Cs Soc Prim Modulo 1 2015

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Cs Soc Prim Modulo 1 2015

    1/9

     

    Educar en el aula: Enseñar y aprender 

    Ciencias sociales - Primaria 

    1. Entre el pasado y el presente: las efemérides enla escuela 

    Bienvenidos al primer módulo del Taller. En esta clase nos haremos preguntas yreflexionaremos sobre algunas ideas que permitirán unir y comprender gran parte de losconceptos que recorreremos a lo largo de todo el Taller. 

    El propósito central de esta semana de trabajo es abordar las Efemérides escolares,contextualizándolas en la Enseñanza de las Ciencias Sociales y en los Núcleos de

    Aprendizaje Prioritarios (NAP). 

    A través de distintos aportes, esperamos contribuir a una reflexión más profunday sostenida sobre el sentido y el valor de los rituales cívicos en la escuela. 

    El origen 

    Durante las últimas décadas del siglo XIX, la República Argentina empezó aconformarse como Estado Nación. Juan Bautista Alberdi junto con Esteban Echeverría,

    Domingo Faustino Sarmiento, José Mármol, entre otros, conformaron la llamada«Generación del 37» presentándose a sí mismos como ciudadanos, jóvenes y exiliados;

  • 8/18/2019 Cs Soc Prim Modulo 1 2015

    2/9

     

    cuatro figuras muy instaladas en el imaginario europeo de comienzos del siglo XIX. 

    En cuanto a la educación, sus intenciones eran civilizar y disciplinar. Sarmiento exponela antinomia entre civilización y barbarie, en la que la civilización representa la culturaeuropea, y la barbarie abarca todo lo nativo que resiste a europeizarse. Para Sarmiento,el sistema educativo era una forma de construir la Nación moderna y, por tanto, unaforma de construir la sociedad. 

  • 8/18/2019 Cs Soc Prim Modulo 1 2015

    3/9

     

    Para tener en cuenta 

    La palabra efeméride viene de efímero, aquello que dura un día, y en parte así trabajódurante muchos años en la escuela primaria, donde las efemérides duraban un día y serememoraban los acontecimientos notables del pasado con representaciones en losactos escolares. 

    El rol centralizador de la educación en los estados nacionales del siglo XIX secorresponde con el pensamiento que comenzó a implementarse a partir delsurgimiento del Estado liberal en Europa. 

    Como señala el historiador Eric Hobsbawm: «A medida que se fueron conformandocomo estados nacionales, las sociedades europeas generaron sistemas educativos quese constituyeron en uno de los principales factores de integración política, de identidadnacional, de cohesión social, de transmisión de valores de las clases dirigentes y deselección y legitimación de las élites dominantes» (citado en Filmus, 1996). 

    Así, la centralización de principios de siglo contribuyó a difundir y a homogeneizar laeducación, con el objetivo fundamental de consolidar el proceso ya iniciado en estadirección a fines del siglo XIX. 

    La falta de recursos de las provincias, razón práctica y circunstancial, llevó a la sanciónde la Ley 1420; así se promulgó la educación común, base de la enseñanza laica,gratuita y obligatoria, y posteriormente la Ley Láinez en 1905. 

    «Entre los cambios que la humanidad produjo entre 1880 y 1930 aproximadamente, seencuentra la expansión de la “Escuela” como forma educat iva hegemónica en todo elglobo. Durante este período, la mayoría de los países del mundo legisló su educaciónbásica (muchas veces referida a sus colonias) y la volvió obligatoria. [...] la escuela seconvirtió en símbolo de los tiempos, en una metáfora del progreso, en una de lasmayores construcciones de la modernidad» (Pineau, 1996). 

    En el video siguiente, hasta el minuto 2:55, Silvia Finocchio reflexiona en torno a losproblemas de la enseñanza de las efemérides en la escuela. Silvia Finocchio es Doctoraen Ciencias Sociales por FLACSO y profesora en Historia por la Universidad de BuenosAires. Ha sido profesora invitada para realizar estancias o dictar seminarios en el GeorgeEckert Institut (Alemania), la Universidad Autónoma de Barcelona (España), laUniversidad Estadual de Campinas (Brasil) y la Universidad Estadual de Ponta Grossa(Brasil). 

  • 8/18/2019 Cs Soc Prim Modulo 1 2015

    4/9

     

    Video disponible en: http://youtu.be/BXrJ7gm77Eo 

    Las transformaciones que venimos analizando ponen en el centro de la escena a lainstitución escolar en tanto construcción de la modernidad encargada de la transmisiónde cultura y de los valores, saberes y costumbres necesarios para consolidar a laArgentina como Nación. 

    «[..] la función encomendada al sistema educativo en sus orígenes estuvo más vinculadacon la esfera de lo político que con lo económico. La educación jugó un papel

     preponderante en torno a la integración social, la consolidación de la identidad nacional,

    la generación del consenso y la construcción del propio estado» (Filmus, 1996). 

    En este contexto, los rituales y actos presentes en la vida escolar y las efeméridestuvieron como tarea principal unificar el relato sobre el pasado histórico. 

    «Las fiestas tuvieron, entre sus funciones sociales básicas, un sentido educativo: el deincorporar a las jóvenes generaciones en las tradiciones de sus mayores, los valorescomunitarios y el proyecto compartido. En tanto dispositivo, denotan una concepciónbasada en la repetición y en la presentación de modelos. También, y con el mismosentido, los Estados nacionales incorporaron fechas sobre efemérides significativas pararecordar sus orígenes, homenajear a sus héroes y consolidar los lazos de identidad

    nacional». (Diseño Curricular, 2004). 

  • 8/18/2019 Cs Soc Prim Modulo 1 2015

    5/9

     

    Para seguir en el tema 

    Le sugerimos recorrer, los NAP de Ciencias Sociales. 

    Disponible en: http:www.me.gov.ar/curriform/nap.html 

  • 8/18/2019 Cs Soc Prim Modulo 1 2015

    6/9

     

    ¿Qué dicen los NAP de Ciencias Sociales sobre el trabajo con

    efemérides? ¿A cuál de ellos podrían con el 25 de Mayo?  

    Para cumplir esta función homogeneizadora, la escuela se sirvió siempre de imágenesicónicas, que fortalecieron esta idea de modelo. 

    Sin embargo, hoy en día, la celebración de las efemérides patrias plantea a la ciudadaníael inquietante desafío de salirse del modelo de consagración de una fecha y un discurso,para producir, en su reemplazo, momentos de reflexión. 

    La intención de este primer módulo es generar un espacio de diálogo entre diferentesperspectivas de análisis que permitan hacer puentes con el pasado, interrogándolodesde el presente. En este contexto, las imágenes constituyen fuentes de gran valor,que no solo nos permiten conocer el pasado, sino que, a la vez, nos interpelan sobre elpresente. 

    Pensar el abordaje de la historia y de un acontecimiento del pasado lejano con niñospequeños es un gran desafío. Por ello, imaginamos distintas puertas de entrada a estosconceptos complejos, como la presentación de imágenes, textos y relatos desde dondepuedan conocer costumbres, actividades, formas de sociabilidad y de recreación dehombres, mujeres y chicos de los diferentes grupos sociales. El acceso a esta grandiversidad de materiales se ve facilitado por la conectividad a Internet y el ingreso de lasTIC en el aula. 

    El rol de la imagen en la Historia 

    Calcar, mirar láminas de las paredes del aula, colorear unmapa, analizar la imagen de un manual, pegar figuritas,recortar la ilustración del Cabildo o la Casita de Tucumánde una revista, son usos que se le han dado a la imagen enlas clases de Historia. 

    Como señalamos anteriormente, durante mucho tiempo, laescuela se propuso generar un discurso que permitiera elsurgimiento de una identidad nacional con el fin dehomogeneizar a la sociedad. Para cumplir esta funciónhomogeneizadora, la escuela se sirvió siempre deimágenes icónicas, que contribuyeron con eficacia a estepropósito unificador. 

    Iconografía escolar: 

    Currículum basado en el orden moraly patriótico. 

  • 8/18/2019 Cs Soc Prim Modulo 1 2015

    7/9

     

    A lo largo de toda la historia de la educación, las imágenes han sido utilizadas

    de diferentes modos. Sin embargo, a partir de la entrada de las Tecnologías dela Información y la Comunicación (TIC) en la escuela, el lugar que ellas ocupanse resignifica. 

    En nuestras clases, 

    ¿Qué lugar les asignamos a las imagines? ¿Lasusamos únicamente para ilustrar?  

    ¿Les enseñamos a nuestros alumnos a decodificar imágenes?  

    ¿Las utilizamos como fuentes de información o simplemente para llamar la atención denuestros alumnos?  

    Les proponemos que, a lo largo de todo el taller, vayan resolviendo consignas sobre unaefeméride en particular, repensando el trabajo sobre ellas y utilizando las imágenes comorecursos para la enseñanza. De este modo, ustedes podrán ir realizando diferentes actividadesque luego, al final de la cursada, podrán recuperar y tener como insumos para usar en susclases. Así, nos corremos de lo anecdótico, de trabajar las efemérides como algo efímero y lasabordamos en términos de proceso. 

    Para profundizar en los aspectos más teóricos les proponemos dos lecturas obligatorias: losNAP, para poder reelerlos y analizarlos con el foco puesto en cómo aprenden nuestros alumnosy cómo los utilizamos en nuestras planificaciones, y un texto de Inés Dussel y MiryamSouthwell que analiza los rituales escolares. Para discutir estas cuestiones abrimos el diálogo eintercambio a través de los foros. 

    Esta semana la actividad que tendrán que resolver consiste en vincular NAP y recursos digitalessobre una efeméride de su elección. Presentarán el trabajo en Padlet.

     

  • 8/18/2019 Cs Soc Prim Modulo 1 2015

    8/9

     

    Bibliografía 

      Autores varios (2004). Diseño curricular para la escuela primaria: primer ciclo dela escuela primaria-educación general básica / dirigido por Silvia Mendoza. – 1.ª

    ed. - Buenos Aires: Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad de BuenosAires. Dirección General de Planeamiento. Dirección de Currícula.

      Autores varios (2004). Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. 1.er 

     ciclo EGB / Nivel   primario. Recuperado de: http://www.me.gov.ar/curriform/publica/nap/nap-egb-primario.pdf

     

    Autores varios (2004). Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. 2.º ciclo EGB /Nivel   primario. Recuperado de: 

    http://www.me.gov.ar/curriform/publica/nap/nap_egb2.pdf

     

    Pineau, P. (1996). La escuela en el paisaje moderno. Consideraciones sobre elproceso de escolarización. En Cucuzza, H. R. (Ed.). Historia de la educación en debate. Buenos Aires: Editorial Miño y Dávila Editores. 

      Filmus, D. (1996). Estado, sociedad y educación en la Argentina de fin de siglo. Procesos y desafíos. Buenos Aires: Troquel. 

     

    Dussel, I. y Southwell, M. (2009). «Los rituales escolares: Pasado y presente deuna práctica colectiva». El monitor de la Educación, volumen 21, pp. 25-29.Recuperado de http://www.me.gov.ar/monitor/nro0/pdf/monitor21.pd 

     

    Daniel Finquelievich. Aportes para la enseñanza para el nivel medio. Recuperadodehttp://www.aportes.educ.ar/sitios/aportes/recurso/index?rec_id=107502&nucleo=historia_nucleo_ense%C3%B1anza

  • 8/18/2019 Cs Soc Prim Modulo 1 2015

    9/9