cuad historia com judia.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 cuad historia com judia.pdf

    1/116

    C UA D E R NO S D E L C E S

    EN

    R

    I

    QU

    E

    HE R S Z KOW I C H

    Historiade

    la

    ComunidadJudaArgentina

    Su

    aporte yparticipacin en el pas

  • 7/25/2019 cuad historia com judia.pdf

    2/116

    HISTORIA DE LA COMUNIDAD JUDA ARGENTINA

    Su aporte y participacin en el pas

  • 7/25/2019 cuad historia com judia.pdf

    3/116

  • 7/25/2019 cuad historia com judia.pdf

    4/116

    Historia de laComunidad Juda Argentina

    Su aporte y participacin en el pas

    Enrique Herszkowich

  • 7/25/2019 cuad historia com judia.pdf

    5/116

    Consejo Directivo de la DAIA 2003-2006

    Presidente Dr. Jorge Kirszenbaum

    Vicepresidente 1 Dr. Len Cohen BelloVicepresidente 2 Sr. David MichanVicepresidente 3 Dr. Jaime Salamon

    Secretario General Dr. Julio TokerPro Secretario 1 Sr. Isaac RybPro Secretario 2 Dr. Miguel ngel Zechin

    Secretario de Actas Sra. Patricia StrauchlerTesorero Dr. Jacobo Luterstein

    Protesorero 1 Dr. Jorge LeicachProtesorero 2 Dr. Mario Mikiej

    Revisores de Cuentas Titulares Dr. Manuel KobryniekSra. Ana BercovichDr. Abraham Boczkowski (ZL)

    Vocales titulares Lic. Marta HadidaSr. Adrin PerezDr. Agustn ZbarSr. Wolfgang LevyDr. Ricardo SaidDr. Adolfo RoitmanSr. Herberto WeisveinSr. Pedro ElbaumDr. Cesar Siculer (ZL)

    Vocales Suplente Dr. Bernardo ZabuskiLic. Diana LauferDra. Nora RoisDr. Alberto HammerschlagDr. Enrique Zadoff

    Dr. Mario Feferbaum (Responsable del Centro de Estudios Sociales)Dr. Enrique Lirman Mabe (Auditor Interno ad honorem)

    AsesorAlfredo Neuburger

    Director EjecutivoLic. Claudio Avruj

  • 7/25/2019 cuad historia com judia.pdf

    6/116

    Indice

    Prlogo ............................................................................................ 9

    Introduccin...................................................................................... 11

    Los judos a fines del siglo XIX .................................................. 11

    Captulo 1. La Argentina y la Inmigracin........................................ 15La Argentina a finales del siglo XIX ............................................ 15La inmigracin a la Argentina como proyecto poltico ................ 16Los judos europeos a finales del siglo XIX ................................ 19

    Captulo 2. Los gauchos judos ........................................................ 23La inmigracin ............................................................................ 23

    Los primeros judos argentinos .................................................. 24El comienzo de la inmigracin juda. La llegada .......................... 25La inmigracin rural. La JCA y las colonias ................................ 26

    Captulo 3. Los rusos del Once .................................................... 31La inmigracin urbana ................................................................ 31Barrios y oficios .......................................................................... 32Las primeras instituciones: la tierra y el cielo .............................. 34

    La AMIA .................................................................................... 35Los primeros conflictos. Los efectos no deseadosde la inmigracin ........................................................................ 36Tanos, gallegos, turcos y rusos .................................................... 38La militancia juda. Entre la cultura y la clase ............................ 39El peligro judo: del asesinato de Falcn a laSemana Trgica........................................................................ 40Primera generacin: entre la tierra prometida y elprejuicio social ............................................................................ 43

  • 7/25/2019 cuad historia com judia.pdf

    7/116

    Captulo 4. Los judos nativos. Organizacin y centralizacin

    de la comunidad 1930-1966 ............................................................ 45PRIMERA PARTE. Integracin, crecimiento y discriminacin ................ 45

    1929: crisis del liberalismo .......................................................... 45La centralizacin poltica de la comunidad y las grandesinstituciones ................................................................................ 46

    La inmigracin juda en la dcada del treinta ............................ 47La inmigracin durante la Segunda Guerra Mundial yel peronismo ................................................................................ 48El golpe de 1943 y el ascenso de Pern........................................ 50Pern y la comunidad juda ........................................................ 51La comunidad juda y la cada del peronismo.............................. 52El caso Eichmann y la acusacin de doble lealtad........................ 53Los movimientos antijudos ........................................................ 54

    SEGUNDA PARTE. Las escuelas judas. De las colonias a laescuela integral ................................................................................ 56

    Las escuelas judas ...................................................................... 56

    Las escuelas integrales.................................................................. 58La segunda generacin. Del dish al lunfardo, ascenso,dispersin y sobre-representacin ................................................ 60

    Captulo 5. 1966-1983 .................................................................... 63Breves experiencias democrticas. Antijudasmo ydesestabilizacin .......................................................................... 63El tercer peronismo...................................................................... 65

    Balance ........................................................................................ 68El regreso de la democracia. La comunidad juda duranteel gobierno de Alfonsn ................................................................ 71

    Captulo 6. La inmigracin sefarad ................................................ 75Los judos en el mundo rabe islmico ........................................ 75Los primeros sefarades americanos. De los marranos alos turcos .................................................................................... 76La inmigracin sefarad................................................................ 77

    Instituciones no religiosas ............................................................ 78

  • 7/25/2019 cuad historia com judia.pdf

    8/116

    Captulo 7. La comunidad juda en los ltimos 15 aos.

    Atentados y crisis ............................................................................ 83El gobierno de Menem ................................................................ 83Los atentados .............................................................................. 85La crisis de la comunidad .......................................................... 87La comunidad juda argentina a los 120 aos.............................. 88

    Anexo.Judos y famosos. Un ejemplo de la sobre-representacin .... 91Los judos en la poltica .............................................................. 91Los judos en el cine, el teatro y la televisin .............................. 92Los judos en la msica y la literatura70...................................... 93Los judos en el periodismo.......................................................... 95Los judos en la universidad y el mundo acadmico .................... 97

    Actividades........................................................................................ 99Las minoras y los prejuicios........................................................ 99

    Propuesta 1 ............................................................................100Propuesta 2 ............................................................................100

    Propuesta 3 ............................................................................100Los judos y los prejuicios............................................................101

    Propuesta 4 ............................................................................102Propuesta 5 ............................................................................105Propuesta 6 ............................................................................106Propuesta 7 ............................................................................109Propuesta 8 ............................................................................109Propuesta 9 ............................................................................110

    A modo de cierre: entre La Bolsa y el tujes ..................................113Bibliografa ................................................................................114

  • 7/25/2019 cuad historia com judia.pdf

    9/116

  • 7/25/2019 cuad historia com judia.pdf

    10/116

    La poblacin juda de la Argentina naci bajo el signo y el lema dela colonizacin.

    Ya en 1889, 2 aos antes de que el Barn de Hirsch formulara yconcretara su ideal y proyecto de fundar grandes colonias judas enla Argentina conformadas por los judos perseguidos en Europa, elproceso de inmigracin agrario de stos se inici con el grupo de Ka-menetz que dieron luego lugar a la fundacin de Moissville, signoemblemtico del proceso de colonizacin.

    La comunidad juda que comienza a asentarse en la Argentina afinales del siglo XIX muestra rasgos especficos que la definen por

    oposicin con otros grupos mayoritarios venidos de occidente en lasmismas pocas, su condicin de extranjeros y su adhesin a una re-ligin distinta de la que en la Argentina era la oficial.

    Estos dos rasgos descriptos, provocaron para los judos un enor-me esfuerzo para la insercin en la sociedad que resulta paradigm-tica, pues se trata de un grupo que en muy pocas dcadas pudo so-brepasar el prejuicio y demostrar su carta de ciudadana a fuerza detrabajo y progreso.

    Dos ejes atraviesan permanentemente esta publicacin, describirlos distintos captulos del desarrollo de la comunidad juda en la Ar-gentina y los diferentes procesos y etapas por las cuales nuestro pasfue atravesando en ms de 100 aos.

    Definimos a nuestra sociedad como Mosaico de Identidades, enel cual cada parte que lo compone, por pequea que sea, mantienesu identidad y aporta desde s al producto final, en clara oposicin alviejo paradigma del Crisol de Razas en el que todas las identidadesse funden perdiendo sus particularidades para dar paso a una nuevaque debe ser definida.

    Prlogo

  • 7/25/2019 cuad historia com judia.pdf

    11/116

  • 7/25/2019 cuad historia com judia.pdf

    12/116

    Introduccin

    Los judos a fines del siglo XIX

    Desde hace ms de dos mil aos, los judos constituyen una minorareligiosa y tnico-cultural dispersa por todo el mundo. A partir de laprdida de independencia poltica del antiguo reino de Judea (surgi-do aproximadamente hacia el 1000 a.C.) tras fracasadas rebelionescontra el Imperio Romano en los dos primeros siglos de la EraComn, los judos se dispersaron por toda la cuenca del Mediterr-neo y por la Pennsula Arbiga.

    En las sociedades que los albergaban, los judos se diferenciaronpor sus ritos religiosos y por sus costumbres y tradiciones culturales.Sus prcticas comunitarias, sus leyes y las de los pueblos en que re-sidan, que dificultaban la integracin plena, alimentaron a la vezcomportamientos endogmicos que fortalecieron su conciencia depueblo o nacin, identidad que termin de madurar hacia el final delsiglo XVIII, adems de la identidad religiosa.

    Como minora, los judos debieron integrarse mayoritariamente

    en mbitos urbanos o semi-urbanos, ya que no tenan acceso a la tie-rra (no pertenecan a las aldeas campesinas locales), y obviamente nopodan ser nobles o clrigos. As, la mayora de ellos se dedicaba aprofesiones o labores propias de las ciudades: comercio, artesanado,intermediacin entre campo y ciudad, entre otras actividades. Frentea las prohibiciones para adquirir bienes inmuebles y ante el peligrode expulsiones en la Europa medieval y moderna, los judos solaninvertir en bienes que pudieran llevarse con ellos. Podan trasladar

    pequeos objetos vendibles en cualquier mercado, o el llamado capi-tal cultural, es decir, la educacin y el estudio.

  • 7/25/2019 cuad historia com judia.pdf

    13/116

    Con el desarrollo de los centros urbanos, sobre todo a partir del

    siglo XV, pudieron, cuando las leyes se lo permitan, acceder a la pro-fesiones liberales en las universidades.

    A grandes rasgos, podemos diferenciar dos principales grupos dejudos. En primer lugar, los que se establecieron en sociedades de cul-tura rabe o de religin musulmana (norte de frica, Pennsula Ar-biga, Turqua). En segundo lugar, los que se instalaron en sociedadesen las cuales el cristianismo era la religin mayoritaria (Europa).

    Los primeros son conocidos como judos sefarades, de Sefarad, que

    en hebreo significa Espaa, y que datan de los tiempos en que la penn-sula ibrica estaba en poder de los musulmanes (siglo VIII al XV). Du-rante la mayor parte de su historia las relaciones entre los judos y los mu-sulmanes fueron muy buenas. En las sociedades musulmanas los judospudieron practicar, salvo excepciones, libremente su religin. Algunos deellos lograron ascender social, poltica y econmicamente hasta llegar aaltos cargos cercanos a las autoridades polticas musulmanas.

    Uno de los lugares de mayor desarrollo cultural, econmico y po-ltico para los judos fue Al-ndaluz, la Espaa musulmana, entre lossiglos VIII y XV. Sin embargo, cuando en 1492 los Reyes Catlicosreconquistaron la pennsula derrotando al reino musulmn de Gra-nada, los judos fueron obligados a convertirse al cristianismo. Quie-nes rechazaron hacerlo, fueron expulsados. La mayora de los judosque emigr de Espaa se dirigi hacia pases rabes o de religin is-lmica. Por eso, las comunidades de Siria, Lbano, Egipto, Turqua,entre otras, son conocidas como sefarades (espaolas).

    Las grandes comunidades judas de Europa Oriental surgieronhacia el siglo XV como consecuencia de persecuciones o expulsionessufridas en Europa Occidental. Entre los judos el territorio centro-europeo era conocido como Ashkenaz, por lo cual esas comunidadesson denominadas ashkenazes. Mientras que los judos sefaradeshablaban la lengua local, o sea el rabe (turco o fars en el caso deTurqua e Irn respectivamente), los ashkenazes desarrollaron una

    lengua propia, el dish. Escrito con caracteres hebreos, el dish seform con aportes de lenguas europeas como el alemn, combinadocon hebrasmos y palabras eslavas.

    CUADERNOS DEL CES12

  • 7/25/2019 cuad historia com judia.pdf

    14/116

    Pero a diferencia de las posibilidades que les brindaba el mundo

    sefarad, en las sociedades cristianas los judos tenan muchas msrestricciones. Considerados como extranjeros, independientemente desu lugar de nacimiento, los judos deban vivir, en Europa Occidental,en barrios separados (guetos), llevar distintivos en sus ropas y pagarimpuestos especiales, entre otras leyes discriminatorias. Adems, es-taban expuestos a frecuentes ataques o expulsiones masivas porparte de las autoridades. Todas estas medidas no hicieron ms quereforzar la solidaridad interna y la cohesin de las comunidades jud-

    as, fortaleciendo su identidad tnico-cultural, adems de la religiosa.Recin a partir de finales del siglo XVIII y a lo largo de todo el

    siglo XIX, los judos de Europa Occidental fueron incorporadoscomo ciudadanos de los pases en los cuales vivan, a veces desdehaca siglos, adquiriendo cada vez ms derechos. Sin embargo, en elImperio Ruso, donde resida la mayor cantidad de judos, esos dere-chos no llegaron a otorgarse nunca.

    Durante las edades Media y Moderna los judos no superaron losdos millones en todo el mundo. Pero en el curso del siglo XIX esa po-blacin experiment un crecimiento espectacular: pas de dos millo-nes y medio, en 1800, a diez millones en 1900, de los cuales ms dela mitad se encontraba en el Imperio Ruso.

    Fue justamente de Europa Oriental de donde se nutri la vastaola de judos que inmigr a nuestras tierras desde finales del sigloXIX. Perseguidos, discriminados y golpeados, los judos se encon-traron con un pas que estaba en formacin, que requera la inclu-sin de grandes contingentes de nuevos ciudadanos, que reciba a losinmigrantes en un clima de libertad y con promesas de desarrollo.

    Argentina era un pas nuevo. Haba terminado ms de mediosiglo de luchas internas, guerras civiles y fragmentacin entre las di-ferentes provincias. Por fin, hacia 1880, el Estado Argentino podaencabezar el camino hacia el progreso, el crecimiento econmico y laintegracin en un mercado mundial de produccin y comercio. Los

    judos, junto con miles de otros inmigrantes europeos, tambin con-tribuyeron a este esfuerzo.

    Historia de la Comunidad Juda Argentina. Enrique Herszkowich 13

  • 7/25/2019 cuad historia com judia.pdf

    15/116

  • 7/25/2019 cuad historia com judia.pdf

    16/116

    C A P I T U L O 1

    La Argentina y la Inmigracin

    La Argentina a finales del siglo XIX

    Se suele considerar al ao 1880 como el momento simblico a par-tir del cual qued consolidado el Estado Nacional Argentino. Cadoel rosismo en 1852, y luego de la victoria de la Provincia de BuenosAires sobre la Confederacin Argentina, en la batalla de Pavn de1861, haba comenzado el proceso de creacin, organizacin y con-solidacin de un Estado Nacional superior al poder de las provincias.Durante las tres primeras presidencias (Bartolom Mitre, DomingoSarmiento y Nicols Avellaneda), es decir, entre 1861 y 1880, fuesurgiendo ese Estado. Se unificaron las guardias provinciales en unEjrcito Nacional subordinado al gobierno central, se organizaronlos ministerios de alcance nacional, se puso en funcionamiento unCongreso que representaba al pueblo de todas las provincias, se cen-

    tralizaron los sistemas impositivos y aduaneros, y comenz a actuaruna Justicia Federal, entre otras innovaciones. Adems, en estos aosse complet el dominio del Estado sobre los territorios de la Patago-nia, afirmando la presencia del gobierno argentino sobre esas tierrae incorporndolas a la produccin ganadera de exportacin.

    En algunas ocasiones, los poderes provinciales acompaaron elproceso. En otras, intentaron resistirse. En estos ltimos casos, elEstado Nacional pudo negociar con algunas elites, cooptndolas,

    o bien pudo recurrir a la violencia a travs de su nuevo ejrcito.Pero a lo largo de estos aos, el poder del Estado no hizo ms queconsolidarse.

  • 7/25/2019 cuad historia com judia.pdf

    17/116

    Al finalizar este perodo fue derrotada, en 1880, la rica provincia

    de Buenos Aires, que se opona a la federalizacin (y a perder sus re-cursos). As, comenzando con la victoria de Buenos Aires sobre lasprovincias, y culminando con su derrota frente al Estado Central, sepuede considerar por completado el proceso de consolidacin del Es-tado argentino.

    A partir de ese momento la Argentina emprendi, durante la pre-sidencia de Julio Roca, el objetivo de consolidar su posicin en elmercado mundial como proveedora de productos agropecuarios. Co-

    menz a consolidarse el modelo agroexportador, encabezado por lossectores propietarios de las provincias de Buenos Aires, el litoral y elinterior del pas. Se desarrollaron los ferrocarriles para maximizar eltransporte de los productos de importacin y exportacin, se invir-ti en puertos y silos donde almacenar los granos, se introdujeron enlos campos alambrados y nuevas razas animales productoras de me-jores productos de exportacin. Con el nuevo siglo, surgieron tam-bin los frigorficos, claves para el despegue econmico argentino.

    Sin embargo, an persistan algunos obstculos para el desarro-llo argentino. Uno de los problemas ms importantes del nuevo pasera su escasez de poblacin. Las dificultades para encontrar mano deobra para el trabajo rural, la construccin de lneas frreas, los tra-bajos en el puerto y cualquier otra actividad necesaria para la eficazintegracin de la economa argentina en el mercado mundial, cons-piraban contra el xito del proyecto. Adems, frente a la escasez demano de obra, el costo del salario era demasiado alto para los em-pleadores. Por esas razones, era vital, para los sectores dirigentes ar-gentinos, emprender una poltica activa de atraccin de inmigrantesal territorio nacional.

    La inmigracin a la Argentina como proyecto poltico

    Desde sus orgenes la Argentina fue un pas de inmigrantes. A dife-

    rencia de Mxico o la zona de los Andes, en las zonas ms favora-bles a la produccin de exportacin no haba grandes concentracio-nes de indgenas campesinos. Hacia 1869 Argentina contaba en todo

    CUADERNOS DEL CES16

  • 7/25/2019 cuad historia com judia.pdf

    18/116

    1 Avni, Haim(1983): Argentina y la historia de la inmigracin juda (1810-1950),Universidad Hebrea de Jerusaln - AMIA, Buenos Aires, pgina 119.

    su territorio con slo 1.800.000 habitantes. Por lo tanto, el vasto te-

    rritorio deba poblarse con hombres y mujeres llegados desde otraslatitudes. Al momento de comenzar a organizar el nuevo pas, a me-diados del siglo XIX, los sectores dirigentes se propusieron lograr lallegada de la inmigracin europea.

    En primer lugar, esa inmigracin permitira poner a disposicinde la produccin una gran cantidad de mano de obra. Adems, lamayor disponibilidad de mano de obra afectara favorablemente,para los sectores dirigentes, el nivel de los salarios.

    En segundo lugar, los inmigrantes permitan poblar zonas margi-nales del pas. Esta marginalidad no estaba necesariamente condi-cionada por la calidad de la tierra, sino por su situacin geogrfica.Existan an tierras cercanas a la frontera con el indio, tanto en ellitoral como en el sur. Poblar esa frontera con colonos armados per-mita a la vez incorporar ms tierra productiva a las actividadesvinculadas con la exportacin y mantener alejados a los indios sindemasiados gastos para el Estado.

    Sin embargo, si los inmigrantes pretendan instalarse en tierrascentrales, bien ubicadas en relacin a los puertos de exportacin, susposibilidades eran mucho menores. Justamente porque la riqueza ar-gentina estaba en la tierra, acceder a ella era casi imposible para losinmigrantes. Las mejores tierras estaban concentradas en un sectorterrateniente poco dispuesto a venderlas. En caso de que pudierancomprar una pequea propiedad, no podan competir con los grandesproductores de aquel sector, que acceda ms fcilmente al crdito, elcomercio y el control de los precios.

    El difcil acceso a al tierra fue una de las razones por las cuales lamayor parte de los inmigrantes terminaba instalndose en las ciuda-des. As, en 1889 el Estado puso a disposicin de los propietarios ru-rales 50 mil pasajes subsidiados para traer brazos para las cosechasy evitar el encarecimiento de los costos de produccin en el sectorrural1.

    Historia de la Comunidad Juda Argentina. Enrique Herszkowich 17

  • 7/25/2019 cuad historia com judia.pdf

    19/116

    En cuanto a los inmigrantes que se dirigan al campo, deban con-

    formarse con arrendar parcelas de tierra, intentado negociar el mejorcontrato posible con el propietario. Adems, puesto que los inmi-grantes disponan de poco capital, y muchos de ellos pensaban regre-sar a Europa despus de algunos aos, preferan arrendar la mayorcantidad de tierras en lugar de comprar una pequea extensin.

    Siendo la llegada de inmigrantes una prioridad para el Estado ar-gentino, durante la presidencia de Nicols Avellaneda (1874-1880)se promulg la Ley de Inmigracin y Colonizacin. La ley contem-

    plaba la apertura de agencias en Europa para publicitar y facilitar lainmigracin hacia la Argentina, adems de implementar mecanismosque facilitaran la integracin y la insercin de los inmigrantes recinllegado al pas.

    Se exceptu de aranceles aduaneros al equipaje y a las herra-mientas de los inmigrantes, se cre el Hotel de Inmigrantes, que dabaa los recin llegados alojamiento y manutencin gratuita por cincodas y se facilit el transporte gratuito hacia el interior del pas. In-cluso a algunos grupos de inmigrantes considerados ms convenien-tes (por ejemplo, agricultores anglosajones) se les ofreci el pago dela diferencia entre el costo del pasaje a la Argentina y los EstadosUnidos, a fin de que eligieran nuestro pas. Tambin se facilitaronprstamos favorables a los que se instalaran en colonias agrcolas,con el objetivo de aumentar el stock de materias primas exportables,base de los ingresos del Estado argentino en esa poca.

    Al mismo tiempo, los desequilibrios regionales que en Europahaba provocado la Revolucin Industrialy el descenso de los costosde los pasajes debido a las nuevas tecnologas aplicadas a la navega-cin, facilitaron la llegada de los trabajadores europeos. Muchos deellos planeaban pasar dos o tres temporadas en Argentina, donde lossalarios eran ms elevados que en Europa, y regresar a sus pases deorigen. Se los denomina inmigrantes golondrina y si bien muchos pu-dieron hacerlo, otros se quedaron definitivamente en Argentina (o

    porque les fue muy bien... o porque les fue muy mal).La sociedad argentina fue totalmente transformada por la inmi-gracin europea, como se observa en siguiente cuadro:

    CUADERNOS DEL CES18

  • 7/25/2019 cuad historia com judia.pdf

    20/116

    Ao del censo Cantidad habitantes Porcentaje extranjero

    1869 1.737.076 12,1

    1895 3.395.911 25,5

    1914 7.885.237 30,3

    El porcentaje de extranjeros lleg a ser el ms elevado entre todoslos pases formados por la inmigracin. En Estados Unidos, por

    ejemplo, el ndice de poblacin extranjera nunca super el 15%.Entre 1880 y 1930, perodo de la inmigracin masiva, ingresaron

    al pas unos 6 millones de personas, de las cuales se qued algo msde la mitad. El 46% de los inmigrantes provena de Italia, 33% deEspaa, 3,5% de Francia y 3% del Imperio Ruso. Entre estos lti-mos, los primeros judos.

    Los judos europeos a finales del siglo XIX

    Los judos en el Imperio rusoLos judos del Imperio Ruso estuvieron, hasta mediados del sigloXIX, sometidos a una serie de prcticas discriminatorias y a la vio-lencia estatal. Esta situacin poda traducirse en leyes especiales(impuestos particulares, restriccin en cuanto al lugar de residencia,servicio militar de 25 aos, entre otras) o en pogroms, es decir ata-

    ques fsicos contra las aldeas judas organizados o tolerados por lasautoridades del Imperio.La situacin de los judos rusos se agrav adems por el particu-

    lar incremento demogrfico de finales del siglo XIX. Se calcula quela poblacin juda del Imperio pas de 4 a 5,25 millones slo entrelos aos 1880 y 1897.

    A partir de 1855 el zar Alejandro II, conciente de la inferioridadrusa respecto de otras potencias europeas, se propuso modernizar el

    Imperio. Entre las medidas que tom, liber a los judos de las res-tricciones de residencia y aboli el servicio militar especial. Sin em-bargo, el zar fracas en el objetivo de convertir a Rusia en una po-

    Historia de la Comunidad Juda Argentina. Enrique Herszkowich 19

  • 7/25/2019 cuad historia com judia.pdf

    21/116

    tencia, y no se solucionaron las dificultades que creaban desconten-

    to entre el campesinado y el proletariado. Ante la creciente oposicinde los grupos revolucionarios, Alejandro II volvi a poner en prcti-ca las medidas represivas. En cuanto a los judos, desde 1870 slo untercio de los miembros de un ayuntamiento poda ser judo, inclusoen los lugares en que stos eran mayora. Se clausuraron las escuelasjudas abiertas en la dcada de 1840 y se produjeron pogroms enOdesa (1871) y Caucasia (1878).

    Tras el asesinato del zar en 1881 se desat una nueva oleada de

    pogroms en las aldeas judas. Slo en el primer ao se contabilizaron150 de estos ataques, sufriendo las aldeas judas actos de pillaje, vio-laciones y asesinatos. Muchas veces se acusaba a los judos de ser re-volucionarios socialistas, de ser aliados de las burguesas occidenta-les, de representar una amenaza para la Iglesia Ortodoxa o inclusode ser los responsables de la pobreza campesina.

    En 1882 se limit al 5% el nmero de mdicos judos que podaservir en el ejrcito, a pesar de su destacada actuacin en la guerraruso-turca. Se inici una campaa de despido de judos de puestosoficiales y desde 1889 los judos deban solicitar permisos especialespara dedicarse a la abogaca.

    En la dcada de 1890 se decret la expulsin de las comunidadesjudas de San Petesburgo y Mosc, las dos principales ciudades rusas.En esa ltima ciudad, la expulsin de 1891 afect a unos 20 mil ar-tesanos judos instalados legalmente desde la poca de Alejandro II.El movimiento poblacional consecuencia de estas expulsiones agravla sobrepoblacin de la zona occidental del Imperio, donde los judosestaban obligados a residir.

    Por otra parte, se estableci el numerus clausus, una cuota mxi-ma de judos que poda ingresar en las universidades y en las escue-las. Los alumnos judos en general no podran superar el 10% dealumnado (3% en las dos ciudades nombradas). Muchos institutosdirectamente se cerraron al ingreso de los judos. Pero aun los que

    lograban estudiar y egresaban, vean cerradas sus posibilidades la-borales en cargos oficiales o en el ejercicio del derecho.Los judos no podan adquirir bienes races fuera de las ciudades,

    CUADERNOS DEL CES20

  • 7/25/2019 cuad historia com judia.pdf

    22/116

    2 Avni, Haim (1983): op. cit, pgina 162.

    arrendar propiedades o campos, ni abrir sus negocios en domingos o

    fiestas cristianas.El control estatal monoplico sobre la venta de bebidas alcoh-

    licas, desde 1894, dej en la ruina a ms de 250 mil judos, especia-lizados en esa industria.

    En 1903 se produjo un sangriento pogrom en Kishinev, donde seregistraron unos cincuenta muertos y ms de quinientos heridos.Tambin se produjeron ataques en Odesa, con 300 muertos, en Bya-listok y Siedlce. Desde 1905, una agrupacin paramilitar, los Cen-

    tauros negros, llev adelante o impuls una ola de sangrientos po-groms. En 1906 un pogrom en Byalistok dej 200 muertos. Entre elde Kishinev y el de Byalistok, las aldeas judas sufrieron 254 ataques.

    En ese contexto, muchos judos del Imperio Ruso consideraronque deban buscar nuevos lugares donde asentarse, y muchos oyeronhablar, por primera vez, de un lejano pas llamado Argentina. Pero adiferencia de otras migraciones, los judos de ninguna manera pod-an ni deseaban regresar a Europa. Por esa razn, el historiadorSimn Dubnow, despus del pogrom de la ciudad de Kishinev, escri-bi: Qu busca el judo que huye de los pases donde est someti-do...? Pan y libertad? No! Libertad y pan... Primero libertad y des-pus pan...2.

    Historia de la Comunidad Juda Argentina. Enrique Herszkowich 21

  • 7/25/2019 cuad historia com judia.pdf

    23/116

  • 7/25/2019 cuad historia com judia.pdf

    24/116

    C A P T U L O 2

    Los gauchos judos

    La inmigracin

    La migracin es un proceso de movimiento de poblacin que atravie-sa por lo menos un lmite jurisdiccional, con intencin del migrantede cambiar en forma ms o menos permanente su lugar de residencia.Si la migracin es internacional, es decir, si los lmites jurisdicciona-les que se atraviesan son las fronteras de un Estado, nos encontramoscon un proceso de emigracin-inmigracin.

    En la decisin de una persona, familia o comunidad de emigrarde su pas de origen influyen mltiples y complejos factores. A losfactores que determinan la decisin de abandonar el pas se los de-nomina factores de expulsin. stos pueden ser de tipo econmico(escasez de tierras para trabajar, desempleo, pobreza), poltico(anarquistas, socialistas, u opositores en general perseguidos por susgobiernos) o religiosos (minoras que se sienten discriminadas por lareligin dominante).

    Una vez decidida la emigracin, el sujeto debe definir haciadnde se dirigir. Los elementos que tenga en cuenta para decidirsepor un destino y no por otro los denominamos factores de atraccin,y tambin pueden ser econmicos (por ejemplo, la posibilidad detener un trabajo ms seguro o salarios ms altos), polticos (una so-ciedad abierta en la cual se puedan expresar las diferencias, o que

    otorgue los derechos de ciudadana), o ideolgicos (espacio que per-mite la existencia de cultos o expresiones minoritarias).Adems de los factores de expulsin y de atraccin, en los pro-

  • 7/25/2019 cuad historia com judia.pdf

    25/116

    cesos migratorios influyen las llamadas cadenas migratorias, es decir

    las relaciones interpersonales que deciden a una persona a abando-nar su pas y elegir un nuevo destino: cartas de familiares, campaasde reclutamiento de consulados, rumores, etc. Por ejemplo, la mayo-ra de los espaoles o italianos que eligieron emigrar de Europa enbusca de mejores condiciones econmicas eligieron la Argentina,donde ya haba comunidades instaladas, y no los Estados Unidos,aunque all los salarios eran mayores.

    Sin embargo, todos estos factores no son determinantes para que

    un sujeto decida una migracin. Se trata, por el contrario, slo decondiciones de posibilidad. Todos esos elementos debern sern me-diatizados por la experiencia subjetiva: es decir que la migracin de-pende de la capacidad individual de cada sujeto de interpretar la re-alidad y decidir actuar en consecuencia.

    Los primeros judos argentinos

    Durante la colonia espaola continuaba vigente la expulsin de1492, por lo cual los judos no podan residir legalmente en Hispa-noamrica. Es posible, sin embargo, que algunos hayan llegadocomo criptojudos o marranos. Se trataba de descendientes de judossefarades que se haban convertido al cristianismo pero que conti-nuaban con prcticas judas en secreto. Posiblemente pensaban queen un territorio tan alejado como las colonias americanas, el controlde la Iglesia sobre los nuevos cristianos sera menor que en Europa.Por otro lado, se sabe que, sobre todo despus de 1810, haba judosentre la poblacin extranjera de Buenos Aires, por ejemplo entre loscomerciantes ingleses o franceses.

    La Inquisicin, organismo de la Iglesia que se encargaba de perse-guir a los herejes, fue abolida en 1813 y la libertad religiosa fue esta-blecida en la constitucin de 1853. Sin embargo, los cultos no catli-cos en los cuales se pensaba eran slo los protestantes, y no el judo.

    De hecho, el nmero de judos arribados a la Argentina hasta1880 fue nfimo, casi siempre representantes de casas comerciales obancos europeos.

    CUADERNOS DEL CES24

  • 7/25/2019 cuad historia com judia.pdf

    26/116

    3 Israelita se refiere a la denominacin que utiliza la Biblia para el pueblo de Israel,que desciende del personaje bblico Jacob. Es decir que equivale al adjetivo judo.No debe confundirse con el gentilicio israel, que designa al ciudadano del actualEstado de Israel (que puede ser judo o no).

    4 Avni, Haim (1983): op. cit., pgina 89.5 Lewin, Boleslao (1983): Cmo fue la inmigracin juda en la Argentina, Plus Ultra,

    Buenos Aires, pgina 111.

    En 1860, para poder celebrar un matrimonio judo reconocido

    legalmente, una pareja de origen francs, que posiblemente pretendaregresar a su pas, debi recurrir a una apelacin ante la Corte Su-prema de Justicia.

    En esa poca (1862) un grupo de judos ashkenazes argentinosform la Congregacin Israelita de la Repblica Argentina(CIRA)3, primera manifestacin de la comunidad juda organizadaen el pas.

    El comienzo de la inmigracin juda. La llegada

    Durante la presidencia de Roca (1880-1886) un decreto invitaba es-pecficamente a los judos rusos a inmigrar a la Argentina y se nom-br a Jos Mara Bustos como agente en Europa encargado de fo-mentar esa inmigracin.

    En esa ocasin, el diario de la colectividad francesa en Argentinacritic la iniciativa: no sabemos que un pueblo haya tenido jamsla idea de enviar un agente para recoger desde afuera los nocivos in-sectos, los parsitos chupasangre4. El diario La Nacin, del oposi-tor Bartolom Mitre, tambin se opuso a la idea, aunque midiendoms sus palabras. No se opona al ingreso de los judos, sino a la im-portacin artificial de una poblacin cuya cultura dificultaba su in-tegracin social. Vale aclarar que el peridico francs se rectific des-pus de que dos miembros de la comunidad juda local amenazarancon retar a duelo a su director5.

    Por entonces, y ante la grave situacin de los judos del ImperioRuso, las comunidades judas de Europa Occidental, reunidas en laAlliance Isralite Universelle (AIU), promovi la inmigracin de los

    Historia de la Comunidad Juda Argentina. Enrique Herszkowich 25

  • 7/25/2019 cuad historia com judia.pdf

    27/116

    6 Feierstein, Ricardo (1993): Historia de los judos argentinos, Buenos Aires, Plane-ta, pgina 67.

    7 Avni, Haim (1983): op. cit., pgina 117.

    judos de Europa Oriental hacia la Argentina, cuya financiacin que-

    dara a cargo del barn Maurice Hirsch, filntropo judo.Ya en 1888 ocho familias judas de Ucrania arribaron a la Ar-

    gentina en una inmigracin organizada por la Alliance. Se instalaronen Monigotes, provincia de Santa Fe. Ms tarde arribaron otras cin-cuenta familias.

    Al ao siguiente, un grupo de judos del Imperio Ruso se entre-vist en Pars con el terrateniente Rafael Hernndez, hermano delautor del Martn Fierro, que representaba al gobierno argentino, y

    firmaron un contrato para adquirir tierras en la provincia de BuenosAires. Las parcelas compradas a Hernndez variaban entre 25 y 100hectreas, segn las posibilidades del comprador. El vendedor secomprometi adems, segn el contrato, a proveer tiles de labran-za, alimentos y provisiones a pagar despus de la primera cosecha. Elgobierno argentino subsidi los pasajes de los colonos y la Alliancese hizo cargo del viaje de las familias que no podan pagar. Adems,realiz gestiones ante el gobierno argentino para que velara por losnuevos inmigrantes.

    As, 120 familias, unos 820 judos rusos se embarcaron en Bre-men en el vapor Wesser. El arribo del barco, en 1889 se considera elinicio de la inmigracin organizada de judos a la Argentina6.

    La inmigracin rural. La JCA y las colonias

    En muchas ocasiones, para los inmigrantes judos la salida de Euro-pa era slo el primer problema. Al llegar al puerto de Buenos Aires,el inspector de inmigracin dictamin que se trataba de una inmi-gracin indeseable, ya que en Argentina no haba lugar para judos.De hecho, permiti el descenso de los inmigrantes de otros pases.Despus de varios das, y ante la existencia de contratos previos, seadmiti el ingreso al pas de los inmigrantes judos7.

    CUADERNOS DEL CES26

  • 7/25/2019 cuad historia com judia.pdf

    28/116

    Al descender del Wesser, los inmigrantes descubrieron que las tie-

    rras prometidas ya haban sido arrendadas haca tiempo. El aumentodel precio de la tierra, producto del auge de la exportacin de pro-ductos agropecuarios, hizo que Hernndez se retractara de su contra-to. Tras negarse a trasladarse hacia el Chaco (donde difcilmente losjudos rusos hubieran soportado el clima), los nuevos inmigrantes fir-maron otro contrato, esta vez con el terrateniente Pedro Palacios. Pa-garon las tierras a 40 pesos la hectrea, cuando su valor no superabalos 10 pesos, y se trasladaron hacia ellas, en la provincia de Santa Fe.

    Pero Palacios no envi las herramientas prometidas, y durante dosmeses los colonos sobrevivieron gracias a las limosnas arrojadasdesde los trenes o por la caridad de los obreros del ferrocarril.

    La Alliance encarg al Dr. Wilhelm Loewenthal que estudiara lasituacin de las colonias argentinas. Loewenthal comprob su esta-do lamentable e inici gestiones ante la gobernacin de Santa Fe, elMinisterio de Relaciones Exteriores (a cuyo cargo estaba la inmigra-cin) y Pedro Palacios. Sin embargo, y a pesar que la difusin del es-cndalo de los inmigrantes hambrientos en la estacin de ferrocarrilen la prensa oblig a Palacios a dar explicaciones, en las que afir-maba haberse comprometido slo a vender tierra a plazos, la situa-cin de los colonos no mejor.

    A fines de 1889, Palacios traslad a los judos a sus tierras y lesprovey los elementos para levantar carpas. Pocas semanas despus,la nueva colonia juda enterr a su primer muerto, asesinado por ungaucho que intent secuestrar a una muchacha. El asesino fue a suvez muerto a golpes por los colonos.

    En 1890 los colonos judos fundaron oficialmente su colonia,bautizada como Moisesville, en homenaje al hroe bblico Moiss.Los inmigrantes del Wesser haban sobrevivido gracias a la difusinde su situacin por Loewenthal.

    Un ao despus, el barn Hirsch fund oficialmente la JewishColonization Association (JCA), orientada a la compra de tierra y a

    la organizacin de las migraciones judas desde Europa Oriental.Entre sus objetivos figuraba facilitar la emigracin de los israelitasde los pases de Europa y Asia, donde son perseguidos por leyes res-

    Historia de la Comunidad Juda Argentina. Enrique Herszkowich 27

  • 7/25/2019 cuad historia com judia.pdf

    29/116

    8 Lewin, Boleslao(1983): op. cit., pgina 134.9 Feierstein, Ricardo (1993): op. cit., pgina 83.

    trictivas especiales y donde estn privados de los derechos polticos,

    hacia otras regiones donde puedan gozar de stos8. Luego de Moi-sesville se fund la colonia Mauricio, en la provincia de BuenosAires, prxima a Carlos Casares, y luego las colonias Clara y SanAntonio, en Entre Ros.

    Entre la creacin de su organizacin, en 1891, y la muerte delbarn Hirsch, en 1896, la JCA gestion la inmigracin de 10 mil ju-dos, principalmente de Europa Oriental. Con la venta a plazos, la JCAfacilitaba la propiedad de la tierra. Hacia 1940, el 80% de los colonos

    judos haban terminado de pagar sus deudas y eran propietarios9.Tambin existieron colonias judas organizadas al margen de la

    JCA, sea por colonos que estaban en desacuerdo con ella o por in-migrantes que se haban autoorganizado. Estas colonias existieronen las provincias de Buenos Aires, Ro Negro, Chaco y La Pampa.

    As como los inmigrantes tendan a agruparse en asociaciones deayuda mutua que les garantizaban contencin frente al desarraigo yproteccin frente a las distintas necesidades, tambin desarrollaronorganizaciones que les permitan enfrentar mejor las adversidadeseconmicas. Por ejemplo, la primera cooperativa agrcola de la Ar-gentina, Progreso Agrcola, fue fundada por colonos franceses de lacolonia Pig en 1898, y su funcin era proporcionar un seguro con-tra el granizo.

    Pero el cooperativismo en sentido estricto surgi en las coloniasjudas en 1900, en Basavilbaso, provincia de Entre Ros. Ms tarde,las cooperativas de todas las colonias se unieron en la FraternidadAgraria, que las coordinaba. El objetivo de la cooperativa era com-petir con los grandes grupos comerciales que monopolizaban lacompra de los cultivos y tendan a reducir los precios. Al vender susproductos en forma unificada, los colonos estaban en mejores con-diciones para negociar esos precios. Adems, las cooperativas permi-tan a los colonos acceder a crditos, en general reservados a losgrandes terratenientes que podan ofrecer sus tierras como garanta.

    CUADERNOS DEL CES28

  • 7/25/2019 cuad historia com judia.pdf

    30/116

    10 Avni, Haim (1983): op. cit., pgina 148.

    Las colonias judas impulsaron la creacin de sus hospitales, es-

    cuelas y bibliotecas. De hecho, casi la totalidad de los pioneros de laintelectualidad judeoargentina procede de las primeras familias lle-gadas a las colonias en el marco de la inmigracin organizada por laJCA.

    Los colonos judos de Carlos Casares introdujeron en el pas elcultivo del girasol. Igual que los galeses en la Patagonia, o los suizosy alemanes en las colonias de la provincia de Santa Fe, los colonosjudos implementaron una economa mixta de agricultura-ganadera-

    manufactura en un mismo lugar. Mientras que el campo argentino secaracteriza por la explotacin extensiva, que requiere ganado por unlado y cereales por el otro, en las colonias se diversific la produccin:granos, ganado con tambo, alfalfa para pastoreo y henificacin.

    Adems, fueron pioneros en el uso de maquinaria agrcola y enla manufactura de la materia prima en el mismo lugar de produccin,mediante la instalacin de queseras y fbricas de manteca en EntreRos y Santa Fe. Los colonos judos, por ejemplo, tuvieron una im-portante participacin en la creacin de la Cooperativa Sancor.

    Las colonias agrcolas de inmigrantes no estuvieron exentas deconflictos sociales y polticos. Por ejemplo, en 1893, los colonossuizo-alemanes de Humboldt, apoyados por lderes radicales (oposi-tores al gobierno), resistieron con armas el cobro de impuestos sobreel cereal cosechado, ayudados por colonos franceses e italianos10.

    Tambin las colonias judas fueron protagonistas de conflictos.Por ejemplo, en la colonia Domnguez viva el joven Jos Axentzoff(1888-1956), nacido en Ucrania. En 1921 surgi un conflicto entrelos propietarios de la trilladora y sus peones, siendo Axentzoff el se-cretario del sindicato de stos. El sindicato resolvi no descargar elcereal de quienes no aceptaban los reclamos obreros, por lo que seprodujo sobre los trabajadores una feroz represin policial. Al serarrestado Axentzoff, la polica dispar contra una manifestacin quereclamaba su liberacin. El periodismo de la provincia lanz una

    Historia de la Comunidad Juda Argentina. Enrique Herszkowich 29

  • 7/25/2019 cuad historia com judia.pdf

    31/116

    11 Lewin, Boleslao (1983): op. cit., pgina 143.

    campaa contra la inmigracin juda, a la que responsabilizaba por

    los conflictos sociales. El Partido Socialista intervino y logr la libe-racin del lder judo, pero las amenazas sufridas condujeron aAxentzoff a abandonar la colonia y establecerse en la ciudad deBuenos Aires.

    En 1895 haba, en las colonias de la JCA 1.222 colonos; en 1934,2.944, y en 1940, 3.609. A partir de ese momento, comenz un pe-rodo de declinacin de las colonias judas: en 1970 haba slo 2.000colonos y sus familias11. Muchas veces, la bsqueda de mejores

    condiciones de educacin para los hijos conduca a los colonos aabandonar las reas rurales y migrar hacia las grandes ciudades,donde el Estado volcaba sus inversiones tanto en materia educativacomo sanitaria.

    CUADERNOS DEL CES30

  • 7/25/2019 cuad historia com judia.pdf

    32/116

    12 Weill, Simn: Poblacin israelita en la Repblica Argentina, Buenos Aires, 1936,Anexo 2, citado en Feierstein, Ricardo (1993): op. cit., pgina 125.

    C A P T U L O 3

    Los rusosdel Once

    La inmigracin urbana

    Histricamente, como todos los pueblos minoritarios, el judo seintegr generalmente en el mbito urbano de las sociedades que loalbergaban. Tambin en Argentina, luego de la experiencia de las co-lonias, la mayora de los judos de Europa Oriental se instal en lasprincipales ciudades del pas. Sobre todo en Buenos Aires, pero tam-bin en Crdoba, Rosario y San Miguel de Tucumn, entre otrasciudades.

    Por otro lado, ya desde la segunda generacin de colonos hubogran cantidad de inmigrantes o hijos de inmigrantes que se traslada-ron hacia las ciudades, principalmente atrados por las mejores posi-bilidades de educacin. As, si en 1896, 6.757 judos de un total de12.587 se dedicaban a tareas agrcolas, menos de una generacindespus, en 1913, sobre 110.920 judos, slo haba 18.900 en esasactividades12.

    Como todos los contingentes migratorios, los judos tendieron aagruparse en determinados barrios. La cercana es comprensible sitenemos en cuenta que las migraciones se organizaban, por lo gene-ral, alrededor de cadenas migratorias que creaban lazos de solidari-dad entrepaisanos, es decir, oriundos del mismo pas o regin. La co-munidad barrial le permita al inmigrante que no hablaba el idioma

  • 7/25/2019 cuad historia com judia.pdf

    33/116

    13 Los judos religiosos mantienen una dieta especial, denominada kasher.

    local comunicarse con sus vecinos. En el caso de los judos, que ade-

    ms del idioma compartan una religin particular, vivir en el mismobarrio les facilitaba la organizacin de sus lugares de culto, el ex-pendio de alimentos acordes a sus dietas rituales13, la creacin desalas donde educar a sus hijos en las tradiciones y religin juda, etc.

    En la poca de la primera inmigracin juda, la ciudad de BuenosAires estaba atravesando un perodo de gran expansin. Al igual quela economa nacional, la ciudad-puerto creca gracias al desarrollo delas actividades vinculadas a la exportacin de productos agropecua-

    rios. Al ritmo que la ciudad creca, se desarrollaban nuevos barrios,tanto por el desplazamiento de las clases dirigentes cada vez mshacia el norte, como por el surgimiento de barrios de obreros y arte-sanos. Esta situacin era facilitada adems por el desarrollo de nue-vos mtodos de transporte.

    Barrios y oficios

    Como la mayora de las corrientes migratorias de esa poca, los pri-meros barrios de agrupamiento de los judos fueron los cercanos alpuerto, es decir, La Boca y Barracas. Progresivamente, a medida queel desplazamiento de las familias ms ricas iba dejando vacantes suspropiedades, y los precios de sus alquileres se hacan ms accesibles,los judos fueron trasladndose hacia el centro de la ciudad.

    El primer ncleo judo fuera de la zona del puerto se dio en loque hoy se denomina Plaza Lavalle, frente al actual Palacio de Tri-bunales. All se haba erigido en 1897 el Centro Israelita de la Rep-blica Argentina (CIRA), en Libertad 785. En 1895, el 62% de losashkenazes de la Argentina viva en esa zona.

    En esa poca, era frecuente entre los judos la figura del cunte-nik, es decir el vendedor ambulante que ofreca a cuenta. Los cunte-niks vendan objetos de segunda mano, puerta a puerta, a sectoresobreros o artesanos que difcilmente hubieran accedido a crditos por

    CUADERNOS DEL CES32

  • 7/25/2019 cuad historia com judia.pdf

    34/116

    14 Feierstein, Ricardo (1993): op. cit., pgina 129.

    las vas oficiales. A la vez de fomentar entonces los lazos sociales entre

    los propios judos, con el tiempo estos vendedores se convirtierontambin en un vnculo entre los inmigrantes judos y los inmigrantesno judos. A pesar del rpido ascenso social de muchas familias ju-das, sobre todo desde mediados del siglo XX, todava para 1946 el13% de las familias de ese origen an estaba vinculada a ese tipo decomercio14.

    Adems de la figura del cuntenik, los inmigrantes judos, aligual que los de otros grupos inmigratorios, se desempeaban como

    obreros en la pequea y mediana industria o en el artesanado.La segunda etapa del agrupamiento barrial consisti en el trasla-

    do de los judos hacia el actual barrio de Once. Debido a su rpidocrecimiento, la ciudad de Buenos Aires estaba atravesando una seriacrisis habitacional que afectaba sobre todo a los sectores populares,especialmente a los recin llegados de Europa. Entre 1869 y 1895 secalcula que la poblacin de la ciudad aument en un 225%, mien-tras que la vivienda slo creci un 163%.

    Esa situacin se sum a la demolicin de ms de dos mil vivien-das para llevar adelante el plan de modernizacin de la ciudad y laapertura de las diagonales cntricas. El sector dirigente tradicional,propietario de las viviendas y los terrenos en la ciudad, disfrut poralgunos aos del aumento del valor de las propiedades, y por lotanto de los alquileres. Recin la gran crisis de 1890 acab con la es-peculacin inmobiliaria.

    Por otro lado, la epidemia de fiebre amarilla de 1871 provoc elxodo de la clase dirigente hacia barrios del norte, buscando escapardel hacinamiento y las pobres condiciones higinicas que la ciudadtena en ese momento. Eso tambin contribuy a modificar el costode las propiedades, que aumentaron en el centro y se redujeron en losbarrios ms alejados. Esa fue una de las principales razones que con-dujeron a los judos a trasladarse del barrio de Plaza Lavalle al notan cntrico Once.

    Historia de la Comunidad Juda Argentina. Enrique Herszkowich 33

  • 7/25/2019 cuad historia com judia.pdf

    35/116

    En ese barrio, adems de ser el de residencia, comenzaron a surgir

    las instituciones religiosas y comunitarias judas, as como los prime-ros locales comerciales, sobre todo del ramo textil. El barrio de Oncefuncion como un centro comunitario entre los judos, en donde sepoda escuchar en las calles el idioma judo de Europa Oriental, eldish. Al permitir el intercambio y la relacin entre empleadores y em-pleados, y de disponer de lugares de culto, la comunidad barrial fun-cion entonces como un aliciente al trauma de la aculturacin.

    Las primeras instituciones: la tierra y el cielo

    La tierraUna de las primeras tareas institucionales de la comunidad juda fuela de lograr obtener un permiso para disponer de un cementerio pro-pio donde enterrar a sus muertos segn el ritual religioso. Mientraslos protestantes haban obtenido el permiso para disponer de un ce-menterio en 1821, los judos debieron esperar hasta 1894 para quesu Jevr Kedush (Compaa Piadosa) fuera aceptada. En ese mo-mento, los judos enterraban a sus muertos en el cementerio de laChacarita o en el de los protestantes. Entre los aos 1896 y 1897hubo 36 entierros judos y los protestantes declararon que ya no dis-ponan de ms lugar para ellos.

    Se comenzaron a alquilar parcelas en el cementerio de Flores, quedeban pagar una tasa mensual para ser conservadas, a cargo de laJevr. Recin en 1910, despus de intensas gestiones, la comunidadjuda logr comprar el cementerio de Liniers. Tanto el peridico LaNacin como La Prensa comenzaron una campaa contra la exis-tencia de un cementerio judo, probablemente hacindose eco de es-peculadores inmobiliarios con intereses en los terrenos comprados.

    En 1936 la comunidad ashkenaz inaugur su cementerio princi-pal en La Tablada, provincia de Buenos Aires.

    El cieloEn 1897, la CIRA adquiri el terreno en donde se construy la pri-mera sinagoga argentina, en la calle Libertad 785, inaugurado en

    CUADERNOS DEL CES34

  • 7/25/2019 cuad historia com judia.pdf

    36/116

    1932. Haba por entonces unos 13 mil judos en el pas. Los dos pri-

    meros rabinos de la CIRA fueron Henry Joseph y, desde 1906, Sa-muel Halphn. Ambos franceses y contratados por la comunidadjuda de Pars, pertenecan al sector de la comunidad ms relaciona-do con el judasmo de Europa Occidental, es decir, ms instruido einfluido por los valores de la Ilustracin. Incluso desde el punto devista religioso se trataba de un sector ms proclive a la integracincon otros sectores de la sociedad argentina. Por ejemplo, tanto la es-posa como los hijos del rabino Joseph fueron cristianos, lo cual no

    signific un conflicto con el resto de la comunidad.En este perodo surgieron tambin otras sedes religiosas, en las

    cuales no slo se rezaba en comunidad, sino que tambin servancomo centros de educacin juda tradicional. Al principio, los jud-os se agrupaban en funcin del pas o la regin de origen. As, losinmigrantes rusos, artesanos y pequeos comerciantes, fundaron sutemplo en la calle Paso. Otros judos provenientes de Polonia sereunieron en la sinagoga de la calle Uriburu. En el barrio de VillaCrespo surgieron los templos de las calles Acevedo, Murillo y An-tezana. Tambin surgieron sinagogas en La Paternal. Los templosjudos no requeran ningn tipo de consagracin, sino que simple-mente se trataba de un lugar donde se poda reunir un mnimo dediez judos varones adultos, condicin imprescindible para el rezocomunitario.

    La AMIA

    La Jevr Kedush obtuvo su personera jurdica recin en 1900, gra-cias a un decreto del presidente Roca. En 1945 inaugur el edificiode Pasteur 633, en el mismo lugar en que funciona en la actualidad.Originalmente concebida para solucionar el problema de los entie-rros, fue ampliando sus funciones hasta convertirse, en 1949 en laAsociacin Mutual Israelita Argentina (AMIA). Sus objetivos son

    definidos como mutualistas, filantrpicos y culturales. Entre ellos fi-guran, adems de promover entre los miembros de la comunidad latransmisin de la cultura y de los valores judos, y desarrollar los

    Historia de la Comunidad Juda Argentina. Enrique Herszkowich 35

  • 7/25/2019 cuad historia com judia.pdf

    37/116

    lazos entre las comunidades judas de todo el mundo, incluyendo la

    de Israel, afianzar el compromiso de la comunidad juda argentinacon su pas. Adems, la AMIA desarrolla una intensa tarea de ayudasocial para los sectores necesitados, tanto judos como no judos.Por ltimo, cuenta con una bolsa de trabajo destinada a favorecerla comunicacin entre los desempleados y posibles empleadores. Enla actualidad la AMIA cuenta con departamentos de Cultura, Edu-cacin, Juventud, Empleo, Sepelios, y Programas Sociales, entreotros.

    En 1900 se fund Ezrah (Ayuda), labor que fue continuada en1921, cuando se colocaron los cimientos del Hospital Israelita deBuenos Aires. As, tambin la colectividad juda aport un hospitalabierto a toda la sociedad argentina, como lo hicieron los ingleses,italianos, franceses, espaoles y alemanes. Tambin fue creada unaLiga Argentina Israelita contra la tuberculosis. El Hogar Israelita-Argentino para Ancianos y Hurfanos se estableci en 1915. Actual-mente funciona en la localidad de Burzaco, en un predio donado en1942 por Jos Iturrat para asistir a las vctimas del nazismo que lle-gaban desde Europa.

    Los primeros conflictos. Los efectos no deseados de la inmigracin

    Si bien la inmigracin se haba convertido para la Generacin delOchenta en un proyecto poltico, hacia finales del siglo XIX se habancomenzado a percibir sus efectos no deseados. El proyecto de mo-dernizacin tena como condicin necesaria la existencia de una so-ciedad abierta, es decir, un modelo social que estimulara la inversin,la iniciativa empresaria y la movilidad social. Esta movilidad socialpermita aumentar los patrimonios familiares con las inversiones,alianzas matrimoniales o negocios adecuados. Pero, por otro lado,tambin entraaba el riesgo de perderlo todo si esos mismos nego-cios salan mal. Ya no bastaba pertenecer a una buena familia para

    asegurar la fortuna. Haba tanto familias tradicionales arruinadascomo nuevos ricos. Esa situacin hizo que muchos miembros de laselites aoraran las pocas de sus padres, donde quedaba mucho ms

    CUADERNOS DEL CES36

  • 7/25/2019 cuad historia com judia.pdf

    38/116

    claro quines eran los que detentaban el poder y nadie poda dudar

    de su derecho a ejercerlo.Algunos responsabilizaban al materialismo en que haba cado la

    sociedad argentina. Pero no faltaron quienes atribuyeron todos losmales al cosmopolitismo, a la introduccin de ideas extranjeras, o alos inmigrantes en su conjunto. La llegada de muchos inmigrantesque militaban en agrupaciones obreras revolucionarias, como anar-quistas y socialistas, contribua a alimentar la imagen amenazantedel extranjero. Es decir, que el inmigrante, que haba sido trado para

    permitir el desarrollo econmico de la Argentina, era ahora conside-rado por algunos sectores como un peligro para lapaz social, enten-dida sta como la seguridad de las propiedades y los privilegios delos tradicionales dirigentes.

    La crisis de 1890 llev a la ruina a muchas familias tradicionales,por lo que se comenz a cuestionar un modelo de desarrollo del cualhasta ese momento se beneficiaban. La crisis del Estado oblig a re-plantear y reducir la poltica de pasajes subsidiados para los inmi-grantes. Adems, los inmigrantes esperados por los proyectos de Al-berdi y Sarmiento, los idealizados anglosajones y alemanes, cultos yricos, no haban llegado. En su lugar, haban arribado hombres pro-venientes de los lugares ms pobres de Europa, como el sur italiano,Galicia o Polonia. El mismo Sarmiento, antes defensor de la inmi-gracin masiva, escriba en sus ltimos aos acerca de restringir lainmigracin. En su obra Conflictos y armonas de las razas en Am-rica, criticaba la inmigracin espaola e italiana llegada a nuestrastierra. Otro autor, Cambeceres, en una novela de 1887 titulada En lasangre, describa a los inmigrantes como animales cuyas deficienciasse transmitan, precisamente, en la sangre.

    La fidelidad de algunos inmigrantes a sus antiguos Estados noayudaba a su aceptacin por los sectores tradicionales argentinos.Por ejemplo, en la segunda mitad de la dcada de 1890 colonos fran-ceses pretendieron instruir militarmente a sus jvenes, como si hicie-

    ran el servicio militar, para reforzar sus vnculos con Francia. Porotro lado, franceses, italianos y alemanes celebraban en Argentinasus fechas patrias y participaban de las luchas polticas de sus res-

    Historia de la Comunidad Juda Argentina. Enrique Herszkowich 37

  • 7/25/2019 cuad historia com judia.pdf

    39/116

    15 Avni, Haim (1983): op. cit., pginas 147 y 148.16 Bertoni, Lilia Ana (1992): La naturalizacin de los extranjeros. 1887-1893. De-

    rechos polticos o nacionalidad?, en Desarrollo Econmico, Vol. 32, nmero 125,abril-junio de 1992 pgina 60.

    17 La novela fue publicada en 1890, apenas un ao despus del arribo del Wesser.

    pectivos pases15. En cuanto a los italianos, en 1885 el senador Boc-

    cardo deca en el parlamento de Italia que no haba que crear colo-nias artificiales en frica, porque ya existan colonias naturales en elRo de la Plata. Por otro lado, Italia reglament las escuelas de sudispora, entre ellas las argentinas, para fomentar la unidad entre losemigrados y su tierra de origen16.

    Pero este temor al inmigrante como figura amenazante que venaa transformar el orden establecido pronto cedi el lugar a una ame-naza que se perciba como mucho ms peligrosa para la clase pro-

    pietaria: el movimiento obrero organizado.Los inmigrantes judos seran relacionados con ambos peligros:

    los extranjeros y los revolucionarios.

    Tanos, gallegos, turcos y rusos

    La inmigracin juda tuvo algunas caractersticas particulares. Noslo no aoraban regresar a ningn pas, sino que ningn Estadopoda reivindicar su lazo con ellos. Sin embargo, tambin sufrieronlos prejuicios y la xenofobia de finales del siglo XIX y comienzos delXX. En una novela fuertemente antijuda, cuyo ttulo es La Bolsa, yque se inspira en la obra antijuda La Francia Juda, que EdouardDrumont publicara en Francia en 1886, Julin Martel describe cmoel pobre Glow progresa econmicamente primero, para luego perdertodo durante la crisis de 1890 debido a las manipulaciones del judobarn de Mackser. La novela retoma as el supuesto plan de un go-bierno judo mundial que concentra el poder financiero y poltico delplaneta. La novela fue publicada en forma de folletn por el diario LaNacin. Es de notar que en el momento de su publicacin, la canti-dad de judos en Argentina era prcticamente despreciable17.

    CUADERNOS DEL CES38

  • 7/25/2019 cuad historia com judia.pdf

    40/116

    18 El trmino que suele utilizarse es el de antisemitismo. Se refiere al rechazo a los pue-blos cuyas lenguas son semitas. En la actualidad, las lenguas semitas son el hebreo

    y el rabe, por lo que el antisemita rechazara a judos y rabes. En funcin de lostemas tratados en este libro, preferimos el menos frecuente pero ms exacto trmi-no de antijudasmo.

    As como todos los inmigrantes italianos eran llamados tanos,

    todos los espaoles gallegos, y todos los rabes turcos, aunque noprovinieran de la regin de Npoles, Galicia o Turqua, los judosashkenazes eras considerados rusos. Quizs esto ltimo en sentidoestricto hubiese sido correcto debido a que hasta el fin de la PrimeraGuerra Mundial todos los territorios de Europa Oriental (Polonia,Lituania, etc.) estaban en poder del Imperio Ruso. El problema eraque la propia Rusia no los consideraba rusos.

    Los sectores ms tradicionales de la sociedad argentina conside-

    raban a los rusos como inmigrantes exticos, posiblemente debido avestigios del clsico antijudasmo18 que la Iglesia foment durantesiglos. Si bien las clsicas acusaciones medievales de alianza con eldiablo o de crmenes cometidos por motivos rituales contra los cris-tianos ya no se sostenan racionalmente, continuaban los prejuiciosque relacionaban a los judos con la usura, los elevados intereses, laavaricia y la enfermiza preocupacin por el dinero.

    Pero desde el comienzo del siglo XX, los rusos tambin fueron re-lacionados con el fantasma de la revolucin socialista.

    La militancia juda. Entre la cultura y la clase

    Como muchos inmigrantes, los obreros judos tambin organizaronrpidamente instituciones que representaran sus intereses. En 1897se cre el Centro Obrero Israelita. Sin embargo, la solidaridad cul-tural fue mayor que la de clase, ya que de l podan participar tantolos obreros como sus patrones.

    En 1906 se fund el primer sindicato judo para obreros, que reu-na a los gorreros. Un ao despus se cre la Organizacin de Tra-bajadores Socialistas Democrticos Judos, cuyas elecciones fueron

    Historia de la Comunidad Juda Argentina. Enrique Herszkowich 39

  • 7/25/2019 cuad historia com judia.pdf

    41/116

    ganadas por militantes socialistas de una agrupacin conocida como

    Bund. El Bund pretendi participar dentro de las filas del Partido So-cialista, pero como fraccin juda. Al sostener que las persecucionesantijudas hacan que el obrero de ese origen tuviera una lucha doblecontra la opresin, y que detentaban una cultura particular trada deEuropa, intentaron mantener el dish como idioma de propaganda dela agrupacin.

    Sin embargo, el Partido Socialista argentino, contrariamente alde Estados Unidos, no reconoca ncleos idiomticos en su interior.

    Tampoco aceptaba la existencia de sindicatos judos autnomoscomo los que haba en Europa, ya que sostena que aqu no se pro-ducan persecuciones especficas contra los judos.

    El rechazo a una fraccin autnoma juda no se deba a prejuiciosantijudos ya que el Partido Socialista autorizaba el uso del dish en elcaso de que los obreros judos no entendieran castellano. En esta pol-tica coincida con el Partido Socialdemcrata Ruso que intentaba de-rrocar al zar en Europa. Adems, tanto entre los defensores del dishdel Bund, como entre sus opositores del PS haba militantes judos.

    Los bundistas publicaron desde 1908 el peridico Der Avangard,(La Vanguardia), que se edit hasta la dcada del veinte. Volvi a cir-cular desde 1930 con el nombre de Pginas Socialistas. Defendan lalengua dish y la cultura secular juda.

    Tambin hubo judos entre los militantes anarquistas. En 1908 elperidico La Protesta lleg a publicar durante cuatro meses una p-gina en dish. Los anarquistas judos publicaban su propio peridi-co, pero sin mucha repercusin. En 1916 formaron la organizacincultural Asociacin Racionalista Juda. Participaron de la FederacinObrera Regional Argentina (FORA) y se destacaron en el combatecontra la trata de blancas.

    El peligro judo: del asesinato de Falcn a la Semana Trgica

    El 1 de mayo de 1909, el da del trabajador, una manifestacinobrera fue duramente reprimida por la polica. Entre los muertos fi-guraba Jacobo Resnicoff, de 22 aos. El 14 de noviembre el militan-

    CUADERNOS DEL CES40

  • 7/25/2019 cuad historia com judia.pdf

    42/116

    te anarquista de origen judo Simn Radovitzky, de 18 aos, lanz

    una bomba que asesin al jefe de la polica, coronel Ramn L. Fal-cn. Radovitzky fue enviado al penal de Ushuaia.

    Tras la condena de Radovitzsky se produjeron manifestacionescallejeras al grito de fuera los rusos. A la Ley de Residencia, quepermita la deportacin de los inmigrantes indeseables, se agreg en1910 la Ley de Defensa Social, al afirmar el presidente Figueroa Al-corta que los obreros izquierdistas y anarquistas se proponan sabo-tear los festejos del centenario de la Revolucin de Mayo.

    El temor a la revolucin social continu durante la presidencia deHiplito Yrigoyen. El fantasma del socialismo se asociaba a la Re-volucin Rusa de 1917, o a los intentos revolucionarios de Bavierade 1918 y de Hungra de 1919. Los judos, por provenir en su ma-yora de Rusia, eran asociados con esos elementos subversivos deprotesta social. Se unan as contra los judos de Buenos Aires losprejuicios tradicionales contra su religin, las acusaciones sobre eldominio judo del mundo capitalista y las sospechas del fomento dela revolucin socialista. Todo esto estallara en la Semana Trgica.

    En enero de 1919 estall una huelga en los talleres metalrgicosde Pedro Vasena, en el barrio de Nueva Pompeya. La represin poli-cial que dio fin a la huelga dej como saldo cuatro obreros muertos.Durante los funerales, nuevos incidentes y nuevas muertes dieronlugar al suceso conocido como Semana Trgica. Durante diez das di-versas huelgas, sin organizacin centralizada, paralizaron algunosbarrios de la ciudad, provocando serios enfrentamientos con la poli-ca. Cuando el movimiento huelguista ya estaba derrotado, el ejrci-to tom el control de la represin. Durante la misma, grupos civilesorganizados en la Liga Patritica, amparados por las fuerzas de se-guridad y dirigidos por miembros de las familias tradicionales, re-primieron a militantes obreros e inmigrantes. Algunos grupos mino-ritarios como los catalanes o los judos fueron abiertamente perse-guidos. En el barrio del Once fueron saqueados negocios y casas de

    judos, y muchos de ellos fueron atacados en las calles. Entre otrasinstituciones, fue incendiada la sede de Avangard. Adems se produ-jeron quemas de libros en las calles.

    Historia de la Comunidad Juda Argentina. Enrique Herszkowich 41

  • 7/25/2019 cuad historia com judia.pdf

    43/116

    19 Lewin, Boleslao (1983): op. cit., pgina 175.

    Los sucesos de los talleres Vasena se extendieron del 7 al 13 de

    enero, y el ataque al barrio judo del 9 al 14. El comisario Jos Ro-mariz admiti que la persecucin a la gente de esa raza (israelita) separticulariz con extrema severidad19. Slo en el sector judo (esdecir, no relacionado con la huelga metalrgica) se produjo un muer-to, adems de setenta heridos.

    En el marco de la Semana Trgica fue arrestado el dirigente bun-dista Pedro Wald, llegado de Polonia en 1906. Fue torturado y some-tido a la delirante acusacin de conspirar para crear una Repblica

    Sovitica Argentina y ser el presidente de la repblica maximalistaargentina que deba erigirse de triunfar el movimiento huelguista.Despus de estos sucesos volvieron a aparecer en la prensa artculoscontrarios a la presencia de judos en nuestro pas.

    Si bien es indudable la participacin de fuerzas de seguridadoficiales, por accin u omisin, en los ataques antijudos, no puededecirse que los sucesos de 1919 hayan sido la reproduccin de lospogroms europeos. Tras lo sucedido, el rabino de la CIRA, SamuelHalphn, se comprometi a colaborar con la polica para desarrai-gar los elementos nocivos de la colectividad juda y solicit a las au-toridades policiales proteccin para la colectividad, lo cual le fue ga-rantizado. Este tipo de gestin hubiese sido imposible en la Rusiazarista. Sin embargo, ningn responsable del ataque contra los judosfue castigado.

    Dos aos despus de la Semana Trgica se produjeron en Villa-guay, Entre Ros, sucesos similares en cuanto a los judos. Tras unahuelga cuyo delegado era judo, la Liga Patritica dirigida por loshijos del estanciero Montiel tirotearon a los obreros. En el Congre-so, el diputado radical por Entre Ros, Muesca, reprodujo lo dichopor el diario La Nacin al definir lo sucedido como un enfrenta-miento entre criollos, apoyados por la Liga Patritica, y judos, anar-quistas y agitadores extranjeros. Agreg adems que los judos deEntre Ros son gente sin arraigo y no ligada al pas.

    CUADERNOS DEL CES42

  • 7/25/2019 cuad historia com judia.pdf

    44/116

    20 Feierstein, Ricardo (1993): op. cit., pgina 253.

    Primera generacin: entre la tierra prometida y el prejuicio social

    En resumen, la primera etapa de la inmigracin juda urbana, entre1890 y 1920, se caracteriz por su asociacionismo voluntario, dondese multiplicaron las agrupaciones sindicales, polticas, de ayudamutua o culturales, as como las sinagogas, las bibliotecas y los lu-gares de estudio para los nios. A pesar de su reducido nmero, losinmigrantes judos fueron sumamente prolficos en la fundacin deestas asociaciones. Se calcula que hacia 1923 el nmero de institu-

    ciones judas era superior, o por lo menos igual, a las que pertene-can a las mucho ms numerosas colectividades italiana, espaola ofrancesa20.

    Si bien en esta etapa se gestaron las instituciones que centraliza-ran la vida comunitaria, tal centralizacin sera la caracterstica dela etapa siguiente.

    En este perodo predominaba entre los judos el dish europeo, yla comunidad original, compuesta por judos ilustrados de Alemaniao Francia, comenz a ser reemplazada por los inmigrantes organiza-dos, ms laicos y con preocupaciones sociales provenientes de Euro-pa Oriental. La llegada de estos judos tambin cambi la composi-cin social de la comunidad juda argentina, en la cual comenzarona predominar los artesanos, obreros o vendedores ambulantes. Si ori-ginalmente la migracin fue rural, rpidamente comenz a gestarseun ncleo urbano de artesanos y obreros.

    Si bien los judos fueron amparados por las leyes argentinas, quegarantizaban libertad de culto e igualdad ante la ley, los prejuiciosantijudos an eran visibles, sobre todo entre los sectores de las fa-milias dirigentes.

    Pero estos prejuicios, manifestados en la prensa o en alguna obraliteraria, no pusieron en peligro la existencia de esta primera comu-nidad juda del perodo migratorio, a pesar de graves sucesos comoel de 1919.

    Historia de la Comunidad Juda Argentina. Enrique Herszkowich 43

  • 7/25/2019 cuad historia com judia.pdf

    45/116

  • 7/25/2019 cuad historia com judia.pdf

    46/116

    C A P T U L O 4

    Los judos nativosOrganizacin y centralizacin de la comunidad

    1930-1966

    PR IM ER A PA RT EIntegracin, crecimiento y discriminacin

    1929: crisis del liberalismo

    Uno de los rasgos del mundo posterior a la crisis de 1929 fue el cues-tionamiento del sistema liberal. Desde el punto de vista econmicoeste cuestionamiento implic la implementacin de polticas inter-vensionistas, que podan incluir tanto un Estado Benefactor, como enEstados Unidos, como un dirigismo estatal ms pronunciado, comoen Alemania o la Unin Sovitica. Tambin se cuestion el liberalis-

    mo poltico, lo cual permiti el avance del Estado sobre los derechosindividuales, la condena de la democracia y la justificacin de regme-nes autoritarios. Estos regmenes podan presentar formas muy diver-sas, desde el nacionalsocialismo de Hitler, en Alemania, el fascismo deMussolini en Italia o el gobierno de Franco en Espaa. Tambin enAmrica Latina fue una poca de retroceso de los sistemas democrti-cos. En Argentina, un golpe de Estado acab, en 1930, con el go-bierno popular del radical Hiplito Yrigoyen, permitiendo el regreso

    de un modelo econmico y poltico encabezado por los propietariosde tierras vinculados a la exportacin de materias primas.

  • 7/25/2019 cuad historia com judia.pdf

    47/116

    21 Si bien el asesinato masivo de judos y otras minoras en Alemania comenz ya ini-ciada la Segunda Guerra Mundial, la implementacin de leyes restrictivas y discri-minatorias, y la violencia fsica se dio desde los comienzos del rgimen nazi.

    Este cuestionamiento de las polticas liberales condujo adems al

    cierre de las economas sobre s mismas, con la adopcin de polticasproteccionistas que reducan el ingreso de productos importados.

    En 1930 el presidente de facto de la Argentina, Uriburu, firm undecreto que limitaba la inmigracin, al exigir el pago de un arancelpor la visa y la presentacin de certificados de buena conducta,buena salud y no mendicidad. En 1932 se restringi totalmente la en-trada de inmigrantes, salvo para parientes de europeos ya radicadosen el pas o para trabajadores con contrato.

    Por entonces haba en el pas 131 mil judos, de los cuales el 80%resida en la Capital Federal y sus alrededores. En esa dcada la co-munidad juda desarroll sus instituciones centrales, tanto polticascomo recreativas y educativas.

    La centralizacin poltica de la comunidad y las grandesinstituciones

    En 1933, ao del arribo de Hitler al poder alemn, se fund en Bue-nos Aires el Comit contra las Persecuciones de Judos en Alemania,que un ao despus cambi su nombre a Comit Contra el Antise-mitismo. Su objetivo era divulgar informacin sobre el nazismo ydifundir sus prcticas represivas21. Adems promovi un boicotcontra productos alemanes y organiz colectas para ayudar a losperseguidos.

    En 1935 las instituciones judas formaron la heredera de estosComits, la Delegacin de Asociaciones Israelitas Argentinas, DAIA.Si bien la DAIA es una especie de representacin poltica de la co-munidad juda, sus reivindicaciones sociales o polticas no son dife-rentes a las de la sociedad argentina en su conjunto. Es decir que noreclama derechos especiales para los ciudadanos argentinos judos.Como entidad, la DAIA se pronuncia slo en lo concerniente a los

    CUADERNOS DEL CES46

  • 7/25/2019 cuad historia com judia.pdf

    48/116

    22 Rubel, Iaacov (1998): op. cit., pgina 20.

    Derechos Humanos y vela por el cumplimiento de las leyes que ga-

    rantizan la igualdad y la libertad de culto. Por otra parte, no se ase-meja en lo absoluto a un partido poltico. De hecho, en prctica-mente todos los partidos polticos argentinos militan judos.

    En ese perodo tambin surgieron los grandes centros deportivosjudos. En 1926 una fusin de entidades judas fund la SociedadHebraica Argentina. Se trata de una institucin deportiva, social ycultural. En 1945 comenz a publicar la revista literaria Davar. En-tidades similares existen en ciudades del interior, como Rosario y

    Crdoba. Dos aos despus se fund la Organizacin Hebrea Ar-gentina Macabi, afiliada a la organizacin mundial de ese nombre.En 1935 se fund el Club Nutico Hacoaj, como respuesta a los obs-tculos (o prohibiciones) que los clubes nuticos del Tigre ponanpara el ingreso de socios judos.

    En la dcada del sesenta, los clubes deportivos comenzaron a am-pliar cada vez ms sus actividades, hasta transformarse en centroscomunitarios, sociales, deportivos y culturales22.

    La inmigracin juda en la dcada del treinta

    El argumento por el cual se limit la inmigracin en 1932 era el dedefender el empleo de la mano de obra nacional. Desde 1934, la exi-gencia del certificado de buena conducta expedido por las policas eu-ropeas prcticamente exclua la posibilidad de la inmigracin juda(sobre todo en Alemania, donde ya gobernaba el nacionalsocialismo).

    La recuperacin econmica de la Argentina desde 1935 permi-ti el regreso a la poltica de apertura a la inmigracin. Sin embar-go, comenz una poltica de seleccin racional y liberal de los in-migrantes. Si bien por entonces la Unin Industrial Argentina de-mandaba atraer cien mil inmigrantes por ao, el Estado, privile-giando an el modelo agroexportador, no se mostraba interesadoen fomentar la industria nacional. La inmigracin segua limitn-

    Historia de la Comunidad Juda Argentina. Enrique Herszkowich 47

  • 7/25/2019 cuad historia com judia.pdf

    49/116

    23 Senkman, Leonardo (1995): La poltica migratoria argentina durante la dcada deltreinta. La seleccin tnica, Primeras Jornadas Nacionales de Inmigracin en Ar-gentina, Buenos Aires.

    dose, ahora con el argumento de cuidar la salud fsica y moral del

    pueblo y a prevenir alteraciones en su composicin tnica o ra-cial. Explcitamente, se trataba de impedir la llegada de republi-canos espaoles (sobre todo tras su derrota en la Guerra civil, en1939) y judos23.

    La poltica expansionista de Hitler, desde 1938, as como el ini-cio de la guerra un ao despus, foment el xodo de cientos de milesde refugiados. El gobierno argentino sostena por entonces que setrataba de corrientes que no eran naturales ni espontneas, por lo

    cual no se les deba permitir el ingreso. A pesar de las conferenciasinternacionales que por entonces intentaban solucionar el problemade los refugiados europeos, sobre todo judos, el gobierno insista ensu argumento de la defensa del trabajo nacional. Sin embargo, lasafirmaciones acerca del desempleo en Argentina eran desmentidaspor los informes de la Oficina Nacional del Trabajo de la poca.

    En 1940 se permiti el ingreso de trabajadores provenientes deSuiza, Holanda, Polonia y Hungra, entre otros pases, al tiempo quese denunciaba el ingreso de 2.000 judos en forma ilegal. En el pero-do 1940-1943 la prctica discriminatoria de la Direccin de Migra-ciones qued evidenciada al analizar el saldo de inmigrantes recha-zados y autorizados: de cada cuatro inmigrantes, slo uno era re-chazado, mientras que en el caso de los inmigrantes judos, de cadacuatro, slo uno era admitido.

    La inmigracin durante la Segunda Guerra Mundial y el peronismo

    Durante los primeros aos de la dcada del cuarenta, la Direccinde Migraciones mantuvo su rechazo a los inmigrantes perseguidosen Europa por motivos raciales, polticos o ideolgicos. La polticade admisin de inmigrantes adquiri explcitos criterios tnicos: aldifundirse los horrores de la guerra, la Argentina acept integrar a

    CUADERNOS DEL CES48

  • 7/25/2019 cuad historia com judia.pdf

    50/116

    24 Senkman, Leonardo (1992): Etnicidad e inmigracin durante el primer peronis-mo, Estudios interdisciplinarios de Amrica y el Caribe, vol 3 n 2, Universidad deTel Aviv.

    un milln de nios de buen estado fsico, latinos, fcilmente asi-

    milables 24.A partir de 1946 el plan industrializador del presidente Pern re-

    quera el ingreso de mano de obra, en momentos en que en Europaexista un excedente de la misma por las destrucciones de la guerra.

    Hasta 1947 estuvo a cargo de la Direccin de InmigracionesSantiago Peralta, pro-fascista y declaradamente antijudo. Segn supoltica, la aceptacin de los inmigrantes deba basarse en criteriosde sangre, y no de nacionalidad o situacin econmica, ya que se tra-

    taba de evitar el ingreso de pueblos racialmente inferiores. Por elcontrario, se deban privilegiar los latinos. Sin embargo, se concedie-ron permisos de ingresos a croatas, ucranianos, polacos, hngaros,alemanes y austracos. No slo no eran latinos, sino que adems setrataba en muchos casos de refugiados de pos guerra, es decir, quehaban sido colaboradores de los nazis. Segn la International Refu-gee Organization, Argentina recibi 32.172 inmigrantes de este tipo.De un total de 71.421 refugiados de guerra recibidos hasta 1949,3.000 eran judos.

    La DAIA denunci la discriminacin que sufran los judos en laseleccin de los inmigrantes admitidos y Pern se comprometi a re-solver el caso. En 1947, Peralta fue removido de su cargo. Sin em-bargo, de 440.000 inmigrantes admitidos ese ao, slo 1.000 eranjudos.

    En 1949 el gobierno peronista amnisti a los inmigrantes ilega-les. Esa medida benefici a los fugitivos nazis, pero tambin a los ju-dos que haban ingresado clandestinamente. En la reforma constitu-cional efectuada ese ao, un artculo condenaba explcitamente ladiscriminacin por motivos raciales.

    Historia de la Comunidad Juda Argentina. Enrique Herszkowich 49

  • 7/25/2019 cuad historia com judia.pdf

    51/116

    25 Rein, Raanan (2001): Argentina, Israel y los judos. Encuentros y desencuentros,mitos y realidades, Buenos Aires, Lumiere, pgina 64.

    El golpe de 1943 y el ascenso de Pern

    En los primeros meses posteriores al golpe de 1943 algunos hechoscausaron preocupacin en la comunidad juda. En primer lugar fuenombrado ministro de Justicia e Instruccin Pblica Martnez Zuvi-ra, autor de novelas antisemitas bajo el seudnimo de Hugo Wast.Adems, se limitaron las acciones de los matarifes judos, se despi-dieron docentes judos y se denunci que mdicos judos recin reci-bidos no podan ejercer su residencia en hospitales municipales. La

    prohibicin de las lenguas extranjeras, con el argumento de que loscensores no podan controlarlas, condujo al cierre de la prensa endish, aunque al poco tiempo se revirti la medida.

    Sin embargo, la vida cotidiana de los judos no se vio amenaza-da. En octubre y noviembre de 1945, cuando comenz la lucha quellevara al poder al general Juan Domingo Pern, se produjeron di-versos incidentes antijudos. Si bien entre los seguidores de Pernhaba grupos antijudos, su partido conden explcitamente los ata-ques, llegando la delegacin de la ciudad de La Plata a pedir a susmiembros que defendieran incluso con sus vidas a los judos de laagresin nazi-fascista25.

    Si bien Pern conden el antisemitismo ejercido en su nombre,no tom medidas contra el principal grupo nacionalista xenfoboperonista, la Alianza Nacionalista. Sin embargo, al llegar al gobier-no, sus miembros fueron excluidos de los puestos de poder. Cuandoen 1947 estall una bomba en la sinagoga de la calle Libertad, la po-lica allan los locales de la Alianza y cerr su peridico.

    En diciembre de 1943 un decreto impulsado por Zuvira incluyla educacin catlica como parte del programa obligatorio de estu-dios de la escuela. Si los padres lo solicitaban, los alumnos no cat-licos podan cursar otra materia, Moral, pero la Iglesia participabade los programas y la seleccin bibliogrfica de esta asignatura. Ju-

    CUADERNOS DEL CES50

  • 7/25/2019 cuad historia com judia.pdf

    52/116

    26 Lewin, Boleslao (1983): op. cit., pgina 273.27 Rein, Raanan (2001): op. cit., pgina 91.

    dos y protestantes comenzaban a preocuparse por la identificacin

    que el rgimen realizaba entre argentinidady catolicismo.La Iglesia apoy a Pern en las elecciones de 1946, y nueve meses

    despus, el decreto fue convertido en una ley del Congreso.

    Pern y la comunidad juda

    Si bien dentro del peronismo existan sectores vinculados a unaIglesia catlica intolerante y a cierto nacionalismo xenfobo, hubo

    durante su gobierno judos en importantes cargos. Por ejemplo,Abraham Krislavin, fue Viceministro del Interior, el ms alto cargopoltico al que haba accedido un judo hasta entonces. Tambin fuenombrado el primer juez federal judo, Liberto Rabovich. Muchosjudos se beneficiaron con el desarrollo de una industria nacionalorientada hacia el mercado interno, sobre todo en el rea textil, decueros o de muebles. Entre ellos, Jos Ber Gelbard, nacido en Polo-nia en 1917, y que fuera una de las principales figuras de la Confe-deracin General Econmica, agrupacin industrial peronista.

    El propio Pern intent acercarse a la comunidad juda. En 1947Natalio Corts, hijo de colonos judos de Moisesville fund la Or-ganizacin Israelita Argentina (OIA), que debera haber sido una es-pecie de DAIA peronista. Si bien la OIA competa con la DAIA en larepresentacin de la comunidad juda, esta ltima organizacin siem-pre mantuvo, a pesar de su carcter apartidario, buenas relacionescon el gobierno de Pern. Por otra parte, la OIA nunca lleg a ser re-presentativa de la mayora juda.

    Tanto Pern como su mujer, Eva Duarte, repudiaron en formaexplcita el antijudasmo criollo26. La Primera Dama afirmaba quelos causantes del antisemitismo fueron los gobernantes que envene-naron al pueblo con teoras falsas, hasta que lleg con Pern la horade proclamar que todos somos iguales27.

    Historia de la Comunidad Juda Argentina. Enrique Herszkowich 51

  • 7/25/2019 cuad historia com judia.pdf

    53/116

    28 Rein, Raanan (2001): op. cit., pgina 28.29 Rein, Raanan (2001): op. cit., pgina 178.

    Las gestiones del rabino Blum, entre 1947 y 1950 con el presi-

    dente Pern dieron como resultado la inauguracin de un Departa-mento de Estudios Judaicos en la Facultad de Filosofa y Letras de laUniversidad de Buenos Aires y que el ejrcito diera franco en formaoficial a los soldados judos para las fechas del Ao Nuevo judo ydel Da del Perdn.

    Segn el censo de 1947, el primero que consignaba la religin delos entrevistados, haba por entonces unos 250.000 judos en Argen-tina. Se trata de un nmero bastante reducido, si se compara con

    otras comunidades minoritarias como la colectividad sirio-libanesa,la mayor de las colectividades rabes, que era de 400.000 personas28.

    La comunidad juda y la cada del peronismo

    A partir de su segunda presidencia Pern comenz a alejarse de laIglesia catlica, hasta convertirse en frreos adversarios. Entonces,grupos nacionalistas acusaron a judos y masones de separar a Pernde la Iglesia. En Crdoba, se produjeron manifestaciones al grito deFuera Pern y sus amigos judos. Las acusaciones recaan sobre elministro del Interior, Borlenghi, cuya mujer era juda29.

    Despus de la cada de Pern, tras el golpe de Estado de sep-tiembre de 1955, el primer gabinete, encabezado por Lonardi conte-na numerosas figuras ligadas al nacionalismo antisemita. Pero ennoviembre, la a