iert nivel eduativ reset a lablain ttal de ese gru de edades.

    Ts Ls

    Primaria

    Edades 12-14 aos 15-19 aos 25-34 aosAos 2005 2009 2005 2009 2005 2009

    % % % % % %pE 75.2 79.1 92.5 94.4 85.5 88.4Sexoemenin 75.7 79.7 91.0 93.9 82.1 85.1Masulin 74.6 78.5 93.8 94.7 89.3 92.0reaUrbana 84.7 87.5 96.2 97.0 93.7 95.1ural 62 67.9 86.1 89.9 67.2 71.4Nivel de pobrezaN bre ... 87.7 ... 96.8 95.1pbre ... 74.0 ... 91.3 79.4pbre etrem ... 57.7 ... 85.6 57.2

    VISIN OBJETIVOS ESTRATGICOS

    Todos desarrollansu potencial desdela primera infancia,acceden al mundoletrado, resuelvenproblemas, practi-can valores, sabenseguir aprendiendo,se asumen como ciu-dadanos con dere-chos y responsabili-

    dades, y contribuyenal desarrollo de suscomunidades y delpas combinandosu capital cultural ynatural con los avan-ces mundiales.

    portunidades y resultados eduvos de igual calidad para todos

    studiantes e instituciones quelogran aprendizajes pertinentescalidad

    aestros bien preparados que ecen profesionalmente la docenc

    Una gestin descentralizada y dcrtica que logra resultados y efinanciada con equidad

    a educacin superior de calidase convierte en un factor favorapara el desarrollo y la competitinacional

    Una sociedad que educa a sus cdadanos y los compromete con comunidad

  • 7/31/2019 Demo Ao 1, nmero 1 (2011)

    5/8

    pntifia Universidad Catlica del per | Demo |

    y social entre los docentes.

    Asimismo, es necesario re-

    vertir la relacin del Estado

    con el magisterio, basada en

    la confrontacin, la desva-

    lorizacin y el desprestigio.

    La gestin educativa se ha

    caracterizado por su centra-

    lismo y rigidez. Los gobier-

    nos regionales e instancias

    intermedias de gestin edu-

    cativa requieren renovar sus

    estructuras, normas, proce-

    dimientos para cumplir con

    sus nuevas funciones, para

    centrarse en las acciones pe-

    daggicas y dar un soporte

    efectivo al funcionamiento

    de las escuelas.

    El Proyecto Educativo Na-

    cional, como la poltica de

    Estado en materia educati-

    va, debe sealar la visin de

    la educacin peruana para

    el 2011, y sus seis grandes

    cambios formulados como

    objetivos estratgicos deben

    ser prioridad del prxim

    gobierno. La visin del PE

    nos remite a una educaci

    centrada en el estudian

    desde que nace y a lo larg

    de toda su vida, y atiende

    sus necesidades de apren

    zajes, a su condicin ciud

    dana y a su relacin con

    cultura y la naturaleza

    niendo en cuenta la par

    cularidad de lo local, pe

    tambin de la dimensi

    nacional y la global. Com

    se ha dicho, para la educ

    cin, estos aos han sido

    tensos de actividad, tanto

    el mbito nacional del g

    bierno como en los gobi

    nos regionales; sin emb

    go, los desafos son todav

    muy grandes y requieren

    la participacin de todos l

    peruanos.

    Este sulement est basad entet riginal de pAcA ALA

    os 25-34 aos2009 2005 2009% % %4.6 58.1 65.2

    2.9 55.6 61.76.2 61.0 69.1

    3.6 72.6 78.20.9 25.9 32.3

    3.8 78.15.8 42.59.7 17.7

    uente: Enuesta Nainal de Hgares de

    Educacin superior

    Edades 22-24 aos 25-34 aosAos 2005 2009 2005 2009

    % % % %pE 13.4 15.3 20.2 24.5Sexoemenin 14.1 16.4 21.1 24.8Masulin 12.6 14.2 19.3 24.2reaUrbana 16.4 17.5 26.5 31.4ural 6.1 9.0 6.2 7.1Nivel de pobrezaN bre 18.3 32.4pbre 8.0 8.0pbre etrem 2.3 2.1

    OS ESTRATGICOS

    infancia es prioridad nacional. Trece aos de buena educa-lusiones.

    n competencias fundamentales para su desarrollo personalo e integracin nacional. nstituciones acogedoras e inte-

    nsean bien y lo hacen con xito.

    egral de formacin docente. arrera pblica magisterial

    ucativa eficaz, tica, descentralizada y con participacindana. ducacin financiada y administrada con equidad y

    istema de educacin superior articulado al desarrollo.n conocimientos relevantes para el desarrollo y la luchabreza. entros universitarios y tcnicos forman profesio-

    s, competentes.

    ocales democrticos y familias promueven ciudadanaorganizaciones y lderes comprometidos con la educacin.omunicacin asumen con iniciativa su rol educador.

  • 7/31/2019 Demo Ao 1, nmero 1 (2011)

    6/8

    6| Demo |LMA, del 14 al 20 de marz del 2011

    pr lena Valdiviezo GanzaDeana de la aultad de Eduain de la pUcp

    PNN

    ducacin y calidad

    Experto en educacin para

    el desarrollo y gestin edu-

    cativa, Luis Sime cree que

    un verdadero proceso de

    descentralizacin en el pas

    debera contemplar una

    mayor participacin de las

    familias y las organizacio-

    nes locales y regionales en

    las decisiones y procesos.

    Qu deficiencias cree quetiene el modelo de gestinactual?El modelo es muy permisi-

    vo frente a la educacin de

    gestin privada. La regula-

    cin del Estado es escasa

    ante el incremento signifi-

    cativo de la educacin pri-

    vada en Lima y Callao hay

    Lui siepresr del Deartament

    de Eduain de la pUcp

    pr Dieg Grimald ms del doble de escuelas

    privadas que pblicas en

    donde hay una oferta tam-

    bin con problemas de ca-

    lidad y moralidad. El otro

    problema es cmo gestio-

    nar la educacin en zonas

    urbanas y rurales. El Con-

    sejo Nacional de Educacin

    apostaba por la creacin de

    redes entre las escuelas,

    que consideraba muy per-

    tinentes. Todava esta ruta

    debe ser ms explotada y fi-

    nanciada, pero el gobierno

    ha priorizado ms la mu-

    nicipalizacin de la educa-

    cin bsica.

    La municipalizacin es unabuena idea?En el mundo tenemos pa-

    ses a los cuales les ha ido

    ENE

    l problea e co el odelo degetin e capaz de crear realenteun itea educativo

    bien con o sin la municip

    lizacin de su educaci

    bsica; de all que con

    dero que el tema no es

    bueno ni malo. Lo impo

    tante es preguntarse ba

    qu condiciones de fina

    ciamiento, tipos de tran

    ferencia de competenci

    y contextos institucional

    se plantea esta poltica.

    Cmo puede lograrse uverdadera descentralizacide la educacin?Se requiere gestionar un

    mayor participacin de l

    familias y organizacion

    locales y regionales. La id

    es empoderar ms a dich

    organizaciones como ac

    res de polticas regional

    y locales.

    LA EGULAcN DELEADo E EcAAANE EL NcEMENoGNcAo DE LAEDUcAcN pADA

    Una eduain de alidad

    desarrlla las aaidades delas ersnas ara que seanlibres y uedan disear y rea-lizar sus ris ryetsde vida (Amartya en, 1999),as m tambin ara quelgren una verdadera inser-in en la siedad. La ausen-ia baja alidad de edua-

    in disminuye estas sibili-

    dades eluye a las ersnasdel dereh de ejerer su iuda-dana y de su dereh a la eli-idad. pr est ltim, tambinla alidad invlura la equidad.in equidad n hay alidad.

    La eduain, al ser unsubsistema del sistema ttal(Brnenbrenner, 1979), es una

    realidad muy mleja nsti-tuida r una gran antidad devariables, mnentes y at-res que interatan entre s. insiderams que la eduaines un asunt que nierne al

    desarrll de las ersnas, ala eduabilidad de ls sereshumans, la alidad se relai-na en rimer lugar n ls val-res. Una eduain ttalmenteragmtia, que sl tenga enuenta la rearain ara lainserin en el res rdu-tiv, er sin visin tia y de

    utur, n nuerda n unvisin de la ersna m setrasendente, ti, eduable, resnsable de trs del utur de la humanidad.

    La eduain debe des

    ertar y desarrllar ls sentimients de la slidaridahumana, del amr y de lamistad en el mar de lequidad.

    pr l tant, sin valres nhay eduain y r all deberams emezar al evaluala alidad.

    frANzkrAjNik

  • 7/31/2019 Demo Ao 1, nmero 1 (2011)

    7/8

    pntifia Universidad Catlica del per | Demo |

    La Ley de carrera pbliaMagisterial se arb en el2007 y desde el a siguien-te se rganizarn una seriede nvatrias a nursde ingres de nuevs re-sres y de ersnal en atualservii a este nuev rgi-

    men labral.La eerienia mues-

    tra que la aliain de lacarrera pblia Magisterialenrenta ds rblemasmayres: nrmativs y degestin.

    La ley requiere algunsajustes m ls siguientes:que el erid de inserin(de rueba) sea inluidm requisit revi al

    nmbramient y n se rea-lie uand el resr estnmbrad; que se retrne ala esala de remunerai-nes en unin a 30 hrasrnlgias y n en un-in a la hra edaggiam ue mdiiad rel atual gbiern; que seereine el res deevaluain en la etaa rea-lizada en ls entrs edu-

    ativs; en eseial, que laartiiain de ls miem-brs de la munidad searinialmente de vigilan-ia de la ulritud del r-es. Adems, es urgenteel trabaj de matibili-zain nrmativa entre lasdissiines de la Ley del

    pr Hugo az azieresidente del cnsej

    Nainal de Eduain

    PN E

    eafo de la arreraPblica magiterial

    presrad y de la carrerapblia Magisterial.

    El rinial desa de lagestin es reuerar la re-dibilidad de las nvat-rias a nurs de ingresque ha rganizad y que seven teidas de denunias

    de venta de ruebas y trsats de rruin. Asimis-m, reuerar el liderazgque el Ministeri de Edua-in ha erdid rente a lasregines que muhas veesn haen as a l nrmadnainalmente.

    Adems, se requiere unaestrategia ara generalizarla arrera entre el 100% dels resres, ntar n

    un resnsable de la n-duin de la arrera en elMinisteri de Eduaine iniiar la aliain devaris artuls de la ley nimlementads (evaluaindel deseme, asenss,designain de diretres,rganizain del rgramade eelenia edaggia).i la evaluain del desem-e tmar en uenta ls

    resultads de la evaluaindel estudiante es imresin-dible deinir m se evalua-r a ls dentes de tdsls grads y asignaturas. prahra, el Ministeri de Edu-ain sl evala el segun-d de rimaria en munia-in y matemtias.

    E

    EL

    Si bien en los ltimos aosse ha logrado casi generali-zar el acceso a la educacinprimaria, las brechas anse presentan en el caso delos niveles de educacininicial y secundario.

    Fanni muozDente del Deartament decienias iales

    Se puede decir que los mpobres, los que pertenecena una cultura indgena sonlos que reciben una edu-cacin de peor calidad. Elprincipal reto es acortar lasbrechas de desigualdad.

    icardo uencanvestigadr del nstitut deEstudis peruans

    El reto es lograr que losalumnos, desde que estn

    en sus primeros aosde estudios, entiendanque lo que ms les va aservir en la vida es seguirpreparndose.

    Guillero ervanteAlumn de la aultad decienias iales

    Muchos creen que educarsolo es ensear a leer o a

    escribir, pero va ms all deeso. Hay que brindar valo-res, que aprendan a ser mscrticos, tratarlos comociudadanos.

    Keyna habergoAlumna de la aultad deEduain

    ul es el mayor reto de la educacin en el Per?

    Este es el primer nmero del suplemento Demo, el cu

    saldr semanalmente durante el periodo electoral. En

    daremos espacio a nuestros especialistas para promov

    el debate y marcar directrices para el prximo gobiern

    en temas fundamentales para el bienestar y desarrol

    del pas. Elegimos iniciar esta publicacin tratando el

    ma de la educacin, pues consideramos que es en este m

    bito en el que precisamente debemos marcar una pol

    ca clara y comprometida; sobre todo, en el campo deeducacin bsica. ConDemonos interesa participar con

    tructivamente, proponer iniciativas y mostrar distint

    opiniones. Nos interesan, por encima de todo, el dilogo

    la propuesta. Si desean comunicarse conDemo, escrib

    a [email protected]

    sobre eo

    omit editorial: residente: vn Hinjsa; miembrs: Eduard smdes, Luis olivera,antiag pedragli, Antni pea uma, Martn anaka, Nany idal y sari Yri.ditor: Miguel nhez . ubeditor: Dieg Grimaldditora grfica: ernia alem iseo: Luis Amez

  • 7/31/2019 Demo Ao 1, nmero 1 (2011)

    8/8

    Para el especialista en edu-

    cacin bsica y superior, la

    calidad de la educacin que

    brindan las universidades

    en nuestro pas dista mu-

    cho de ser la ideal. Ante tal

    situacin, lo ms ptimo

    sera contar con un sistema

    de acreditacin eficaz, ca-

    paz de garantizar una me-

    jor oferta y la adecuada pre-

    paracin de los estudiantes

    de nuestro pas.

    Qu tipo de educacin reci-ben los universitarios en elpas?Estamos bastante rezaga-

    dos respecto a Amrica Lati-

    na en relacin con la mayor

    parte de pases con los quevale la pena compararse en

    cuanto a calidad en la edu-

    cacin. A pesar de que se

    han producido fenmenos

    similares, no se han dado

    los correctivos que en otros

    pases s se han efectuado.

    No es positivo que existancada vez ms universidadesy centros de educacin su-

    perior tcnica.En el Per, tanto en educa-

    cin bsica como superior,

    se ha hecho lo mismo: se

    fundan escuelas por miles

    cuando se demanda educa-

    cin. Incluso la poblacin

    ha construido escuelas an-

    tes que los profesores llega-

    ran, obligando al Estado a

    Flavio Figallocrdinadr de la direinde Asunts Aadmis de

    la Universidad catlia

    pr Dieg Grimald

    diciones suficientes para

    realizar sus actividades de

    formacin. Hay un montn

    de egresados, entonces, cu-

    yos ttulos pierden cada da

    valor. Si se cotizaran en bol-sa, habra algunos que ten-

    dran valor negativo.

    A propsito del Sistema Na-cional de Evaluacin, Acre-ditacin y Certificacin,cmo hacer de este un sis-tema conable?El sistema corresponde a lo

    hecho en otros pases: todos

    tienen mecanismos simila-

    res. Nosotros acabamos deponerlo en funcionamien-

    to, mientras otros llevan d-

    cadas. Este organismo tiene

    un presupuesto que con las

    justas alcanza para pagar

    la luz y a unos cuantos em-

    pleados y tiene la preten-

    sin de convertirse en un

    sistema altamente exigen-

    8| Demo |LMA, del 14 al 20 de marz del 2011

    ENE

    si e cotizaran en bola, algunottulo univeritario tendranvalor negativo

    te respecto de la evaluaci

    pero no hay dinero para h

    cerlo. En otros pases no

    ha optado por una cosa t

    adnica, y lo que no ten

    mos es un sistema que es

    haciendo acreditacin. H

    un gran barullo sobre el

    ma, pero pocas nueces. H

    sido creado de tal forma q

    excluye o limita fuerteme

    te la posibilidad de agenci

    acreditadoras distintas a

    nacional, y a las internac

    nales las repele. En vez

    abrir las puertas tenien

    algunas entidades nacion

    les que podran ser acredi

    doras lo que se tiene es

    go rgido que no va ni hac

    atrs ni hacia adelante.

    Qu hace el Estado pamejorar la situacin deuniversidad en el pas?Nada. No se ha escucha

    al presidente Garca dec

    Qu est pasando con e

    to que no funciona y en u

    ao van a ser acreditad

    las carreras A, B y C. En

    prctica, no se le dan recu

    sos, entonces queda en p

    labras. La Ley Universit

    ria se ha discutido y no hideas claras. El presupu

    to pblico aumenta co

    forme mejora la econom

    y all hay una mejora m

    por inercia que por prese

    cia de alguna poltica y,

    peor, las universidades

    guen desvinculadas de l

    sectores productivos.

    EN LA UNEDADpAA ALGo MLA,cEcEN coMoHoNGo N coNoL

    ANE EL AGADo DENUEo poLco YDGENE.

    ponerlos. En la universi-

    dad pasa algo similar, cre-

    cen como hongos sin con-

    trol ante el agrado de nues-

    tros polticos y dirigentes.

    Acaban de crearse varias,

    pues todo el mundo quiere

    universidades, pero en rea-

    lidad lo que se tiene es unlocal con cuatro habitacio-

    nes y un letrero.

    Sin la capacidad de realizarinvestigacin.Sin la capacidad de vincu-

    larse con su medio, sin la

    capacidad de tener los pro-

    fesores necesarios y las con-

    frANzkrAjNik