27
INTRODUCCION Las hipótesis etimológicamente tiene la siguiente derivación: hipo = debajo thesis = lo que se pone La hipótesis es lo que se pone debajo o se supone. Etimológicamente, la palabra hipótesis no es otra cosa que suposiciones. De acuerdo con esta noción, las hipótesis presentan gran generalidad. Sin embargo, al revisar exhaustivamente la literatura científica relacionada al tema encontramos numerosas definiciones, las cuales las detallamos con la finalidad de captar los diferentes ángulos de análisis. Así tenemos que, las hipótesis científicas son, en general suposiciones. Desde este punto de vista, son enunciados teóricos supuestos, no verificados pero probables, referentes a variables o a la relación entre variables. (Sierra Bravo, 1999:348) Por su parte para Kerlinguer (2002:23): “una hipótesis es un enunciado conjetural de la relación entre dos o más variables. Las hipótesis siempre se presentan en forma de enunciados declarativos y relacionan, de manera general o específica, las variables entre sí; y contienen implicaciones claras para probar las relaciones enunciadas…” A su vez Salkind (1999:27) define a la hipótesis como “… una conjetura educada; así una hipótesis traduce el 1

Cuerpo Trabajo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Metodologia

Citation preview

Page 1: Cuerpo Trabajo

INTRODUCCION

Las hipótesis etimológicamente tiene la siguiente derivación:

hipo = debajo

thesis = lo que se pone

La hipótesis es lo que se pone debajo o se supone.

Etimológicamente, la palabra hipótesis no es otra cosa que suposiciones.

De acuerdo con esta noción, las hipótesis presentan gran generalidad. Sin

embargo, al revisar exhaustivamente la literatura científica relacionada al tema

encontramos numerosas definiciones, las cuales las detallamos con la finalidad de

captar los diferentes ángulos de análisis. Así tenemos que, las hipótesis científicas

son, en general suposiciones. Desde este punto de vista, son enunciados teóricos

supuestos, no verificados pero probables, referentes a variables o a la relación

entre variables. (Sierra Bravo, 1999:348)

Por su parte para Kerlinguer (2002:23): “una hipótesis es un enunciado

conjetural de la relación entre dos o más variables. Las hipótesis siempre se

presentan en forma de enunciados declarativos y relacionan, de manera general o

específica, las variables entre sí; y contienen implicaciones claras para probar las

relaciones enunciadas…”

A su vez Salkind (1999:27) define a la hipótesis como “…una conjetura

educada; así una hipótesis traduce el planteamiento de un problema a una forma

más susceptible de ser probada empleando los métodos de investigación, la cual

debe ir acompañada de la prueba de hipótesis y contestar la pregunta original”.

Por su parte Hernández, Fernández y Baptista (2004) señalan que las hipótesis

indican lo que estamos buscando o tratando de probar y pueden definirse como

explicaciones tentativas del fenómeno investigado formulado a manera de

proposiciones. Las hipótesis no necesariamente son verdaderas; pueden o no

serlo, pueden o no comprobarse con los hechos. Son refutables. Dentro de la

investigación científica, las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de la

relación entre dos o más variables y se apoyan en los conocimientos organizados

y sistematizados.

1

Page 2: Cuerpo Trabajo

Otra definición de hipótesis la encontramos en McMillan y Shumacher

(2005:103) quienes consideran que la hipótesis de investigación es un enunciado

provisional de la relación esperada entre dos o más variables. El enunciado

describe en otras palabras los resultados previstos.

Finalmente, Klimovsky (1997) considera a la hipótesis como el corazón de

la metodología hipotética de la ciencia. Como tal, se puede decir que una hipótesis

científica es un enunciado afirmado o formulado por alguien, un hombre de ciencia

o una comunidad científica, en cierto lugar y en cierto momento histórico; en el

momento que se propone una hipótesis, para quien la formula se halla en un

estado de problema, se ignora su valor de verdad, es decir no está verificada ni

refutada; y para quien formula la hipótesis, pese a que se encuentra en estado de

problema, supone que ella es verdadera. Como se observa para el autor, una

hipótesis se entiende que se halla en estado de problema, y dejará de ser

hipótesis en el momento mismo en que sea verificada o refutada.

2

Page 3: Cuerpo Trabajo

NATURALEZA DE LAS HIPÓTESIS

i. Los Enunciados:

Según Sierra Bravo (2001:71) las hipótesis son enunciados especiales

caracterizados, desde el punto de vista epistemológico, por ser ideas supuestas

no verificadas pero probables y, en cuanto a su contenido ontológico, por referirse

a variables o relaciones entre variables.

Las hipótesis como enunciados expresan lingüísticamente juicios, es decir

afirmaciones o negaciones sobre la realidad. Estos enunciados formados por

signos verbales que las comprenden y las ideas que las expresan se les

denominan proposiciones.

Existen tres niveles de enunciados que se les puede distinguir claramente:

real, conceptual y terminológico.

a. El real son seres o cosas que existen o no y tienen o no características.

b. Lo conceptual, implica asignar atributos que nos permiten formar juicios que

afirmen o nieguen conceptualmente.

c. Lo terminológico se refiere a que los juicios o proposiciones formados preci-

san para su expresión o manifestaciones de una forma lingüística.

ii. Estructura De Las Hipótesis

En el análisis de la estructura de las hipótesis se debe considerar cuatro

puntos de vista: científico, gramatical, lógico y matemático.

a. Desde el punto de vista científico, los elementos estructurales de las hi-

pótesis son las unidades de observación (personas, grupos, objetos, actitudes,

instituciones y acontecimientos), las variables y las relaciones que unen a ambas y

las variables entre sí.

b. En términos gramaticales, las hipótesis adoptan la forma de oraciones

de tal carácter, en las que las unidades de observación son los sujetos de dichas

oraciones, las variables y los atributos.

c. Desde el punto de vista lógico, una hipótesis es un enunciado o senten-

cia y sus elementos son las variables, los términos o categorías lógicas de unión,

3

Page 4: Cuerpo Trabajo

atribución y relación de las variables entre sí, los nombres o constantes y las uni-

dades de observación.

d. Matemáticamente, la estructura de las hipótesis se manifiesta mediante

funciones y ecuaciones en las que las variables y los coeficientes que las afectan

se expresan mediante términos lógicos o signos indicativos de las operaciones y

relaciones matemáticas (Ibíd).

iii. Condiciones De Las Hipótesis

Las condiciones que deben reunir las hipótesis están referidas las

propiedades intrínsecas, su estructura, y la función que cumplen en la

investigación, los cuales se pueden sintetizar en los siguientes:

a. Las hipótesis deben ser conceptualmente claras y fácilmente compresi-

bles. Los conceptos empleados deben utilizarse en un sentido riguroso y preciso,

definido previamente con el mayor cuidado de forma que excluya toda ambigüe-

dad.

b. Los términos usados deben poseer una realidad empírica, es decir, se

puedan observar empíricamente sus cualidades o significados.

c. Las hipótesis deben ser susceptibles de verificación mediante el empleo

de técnicas asequibles; es decir, al formular las hipótesis, debe verificarse que

existen técnicas para contrastar con la realidad las variables implicadas.

d. Las hipótesis deben ser específicas o capaces de especificación, es de-

cir, si las hipótesis son demasiado amplias se pueden concretar en subhipótesis

aclaratorias.

e. Las hipótesis deben hallarse en conexión con las teorías precedentes.

f. Las hipótesis deben presentar un valor de generalidad en el campo o

sector al que se refieren.

g. Las hipótesis deben ofrecer una respuesta probable al problema objeto

de investigación (Ibíd.).

CARACTERÍSTICAS DE LAS HIPÓTESIS

4

Page 5: Cuerpo Trabajo

Las características más destacadas que presentan las hipótesis según

Hernández Sampier (2004) son los siguientes:

a. Las hipótesis deben referirse a una situación social real. Solo pueden

someterse a prueba en un universo y contexto bien definido.

b. Las variables de la hipótesis deben ser comprensibles, precisas y lo más

concretas posibles.

c. La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara,

verosímil y lógica.

d. Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos, debe te-

ner referentes en la realidad, es decir, ser observables y medibles.

e. Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para

probarlas, verificarlas, si es posible desarrollarlas.

UTILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

Según McMillan y Shumacher (2005:103) las hipótesis son útiles en la

investigación por cuanto deben responden a los siguientes aspectos:

a) La hipótesis debe definir la relación esperada o la diferencia entre dos o

más variables.

b) Una hipótesis debe ser comprobable, verificable; para ello una hipótesis

debe incluir variables relacionadas que puedan medirse o clasificarse por algún

procedimiento objetivo.

c) Una hipótesis debería ofrecer una explicación provisional basada en una

teoría o investigación previa. La hipótesis de investigación se define después de

una exhaustiva revisión bibliografía, por ello, los estudios que ponen a prueba las

hipótesis aumentan nuestro conocimiento del problema.

d) Una hipótesis debería ser concisa y lúcida. Es decir, debe ser sencilla, tener

coherencia lógica y un orden de organización.

e) La hipótesis al ser formulada se halla en estado de problema, y por lo tanto,

para dejar de serlo deberá pasar por la verificación o refutación. Por lo tanto la hi-

pótesis se convierte en el corazón de la metodología de la concepción hipotética

5

Page 6: Cuerpo Trabajo

de la ciencia; puesto que frente a un problema se derivan una o más hipótesis

(Klimovsky, 1997).

LOS PROBLEMAS Y LAS HIPÓTESIS

En el proceso de identificación del problema y la redacción de las hipótesis

existe una estrecha relación. El problema es el punto de partida de las hipótesis.

Estas, es a su vez, son el hilo conductor de la investigación. El proceso de

generación de las hipótesis no solo define el problema de investigación de una

forma más clara y concisa, sino que limita el ámbito de la investigación (Buendía,

et. al. 2000).

En otro orden de cosas, Kerlinguer (2002) destaca la importancia de la

relación que tienen los problemas y las hipótesis como herramientas importantes e

indispensables de la investigación científica, entre los que se pueden destacar:

a. Constituyen un instrumento de trabajo de la ciencia y un enunciado

de trabajo específico de la teoría. Las hipótesis pueden deducirse a partir de la

teoría y de otras hipótesis.

b. Las hipótesis pueden ser sometidas a prueba y ser predictivas. Los

hechos establecen la probable veracidad o falsedad de la hipótesis.

c. Contribuyen al avance del conocimiento porque permiten al científico

ir más allá de sí mismo. No habría ciencia en su sentido completo, sin las hipóte-

sis.

d. Son guías que orientan y dirigen la investigación, las relaciones ex-

presadas en los problemas y las hipótesis indican al investigador lo que debe ha-

cer.

e. Permiten al investigador deducir manifestaciones empíricas específi-

cas.

f. Sirven de puente entre teoría e investigación empírica.

g. Los problemas e hipótesis deben reflejar la complejidad multivariada

de la realidad del ámbito de las ciencias del comportamiento.

6

Page 7: Cuerpo Trabajo

Por otra parte, no podemos dejar de destacar el punto de vista de

Klimovsky (1997) quien sustentado en la concepción hipotética deductiva de la

ciencia considera que la hipótesis es un enunciado formulado por un hombre de

ciencia, en determinado momento histórico. Por lo tanto, en el momento en que se

propone una hipótesis se halla en estado de problema, por cuanto en el momento

se ignora el valor de verdad,; no esta verificada ni refutada.

A los elementos arriba señalados se puede añadir:

- Las hipótesis responden tentativamente las preguntas de investiga-

ción, por tanto tienen una relación es directa.

- Las hipótesis sustituyen a los objetivos y preguntas de investigación

para guiar el estudio.

- Las hipótesis generalmente surgen de los objetivos y preguntas de

investigación, luego de haber sido enjuiciados por el marco teórico.

- Los objetivos y preguntas pueden reafirmarse o mejorarse en el pro-

ceso de investigación. Pueden construirse nuevas hipótesis producto del análisis.

TIPOS DE HIPÓTESIS

I. Tipos de hipótesis según la función en la investigación: algunos tipos

más usuales de hipótesis según Hernández y et.al (2004) son:

a. HIPÓTESIS DESCRIPTIVAS. Analiza las variables que se van a observar

en un contexto o en la manifestación de otra variable. Este tipo de hipótesis puede

o no relacionar variables y finalmente no toda investigación descriptiva puede te-

ner hipótesis. Ejemplo:

“existe un alto porcentaje de egresados que no alcanzan el éxito pro-

fesional…”

“la mayoría de ingresantes a la universidad están entrenados en la

memorización mecánica y de corto plazo”

b. HIPÓTESIS CORRELACIONALES. Especifican la relación entre dos o más

variables; estas investigaciones establecen relaciones de dos o más variables (co-

rrelación bivariada o correlación múltiple). Alcanzan un nivel predictivo y parcial-

7

Page 8: Cuerpo Trabajo

mente explicativo. En la correlación no se habla de la variable dependiente y la in-

dependiente, esta es propia de investigaciones causales. Estas hipótesis se con-

textualizan en la realidad y se someten a pruebas empíricas.

Se puede simbolizar: “X > Y”, “X < Y”, “X = Y”. Ejemplo:

“a mayor autoestima menor temor de éxito”

“a mayor atracción física, menor confianza”

“a menor esfuerzo intelectual, mayor probabilidad de fracaso acadé-

mico”

c. HIPÓTESIS DE DIFERENCIA ENTRE GRUPOS. Se formulan en investiga-

ciones cuyo fin es comparar grupos. Son un tipo de investigación correlacional que

relacionan dos o más variables, además si establecen la diferencia entre grupos.

Si se establece la diferencia entre grupos además de explicar el porqué de las di-

ferencias, entonces son hipótesis de estudios explicativos. Una investigación que

se inicia como correlacional puede terminar como explicativa. Ejemplo:

“las mujeres tienen mayor preferencia que los varones en la carrera

de educación primaria”

d. HIPÓTESIS QUE ESTABLECEN RELACIONES DE CAUSALIDAD. Todas

estas hipótesis establecen relaciones causa-efecto. Afirma las relaciones de dos o

más variables, cómo se dan éstas, además proponen como se da su entendimien-

to. La correlación y la causalidad son conceptos asociados pero distintos. Dos va-

riables pueden estar correlacionados pero no implica la relación causa efecto.

Para poder establecer causalidad antes debe haberse demostrado correlación,

pero además la causa debe ocurrir antes que el efecto. En las hipótesis causales

las supuestas causas se les conoce como variable independiente y a los efectos

como variable dependiente.

Se puede simbolizar: “X - Y”; donde “X” es la variable independiente y “Y” la

variable dependiente.

Existen dos tipos de hipótesis causales:

i. Hipótesis causales bivariadas: cuando se plantea una relación entre la

variable independiente y una variable dependiente. Ejemplo

8

Page 9: Cuerpo Trabajo

“si se optimiza el empleo de los recursos didácticos informáticos,

entonces, mejora significativamente el éxito académico de los estudiantes univer-

sitarios”

ii. Hipótesis causales multivariadas: plantea una relación entre una o

más variables independientes y una o más variables dependientes. Ejemplo:

“la variedad de trabajo realizado y la autonomía en su desempe-

ño, optimiza la motivación intrínseca y la satisfacción laboral”

e. HIPÓTESIS ALTERNAS (HA). Son hipótesis alternativas ante las hipótesis

de investigación y la hipótesis nula; ofrecen una descripción o explicación distinta

a las proporcionadas por las Hi o Ha; estas hipótesis únicamente se formulan

cuando efectivamente hay otras posibilidades distintas a la investigación y nula.

Las hipótesis alternas constituyen otras hipótesis de investigación adicionales a la

hipótesis de investigación original. Ejemplo:

Hi: “a mayor autoestima menor temor de éxito”

Ha: “a menor autoestima mayor temor de éxito”

Ho: “no hay relación entre autoestima y temor de logro”

f. HIPÓTESIS NULAS (HO). Son el reverso o negación de las hipótesis de in-

vestigación o hipótesis alternas; sirven para refutar o negar lo que afirma la hipóte-

sis de investigación o la hipótesis alterna. Las hipótesis nulas pueden ser: hipóte-

sis nulas descriptivas, hipótesis nulas correlacionales, hipótesis nulas de la dife-

rencia de grupos, hipótesis nulas que establecen relación de causalidad, etc.

Ejemplo:

Hi: “no hay relación entre autoestima y temor de logro”

Ha: “las mujeres tienen mayor preferencia que los varones en la carrera de

educación primaria”

Ho: “las mujeres no tienen mayor preferencia que los varones en la carrera de

educación primaria”

g. HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS (HE). Transforman las hipótesis de investiga-

ción, nulas o alternativas en proposiciones estadísticas. Se pueden formular solo

cuando los datos del estudio a recolectar y analizar para probar o rechazar las hi-

pótesis son cuantitativos:

9

Page 10: Cuerpo Trabajo

Existen tres tipos de hipótesis estadísticas:

i. Hipótesis estadística de estimación: corresponde a hipótesis de in-

vestigación descriptivas simples que emplean estadígrafos o presentan formas es-

tadísticas. Ejemplo:

“el promedio de aprobados en el examen de admisión es menor 30%”

He = X > 30%

ii. Hipótesis estadísticas de correlación: traduce en términos estadísti-

cos una correlación entre dos o más variables. Ejemplo:

“la correlación entre autonomía, variedad y motivación es diferente de cero”

He = R x y z ≠ 0

iii. Hipótesis estadísticas de la diferencia de medias: se comparan una

estadística entre dos o más grupos. Ejemplo: “los porcentajes de los tres grupos

son distintos”: He = %1 ≠ %2 ≠ %3

II. Tipos de hipótesis según su generalidad (Sierra Bravo, 2001):

a. Singulares. Se refieren a aquellas hipótesis que se emplean en investi-

gaciones que estudian a un solo individuo.

b. Particulares. Son aquellas hipótesis que se emplean para referirse a

solo una parte de la población o conjunto poblacional bien definido.

c. Universales limitadas. Son aquellas hipótesis que hacen referencia a

toda la población pero en un tiempo y espacio definido. Son las más usuales en la

investigación educativa.

d. Universales estrictas. Son aquellas hipótesis que no consideran límite

alguno ni a la población, ni en el tiempo, ni en el espacio.

III. Tipos de hipótesis según su origen (Buendía, Colás y Hernández,

2000):

a. Hipótesis inductivas. Se generan a partir de observaciones y de la ex-

periencia. En estas hipótesis, el investigador inicia el proceso don datos y observa-

ciones, elabora las hipótesis y genera teorías. Esta forma de generación de hipóte-

sis caracteriza a la investigación en el aula. Para probar su validez, las convierte

en hipótesis de investigación.

10

Page 11: Cuerpo Trabajo

b. Hipótesis deductivas: Estas hipótesis tienen un proceso inverso, el in-

vestigador parte de la teoría. Este tipo de hipótesis llevan a un sistema de conoci-

miento más amplio. Su valor radica en que sirven para comprobar como funcionan

las teorías en la práctica educativa. Parten de lo general a lo particular.

IV. Tipos de hipótesis según su estructura:

a. Principales. A estas hipótesis se les denomina también hipótesis gene-

rales o hipótesis de investigación. Se desprenden directamente de los problemas y

objetivos generales de la investigación y por tanto engloban todos los factores

contenidos en las hipótesis específicas.

b. Sub hipótesis. Se les denomina también hipótesis específicas o parti-

culares, estas se emplean generalmente con la finalidad de poder responder a

problemas específicos de la investigación. De otra parte, estas hipótesis denomi-

nadas también derivadas, explicitan o especifican los alcances de la hipótesis ge-

neral y se emplean para precisar el comportamiento de las variables.

c. De trabajo. Algunos estudios ubican a la hipótesis de trabajo como hi-

pótesis de trabajo, para otros estas hipótesis tienen el carácter de hipótesis provi-

sionales que en el proceso se van perfeccionando y finalmente en otros estudios

las hipótesis de trabajo reemplazan o se constituyen en objetivos de investigación.

V. Tipos de hipótesis según su formulación lógica (Sierra Bravo, 2001):

a. Condicional. Son aquellas hipótesis que emplean la formulación en la

forma de una implicación simple:

Se formula: Si… entonces, se representan por p q (Si p entonces q)

b. Conjuntiva. Son aquellas hipótesis que emplean la conjunción, que sig-

nifica la afirmación simultanea de dos enunciados y su signo es:

Se formula p q (p y q)

c. Disyuntiva Son hipótesis que emplean la disyunción, lo que significa

que los afirma alternativamente, expone la forma recíprocamente excluyente de

ambos enunciados entre sí, su signo es:

Se formula p q (p o q)

d. Doble implicación. Estas hipótesis emplean la equivalencia o implica-

ción doble que se representa por o por:

11

Page 12: Cuerpo Trabajo

Se formula pq o bien p q (p si y solo si q) o bien (p es equivalente a q)

e. Cuantificadores. En este caso la condición esta en la condición de

enunciados: todos, algunos, se formaliza mediante el cuantificador universal “para

todo x” y el existencial “existe algún x”

Se formula: (x) Para todo x; o bien;

(x) Existe algún x…

LOS CRITERIOS PARA FORMULAR UNA BUENA HIPÓTESIS

Aun cuando no existe consenso en la comunidad científica en cuál es la

mejor forma de redactar las hipótesis, algunos expertos nos ofrecen las siguientes

sugerencias a la hora de escribir las hipótesis.

a. Formularse en términos claros, es decir, emplear palabras precisas que

no den lugar a múltiples interpretaciones. La claridad con que se formulen es fun-

damental, debido a que constituyen una guía para la investigación.

b. Tener un referente empírico, ello hace que pueda ser comprobable. Una

hipótesis sin referente empírico se transforma en un juicio de valor al no poder ser

comprobable, verificable, carece de validez para la ciencia.

c. Se deben redactar las hipótesis luego de una primera revisión de la teo-

ría, el planteamiento del problema y antes de formular la metodología.

d. Redactar las hipótesis en forma expositiva y afirmativa. Evitar la formula-

ción de preguntas y la doble negación. No redactar la hipótesis de investigación

como hipótesis nula.

e. Redactar una hipótesis general y varios específicos.

f. En las hipótesis deben aparecer en forma más o menos implícitos la re-

lación entre las variables, las medidas a utilizar, a quien se va a hacer investigar y

el tipo de análisis a realizar. (Buendía, et. al., 2000)

g. En el proyecto de investigación se recomienda redactar en tiempo futu-

ro, en el informe de investigación en tiempo presente.

ESTRUCTURA FORMAL DE LAS HIPÓTESIS

12

Page 13: Cuerpo Trabajo

Las hipótesis como se han visto anteriormente pueden tener diferentes

estilos de formulación o redacción, sin embargo, independientemente del nivel de

estudio o del estilo de la formulación toda hipótesis, Mejía (2005), recomienda que

las hipótesis deben contar formalmente con los siguientes elementos:

a. Las variables de estudio. Pueden contener diferentes tipos de varia-

bles dependiendo del nivel de estudio. Así, en un estudio explicativo se podrá te-

ner una o más variables independientes que se asocian a una variable dependien-

te. En un estudio correlacional se puede decir que se cuenta con variables predic-

tora o variable antecedente y variable criterio o lo que se predice. Ejemplo, estrate-

gia de aprendizaje cooperativo y estilos de aprendizaje (variables independientes)

éxito académico de la asignatura de Psicología (variable dependiente).

b. El elemento relacional: describe el nexo lógico gramatical que permite

vincular las variables propuestas. Ejemplo: influyen significativamente.

c. La población de estudio: describe los sujetos que serán objeto de es-

tudio. Por ejemplo, los alumnos del III Ciclo de la Facultad de Educación.

d. El ámbito de referencia: señala el escenario en el que se realizará la

investigación. Ejemplo: la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

e. El horizonte temporal: el tiempo probable en el que se realiza la inves-

tigación. Ejemplo: en el año 2007.

A partir de estos elementos formulados tendríamos la siguiente hipótesis:

“Las estrategia de aprendizaje cooperativo y estilos de aprendizaje influyen

significativamente en el éxito académico de la asignatura de Psicología en los

alumnos del III Ciclo de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional

Mayor de San Marcos en el año 2007.

DIFICULTADES EN LA ELABORACIÓN DE LA HIPÓTESIS

La formulación adecuada de las hipótesis resulta una tarea ardua, no se puede

formular una hipótesis de un modo mecánico, ni simplista; este proceso, como ya

se vio anteriormente, debe considerar los conocimientos previos, la adecuada

13

Page 14: Cuerpo Trabajo

relación entre variables, entre otros aspectos; lo cual, al no ser empleados de

manera eficiente pueden devenir en dificultades en la formulación de las hipótesis,

el origen de estas limitaciones pueden originarse en:

Un planteamiento poco claro del problema a investigar

Falta de conocimiento o escasa revisión del marco teórico de la investiga-

ción como consecuencia de la poca claridad que se tiene del problema que se de-

sea resolver.

Carencia de habilidad para desarrollar y utilizar el referente teórico – con-

ceptual.

En general, por el desconocimiento de los procesos de la ciencia y la inves-

tigación, por lo tanto ausencia de criterios para la elaboración de hipótesis y selec-

ción de técnicas de investigación adecuadas al problema que se investiga.

LAS PRUEBAS DE HIPÓTESIS

La prueba o comprobación de las hipótesis se refiere al modo de presentar

los resultados de una investigación, las cuales no se realizan al total de la

población investigada, sino a las muestras seleccionadas. Pero este proceso de

generalización parte de un estudio de la muestra seleccionada, para el cual debe

recurrirse a la estadistica.

Según Kerlinguer (2002) el principal propósito de la investigación al emplear

la estadística inferencial consiste en poner a una prueba las hipótesis por medio

de la comprobación o pruebas de hipótesis. Éste proceso de comprobación toma

en consideración una serie de consideraciones que requieren un estudio

especializado, a modo de síntesis el autor explicita los cinco pasos de la

comprobación de hipótesis.

Pasos para la comprobación de

hipótesis

Notas

1. Establecer la hipótesis nula. Ho: ❑1= ❑2 (note que la hipótesis nula

14

Page 15: Cuerpo Trabajo

contiene el signo =)

2. Establecer la hipótesis alternativa. H1: ❑1❑2 (❑1>❑2 o ❑1<❑2).

3. Calcular los estadísticos de la prueba Los estadísticos pueden ser z, t, F, X2

calculados de datos observados.

4. Regla de decisión. Use , gl y la tabla para determinar el

valor crítico

5. Relacionar la decisión con el

problema original.

Esta es la parte inferencial.

Por su parte, Sierra Bravo (2001) propone el siguiente proceso para probar

la validez de la hipótesis:

a) La formulación de supuestos. Que tiene la finalidad de formular la hipó-

tesis de investigación y su contraria la hipótesis nula.

b) La obtención de la distribución de muestreo. Este proceso se realiza con

la finalidad de determinar la curva de distribución muestral.

c) La selección del nivel de significación. Aceptar o rechazar una hipótesis

de acuerdo con las tablas no nos proporciona una seguridad absoluto; por el con-

trario nos puede conducir a cometer dos tipos de errores; los errores de Tipo I o

errores de tipo II.

d) Calcular el estadístico de prueba. Consiste en efectuar los cálculos ne-

cesarios para computar el valore que corresponde según los datos de la muestra.

e) Tomar una decisión. A partir del análisis de los datos obtenidos, calcular

el valor crítico en la tabla y con ellos se determina el nivel de significancia y el tipo

de prueba si es de una o dos colas. A partir de estos datos se toma la decisión de

aceptar o rechazar la hipótesis nula.

Clasificación de pruebas estadísticas según Sierra Bravo (2001)

TIPOS DE TEST

ESTADISTICOS

Paramétricos:

Exigen

requisitos

Para contraste con

valores dados

De medias, prueba t

De %, prueba z

15

Page 16: Cuerpo Trabajo

especiales

como variables

de intervalo

normalidad de

las poblaciones

e igualdad de

su varianza.

Para comparaciones

de dos grupos

Medias, prueba t

%, prueba z

Para contraste de

significatividad

coeficientes de

correlación.

Cada coeficiente tiene

su prueba particular.

No

Paramétricos.

No exigen los

requisitos de

los

paramétricos.

Para tablas de

contingencias

Prueba chi cuadrado

Prueba de la

significación de los

cambios

Para dos variables

ordinales

Pruebas de las rachas

Pruebas de los

signos.

Pruebas de Smirnov

Para dos a más

variables ordinales

Prueba de Kruskal y

Wallis

UnilateralesSi está determinada la variable

independiente.

Bilaterales Si no lo está

CONCLUSION

A modo de conclusión, podemos decir que la hipótesis científica se puede

definir como un enunciado teórico supuesto apoyados en los conocimientos

16

Page 17: Cuerpo Trabajo

organizados, sistematizados; pero como tal son proposiciones no verificados pero

probables que relacionan, de manera general o específica, dos o más variables

entre sí y que busca responder a un problema empleando los métodos de

investigación, a través del cual guían y orientan el proceso de investigación;

finalmente las hipótesis son refutables; puesto que en contraste con la evidencia

de los hechos de demostrarse su verificación contribuyen al avance de la ciencia

en caso contrario se rechazan las supuestas relaciones.

BIBLIOGRAFÍA

BISQUERRA, Rafael (2000) Métodos de Investigación Educativa. Barcelona.

CEAC.

17

Page 18: Cuerpo Trabajo

BUENDIA, Leonor; COLAS, Pilar y HERNANDEZ, Fuensanta (2000) Métodos de

Investigación en Psicopedagogía. Madrid. McGraw-Hill.

HERNANDEZ S. Roberto, FERNANDEZ C. Carlos y BAPTISTA L. Pilar (2004)

Metodología de la Investigación. 3ª edición. Colombia. McGraw-Hill.

IMBERNON F., ALONSO M., ARANDIA M. y otros (2002) La investigación

educativa como herramienta de formación del profesorado. Barcelona: Graó.

KERLINGUER, Ned y LEE, Howard (2002) Investigación del Comportamiento.

4ª edición. México. McGraw-Hill.

KLIMOVSKY, Gregorio (1997) Las desventuras del conocimiento científico.

Buenos Aires AZ Editora.

MACMILLAN, James y SCHUMACHER, Sally (2005) Investigación Educativa:

Una Introducción Conceptual. 5ª edición. Madrid. Pearson.

MEJIA M., Elías (Compilador) (2007) Enfoque Cualitativo de la Investigación

Científica. Lima. Centro de producción imprenta de la UNMSM.

MEJIA M., Elías (Compilador) (2005). Metodología de la Investigación

Científica. Lima. Centro de producción imprenta de la UNMSM.

PISCOYA H. Luís (1995) Investigación educacional un enfoque

epistemológico, Lima: Amaru Editores.

SALKIND, Neil (1999) Métodos de Investigación. 3ª edición. México. Prentice

Hall.

SIERRA BRAVO, Restituto (2001) Técnicas de Investigación Social. 14ª

edición. Madrid. Paraninfo.

SIERRA BRAVO, Restituto (1999) Tesis Doctorales y Trabajos de

Investigación Científica. 5ª edición. Madrid. Paraninfo.

18