21
UNVERSIDAD ARTURO PRAT. ESCUELA DE ARQUITECTURA SEMINARIO INVESTIGATIVO Prof. Arq. Alberto Prado Díaz. TRANSFORMACIONES SOCIALES, ESPACIO EDUCATIVO, Y MEJORAMIENTO DEL ESPACIO PÚBLICO E INTEGRACION COMUNITARIA CASO DE ESTUDIO: EX ESCUELA SANTA MARIA, BARRIO MERCADO CENTRAL David Rozas Troncoso 2011

DAVID 1UNID SEMINARIO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

DOCUMENTO CON FINES ACADEMICOS

Citation preview

Page 1: DAVID 1UNID SEMINARIO

UNVERSIDAD ARTURO PRAT. ESCUELA DE ARQUITECTURA

SEMINARIO INVESTIGATIVO Prof. Arq. Alberto Prado Díaz.

TRANSFORMACIONES SOCIALES, ESPACIO EDUCATIVO, Y

MEJORAMIENTO DEL ESPACIO PÚBLICO E INTEGRACION

COMUNITARIA

CASO DE ESTUDIO: EX ESCUELA SANTA MARIA, BARRIO MERCADO CENTRAL

David Rozas Troncoso

2011

Page 2: DAVID 1UNID SEMINARIO

INDICE PARTE INTRODUCTORIA 1.- PRESENTACION………………………………………………………………………………………… - EMPLAZAMIENTO HISTORICO………………………………………………………………………….

- SECTOR……………………………………………………………………………………………………..

- LUGAR……………………………………………………………………………………………………….

2.- TEMA Y PROBLEMÁTICA…………………………………………………………………………… 5.- OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICO…………………………………………………………… ESTRATEGIA HIPOTESIS ESPACIAL……………………………………………………………….. 7.- MARCO TEORICO…………………………………………………………………………………….. VARIABLES…………………………………………………………………………………………………… ESTRATEGIA METODOLOGICA………………………………………………………………………… PRIMERA PARTE DESARROLLO DE INVESTIGACION………………………………………….

Page 3: DAVID 1UNID SEMINARIO

HIMNO DE IQUIQUE

I

Si supimos vencer el olvido, soportando un ocaso tenaz

Evitemos que en estos instantes el progreso nos pueda cegar

Iquiqueños arriba la frente y estrechémonos para cantar

Que la fama de nuestros esfuerzos ha cruzado la pampa y el mar

CORO

Cantemos con el alma estremecida, Iquique, Iquique, Iquique,

Eres el gran amor de nuestras vidas, Mi viejo y heroico Iquique

Marchemos desde el puerto hasta Cavancha, Cantando, gritando, Iquique

Tu ambiente y la nobleza de tu gente, cautivan el corazón

II

La riqueza que ahora renace y que viene del pródigo mar

Nos señala la ruta del alma y avistamos la felicidad

El destino de gloria y grandeza que fijara la estrella inmortal

Hará fuerte y segura la mano que te guíe a la prosperidad

CORO

Cantemos con el alma estremecida, Iquique, Iquique, Iquique,

Eres el gran amor de nuestras vidas, Mi viejo y heroico Iquique

Marchemos desde el puerto hasta Cavancha, Cantando, gritando, Iquique

Tu ambiente y la nobleza de tu gente, Cautivan el corazón

Letra: Santiago Polanco Nuño

Page 4: DAVID 1UNID SEMINARIO

PARTE INTRODUCTORIA De antemano, debemos tener presente que la sociedad la compone un conjunto de individuos que habitan un territorio, que hablan un mismo idioma y tienen una misma cultura. La educación es el motor que impulsa el desarrollo de esta sociedad, pero no obstante, es lamentable ver como se le da el último lugar en alguna sociedad, principalmente en la nuestra. No puede existir una buena sociedad, sino existe una buena educación. La sociedad y la educación forman el carácter, la personalidad y el carácter de la persona. Un buen modo de educar depende de aquello que la sociedad quiera conceder y admitir en el momento más importante, según sus ideales y posibilidades de acción. La investigación sobre los efectos transformadores sociales deL espacio de educación secundaria se refiere fundamentalmente a la relación de la educación con el entorno espacial, bienestar y calidad de vida de la persona, de desarrollo y progreso de la sociedad y con los desafíos del mundo contemporáneo, en función tanto del dinamismo del desarrollo científico y tecnológico, como de la ampliación de los requerimientos de socialización y participación activa en la vida ciudadana. Los espacios de educacion secundaria en Chile son por esencia establecimientos públicos y, por tanto, su estructura, en su totalidad, constituye un espacio público, con vida y mística propia, fruto del clima organizacional del plantel, de sus profesores, alumnos, apoderados y de todo su grupo humano, concepto que es definido actualmente por el Ministerio de Educación como “Comunidad Escolar”. (imagen de ciudad interna),(espacios de encuentro),(espacios de desenvolvimiento), (espacios recreacionales),(espacios de eventos programaticos) La ciudad de Iquique cuenta con liceos públicos centenarios que han marcado la historia de su gente y que en la actualidad siguen cumpliendo un rol protagónico dentro de la vida y del tejido urbano de la comuna.

Page 5: DAVID 1UNID SEMINARIO

PRESENTACION Se hace énfasis en la importancia de la investigación como herramienta principal del conocimiento sobre los efectos de transformación social por el que a debido transcurrir el espacio educacional de nivel secundaria del establecimiento de la escuela Santa Maria; y que a su vez se efectúen una serie de reflexiones respecto a la elección del modo de intervenir el espacio publico interior del inmueble para concretar integración con la comunidad del sector y del barrio. El estudio se refiere a la Escuela Santa Maria, ya que es el modelo que destaca en identidad patrimonial en el norte grande, por el compromiso que tuvo el inmueble original del año 1883 con el reconocido acontecimiento de la matanza del año 1907, con el destacado y modernista edificio que data del año 1936 hasta el año 2011, que fueron fuente de inspiración y expresión de la comunidad a causa de la huelga, provocada por las míseras condiciones de trabajo y explotación de los trabajadores, y que fue reprimida por medio del indiscriminado uso de la fuerza armada por parte del gobierno del presidente Pedro Montt. Lugar que vuelve a tener protagonismo en la actualidad por causa de su demolición, planteando el gobierno una nueva obra educacional en el lugar. La obra es financiada con recursos del FNDR y el Ministerio de Educación. Por ser una escuela municipal, el proyecto fue ejecutado por el Municipio. Sin embargo, tras una serie de problemas, se solicitó a la dirección de Arquitectura y al MOP súper vigilar la obra y hacerse cargo de dar los vistos buenos para la liberación de dinero. La investigación conlleva a ello, descubrir los espacios públicos internos y externos del espacio educacional y su relación con la comunidad para obtener como resultado la propuesta arquitectónica propia del lugar, donde este sea el reflejo del paisaje, de su historia y su encanto con el entorno tanto en diseño como en su uso, aplicados desde la estructura misma del proyecto.

Page 6: DAVID 1UNID SEMINARIO

EMPLAZAMIENTO HISTORICO

DOMINGO STA. MARIA 1883

LICEO LIBERTADOR BERNARDO O’HIGGINS

5 ABRIL DE 1886

ELENA DUVAUCHELLE 1 DE JUNIO DE 1899

LICEO COMERCIAL BALDOMERO WOLNITZKY 31 DE OCTUBRE DE 1902

RETORNO DEL COLEGIO SANTA MARIA

1936

LICEO POLITECNICO 1 DE JUNIO DE 1938

LINEA HISTORICA TEMPORAL DE ESTABLECIMIENTOS ED. DE IQUIQUE CON DATA HISTORICA

Page 7: DAVID 1UNID SEMINARIO

EMPLAZAMIENTO HISTORICO

USOS COMPLEMETARIOS DE LOS COLEGIOS CON LA SOCIEDAD

DOMINGO STA. MARIA

LICEO LIBERTADOR BERNARDO O’HIGGINS

ESCUELA USO SOCIAL ALTERNATIVO

ELENA DUVAUCHELLE

COMERCIAL BALDOMERO WOLNITZKY

LICEO POLITECNICO

En 1891 Ocupado por las fuerzas militares del Regimiento Esmeralda (7º de Línea) y por el Regimiento de Artillería Nº2 como cuartel.

Se utiliza como punto de reunión y encuentro por los huelguistas de las salitreras el 21 de diciembre de 1907, para generar la protesta mas conocida en la historia del norte de Chile.

A fines de 1939 se creo el internado del liceo que recibió a alumnas de fuera de la ciudad. El internado llegó a tener 100 alumnas de diversas partes de la provincia.

Educacional

El año 1930 con la ayuda de la Municipalidad y de los Sindicatos de Obreros de la Pampa se crea un Internado para 30 alumnos, dando preferencia a los hijos de los obreros pampinos.

En cualquiera de los casos, se puede distinguir que un establecimiento educacional no solo presta el servicio de educar a la comunidad por medio de sus aulas, sino también, prestar servicios complementarios en donde la ciudadanía se percate de la integración que prestan los establecimientos en torno a sus necesidades.

Un colegio no solo es un establecimiento de estudio, también es la relación sociocultural que tiene el entorno en compromiso con el lugar, es así como en la actualidad es posible verificarlo como recintos gubernamentales que se prestan en elecciones presidenciales hasta como lugar de beneficencia ante una eventual catástrofe. Ante estos sucesos, el lugar no pierde su rol, solo continua educando en un espacio publico, integrando a la comunidad no a sus aulas, sino al espacio de encuentro y reunión.

Autor

Page 8: DAVID 1UNID SEMINARIO

EMPLAZAMIENTO - SECTOR

PLANO DE SECTORES BARRIALES DE IQUIQUE CON EMPLAZAMIENTO EDUCACIONAL CENTENARIO

BARRIO CHINO

PASEO PRAT Y BAQUEDANO

PARTE DEL BARRIO

CAVANCHA

SECTOR COSTERO SECTOR CENTRICO

BARRIO EL MORRO

COLINDANTE AL MORRO

SECTOR CENTRICO-COSTERO

ESTABLECIMIENTOS HISTORICOS

MUNICIPALES

Page 9: DAVID 1UNID SEMINARIO

EMPLAZAMIENTO - SECTOR

PLANO DE ABARCAMIENTO EDUCACIONAL PUBLICO CENTENARIO EN LA CIUDAD DE IQUIQUE

SECTOR CENTRICO DE LA CIUDAD DE IQUIQUE

Page 10: DAVID 1UNID SEMINARIO

Se considera el sector céntrico de la ciudad de Iquique como el engendrador de una era educacional en el año 1883, con la aparición de la escuela sta. Maria con su indeleble y lamentable historia del suceso del año 1907. En donde, el auge de la producción salitrera, fue la causante de que un grupo no pequeño de trabajadores, incentivados por la desilusión, explotación, represión violenta y las míseras condiciones de trabajo, deciden protestar en contra de lo que les parecía injusto y que a ojos de la sociedad actual, serían sus derechos como seres humanos y trabajadores. Fue entonces cuando en el país de aquel tiempo, gobernado por el presidente Pedro Montt, se dio pie a uno de los sucesos más macabros de nuestra historia del norte grande. Sin embargo, hoy es tan importante la historia como el espacio, y centrándose en este ultimo como el protagonista principal de los sucesos de la historia, es por lo que es importante rescatar y reconocer sus relaciones en contexto espacial y de identidad. autor

antes de la Matanza

EL ESPACIO PUBLICO DE AQUEL ENTONCES (La plaza) INTEGRADA EN LA ESCUELA (Sta. Maria)

después de la Matanza Sus relaciones Espaciales

EMPLAZAMIENTO - SECTOR

Page 11: DAVID 1UNID SEMINARIO

EMPLAZAMIENTO - LUGAR

PLANO DE ABARCAMIENTO EDUCACIONAL PUBLICO CENTENARIO EN LA CIUDAD DE IQUIQUE

LUGAR DE ESPACIO PUBLICO, DE ROL ARTICULADOR

Page 12: DAVID 1UNID SEMINARIO

TEMA Los espacios de educacion secundaria en Chile son por esencia establecimientos públicos y, por tanto, su estructura, en su totalidad, constituye un espacio público, con vida y mística propia, fruto del clima organizacional del plantel, de sus profesores, alumnos, apoderados y de todo su grupo humano, concepto que es definido actualmente por el Ministerio de Educación como “Comunidad Escolar”. (imagen de ciudad interna),(espacios de encuentro),(espacios de desenvolvimiento), (espacios recreacionales),(espacios de eventos programaticos) La ciudad de Iquique cuenta con liceos públicos centenarios que han marcado la historia de su gente y que en la actualidad siguen cumpliendo un rol protagónico dentro de la vida y del tejido urbano de la comuna. Sin duda, estos espacios educacionales han sufrido cambios en su estructura programatica de recintos, y se han visto afectados de manera concreta sus espacios publicos interiores al recinto educacional, manifestando el escazo y precario modo de intervenir y la ausente planificacion de comunicacion entre la comunidad y el o los establecimientos. De este modo, Se propone identificar a los liceos municipales

centenarios de la ciudad de Iquique y seleccionar uno, el que reúna las mayores

condiciones posibles para ser elegido como objeto de estudio:

a.- Antiguedad de su estructura física

b.- Importancia y relacion espacial con la comunidad

c.- La relacion con el espacio publico

Una vez que el plantel sea escogido, se deberá ahondar en su historia, precisando

cuáles son los cambios estructurales más drásticos sufridos en el tiempo y las

causas de estas transformaciones. Esto implica dar una profunda mirada hacia el

pasado, conocer el presente y establecer un paralelo entre ambos, (comparativa) a

través de planimetría, explicaciones sociales, pedagógicas, etcétera. Asimismo,

obliga a conocer las actuales condiciones del plantel (matrícula, especialidades que

imparte, cantidad de profesores, empleados no docentes, necesidad de talleres,

entre otros) y también la estricta normativa vigente del Ministerio de Educación,

relacionada con la arquitectura que deben tener los establecimientos educacionales.

Este último punto es particularmente importante porque muchas veces los

sostenedores o administradores de los planteles hacen cambios estructurales,

ignorando lo que establece la ley ministerial en ese aspecto.

Finalmente, la intención de este estudio es utilizar este diagnóstico para

confeccionar un nuevo proyecto arquitectónico, integral, armónico con la realidad

actual del liceo público y sustentable en el tiempo, para que pueda de alguna forma

adelantarse a las futuras necesidades que impone el sistema educativo y pueda

acomodar sus dependencias de la manera adecuada, sin necesidad de hacer en

ellas intervenciones graves, que atenten contra su concepto estructural y espacial.

Page 13: DAVID 1UNID SEMINARIO

Económico

HISTORICO (1990 – 2003) ACTUAL (1990 – 2008)

RESUMEN VISION GENERAL NACIONAL

RESUMEN VISION GENERAL CIUDAD

ACTUAL (2005 – 2009)

RESUMEN VISION ESTABLECIMIENTO ESPECIFICO

ACTUAL (2005 – 2009)

Page 14: DAVID 1UNID SEMINARIO

Social A nivel social se traduce como:

En los inicios de la década de los años sesenta,

la ciudad de Iquique concentraba cerca del 90%

de la población regional, lo que equivalía a

sesenta mil personas aproximadamente. Esta

población estaba radicada en el cuadrante del

sector El Colorado, por el norte; el cementerio

Tres por el Oriente; por el sur la calle Cuarta Sur,

hoy Diego Portales y un agregado que era la

caleta de Cavancha.

En esos años las principales actividades

económicas de la ciudad estaban dadas por la

actividad portuaria con el embarque del salitre, la

pesca artesanal; todas

ellas concentradas en el centro de la ciudad.

El grueso de la población se concentraba en el

centro de la ciudad, hoy conocido como el caso

antiguo de la ciudad, y producto de esta densidad

poblacional

existían establecimientos educacionales que

captaban y brindaban enseñanza a esta

población, con jornadas doble.

Cuadrante de ocupación residencial Espacio de ocupación social Histórico

Pensamiento social y movilidad actual

Cuadrante

Casco antiguo

El casco antiguo de la ciudad es hoy el lugar de

edificios de cadenas de Ritail, de una dinámica

placa bancaria y de una clara disminución de ser

lugar de residencia, los dueños de las tiendas ya

no viven en sus mismos lugares de trabajo, han

emigrado a la zona sur de la ciudad.

A lo anterior hay que agregar el natural

envejecimiento de la población que aún

permanece en el centro de la ciudad, sus hijos y

nietos han emigrado a otros lugares donde residir.

Todos estos cambios, principalmente económicos

y demográficos, impactan en el sistema

educacional municipalizado traduciéndose en una

baja demanda de matriculas, como se demuestra

por la baja matricula observada en los otros

establecimientos educacionales que constituyen el

entorno del edificio de calle Zegers.

Espacios de Educación

Nuevo Cuadrante Residencial

Casco antiguo

Espacios de Educación

Cambio de Rol – Espacio comercial

La baja de matricula no solo obedecería a una

supuesta mejor calidad de la educación

subvencionada, los resultados de la prueba SIMCE,

nos indican que las diferencias entre estas escuelas y

las municipalizada no son significativas, sino a

cambios demográficos, de envejecimiento de la

población y un entorno inmediato

de privado.

SOCIOLOGO

OMAR WILLIAMS LÓPEZ. EVOLUCION DE LAS MATRICULAS DE LA ESCUELA SANTA MARIA

Y DE SU ENTORNO EDUCACIONAL. Pag 35

Page 15: DAVID 1UNID SEMINARIO

La degradación Socio-Espacial

El Iquique de los comienzos del Siglo XXI está muy lejos del que existió en la década

de los años sesenta del siglo pasado. Se han producido importantes cambios en sus

sistema productivo, lo que ha obligado a una expansión urbana, esta última provocada

por un crecimiento demográfico por sobre la media nacional, según los datos

proporcionados por el Censo del año 2002.

Análisis Provincia de Iquique

La provincia de Iquique entre los años

1982 y 1992, tuvo un crecimiento anual

de 3,46%, correspondiendo a un total

de 4.250 personas por año. Mientras

que durante los años 1992 y 2002 su

crecimiento anual fue de 3,08%,

alcanzando en un incremento de 5.096

personas por año.

Durante los años 1982 y 2002 la

Provincia de Iquique refleja un aumento

poblacional creciente, con un

crecimiento anual de 3,80%, lo que

corresponde a un total de 4.673

personas por año.

En los últimos 20 años censados, la

población de la Provincia de Iquique se

incrementó en un número absoluto de

93.462 habitantes.

Fuente: Informe Demográfico Iquique.

Andrés Ibáñez (Santa Cruz) 03/06/08

Síntesis comparativa Educacional con Degradación

Page 16: DAVID 1UNID SEMINARIO

Espacio de sociable

La Escuela Pública, como la conocemos hoy, es decir,

afincada en un lugar físico, con un número significativo

alumnos y con un cuerpo de docente es relativamente

nueva en la sociedad occidental y algunos historiadores y

sociólogos sitúan su origen con el advenimiento de la

revolución industrial.

El saber leer y escribir era el privilegio de unos pocos y

este proceso se realizaba en determinados grupos

sociales por intermedio de una institución denominada

“Institutriz” o de personas ilustradas que enseñaban otras

ciencias.

La educación no sólo ha sido considerada como un factor

importante de desarrollo, principalmente como elemento

central del desarrollo de las capacidades de los hombres

y mujeres de una sociedad determinada.

La teoría clásica, nos indica que la socialización de los

seres humanos se inicia en la familia, además del entorno

en que ella radica, se profundiza con la educación y

amplia con las redes sociales en las cuales se participa.

Desde este punto de vista la educación básica, no sólo da

inicio a los procesos de enseñanza/aprendizaje de los

niños y niñas, desarrolla habilidades cognitivas, también

amplia el mundo de las relaciones sociales y profundiza

el proceso de conformación del ser.

La Escuela Domingo Santa Maria constituye uno de los

símbolos emblemáticos de lo que fue la educación pública

en el puerto de Iquique y esta imagen está arraigada en

una parte importante de la población. Desde el terremoto

del año 2005 se instaló en la opinión pública la idea de la

necesaria destrucción del edificio y la construcción de uno

nuevo.

ROL pasado educacional

Espacio educacional

Núcleo familiar

La familia Núcleo Educacional

“Un Liceo de Hombres, él que me tocó estudiar, entre los años 1966 al 1972, inserto en un país que luchaba por alcanzar sueños de igualdad, que solidarizaba con los vietnamitas invadidos por los yanquis, que participan en brigadas paramilitares, o bien en partidos políticos” Bernardo Guerrero, Publicado en La Estrella de Iquique 4 de junio de 2006

Page 17: DAVID 1UNID SEMINARIO

La sociedad manifiesta una cierta actitud hipócrita: se ve

reflejada en el espejo de niños, niñas y jóvenes y, a

veces, no le gusta lo que ve, pero, en vez de analizar las

causas, arremete contra la imagen que se proyecta en

ellos. En la escuela esto es especialmente grave. A través

de los medios de comunicación se ha favorecido una

alarma social injustificada en relación con la conducta de

los estudiantes. Temas como la falta de respeto hacia los

docentes, el acoso entre iguales, la violencia escolar, etc.,

aun siendo problemas reales que siempre han existido y

que, posiblemente, ahora son más frecuentes, se han

sobredimensionado, convirtiéndolos en productos de

consumo a través del periodismo sensacionalista. Junto a

estos fenómenos existen multitud de casos de estudiantes

comprometidos, de jóvenes interesados por el medio

ambiente e implicados en las ONG, de niños y niñas

concienciados con los problemas de la salud y de las

drogas, etc. que son insuficientemente resaltados,

fomentándose así un estereotipo social sesgado y

negativo sobre los menores. No podemos olvidar que los

niños, niñas y jóvenes son modelados y formados por

toda la sociedad.

Demonizarlos es un recurso fácil para eludir nuestra

responsabilidad.

Al mismo tiempo, el despego de muchos estudiantes

hacia la cultura transmisiva y tradicional

de la escuela, oculto en otros tiempos debido al carácter

autoritario y represivo de la época franquista, se pone de

manifiesto hoy de forma más radical. Este despego, más

que confirmar que el alumnado de hoy “es peor que el de

antes”, como muchos creen, es la evidencia más clara del

abismo que separa a la sociedad de la escuela y a los

asuntos relevantes de hoy, de los contenidos y métodos

escolares convencionales

ROL actual educacional

Espacio de sociable

Espacio educacional

Núcleo familiar

LA EDUCACIÓN HOY: ALGUNOS DE SUS PERFILES Y ESCENARIOS Maria R. Fernández, 2009

Page 18: DAVID 1UNID SEMINARIO

A través de la familia, la sociedad transmite valores y

costumbres a los hijos. La lengua, el modo de vestir, la

manera de pensar, etc., son todas herencias culturales

que se transmiten en familia. Es en ella, también, donde

construimos nuestra identidad personal, durante nuestra

infancia y niñez.

La identidad se construye a partir de modelos

humanos. Los modelos los podemos definir como a

personas admirables, que impresionan y atraen la

atención de los niños. Es así como los modelos ofrecen a

los niños una idea de cómo quieren llegar a ser cuando

sean grandes. Los modelos inmediatos del niño serán los

padres, en los distintos papeles que ellos.

Bajo ninguna circunstancia debemos olvidar la

importancia de la familia y debemos velar por su

protección, pues es ella el motor que impulsa a la

sociedad. Además de entender la estrecha relación que

existe entre la familia y la educación (la escuela).

ROL actual educacional

Nuestros alumnos han crecido bajo el alero del computador y su herramienta más poderosa: Internet. Esta

idea, aunque parezca simple, es la que explica el comportamiento de nuestros alumnos, pues el ordenador

e Internet han mutado la concepción de tiempo y espacio de nuestros alumnos, han traído hacia ellos el

mundo entero sin el menor esfuerzo físico, han implantado la cultura de la imagen y han inculcado en ellos

la mezcla de la palabra con la imagen y el sonido en el menor tiempo posible. Han desarrollado la

valoración de la velocidad y el conocimiento de realidades múltiples (reales o virtuales). Además, nuestros

alumnos están siendo continuamente "bombardeados" por cantidades impresionantes de información.

Lo anterior, nos conduce a pensar que no podemos demandar de nuestros alumnos pasividad,

estaticidad y monotonía, y menos solicitar de ellos atención en una clase sólo efectuada a través

del texto de estudio, la pizarra y el plumón, y llevada a cabo en una concepción lineal del tiempo, pues

ellos se han desarrollado en una cultura caótica, y por tanto, demandan también una educación compleja.

Para comprender aún más esta última idea y para conocer más cabalmente el tipo de alumnos con

el cual nos relacionamos, me gustaría citar a Patrick Slattery, que plantea lo siguiente:

"El currículo postmoderno fomenta el caos, la no racionalidad y zonas de incertidumbre, porque el orden

complejo que existe en las salas de clases y en las personas humanas es el lugar donde

el pensamiento crítico, la intuición reflexiva, la resolución de problemas globales florecerá"

Lo anterior nos permite inferir que la Sociedad Postmoderna ha creado personas aptas para desenvolverse

en el caos, para anular lo estructurado y aislado y anhelar lo complejo, lo ecléctico, lo veloz, las imágenes,

la multiplicidad de realidades y la variabilidad. Por tanto, ¿nuestros alumnos estarán exentos de estas

características si han nacido bajo esta concepción de vida? Evidentemente que no, por ello, nuestros

alumnos son seres humanos capaces de aportar al mundo, aportar a su aprendizaje y al aprendizaje de los

demás, son seres activos, con intereses e inquietudes propias, dignos de ser escuchados y dignos de ser

considerados como parte activa en el proceso de enseñanza - aprendizaje, cuya responsabilidad, de

antaño, ha recaído sólo en los profesores.

El rol del alumno en el contexto educativo de la actual Sociedad Postmoderna

Page 19: DAVID 1UNID SEMINARIO

PROBLEMATICA La experiencia dicta que estos establecimientos educativos son instituciones dinámicas, expuestas permanentemente a fuertes cambios, tanto en el plano organizacional, espiritual, psicosocial, como en el ámbito físico, estructural, arquitectónico y tecnológico, debido a una serie de factores de orden social que encierran explicaciones complejas, pero que por ahora pueden resumirse en los cambios de paradigmas derivados del paso del tiempo y a la imperiosa necesidad que tienen todas las unidades educativas de adaptarse, uno año tras otro, a los nuevos requerimientos pedagógicos. La intención final de este estudio es poder conocer en profundidad el caso de un liceo municipal de Iquique, que posea las características de un establecimiento centenario, que haya marcado fuertemente la vida de la ciudad y que, producto del paso del tiempo y de las abundantes necesidades pedagógicas antes mencionadas, haya sufrido grandes transformaciones físicas, estructurales, arquitectónicas y espaciales las que –por haber surgido producto de la urgencia- no necesariamente guardan hoy armonía con el organismo, como un todo, ni se ajustan a las necesidades actuales del establecimiento, desde el punto de vista de los espacios pedagógicos, recreativos y/o de la materialidad.

Ejemplo de establecimiento intervenido sin una planificacion y estudio realizado del espacio publico con la comunidad.

El actual liceo Elena Duvauchelle soportando hoy en dia una carga programtica adicional por causa del replantamiento del colegio Domingo Sta. Maria

LICEO ELENA DUVAUCHELLE

Page 20: DAVID 1UNID SEMINARIO

El espacio publico entendido desde adentro

1.-USO SOCIAL ALTERNATIVO (causa espacial) 2.-SU CONTEXTO ESPACIAL PAISAJISTICO (causa espacial) 3.-LA DECADENCIA DE LA EDUCACION MUNICIPALIZADA POR LA PARTICULAR (problema social) 4.-LA MOVILIDAD SOCIAL Y SEGREGACION SOCIO-ESPACIAL COMPLEMENTANDO LA DESIGUALDAD DE CLASE SOCIAL (problema espacial) 5.-LA FAMILIA COMO NUCLEO Y LA ESCUELA COMO EL COMPLEMENTO DEL ROL EDUCACIONAL (problema socio.espacial) El uso social alternativo, del complejo modo de entender como el espacio destinado a un rol pedagogico, cambia de un instante a otro, forzado por por un regimen de mayor autoridad que logra integrarse al espacio estudiantil por la utilidad de un espacio para reunir gente por un motivo en comun. Sin embargo, no hay que olvidar que su contexto espacial paisajistico es parte importante de este tipo de reuniones, entendiendolo como espacio publico capaz de surtir y complementarlo de el modo mas adecuado y no brusco al espacio publico interno de un establecimiento educacional. Los problemas sociales son indicios principales de un cambio espacial en el lugar estudiantil, y eso lo justifica su movilidad y el hecho de segregar espacialmente la sociedad para lograr muevos objetivos y deteriorar el espacio por su inexistencia en el, creando nuevos grupos sociales disgregados. Esto afecta en familia a traves del tiempo, que se pensaba que era el nucleo fundamental educacional, sin embargo, hoy se ha vuelto la competitividad entre clases sociales y establecimientos que en un momento se abrieron al espacio publico, aislarse de el y combertirse en verdaderos murallones, que gracias al avance tecnologico y competitividad entre establecimiento particular y municipal, crecen en un solo espacio de manera desmesurada intentando abarcar la mayor cantidad de individuos en su interior.

La escuela la construye el espacio publico y la mentalidad publica

Page 21: DAVID 1UNID SEMINARIO

OBJETIVO GENERAL Analizar los espacios públicos de un establecimiento educacional de Iquique de data centenaria (escuela Sta. Maria) y buscar la forma de mejorarlos

OBJETIVO ESPECIFICO -Identificar los liceos municipales públicos de la ciudad de Iquique que posean una data centenaria. -Seleccionar un liceo público de data centenaria de Iquique cuyo proyecto arquitectónico original se encuentre fuertemente modificado en la actualidad. -Precisar cuáles son los cambios espaciales y estructurales que ha sufrido este establecimiento educacional público seleccionado en el objetivo precedente y determinar las causas de sus transformaciones -Crear un nuevo proyecto espacial arquitectónico para el liceo municipal público objeto de este estudio -Hacer una entrega de este proyecto seminarista según los parámetros establecidos por el taller. (Maqueta, Planimetria, detalle constructivo, documentos escritos, etcétera).