35
C.P.M.”SAN PEDRO CHANEL”- SULLANA ECOLOGÍA LA ECOLOGÍA Ernest Haeckel Zoologo Alemán que acuña por primera vez el término oekologie del griego [oikos=casa + logos= tratado, estudio ] LA ECOLOGÍA es la rama de las ciencias biológicas que estudia las relaciones existentes entre los seres vivos y su medio ambiente. “Es la ciencia que estudia los ecosistemas” La ecología es una amplia disciplina ya que se relaciona con la etología, la fisiología, la bioquímica, la genética, la zoología, la botánica y la microbiología; también con la geología porque toma en cuenta las condiciones de la corteza terrestre, con la climatología, la Ingeniería Química, la Mecánica, la Ética, etc. Las científicos encargados del estudio se llaman Ecólogos. No hay que confundirlos con los ecologistas que son personas interesadas en la conservación de la naturaleza. NIVELES DE ORGANIZACIÓN EN ECOLOGÍA Los niveles de organización se refieren a la estructuración de un sistema determinado, desde el nivel más simple hasta los niveles más complejos. En Ecología, los niveles de organización son los siguientes: INDIVIDUO- Un individuo es un ser vivo, de cualquier especie. Por ejemplo, un gato, un perro, un elefante, un fresno, un naranjo, un humano, una mosca, una araña, un zacate, una amiba, una salmonella, una pulga, una euglena, un hongo, una lombriz de tierra, una avestruz, etc. PROFESORA: ROSAMARIA MELANIA CACHI OJEDA Página 1

Web viewZoologo Alemán que acuña por primera vez el término oekologie del ... inorgánicos que contienen Hierro, ... tiroides regula el metabolismo del

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Web viewZoologo Alemán que acuña por primera vez el término oekologie del ... inorgánicos que contienen Hierro, ... tiroides regula el metabolismo del

C.P.M.”SAN PEDRO CHANEL”- SULLANA ECOLOGÍA

LA ECOLOGÍA

Ernest HaeckelZoologo Alemán que acuña por primera vez el término oekologie del griego [oikos=casa + logos= tratado, estudio ]

LA ECOLOGÍA es la rama de las ciencias biológicas que estudia las relaciones existentes entre los seres vivos y su medio ambiente.

“Es la ciencia que estudia los ecosistemas”

La ecología es una amplia disciplina ya que se relaciona con la etología, la fisiología, la bioquímica, la genética, la zoología, la botánica y la microbiología; también con la geología porque toma en cuenta las condiciones de la corteza terrestre, con la cl imatología, la Ingeniería Química, la Mecánica, la Ética, etc.

Las científicos encargados del estudio se llaman Ecólogos. No hay que confundirlos con los ecologistas que son personas interesadas en la conservación de la naturaleza.

NIVELES DE ORGANIZACIÓN EN ECOLOGÍA

Los niveles de organización se refieren a la estructuración de un sistema determinado, desde el nivel más simple hasta los niveles más complejos.

En Ecología, los niveles de organización son los siguientes:

INDIVIDUO- Un individuo es un ser vivo, de cualquier especie. Por ejemplo, un gato, un perro, un elefante, un fresno, un naranjo, un humano, una mosca, una araña, un zacate, una amiba, una salmonella, una pulga, una euglena, un hongo, una lombriz de tierra, una avestruz, etc.

POBLACIÓN- Es un conjunto de individuos que pertenecen a la misma especie y que habitan un espacio en un tiempo determinado. Por ejemplo, población de amibas en un estanque, población de ballenas en el Golfo de California, población de encinos en New Braunfels, población de cedros en Líbano, etc.

COMUNIDAD- Es un conjunto de poblaciones de diversas especies interactuando entre sí, que ocupan un espacio en un tiempo determinado.

PROFESORA: ROSAMARIA MELANIA CACHI OJEDA Página 1

Page 2: Web viewZoologo Alemán que acuña por primera vez el término oekologie del ... inorgánicos que contienen Hierro, ... tiroides regula el metabolismo del

C.P.M.”SAN PEDRO CHANEL”- SULLANA ECOLOGÍA

Por ejemplo, una comunidad de semidesierto, formada por nopales, mezquites, gramíneas, escorpiones, escarabajos, lagartijas, etc.

ECOSISTEMA- Es la interacción entre los factores bióticos (vivos) y los factores abióticos (inertes) en la naturaleza. Ejemplos charcas, lagos, océanos, cultivo, bosque, etc.

*Según Brack y Mendiola (2000): Es la unidad ecológica funcional básica, donde todos los componentes del ambiente (plantas, animales, energía solar, rocas, minerales, etc.) son interdependientes. BIOMA- Es un conjunto de comunidades vegetales que ocupan la misma área geográfica. Por ejemplo, Tundra, Taiga, Desierto, Bosque Templado Caducifolio, Bosque de Coníferas, Bosque tropical lluvioso, etc.

BIÓSFERA (BIOSFERA)- Unidad ecológica constituida por el conjunto de todos los ecosistemas del planeta Tierra. Es la parte de nuestro planeta habitada por todos los seres vivos. Constituye el ecosistema más grande.

LOS ECOSISTEMAS

¿QUÉ ES UN ECOSISTEMA? El ecosistema es una interacción de una comunidad de seres vivos con el medio ambiente.

La comunidad de seres vivos se denomina BIOCENOSIS (bio=vida, cenosis=comunidad) e incluye una diversidad de poblaciones de animales, plantas, hongos, bacterias, etc., en interacción. A las poblaciones también se les puede llamar factores bióticos.

*En pocas palabras, los factores bióticos son todos los seres vivientes en un ecosistema o, más universalmente, en la biosfera.

El medio ambiente se denomina BIOTOPO (topo=lugar) e incluye una diversidad de factores abióticos (a=sin, bio=vida), tales como el agua, la temperatura, la luz, la presión, la salinidad, el suelo, etc., en interacción.

*Luego pues, los factores abióticos son los elementos no vivientes en un ecosistema o en la biosfera.

El ecosistema, activado generalmente por la energía solar, es una unidad funcional porque experimente un flujo constante de materia y energía a través de sus diversos componentes.

PROFESORA: ROSAMARIA MELANIA CACHI OJEDA Página 2

Page 3: Web viewZoologo Alemán que acuña por primera vez el término oekologie del ... inorgánicos que contienen Hierro, ... tiroides regula el metabolismo del

C.P.M.”SAN PEDRO CHANEL”- SULLANA ECOLOGÍA

La energía ingresa a los ecosistemas como energía luminosa. Es transformada en energía química por las plantas, mediante el proceso de fotosíntesis.Los consumidores primarios emplean parte de energía química en sus procesos vitales, como la respiración. Otra parte la asimilan y queda incorporada en su materia orgánica en forma de calor . De aquí pasa a los consumidores secundarios de la misma forma. Los descomponedores devuelven al medio la energía contenida en los excrementos, restos de cadáveres, en forma de calor.En conclusión mientras la materia es reciclada, la energía fluye por los diferentes niveles, asociándose a los procesos biológicos de los individuos y disipándose, parcialmente, en forma de calor al ambiente.

Los ecosistemas evolucionan manteniendo un equilibrio dinámico cuando no existen factores extrínsecos bruscos que modifiquen su composición y organización.Un ecosistema se organiza y evoluciona principalmente como consecuencia de sus propias interacciones. En algunos casos, la actividad humana desencadena desequilibrio alterando su desarrollo, actividades tales como la extracción excesiva de componentes minerales, madera, etc., modifican las condiciones naturales.

BIOTOPO

El biotopo (topo=lugar) es el ambiente físico donde se desarrollan los organismos; se encuentra constituido por todos los componentes propios de la geografía que ocupa el ecosistema y que actúan como factores limitantes de la distribución y de las actividades de los seres vivos.

Dentro de los factores abióticos tenemos los edáficos, hidrológicos y climáticos.

Las características físicas y químicas del suelo, tales como el calor, la textura, el pH y la estructura (perfil), se denominan factores edáficos o edafológicos.La composición del agua, su salinidad y su pH, la profundidad y presión derivada de ella se denominan factores hidrológicos.

PROFESORA: ROSAMARIA MELANIA CACHI OJEDA Página 3

Page 4: Web viewZoologo Alemán que acuña por primera vez el término oekologie del ... inorgánicos que contienen Hierro, ... tiroides regula el metabolismo del

C.P.M.”SAN PEDRO CHANEL”- SULLANA ECOLOGÍA

Las precipitaciones, humedad atmosférica, niebla, viento, rayo y radiación solar en forma de luz y temperatura (calor) se denominan factores climáticos.

En cada ecosistema los factores ejercen efectos variables, así por ejemplo en los ambientes terrestres superficiales son más importantes la luz y el suelo. En los ambientes acuáticos es importante la influencia de la profundidad, iluminación y composición del agua.

EL AMBIENTE TERRESTRE

a) EL SUELO: es el sustrato básico de los ambientes terrestres. Sirve como soporte y contiene los elementos nutritivos que necesitan las plantas para su desarrollo. La estructura, la composición, la salinidad y la humedad del suelo influyen en el desarrollo de diversas variedades de plantas.

Formación y estructura del suelo

El suelo terrestre se ha formado como consecuencia de un proceso de erosión y modificación química, en ello han intervenido factores físicos y los mismo seres vivos que lo habitan. El perfil del suelo está referido a como están dispuestas las distintas capas u horizontes que hay desde la superficie hasta la roca madre del subsuelo.

Horizonte O: es la capa de materia orgánica que se acumula como consecuencia de la caída de la vegetación y organismos muertos. En ésta capa, la materia orgánica se manifiesta en proceso de descomposición.

Horizonte A: es la primera capa de suelo relativamente firme en él enraíza la vegetación herbácea. Su color es generalmente oscuro por la abundancia de materia orgánica descompuesta o humus elaborado. Se llama también horizonte de lavado vertical porque el agua al infiltrarse, se disuelve y arrastra cientos de componentes hasta la capa inferior. Contiene pequeñas cantidades de arcilla fina mezclada con humus.

Horizonte B: también llamado horizonte de acumulación o zona de precipitado. Carece prácticamente de humus, por lo que su color es más claro. Está formado, principalmente, por un componente mineral muy meteorizado, especialmente óxido de hierro y minerales de arcilla.

Horizonte C: o subsuelo. Está compuesto por roca madre parcialmente alterada, los procesos de meteorización.

Horizonte D: o material rocoso: Está formado por roca madre sin alterar.

Los suelos que favorecen el desarrollo de la vegetación son aquellos cuyo Horizonte A es de magnitud abundante, dentro de ellos se encuentran los llamados “podzoles” y “chernozen”. Esta variedad de suelos es rica en sustancias nutritivas tales como los que

PROFESORA: ROSAMARIA MELANIA CACHI OJEDA Página 4

Page 5: Web viewZoologo Alemán que acuña por primera vez el término oekologie del ... inorgánicos que contienen Hierro, ... tiroides regula el metabolismo del

C.P.M.”SAN PEDRO CHANEL”- SULLANA ECOLOGÍA

se hallan en los suelos de la costa y selva baja, constantemente enriquecidos por el material que arrastran los ríos en los periodos de lluvia.

Salinidad de los suelos

La concentración de las sales solubles principalmente cloruros, nitratos, fosfatos y sulfatos influyen en el crecimiento de las plantas. Según la adaptación a concentraciones extremas de salinidad las plantas se dividen de esta manera:

Glicofitas: crecen en suelos con poca salinidad. Representan la mayoría de las plantas.

Halofitas: crecen en suelos con alta salinidad, tales como la grama salada, psilofíceas, totora, salicornia, etc.

Humedad del suelo

La cantidad de agua o presión hídrica del suelo ha determinado la clasificación de las plantas en los siguientes grupos:

Xerófitas: plantas que sobreviven en ambientes secos; ésta resistencia puede ser persistente y periódica. Son típicas de las regiones desérticas y semidesérticas; por ejemplo, están el cactus como la tuna, el san pedro; las monocotiledóneas como la sábila y el maguey.Las xerófitas poseen generalmente una cutícula muy gruesa, estomas hundidas en el mesófilo y tallos suculentos almacenadores de agua.

Higrófitas: plantas que crecen cerca del agua en suelos muy húmedos y provisión de agua permanente. Por ejemplo: el plátano, los mangles, musgos, helechos, cola de caballo, etc.

Mesófitas: plantas que viven en un medio que no es muy húmedo ni muy seco, como las praderas y los bosques de las zonas templadas y de las regiones correspondientes a los trópicos. La mayoría de las plantas vasculares es mesófita.

Nota: Las plantas homeohidras crecen en ambientes donde la humedad se acumula en el suelo: se incluyen en este grupo aquellas capaces de almacenar grandes cantidades de agua de reserva como los cactus y los árboles.Las plantas poiquilohidras crecen siempre y cuando la provisión de agua sea permanente, porque no pueden almacenarla como los musgos y los helechos.

Acidez y alcalinidad del suelo pH:

Es un factor derivado de la concentración de sales.Los suelos ricos en fosfatos son neutros o ligeramente alcalinos y los que contienen grandes cantidades de carbonatos son ácidos.La mayoría de las plantas crece en suelos neutros.

PROFESORA: ROSAMARIA MELANIA CACHI OJEDA Página 5

Page 6: Web viewZoologo Alemán que acuña por primera vez el término oekologie del ... inorgánicos que contienen Hierro, ... tiroides regula el metabolismo del

C.P.M.”SAN PEDRO CHANEL”- SULLANA ECOLOGÍA

VOCABULARIO

Especie: Es un conjunto de individuos que poseen el mismo genoma. Genoma es el conjunto de genes que determinan las características fenotípicas de una especie. Por ejemplo, Felis catus (gato), Fraxinus greggii (fresno), Paramecium caudatum (paramecio), Homo sapiens (Humano), etc.Meteorización: desintegración y descomposición de una roca en la superficie terrestre o próxima a ella como consecuencia de su exposición a los agentes atmosféricosErosión: Se define como la acción de roer, gastar, provoca una pérdida de sustancia del relieve y elabora un vació, una disminución de volumen. La erosión se produce cuando el agua, el hielo o el viento arrastran la tierra o la roca meteorizada.Humus: sustancia compuesta por productos orgánicos, que proviene de la descomposición de los restos orgánicos (hongos y bacterias). Se caracteriza por su color negruzco debido a la gran cantidad de carbono contiene. Se encuentra principalmente en las partes altas de los suelos con actividad orgánica.Cutícula: Secreción orgánica de las células epidérmicas vegetales que tiene la función de disminuir las perdidas no controladas de agua en los tejidos frescos. Esta compuesta a base de sustancias hidrofóbicas como la cutina y las ceras. A veces esta reforzada por el exterior con acumulaciones de cera pura a la que se denomina cera epicuticular.Pradera: es un bioma cuya vegetación predominante consiste en hierbas y matorrales.Clima templado: es un tipo de clima que se caracteriza por temperaturas medias anuales de alrededor de 15 ºC y precipitaciones medias entre 500 mm y 1.000 mm anuales. Poseen cuatro estaciones bien definidas: un verano relativamente caliente, un otoño con temperaturas gradualmente más bajas con el paso de los días, un invierno frío, y una primavera, con temperaturas gradualmente más altas con el paso de los días. La humedad depende de la localización y de las condiciones geográficas de una región dada.

Los trópicos: Son círculos imaginarios trazados en la esfera de la Tierra y que es paralelo al Ecuador, pasan por las latitudes de 23º 26′ 16″ N y 23º 26′ 16″ S de nuestro planeta. A éstos trópicos se les conoce como Trópico de Cáncer (en el hemisferio norte) y Trópico de Capricornio (en el hemisferio sur). La cuenca del Amazonas está en el trópico.

PROFESORA: ROSAMARIA MELANIA CACHI OJEDA Página 6

Page 7: Web viewZoologo Alemán que acuña por primera vez el término oekologie del ... inorgánicos que contienen Hierro, ... tiroides regula el metabolismo del

C.P.M.”SAN PEDRO CHANEL”- SULLANA ECOLOGÍA

ACTIVIDAD DE REFORZAMIENTOLa rama de la biología que se encarga del estudio de las relaciones que existen entre los seres vivos y el ambiente:

a) Botánicab) Zoologíac) Ecologíad) Taxonomíae) Biología celular

La unidad que estudia la ecología, se denomina:a) Ecosistemab) Poblaciónc) Biotopod) Biocenosise) biota

Los seres vivos de un ecosistema constituyen:a) El biotopob) La biocenosisc) El biomad) La ictiofaunae) La flora

Una biocenosis esta constituida por diversos conjuntos de individuos de determinadas especies conocidos como:

a) Poblacionesb) Ecotiposc) Biomasd) Holotipose) Arquetipos

Las condiciones del ambiente que dependen del sustrato son factores:a) Biológicosb) Climáticosc) Geográficosd) Edáficose) Ecológicos

La formación de los suelos se realiza a partir de una roca madre y la acumulación de material desintegrado. La capa superior en los suelos más ricos es llamada:

a) Horizonte Ab) Roca madrec) Horizonte 0d) Horizonte Be) Horizonte C

PROFESORA: ROSAMARIA MELANIA CACHI OJEDA Página 7

Page 8: Web viewZoologo Alemán que acuña por primera vez el término oekologie del ... inorgánicos que contienen Hierro, ... tiroides regula el metabolismo del

C.P.M.”SAN PEDRO CHANEL”- SULLANA ECOLOGÍA

b. LA LUZ: La luz es un factor abiótico esencial del ecosistema, dado que constituye el suministro principal de energía para todos los organismos. Del total de la energía solar que llega en la Tierra (1.94 calorías por centímetro cuadrado por minuto), casi 0.582 calorías son reflejadas hacia el espacio por el polvo y las nubes de la atmósfera terrestre, 0.388 calorías son absorbidas por las capas atmosféricas, y 0.97 calorías llegan a la superficie terrestre.

La energía luminosa es convertida por las plantas en energía química gracias al proceso llamado fotosíntesis. Ésta energía química es encerrada en las substancias orgánicas producidas por las plantas.

La luz visible no es la única forma de energía que nos llega desde el sol. El sol nos envía varios tipos de energía, desde ondas de radio hasta rayos gamma. La luz ultravioleta (UV) y la radiación infrarroja (calor) se encuentran entre estas formas de radiación solar. Ambas, la luz UV y la radiación Infrarroja son factores ecológicos muy valiosos.

PROFESORA: ROSAMARIA MELANIA CACHI OJEDA Página 8

Page 9: Web viewZoologo Alemán que acuña por primera vez el término oekologie del ... inorgánicos que contienen Hierro, ... tiroides regula el metabolismo del

C.P.M.”SAN PEDRO CHANEL”- SULLANA ECOLOGÍA

Muchos insectos usan la luz ultravioleta (UV) para diferenciar una flor de otra. Los humanos no podemos percibir la radiación UV. Actúa también limitando algunas reacciones bioquímicas que podrían ser perniciosas para los seres vivos, aniquilan patógenos, y pueden producir mutaciones favorables en todas las formas de vidaSin la luz, la vida no existiría sobre la Tierra.Además de esta valiosa función, la luz regula los ritmos biológicos de la mayor parte de las especies.

Efectos de la luz sobre la distribución de las plantasEn los ambientes terrestres, las plantas han sido clasificadas de acuerdo con sus necesidades de luz en heliófilas y esciófilas.

Heliófilas: Plantas que crecen bien en condiciones de iluminación intensa y que en la sombra tiene dificultades para desarrollarse, como la jaras (Cistus) “la uña de gato” y la salvia. Las plantas heliófilas poseen generalmente dos capas de parénquima de empalizada a nivel de las hojas. El parénquima de empalizada es un tejido que realiza fotosíntesis.

Esciófilas: son plantas que necesitan estar a la sombra para desarrollarse; ejemplos son los musgos, hepáticas, helechos que crecen a la sombra de los grandes árboles. El roble también pertenece a este grupo.Las plantas esciófilas poseen mayor cantidad de tilacoides por grana en los cloroplastos.

La Luz y la FotoperiodicidadLa fotoperiodicidad se refiere a la respuesta fisiológica de animales y plantas ante las variaciones de iluminación durante las estaciones.El comportamiento diurno-nocturno diferencial de los organismos es denominado ritmo circadiano.La periodicidad de la luz ha traído como consecuencia que los organismos evolucionen al desarrollar sus actividades en función a los ritmos de luz-oscuridad y amplitud de los periodos de iluminación estacional.

Efectos de la Luz sobre la actividad de las plantasEn las plantas, la duración de la iluminación diurna influye en la floración (formación de flores)

Plantas macrohémeras o de día largo: son plantas que florecen durante la primavera y verano. Son ejemplos el “chamico”, trébol, la lechuga…

Plantas microhémeras o de día corto: son plantas que florecen en otoño e invierno. Por ejemplo el crisantemo, noche buena y bardana.

Plantas día neutro: No inician la floración en respuesta a cambios en la cantidad de luz y oscuridad. El tomate, el frijol, el diente de león y pensamiento son representantes de éste grupo.Algunas plantas abren sus flores y emiten fragancias en el día, también existen plantas de comportamiento similar nocturno, como el jazmín y la hierba santa olorosa.

Efectos de la luz sobre la actividad de los animales terrestres:En los animales, las adaptaciones comprenden el ritmo alimenticio y reproductivo. Existen animales de hábitos diurnos y nocturnos. Las coloraciones aposemáticas y crípticas dependen de la intensidad de luz en el ambiente.

PROFESORA: ROSAMARIA MELANIA CACHI OJEDA Página 9

Page 10: Web viewZoologo Alemán que acuña por primera vez el término oekologie del ... inorgánicos que contienen Hierro, ... tiroides regula el metabolismo del

C.P.M.”SAN PEDRO CHANEL”- SULLANA ECOLOGÍA

Las variaciones en la duración de la iluminación influyen en los periodos de hibernación y estivación, en el caso de algunas aves estimulan los cambios estacionales en el color del plumaje, de la misma manera influyen en el desove de los peces.

c. LA TEMPERATURA

La temperatura que prevalece en la Tierra está determinada por la relación entre el calor recibido del sol y la pérdida por reflexión realizada en las nubes, hielo, océanos, difusión y radiación directa.

Efectos de la temperatura sobre la distribución de los animales:Los animales se desarrollan bien en temperaturas que oscilan entre 5oC y 35 oC, la que constituye la Temperatura Óptima, existiendo además una Temperatura Máxima y otra Temperatura Mínima que limitan las posibilidades de vida de un animal determinado , constituyendo éstos tres valores sus TEMPERATURAS CRÍTICAS. De acuerdo con la amplitud de tolerar los cambios de temperatura del ambiente, los animales se pueden clasificar en estenotermos y euritermos.Estenotermos: cuando las temperaturas extremas están próximas a la óptima, es decir, permite pocas variaciones térmicas.Estas condiciones se dan en altamar y en los bosques ecuatoriales.El pez antártico Trematormus bernacchii es estenotermo porque tolera de -2 oC hasta 2 oC. Euritermos: animales que pueden resistir temperaturas extremas muy alejadas de la óptima; estas condiciones son propias de los climas continentales y playas, así como aguas dulce. La mosca es un organismo euritermo porque tolera desde los 5 oC hasta los 45 oC.

Estenotermo Euritermo

La Temperatura y el comportamiento estacional de los animales:La mayoría de reptiles y anfibios queda entumecida durante la estación fría de las latitudes medias.Algunos mamíferos como la marmota, los osos polares y los murciélagos sufren un letargo o sueño invernal debido al hipo funcionamiento de la glándula tiroides.

PROFESORA: ROSAMARIA MELANIA CACHI OJEDA Página 10

Mosca

Page 11: Web viewZoologo Alemán que acuña por primera vez el término oekologie del ... inorgánicos que contienen Hierro, ... tiroides regula el metabolismo del

C.P.M.”SAN PEDRO CHANEL”- SULLANA ECOLOGÍA

Algunos anfibios, reptiles, mamíferos y aves entran en estado de letargo durante el verano, reposando en madrigueras, a éstos se les denomina estivales. Los insectos hibernan en fase de huevo, larva o pupa, periodo conocido como diapausa.

La temperatura estacional influye sobre los movimientos de migración de aves, cetáceos e insectos, que se desplazan a grandes distancias buscando temperaturas óptimas. Las cigüeñas y las golondrinas evitan el frío emigrando a zonas más cálidas.

Los reptiles de zonas áridas son diurnos en primavera y nocturnos en verano.

Temperatura corporal de los animales Homeotermos: Las aves y mamíferos son homeotermos porque mantienen su

cuerpo a temperatura constante. Poseen además, mecanismos que les permiten regular su temperatura a nivel del sistema nervioso y endocrino. Las plumas de las aves, los pelos de los mamíferos y el tejido adiposo; son estructuras tegumentarias que los aíslan térmicamente del medio ambiente.

PROFESORA: ROSAMARIA MELANIA CACHI OJEDA Página 11

Migración de cigüeñas Migración de golondrinas

Marmotas Osos polares

Murciélago

Page 12: Web viewZoologo Alemán que acuña por primera vez el término oekologie del ... inorgánicos que contienen Hierro, ... tiroides regula el metabolismo del

C.P.M.”SAN PEDRO CHANEL”- SULLANA ECOLOGÍA

Poiquilotermos: Los animales invertebrados, peces, anfibios y reptiles son poiquilotermos; la temperatura de su cuerpo es variable y depende del ambiente, por lo cual son ectodermos.

Heterotermos: Cuando un homeotermo disminuye su temperatura corporal durante el invierno e hiberna. En ésta fase, su metabolismo energético se reduce para ahorrar nutrientes energéticos. En los osos pardos la temperatura corporal disminuye desde los 37 oC hasta 4 oC.

Las ranas, las focas y los osos pardos son organismos diferentes, no solo en forma y tamaño, sino también en su fisiología. Las ranas presentan una temperatura corporal variable, mientras que en las focas su temperatura es constante y en los osos pardos su temperatura constante disminuye en invierno, por esta razón se las llama poiquilotermos, homeotermos y heterotermos respectivamente.

d. LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA

En la altura, la presión parcial de oxígeno disminuye y los animales como la llama, la vicuña y las aves de los andes se han adaptado, aumentando la cantidad de hemoglobina y el número de glóbulos rojos para captar de manera más eficiente el poco oxígeno disponible.

EL AMBIENTE ACUÁTICO

El Agua almacena calor, los lagos y mares se calientan durante el día y emiten su calor durante la noche permitiendo que se desarrollen plantas y animales en sus alrededores. Las plantas que se desarrollan en agua son llamadas hidrófitas y crecen totalmente o parcialmente sumergidas. Dentro de éstas tenemos las “lentejas de agua” y “lirios de agua”, juncos, totoras etc. Las hidrófitas poseen el tejido llamado parénquima aerífero que le permite flotar. El agua disuelve las sustancias minerales facilitando su absorción, la densidad del agua favorece la suspensión y movimiento de algunos organismos. No obstante, también puede alterar la presión osmótica de los organismos.

Clasificación de los organismos acuáticos:

La flora y fauna de los ambientes acuáticos se dividen en:PLANCTON: Organismos pequeños flotantes, arrastrados por el movimiento de las corrientes. El plancton vegetal, denominado fitoplancton lo constituyen las algas unicelulares y coloniales, cianobacterias y las diatomeas, unas algas doradas unicelulares También

PROFESORA: ROSAMARIA MELANIA CACHI OJEDA Página 12

Page 13: Web viewZoologo Alemán que acuña por primera vez el término oekologie del ... inorgánicos que contienen Hierro, ... tiroides regula el metabolismo del

C.P.M.”SAN PEDRO CHANEL”- SULLANA ECOLOGÍA

encontramos a los dinoflagelados, responsables de las mareas rojas; se desarrolla en las aguas costeras del mar con luz solar y sales minerales abundantes (aguas de hasta 30 m de profundidad), dado que elaboran su alimento por fotosíntesis, El plancton animal se denomina zooplancton lo constituyen animales microscópicos o escasamente visibles a simple vista. El de agua adulce dulce está integrado principalmente por protozoos (animales unicelulares) y rotíferos, que miden entre diez milésimas de milímetros y 0,5 mm de largo, junto con gran variedad de pequeños crustáceos, cuya longitud oscila entre los 0,50 y 0,25 mm. Son también los elementos dominantes del zooplancton marino medusas, algunos gusanos, moluscos diminutos y microscópicas fases larvarias de muchos animales que viven en el fondo del mar cuando son adultos. Los organismos que más abundan en el fitoplancton son las cianobacterias y las diatomeas, unas algas doradas unicelulares.

NEUSTON: es el conjunto de pequeños organismos microscópicos que viven en la capa superficial que separa el agua de la atmósfera. Se denomina epineuston a los organismos que viven en la fase aérea (sobre la película de agua), e hiponeuston a los de la fase acuosa (por debajo).

NECTON: conjunto de los organismos capaces de desplazarse activamente por natación, independientemente de las corrientes y otros movimientos de las masas de agua marina. El concepto se aplica por igual tanto a los sistemas de agua dulce como a los oceánicos. Los principales grupos de animales que forman el necton son los crustáceos, moluscos, calamares, peces, reptiles y mamíferos (delfines, ballenas…), tortugas…, todos ellos dotados de adaptaciones especiales para su desplazamiento por medio de la natación, para la captura de su alimento, para su defensa y el ataque de sus presas.

BENTOS: Es la comunidad formada por los organismos que habitan el fondo de los ecosistemas acuáticos, que en la noche suben a las capas superiores para alimentarse de las aguas ricas en plancton o se alimentan de organismos muertos del fondo marino. Ejemplares de los bentos son las esponjas, estrellas, erizos y algas, etc.

Clasificación de los ambientes acuáticos:Los ambientes acuáticos se dividen en continentales (de agua dulce) y marinos (de agua salada).

AMBIENTES CONTINENTALES: Llamados comúnmente de agua dulce, proceden de las precipitaciones o deshielos, que se escurren por las zonas más bajas del terreno o se acumula en las depresiones del mismo. Se dividen en lóticos y lénticos:Ambientes lóticos:

Tienen una corriente con sentido definido y permanente que arrastra materiales en suspensión.

Poseen escasa profundidad. Son sistemas abiertos que se comunican entre sí formando redes fluviales. La flora y la fauna varían según la región que atraviesan. Tenemos animales,

plantas, algas y microorganismos que en su mayoría han desarrollado adaptaciones que les permiten fijarse tales como apéndices podales y bucales. Un ejemplo de esto lo constituye el bagre o boquichico, cuya boca funciona como ventosa para fijarse a las rocas como adaptación a las aguas rápidas.

PROFESORA: ROSAMARIA MELANIA CACHI OJEDA Página 13

Page 14: Web viewZoologo Alemán que acuña por primera vez el término oekologie del ... inorgánicos que contienen Hierro, ... tiroides regula el metabolismo del

C.P.M.”SAN PEDRO CHANEL”- SULLANA ECOLOGÍA

Son ambientes continentales lóticos los ríos, riachuelo, acequias, vertientes, etc.

*Aguas lóticas: aguas con corriente (ríos, arroyos, manantiales)Ambientes lénticos:

No presentan corriente con sentido definido, sus aguas están estancadas o casi estancadas.

Poseen gran profundidad en la mayoría. Son sistemas cerrados o casi cerrados, permanentes o transitorios pues

reciben escaso aporte exterior. Su flora y su fauna varían muy poco y son directamente dependientes del

clima. Son ambientes continentales de ambientes lénticos los lagos, lagunas y

estanques naturales. El ambiente está dividido en las zonas litoral, limnética, béntica y profunda.

La Zona Litoral : es la zona periférica y de poca profundidad. Se encuentra habitada por plantas con raíces que penetran en el fondo, algas y animales de orilla como anfibios, patos, nutrias, cocodrilos, etc.

La zona Limnética : Es la zona superficial hacia el centro. Contiene gran cantidad de plancton, organismos flotantes, tales como diatomeas, cianobacterias y clorófitos. Presenta escasez de radiación solar, debido a esto hay déficit de productividad.

La Zona Béntica : Es la porción de terreno en declive que forma la cavidad geográfica, es allí donde se encuentra el ecosistema, es decir, se caracterizan por ser muy ricas en especies y formas. Se encuentra habitada por algas, animales que se fijan o deslizan sobre el sustrato, tales como caracoles, cangrejos, anélidos y larvas de insectos.

La Zona Profunda : es de poca luminosidad o donde no llega la luz solar, está habitada por peces y animales nadadores. Esta fauna corresponde al Necton (organismos que nadan libremente en el agua por poseer un sistema de locomoción eficiente)

En el fondo se deposita el fango, restos orgánicos y minerales. Muchas lagunas y algunos lagos carecen de esta zona por no tener suficiente profundidad.

PROFESORA: ROSAMARIA MELANIA CACHI OJEDA Página 14

BAGRE

Page 15: Web viewZoologo Alemán que acuña por primera vez el término oekologie del ... inorgánicos que contienen Hierro, ... tiroides regula el metabolismo del

C.P.M.”SAN PEDRO CHANEL”- SULLANA ECOLOGÍA

*Aguas lénticas: aguas quietas y de escaso caudal (lagos, lagunas, estanques, pantanos)

AMBIENTES MARINOS: a diferencia de los ambientes continentales presenta abundancia de cloruros. Incluyen los océanos, mares, marismas, etc.La vida surgió y evolucionó en el mar.El medio marino es muy estable, si lo comparamos con los hábitats terrestres o de agua dulce. Las temperaturas de las grandes masas oceánicas varían poco, así como la salinidad del agua (3,5%).

La zonación marina es la estratificación y división de los ambientes marinos, según la profundidad y distancia de la costa.

Según la profundidad se distinguen: La zona eufótica: (del griego eu = bueno y fotos = luz) a la parte que va desde la

superficie del agua hasta dónde penetra la luz (100 a 200 metros, dependiendo de la turbidez del agua). Es la región más productora del mar y en ella es posible la fotosíntesis de las plantas, especialmente de las algas microscópicas que se conocen como fitoplancton. Este mismo sirve de alimento a animales pequeños, conocidos como zooplancton. El plancton es la base de la cadena trófica del mar.

La zona afótica es aquella donde no logra penetrar la luz, y los seres vivos que habitan en ella dependen de la producción de alimentos de la zona eufótica. Los organismos se alimentan de los detritos que caen hacia el fondo y otros son carnívoros. Los animales de esta zona presentan especiales adaptaciones.

Según la distancia de la costa, se distinguen tres zonas: Zona mesolitoral (intermareas): Es zona de transición entre la tierra y el océano,

franja de costa entre las líneas de marea baja y marea alta, en ésta se producen inmersiones y emersiones continuas y viven organismos adaptados a estos movimientos (algas, caracoles, cangrejos).

Ambiente bentónico: El sustrato, el fondo marino o piso del océano (rocoso, pedregoso, arenoso, fangoso) formado por sedimentos

PROFESORA: ROSAMARIA MELANIA CACHI OJEDA Página 15

Page 16: Web viewZoologo Alemán que acuña por primera vez el término oekologie del ... inorgánicos que contienen Hierro, ... tiroides regula el metabolismo del

C.P.M.”SAN PEDRO CHANEL”- SULLANA ECOLOGÍA

Ambiente pelágico: Es el mar abierto o mayor parte del océano. Comprende la superficie del mar. Los organismos que la habitan flotan (plancton) o nadan (necton) en el medio acuático.

ESTUARIOS Y MARISMAS: Se denominan estuarios (del latín aestus: marea) las masas de agua semiencerradas (desembocaduras de ríos, bahía costera, etc.) en las que la salinidad es intermedia y variable y se deja notar fuertemente la influencia de las mareas. Ejemplo el estuario de Virrilá.

PROFESORA: ROSAMARIA MELANIA CACHI OJEDA Página 16

Page 17: Web viewZoologo Alemán que acuña por primera vez el término oekologie del ... inorgánicos que contienen Hierro, ... tiroides regula el metabolismo del

C.P.M.”SAN PEDRO CHANEL”- SULLANA ECOLOGÍA

Las marismas son amplias extensiones de tierras bajas que sufren frecuentes inundaciones del agua del mar. Un ejemplo de este tipo de ecosistema son las Marismas del Guadalquivir, en Sanlúcar de Barrameda, Cádiz.

Estos ecosistemas están entre las zonas naturales más fértiles del mundo.

En ellos encontramos una amplia variedad de formas de vida, desde plancton microscópico hasta grandes árboles como en los manglares tropicales. Son características de estos organismos las adaptaciones para adaptarse al ciclo mareal.

Tienen también una importante función en la biosfera como lugar en el que se depositan los huevos y tienen lugar las primeras etapas de la vida de muchos moluscos, crustáceos y peces.

También son el lugar de descanso en el que los peces migradores, como salmones y anguilas, reposan en sus viajes entre el océano y los ríos. Han sido muy usados por el hombre para depositar sus residuos, por su cercanía a los lugares habitados y porque poseen gran capacidad de purificación. Actualmente están revalorizados en su aprecio ecológico y son más protegidas.

La luz en los Ambientes Acuáticos

La luz determina la formación de zonas eufóticas superficiales con gran cantidad de fitoplancton. Los ambientes afóticos, por el contrario, son ricos en organismos quimiosintéticos y consumidores.Los organismos acuáticos habitantes de las profundidades donde no llega la luz han desarrollado adaptaciones que les ayudan a obtener alimento. Este es el caso de peces abisales (localizados entre 3 000 y 6 000 metros de profundidad) que disponen de órganos bioluminiscentes para atraer a las presas, igualmente la visión está adaptada a esas condiciones, pero algunos organismos tienen la vista atrofiada.

La Salinidad del Agua

Es un factor limitante en el desarrollo y distribución de los peces, los cuales se han clasificado en:

Estenohalinos: no permiten grandes variaciones de salinidad, son la mayoría de peces de agua dulce y marinos.

Eurihalinos: Toleran relativamente ambientes de diversa salinidad. En este grupo se encuentran las anguilas y salmones, en los cuales un periodo de su ciclo vital se lleva a cabo en el mar y otro en agua dulce. Las anguilas son catádromos, porque nacen en el mar y migran a aguas dulces para vivir y vuelven al mar para desovar.

PROFESORA: ROSAMARIA MELANIA CACHI OJEDA Página 17

Page 18: Web viewZoologo Alemán que acuña por primera vez el término oekologie del ... inorgánicos que contienen Hierro, ... tiroides regula el metabolismo del

C.P.M.”SAN PEDRO CHANEL”- SULLANA ECOLOGÍA

Los salmones son anádromos, porque nacen en aguas dulces y migran al océano para vivir y vuelven a aguas dulces para procrear.

La Presión Hisdrostática

La presión restringe la distribución de los seres vivos. Los peces de mar se encuentran adaptados para sobrevivir a una cierta gama de presiones. Los peces abisales toleran enormes presiones por debajo de los 2 000 m de profundidad. VOCABULARIO

Algas doradas: o Chrysophyta son un grupo extenso de algas del filo Heterokontophyta que viven principalmente en agua dulce. Presentan una gran variedad en morfología y modos de nutrición; la mayoría son fotoautótrofos, aunque también hay heterótrofos (osmótrofos y fagótrofos). Viven en la mayoría de los lagos y lagunas de aguas dulces limpias y frías, y algunas especies son marinas. Generalmente se presentan como formas unicelulares flageladas, muchas forman colonias con formas, incluso, muy elaboradas. Las formas marinas poseen intrincados esqueletos silíceos.Cianobacterias: son un filo del reino Bacteria que comprende las bacterias capaces de realizar fotosíntesis oxigénica por ello se les denomina oxifotobacterias (Oxyphotobacteria).Ciclo Circadiano: o reloj biológico. En todo el organismo vivo, desde las bacterias hasta los humanos, opera un reloj biológico sincronizado a 24 horas/día. Este reloj interior controla una gran variedad de funciones bioquímicas que se llaman fluctuaciones de ciclos, incluidos el del comportamiento, el del sueño y la actividad, que colectivamente se les llaman los ritmos circadianos (del latín: circadia = alrededor del día).Cada ser tiene su propio ciclo circadiano que determina entre otras las particularidades que cada uno tenemos a la hora de levantarnos y acostarnos y nuestros momentos de mayor lucidez a lo largo del día. Coloración Aposemática: coloración intimidatoria muy vistosa y llamativa que ciertos animales usan para avisar a posibles predadores de su peligro, toxicidad o mal sabor y que los hacen inaceptables como presas. En algunos casos es sólo mimetismo, es decir, no son tóxicos ni peligrosos, pero imitan los colores de otros animales que si lo son. Ejemplo Muchas especies de mariposas tienen un aspecto que imita a especies de himenópteros peligrosos por sus aguijones, o bien por su colorido se parecen a especies de mal sabor que tienen coloración aposemática y son rechazadas por las depredadoras, que las recuerdan como desagradables.Coloración Críptica: coloración protectora. Cuando el color o la forma de un animal es de tal naturaleza que le permite pasar inadvertido, o casi, en su medio, se habla de o, en general, de ocultamiento. Tal es el caso de los insectos-palo, las mariposas como Kallima que se confunden con hojas secas, o los bien conocidos camaleones, que incluso cambian de color según el aspecto del substrato sobre el que viven.Clorófitos: son Algas verdes. Unicelulares, coloniales o multicelulares, con clorofila. La reserva es almidón. Las células móviles poseen dos flagelos laterales o apicales.

PROFESORA: ROSAMARIA MELANIA CACHI OJEDA Página 18

El Salmón La anguila

Page 19: Web viewZoologo Alemán que acuña por primera vez el término oekologie del ... inorgánicos que contienen Hierro, ... tiroides regula el metabolismo del

C.P.M.”SAN PEDRO CHANEL”- SULLANA ECOLOGÍA

Crustáceos: Se aplica al animal invertebrado con respiración branquial que tiene dos pares de antenas y el cuerpo cubierto por un caparazón duro y flexible, como la langosta, el cangrejo o el centollo.Diatomeas: son una clase de algas unicelulares microscópicas, son organismos fotosintéticos que viven en agua dulce o marina constituyen una parte muy importante del fitoplancton. Desovar: Dicho de la hembra de un pez o de un anfibio: Soltar sus huevos o huevas.Desove: Época en que desovan las hembras de los peces y anfibios. Acción y efecto de desovar. Cloroplastos: son orgánulos celulares que en los organismos eucariontes fotosintetizadores se ocupan de la fotosíntesis. Están limitados por una envoltura formada por dos membranas concéntricas y contienen vesículas, los tilacoides, donde se encuentran organizados los pigmentos y demás moléculas que convierten la energía luminosa en energía química, como la clorofila.Ectodermo: En todos los animales, salvo esponjas y celentéreos, capa u hoja externa de las tres en que se disponen las células del blastodermo después de haberse producido la segmentación. Emigrar: Dicho de algunas especies animales: Cambiar periódicamente de clima o localidad por exigencias de la alimentación o de la reproducción.Estivación: Adaptación orgánica al calor y sequedad propios del verano.Fisiología: ciencia que tiene por objeto el estudio de las funciones de los seres orgánicos.Hibernación: Estado fisiológico que se presenta en ciertos mamíferos como adaptación a condiciones invernales extremas, con descenso de la temperatura corporal hasta cerca de 0° y disminución general de las funciones metabólicas.Kril o Krill: Conjunto de una gran variedad de especies de pequeños moluscos y crustáceos, de alto poder nutritivo, que forma parte del plancton de los mares polares. Sirve de alimento a ballenas y pingüinosLarva: animal en estado de desarrollo, cuando ha abandonado las cubiertas del huevo y es capaz de nutrirse por sí mismo, pero aún no ha adquirido la forma y la organización propia de los adultos de su especie. Nutrición saprobiótica absortiva: tipo de nutrición propia de los organismos desintegradores, las levaduras, los mohos y las bacterias porque descomponen seres muertos y absorben sus nutrientes mediante sus membranas celulares.Organismos Quimiosintéticos: Son organismos autótrofos que son capaces de sintetizar sus propios alimentos. Viven de una fuente inorgánica: agua, sales, O2, CO2 y compuestos inorgánicos que contienen Hierro, Hidrógeno, Azufre y Nitrógeno de cuya oxidación obtienen energía. Las bacterias quimiosintéticas se agrupan, según el tipo de compuesto químico del que extraen la energía, en los siguientes grupos: Bacterias nitrificantes (Nitrosomonas y Nitrobacter), Sulfobacterias, ferrobacterias y otras.Los Autótrofos quimiosintéticos no requieren de luz como fuente de energía para realizar estas reacciones. Las Bacterias secretan enzimas que actúan como aceleradores de reacciones. En estas reacciones, las sustancias alimenticias se desdoblan a moléculas más sencillas.Pupa: crisálida, en los insectos con metamorfosis completa, estado quiescente previo al de adulto.Rotíferos: Filo de invertebrados acuáticos cuyo tamaño no excede de 1 mm de longitud, tienen simetría bilateral y el cuerpo separado en dos regiones: cabeza con cilios vibrátiles con los cuales se produce fuertes corrientes de agua para poder capturar alimento y cola con la que se fijan a los objetos sobre los que viven. Se utilizan como alimento vivo para larvas y crustáceos. Tiroides: Se dice de una glándula endocrina de los animales vertebrados, situada por debajo y a los lados de la tráquea y de la parte posterior de la laringe. En el hombre la glándula tiroides regula el metabolismo del cuerpo, es productora de proteínas y regula la sensibilidad del cuerpo a otras hormonas.

PROFESORA: ROSAMARIA MELANIA CACHI OJEDA Página 19

Page 20: Web viewZoologo Alemán que acuña por primera vez el término oekologie del ... inorgánicos que contienen Hierro, ... tiroides regula el metabolismo del

C.P.M.”SAN PEDRO CHANEL”- SULLANA ECOLOGÍA

Tilacoides: son sacos aplanados, o vesículas, que forman parte de la estructura de la membrana interna del cloroplasto; sitio de las reacciones captadoras de luz de la fotosíntesis. las pilas de tilacoides forman colectivamente las granas.

BIOCENOSIS

La biocenosis (de cenosis = comunidad) comprende el conjunto de seres vivos (todas las poblaciones) que ocupan un ambiente común y el mismo tiempo. La población es un grupo de individuos de la misma especie que se caracterizan por su nicho ecológico o hábitat. Entre ellas se establecen múltiples relaciones que garantizan su supervivencia.

La biomasa o carga biótica de un ecosistema es la cantidad de organismos que lo habitan expresada en kilogramos.

EL NICHO ECOLÓGICO

Es la función que tiene una especie dentro de la comunidad o ecosistema al que pertenece. Para definirlo en un ser vivo, es necesario saber cómo se nutre, qué lugar habita, con quién se vincula, cuáles son sus hábitos reproductivos, dónde se mueven y cuáles son sus efectos sobre las partes abióticas de su medio.

Por ejemplo, el nicho ecológico de un totoral incluye su papel como fotosintetizador y proveedor de materia prima para los nidos de las aves. Por otra parte, el nicho ecológico del jaguar u otorongo en el bosque tropical es el ser carnívoro o depredador de animales grandes (venados, sachavaca, sajinos, etc.). Comparte el mismo hábitat con los venados, pero éstos son herbívoros.

NOTA IMPORTANTEEl nicho ecológico permite que en un área determinada convivan muchas especies herbívoras o carnívoras u omnívoras, habiéndose especializado cada una en una determinada planta o presa, sin hacerse competencia unas a otras. Esto se ha logrado a través de un largo proceso de especialización y qué implica que en el tiempo han sobrevivido las especies que han logrado adaptarse a una determinada función y han desarrollado hasta ciertos órganos especializados.Un ejemplo muy característico lo constituyen los picadores. En el bosque amazónico y en una misma área podemos encontrar varias especies de estas aves, pero cada una se ha especializado en determinadas flores y sus picos varían en forma o longitud, según las flores de las especies de plantas que visitan.

PROFESORA: ROSAMARIA MELANIA CACHI OJEDA Página 20

Page 21: Web viewZoologo Alemán que acuña por primera vez el término oekologie del ... inorgánicos que contienen Hierro, ... tiroides regula el metabolismo del

Hongos y Bacterias

C.P.M.”SAN PEDRO CHANEL”- SULLANA ECOLOGÍA

DINÁMICA DE LOS ECOSISTEMAS

Las relaciones tróficas son las interacciones que se producen entre los organismos de un ecosistema a través de la alimentación.

RELACIÓN TRÓFICA

NIVEL TRÓFICO: es el conjunto de especies de un ecosistema que compiten por los mismos recursos alimentarios.Se pueden distinguir los siguientes niveles:

A. Los productores o autótrofos son los organismos vivos que fabrican su propio alimento orgánico. Por medio de este proceso, las sustancias minerales se transforman en compuestos orgánicos, aprovechables por todas las formas vivas. En los ecosistemas terrestres son las plantas verdes las que cumplen esta función, y en los ecosistemas acuáticos, las algas microscópicas o el fitoplancton. Otros productores, como los quimiosintetizadores -entre los que se cuentan ciertas bacterias-, elaboran sus compuestos orgánicos a partir de sustancias inorgánicas que hallan en el exterior, sin necesidad de luz solar.

* Los productores son los organismos autótrofos, aquellos organismos que producen materia orgánica partiendo de inorgánica, por fotosíntesis o quimiosíntesis

PROFESORA: ROSAMARIA MELANIA CACHI OJEDA Página 21

Page 22: Web viewZoologo Alemán que acuña por primera vez el término oekologie del ... inorgánicos que contienen Hierro, ... tiroides regula el metabolismo del

C.P.M.”SAN PEDRO CHANEL”- SULLANA ECOLOGÍA

B. Los consumidores, también llamados heterótrofos, son organismos que no pueden sintetizar compuestos orgánicos, y por esa razón se alimentan de otros seres vivos o fragmentos de materia orgánica.Los consumidores obtienen su alimento en forma de partículas sólidas que deber ser ingeridas, digeridas y absorbidas, por eso se les llama holozoicos.Los holozoicos deben buscar, atrapar y devorar constantemente a otros organismos y para hacerlo presentan adaptaciones a nivel celular y orgánico, en su sistema digestivo.

Los consumidores han sido divididos de esta manera:

1. Fitófagos: animales que comen plantas y/o algas. Los saltamontes son herbívoros y las jirafas son ramoneadoras (prefieren comer las hojas, los retoños, las enredaderas, tallos tiernos y arbustos (aun malezas)).

2. Carnívoros: animales que comen otros animales. Los sapos y camaleones son insectívoros (comen insectos), la ballena es planctófaga (se alimenta de kril), los delfines ictiófagos (comen peces), etc.

3. Omnívoros: animales que comen una gran variedad de alimentos, tanto animales como plantas. Los osos de anteojos son de esta categoría. También se les denomina generalistas.

4. Consumidores especiales: existen tipos especiales de consumidores tales como los detritófagos, carroñeros, supedepredadores y los parásitos. Superdepredadores: (supercarnívoros) consumen a otros carnívoros.

ejemplo los tiburones, orcas y focas, en ambientes acuáticos; las serpientes y águilas, en ambientes terrestres.

Detritófagos: consumen partículas residuales, es decir, lo que queda de la alimentación de otros animales. Ejemplos de estos son las lombrices de tierra, las hormigas y los escarabajos.

Carroñeros: llamados necrófagos, animales que se alimentan de cadáveres en descomposición. Las hienas, buitres y gallinazos representan a éste grupo.

*Los consumidores son organismos heterótrofos, aquellos organismos que fabrican materia orgánica partiendo de la materia orgánica que obtienen de otros seres vivos; fabrican sus componentes orgánicos propios a partir de los ajenos.

Los consumidores pueden a su vez proporcionar materia orgánica a otros, cuando son consumidos o cuando son aprovechados, por ejemplo, sus residuos

PROFESORA: ROSAMARIA MELANIA CACHI OJEDA Página 22

Page 23: Web viewZoologo Alemán que acuña por primera vez el término oekologie del ... inorgánicos que contienen Hierro, ... tiroides regula el metabolismo del

C.P.M.”SAN PEDRO CHANEL”- SULLANA ECOLOGÍA

C. Desintegradores: Las levaduras, mohos y la mayoría de bacterias son incapaces de producir sus alimentos y de ingerir alimentos sólidos; necesariamente tienen que absorber mediante su membrana los nutrientes, llamándole a su nutrición saprobiótica absortiva.Son organismos mineralizadores ya que los residuos muertos de productores se descomponen hasta materia inorgánica (minerales).La importancia de los descomponedores radica en que son los responsables del reciclado de los nutrientes. Este proceso permite que la materia que ha ido pasando de unos organismos a otros pueda sea utilizada de nuevo por los productores.

* Los desintegradores transforman la materia orgánica en inorgánica.

CADENAS, REDES Y PIRÁMIDES ALIMENTICIAS

A. Cadena alimenticia o trófica: Es una porción lineal de una red trófica, en donde las especies se organizan, combinan y fortalecen.La cadena trófica está formada por una serie de organismos de distintos niveles tróficos ordenados linealmente, donde cada uno se alimenta del anterior, y sirve a su vez, de alimento para el siguiente.

El número de eslabones de la cadena es limitado (entre 4 ó 5 eslabones), esto se debe a la gran pérdida de energía en el paso de un eslabón a otro.

PROFESORA: ROSAMARIA MELANIA CACHI OJEDA Página 23

Hongos Bacterias

Page 24: Web viewZoologo Alemán que acuña por primera vez el término oekologie del ... inorgánicos que contienen Hierro, ... tiroides regula el metabolismo del

C.P.M.”SAN PEDRO CHANEL”- SULLANA ECOLOGÍA

La energía que inicia la cadena alimenticia es la luz, la que es captada por los seres productores, en el mar las algas, en la tierra firme las plantas.

B. Red Alimenticia o trófica: es un entrecruzamiento de varias cadenas alimentarias independientes que representan el flujo de materia y energía entre sus elementos.

La red trófica está dividida en dos grandes categorías:

La red de pastoreo, que se inicia con las plantas verdes, algas o plancton que realizan la fotosíntesis.

En la red de pastoreo, los materiales pasan desde las plantas a los consumidores primarios (herbívoros) y de éstos a los consumidores secundarios (carnívoros).

La red de detritos: comienza con los detritos orgánicos.

En la red de detritos, los materiales pasan desde las plantas y sustancias animales a las bacterias y a los hongos (descomponedores), y de éstos a los que se alimentan de detritos (detritívoros) y de ellos a sus depredadores (carnívoros).

PROFESORA: ROSAMARIA MELANIA CACHI OJEDA Página 24

xx

Page 25: Web viewZoologo Alemán que acuña por primera vez el término oekologie del ... inorgánicos que contienen Hierro, ... tiroides regula el metabolismo del

C.P.M.”SAN PEDRO CHANEL”- SULLANA ECOLOGÍA

Estas redes están formadas por cadenas alimentarias independientes.

Por lo general, entre las redes tróficas existen muchas interconexiones.

Ejemplo, los hongos que descomponen la materia en una red de detritos pueden dar origen a setas que son consumidas por ardillas, ratones y ciervos en una red de pastoreo. Los petirrojos son omnívoros, es decir, consumen plantas y animales, y por esta razón están presentes en las redes de pastoreo y de detritos. Los petirrojos se suelen alimentar de lombrices de tierra que son detritívoras, que se alimentan de hojas en estado de putrefacción

C. Pirámide alimenticia: Es la representación gráfica de la cantidad de individuos y de su masa relativa, que se encuentra en cada uno de los niveles tróficos.

PROFESORA: ROSAMARIA MELANIA CACHI OJEDA Página 25

Page 26: Web viewZoologo Alemán que acuña por primera vez el término oekologie del ... inorgánicos que contienen Hierro, ... tiroides regula el metabolismo del

FOTOSÍNTESIS

PRODUCTORES

CONSUMIDORES PRIMARIOS

CONSUMIDORES SECUNDARIOS

DESCOMPONEDORES

ENERGÍA QUÍMICA

CALOR

RESPIRACIÓN

C.P.M.”SAN PEDRO CHANEL”- SULLANA ECOLOGÍA

FLUJO DE ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS

La energía ingresa a los ecosistemas como energía luminosa. Es transformada en energía química por las plantas, mediante el proceso de fotosíntesis.

Los consumidores primarios emplean parte de esta energía química en sus procesos vitales, como la respiración. Otra parte la asimilan y queda incorporada en su materia orgánica en forma de calor. De aquí, pasa a los consumidores secundarios de la misma forma. Los descomponedores devuelven al medio la energía contenida en los excrementos, restos y cadáveres, en forma de calor.

En conclusión, mientras que la materia es reciclada, la energía fluye por los diferentes niveles, asociándose a los procesos biológicos de los individuos y disipándose, parcialmente en forma de calor al ambiente.

EL HÁBITAT (del latín habitare = vivir). El hábitat es la "dirección de la especie", o sea, el lugar donde vive y se la puede encontrar. Constituye el espacio geográfico donde el animal realiza sus actividades de nutrición, reproducción y relación.

Por ejemplo, el hábitat del jaguar son los bosques tropicales, el de la vizcacha Las "vizcacheras", o sea los sistemas de corredores subterráneos de la Sierra; el del

PROFESORA: ROSAMARIA MELANIA CACHI OJEDA Página 26

Page 27: Web viewZoologo Alemán que acuña por primera vez el término oekologie del ... inorgánicos que contienen Hierro, ... tiroides regula el metabolismo del

C.P.M.”SAN PEDRO CHANEL”- SULLANA ECOLOGÍA

cangrejo carretero son las playas arenosas y no las rocosas; y el de la vicuña son los pajonales de la Puna.

PROFESORA: ROSAMARIA MELANIA CACHI OJEDA Página 27