Cuestionario UdeA Prueba #3

  • Upload
    edwinch

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/3/2019 Cuestionario UdeA Prueba #3

    1/10

  • 8/3/2019 Cuestionario UdeA Prueba #3

    2/10

  • 8/3/2019 Cuestionario UdeA Prueba #3

    3/10

    20. La siguiente figura consta de ocho cubos iguales pegados:

    Usando esta figura como base, la menor cantidad de estosmismos cubos que faltan para construir un cubo slido es:

    A. 19B. 27C. 56D. 66

    21. Si el 15% de un nmero n es igual al 35% de 3000,entonces el valor de n es:

    A. 6250B. 7000C. 8500D. 8700

    Preguntas 22 y 23.

    La figura muestra un exhibidor de una librera donde estancolocados 6 diccionarios de 6 idiomas As: Alemn, Italiano,Espaol, Frances, Ingls y Portugus. Se sabe que:

    El diccionario de Espaol est a laizquierda

    El de Alemn est justo arriba del deEspaol

    El de Ingls est en el nivel ms bajo.El de Italiano est justo debajo del de

    Portugus.

    22. De las siguientes afirmaciones, de la nica que se tienecerteza es:

    A. El diccionario de Espaol est en el nivel del medioB. El diccionario de Espaol est en el nivel ms bajoC. El diccionario de Francs no est en el nivel medioD. El diccionario de Ingls est a la izquierda

    23. Si adicionalmente se sabe que: el diccionario de Portugusest en el mismo nivel que el de Espaol, entonces los

    diccionarios ubicados sobre la derecha de arriba hacia abajoson respectivamente:

    A. Alemn, Portugus, ItalianoB. Portugus, Italiano, FrancsC. Francs, Portugus, ItalianoD. Portugus, Italiano, Ingls

    24.Un bloque de hielo, condimensiones 2 cm x 4 cm x 5 cm,se derrite para formar cinco cubosde igual volumen. La longitud dellado de cada cubo en cm, es:

    A. 1B. 2

    C. 3D. 4

    Preguntas 25 y 26.

    Se define la operacin en el conjunto de los nmeros realesdiferentes de cero as:

    x

    y

    y

    xyx +=

    25. El valor resultante de (1 2) 3 es:

    A. 15/6B. 10/3C. 61/30D. 25/36

    26. Si x y = y x, entonces, de las afirmaciones siguientes lanica verdadera es:

    A. La igualdad se cumple para x, y en todo el conjunto delos realesB. La igualdad se cumple solamente para x=yC. La igualdad se cumple solamente para los reales

    positivosD. La igualdad se cumple para x, y en todo el conjunto de

    los reales sin el cero

    Preguntas 27 y 28.

    Dos firmas vendedoras de automviles designadas por A y Btienen las siguientes formas de pago mensuales para susvendedores:

    La firma A paga un salario bsico de $900.000 y 1.750.000por cada auto vendido La firma B paga un salario bsico de $1.560.000 y 1.530.000

    por cada auto vendido.

    27. El nmero de automoviles que se requiere vendermensualmente por un vendedor para que el ingreso seaigual en las dos empresas es:

    A. 3B. 4C. 5D. 7

    28. El nmero mnimo de automoviles mensuales que serequiere vender a partir del cual el ingreso de un vendedorde la empresa B es menor que el de la empresa A es:

    A. 3B. 4C. 6D. 8

    29. Juan se ha ganado un premio el cual consiste en querecibir, durante una semana (7 das), cierta cantidad dedinero de tal manera que cada da recibe el cuadruple delda anterior. Si el primer da recibe 16 dlares, entonces lacantidad total de dinero que recibir Juan es:

    A. 16x4x4x4x4x4x4

    B. 4 + 42

    + 43

    + 44

    + 45

    + 46

    + 47

    C. 47D. 42+ 43 + 44 + 45 + 46 + 47 + 48

    5 cm

    4cm

    2cm

  • 8/3/2019 Cuestionario UdeA Prueba #3

    4/10

    Preguntas 30 y 31.

    El siguiente diagrama representa una poblacin estudiantil,clasificada segn practiquen o no el baloncesto y segnescuchen no musica rock. Los valos interiores representan,respectivamente, a los estudiantes que practican baloncesto (B)y a los que escuchan msica rock (R).

    30. En el diagrama la region sombreada que representa a lasmujeres que no practican baloncesto pero que escuchanmsica rock es:

    A. AB. BC. CD. D

    31. En el diagrama siguiente la regin sombreada representa ala poblacin estudiantil compuesta por:

    A. Hombres que no practican el baloncesto ni escuchanmsica rock

    B. Hombres que escuchan msica rock y no practicanbaloncesto

    C. Hombres que no escuchan msica rockD. Hombres que no practican baloncesto

    Preguntas del 32 al 34.

    En la figura se muestra una balanza de brazos iguales en la cualse han colocado los cuerpos, sealados segn su forma como,B,C,T y E respectivamente. Los cuerpos de la misma formatienen el mismo peso.32. Con la informacin que aportan las dos posiciones de la

    balanza, entonces de las afirmaciones siguientes, la nicade la cual se tiene certeza, con relacin al peso de loscuerpos, es:

    A. E > BB. E > TC. B > TD. C > T

    33.

    Si a toda la informacin inicial se le adiciona la quesuministra la nueva posicin de la balanza, entonces, de lasafirmaciones siguientes de la nica que se tiene certeza es:

    A. E < BB. B > TC. T < ED. T > C

    34.

    Si a toda la informacin anterior se le agrega la que aportala nueva posicin de la balanza, entonces, de lasafirmaciones siguientes la que indica el orden exacto conrespecto al peso de los cuerpos es:

    A. C > B > T > EB. T > B > C > EC. C > T > B > ED. B > E > C > T

    35. Dada la secuencia:

    De los siguientes cuadros:

    A B C D

    El cuadro que contina la secuencia es:

    A. AB. BC. CD. D

    36. Un gamo da 3 saltos en lnea recta y cubre una distanciaigual a la que hace un felino en 2 saltos.

    Si el gamo ha dado 60 saltos, en lnea recta, entonces, elnmero de saltos necesarios para cubrir la mismadistancia, por el felino, es:

    A. 30B. 35

    C. 40D. 45

    B

    R

    Hombres Mujeres

    B C T E

    B

    R

    Hombres Mujeres

    B

    R

    Hombres Mujeres

    B

    R

    Hombres Mujeres

    B

    R

    Hombres Mujeres

    A B C D

    B

    R

    Hombres Mujeres

    Credencial credencial

  • 8/3/2019 Cuestionario UdeA Prueba #3

    5/10

    Preguntas del 37 al 39.

    Millones de votos 5.0--4.5--4.0--3.5--3.0--

    2.5--

    2.0--1.5--

    1.0-- Candidatos

    A B C D E

    La grfica muestra los resultados obtenidos por los candidatos A, B, C, D, y E en la primera vuelta de las eleccionespresidenciales sobre un total de15000.000 de votos.

    37. De las afirmaciones siguientes la nica verdadera es:

    A. El candidato A obtuvo el 45% de la votacin totalB. Entre los candidatos A y B obtuvieron ms del 50% de

    la votacin total

    C. La diferencia entre el nmero de votos de A y el de B esel 30% de la votacin total

    D. Entre los candidatos B y D obtuvieron el 20% de lavotacin total

    38. En la segunda vuelta de las elecciones slo participanlos 2 candidatos que obtuvieron el mayor nmero devotos en la primera vuelta, y los restantes candidatosapoyan a uno cualquiera de los dos, manteniendoexactamente el nmero de electores respectivos de laprimera vuelta, sobre el mismo nmero total de15000.000 de votos. Gana el candidato que obtenga elmayor nmero de votos.

    De las siguientes alianzas, la nica que permite el triunfodel candidato E es:

    A. (A + B + D) contra (E + C)B. (A + C + D) contra (E + B)C. (A + C) contra (E + B + D)D. (A + D) contra (E + B + C)

    39. De las siguientes alianzas, la nica que no permite el triunfode alguno de los dos candidatos mayoritarios es:

    A. (A + D + C) contra (E + B)B. (A + D + B) contra (E + C)

    C. (A + B) contra (E + C + D)D. (A + C) contra (E + B + D)

    40. Un aparato est compuesto por dos lmparas, una verde yuna roja, tal que pueden estar las dos apagadas, las dosprendidas o una prendida y la otra apagada.Se establece la siguiente regla: Si la lmpara roja estencendida, entonces la verde tambin.De acuerdo con la regla anterior, de las afirmacionessiguientes, la nica de la cual no se tiene certeza es:

    A. Nunca est la lmpara roja encendida solaB. Si la lmpara roja est apagada, entonces la verde

    tambin est apagadaC. Para poder encender la lmpara roja, es obligatorio

    que la verde est encendidaD. Si la lmpara verde est apagada, entonces la roja

    tambin est apagada

  • 8/3/2019 Cuestionario UdeA Prueba #3

    6/10

    Competencia LectoraPreguntas del 41 al 51

    Texto 1

    Haca pocos aos que haba terminado la guerra de Espaa y lacruz y la espada reinaban sobre las ruinas de la Repblica. Unode los vencidos, un obrero anarquista, recin salido de la crcelbuscaba trabajo. En vano revolva cielo y tierra. No habatrabajo para un rojo. Todos le ponan mala cara, se encogan dehombros o le daban la espalda. Con nadie se entenda, nadie loescuchaba. El vino era el nico amigo que le quedaba. Por lasnoches, ante los platos vacos, soportaba sin decir nada losreproches de su esposa beata, mujer de misa diaria, mientras elhijo, un nio pequeo, le recitaba el catecismo.Mucho tiempo despus, Josep Verdura, el hijo de aquel obreromaldito, me lo cont. Me lo cont en Barcelona, cuando yollegu al exilio. Me lo cont: l era un nio desesperado quequera salvar a su padre de la condenacin eterna y el muyateo, el muy tozudo, no entenda razones.-Pero pap -le dijo Josep, llorando-. Si Dios no existe, quinhizo el mundo?-Tonto dijo el obrero, cabizbajo, casi en secreto-. Tonto. Almundo lo hicimos nosotros, los albailes.

    41. El obrero estaba en la crcel, porque era:

    A. Republicano pero le gustaba el color rojoB. Un republicano desocupadoC. Anarquista y uno de los vencidos de la guerraD. Anarquista y le gustaba el color rojo

    42. Del texto se puede inferir que un anarquista es una personaque:

    A. Defiende la desaparicin del estado y del poder

    B. Trabaja de obreroC. Apoya la mxima autoridad del Estado elegida por losciudadanos

    D. Fue vencida en la guerra y est desocupada

    43. La expresin en vano revolva cielo y tierra quiere decirque el hombre:

    A. Rasguaba el cielo y escarbaba la tierra dedesesperacin

    B. No encontraba nada, porque no haba trabajo paraalbailes

    C. Buscaba trabajo por todas partes y no lo encontrabaD. Le gustaba ms el color rojo que trabajar

    44. A partir del texto se puede inferir que, en la guerra, elvencido:

    A. Es una vez vencidoB. Es doblemente vencidoC. Se aprovecha del vencedorD. Se niega a trabajar

    45. Nadie escuchaba al hombre porque:

    A. Era del partido opuesto al de los vencedoresB. Era un bebedor de vino empedernidoC. Tena mal aliento de tanto beber vinoD. Era del mismo partido de los vencedores pero le

    gustaba el color rojo46. Segn el texto, la mujer del hombre era:

    A. Amargada y frecuentaba mucho los templosB. Una santa de la iglesiaC. De mal temperamentoD. Muy devota y frecuentaba mucho los templos

    47. Un ttulo adecuado para el anterior relato, sera:

    A. El origen de los albailesB. El origen del mundoC. El final de los albailesD. El mundo y sus demonios

    48. Segn el texto, la familia estaba conformada por un:

    A. Anarquista que desobedeca la norma eclesistica, yconservadores que la acataban

    B. Anarquista que obedeca la norma eclesistica, yconservadores que la desacataban

    C. Hombre ateo, una mujer catlica y un hijo evanglicoD. Hombre supersticioso, una mujer evanglica y un hijo

    catlico

    49. Del texto se puede decir que los:

    A. Rojos eran conservadores y los vencedores liberalesB. Vencedores eran conservadores y los rojos

    anarquistasC. Rojos eran los vencedores y los vencidos no tenan

    colorD. Vencedores eran anarquistas y los vencidos rojos

    50. De acuerdo con lo dicho en el texto, la historia se conocepor:

    A. El mismo obreroB. La madre del hijo del obreroC. El hijo de la esposa del obreroD. El hombre al que Josep Verdura le refiri la historia

    51. Lo que le responde el hombre al hijo lo dice cabizbajo y casien secreto porque:

    A. No quera que la esposa oyeraB. No le gusta hablar mal de DiosC. Los vencedores son ms, y lo pueden meter a la crcelD. No quera herir los sentimientos de su hijo

    Preguntas del 52 al 62

    Texto 2

    Tenan las manos atadas, o esposadas, y sin embargo los dedosdanzaban, volaban, dibujaban palabras. Los presos estabanencapuchados; pero inclinndose alcanzaban a ver algo,alguito, por abajo. Aunque hablar estaba prohibido, ellosconversaban con las manos.Pinio Ungerfeld me ense el alfabeto de los dedos, que enprisin aprendi sin profesor:-Algunos tenamos mala letra-me dijo-. Otros eran ms artistasde la caligrafa.La dictadura uruguaya quera que cada uno fuera nada ms queuno, que cada uno fuera nadie: en crceles y cuarteles, y entodo el pas, la comunicacin era delito.

    Algunos presos pasaron ms de diez aos enterrados ensolitarios calabozos del tamao de un atad, sin escuchar msvoces que el estrpito de las rejas o los pasos de las botas por

    Credencial credencial

  • 8/3/2019 Cuestionario UdeA Prueba #3

    7/10

    8

    los corredores. Fernndez Huidobro y Mauricio Rosencof,condenados a esa soledad, se salvaron porque pudieronhablarse, con golpecitos, a travs de la pared. As se contabansueos y recuerdos, amores y desamores; discutan, seabrazaban, se pelaban; compartan certezas y bellezas ytambin compartan dudas y culpas y preguntas de esas que notienen respuesta.Cuando es verdadera, cuando nace la necesidad de decir, a lavoz humana no hay quien la pare. Si le niegan la boca, ellahabla por las manos, o por los ojos, o por los poros, o pordonde sea. Porque todos, toditos, tenemos algo qu decir a losdems, alguna cosa que merece ser por los dems celebrada operdonada.

    52. La expresin tenan las manos atadas, o esposadas quieredecir que los presos:

    A. Estaban encapuchadosB. Tenan las manos atadas y esposadas al mismo

    tiempoC. Tenan las manos atadas, unos; otros, las tenan

    esposadas

    D. Tenan las manos sujetas, unos; otros, las tenan libres

    53. El hecho de que estuvieran sujetos y encapuchados:

    A. Impeda que se comunicaran entre sB. Los haca presos de la dictadura uruguayaC. Los haca culpables de su desacuerdo con la dictadura

    uruguayaD. No impeda que se comunicaran entre s

    54. Pinio Ungerfeld:

    A. No estuvo en la crcel, pero por l se sabe la historiaB. Trabaja de obreroC. Es quien cuenta la historia

    D. Estuvo en la crcel, y por l se sabe parte de la historia55. Ser nada ms que uno, y que cada uno sea nadie,

    equivale, en el texto, a:

    A. Rechazar lo singular y lo neutroB. Comunicarse entre s, y ser todos igualesC. Acoger la diferenciacin y la individualidadD. No comunicarse con nadie

    56. Del texto se desprende que la comunicacin era un delito,en el Uruguay de esa poca, porque:

    A. Hace posible la controversiaB. Permite que las personas sean uno y nadie

    C. Le quita la voz a unos, y se la da a otrosD. Otorga privilegios a unos y fracasos a otros

    57. En el texto se hace referencia a la comunicacin, como:

    A. La necesidad de expresar de la voz humanaB. El habla de los golpes, de las manos, de los ojos, de

    los poros, de la paredC. La conversacin de las manosD. El habla de la voz y de las manos

    58. Fernndez Huidobro y Mauricio Rosencof se salvaron de:

    A. La dictaduraB. La soledadC. ComunicarseD. El encierro

    59. De acuerdo con el relato, el ser humano se comunica:

    A. Porque no hay quien lo calleB. Por la urgencia de celebrar todo cuanto le aconteceC. Porque est hecho de palabrasD. Por la necesidad de decir

    60. La comunicacin es el acontecimiento que permite:

    A. La dictaduraB. El desencuentro y la distancia con el otroC. El encuentro y el contacto con el otroD. El encierro

    61. Un ttulo adecuado para el anterior relato, sera:

    A. El origen del mundoB. Celebracin de la voz humanaC. Los presosD. La dictadura uruguaya

    62. De acuerdo con el texto, la historia se conoce por:A. Pinio UngerfeldB. Fernndez Huidobro y Mauricio RosencofC. Un narrador a quien le fue referida la historiaD. El dictador uruguayo

    Preguntas del 63 al 65: textos 1 y 2

    63. Partiendo de la idea comn a los dos textos, se podraafirmar que:

    A. La guerra siempre deja ganadores y derrotadosB. Los hombres siempre buscan la manera de

    comunicarseC. Los hombres difcilmente aceptan la diferenciaD. En todas partes hay desigualdades

    64. El texto 1 y el texto 2 se refieren, respectivamente, a lossiguientes subtemas, menos:

    A. Los reproches de una mujer beata y la necesidad decomunicarse

    B. La guerra de Espaa y la dictadura de UruguayC. La religin catlica y la vida de Pinio UngerfeldD. Las diferencias de fe y las discrepancias polticas

    65. Una verdad indiscutida, que se aplica a los textos, es:

    A. El respeto por las ideas de los otros es la primeracondicin para poder convivir

    B. La cuerda que amarra el respeto de unos por otros esla necesidad de comunicarse

    C. El obrero tiene ms necesidad de respeto que de panD. La libertad es como la fortuna, perjudicial a unos, til a

    otros

    Preguntas del 66 al 80

    La ciudad de feso, situada algo al norte de Mileto, en la mismacosta de Asia Menor, es la patria de Herclito, la personalidadms interesante de los presocrticos. Su nacimiento tuvo lugarhacia el ao 544 a. C. Sabemos que perteneca a una familia

  • 8/3/2019 Cuestionario UdeA Prueba #3

    8/10

    9

    importante, aunque no parece haber aceptado los principios dela aristocracia que le circundaba. Sabemos tambin que escribien prosa un libro que, segn Digenes Laercio, llevaba el tanusual ttulo de Sobre la naturaleza. De este Libro nos quedan126 breves fragmentos recogidos en la edicin de Diels. Pocoms de un par de pginas, pero lo suficientemente intensas ybrillantes como para ocupar un lugar privilegiado en la largahistoria de la filosofa europea. El lenguaje en el que se expresala intuicin fundamental del cambio, del proceso incesante delas cosas, de la tensin, la lucha y sntesis de todas lascontradicciones, es de un vigor y de una originalidadinconfundibles. A diferencia de los milesios, no sabemos deHerclito que ayudase a vadear ros, o que dibujase mapas parasus conciudadanos navegantes. Pero su mirada, como la deTales y Anaximandro, estuvo tambin clavada en la vida. Apesar del aire misterioso del trmino logosque encontramos enel primer fragmento, nada hay en su prosa que no proceda de laexperiencia inmediata de la vida, de las realidades ms prximasa los ojos de los griegos. La guerra, el agua, el sueo, lalibertad, la luz, la justicia, el fuego, la juventud, el camino, lamuerte, el pueblo, el hambre, la enfermedad, se aproximan anosotros, en su ropaje ms directo, en continua tensin yoposicin. La mirada sobre el mundo ms prximo y sobre ellenguaje en el que aqul se descubre, le lleva a un peculiar yprofundo relativismo: El mar es el agua ms pura y mspodrida; es potable y saludable para los peces; en cambio, paralos hombres es impotable y perniciosa (frg. 61). Es lo mismo lavida que la muerte, velar que dormir, la juventud que la vejez,nos dice en el fragmento 88. Dado que el camino que sube yque baja es el mismo (frg. 60), la realidad no presenta unperspectiva nica y homognea, sino que es ms bien elresultado de una una armona tensa, como la del arco y la lira(frg. 51).Entre todas las intuiciones de Herclito, ninguna tan famosacomo la del fluir perpetuo de las cosas, expresada en ese ro

    cuyas aguas fluyen siempre distintas para los que se baan enellas (frg. 12). La metfora del ro apunta hacia el discurririncesante del mundo al que no hizo ningn dios, ni ningnhombre, sino que es, fue y ser siempre fuego eterno que seenciende y se extingue segn un determinado ritmo (frg. 30). Alos ojos de Herclito no poda tampoco escapar la visincontinua de las conquistas saqueos y destrucciones quesufrieron, sin cesar, los griegos de aquellos siglos. Una imagenabsolutamente falsa de Grecia nos ha hecho olvidar que estepueblo se desarroll entre violencias, muertes y caprichos decrueles tiranos. Su prodigiosa historia es un caminar incesantehacia la luz, hacia la coherencia, pero a travs de un prolongadocombate. Por ello, Herclito dej plasmada esta continuavivencia griega en el ms impresionante y melanclico de susfragmentos: La guerra es el padre de todas las cosas, el rey detodo; a unos los deja aparecer como dioses, a otros comohombres, a unos los hace esclavos, a otros libres (fgr. 53).

    66. feso estaba situada al:

    A. Sur de Mileto en la costa de Asia MenorB. Norte de Mileto en la costa de Asia MenorC. Este de Mileto en la costa de fricaD. Occidente de Mileto en la costa de Asia

    67. Herclito es el filsofo ms interesante de todos losanteriores a:

    A. Aristteles

    B. PlatnC. ScratesD. Tales

    68. El tema del texto es:

    A. La vida de HerclitoB. La filosofa de HerclitoC. Herclito el gran filsofoD. El pensamiento filosfico de Herclito

    69. En las pocas pginas recogidas de su libro ya se insinasu:

    A. Poca aceptacin a los principios de la aristocraciaB. Interesante personalidad como filsofoC. Intenso y brillante pensamiento filosfico sobre el

    devenirD. Tensin y su lucha por todas las contradicciones

    70. La prosa de Herclito procede:

    A. De la imaginacin y la reflexin filosficaB. Del discurrir y el devenir reflexivo de la vidaC. De la experiencia y de las realidades ms inmediatas

    de la vida de los griegos

    D. De la especulacin y la reflexin filosfica de la vida

    71. El texto dice que la mirada de Herclito:

    A. Estaba puesta en las especulaciones y abstraccionesB. Estaba en la experiencia y en las realidades ms

    prximas de la vida de los griegosC. Expresaba la intuicin de la filosofa presocrticaD. Indicaba un vigor y una originalidad filosfica

    inconfundible

    72. Entre las intuiciones de Herclito, la ms clebre es:

    A. Su experiencia inmediata de la vidaB. El lenguaje sobre el peculiar y profundo relativismo de

    las cosasC. La del fluir perpetuo de las cosasD. La perspectiva de un todo nico y homogneo

    73. La frase que mejor expresa la filosofa del devenir deHerclito es:

    A. El camino que sube es el mismo que bajaB. Es lo mismo la vida que la muerteC. La realidad es nica y homogneaD. El ro, cuyas aguas fluyen siempre distintas para los

    que se baan en ellas, es eterno

    74. La realidad para Herclito es:

    A. La lucha de los iguales por la experiencia inmediata delas cosas

    B. La perspectiva nica y homognea de la vida.C. El fluir constante del mundo y de la vida en todo

    momentoD. El hombre, el mundo y el fuego eterno que se enciende

    siempre al mismo ritmo

    75. Para Herclito la guerra es:

    A. Un mal necesarioB. El mayor de todos los malesC. Lo mejor que le sucede a un pasD. Un prolongado combate que caracteriza a los hombres

    76. Herclito como:

    Credencial credencial

  • 8/3/2019 Cuestionario UdeA Prueba #3

    9/10

    10

    A. Los milesios, ayud a cruzar rosB. Tales y Anaximandro, dibuj mapas para navegantesC. Los griegos, construy su experiencia de vida a partir

    de las realidades ms cercanasD. Los presocrticos, tuvo una personalidad interesante

    77. El trmino fluir significa en el texto:

    A. DiscurrirB. EspecularC. CruzarD. Pasar

    78. El trmino aqul significa en el texto:

    A. LenguajeB. Mundo ms prximoC. Relativismo filosficoD. Ropaje ms directo

    79. El aire misterioso del trmino logos que hay en el primero

    de los fragmentos de Herclito, lo es porque, segn eltexto:

    A. Est dicho en su ropaje ms directoB. Est en continua tensin y oposicinC. Es mediatoD. Procede de la experiencia inmediata

    80. Segn el autor del texto, Herclito:

    A. Ocupa un lugar menor dentro de la filosofa europeaB. Es uno de los filsofos ms importantes de EuropaC. Es de un vigor y de una originalidad inconfundiblesD. A pesar de su aire original, nos presenta una imagen

    falseada de Grecia

  • 8/3/2019 Cuestionario UdeA Prueba #3

    10/10

    11