9
daños a las macromoléculas tales como lípidos, ADN y proteínas, que están relacionados con las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y las enfermedades neurodegenerativas (Naidu, 2003). Los aceites extraídos de frutos de P. peruviana L. se caracterizan por altos niveles de vitamina K1, también llamado filoquinona. El requisito de la filoquinona para un humano adulto es extremadamente bajo. La adición de aceites ricos en filoquinona en el proceso de alimentos pobres en vitaminas hacer aceites son potencialmente fuentes dietéticas importantes de vitaminas (Ramadán et al., 2003). De acuerdo con el Ramadán y col. (2003) los niveles de vitamina E en el aceite extraído de la pulpa de fruta y la piel de P. peruviana L. son extremadamente alta en comparación con la cantidad presente en el aceite de semilla (véase la Tabla 10). El mismo autor estudió cuatro tocoferoles en aceites extraídos de frutos de P. peruviana L. éstos fueron: α, β, γ y δ. Sin embargo, otros autores no informaron niveles significativos de compuestos con actividad de vitamina E en la fruta, por lo que se ha fortalecido mediante la técnica de impregnación al vacío con resultados positivos (Restrepo, Cortés, y Márquez, 2009). La eficacia de los tocoferoles (vitamina E) y antioxidantes de lípidos se ha atribuido principalmente a su capacidad para prevenir daño de la membrana celular por los radicales libres, mediante la reducción de los niveles de peróxidos de lípidos (Rodríguez et al., 2007). α-tocoferol es el más eficiente de estos componentes (Ramadán et al., 2003). α-tocoferol es un antioxidante natural que puede eliminar especies reactivas del oxígeno. Se encuentra dentro de la bicapa de fosfolípidos de las membranas celulares para proteger contra la peroxidación lipídica. β-tocoferol es de entre 25 y 50% de la actividad antioxidante de la α-tocoferol y γ-tocoferol entre 10 y 35% (Dillard, Gavino, y Tappel, 1983). 7.6. Fisalinas Sustancias inmunosupresoras son ampliamente utilizados para inhibir las respuestas inmunes no deseadas en enfermedades autoinmunes, alergias y trasplantes de órganos. Aunque una variedad de fármacos inmunosupresores están actualmente disponibles, su uso prolongado suele ir acompañada de efectos no deseados. Los productos naturales han sido una fuente de compuestos con actividad farmacológica. Una serie de pseudo-

Daños a Las Macromoléculas Tales Como Lípidos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ok

Citation preview

Page 1: Daños a Las Macromoléculas Tales Como Lípidos

daños a las macromoléculas tales como lípidos, ADN y proteínas, que están relacionados con las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y las enfermedades neurodegenerativas (Naidu, 2003).

Los aceites extraídos de frutos de P. peruviana L. se caracterizan por altos niveles de vitamina K1, también llamado filoquinona. El requisito de la filoquinona para un humano adulto es extremadamente bajo. La adición de aceites ricos en filoquinona en el proceso de alimentos pobres en vitaminas hacer aceites son potencialmente fuentes dietéticas importantes de vitaminas (Ramadán et al., 2003).

De acuerdo con el Ramadán y col. (2003) los niveles de vitamina E en el aceite extraído de la pulpa de fruta y la piel de P. peruviana L. son extremadamente alta en comparación con la cantidad presente en el aceite de semilla (véase la Tabla 10). El mismo autor estudió cuatro tocoferoles en aceites extraídos de frutos de P. peruviana L. éstos fueron: α, β, γ y δ. Sin embargo, otros autores no informaron niveles significativos de compuestos con actividad de vitamina E en la fruta, por lo que se ha fortalecido mediante la técnica de impregnación al vacío con resultados positivos (Restrepo, Cortés, y Márquez, 2009). La eficacia de los tocoferoles (vitamina E) y antioxidantes de lípidos se ha atribuido principalmente a su capacidad para prevenir daño de la membrana celular por los radicales libres, mediante la reducción de los niveles de peróxidos de lípidos (Rodríguez et al., 2007). α-tocoferol es el más eficiente de estos componentes (Ramadán et al., 2003).

α-tocoferol es un antioxidante natural que puede eliminar especies reactivas del oxígeno. Se encuentra dentro de la bicapa de fosfolípidos de las membranas celulares para proteger contra la peroxidación lipídica. β-tocoferol es de entre 25 y 50% de la actividad antioxidante de la α-tocoferol y γ-tocoferol entre 10 y 35% (Dillard, Gavino, y Tappel, 1983).

7.6. Fisalinas

Sustancias inmunosupresoras son ampliamente utilizados para inhibir las respuestas inmunes no deseadas en enfermedades autoinmunes, alergias y trasplantes de órganos. Aunque una variedad de fármacos inmunosupresores están actualmente disponibles, su uso prolongado suele ir acompañada de efectos no deseados. Los productos naturales han sido una fuente de compuestos con actividad farmacológica. Una serie de pseudo-esteroides conocidos como fisalinas, fueron aisladas de Physalis sp. y caracterizado (Soares et al., 2006). El mismo autor señala que el extracto purificado de Physalis angulata fisalina tiene una actividad supresora en los macrófagos estimulados por lipopolisacárido e interferón γ.

Zavala et al. (2006) demostraron que el extracto etanólico de hojas y tallos de P. peruviana L. es capaz de inhibir el crecimiento de células tumorales. La presencia de compuestos bioactivos, posiblemente como encontrado por Chiang en 1992 (Chiang, Jaw, Chen, y Kan, 1992) mostró que, dividiendo el extracto de etanol de Physalis angulata, aislado Physalin tiene actividad citotóxica in vitro.

Los principales componentes activos de P. peruviana L. fisalinas son A, B, D, F y los glucósidos, que muestran actividad contra el cáncer (Wu et al., 2004). Se ha demostrado que fisalinas B y F tienen una potente actividad supresora mediante la inhibición de la proliferación de linfocitos, también se ha demostrado que inhiben tanto la producción de citoquinas proinflamatorias y la activación de los macrófagos. Estas actividades pueden ayudar a disminuir la inflamación y la fibrosis, por lo que serían útiles en el tratamiento de enfermedades inmunomediada. Esto sugiere que algunos de los efectos observados en plantas medicinales tradicionales del género

Page 2: Daños a Las Macromoléculas Tales Como Lípidos

Physalis, puede deberse en parte a la acción de estos pseudo-esteroides con la acción inmuno-inflamatorio (Rodríguez et al., 2007).

7.7. Withanólidos

Los withanólidos son lactonas esteroides producidos principalmente por plantas solanáceas. Sus componentes tienen propiedades antimicrobianas, antitumorales, antiinflamatorios, hepatoprotector o inmunomoduladores y actividad antiparasitaria (Ahmad, Malik, Afza, y Yasmin, 1999). Lan et al. (2009) notaron diecisiete withanólidos encontrados en P. peruviana L. Siete fueron descubiertos recientemente phyperunolid A, B phyperunolid, phyperunolid C, D phyperunolid, peruvianoxid, E phyperunolid y phyperunolid F. Y diez corresponden a withanólidos anteriormente conocido:-4β hidroxiwithanolid E , E withanolid, withanolid S, withanolid C, withaperuvin, physalolactone, withaphysanolid, physalactona, withaperuvin D y loliolid.

Phyperunolid A, E hidroxiwithanolid 4-β, E withanolid y withanolid C presente actividad citotóxica contra el cáncer de pulmón, cáncer de mama y el cáncer de hígado (Lan et al., 2009).

8. Conclusiones

Las propiedades mecánicas, ópticas, químicas y nutricionales de la fruta P. peruviana L. y sus efectos sobre la salud se describen en este documento.

El fruto de P. peruviana L. tiene características microestructurales complejas, esto es porque la película cerosa que lo rodea es bastante impermeable, que ha dificultado la utilización de técnicas que mejoraría sus características nutricionales tales como impregnación al vacío, siendo el tallo de la zona más susceptible a la incorporación de nutrientes.

En el color se puede concluir que la parte superior de la fruta es más brillante, tiene más amarillo y menos rojo en la parte inferior, que se debe principalmente al menor contenido de carotenoides y la maduración del fruto.

Los componentes bioactivos presentes en el fruto de P. peruviana L. hacen de este para ser considerado como un alimento funcional natural, porque las propiedades fisiológicas asociadas con su composición nutricional. Los fitoesteroles se encuentran en niveles altos en los aceites extraídos de los frutos de P. peruviana L., ellos les dan propiedades tales como efectos antioxidantes y hipocolesterolémicos, la presencia de tres fitosteroles específicos: campesterol, β-sitosterol y estigmasterol sería responsable de niveles más bajos de colesterol en la sangre. Además, la actividad antioxidante asociada con este resultado es debido a los altos niveles de polifenoles y alta en vitaminas A y C. Finalmente, la presencia de fisalinas Physalis de género exclusivo y withanólidos específica de la familia de las solanáceas daría el fruto de P. peruviana L. antiinflamatorio, antimicrobiano y propiedades contra el cáncer, lo que las sustancias de gran interés para la investigación futura.

Referencias

Ahmad, S., Malik, A., Afza, N., y Yasmin, R. (1999). Un nuevo glucósido de Physalis peruviana withanolide. Journal of Natural Products, 62 (3), 493-494.

Almanza, P., y Espinosa, C. (1995). Desarrollo morfológico y Análisis Físico Químico de frutos de uchuva Physalis peruviana L. párr identificar El Momento Óptimo de cosecha. Facultad de Ciencias Agropecuarias, vol. Especialista en frutales en clima frío (p. 83). Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Page 3: Daños a Las Macromoléculas Tales Como Lípidos

Banias, C., Oreopoulou, V., y Thomopoulos, C. (1992). El efecto de los antioxidantes primarios y sinérgicos en la actividad de extractos de plantas en manteca de cerdo. Revista de la Sociedad Americana de Químicos de Aceite, 69 (6), 520-524.

Botero, A. (2008). Aplicación de la Ingeniería de matrices en el Desarrollo da la uchuva mínimamente procesada fortificada con calcio y Vitaminas C y E. Facultad de Química Farmacéutica, vol. Magíster en Ciencias Farmacéuticas Énfasis en alimentos (pp. 185). Medellín: Universidad de Antioquia.

Brito, D. (2002). Producción de uvilla párrafo Exportación. Agroexportación de Productos no Tradicionales (p.10). Quito, Ecuador: Fundación Aliñambi.

Burdurlu, H., Koca, N., y Karadeniz, F. (2006). La degradación de la vitamina C en el jugo de cítricos concentrados durante el almacenamiento. Journal of Food Engineering, 74 (2), 211-216.

Castro, A., Rodríguez, L., y Vargas, E. (2008). Grosella espinosa seca (Physalis peruviana L) con el tratamiento previo de la deshidratación osmótica. Vitae - Revista de la Facultad de Química Farmacéutica, 15 (2), 226-231.

Cedeño, M., y Montenegro, D. (2004). Exportador Plan logístico Y COMERCIALIZACION de uchuva al Mercado de Estados Unidos para FRUTEXPO SCI Ltda. Facultad de

Ingeniería, vol. Ingeniero Industrial. Bogotá Pontificia Universidad Javeriana.

Cheel, J., Theoduloz, C., Rodríguez, J., Caligari, P., y Schmeda-Hirschmann, G. (2007). Actividad captadora de radicales y fenólica contenido gratuito en aquenios y tálamo de Fragaria chiloensis ssp. chiloensis, F. vesca y F. x ananassa cv. Chandler. Food Chemistry, 102 (1), 36-44.

Chiang, H., Mandíbula, S., Chen, C., y Kan, W. (1992). Agente antitumoral, Physalin F de Physalis angulata L. Anticancer Research, 12 (3), 837-843.

Ciro, H., Buitrago, O., y Pérez, S. (2007). Estudio preliminar de la Resistencia mecánica a la fractura y fuerza de firmeza párrafo fruta de uchuva (Physalis peruviana L.). Revista de la Facultad Nacional de Agronomía, 60 (1), desde 3785 hasta 3.796.

Corporación Colombia Internacional (CCI) (2001). Uchuva. Perfil de producto (pp. 1-12). Bogotá: Sistema de Inteligencia de Mercados.

Corporación Colombia Internacional (CCI), la Universidad de los Andes, y Departamento de Planeación Nacional (1994). Análisis internacional del sector hortofrutícola párr Colombia. Bogotá: El Diseño.

Dillard, C., Gavino, V., y Tappel, A. (1983). Eficacia antioxidante relativa de αtocopherol y γ-tocoferol en ratas de hierro-cargado. The Journal of Nutrition, 113 (11), 2266.

El Sheikha, AF, Zaki, MS, Bakr, AA, El Habashy, MM, y Montet, D. (2010). Calidad bioquímica y sensorial de Physalis (Physalis pubescens L.) jugo. Revista de Procesamiento y conservación de alimentos, 34 (3), 541-555.

Fischer, G., Ebert, G., y Ludders, P. (2000). Carotenoides provitamina A, ácidos orgánicos y contenido de ácido ascórbico de uchuva (Physalis peruviana L.) ecotipos crecido a dos alturas tropicales. Acta Horticulturae, 531, 263-268.

Page 4: Daños a Las Macromoléculas Tales Como Lípidos

Fischer, G., Florez, V., y Sora, A. (2000). Producción, poscosecha Y EXPORTACION de la uchuva. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Agronomía.

Franco, L., Matiz, G., Calle, J., Pinzón, R., y Ospina, L. (2007). Actividad antiinflamatoria de extractos y fracciones obtenidas de Physalis peruviana L. cálices. Biomedica, 27 (1), 110-115.

Gutiérrez, T., Hoyos, O., y Páez, M. (2007). Determinacion del contenido de ácido ascórbico en uchuva (Physalis peruviana L.), por cromatografía líquida de alta Resolución (HPLC). Revista de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, 5 (1), 70-79.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) (1999). Norma Técnica Colombiana NTC 4580. Uchuva (p.15). Bogotá: ICONTEC.

Kayashima, T., y Katayama, T. (2002). El ácido oxálico está disponible como un antioxidante natural en algunos sistemas. Los sujetos BBA General de 1573 (1), 1-3.

Lan, YH, Chang, FR, Pan, MJ, Wu, CC, Wu, SJ, Chen, SL, Wang, SS, Wu, MJ, y Wu, YC (2009). Nuevos withanólidos citotóxicos de Physalis peruviana. Food Chemistry, 116 (2), 462-469.

Latham, M. (2002a). Macronutrientes: Carbohidratos, Proteínas Grasas y. Nutrición Humana en el Mundo en Desarrollo, vol. 29. (pp. 99-107) Roma: FAO.

Latham, M. (2002b). Minerales. Nutrición Humana en el Mundo en Desarrollo, vol. 29. (pp. 109-118) Roma: FAO.

Latham, M. (2002c). Vitaminas. Nutrición Humana en el Mundo en Desarrollo, vol. 29. (pp. 119-131) Roma: FAO.

Legge, A. (1974). Notas sobre la historia, el cultivo y usos de Physalis peruviana L. revista de la Royal Horticultural Society, 99 (7), 310-314.

Leterme, P., Buldgen, A., Estrada, F., y Londoño, AM (2006). Contenido mineral de frutas tropicales y alimentos no convencionales de los Andes y la selva tropical de Colombia. Food Chemistry, 95 (4), 644-652.

Liu, H., Qiu, N., Ding, H., y Yao, R. (2008). Contenidos polifenoles y capacidad antioxidante de 68 hierbas chinas adecuados para uso médico o de alimentos. Food Research International, 41 (4), 363-370.

Marín, Z. (2009). Viabilidad de Desarrollo de uchuva (Physalis peruviana L.) mínimamente procesada enriquecida con microorganismos probióticos A partir de la Ingeniería de Matrices. Facultad de Ciencias Agropecuarias, vol. Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos (pp. 152). Medellín: Universidad Nacional de Colombia.

Mayorga, H., Knapp, H., Winterhalter, P., y Duque, C. (2001). Compuestos de sabor glicosídicamente encuadernados de uchuva (Physalis peruviana L.). Journal of Agricultural and Food Chemistry, 49 (4), 1904-1908.

Mazorra, M. (2006). Aspectos anatómicos de la Formación y Crecimiento del fruto de uchuva Physalis peruviana (Solanaceae). Acta Biológica Colombiana, 11 (1), 69-81.

Musinguzi, E., Kikafunda, J., y Kiremire, B. (2007). Promover frutos silvestres comestibles indígenas para complementar raíces y tubérculos en el alivio de las deficiencias de vitamina A en Uganda. (Pp. 763-769). Arusha, Tanzania: Actas del Simposio ISTRC 13.

Page 5: Daños a Las Macromoléculas Tales Como Lípidos

Naidu, K. (2003). La vitamina C en la salud humana y la enfermedad sigue siendo un misterio? Una visión general. Nutrition Journal, 2 (1), 1-10.

Consejo Nacional de Investigación (NRC) (1989). Aguaymanto (Uchuva). Cultivos perdidos de los incas: plantas poco conocidas de los andes con la promesa para el cultivo en todo el mundo (pp 240-251.). Washington D.C .: Prensa Nacional de la Academia.

Novoa, R., Bojacá, M., Galvis, J., & Fischer, G. (2006). La madurez del fruto y el secado del cáliz influyen en el Comportamiento poscosecha de la uchuva, almacenada a 12 ° C (Physalis peruviana L.). Agronomía Colombiana, 24 (1), 77-86.

Ombwara, F., Wamosho, L., y Mugai, E. (2005). El efecto de la concentración de la solución de nutrientes y la inoculación de micorrizas en antesis en Physalis peruviana. Actas del cuarto taller sobre producción hortícola sostenible en los trópicos (pp. 117-123). Kenia: Departamento de Horticultura. Universidad Jomo Kenyatta de Agricultura y Tecnología.

Osorio, D., y Roldán, J. (2003). Volvamos al campo: manual de la uchuva. Bogotá: Grupo Latino LTDA.

Peyrat-Maillard, M., Bonnely, S., Rondini, L., y Berset, C. (2001). Efecto de la vitamina E y la vitamina C en la actividad antioxidante de los extractos de malta raicillas. LebensmittelWissenschaft und Technologie, 34 (3), 176-182.

Pinazo-Durán, M., Zanón-Moreno, V., y Vinuesa-Silva, I. (2008). Implicaciones de los Ácidos grasosenlasalud ocular. ArchivosdelaSociedadEspañola de Oftalmología, 83 (7), 401-404.

Ramadán, M. F., y Moersel, J. T. (2007). Impacto del tratamiento enzimático sobre la composición química, las propiedades físico-químicas y la actividad de captación de radicales de Aguaymanto (PhysalisperuvianaL.) Juice.Journalof elScience ofFood y Agricultura, 87 (3), 452-460.

Ramadán, M., y Moersel, J. (2009). Extractabilidad Aceite de Aguaymanto tratada enzimáticamente (Physalis peruviana L.) orujo: Rango de variables operacionales. International Journal of Food Science & Technology, 44 (3), 435-444.

Ramadán, M., y Morsel, J. (2003). Aguaymanto Petróleo (Physalis peruviana L.). Journal of Agricultural and Food Chemistry, 51 (4), 969-974.

Repo de Carrasco, R., y Zelada, C. (2008). Determinacion de la Capacidad antioxidante y Compuestos bioactivos de frutas Nativas Peruanas. Revista de la Sociedad Química Perú, 74 (2), 108-124.

Restrepo, A. (2008). Nuevas Perspectivas de Consumo de frutas: uchuva (Physalis peruviana L.) y Fresa (Fragaria vesca L.) mínimamente Procesadas fortificadas con vitamina E. Facultad de Ciencias Agropecuarias, vol. Magíster en Ciencia y Tecnología de Alimentos (pp. 107). Medellín: Universidad Nacional de Colombia.

Restrepo, A., Cortés, M., y Márquez, C. (2009). Uchuva (Physalis peruviana L.) mínimamente procesados fortificados con vitamina E. Vitae-Revista De La Facultad De Quimica Farmaceutica, 16 (1), 19-30.

Rodríguez, S., y Rodríguez, E. (2007). Efecto de la ingesta de Physalis peruviana (aguaymanto) Sobre la glicemia postprandial en Adultos Jóvenes. Revista Médica Vallejiana, 4 (1), 43-52.

Page 6: Daños a Las Macromoléculas Tales Como Lípidos

Salazar, M., Jones, J., Chaves, B., y Cooman, A. (2008). Un modelo para la producción potencial y la distribución de la materia seca de uchuva (Physalis peruviana L.).

Scientia Horticulturae, 115 (2), 142-148.

Scalzo, J., Politi, A., Pellegrini, N., Mezzetti, B., y Battino, M. (2005). Genotipo de la planta afecta a la capacidad antioxidante total y contenidos fenólicos en la fruta. Nutrición, 21 (2), 207-213.

Sloan, A., y Stiedemann, M. (1996). La fortificación de alimentos: De la solución de la salud pública a la demanda actual. Tecnología de los Alimentos, 50 (6), 100-108.

Soares, M., Brustolim, D., Santos, L., Bellintani, M., Paiva, F., Ribeiro, Y., Tomassini, T., y Ribeiro dos Santos, R. (2006). Fisalinas B, F y G, SECO-esteroides purificados de Physalis angulata L., inhiben la función de los linfocitos y el rechazo del trasplante alogénico. Internacional Immunopharmacology, 6 (3), 408-414.

Szefer, P., y Nriagu, J. (2007). Componentes minerales en los alimentos. Nueva York: CRC Press.

Tapia, M., y Fries, A. (2007). Guía de Campo de los Cultivos andinos. Lima: La FAO y ANPE.

Valenzuela, A., y Ronco, A. (2004). Fitoesteroles y fitoestanoles: aliados naturales párr la proteccion de la salud cardiovascular. Revista Chilena de Nutrición, 21 (1), 161-169.

Vijaya Kumar Reddy, C., Sreeramulu, D., y Raghunath, M. (2010). La actividad antioxidante de frutas frescas y secas comúnmente consumida en la India. Food Research International, 43 (1), 285-288.

Wu, SJ, Ng, LT, Huang, YM, Lin, DL, Wang, SS, Huang, SN, y Lin, CC (2005). Actividades antioxidantes de Physalis peruviana. Biológica y Pharmaceutical Bulletin, 28 (6), 963-966.

Wu, SJ, Ng, LT, Lin, DL, Huang, SN, Wang, SS, y Lin, CC (2004). Extracto de Physalis peruviana induce la apoptosis en células Hep G2 humanos a través de CD95 sistema / CD95L y el mitocondrial vía de transducción de señales. Cancer Letters, 215 (2), 199-208.

Zavala, D., Mauricio, Q., Pelayo, A., Posso, M., Rojas, J., y Wolach, V. (2006). Efecto citotóxico de Physalis peruviana (capulí) en el cáncer de colon y la leucemia mieloide crónica.

Anales de la Facultad de Medicina, 67 (4), 283-289.