188
CONTRATO NO. 9515 Elaboración de los estudios hidrológicos, hidráulicos y geológicos necesarios para determinar las alternativas más apropiadas, para mitigar las inundaciones que afectan las haciendas Providencia y Uruguay y predios aledaños aguas abajo entre el nacimiento del Caño Barro y la ciénaga de San Lorenzo en el municipio de Nechí INFORME FINAL 0323-INFO-FIN-REV1 JULIO DE 2013

CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

CONTRATO NO. 9515

Elaboración de los estudios hidrológicos, hidráulicos y geológicos

necesarios para determinar las alternativas más apropiadas, para mitigar las inundaciones que afectan las haciendas Providencia y Uruguay y predios aledaños aguas abajo entre el nacimiento del Caño Barro y la ciénaga de

San Lorenzo en el municipio de Nechí

INFORME FINAL

0323-INFO-FIN-REV1

JULIO DE 2013

Page 2: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 2 de 188

TABLA DE CONTENIDO

1. DATOS DEL CONTRATO .................................................................................... 11

2. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 12

3. MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 13

3.1. ASPECTOS LEGALES ........................................................................................... 13 3.1.1. Emplazamiento geográfico e hidrológico ......................................................... 13 3.1.2. Informes, resoluciones y acciones de CORANTIOQUIA hacia el señor Carlos

Arturo Trujillo. .................................................................................................... 13 3.1.3. Acción popular del señor Carlos Arturo Trujillo hacia CORANTIOQUIA ........ 15

3.2. ASPECTOS TÉCNICOS .......................................................................................... 18

4. ACTIVIDADES REALIZADAS EN DESARROLLO DEL CONTRATO DE ESTUDIOS ...................................................................................................................... 23

4.1. TOPOGRAFÍA ......................................................................................................... 23 4.1.1. Reconocimiento ................................................................................................. 23 4.1.2. Levantamiento Topográfico ............................................................................... 26 4.1.3. Red de Georreferencia ....................................................................................... 27

4.2. HIDROLOGÍA .......................................................................................................... 27 4.2.1. Altimetría fotogramétrica ................................................................................... 28

4.3. EVALUACIÓN HIDRÁULICA .................................................................................. 63 4.3.1. Generalidades ..................................................................................................... 63 4.3.2. Evaluación Hidráulica de Condiciones Existentes .......................................... 66 4.3.3. Diseño hidráulico ............................................................................................... 95

4.4. MARCO GEOLÓGICO Y GEOMORFOLÓGICO REGIONAL ............................... 112

4.5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ......................................................................... 116 4.5.1. Caracterización de la zona de estudio. ........................................................... 116 4.5.2. Obras hidráulicas a construir en el proyecto. ................................................ 134 4.5.3. Evaluación y valoración de Impactos ............................................................. 135 4.5.4. Fichas Plan de Manejo Ambiental ................................................................... 141 4.5.5. Plan de Contingencia ....................................................................................... 168 4.5.6. Plan de Seguimiento y Monitoreo ................................................................... 174 4.5.7. Plan de Abandono ............................................................................................ 179 4.5.8. Cronograma General del Plan de Manejo Ambiental ..................................... 181

4.6. CONCLUSIONES Y ACCIONES RECOMENDADAS ........................................... 183

4.7. PRESUPUESTO DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES ............................................ 186

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 187

Page 3: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 3 de 188

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Plano general de la zona de La Mojana y ubicación del proyecto (círculo rojo). Tomado y adaptado del Estudio de la Universidad Nacional y DNP, 2012. ...... 21

Figura 2. Ubicación zona de estudio Hacienda Providencia. ............................................ 22

Figura 3. Zona de influencia del caño Barro. (El polígono naranja muestra el recorrido de campo efectuado. Los triángulos en verde están localizados dentro de la Hacienda Providencia) ..................................................................................... 26

Figura 4. Fotografías aéreas No. 2741 y 2742. IGAC. El círculo rojo muestra el área de interés. ............................................................................................................. 28

Figura 5. En la parte inferior, las relaciones geométricas entre elevación y desplazamiento (paralajes). En la parte superior, la barra para medir los paralajes. .................. 30

Figura 6. Empleo de la escalera paraláctica. En la parte superior, colocación y orientación de las aerofotos, con sus centros alineados. En la parte inferior, posición de la escalera bajo el estereoscopio para efectuar las medidas. .............................. 31

Figura 7. Determinación de la altura. Para determinar la altura (h) del árbol se hacen las lecturas en la parte inferior (a) y en la superior (b). .......................................... 31

Figura 8. Posición de las fotos para efectuar las mediciones bajo el estereoscopio ......... 32

Figura 9. Imagen obtenida mediante la técnica de altimetría fotogramétrica. ................... 33

Figura 10. Área de la cuenca y puntos de interés ............................................................ 34

Figura 11. Curvas IDF. Estación La Esperanza. .............................................................. 39

Figura 12. Hietograma de precipitación promedio. 60 minutos de duración. 2.33 años de período de retorno............................................................................................ 42

Figura 13. Hietograma de precipitación promedio. 60 minutos de duración. 5 años de período de retorno............................................................................................ 43

Figura 14. Hietograma de precipitación promedio. 60 minutos de duración. 10 años de período de retorno............................................................................................ 43

Figura 15. Hietograma de precipitación promedio. 60 minutos de duración. 25 años de período de retorno............................................................................................ 44

Figura 16. Hietograma de precipitación promedio. 60 minutos de duración. 50 años de período de retorno............................................................................................ 44

Figura 17. Hietograma de precipitación promedio. 60 minutos de duración. 100 años de período de retorno............................................................................................ 45

Figura 18. Hietograma de precipitación promedio. 70 minutos de duración. 2.33 años de período de retorno............................................................................................ 45

Figura 19. Hietograma de precipitación promedio. 70 minutos de duración. 5 años de período de retorno............................................................................................ 46

Figura 20. Hietograma de precipitación promedio. 70 minutos de duración. 10 años de período de retorno............................................................................................ 46

Figura 21. Hietograma de precipitación promedio. 70 minutos de duración. 25 años de período de retorno............................................................................................ 47

Page 4: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 4 de 188

Figura 22. Hietograma de precipitación promedio. 70 minutos de duración. 50 años de período de retorno............................................................................................ 47

Figura 23. Hietograma de precipitación promedio. 70 minutos de duración. 100 años de período de retorno............................................................................................ 48

Figura 24. Esquematización del hidrograma unitario adimensional de Williams & Hann. . 49

Figura 25. Relación entre B y n del hidrograma unitario adimensional de Williams & Hann.......................................................................................................................... 50

Figura 26. Hidrograma unitario de Williams y Hann. Vía humedal.................................... 51

Figura 27. Hidrograma unitario de Williams y Hann. Acceso Providencia. ....................... 51

Figura 28. Hidrograma unitario de Williams y Hann. Dique-tapón. ................................... 52

Figura 29. Hidrograma unitario adimensional de la SCS. ................................................. 53

Figura 30. Hidrograma unitario del SCS. Vía humedal. .................................................... 55

Figura 31. Hidrograma unitario del SCS. Acceso Providencia. ......................................... 55

Figura 32. Hidrograma unitario del SCS. Dique-tapón. .................................................... 56

Figura 33. Hidrograma unitario de Clark. ......................................................................... 58

Figura 34. Resultados de la simulación de las tormentas de diseño con el modelo HEC-HMS 3.5. Vía Humedal. 100 años de período de retorno. Hidrograma unitario de Clark. ............................................................................................................... 59

Figura 35. Resultados de la simulación de las tormentas de diseño con el modelo HEC-HMS 3.5. Acceso a Providencia. 100 años de período de retorno. Hidrograma unitario de Clark. .............................................................................................. 59

Figura 36. Resultados de la simulación de las tormentas de diseño con el modelo HEC-HMS 3.5. Vía Dique tapón. 100 años de período de retorno. Hidrograma unitario de Clark. .......................................................................................................... 60

Figura 37. Resultados de la simulación de las tormentas de diseño con el modelo HEC-HMS 3.5. Vía Humedal. ................................................................................... 60

Figura 38. Resultados de la simulación de las tormentas de diseño con el modelo HEC-HMS 3.5. Acceso a Providencia. ...................................................................... 61

Figura 39. Resultados de la simulación de las tormentas de diseño con el modelo HEC-HMS 3.5. Vía Dique tapón. ............................................................................... 62

Figura 40. Tramo de estudio y secciones transversales. Geometría de condiciones existentes. Vía humedal. .................................................................................. 67

Figura 41. Perfil longitudinal. Geometría de condiciones existentes. Vía humedal. ......... 67

Figura 42.Características hidráulicas. Vía humedal. ........................................................ 68

Figura 43. Sección transversal típica del tramo estudiado. Vía humedal. Obra de cruce actual ............................................................................................................... 69

Figura 44. Perfiles de flujo 2.33 y 5 años de período de retorno. Condiciones existentes. Vía humedal ..................................................................................................... 73

Figura 45. Perfiles de flujo 10 y 25 años de período de retorno. Condiciones existentes. Vía humedal ..................................................................................................... 74

Figura 46. Perfiles de flujo 50 y 100 años de período de retorno. Condiciones existentes. Vía humedal ..................................................................................................... 75

Page 5: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 5 de 188

Figura 47. Nivel estimado en la sección correspondiente a la obra hidráulica actual. Vía humedal 2.33 años de período de retorno. ....................................................... 76

Figura 48. Tramo de estudio y secciones transversales. Geometría de condiciones existentes. Acceso a Providencia. .................................................................... 77

Figura 49.Perfil longitudinal. Geometría de condiciones existentes. Acceso a Providencia.......................................................................................................................... 77

Figura 50.Características del cauce. Acceso a Providencia. ............................................ 78

Figura 51. Sección transversal típica del tramo estudiado. Acceso a Providencia. Obra de cruce actual...................................................................................................... 78

Figura 52. Perfiles de flujo 2.33 y 5 años de período de retorno. Condiciones existentes. Acceso a Providencia ....................................................................................... 82

Figura 53. Perfiles de flujo 10 y 25 años de período de retorno. Condiciones existentes. Acceso a Providencia ....................................................................................... 83

Figura 54. Perfiles de flujo 50 y 100 años de período de retorno. Condiciones existentes. Acceso a Providencia ....................................................................................... 84

Figura 55. Nivel estimado en la sección correspondiente a la obra hidráulica actual. Acceso a Providencia. 2.33 años de período de retorno. ................................. 85

Figura 56. Tramo de estudio y secciones transversales. Geometría de condiciones existentes. Canal aguas abajo del dique. ......................................................... 86

Figura 57.Perfil longitudinal. Geometría de condiciones existentes. . Canal aguas abajo del dique. ......................................................................................................... 86

Figura 58. Características de la zona del dique y canal aguas abajo. .............................. 87

Figura 59. Sección transversal típica del tramo estudiado. Canal aguas abajo del dique. 87

Figura 60. Perfil de flujo. Condiciones existentes. Canal aguas abajo del dique. Estimación de capacidad hidráulica ................................................................................... 89

Figura 61. Nivel estimado en la sección representativa. Canal aguas abajo del dique. .... 90

Figura 62. Tramo de estudio y secciones transversales. Geometría de condiciones existentes. Canal de alivio. ............................................................................... 91

Figura 63.Perfil longitudinal. Geometría de condiciones existentes. . Canal de alivio....... 91

Figura 64.Características del cauce. Canal de alivio. ....................................................... 92

Figura 65. Sección transversal típica del tramo estudiado. Canal de alivio. ..................... 93

Figura 66. Perfil de flujo. Condiciones existentes. Canal de alivio. Estimación de capacidad hidráulica ........................................................................................ 94

Figura 67. Nivel estimado en la sección representativa. Canal aguas abajo del dique. .... 95

Figura 68. Ubicación en planta de las obras propuestas para los 3 sitios en los que se requiere. Imagen tomada de Google Earth. ..................................................... 96

Figura 69. Sección transversal de las obras propuestas. Terraplén de la vía humedal. ... 96

Figura 70. Perfiles de flujo 2.33 y 5 años de período de retorno. Condiciones modificadas. Vía humedal ................................................................................................... 101

Figura 71. Perfiles de flujo 10 y 25 años de período de retorno. Condiciones modificadas. Vía humedal ................................................................................................... 102

Figura 72. Perfiles de flujo 50 y 100 años de período de retorno. Condiciones modificadas. Vía humedal ................................................................................................... 103

Page 6: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 6 de 188

Figura 73. Nivel estimado en la sección correspondiente a la obra hidráulica modificada. Vía humedal 100 años de período de retorno. ............................................... 104

Figura 74. Sección transversal de la obra propuesta. Vía de acceso a Providencia. ...... 104

Figura 75. Perfiles de flujo 2.33 y 5 años de período de retorno. Condiciones modificadas. Vía de acceso a Providencia .......................................................................... 108

Figura 76. Perfiles de flujo 10 y 25 años de período de retorno. Condiciones modificadas. Vía de acceso a Providencia .......................................................................... 109

Figura 77. Perfiles de flujo 50 y 100 años de período de retorno. Condiciones modificadas. Vía de acceso a Providencia .......................................................................... 110

Figura 78. Nivel estimado en la sección correspondiente a la obra hidráulica modificada. Vía de acceso a Providencia. 100 años de período de retorno. ..................... 111

Figura 79. Flujo a través de compuertas ........................................................................ 112

Figura 80. Marco tectónico propuesto por Martinez, 1981. UNal 2012. .......................... 113

Figura 81. Perfil oeste – este muestra los ríos principales sobre los flancos del cono-delta del río Cauca. Universidad Nacional. 2012. ................................................... 114

Figura 82. Mapa geomorfológico de La Mojana. Universidad Nacional, 2012. ............... 115

Figura 83. Plan de Contingencias para la Atención de Eventos Accidentales ............... 171

Figura 84. Plan de Contingencias para la Atención de Eventos Técnicos .................... 172

Figura 85. Localización de los sitios de obras recomendadas. Tomado de Google Earth....................................................................................................................... 185

Page 7: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 7 de 188

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Parámetros morfométricos ................................................................................. 35

Tabla 2. Tiempos de concentración. ................................................................................ 36

Tabla 3. Series de precipitación máxima en 24 horas. Estación La Esperanza. ............... 38

Tabla 4. Número de curva (CN). Condición de humedad antecedente AMC II (SCS, 1986)................................................................................................................ 41

Tabla 5. Parámetros de los hidrogramas unitarios de Clark. ............................................ 59

Tabla 6. Resultados de la simulación de las tormentas de diseño con el modelo HEC-HMS 3.5. Vía Humedal ............................................................................................. 60

Tabla 7. Resultados de la simulación de las tormentas de diseño con el modelo HEC-HMS 3.5. Acceso a Providencia. ............................................................................... 61

Tabla 8. Resultados de la simulación de las tormentas de diseño con el modelo HEC-HMS 3.5. Vía Dique tapón. ....................................................................................... 61

Tabla 9. Caudales de diseño ........................................................................................... 62

Tabla 10. Caudales de diseño. Evaluación hidráulica de corrientes. ................................ 63

Tabla 11. Resultados de la simulación hidráulica de condiciones existentes. Vía humedal. 2.33 años de período de retorno. ..................................................................... 69

Tabla 12. Resultados de la simulación hidráulica de condiciones existentes. Vía humedal. 5 años de período de retorno. .......................................................................... 70

Tabla 13. Resultados de la simulación hidráulica de condiciones existentes. Vía humedal. 10 años de período de retorno. ........................................................................ 70

Tabla 14. Resultados de la simulación hidráulica de condiciones existentes. Vía humedal. 25 años de período de retorno. ........................................................................ 71

Tabla 15. Resultados de la simulación hidráulica de condiciones existentes. Vía humedal. 50 años de período de retorno. ........................................................................ 71

Tabla 16. Resultados de la simulación hidráulica de condiciones existentes. Vía humedal. 100 años de período de retorno. ...................................................................... 72

Tabla 17. Resultados de la simulación hidráulica de condiciones existentes. Acceso a Providencia. 2.33 años de período de retorno. ................................................. 79

Tabla 18. Resultados de la simulación hidráulica de condiciones existentes. Acceso a Providencia. 5 años de período de retorno. ...................................................... 79

Tabla 19. Resultados de la simulación hidráulica de condiciones existentes. Acceso a Providencia. 10 años de período de retorno. .................................................... 80

Tabla 20. Resultados de la simulación hidráulica de condiciones existentes. Acceso a Providencia. 25 años de período de retorno. .................................................... 80

Tabla 21. Resultados de la simulación hidráulica de condiciones existentes. Acceso a Providencia. 50 años de período de retorno. .................................................... 81

Tabla 22. Resultados de la simulación hidráulica de condiciones existentes. Acceso a Providencia. 100 años de período de retorno. .................................................. 81

Tabla 23. Resultados de la simulación hidráulica de condiciones existentes. Canal aguas abajo del dique. Estimación de la capacidad hidráulica. ................................... 88

Page 8: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 8 de 188

Tabla 24. Resultados de la simulación hidráulica de condiciones existentes. Canal de alivio. Estimación de la capacidad hidráulica. ................................................... 93

Tabla 25. Resultados de la simulación hidráulica de condiciones modificadas. Vía humedal. 2.33 años de período de retorno. ...................................................... 97

Tabla 26. Resultados de la simulación hidráulica de condiciones modificadas. Vía humedal. 5 años de período de retorno. ........................................................... 97

Tabla 27. Resultados de la simulación hidráulica de condiciones modificadas. Vía humedal. 10 años de período de retorno. ......................................................... 98

Tabla 28. Resultados de la simulación hidráulica de condiciones modificadas s. Vía humedal. 25 años de período de retorno. ......................................................... 98

Tabla 29. Resultados de la simulación hidráulica de condiciones modificadas. Vía humedal. 50 años de período de retorno. ......................................................... 99

Tabla 30. Resultados de la simulación hidráulica de condiciones modificadas. Vía humedal. 100 años de período de retorno. ....................................................... 99

Tabla 31. Resultados de la simulación hidráulica de condiciones modificadas. Vía de acceso a Providencia. 2.33 años de período de retorno. ................................ 105

Tabla 32. Resultados de la simulación hidráulica de condiciones modificadas. Vía de acceso a Providencia. 5 años de período de retorno. ..................................... 105

Tabla 33. Resultados de la simulación hidráulica de condiciones modificadas. Vía de acceso a Providencia. 10 años de período de retorno. ................................... 106

Tabla 34. Resultados de la simulación hidráulica de condiciones modificadas s. Vía de acceso a Providencia. 25 años de período de retorno. ................................... 106

Tabla 35. Resultados de la simulación hidráulica de condiciones modificadas. Vía de acceso a Providencia. 50 años de período de retorno. ................................... 107

Tabla 36. Resultados de la simulación hidráulica de condiciones modificadas. Vía de acceso a Providencia. 100 años de período de retorno. ................................. 107

Tabla 37. Evaluación hidráulica de la compuerta de control. Dique ............................... 112

Tabla 38. Especies vegetales observadas y reportadas para la zona de Nechí- Bajo Cauca. ........................................................................................................... 122

Tabla 39. Mamíferos reportados para la zona de estudio. ............................................ 126

Tabla 40. Especies de aves reportadas y observadas para la zona de estudio. ............ 127

Tabla 41. Reptiles reportados en ecosistemas de ribera y áreas planas para la zona de estudio. .......................................................................................................... 128

Tabla 42. Matriz de calificación de los Impactos Ambientales ........................................ 136

Page 9: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 9 de 188

LISTA DE FOTOS

Foto 1. Vivienda en Pueblo Arrecho. ............................................................................... 24

Foto 2. Dique estructura metálica. Santa Anita. El sector central fue arrasado por el río Cauca. ............................................................................................................. 25

Foto 3. Dique en tierra en construcción. Fondo de calamidad. Para protección del río Cauca .............................................................................................................. 25

Foto 4. Zona de humedal en la Hacienda Providencia. .................................................. 119

Foto 5. Zona con pasto enmalezado mezclado con rastrojo bajo en la Hacienda Providencia. ................................................................................................... 120

Foto 6. Zona de bosque secundario en la Hacienda Providencia. .................................. 120

Foto 7. Terreno sembrado con cultivos de arroz en la Hacienda Providencia. ............... 121

Foto 8. Árbol de hobo (Spondias mombin) ..................................................................... 125

Foto 9. Árbol de caucho (Ficus sp.) ............................................................................... 125

Foto 10. Árbol de acacia (Acacia mangium). ................................................................. 125

Foto 11. Árbol de caña fístula (Cassia fistula). ............................................................... 125

Foto 12. Árbol de samán (Samanea saman) .................................................................. 126

Foto 13. Loros (Amazona ochrocephala) observados en la Hacienda Providencia. ....... 128

Foto 14. Explotación de material de playa en el corregimiento Colorado. ..................... 130

Foto 15. Construcción de bloques de cemento en el corregimiento Colorado. ............... 130

Foto 16. . Vivienda típica del corregimiento de Colorado. .............................................. 131

Foto 17. Amoblamiento urbano en el corregimiento de Colorado. ................................. 132

Foto 18. Transporte terrestre tipo chivero utilizado en el corregimiento de Colorado ..... 134

Foto 19. Transporte fluvial utilizado a lo largo del río Cauca en el corregimiento de Colorado ........................................................................................................ 134

Foto 20. Vegetación de los alrededores del punto 2, donde se construirán las obras hidráulicas, de bajo porte ............................................................................... 139

Foto 21. Vegetación típica del punto 1, dominado por herbáceas de bajo porte ............ 139

Foto 22. Vegetación típica en la zona del terraplén. Al fondo cultivo de arroz. ............... 140

Page 10: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 10 de 188

LISTA DE ANEXOS Anexo 1. Planos GEN-001 Localización General – Reconocimiento de campo PLA-NEC-TOP-GEN-001 Plano General de levantamiento PLA-NEC-TOP-SEC-001 Plano Levantamiento Topográfico km 0+000 – km 0+750 y

obras recomendadas Planta – Perfil PLA-NEC-TOP-SEC-002 Plano Levantamiento Topográfico km 0+750 – km 1+350 y

obras recomendadas Planta – Perfil. PLA-NEC-TOP-SEC-003 Plano Levantamiento Topográfico km 1+350 – km 1+880 y

obras recomendadas Planta – Perfil PLA-NEC-TOP-SEC-004 Plano Levantamiento Topográfico Acceso Providencia

Planta – Perfil PLA-NEC-HID-DET-001 Planta – Secciones – Detalles obras recomendadas PLA-NEC-HID-ISO-001 Vista Isométrica de obras recomendadas Anexo 2. Información de Equipos de Amarre Geodésico

Anexo 3. Series IDEAM

Page 11: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 11 de 188

1. DATOS DEL CONTRATO

Contrato de consultoría No. 9515 Contratante: Corantioquia – Subdirección de Ecosistemas Contratista: Proyectos Amigables de Ingeniería S.A.S. (Praming S.A.S.) Objeto: Elaboración de los estudios hidrológicos, hidráulicos y geológicos necesarios para determinar las alternativas más apropiadas, para mitigar las inundaciones que afectan las haciendas Providencia y Uruguay y predios aledaños aguas abajo entre el nacimiento del Caño Barro y la ciénaga de San Lorenzo en el municipio de Nechí Valor: $ 157.023.400 (IVA incluido) Plazo inicial: 120 días Fecha de inicio: 16 de enero de 2013 Fecha de terminación inicial: 16 de mayo de 2013 Ampliación de plazo: 45 días Fecha de terminación actualizada: 29 de junio de 2013

Page 12: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 12 de 188

2. INTRODUCCIÓN Uno de los caños existentes en la porción sur-oeste de la región de La Mojana, conocido como caño Barro, eje particular del sistema de drenaje de la parte baja de la cuenca del río Cauca, ha sido objeto por un lado, de intervenciones no planificadas para ajustarlo a los intereses momentáneos de cada propietario y, por otro, gracias al potencial minero de los terrenos que atraviesa, ha sufrido explotaciones puntuales que modifican y alteran de manera significativa la morfología base de sus condiciones de drenaje. En específico, durante el recorrido de este caño por las haciendas Providencia y Uruguay -ambas en jurisdicción del corregimiento de Colorado, perteneciente al municipio de Nechí- la Corporación Autónoma Regional CORANTIOQUIA ha tenido que enfrentar acciones y procesos para proteger los recursos y para defender acciones legales de su jurisdicción. La acción judicial más reciente consistió en un fallo del Honorable Tribunal Administrativo de Antioquia donde se ordena a la Corporación para que adelante los estudios pertinentes que constituyan la base para la formulación de las obras civiles que se deban ejecutar para solucionar la problemática en querella. Este fallo obligó a CORANTIOQUIA a adelantar el proceso de concurso de méritos que dio origen al contrato de consultoría No. 9515, cuyo objeto se desarrolla en el presente informe.

Page 13: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 13 de 188

3. MARCO TEÓRICO

3.1. ASPECTOS LEGALES

3.1.1. Emplazamiento geográfico e hidrológico

La Hacienda Providencia está ubicada en el corregimiento Colorado del municipio de Nechi. Sus coordenadas geográficas son N 8°03´8.5´´ y W 74°54´16.8´´. De acuerdo a la certificación de la dirección de valorización y peajes de Antioquia, la propiedad está identificada con matrícula 037-0002240l, con un área gravada de 795 hectáreas. Este inmueble pertenece el señor Carlos Arturo Trujillo, identificado con C.C. 8´290.009, quien para efectos legales también usa la firma Carlos Arturo Trujillo y Cía S.C.A. La zona en la que se encuentra la Hacienda Providencia se ubica, hidrológicamente, en la zona de humedales del bajo Cauca Antioqueño, perteneciente a la depresión momposina. Justamente en este predio está registrado, según la certificación del director de valorización y peajes de la gobernación de Antioquia (ficha catastral), un humedal de 80 hectáreas. No obstante, según el informe técnico 130PZ4-04-23 del 25 de noviembre de 2005, realizado por CORANTIOQUIA, el humedal contaba en ese momento con solo 40 hectáreas de extensión. Según este documento, de las 40 hectáreas que han dejado de ser humedales, 30 se han secado definitivamente y la 10 restantes se han secado recientemente. Dentro de la Hacienda Providencia se ubica también parte del Caño Barro. Este sistema hidrológico es, según los estudios realizados por CORANTIOQUIA, apoyados en cartografía oficial, independiente hidrológicamente de la llanura de inundación del rio Cauca ubicada dentro de la Hacienda Providencia. En la cuenca del Caño Barro se ubican además otros predios, tales como La Uruguay, La Judea, El Recreo y Mazatlán, entre otros.

3.1.2. Informes, resoluciones y acciones de CORANTIOQUIA hacia el señor Carlos Arturo Trujillo.

El informe técnico 110RN-276 del 15 de abril de 2005 manifiesta que es pertinente la construcción de un apropiado sistema de desagüe para las zonas de inundación de la Hacienda Providencia, De manera que se proteja la integridad física y económica de sus pobladores. No obstante, el diseño de las obras para este fin debe estar avalado por la respectiva autoridad ambiental, dado que los acuíferos son un bien público, máxime que se está interviniendo un humedal. De acuerdo a la convención de Ramsar (1996) “los humedales son zonas donde el agua es el factor fundamental que controla el medio ambiente y la vida vegetal y animal que de ella depende”. Son ecosistemas estratégicos y cumplen funciones vitales para el ecosistema y la economía regional, tales como servir de reguladores de los regímenes hidrológicos, motivo por el cual son protegidos por la legislación nacional, regional y local.

Page 14: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 14 de 188

El informe técnico 130PZ4-04-23 del 25 de noviembre de 2005, realizado por CORANTIOQUIA, argumenta que el señor Trujillo ha promovido la desecación del humedal existente en la hacienda de su propiedad mediante obras civiles de variada índole, con el fin de aumentar las áreas aptas para el cultivo de arroz dentro de su propiedad. Entre las obras civiles adelantadas con este fin se identifican 2 principalmente:

1. Construcción de sistema de diques o jarillones, conformados por terraplenes y muros de bultos de tierra, ubicados en las zonas en las que el rio Cauca inunda parte de la Hacienda Providencia en épocas de aumento de caudal.

2. Construcción de canales para el transvase de aguas de la llanura de inundación del rio Cauca dentro de la Hacienda Providencia hacia la cuenca del Caño Barro. Esto incluye el destaponamiento del terraplén para el carreteable de acceso al campamento de la Hacienda El Uruguay, con más de 50 años de antigüedad. Según los estudios realizados por CORANTIOQUIA, el 41.12% del total de agua que está siendo transvasada corresponde al agua que se le está secando al humedal existente, además de una transferencia de 10.5 Kg/día de sólidos.

Tal como se documenta en el informe técnico 130PZ4-04-23 del 25 de noviembre de 2005, realizado por CORANTIOQUIA, estas intervenciones no han contado con la debida licencia ambiental, además de que han causado perjuicios de índole tanto ambiental como económico para la región aledaña. La inconformidad de la comunidad colindante a la Hacienda Providencia con las acciones ejecutadas por el señor Trujillo queda manifiesta en el oficio enviado a la Procuraduría Agraria De Asuntos Ambientales, por parte de concejales, parceleros y comunidad en general de Nechi, recibida vía fax en el nivel central el 20 de mayo de 2005. Según el informe técnico 130PZ4-04-23 del 25 de noviembre de 2005, la principal afectación recibida por la comunidad aledaña a la Hacienda Providencia es el aumento exagerado de los niveles de las cotas de inundación del Caño Barro respecto a su situación normal (sin el trasvase de aguas de la llanura de inundación del rio Cauca). Esta situación de inundación afecta directamente las cosechas de arroz de las parcelas ubicadas en estos predios, además de ser una amenaza para la integridad física de sus pobladores. Mediante la resolución de CORANTIOQUIA 7624 de abril 15 de 2005, ratificada en la resolución de CORANTIOQUIA 7907 del 21 de septiembre de 2005, se le impone al señor Arturo Trujillo Hoyos “la prohibición de intervención en forma directa de los cuerpos de agua de los bajos, pantanos y humedales de las Haciendas Providencia y Uruguay, y la eliminación de la interconexión establecida entre los sistemas de drenaje que discurren por predios de las Haciendas La Coqueta y La Providencia hacia la cuenca del Caño Barro, toda vez que estos intervienen negativamente los humedales existentes en esta zona”. En la visita realizada por funcionarios de CORANTIOQUIA el 19 de Noviembre de 2005, estos constataron, tal como se informa en el informe técnico 130PZ4-04-23 del 25 de noviembre de 2005, que el señor Trujillo continua ejecutando acciones en contra de la integridad del sistema hídrico antes mencionado, desacatando lo impuesto en la resolución de CORANTIOQUIA 7907 del 21 de septiembre de 2005. En nuevas visitas

Page 15: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 15 de 188

realizadas el 13 de noviembre de 2008 y el 29 de marzo de 2011, la situación continúa igual. El día 31 de marzo de 2011, tal como consta en el acto operativo 130PZ-1104-184, con una retroexcavadora suministrada por representantes de la comunidad afectada por el transvase de aguas de la cuenca del rio Cauca hacia el Caño Barro, se procede a ejecutar la medidas preventivas ordenadas en la resolución de CORANTIOQUIA 7624 de abril 15 de 2005, ratificada en la resolución de CORANTIOQUIA 7907 del 21 de septiembre de 2005 consistentes en “restaurar en forma inmediata el tramo de banca intervenida de la vía que conduce al campamento de la hacienda Uruguay (punto crítico 2) , mediante el levantamiento del puente de madera colocado y el relleno y compactación de la zanja construida en las coordenadas N 8°03´23.22´´ y W 74°54´17.18´´ En visita realizada el 7 de mayo de 2011, tal como consta en el informe técnico 130PZ-1109-6939 del 1 de septiembre de 2011, funcionarios de CORANTIOQUIA observaron que el taponamiento realizado el 31 de marzo de 2011 en el caño con coordenadas N8°03´23.22´´ y W74°54´17.18´´ fue retirado nuevamente. Aparentemente, los trabajos de remoción del lleno fueron ejecutados con métodos manuales bajo instrucciones del señor Carlos Alberto Jiménez Jiménez, identificado con C.C 78´296.379. El señor Jiménez tenía en esas fechas 120 hectáreas de la Hacienda Providencia en arriendo, las cuales estaban destinadas al cultivo de arroz. Cabe añadir que el señor Jiménez había solicitado el 1 de abril de 2011 un aplazamiento de aproximadamente 120 días a las medidas emprendidas por la comunidad bajo el auspicio de CORANTIOQUIA, para el taponamiento de zanjas que, según CORANTIOQUIA, permitían el transvase de aguas de la cuenca del rio Cauca hacia el Caño Barro. La justificación de esta petición consistía en que de no hacerse así, se perderían la totalidad de los cultivos ubicados en las zonas arrendadas por él en la Hacienda Providencia.

3.1.3. Acción popular del señor Carlos Arturo Trujillo hacia CORANTIOQUIA

En el mes de enero de 2006, el señor Carlos Arturo Trujillo y otros interponen, en contra de CORANTIOQUIA, la acción popular número 0808839, proceso 2006-01956 G.Z.V, ante el Tribunal Administrativo De Antioquia. El argumento principal de la demanda es que CORANTIOQUIA se opone en forma contundente al destaponamiento del Caño Barro en el sector de la Hacienda Providencia propiedad del demandante, aun cuando en este sitio no existe, según la parte demandante, una divisoria de aguas (Una divisoria de aguas consiste en el aislamiento de 2 o más sistemas hidrológicos ocasionado por la topografía y condiciones naturales del sitio). El 17 de enero de 2006 rinde declaración la señora Lilian Posada García, de profesión Ingeniera Civil, doctora en Ingeniería de Ríos y quien desde el año 1995 ha participado en proyectos de gran relevancia Nacional. La ingeniera Posada dirigió un estudio solicitado por INVIAS a la Universidad Nacional de Colombia, cuyo objeto fue el estudio del control de inundaciones en la región de la Mojana. Respecto a la red de drenajes y caños de la zona en discusión definidos por CORANTIOQUIA afirma: “CORANTIOQUIA ha interpretado que la parte inicial del Caño Barro”, (aguas arriba del terraplén ubicado dentro de la Hacienda Providencia), “debe drenar hacia el rio Cauca, cosa que a mi juicio

Page 16: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 16 de 188

no tiene sentido”. Según sus estudios, La Ingeniera Posada afirma que las aguas de inundación del rio Cauca en la Hacienda Providencia tienen escorrentía hacia el Caño Barro. La ingeniera Posada afirma también que tapar o destapar los caños (sean antrópicos o naturales) es una acción que no debe ser llevada a cabo por los dueños de uno u otro inmueble de la zona, ya que los recursos hídricos son un bien común y las acciones que se ejecuten sobre ellos pueden acarrear consecuencias desastrosas para la economía e integridad física de los pobladores de la zona. El adecuado manejo de los recursos hídricos debe estar sustentado por estudios de calidad, avalados por la autoridad correspondiente, en los que se garantice la conveniencia social, económica y ambiental de las intervenciones propuestas. El 17 de enero de 2006 rinde declaración el profesor jubilado Cesar Julio Rodríguez Cárdenas, quien tiene experiencia en fotointerpretación desde 1971 y es considerado por algunos profesionales del gremio como “la persona que más sabe de fotointerpretación en el país”. El profesor Rodríguez participó en el estudio del control de inundaciones en la región de la Mojana realizado por la Universidad Nacional de Colombia. Al preguntársele por la interpretación que dio CORANTIOQUIA de las cartografías del Instituto Geográfico Agustín Codazzi del año 1963 (escala 1: 100.000) y de 1983 (escala 1: 25.000), corroboró lo expuesto por la Doctora Lilian Posada García, al afirmar que “(…) La cartografía del Agustín Codazzi presentaba inconsistencias con el trazado de la red de drenaje en dicho caño. Revisando las fotografías aéreas afirmó también la existencia de “(…) obras construidas dentro de la zona de inundación del rio Cauca y que competen al Caño Barro. Dentro de estas obras se trata de terraplenes o jarillones elevados dentro de la llanura de inundación y en si reorientaban el curso de algunos drenajes que conformaban la cuenca del Caño Barro”. Al preguntársele si la población de Colorado (aledaña a Caño Barro) se afecta o beneficia con el destaponamiento del Caño Barro, este responde que “se restituye el normal discurrir de Caño Barro en el pasado (…), un pasado que puede estar relacionado antes de 1960 (…), aunque la apertura debe ser con un estudio que involucre hidráulica e hidrología (…); pero Colorado no veo que se afecte, es más, está en una cota por encima de Caño Barro”. Al preguntársele que ocurre con las inundaciones si Caño Barro continua cerrado contesto que “La única alteración grave es la inundación de la finca del señor Trujillo”. El 24 de enero de 2006 rinde declaración el señor Oscar Augusto Mejía Rivera, de profesión Ingeniero Geólogo, Magister en Ingeniería ambiental y especialista en gestión de recursos naturales. El señor Mejía se desempeñaba al momento del proceso como funcionario de la sede central de CORANTIOQUIA. En 2005, en compañía de otros profesionales de la oficina central, apoyo los estudios realizados por la territorial Panzenú acerca del tema en litigio. Ante una de las preguntas realizadas, afirma que CORANTIOQUIA no conoce los estudios solicitados por INVIAS a la universidad Nacional de Colombia, los cuales fueron dirigidos por la Doctora en Ingeniería de ríos Lilian Posada García. El señor Mejía explica que CORANTIOQUIA se basó en las cartografías del Instituto Geográfico Agustín Codazzi del año 1963 (escala 1: 100.000) y de 1983 (escala 1:

Page 17: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 17 de 188

25.000) para analizar y diferenciar los drenajes de la cuenca del Caño Barro. Se tuvieron en cuenta además otros planos que no sólo contenían cartografía básica sino también temática, como los correspondientes a las unidades geomorfológicas existentes en la región, entre otros. De estos análisis, CORANTIOQUIA concluye que para condiciones normales, el sistema de drenaje Caño Barro es un sistema hidrológicamente independiente del rio Cauca y sus planicies de inundación. Acerca del terraplén ubicado dentro de la Hacienda Providencia, afirma que este “constituye una obstrucción de la escorrentía proveniente del río Cauca en su periodo de crecientes, es decir, bajo un régimen de escorrentías máximo, por esta razón CORANTIOQUIA le manifiesta a los representantes de la Hacienda Providencia que hagan los estudios respectivos y soliciten formalmente la apertura técnica de canales”. El 5 de abril de 2006 rinde declaración el señor Luis Carlos Naranjo Villegas, de profesión Ingeniero Civil y quien a la fecha del proceso se desempeñaba como profesional especializado en la oficina territorial Panzenú de CORANTIOQUIA. El declarante expone que en el sitio de discusión si existe una divisoria de aguas, afirmación sustentada por medio de los estudios realizados y documentados en el informe técnico 130PZ4-04-23 del 25 de noviembre, elaborado por CORANTIOQUIA. Manifiesta además que la posición de CORANTIOQUIA no es la de impedir que el señor Trujillo drene sus tierras, sólo que esta acción debe estar sustentada por estudios, memorias de cálculo y diseños avalados por la Corporación como autoridad ambiental de la zona. El 7 de diciembre de 2007, CORANTIOQUIA emite el concepto técnico 130PZ-3411, con el cual responde el exhorto 441 G.Z.V. del Tribunal Administrativo de Antioquia por el proceso 2006-1956 G.Z.V. En este documento se responden las siguientes preguntas planteadas por CORANTIOQUIA: Pregunta: ¿Existe taponamiento por terraplenes en la llamada Hacienda Uruguay y en la Hacienda Providencia o Ginebra entre Caucasia y Nechi, cerca de la población de Colorado; que diga quién hizo estos taponamientos y la fecha de los mismos? Respuesta: De acuerdo a la información proveniente de fuentes oficiales a nivel Nacional y disponible para esta corporación, no existe obstrucción al Caño Barro como se plantea en la acción popular. Pregunta: Que permisos ambientales han otorgado las autoridades ambientales para permitir la existencia de esos taponamientos; que determinen si esos taponamientos afectan los suelos o tierra de la Hacienda Providencia?. Respuesta: Cuando las intervenciones referenciadas fueron realizadas, la Corporación todavía no había sido creada. (…) La construcción de un canal de desagüe que permita drenar las zonas inundadas de la Hacienda Providencia luego del periodo de inundaciones asociadas a las crecientes del rio Cauca es una medida necesaria. No obstante, la manera como el señor Trujillo ha intentado desarrollarlo se ha realizado sin consideración técnica ni ambiental previa, porque constituyen un factor de amenaza para las poblaciones ribereñas del Caño Barro y que pone en riesgo el medio ambiente físico biótico de la región alta de dicho sistema hídrico.

Page 18: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 18 de 188

El 25 de enero de 2012 es emitido el fallo 2005-05839, el cual condena a la Corporación Autónoma Regional CORANTIOQUIA a realizar “Los estudios profesionales y específicos que considere pertinentes para el manejo de la inundación que afecta la Hacienda Providencia y demás terrenos atravesados por el Caño Barro”. Con motivo de este fallo se iniciaron los estudios del presente contrato.

3.2. ASPECTOS TÉCNICOS

La región de La Mojana (Figura 1) ha suscitado un interés especial de investigación porque comprende una vasta extensión, mayor a 1’000.000 há, con excelente potencial productivo agrícola y minero, pero con unas características topográficas, geomorfológicas e hidrográficas que la mantienen vulnerable a los cambios de régimen climático sufriendo grandes inundaciones que permanecen anegando extensiones importantes por períodos prolongados. Los últimos eventos asociados al fenómeno de La Niña, con inviernos fuertes y prolongados, han mantenido inundadas varias poblaciones y municipios por más de dos años. Esta condición ha propiciado daños incalculables y pérdidas económicas al mismo tiempo que ha servido de marco para la incubación de conflictos sociales, políticos y de criminalidad. De acuerdo con Plazas & Falchetti (1986) hace más de 2.000 años, los Zenúes habitaron los territorios de La Mojana, especialmente hacia el centro y suroccidente de este gran humedal, caracterizado por ser la planicie de inundación de la parte baja de la cuenca del río Cauca que drena por canales, caños y ciénagas y que presenta zonas que están por debajo del nivel del mar como la Depresión Momposina, donde confluye este río con el río Magdalena. Ese asentamiento humano o comunidad anfibia, se destacó por aprovechar los recursos naturales manejando las continuas inundaciones del río Cauca con obras hidráulicas que incluían el drenaje del terreno y la construcción de un gran sistema de terrazas y canales que bordeaban el curso meándrico del río y de sus afluentes. Aunque la magnitud de la construcción realizada por los Zenúes (600.000 há) en las que se resaltó la presencia de plataformas, áreas cubiertas con sistema de canales y camellones dispuestos en diferentes formas, identificados a través de fotografías aéreas. (Falchetti, 1995)), la convierte en la mayor obra hidráulica de América, se debe decir que posiblemente a partir de ese momento este gran humedal inició un proceso de alteración en su funcionamiento natural, el cual continuó durante la época de la Colonia, acentuándose en el siglo XIX y especialmente en el siglo XX, cuando el río Magdalena se convirtió en el eje comercial más importante del país. (Plazas & Falchetti, 1981; Plazas et ál., 1993). La región ha sufrido muchos cambios a lo largo del tiempo por la presencia de comunidades desde la época precolombina, que han intervenido el paisaje, transformándolo de un gran humedal a una gran sabana para aprovechamiento agropecuario. La alteración más importante desde el punto de vista hidráulico del sistema se presentó en la década de los 70 del siglo pasado, con la construcción de un jarillón en la margen izquierda del río Cauca entre los municipios de Nechí - Antioquia y Achí – Bolívar. Desde entonces, la situación de este valioso humedal se ha visto afectada. El escenario ambiental es tan delicado, que las inundaciones, que son eventos propios de

Page 19: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 19 de 188

esta clase de ecosistemas, afectan intereses privados y colectivos de asentamientos rurales y urbanos, en una extensión mayor a 1’000.000 de hectáreas. Los eventos de inundación periódica que ha sufrido la región de La Mojana han impactado enormemente la sostenibilidad económica de la zona y, por ende, la dinámica social de los municipios aledaños se ha alterado consecuentemente. Desde la década de 1970 el gobierno nacional a través del Ministerio del Transporte en un principio y de Planeación Nacional, ha contratado los estudios para entender la problemática general, su diagnóstico y las formas, métodos y obras que mitiguen o solucionen definitivamente los graves problemas de inundación que sumergen por años enteros las poblaciones asentadas en la región. Los estudios contratados han sido desarrollados en su mayoría por la Universidad Nacional de Colombia, cuyo último informe fue entregado al Departamento de Planeación Nacional en diciembre de 2012. De sus hallazgos, análisis, formulaciones, recomendaciones y conclusiones se nutre el presente estudio que está enfocado en una subregión muy puntual y específica, que corresponde a la porción extrema suroccidental, donde están localizadas las Haciendas Providencia y Uruguay. Las haciendas Providencia y Uruguay se ubican en la parte alta de la red de drenaje del Caño Barro, en jurisdicción del municipio de Nechí, en la región suroeste de La Mojana. La Mojana hace parte del paisaje aluvial de los ríos San Jorge y Cauca y tiene la característica de inundarse con una dinámica climática bimodal propia de la cuenca del río Cauca. Cualquier actividad antrópica en esta zona interactúa con la manifestación de este evento natural. El área analizada se encuentra en jurisdicción del corregimiento de Colorado, municipio de Nechí, localizado en la subregión del Bajo Cauca del departamento de Antioquia, ( Figura 2). La construcción de diques, jarillones y cualquier otra obra que impida total o parcialmente el intercambio entre el río y sus humedales asociados, ocasiona diversos impactos locales, como la mitigación de las inundaciones (efecto positivo a priori desde el punto de vista de la comunidad local), modificación de los pulsos de inundación y de los niveles freáticos, desecamiento del suelo, reducción en la capacidad de almacenamiento de agua y de retención de nutrientes, disminución de la fertilidad, modificación de hábitats, obstrucción de rutas de migración de peces y pérdida de recursos. Aguas abajo, las obras afectan la dinámica fluvial de las corrientes y pueden ocasionar erosión, modificación de las fases de inundación y estiaje, y principalmente, el volumen de agua que podía ingresar y amortiguar la planicie de inundación de La Mojana, se desplaza hacia otros sitios con tal energía, que puede alterar significativamente el paisaje circundante, anegando pueblos enteros con la afectación de sus actividades agrícolas y agropecuarias asociadas (v. gr. el Canal del Dique, 2011). De manera específica, las intervenciones antrópicas realizadas en algunos sectores del caño Barro han originado desenlaces que en un tiempo afectan unos terrenos y en otros momentos, de acuerdo con la magnitud de las alteraciones, perturban o inciden en otros sectores. Tal es el caso de las Haciendas Providencia y Uruguay, objetivo específico de estos estudios, donde se han realizado alteraciones al sistema de drenaje natural,

Page 20: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 20 de 188

provocando afectaciones nuevas respecto a las que históricamente ha presentado el régimen del río Cauca. Las actividades principales de los estudios que se enmarcan dentro del presente informe se orientaron a encontrar las causas de los puntos problema que dieron origen a los procesos legales que terminaron en la condena a CORANTIOQUIA, la cual a su vez dio origen al contrato que soporta los presentes estudios. Consecuentemente, después de detectar el origen puntual de los problemas, el objetivo se enfocó a la recomendación de las obras a ejecutar que solucionen, de manera equilibrada, los aspectos que han modificado el régimen de drenaje. En ningún momento estos estudios definirán la solución a la problemática general de la zona, pues la magnitud de la región en cuestión rebasa muy extremadamente tanto su alcance como el tamaño de las haciendas en conflicto (la suma del área de las haciendas Uruguay y Providencia es menor al 1% del área total de la región de La Mojana). Además, se ha alterado de manera tan significativa el paisaje que es prácticamente imposible el restablecimiento de las condiciones naturales.

Page 21: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 21 de 188

Figura 1. Plano general de la zona de La Mojana y ubicación del proyecto (círculo rojo).

Tomado y adaptado del Estudio de la Universidad Nacional y DNP, 2012.

Page 22: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 22 de 188

Figura 2. Ubicación zona de estudio Hacienda Providencia.

Page 23: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 23 de 188

4. ACTIVIDADES REALIZADAS EN DESARROLLO DEL CONTRATO DE ESTUDIOS

4.1. TOPOGRAFÍA

4.1.1. Reconocimiento

Se realizaron varios recorridos desde el 25 de enero hasta el 4 de febrero de 2013, empleando la comisión de topografía del contrato que se movilizó en diferentes medios de transporte como tractor, motocicleta y caballos. Se contrataron dos guías para orientar la comisión, pues la zona presenta aún rezagos de las inundaciones y es difícil recorrer el cauce del caño en forma continua. Se enmarcó un polígono cuya área equivale a un poco más de 9.000 hectáreas (Figura 3). Los resultados de estos recorridos pueden observarse en el plano GEN-001(Localización general – Reconocimiento de campo). Anexo 1. De cada punto visitado se tomaron coordenadas con navegador manual GPS las cuales se plasmaron en el plano señalado. Las principales conclusiones de este recorrido se pueden resumir en los siguientes aspectos:

La zona es de difícil acceso pues aún predominan los efectos de las crecientes con pantanos y pequeñas ciénagas que obligan a rodeos largos y demorados. El cauce del caño Barro no pudo recorrerse de manera continua pues hay maleza impenetrable y en muchas partes los pantanos generados por el retiro de las aguas de la inundación impiden el tránsito directo. Además, la sedimentación de las aguas de inundación ha generado montículos que interrumpen su cauce y lo desvían.

En general, la zona se encuentra deshabitada pues el tiempo prolongado en total anegación desplazó los pobladores al quedar sin forma de sembrar, ni pastorear ni poder lavar oro. Sólo las fincas con elevaciones superiores a los 50 msnm han podido sobrevivir adelantando labores de ganadería y agricultura.

Se observaron recientes desplazamientos de maquinaria tipo retroexcavadoras de oruga que hacen pensar en intenciones de explotación aurífera.

En el sitio conocido como Pueblo Arrecho, el cual se tenía registrado como afectado, sólo existe una vivienda y el estilo de su construcción hace pensar en lo reciente de su emplazamiento ( Foto 1).

Page 24: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 24 de 188

Foto 1. Vivienda en Pueblo Arrecho.

En el sitio conocido como Mazatlán, existe un carreteable que enlaza con el corregimiento de Colorado. Al parecer, el terraplén de este camino puede haber sido uno de los elementos que surgieron como tapón del caño Barro.

En este mismo sitio existe una pista de aterrizaje cuya explanación puede haber constituido un control para el flujo del caño Barro.

En el sitio “Parcelas de Londres” no se observaron o, por lo menos, no se percibieron en este recorrido, evidencias de acciones que hayan alterado las condiciones del caño Barro. Según los guías, las inundaciones sufridas allí se debieron a la influencia directa de los rompimientos que hizo el río Cauca.

En el sitio conocido como “Santa Anita” se constató la existencia de un dique de grandes proporciones consistente en una estructura apoyada sobre pilas de tubería metálica hincadas, rellenas con sacos de suelo. Las crecientes del río Cauca partieron esta estructura, dejando un boquete en el centro y la estructura en firme en los extremos (Foto 2). Este sitio se inspeccionó sólo con fines de referencia pero no hace parte de la influencia directa del caño Barro.

Cerca de este sitio, se está construyendo un dique en tierra de grandes dimensiones bajo contrato de la Nación dentro de los programas del Fondo de Calamidad (Foto 3). Este sitio se inspeccionó sólo con fines de referencia pero no hace parte de la influencia directa del caño Barro.

Page 25: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 25 de 188

Foto 2. Dique estructura metálica. Santa Anita. El sector central fue arrasado por el río

Cauca.

Foto 3. Dique en tierra en construcción. Fondo de calamidad. Para protección del río

Cauca

Page 26: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 26 de 188

Figura 3. Zona de influencia del caño Barro. (El polígono naranja muestra el recorrido de campo efectuado. Los triángulos en verde están localizados dentro de la Hacienda Providencia)

4.1.2. Levantamiento Topográfico

El levantamiento topográfico como tal se inició a partir del 4 de febrero de 2013, después de efectuado el reconocimiento detallado de toda la zona de alcance a partir del cual se determinaron los sitios exactos para las mediciones. Los sitios definidos según Acta No.120-1301, del Comité 01 de obras del contrato 9515 de 2012 de enero 16 de 2013, para acometer levantamientos topográficos fueron: “Carreteable que permite el acceso a la Hacienda Providencia, el cual es cruzado por el caño Barro en dos sitios. Se realizó el levantamiento en este tramo detallando la ubicación y geometría de las obras de cruce hidráulico allí construidas. Ver plano PLA-NEC-TOP-SEC-001 Se realizó el levantamiento del canal excavado que redireccionó las aguas hacia uno de los ramales del caño y cuyo objeto fue evitar la anegación de una porción de los terrenos de la hacienda Providencia. Ver plano PLA-NEC-TOP-SEC-002

Page 27: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 27 de 188

Se realizó levantamiento del terraplén construido para regular el ingreso de aguas provenientes de uno de los ramales del sistema de drenaje de la parte alta del caño Barro hacia la Hacienda Uruguay. Ver plano PLA-NEC-TOP-SEC-003 Se capturó información topográfica en el tramo del cruce hidráulico que permite el flujo bajo la vía de acceso a la Hacienda Providencia de las aguas provenientes del ramal oriental del sistema de drenaje del caño Barro. Se efectuó el levantamiento aguas arriba del cruce y hacia aguas abajo se tomó información continua hasta los otros sitios de interés. Se detalló igualmente la geometría hidráulica del cruce. Ver plano PLA-NEC-TOP-SEC-004” El levantamiento realizado se muestra en el plano PLA-NEC-TOP-GEN-001.

4.1.3. Red de Georreferencia

Se materializó una red de georreferenciación para el levantamiento topográfico mediante una serie de tres (3) puntos GPS, tomados con aparatos de precisión; en el Anexo 2, se presentan las especificaciones técnicas del equipo A continuación se presentan las coordenadas de los puntos localizados con GPS

Coordenadas de puntos amarrados a la rede Geodésica Nacional, sistema Magna – Sirgas origen Bogotá

PUNTO NORTE ESTE COTA DESCRIPCIÓN

1 1 383 768,02 908 523,04 65,80 GPS1

2 1 382 334,085 908 812,33 60,06 GPS2

3 1 382 673,34 909 063,72 61,41 GPS3

La localización de estos puntos se presentan en el plano PLA-NEC-TOP-GEN-001.

4.2. HIDROLOGÍA

La hidrología de la cuenca se realizó mediante fotografías aéreas del vuelo M31 de julio 22 de 1954, No. Foto 2741 y 2742 (Figura 4), mediante la técnica de paralaje con un estereoscopio estándar de espejos. Esta técnica se utiliza debido a las condiciones del terreno, las cuales presentan diferencias muy pequeñas de elevación, lo que hace que otras metodologías como la modelación digital del terreno por medio de mapas rasters sea inadecuada y poco precisa en este relieve plano.

Page 28: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 28 de 188

Figura 4. Fotografías aéreas No. 2741 y 2742. IGAC. El círculo rojo muestra el área de interés.

Se utiliza entonces la escalera o cuña paraláctica, tal como fue diseñada hacia 1940 por el Dr L. E. Nuget, Jr y sus colegas de la Marina Americana y modificada por el Departamento Geológico de la Texas Petroleum Co. en Bogotá en 1947.

4.2.1. Altimetría fotogramétrica

En fotogrametría es posible determinar diferencias de elevación y cotas sobre pares estereoscópicos mediante paralaje. Esto se consigue por diversos métodos, con diferentes grados de precisión valiéndose de estereómetros. Los más utilizados son la barra de paralajes ( Figura 5) y la escalera o cuña paraláctica (Figura 6) para usar con estereoscopio de reflexión. El principio en que se fundamenta es el de los desplazamientos diferenciales (paralajes) de las imágenes homólogas en el estereopar, la semejanza de los triángulos opuestos por el vértice, ABC y DCE, entre dos puntos del terreno (ejemplo la base y parte superior del árbol), la diferencia de elevación resulta dada por la expresión:

En la cual es la diferencia de paralajes, medida en milímetros, H es la altura de vuelo sobre el nivel medio del terreno, en metros, y b es la estereobase o distancia promedio entre los dos puntos. Por razones prácticas y teóricas cuya discusión no tiene cabida aquí, la fórmula generalmente más usada es:

Page 29: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 29 de 188

En donde, representa en realidad el desplazamiento horizontal diferencial sobre las fotografías para los dos puntos cuya diferencia de elevación h, desea determinarse y puede medirse directamente con una escala. La escalera o cuña paraláctica es la versión más sencilla del estereómetro (Figura 6 y Figura 7). Se trata en realidad de una escala transversal transparente, basada en el principio de la escala diagonal que se usa en dibujo y cartografía para medir pequeñas distancias o segmentos de rectas. Consiste en dos líneas rectas ligeramente convergentes, dibujadas sobre un material plástico y transparente que experimente mínimas variaciones. Las líneas están divididas en 10 partes iguales, subdivididas a su vez en décimas. Así se obtienen lecturas de paralaje en milímetros. Las dos líneas convergentes de la escalera, fundidas en una sola bajo el estereoscopio, se ven flotar en el espacio, sobre el modelo estereoscópico, a una altura que depende de su posición, a medida que se hace deslizar la escalera, en contacto con las aerofotos, a lo largo de su eje longitudinal, normalmente a la estereobase o línea de vuelo y al eje longitudinal del estereoscopio (Figura 7). Para determinar diferencias de elevación, se realiza una alineación perfectamente según

la línea de vuelo. El valor de la ecuación 2 para cualquier diferencia de elevación, h, entre dos puntos elegidos, es la diferencia entre las dos lecturas de la escalera correspondientes a esos dos puntos.

Page 30: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 30 de 188

Figura 5. En la parte inferior, las relaciones geométricas entre elevación y desplazamiento

(paralajes). En la parte superior, la barra para medir los paralajes.

Page 31: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 31 de 188

Figura 6. Empleo de la escalera paraláctica. En la parte superior, colocación y orientación de las aerofotos, con sus centros alineados. En la parte inferior, posición de la escalera

bajo el estereoscopio para efectuar las medidas.

Figura 7. Determinación de la altura. Para determinar la altura (h) del árbol se hacen las

lecturas en la parte inferior (a) y en la superior (b).

Page 32: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 32 de 188

Este método de fotogrametría (Figura 8) se logró visualizar el relieve de la cuenca en los sitios de interés, logrando dibujar la cuenca y los puntos de cierre llamados “Humedal Vía”, “Dique Tapón”, “Acceso Providencia”. Figura 9. Humedal vía: Este sitio se encuentra en las coordenadas Magna-Sigas Colombia Bogotá (X: 908.547, Y: 1.383.711), se encuentra a 2 km por la vía carreteable que da acceso a la Hacienda Providencia desde la carretera principal Caucasia – Colorado. Dique Tapón: Sitio donde se realzó un dique que obstruye un canal activo de caño barro, este lugar se localiza en las coordenadas Magna-Sirgas Colombia Bogotá (X: 909.073, Y: 1.382.654). Acceso Providencia: Alcantarilla ubicada a 3.5 kilómetros de la vía principal, en las coordenadas Magna-Sigas Colombia Bogotá (X: 908.812, Y: 1.382.561). En la Figura 10, se dibuja la red de drenaje y las cuencas de los sitios de interés en la imagen 2741 tomada en el vuelo M-31.

Figura 8. Posición de las fotos para efectuar las mediciones bajo el estereoscopio

Page 33: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 33 de 188

Figura 9. Imagen obtenida mediante la técnica de altimetría fotogramétrica.

Como parte de los estudios hidrológicos se consiguió información de precipitación de las estaciones La Esperanza (25021480 ), Patio Bonito (25020540 ), Nechí (27040040 ) y el Guamo (27030040 ), con base en las cuales se determinan las curvas de intensidad-duración-frecuencia que permiten acometer los estimativos mediante la aplicación de modelos lluvia-escorrentía de los caudales máximos asociados a diferentes períodos de retorno. Se anexan las series adquiridas al IDEAM (Ver Anexo 3).

Humedal vía

Dique tapón

Acceso Providencia

Page 34: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 34 de 188

Figura 10. Área de la cuenca y puntos de interés

Con el objeto de realizar las evaluaciones hidráulicas de los tramos de interés para el estudio, tendientes a determinar su comportamiento hidráulico frente a la ocurrencia de eventos extremos lluvia-escorrentía, se estimaron caudales máximos para los tres sitios definidos en la Figura 10 asociados a diferentes períodos de retorno. Para la estimación de los caudales máximos correspondientes a períodos de retorno de 2.33, 5, 10, 25, 50 y 100 años se utilizaron diferentes metodologías con el objeto de contar con un amplio abanico de resultados, que soporten la decisión de los caudales a emplear en el estudio hidráulico. Inicialmente, para la simulación hidrológica de caudales máximos se determinaron los parámetros morfométricos de las cuencas definidas para los sitios de interés, con base en el análisis de fotografías áereas disponibles. Para la estimación de los caudales máximos, se utilizó como aproximación la simulación del proceso lluvia – escorrentía tomando las cuencas aferentes como sistemas agregados. En la Tabla 1 se presentan los parámetros morfométricos determinados para las subcuencas estudiadas.

Humedal vía

Dique tapón

Acceso Providencia

Page 35: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 35 de 188

Tabla 1. Parámetros morfométricos

Parámetro

Subcuenca

Cruce vial zona de humedal

Cruce vial acceso a

providencia

Canal de desviación y

dique

Longitud del cauce principal (km):

2.210 2.204 2.744

Cota superior de la divisoria (msnm):

84.6 85.8 85.8

Cota superior del canal principal (msnm):

65.7 65.8 65.8

Cota inferior del canal principal (msnm):

59.6 60.8 59

Pendiente media del cauce

(%) 0.28 0.23 0.26

Área de la cuenca (km2): 4.47 3.46 3.93

Distancia del punto de interés al punto más alejado de la cuenca (km):

2.04 1.95 2.30

Longitud hasta la divisoria por el canal principal (km)

2.40 2.37 2.91

Perímetro de la cuenca (km) 9.48 8.48 8.83

Con base en la información de la estación de registro pluviográfico La Esperanza (código 25021480) operada por el IDEAM, se definieron las tormentas de diseño correspondientes a diferentes períodos de retorno para la simulación hidrológica. Se utilizaron en la modelación las hidrógrafas unitarias sintéticas de Williams & Hann, Soil Conservation Service (SCS) y Clark, utilizando para el cálculo el modelo HEC-HMS 3.5. Los parámetros morfométricos permiten determinar los tiempos de concentración, que constituyen la variable de entrada a las curvas de Intensidad – Duración para estimar la precipitación y los parámetros de los modelos de transformación lluvia – escorrentía empleados en los cálculos. La duración de las tormentas de diseño se tomó igual al tiempo de concentración, ya que para esta duración, la totalidad de la cuenca aporta a la escorrentía. En la estimación del tiempo de concentración se emplearon los modelos de Témez, y Kirpich, las cuales están definidas por las siguientes expresiones:

Témez (1978):

75,0

25,03,0

So

LTc

Page 36: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 36 de 188

Donde: Tc : Tiempo de concentración, en horas.

L : Longitud del cauce principal, en kilómetros. So : Diferencia de cotas entre los puntos extremos de la corriente sobre L, en porcentaje.

Kirpich (1990):

77,0

066,0

So

LTc

Donde: Tc : Tiempo de concentración, en horas.

L : Longitud desde la estación de aforo hasta la divisoria, siguiendo el cauce principal, en kilómetros. So : Diferencia de cotas entre los puntos extremos de la corriente sobre L, en m/m.

En la Tabla 2 se presentan los resultados del tiempo de concentración obtenidos por los

diferentes métodos para las cuencas en estudio en la captación y casa de máquinas respectivamente.

Tabla 2. Tiempos de concentración.

Modelo

Subcuenca/Tiempo de concentración (min)

Cruce vial zona de humedal

Cruce vial acceso a providencia

Canal de desviación y

dique

Témez 41.6 43.0 49.6

Kirpich 75.2 80.3 89.9

Tc promedio 58.4 61.7 69.7

La duración de las tormentas de diseño se definió aproximándolas a duraciones múltiplos de 5 minutos (intervalo de cálculo hidrológico). En consecuencia, para las subcuencas de los cruces viales se trabajó con 60 minutos de duración y para el otro sitio 70 minutos. Se empleó para la distribución temporal de las láminas de precipitación el método del bloque alterno, en el cual se estiman hietogramas de diseño con base en la información de Intensidad-Duración-Frecuencia. Los hietogramas de diseño en este método especifican la profundidad de precipitación que se presenta en n intervalos sucesivos de

duración t, sobre una duración total nt. Para cada período de retorno se estima la

intensidad y láminas correspondientes a las duraciones t, 2t, 3t,…, nt. Al tomar la diferencia entre las láminas de precipitación sucesivas, se encuentra la cantidad de

precipitación para ser adicionada para cada unidad de tiempo t. Estos incrementos, o bloques se reordenan en una secuencia temporal en la cual la intensidad máxima se presenta en el centro de la duración total de la tormenta y los bloques restantes se

Page 37: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 37 de 188

organizan en orden descendente alternativamente a la derecha e izquierda del bloque central. Con la serie de precipitaciones máximas anuales de 24 horas de la estación la Esperanza, se aplicó la metodología de Wilches (2001) para la construcción de las curvas de intensidad-duración-frecuencia necesarias para la determinación de las tormentas de diseño. El método de Wilches se basa en la teoría de escalamiento simple y multiescalamiento de la precipitación máxima en 24 horas y escala anual, con el valor esperado de la intensidad de la lluvia para una duración dada. Con base en registros diarios de precipitación, se encontraron relaciones como las mostradas en las siguientes ecuaciones:

ddI

I

T

d

T 05,4350,4675,0105

; Para 1055 d

85,0

2

24

2

24,

1440

224

224

de

IE

IEI

IE

IELn

qd

q

; Para 1440105 d

Donde: d : Es la duración de la lluvia, en minutos.

q : Es probabilidad de no excedencia (asociada al período de retorno).

24IE : Es el valor esperado de la intensidad máxima para una duración de 24 horas.

2

24IE : Es el valor del momento de orden dos de la intensidad para una duración de 24

horas.

q : Es el cuartil de la distribución normal acumulada estándar inversa para una

probabilidad de no excedencia q .

Para duraciones entre 5 y 105 minutos, la ecuación puede escribirse como:

ddKI d

T

05,4320,4675,0

Para duraciones entre 105 a 1440 minutos se tiene:

85,0 dKI d

T

En la Tabla 3 se presentan las series de precipitaciones máximas en 24 horas que se

obtuvieron para aplicar la metodología de Wilches.

Page 38: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 38 de 188

Tabla 3. Series de precipitación máxima en 24 horas. Estación La Esperanza.

Año Pmax24h Anual

[mm] Intensidad [mm/h]

1980 135 5.63

1981 225 9.38

1982 150 6.25

1983 158 6.58

1984 142 5.92

1985 150 6.25

1986 136 5.67

1987 137 5.71

1988 236 9.83

1989 138 5.75

1990 150 6.25

1991 133 5.54

1992 120 5.00

1993 157 6.54

1994 150 6.25

1995 133 5.54

1996 140 5.83

1997 140 5.83

1998 145 6.04

1999 140 5.83

2000 140 5.83

2001 140 5.83

2002 133 5.54

2003 142 5.92

2004 168 7.00

2005 145 6.04

2006 139 5.79

2007 130 5.42

2008 140 5.83

2009 140 5.83

2010 150 6.25

2011 170 7.08

En la siguiente figura se presentan las curvas Intensidad – Duración – Frecuencia (IDF) obtenidas.

Page 39: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 39 de 188

Figura 11. Curvas IDF. Estación La Esperanza.

En la determinación de la escorrentía directa se usó la metodología del Soil Conservation Service (SCS), que permite determinar las pérdidas con base en el tipo y el uso de suelo (Chow, 1994). La precipitación efectiva o escorrentía directa se estima a partir de la precipitación total acumulada, por medio de las siguientes ecuaciones:

SIaP

IaPP

acum

acume

2

SIa 2,0

4,2510100

CNmmS

Donde:

eP : Es la precipitación efectiva.

Ia : Es la abstracción inicial.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120

Inte

nsid

ad

[m

m/h

]

Duración [min]

2.33 años 5 años 10 años 25 años 50 años 100 años

Page 40: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 40 de 188

CN : Es el número de curva.

S : Es la capacidad de almacenamiento.

El número de curva CN es función de la textura, la cobertura, tipo de tratamiento

superficial del suelo, y las condiciones antecedentes de humedad del suelo. Las condiciones antecedentes de humedad del suelo están definidas en tres grupos:

• AMC-I: Para suelos secos • AMC-II: Para suelo intermedios • AMC-III: Para suelos húmedos

Las tablas disponibles para el valor del parámetro CN , están dadas para la condición

AMC II. Para estimar el valor correspondiente a la condición III se emplea la ecuación:

IICN

IICNIIICN

13,010

23

El CN varía de acuerdo con el grupo hidrológico del suelo, el cual está definido como A,

B, C y D, se acuerdo con las siguientes características:

• Grupo de Suelo A: Alta infiltración (baja escorrentía). Suelos derivados de rocas metamórficas cubiertos con vegetación (bosque o rastrojo alto) con grado de meteorización 30/50 según Brand (1988) y con discontinuidades en la matriz de suelo producto del proceso de descomposición de la roca. Las estructuras heredas funcionan como canales de flujo principales. La pendiente en este grupo de suelo debe ser inferior a un 7%. También se incluyen los suelos que presentan un efecto geológico marcado por diaclasas y bandeamientos, y cuyo buzamiento se da en ángulos mayores a 60°.

• Grupo de Suelo B: Infiltración moderada (escorrentía moderada). Suelos derivados de rocas metamórficas, ígneas o sedimentarias poco denudados con grado de meteorización 0/30 según Brand (1988) y con discontinuidades difícilmente cartografiables en campo. Las estructuras heredas ya no son tan importantes en la permeabilidad del conjunto, por lo cual la permeabilidad primaria es la que controla el flujo de agua en el suelo. La pendiente en este grupo de suelo debe ser inferior a un 10%.

• Grupo de Suelo C: Infiltración baja (escorrentía de moderada a alta). Suelos residuales derivados de cualquier tipo de roca, y cuyo grado de meteorización se clasifique como residuales maduros (SR, Brand – 1988), en los cuales las propiedades y minerales del material parental no son fácilmente identificables. Esta formación tiene como característica principal que está cubierta por pastos manejados y sus pendientes varían entre un 5 y 15%.

Page 41: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 41 de 188

• Grupo de Suelo D:

Muy poca infiltración (alta escorrentía). Suelos derivados de rocas metamórficas, ígneas y sedimentarias, cuyo grado de meteorización varía entre 0/90 y en donde la pendiente media excede 15%. El tipo de vegetación en este grupo no es de mayor importancia ya que el fuerte gradiente topográfico impide la recarga de los acuíferos en la zona, generando por el contrario un flujo hipodérmico hasta aflorar nuevamente en superficie y hacer parte del agua que se aporta al canal principal de la cuenca. En este grupo se encuentran las áreas urbanizadas con poca vegetación (10%). De acuerdo a los tipos de suelo encontrados en la zona, donde predominan los potreros y bosques secundarios. Con base en lo anterior se definió un número de curva de 88.9 para la condición antecedente de humedad III, que es la que genera los mayores índices de escorrentía y es consecuente con alta pluviosidad de la zona 4355 mm (precipitación media multianual reportada por la estación La Esperanza).

En la Tabla 4 se presentan los números de curva de condición AMC III reportados en la

literatura técnica y en los cuales se apoya la estimación de este parámetro.

Tabla 4. Número de curva (CN). Condición de humedad antecedente AMC II (SCS, 1986).

Descripción de Usos del Suelo

Grupo Hidrológico del

Suelo A B C D

Zona de parqueo pavimentada, Techada 98 98 98 98

Calles y carreteras: Pavimentos con bordillos y alcantarillas 98 98 98 98 Afirmado 76 85 89 91 Suelo compactado 72 82 87 89 Cultivos (Cosecha agrícola) del suelo: Sin tratamientos de conservación (Sin terrazas) 72 81 88 91 Con tratamientos de conservación (Terrazas, Contornos) 62 71 78 81 Pastos o gama de suelos: Pobre (< 50% cobertura del suelos por pastos muy continuos) 68 79 86 89 Buena (50-75% Cobertura del suelo por pastos poco continuos) 39 61 74 80 Prado (pasto, sin pastar y corto para follaje) 30 58 71 78 Rastrojo (bueno, >75% cobertura de suelo) 30 48 65 73 Bosques y selvas: Pobre (árboles pequeños – rastrojo destruido después de quema o rozada)

45 66 77 83 Regular (rozado pero sin quema, algunos rastrojos) 36 60 73 79 Bueno (sin rozado, cobertura de suelo rastrojo) 30 55 70 77 Espacios abiertos (pastos, parques, canchas de golf, cementerios, etc.): Regular (cobertura de pastos 50-75% del área) 49 69 79 84 Bueno (cobertura de pastos >75% del área) 39 61 74 80 Zonas comerciales y de negocios (85% impermeable) 89 92 94 95 Zonas industriales (72% impermeable) 81 88 91 93 Áreas residenciales:

Page 42: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 42 de 188

Descripción de Usos del Suelo

Grupo Hidrológico del

Suelo A B C D Lotes de 505 m2, cerca de 65% impermeable 77 85 90 92 Lotes de 1011 m2, cerca de 38% impermeable 61 75 83 87 Lotes de 2023 m2, cerca de 25% impermeable 54 70 80 85 Lotes de 4046 m2, cerca de 20% impermeable 51 68 79 84 Se utilizaron los métodos de Williams & Hann, SCS y Clark en la simulación lluvia – escorrentía para la estimación de los caudales máximos asociado a diferentes períodos de retorno. En este cálculo se utilizó el modelo HEC-HMS 3.5 tomando las cuencas como un sistema agregado. Los modelos empleados se apoyan en la relación causal existente entre respuesta hidrológica y las características físicas de las cuencas. En la Figura 12 a Figura 23 se presentan los hietogramas de precipitación promedia sobre las subcuencas para las duraciones de 60 y 70 minutos con los que se alimentó el modelo HEC-HMS 3.5.

Figura 12. Hietograma de precipitación promedio. 60 minutos de duración. 2.33 años de período de retorno

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60

Pre

cip

itació

n (

mm

)

Duración (min)

Precipitación total Precipitación efectiva

Page 43: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 43 de 188

Figura 13. Hietograma de precipitación promedio. 60 minutos de duración. 5 años de período de retorno

Figura 14. Hietograma de precipitación promedio. 60 minutos de duración. 10 años de período de retorno

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60

Pre

cip

itació

n (

mm

)

Duración (min)

Precipitación total Precipitación efectiva

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60

Pre

cip

itació

n (

mm

)

Duración (min)

Precipitación total Precipitación efectiva

Page 44: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 44 de 188

Figura 15. Hietograma de precipitación promedio. 60 minutos de duración. 25 años de período de retorno

Figura 16. Hietograma de precipitación promedio. 60 minutos de duración. 50 años de período de retorno

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60

Pre

cip

itació

n (

mm

)

Duración (min)

Precipitación total Precipitación efectiva

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60

Pre

cip

itació

n (

mm

)

Duración (min)

Precipitación total Precipitación efectiva

Page 45: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 45 de 188

Figura 17. Hietograma de precipitación promedio. 60 minutos de duración. 100 años de período de retorno

Figura 18. Hietograma de precipitación promedio. 70 minutos de duración. 2.33 años de período de retorno

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60

Pre

cip

itació

n (

mm

)

Duración (min)

Precipitación total Precipitación efectiva

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70

Pre

cip

itació

n (

mm

)

Duración (min)

Precipitación total Precipitación efectiva

Page 46: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 46 de 188

Figura 19. Hietograma de precipitación promedio. 70 minutos de duración. 5 años de período de retorno

Figura 20. Hietograma de precipitación promedio. 70 minutos de duración. 10 años de período de retorno

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70

Pre

cip

itació

n (

mm

)

Duración (min)

Precipitación total Precipitación efectiva

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70

Pre

cip

itació

n (

mm

)

Duración (min)

Precipitación total Precipitación efectiva

Page 47: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 47 de 188

Figura 21. Hietograma de precipitación promedio. 70 minutos de duración. 25 años de período de retorno

Figura 22. Hietograma de precipitación promedio. 70 minutos de duración. 50 años de período de retorno

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70

Pre

cip

itació

n (

mm

)

Duración (min)

Precipitación total Precipitación efectiva

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70

Pre

cip

itació

n (

mm

)

Duración (min)

Precipitación total Precipitación efectiva

Page 48: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 48 de 188

Figura 23. Hietograma de precipitación promedio. 70 minutos de duración. 100 años de período de retorno En el hidrograma unitario sintético de Williams & Hann la relación entre la respuesta hidrológica y las características geomorfológicas de las cuencas están representadas

mediante dos coeficientes: la constante de recesión k y el tiempo al pico PT , mediante las

siguientes expresiones:

124,0

777,0231,027

Wc

LcScpAck

133,0

460,0422,063,4

Wc

LcScpAcTp

Donde: Ac : Área de la cuenca, en millas cuadradas.

Scp : Pendiente media del canal principal, en pies/milla.

WcLc / : Relación largo/ancho de la cuenca.

Las ecuaciones utilizadas en este método para determinar la forma del hidrograma unitario sintético (Figura 24) son:

0

111

ttparaeT

tUU PT

tn

n

P

P

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70

Pre

cip

itació

n (

mm

)

Duración (min)

Precipitación total Precipitación efectiva

Page 49: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 49 de 188

10

0

tttparaeUU K

tt

O

1

3

1

1

ttparaeUU K

tt

La ecuación definida para tiempos menores que ot define la curva de concentración del

hidrograma, hasta el punto de inflexión, mientras que las otras dos expresiones definen la

curva de recesión del hidrograma. El valor de 1t es un punto localizado a una distancia

igual a dos veces la constante de recesión ( K ) del punto ot .

Figura 24. Esquematización del hidrograma unitario adimensional de Williams & Hann.

A partir de K y PT se determinan otros dos parámetros dados por:

2

2

125,05,01

PP

P T

K

T

KT

Kn

1

110

nTt P

Ktt 201

El parámetro B se determina en función de n usando una gráfica desarrollada por

Williams & Hann (Figura 25).

Page 50: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 50 de 188

Figura 25. Relación entre B y n del hidrograma unitario adimensional de Williams & Hann.

El caudal pico del hidrograma unitario, PU en pies cúbicos por segundo, se calcula con la

expresión:

P

CP

T

ABU

En la Figura 26 a Figura 28 se presentan los hidrogramas unitarios de Williams & Hann estimados para las cuencas de los sitios señalados.

Page 51: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 51 de 188

Figura 26. Hidrograma unitario de Williams y Hann. Vía humedal.

Figura 27. Hidrograma unitario de Williams y Hann. Acceso Providencia.

0.000

0.100

0.200

0 100 200 300 400 500 600

Cau

dal u

nit

ari

o (

m3/(

s.m

m))

tiempo (min)

0.000

0.100

0.200

0.300

0 100 200 300 400 500 600

Cau

dal u

nit

ari

o (

m3/(

s.m

m))

tiempo (min)

Page 52: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 52 de 188

Figura 28. Hidrograma unitario de Williams y Hann. Dique-tapón. El Soil Conservation Service (SCS), desarrolló un Hidrograma Unitario Adimensional a partir de una serie de hidrógrafas observadas, correspondientes a cuencas de muy diversos tamaños y ubicadas en distintos sitios de los Estados Unidos. El Hidrograma Unitario adimensional curvilíneo del SCS puede ser representado por un Hidrograma Unitario Triangular equivalente, con las mismas unidades de tiempo y caudal, teniendo por consiguiente el mismo porcentaje del volumen en el lado creciente del Hidrograma como se observa en la Figura 29.

0.000

0.100

0.200

0 100 200 300 400 500 600

Cau

dal u

nit

ari

o (

m3/(

s.m

m))

tiempo (min)

Page 53: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 53 de 188

Figura 29. Hidrograma unitario adimensional de la SCS.

El caudal pico en pies cúbicos por segundo por pulgada se puede calcular como:

P

CP

T

AU 484

Donde:

PU : Es el caudal pico correspondiente a un Hidrograma Unitario.

CA : Es el área de la cuenca, en millas cuadradas.

PT : Es el tiempo al pico, en horas.

El método del SCS utiliza el tiempo de concentración, definido como el tiempo que transcurre desde el final de la lluvia efectiva hasta el punto de inflexión de la rama decreciente del Hidrograma Unitario. Con base en esto, el SCS propone una relación

promedio entre el tiempo de rezago ( RT ) y el tiempo de concentración ( CT ), dada por:

RC TT 3

5

El tiempo de rezago ( RT ), definido como el tiempo en horas desde el centroide del

hietograma de la precipitación efectiva hasta el caudal pico del hidrograma unitario, puede calcularse como:

5,0

7,08,0

1900

1

Sc

SLcTR

Page 54: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 54 de 188

Donde: Lc : Es la longitud del canal principal, en pies.

Sc : Es la pendiente promedio de la cuenca, en porcentaje.

S : Es el factor de retención o almacenamiento, en pulgadas.

El factor de retención o almacenamiento S se obtiene con:

101000

CN

S

Donde: CN : Es el número de curva.

El tiempo al pico ( PT ), se estima con:

RP TT

T 2

Donde:

T : Es la duración de la lluvia efectiva, en horas.

RT : Es el tiempo de rezago, en horas.

La relación promedio entre el rezago y el tiempo de concentración, puede estimarse mediante:

CR TT 6,0

Se puede demostrar que la relación entre la duración T de la precipitación efectiva a la que se le va a construir el hidrograma unitario y el tiempo de concentración está dado por:

CTT 133,0

En la Figura 30 a Figura 32 se muestran los hidrogramas unitarios del SCS estimados para los sitios de estudio.

Page 55: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 55 de 188

Figura 30. Hidrograma unitario del SCS. Vía humedal.

Figura 31. Hidrograma unitario del SCS. Acceso Providencia.

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

1.40

1.60

0 50 100 150 200 250

Ca

ud

al u

nit

ari

o (

m3/(

s.m

m))

Tiempo (min)

Hidrograma unitario con base en el adimensional Aproximación Triangular

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

0 50 100 150 200 250

Ca

ud

al u

nit

ari

o (

m3/(

s.m

m))

Tiempo (min)

Hidrograma unitario con base en el adimensional Aproximación Triangular

Page 56: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 56 de 188

Figura 32. Hidrograma unitario del SCS. Dique-tapón.

El método de Clark tiene como hipótesis básica que el proceso lluvia – escorrentía está gobernado por los fenómenos de atenuación y traslación. La atenuación es el resultado de los efectos de almacenamiento del canal que resisten al flujo. Con base a lo anterior y utilizando la ecuación de continuidad se tiene que:

tt OIdt

ds

Donde:

dt

ds: Representa la tasa de cambio del almacenamiento en un tiempo t .

tI : Es el flujo de entrada promedio en el tiempo t .

tO : Es el flujo de salida promedio en el tiempo t .

La atenuación del flujo se representa como un tanque lineal para el cual el almacenamiento está relacionado con el flujo de salida por:

tt ORS

Donde:

tS : Es el almacenamiento en la cuenca en el tiempo t .

R : El coeficiente de almacenamiento.

El flujo de salida tO , se obtiene mediante la expresión:

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

0 50 100 150 200 250

Ca

ud

al u

nit

ari

o (

m3/(

s.m

m))

Tiempo (min)

Hidrograma unitario con base en el adimensional Aproximación Triangular

Page 57: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 57 de 188

1 tBtAt OCICO

Donde AC y BC son coeficientes que se obtienen de:

tR

tCA

5,0

AB CC 1

El flujo promedio de salida en el instante t , se calcula como:

2

1 ttt

OOO

Clark adujo que la traslación del flujo a través de la cuenca puede ser descrita mediante la curva de tiempo – área, que expresa la relación entre el área de la cuenca que contribuye a la escorrentía y el tiempo desde que comienza la precipitación efectiva. El modelo HEC-HMS presenta una curva tiempo – área típica obtenida con base en estudios desarrollados en muchas cuencas de Estados Unidos cuyo parámetro básico es el tiempo de concentración, así:

2414,11

2414,1

5,1

5,1

C

C

C

Ct

tt

t

t

tt

t

t

A

A

Donde:

tA : El área acumulada contribuyente en el tiempo t .

A : Área total de la cuenca.

Ct : El tiempo de concentración.

El producto del área contribuyente en el tiempo t y la intensidad de la lluvia en el instante

t producen el caudal de salida tQ .

En el modelo de Clark, el punto de inflexión de la hidrógrafa de escorrentía corresponde al tiempo cuando el flujo sobre el terreno hacia los canales cesa desde el drenaje de los canales de almacenamiento.

Page 58: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 58 de 188

El coeficiente de almacenamiento se calcula a partir de un hidrograma observado como el que se presenta en la Figura 33, integrando desde el punto de inflexión hasta el final de la escorrentía directa.

Así entonces el valor del coeficiente de almacenamiento, R será:

POI

POI

Q

dttQ

R

Figura 33. Hidrograma unitario de Clark.

Ecuaciones de regionalización de parámetros desarrolladas para el estado de Illinois

permiten hallar de manera práctica los valores de R y Ct que son los parámetros básicos

del método de Clark mediante el uso de las siguientes ecuaciones obtenidas a partir de regresiones:

181,0875,054,1 SLtC

790,0342,04,16 SLR

Donde:

L : Es la longitud del cauce expresado en millas. S : Es la pendiente del canal espesada en pies sobre milla

Tanto R como Ct están expresados en horas.

Page 59: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 59 de 188

Tabla 5. Parámetros de los hidrogramas unitarios de Clark.

Parámetro

Subcuenca

Cruce vial zona de humedal

Cruce vial acceso a

Providencia

Canal de desviación y

dique

R (horas) 2.21 2.57 2.52

Tc (horas) 0.97 1.03 1.16

En la Figura 34 a Figura 36 se aprecian los resultados de la simulación de la tormenta de 100 años de período de retorno de las subcuencas de interés. En la Tabla 6 a la Tabla 8 y la Figura 37 a Figura 39 se presentan los resultados de la simulación para los demás períodos de retorno y los tres modelos de hidrograma unitario empleados.

Figura 34. Resultados de la simulación de las tormentas de diseño con el modelo HEC-HMS 3.5. Vía Humedal. 100 años de período de retorno. Hidrograma unitario de Clark.

Figura 35. Resultados de la simulación de las tormentas de diseño con el modelo HEC-HMS 3.5. Acceso a Providencia. 100 años de período de retorno. Hidrograma unitario de Clark.

De

pth

(m

m)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

00:00 02:00 04:00 06:00 08:00 10:00 12:00

01Jan2013

Flo

w (

cm

s)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Subbasin "Via Humedal" Results f or Run "Run 1"

Run:Run 1 Element:VIA HUMEDAL Result:Precipitation Run:RUN 1 Element:VIA HUMEDAL Result:Precipitation Loss Run:RUN 1 Element:VIA HUMEDAL Result:Outflow

Run:RUN 1 Element:VIA HUMEDAL Result:Baseflow

De

pth

(m

m)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

00:00 02:00 04:00 06:00 08:00 10:00 12:00

01Jan2013

Flo

w (

cm

s)

5

10

15

20

25

30

Subbasin "Acceso Prov idencia" Results f or Run "Run 1"

Run:Run 1 Element:ACCESO PROVIDENCIA Result:Precipitation Run:RUN 1 Element:ACCESO PROVIDENCIA Result:Precipitation Loss

Run:RUN 1 Element:ACCESO PROVIDENCIA Result:Outflow Run:RUN 1 Element:ACCESO PROVIDENCIA Result:Baseflow

Page 60: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 60 de 188

Figura 36. Resultados de la simulación de las tormentas de diseño con el modelo HEC-HMS 3.5. Vía Dique tapón. 100 años de período de retorno. Hidrograma unitario de Clark. Tabla 6. Resultados de la simulación de las tormentas de diseño con el modelo HEC-HMS

3.5. Vía Humedal

Periodo de retorno

(años)

Caudal máximo (m3/s)

SCS Williams y Hann Clark

2.33 69.0 10.7 23.1

5 79.8 12.4 26.8

10 87.7 13.6 29.5

25 96.8 15.1 32.5

50 103.1 16.0 34.7

100 109.1 17.0 36.7

Figura 37. Resultados de la simulación de las tormentas de diseño con el modelo HEC-

HMS 3.5. Vía Humedal.

De

pth

(m

m)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

00:00 02:00 04:00 06:00 08:00 10:00 12:00

01Jan2013

Flo

w (

cm

s)

0

5

10

15

20

25

30

35

Subbasin "Dique tapon" Results f or Run "Run 1"

Run:Run 1 Element:DIQUE TAPON Result:Precipitation Run:RUN 1 Element:DIQUE TAPON Result:Precipitation Loss Run:RUN 1 Element:DIQUE TAPON Result:Outflow

Run:RUN 1 Element:DIQUE TAPON Result:Baseflow

0102030405060708090

100110

1 10 100

Cau

dal (m

3/s

)

Período de retorno

SCS Williams y Hann Clark

Page 61: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 61 de 188

Tabla 7. Resultados de la simulación de las tormentas de diseño con el modelo HEC-HMS 3.5. Acceso a Providencia.

Periodo de retorno (años)

Caudal máximo (m3/s)

SCS Williams y Hann Clark

2.33 53.4 7.6 15.8

5 61.8 8.8 18.3

10 67.9 9.7 20.1

25 74.9 10.7 22.2

50 79.8 11.4 23.7

100 84.4 12.1 25.0

Figura 38. Resultados de la simulación de las tormentas de diseño con el modelo HEC-

HMS 3.5. Acceso a Providencia. Tabla 8. Resultados de la simulación de las tormentas de diseño con el modelo HEC-HMS

3.5. Vía Dique tapón.

Periodo de retorno (años)

Caudal máximo (m3/s)

SCS Williams y Hann Clark

2.33 56.8 9.4 19.2

5 65.6 10.8 22.2

10 72.0 11.9 24.4

25 79.5 13.1 26.9

50 84.6 14.0 28.6

100 89.4 14.8 30.3

0102030405060708090

100110

1 10 100

Cau

da

l (m

3/s

)

Período de retorno

SCS Williams y Hann Clark

Page 62: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 62 de 188

Figura 39. Resultados de la simulación de las tormentas de diseño con el modelo HEC-

HMS 3.5. Vía Dique tapón. En las tablas y figuras que ilustran los resultados de la aplicación de los métodos hidrológicos se observa que los caudales máximos estimados por el método del SCS para los tres sitios están muy por encima de los que se obtienen con los otros dos métodos. Al comparar los resultados de los métodos de Williams y Hann y Clark, se tiene que éste último arroja resultados significativamente mayores. En consecuencia, se descartan inicialmente los resultados del método del SCS, que pueden llevar a una sobreestimación, con los costos que esto implica, además de que en el terreno de lo puramente técnico, al parecer este modelo no logra capturar el carácter de la respuesta hidrológica de las cuencas, que por tener bajas pendientes, es de esperar que tengan relaciones caudal pico/volumen bajas. Se adoptan por lo tanto, con un criterio medianamente conservador, como caudales de diseño los estimados con el modelo de Clark. En la Tabla 9 se presenta la conclusión lógica del estudio hidrológico, los caudales de diseño asociados a diferentes períodos de retorno, con los cuales se efectúan las evaluaciones y dimensionamiento de las obras hidráulicas.

Tabla 9. Caudales de diseño

Periodo de retorno (años)

Caudal máximo (m3/s)

Vía humedal Acceso a

Providencia Dique tapón

2.33 23.1 15.8 19.2

5 26.8 18.3 22.2

10 29.5 20.1 24.4

25 32.5 22.2 26.9

50 34.7 23.7 28.6

100 36.7 25.0 30.3

0102030405060708090

100110

1 10 100

Cau

da

l (m

3/s

)

Período de retorno

SCS Williams y Hann Clark

Page 63: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 63 de 188

4.3. EVALUACIÓN HIDRÁULICA

4.3.1. Generalidades

La evaluación hidráulica del proyecto consiste básicamente en la estimación de los perfiles de flujo para los caudales valorados en el estudio hidrológico para los tramos de interés. Dichos perfiles de flujo se estimaron para las condiciones actuales y para la geometría modificada que las obras propuestas impondrán. Como se ha mencionado a lo largo del informe se adelantaron análisis de tipo hidráulico para los tramos definidos para efectos del informe como vía humedal, acceso a Providencia, Dique tapón, así como para el canal excavado de alivio de las inundaciones. Para este último se efectuó una simulación para estimar su capacidad hidráulica, información útil para evaluar su efecto en la atenuación de los problemas de inundación asociados a la zona del proyecto. Se calcularon los perfiles de flujo para los caudales máximos estimados en el estudio hidrológico correspondientes a 2.33, 5, 10, 25, 50 y 100 años de período de retorno. La información utilizada para el desarrollo de esta tarea está constituida por las secciones transversales a las corrientes, obtenidas del levantamiento topográfico desarrollado en la ejecución del contrato. Los perfiles de flujo en la corriente se estimaron con el apoyo del modelo hidráulico HEC-RAS, versión 4.1.0, que pertenece a la nueva generación de programas para el análisis de flujo en ríos y canales desarrollado por el Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos. Del estudio hidrológico se extrajeron los caudales que se emplearon en las simulaciones hidráulicas, tal como se muestra en la Tabla 10.

Tabla 10. Caudales de diseño. Evaluación hidráulica de corrientes.

Sitio de evaluación Período de retorno (años)

2.33 5 10 25 50 100

Vía humedal 23.1 26.8 29.5 32.5 34.7 36.7

Acceso a Providencia 15.8 18.3 20.1 22.2 23.7 25.0

Dique-Tapón 19.2 22.2 24.4 26.9 28.6 30.3

Los perfiles hidráulicos como se menciona fueron estimados con el modelo HEC-RAS 4.1.0, el cual se utiliza con el fin de estimar los perfiles de flujo en un canal natural o artificial. El programa aplica el método estándar por pasos para el cálculo de los cambios en el nivel del agua entre secciones contiguas de los cauces con base en las pérdidas de energía del flujo. El cálculo comienza en uno de los extremos del cauce y procede sección a sección hasta alcanzar el otro extremo. En las secciones determinadas por estructuras hidráulicas como las estudiadas, las condiciones hidráulicas son más complejas, y obligan a que los cambios en el perfil se calculen con base en las ecuaciones de momentum, energía o aproximaciones de carácter empírico. En el sitio del dique tapón la evaluación hidráulica consistió básicamente en la estimación de la capacidad hidráulica del tramo del antiguo cauce, para proponer su utilización como canal de alivio a futuro. La metodología incorporada en el modelo se basa en varias suposiciones que simplifican un fenómeno complejo. Sus resultados, si se tiene conciencia de sus limitantes y

Page 64: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 64 de 188

suposiciones básicas son satisfactorios para fines prácticos. Las suposiciones fundamentales son:

- Flujo permanente

- Flujo gradualmente variado

- Flujo unidimensional. El programa utiliza un factor de corrección para tener en

cuenta la heterogeneidad en la distribución de velocidades horizontales.

- Pendiente de la línea de energía constante entre secciones adyacentes.

- Lecho rígido

El programa permite modelar regímenes de flujo subcrítico, supercrítico y mixto, el cual es una combinación de los dos anteriores, en el que se tienen tramos con uno u otro estado de flujo. Las pérdidas de energía ocasionadas por la fricción del agua con el perímetro mojado de la sección se determinan como el producto de la pendiente media de la línea de energía y la longitud ponderada con base en los caudales por las sobre-bancas y el canal entre secciones. Las pérdidas locales por contracciones o expansiones, las calcula como un porcentaje del cambio de la cabeza de velocidad entre las secciones. En las secciones de entrada y salida de las obras hidráulicas de los dos sitos en donde se tienen éste tipo de estructuras en operación (vía humedal y acceso a Providencia) hidráulicamente se tomaron coeficientes de contracción y expansión de 0.1 y 0.3 respectivamente, que por defecto presenta el modelo.

Las ecuaciones básicas para la determinación de las pérdidas de energía entre secciones son las siguientes:

g

V

g

VCSLh fe

22

2

11

2

22

2

321

321

KKK

QQQS f

rovchlov

rovrovchchlovlov

QQQ

QLQLQLL

Page 65: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 65 de 188

Donde: - he: Pérdidas en la cabeza de energía

- Sf: Pendiente de fricción representativa entre secciones contiguas.

- C: Coeficiente de expansión o contracción.

- L: Distancia ponderada entre secciones.

α1 y α2: Coeficiente de corrección para la velocidad media de flujo. - Llov,Lch y Lrov: Distancias entre las secciones es por la banca izquierda, por el

canal y por la banca derecha, respectivamente.

- Qlov,Qch y Qrov: Promedio aritmético de los caudales entre secciones entre

las secciones es por la banca izquierda, por el canal y por la banca derecha.

- V1 y V2: Velocidades medias de las secciones contiguas. Estas velocidades se

determinan con base en la ecuación de Manning, la cual está dada por la siguiente

expresión:

21

321

SRn

V

Donde R es el radio hidráulico, n el coeficiente de rugosidad de Manning y S la pendiente

de la línea de energía.

La información con la cual se alimenta el programa consta de la geometría de los cauces,

dentro de la cual se incluyen las secciones topográficas, las distancias entre las secciones

por el eje central del canal y las márgenes izquierda y derecha, los coeficientes de

rugosidad de Manning (los cuales pueden variar internamente en la sección), los

coeficientes de pérdidas locales, las obstrucciones al flujo, zonas de flujo inefectivo, las

cotas y localización de las coronas de diques y las estructuras objeto de modelación, los

caudales para los cuales se desea estimar los perfiles de flujo y las condiciones de

frontera, que pueden ser una curva de calibración, niveles conocidos del agua, las

pendientes de fondo del canal o la profundidad crítica, en la sección aguas arriba, aguas

abajo o ambas, dependiendo si se van a calcular perfiles supercríticos, subcríticos o

mixtos respectivamente.

El HEC RAS 4.1.0 requiere para la modelación hidráulica de las obras, como mínimo,

cuatro secciones transversales. De las cuatro secciones que se necesitan para simular

hidráulicamente las obras, la sección ubicada aguas abajo está localizada suficientemente

Page 66: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 66 de 188

retirada de la estructura de tal forma que su comportamiento hidráulico no está afectado

por la estructura (Flujo totalmente expandido). La segunda sección aguas abajo hacia la

obra se ubica a corta distancia de la misma para representar la geometría del cauce

inmediatamente aguas abajo de la estructura. La sección ubicada en el extremo aguas

arriba del tramo debe estar ubicada de tal forma que la dirección de las líneas de flujo no

esté afectada por la contracción del flujo que se da en ambas obras. La sección aguas

arriba inmediatamente antes del puente representa la geometría del cauce y de las

sobrebancas justo aguas arriba del puente. En consecuencia, se requieren cuatro

secciones transversales o más para simular adecuadamente los cruces hidráulicos de la

vía. Es importante mencionar que los criterios hidráulicos mencionados se tuvieron en

cuenta en la localización de las secciones para ambos casos de simulación con obras.

4.3.2. Evaluación Hidráulica de Condiciones Existentes

4.3.2.1. Vía Humedal. Geometría Actual

En el tramo correspondiente a la zona del humedal, que se aprecia en planta, tal como se

simuló en la Figura 40, presenta una pendiente variable con un valor medio cercano al

0.002%. Este valor de la pendiente y la configuración del perfil longitudinal (Figura 41)

permiten esperar que para los caudales evaluados se presenten regímenes de flujo

subcrítico. En la Figura 42 se aprecia una secuencia fotográfica que permite visualizar las

características del tramo evaluado. Se observa que se trata hacia arriba de la obra de

cruce bajo la vía de un humedal con una alta capacidad de almacenamiento de agua con

densa vegetación ribereña y a su interior. Estas características son importantes para

determinar las condiciones de frontera para el cálculo de los perfiles y para la definición

de los coeficientes de rugosidad. En la Figura 43 se presenta la sección transversal de la

obra de cruce, que se da mediante tres tuberías de concreto de 900 mm de diámetro

colocadas sin seguir condiciones de ubicación, alineamiento y cimentación que atiendan

las necesidades hidráulicas del cuerpo de agua.

Page 67: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 67 de 188

Figura 40. Tramo de estudio y secciones transversales. Geometría de condiciones existentes. Vía humedal.

Figura 41. Perfil longitudinal. Geometría de condiciones existentes. Vía humedal.

Vía humedal

20

19

18

17

16.516

15

14

13

12 1110

9

8

7

6 5

4

3

2

Caño Ba r r o

None of the XS's are Geo-Referenced ( Geo-Ref user entered XS Geo-Ref interpolated XS Non Geo-Ref user entered XS Non Geo-Ref interpolated XS)

0 50 100 15057

58

59

60

61

62

Distancia por el canal principal (m)

Ele

va

ció

n (

m)

Legend

Ground

Page 68: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 68 de 188

Figura 42.Características hidráulicas. Vía humedal.

Page 69: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 69 de 188

Figura 43. Sección transversal típica del tramo estudiado. Vía humedal. Obra de cruce

actual Como condiciones de frontera para el cálculo hidráulico se empleó la profundidad normal del flujo en ambos extremos del tramo con un valor de 0.001 aguas abajo. Los coeficientes de rugosidad de Manning utilizados fueron 0.05 para sobrebancas y cauce principal. Figura 42. Los resultados de la simulación hidráulica de condiciones existentes para el sitio del humedal se presentan en la Tabla 11 a y Tabla 16 y en la Figura 44 a Figura 46. Tabla 11. Resultados de la simulación hidráulica de condiciones existentes. Vía humedal. 2.33 años de período de retorno.

Sección

Distancia por el canal ppal a

la sección aguas abajo

(m)

Cota de fondo (m)

Nivel del agua (m)

Nivel de la profundidad crítica (m)

Velocidad en el canal (m/s)

Número de Froude en el

canal

Esfuerzo cortante (N/m

2)

Nivel de la línea de

energía (m)

20 10.06 58.90 61.43 59.32 0.15 0.04 0.37 0.0000

19 10.06 58.90 61.43 59.34 0.12 0.04 0.25 0.0000

18 10.06 59.10 61.43 59.45 0.11 0.03 0.22 0.0000

17 10.06 59.07 61.43 59.54 0.09 0.02 0.16 0.0000

16.5 10.07 59.18 61.43 59.50 0.10 0.03 0.19 0.0000

16 10.06 59.00 61.43 59.57 0.09 0.02 0.14 0.0000

15 10.07 59.00 61.43 59.55 0.08 0.02 0.13 0.0000

14 10.06 59.00 61.41 60.12 0.59 0.32 12.11 0.0037

13 Obra de cruce hidráulico

12 10.06 58.80 60.20 59.97 2.61 0.74 154.49 0.0124

11 10.07 59.31 60.37 59.54 0.26 0.09 1.68 0.0002

10 10.06 60.00 60.37 59.54 0.37 0.12 3.23 0.0004

9 6.04 58.47 60.28 59.76 1.28 0.45 42.86 0.0054

8 4.02 58.80 59.98 59.98 2.43 1.00 172.46 0.0300

7 10.07 58.74 59.61 59.74 3.08 1.36 290.52 0.0580

0 20 40 60 80 100 120 140 16058

60

62

64

66

68

RS=13 Upstream (Culvert)

Ele

vació

n (

m)

Le gend

Ground

Ineff

Bank Sta

0 20 40 60 80 100 120 140 16058

60

62

64

66

68

RS=13 Downstream (Culvert)

Abscisa (m)

Ele

vació

n (

m)

Page 70: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 70 de 188

Sección

Distancia por el canal ppal a

la sección aguas abajo

(m)

Cota de fondo (m)

Nivel del agua (m)

Nivel de la profundidad crítica (m)

Velocidad en el canal (m/s)

Número de Froude en el

canal

Esfuerzo cortante (N/m

2)

Nivel de la línea de

energía (m)

6 10.06 58.70 59.33 59.03 0.53 0.24 8.85 0.0019

5 10.06 57.66 59.33 58.79 0.37 0.14 3.73 0.0005

4 10.07 58.39 59.32 58.72 0.31 0.11 2.46 0.0003

3 10.06 57.99 59.32 58.60 0.22 0.08 1.30 0.0002

2 58.20 59.32 58.51 0.19 0.06 0.87 0.0001

Tabla 12. Resultados de la simulación hidráulica de condiciones existentes. Vía humedal. 5 años de período de retorno.

Sección

Distancia por el canal ppal a

la sección aguas abajo

(m)

Cota de fondo (m)

Nivel del agua (m)

Nivel de la profundidad crítica (m)

Velocidad en el canal (m/s)

Número de Froude en el

canal

Esfuerzo cortante (N/m

2)

Nivel de la línea de

energía (m)

20 10.06 58.90 61.46 59.35 0.17 0.04 0.48 0.0000

19 10.06 58.90 61.46 59.37 0.14 0.05 0.33 0.0000

18 10.06 59.10 61.46 59.48 0.13 0.04 0.29 0.0000

17 10.06 59.07 61.46 59.57 0.10 0.03 0.21 0.0000

16.5 10.07 59.18 61.46 59.52 0.12 0.03 0.25 0.0000

16 10.06 59.00 61.46 59.61 0.10 0.02 0.18 0.0000

15 10.07 59.00 61.46 59.58 0.09 0.02 0.17 0.0000

14 10.06 59.00 61.44 60.23 0.63 0.33 13.67 0.0039

13 Obra de cruce hidráulico

12 10.06 58.80 60.24 60.07 2.93 0.82 192.41 0.0150

11 10.07 59.31 60.47 59.58 0.28 0.09 1.82 0.0002

10 10.06 60.00 60.46 59.57 0.39 0.13 3.43 0.0004

9 6.04 58.47 60.36 59.84 1.35 0.46 46.19 0.0055

8 4.02 58.80 60.06 60.06 2.49 1.00 178.84 0.0296

7 10.07 58.74 59.67 59.81 3.18 1.35 301.78 0.0559

6 10.06 58.70 59.42 59.05 0.52 0.23 7.63 0.0015

5 10.06 57.66 59.41 58.81 0.38 0.14 3.50 0.0005

4 10.07 58.39 59.41 58.74 0.32 0.12 2.34 0.0003

3 10.06 57.99 59.41 58.62 0.23 0.08 1.25 0.0002

2 58.20 59.41 58.53 0.20 0.07 0.86 0.0001

Tabla 13. Resultados de la simulación hidráulica de condiciones existentes. Vía humedal. 10 años de período de retorno.

Sección

Distancia por el canal ppal a

la sección aguas abajo

(m)

Cota de fondo (m)

Nivel del agua (m)

Nivel de la profundidad crítica (m)

Velocidad en el canal (m/s)

Número de Froude en el

canal

Esfuerzo cortante (N/m

2)

Nivel de la línea de

energía (m)

20 10.06 58.90 61.48 59.37 0.18 0.05 0.57 0.0000

19 10.06 58.90 61.48 59.39 0.15 0.05 0.39 0.0000

18 10.06 59.10 61.48 59.50 0.14 0.04 0.34 0.0000

17 10.06 59.07 61.48 59.58 0.11 0.03 0.25 0.0000

16.5 10.07 59.18 61.48 59.54 0.13 0.04 0.29 0.0000

16 10.06 59.00 61.48 59.63 0.11 0.03 0.22 0.0000

15 10.07 59.00 61.48 59.61 0.10 0.02 0.20 0.0000

14 10.06 59.00 61.46 60.31 0.66 0.34 14.80 0.0040

13 Obra de cruce hidráulico

Page 71: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 71 de 188

Sección

Distancia por el canal ppal a

la sección aguas abajo

(m)

Cota de fondo (m)

Nivel del agua (m)

Nivel de la profundidad crítica (m)

Velocidad en el canal (m/s)

Número de Froude en el

canal

Esfuerzo cortante (N/m

2)

Nivel de la línea de

energía (m)

12 10.06 58.80 60.25 60.15 3.19 0.88 227.71 0.0175

11 10.07 59.31 60.52 59.59 0.29 0.09 1.95 0.0002

10 10.06 60.00 60.52 59.60 0.41 0.13 3.56 0.0004

9 6.04 58.47 60.41 59.90 1.40 0.47 49.61 0.0058

8 4.02 58.80 60.15 60.15 2.36 1.00 166.35 0.0303

7 10.07 58.74 59.72 59.86 3.20 1.32 300.86 0.0527

6 10.06 58.70 59.47 59.06 0.52 0.22 7.37 0.0013

5 10.06 57.66 59.47 58.83 0.39 0.14 3.59 0.0005

4 10.07 58.39 59.47 58.75 0.32 0.12 2.46 0.0003

3 10.06 57.99 59.47 58.63 0.24 0.08 1.30 0.0002

2 58.20 59.47 58.55 0.21 0.07 0.91 0.0001

Tabla 14. Resultados de la simulación hidráulica de condiciones existentes. Vía humedal. 25 años de período de retorno.

Sección

Distancia por el canal ppal a

la sección aguas abajo

(m)

Cota de fondo (m)

Nivel del agua (m)

Nivel de la profundidad crítica (m)

Velocidad en el canal (m/s)

Número de Froude en el

canal

Esfuerzo cortante (N/m

2)

Nivel de la línea de

energía (m)

20 10.06 58.90 61.50 59.40 0.20 0.05 0.67 0.0000

19 10.06 58.90 61.50 59.41 0.17 0.05 0.46 0.0000

18 10.06 59.10 61.50 59.52 0.15 0.04 0.40 0.0000

17 10.06 59.07 61.50 59.61 0.12 0.03 0.29 0.0000

16.5 10.07 59.18 61.50 59.57 0.14 0.04 0.35 0.0000

16 10.06 59.00 61.50 59.65 0.11 0.03 0.26 0.0000

15 10.07 59.00 61.50 59.64 0.11 0.03 0.24 0.0000

14 10.06 59.00 61.47 60.39 0.70 0.35 16.29 0.0042

13 Obra de cruce hidráulico

12 10.06 58.80 60.26 60.23 3.51 0.97 275.30 0.0212

11 10.07 59.31 60.58 59.60 0.30 0.09 2.09 0.0002

10 10.06 60.00 60.58 59.62 0.43 0.14 3.71 0.0004

9 6.04 58.47 60.46 60.02 1.46 0.49 53.32 0.0061

8 4.02 58.80 60.19 60.19 2.42 1.00 171.93 0.0301

7 10.07 58.74 59.77 59.91 3.23 1.30 300.64 0.0499

6 10.06 58.70 59.54 59.08 0.51 0.20 7.09 0.0011

5 10.06 57.66 59.53 58.84 0.39 0.14 3.67 0.0005

4 10.07 58.39 59.53 58.76 0.33 0.12 2.55 0.0003

3 10.06 57.99 59.53 58.65 0.24 0.08 1.34 0.0002

2 58.20 59.53 58.56 0.21 0.07 0.97 0.0001

Tabla 15. Resultados de la simulación hidráulica de condiciones existentes. Vía humedal. 50 años de período de retorno.

Sección

Distancia por el canal ppal a

la sección aguas abajo

(m)

Cota de fondo (m)

Nivel del agua (m)

Nivel de la profundidad crítica (m)

Velocidad en el canal (m/s)

Número de Froude en el

canal

Esfuerzo cortante (N/m

2)

Nivel de la línea de

energía (m)

20 10.06 58.90 61.52 59.41 0.21 0.05 0.75 0.0000

19 10.06 58.90 61.52 59.43 0.17 0.05 0.51 0.0000

18 10.06 59.10 61.52 59.54 0.16 0.04 0.45 0.0000

Page 72: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 72 de 188

17 10.06 59.07 61.52 59.62 0.13 0.03 0.33 0.0000

16.5 10.07 59.18 61.52 59.58 0.15 0.04 0.39 0.0000

16 10.06 59.00 61.52 59.66 0.12 0.03 0.29 0.0000

15 10.07 59.00 61.52 59.66 0.12 0.03 0.27 0.0000

14 10.06 59.00 61.49 60.45 0.71 0.35 16.80 0.0042

13 Obra de cruce hidráulico

12 10.06 58.80 60.29 60.29 3.66 1.00 296.55 0.0222

11 10.07 59.31 60.63 59.62 0.31 0.09 2.19 0.0002

10 10.06 60.00 60.62 59.64 0.44 0.14 3.84 0.0004

9 6.04 58.47 60.49 60.05 1.51 0.50 55.99 0.0063

8 4.02 58.80 60.22 60.22 2.45 1.00 174.81 0.0298

7 10.07 58.74 59.81 59.94 3.25 1.28 299.96 0.0479

6 10.06 58.70 59.58 59.09 0.52 0.20 7.00 0.0010

5 10.06 57.66 59.58 58.85 0.40 0.14 3.75 0.0004

4 10.07 58.39 59.58 58.78 0.33 0.12 2.62 0.0003

3 10.06 57.99 59.58 58.66 0.25 0.08 1.38 0.0002

2 58.20 59.57 58.57 0.22 0.07 1.01 0.0001

Tabla 16. Resultados de la simulación hidráulica de condiciones existentes. Vía humedal. 100 años de período de retorno.

Sección

Distancia por el canal ppal a

la sección aguas abajo

(m)

Cota de fondo (m)

Nivel del agua (m)

Nivel de la profundidad crítica (m)

Velocidad en el canal (m/s)

Número de Froude en el

canal

Esfuerzo cortante (N/m

2)

Nivel de la línea de

energía (m)

20 10.06 58.90 61.54 59.43 0.22 0.06 0.82 0.0000

19 10.06 58.90 61.54 59.44 0.18 0.06 0.56 0.0000

18 10.06 59.10 61.54 59.55 0.16 0.05 0.49 0.0000

17 10.06 59.07 61.54 59.63 0.14 0.04 0.36 0.0000

16.5 10.07 59.18 61.54 59.60 0.15 0.04 0.42 0.0000

16 10.06 59.00 61.54 59.68 0.13 0.03 0.31 0.0000

15 10.07 59.00 61.54 59.67 0.12 0.03 0.30 0.0000

14 10.06 59.00 61.51 60.50 0.73 0.36 17.48 0.0042

13 Obra de cruce hidráulico

12 10.06 58.80 60.34 60.34 3.74 1.00 306.03 0.0222

11 10.07 59.31 60.66 59.63 0.32 0.10 2.28 0.0002

10 10.06 60.00 60.65 59.65 0.45 0.14 3.98 0.0004

9 6.04 58.47 60.52 60.08 1.54 0.51 58.36 0.0065

8 4.02 58.80 60.25 60.25 2.48 1.00 177.67 0.0296

7 10.07 58.74 59.85 59.94 3.26 1.26 298.75 0.0461

6 10.06 58.70 59.62 59.10 0.52 0.19 6.94 0.0010

5 10.06 57.66 59.62 58.86 0.40 0.14 3.82 0.0004

4 10.07 58.39 59.61 58.78 0.33 0.12 2.67 0.0003

3 10.06 57.99 59.61 58.67 0.25 0.08 1.42 0.0001

2 58.20 59.61 58.57 0.22 0.07 1.04 0.0001

Page 73: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 73 de 188

Figura 44. Perfiles de flujo 2.33 y 5 años de período de retorno. Condiciones existentes. Vía humedal

0 50 100 15057

58

59

60

61

62

Distancia por el canal principal (m)

Ele

vació

n (

m)

Legend

EG 5 años

WS 5 años

EG 2.33 años

WS 2.33 años

Crit 5 años

Crit 2.33 años

Ground

Page 74: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 74 de 188

Figura 45. Perfiles de flujo 10 y 25 años de período de retorno. Condiciones existentes. Vía humedal

0 50 100 15057

58

59

60

61

62

Distancia por el canal principal (m)

Ele

vació

n (

m)

Legend

EG 25 años

WS 25 años

EG 10 años

WS 10 años

Crit 25 años

Crit 10 años

Ground

Page 75: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 75 de 188

Figura 46. Perfiles de flujo 50 y 100 años de período de retorno. Condiciones existentes. Vía humedal

0 50 100 15057

58

59

60

61

62

Distancia por el canal principal (m)

Ele

vació

n (

m)

Legend

EG 100 años

WS 100 años

EG 50 años

WS 50 años

Crit 100 años

Crit 50 años

Ground

Page 76: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 76 de 188

Como se concluye de los resultados de la simulación hidráulica de condiciones existentes, que la obra existente no presenta una adecuada capacidad hidráulica. En la Figura 47 se aprecia el resultado de la simulación para la sección de cruce correspondiente al caudal de 2.33 años de período de retorno.

Figura 47. Nivel estimado en la sección correspondiente a la obra hidráulica actual. Vía humedal 2.33 años de período de retorno.

4.3.2.2. Vía Acceso a Providencia. Geometría Actual

En el tramo correspondiente a la zona al acceso a la hacienda Providencia, que se aprecia en planta, tal como se simuló en la Figura 48, presenta una pendiente variable con un valor medio cercano al 0.00108%. Este valor de la pendiente y la forma del perfil longitudinal (Figura 49) permiten esperar un régimen subcrítico de flujo. En la Figura 50 se aprecia una secuencia fotográfica del tramo evaluado. Se observa que se trata de un tramo relativamente recto, con vegetación ribereña asociada a pastos y una obra de cruce con baja capacidad hidráulica, que en el momento de la visita estaba trabajando como un orificio desde el punto de vista hidráulico. En la Figura 51 se presenta la sección transversal de la obra de cruce, que se da mediante dos tuberías de concreto de 900 mm de diámetro.

0 20 40 60 80 100 120 14059

60

61

62

63

64

65

66

67

Abscisa (m)

Ele

vació

n (

m)

Legend

EG 2.33 años

WS 2.33 años

Crit 2.33 años

Ground

Ineff

Bank Sta

.05 .05

Page 77: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 77 de 188

Figura 48. Tramo de estudio y secciones transversales. Geometría de condiciones existentes. Acceso a Providencia.

Figura 49.Perfil longitudinal. Geometría de condiciones existentes. Acceso a Providencia.

Punto3

250

240

230

220

210

200

190

180

170

160

150

145

140

130

120

110

Ne

ch

i

0 20 40 60 80 100 12057.0

57.5

58.0

58.5

59.0

59.5

60.0

60.5

61.0

Distancia por el canal principal (m)

Ele

va

ció

n (

m)

Legend

Ground

Page 78: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 78 de 188

Figura 50.Características del cauce. Acceso a Providencia.

Figura 51. Sección transversal típica del tramo estudiado. Acceso a Providencia. Obra de

cruce actual

0 20 40 60 80 100 120 14057

58

59

60

61

62

63

RS=141 Upstream (Culvert)

Ele

vació

n (

m)

Le gend

Ground

Levee

Ineff

Bank Sta

0 20 40 60 80 100 120 14057

58

59

60

61

62

63

RS=141 Downstream (Culvert)

Abscisa (m)

Ele

vació

n (

m)

Page 79: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 79 de 188

Como condiciones de frontera para el cálculo hidráulico se empleó la profundidad normal del flujo en ambos extremos del tramo con un valor de 0.0001 aguas abajo. Los coeficientes de rugosidad de Manning utilizados fueron 0.05 para las sobrebancas y cauce principal. Los resultados de la simulación hidráulica de condiciones existentes para el sitio del acceso a Providencia se presentan en la Tabla 17 a Tabla 22 y Figura 52 a Figura 54. Tabla 17. Resultados de la simulación hidráulica de condiciones existentes. Acceso a Providencia. 2.33 años de período de retorno.

Sección

Distancia por el canal ppal a

la sección aguas abajo

(m)

Cota de fondo (m)

Nivel del agua (m)

Nivel de la profundidad crítica (m)

Velocidad en el canal (m/s)

Número de Froude en el

canal

Esfuerzo cortante (N/m

2)

Nivel de la línea de

energía (m)

250 5.00 57.78 60.98 58.37 0.21 0.04 0.82 0.0000

240 5.01 57.73 60.98 58.27 0.16 0.03 0.48 0.0000

230 5.01 57.60 60.98 58.20 0.15 0.03 0.41 0.0000

220 5.02 57.60 60.98 58.29 0.16 0.03 0.49 0.0000

210 5.01 57.60 60.98 58.32 0.18 0.04 0.64 0.0000

200 5.01 57.60 60.98 58.31 0.20 0.04 0.81 0.0000

190 4.00 57.60 60.98 58.28 0.22 0.05 0.98 0.0001

180 6.43 57.60 60.98 58.10 0.14 0.03 0.35 0.0000

170 8.65 57.60 60.98 58.08 0.12 0.02 0.28 0.00

160 8.50 57.66 60.98 58.18 0.12 0.02 0.26 0.0000

150 12.67 57.66 60.98 58.24 0.11 0.02 0.23 0.0000

145 5.00 57.25 60.97 58.16 0.32 0.17 2.60 0.0007

141 Culvert

140 13.13 57.25 60.19 58.12 0.66 0.13 8.42 0.0004

130 7.71 57.60 60.21 57.93 0.12 0.03 0.29 0.0000

120 6.84 57.60 60.21 58.06 0.15 0.04 0.45 0.0000

110 58.26 60.20 58.96 0.21 0.06 1.04 0.0001

Tabla 18. Resultados de la simulación hidráulica de condiciones existentes. Acceso a Providencia. 5 años de período de retorno.

Sección

Distancia por el canal ppal a

la sección aguas abajo

(m)

Cota de fondo (m)

Nivel del agua (m)

Nivel de la profundidad crítica (m)

Velocidad en el canal (m/s)

Número de Froude en el

canal

Esfuerzo cortante (N/m

2)

Nivel de la línea de

energía (m)

250 5.00 57.78 61.01 58.42 0.24 0.05 1.08 0.0000

240 5.01 57.73 61.01 58.30 0.19 0.04 0.63 0.0000

230 5.01 57.60 61.01 58.28 0.17 0.03 0.53 0.0000

220 5.02 57.60 61.01 58.34 0.19 0.04 0.64 0.0000

210 5.01 57.60 61.01 58.39 0.21 0.04 0.84 0.0000

200 5.01 57.60 61.01 58.36 0.23 0.05 1.05 0.0001

190 4.00 57.60 61.01 58.34 0.25 0.06 1.27 0.0001

180 6.43 57.60 61.01 58.13 0.16 0.03 0.46 0.0000

170 8.65 57.60 61.01 58.11 0.14 0.03 0.36 0.00

160 8.50 57.66 61.01 58.21 0.14 0.03 0.34 0.0000

150 12.67 57.66 61.01 58.27 0.13 0.03 0.30 0.0000

145 5.00 57.25 61.00 58.24 0.35 0.18 3.14 0.0008

141 Culvert

140 13.13 57.25 60.29 58.20 0.74 0.15 10.34 0.0005

Page 80: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 80 de 188

Sección

Distancia por el canal ppal a

la sección aguas abajo

(m)

Cota de fondo (m)

Nivel del agua (m)

Nivel de la profundidad crítica (m)

Velocidad en el canal (m/s)

Número de Froude en el

canal

Esfuerzo cortante (N/m

2)

Nivel de la línea de

energía (m)

130 7.71 57.60 60.31 57.96 0.14 0.03 0.35 0.0000

120 6.84 57.60 60.31 58.09 0.10 0.02 0.21 0.0000

110 58.26 60.31 58.99 0.22 0.06 1.13 0.0001

Tabla 19. Resultados de la simulación hidráulica de condiciones existentes. Acceso a Providencia. 10 años de período de retorno.

Sección

Distancia por el canal ppal a

la sección aguas abajo

(m)

Cota de fondo (m)

Nivel del agua (m)

Nivel de la profundidad crítica (m)

Velocidad en el canal (m/s)

Número de Froude en el

canal

Esfuerzo cortante (N/m

2)

Nivel de la línea de

energía (m)

250 5.00 57.78 61.01 58.45 0.26 0.05 1.29 0.0001

240 5.01 57.73 61.01 58.33 0.20 0.04 0.76 0.0000

230 5.01 57.60 61.01 58.30 0.19 0.04 0.64 0.0000

220 5.02 57.60 61.01 58.38 0.20 0.04 0.77 0.0000

210 5.01 57.60 61.01 58.43 0.23 0.05 1.00 0.0000

200 5.01 57.60 61.01 58.40 0.26 0.05 1.26 0.0001

190 4.00 57.60 61.01 58.38 0.28 0.06 1.53 0.0001

180 6.43 57.60 61.01 58.16 0.17 0.03 0.56 0.0000

170 8.65 57.60 61.01 58.13 0.16 0.03 0.44 0.00

160 8.50 57.66 61.01 58.23 0.15 0.03 0.40 0.0000

150 12.67 57.66 61.01 58.29 0.14 0.03 0.36 0.0000

145 5.00 57.25 61.00 58.30 0.38 0.19 3.74 0.0009

141 Culvert

140 13.13 57.25 60.36 58.25 0.79 0.15 11.75 0.0005

130 7.71 57.60 60.38 57.98 0.14 0.03 0.40 0.0000

120 6.84 57.60 60.38 58.11 0.11 0.03 0.23 0.0000

110 58.26 60.38 59.02 0.23 0.06 1.20 0.0001

Tabla 20. Resultados de la simulación hidráulica de condiciones existentes. Acceso a Providencia. 25 años de período de retorno.

Sección

Distancia por el canal ppal a

la sección aguas abajo

(m)

Cota de fondo (m)

Nivel del agua (m)

Nivel de la profundidad crítica (m)

Velocidad en el canal (m/s)

Número de Froude en el

canal

Esfuerzo cortante (N/m

2)

Nivel de la línea de

energía (m)

250 5.00 57.78 61.04 58.48 0.29 0.06 1.54 0.0001

240 5.01 57.73 61.04 58.36 0.22 0.04 0.91 0.0000

230 5.01 57.60 61.04 58.32 0.20 0.04 0.77 0.0000

220 5.02 57.60 61.04 58.41 0.22 0.04 0.93 0.0000

210 5.01 57.60 61.03 58.48 0.25 0.05 1.20 0.0001

200 5.01 57.60 61.03 58.45 0.28 0.06 1.51 0.0001

190 4.00 57.60 61.03 58.42 0.31 0.07 1.83 0.0001

180 6.43 57.60 61.03 58.18 0.19 0.04 0.67 0.0000

170 8.65 57.60 61.03 58.15 0.17 0.03 0.53 0.00

160 8.50 57.66 61.03 58.25 0.16 0.03 0.48 0.0000

150 12.67 57.66 61.03 58.32 0.15 0.03 0.43 0.0000

145 5.00 57.25 61.02 58.36 0.40 0.20 4.22 0.0010

141 Culvert

140 13.13 57.25 60.44 58.30 0.85 0.16 13.43 0.0006

130 7.71 57.60 60.46 58.00 0.15 0.03 0.45 0.0000

120 6.84 57.60 60.46 58.14 0.11 0.03 0.26 0.0000

Page 81: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 81 de 188

Sección

Distancia por el canal ppal a

la sección aguas abajo

(m)

Cota de fondo (m)

Nivel del agua (m)

Nivel de la profundidad crítica (m)

Velocidad en el canal (m/s)

Número de Froude en el

canal

Esfuerzo cortante (N/m

2)

Nivel de la línea de

energía (m)

110 58.26 60.46 59.04 0.24 0.07 1.27 0.0001

Tabla 21. Resultados de la simulación hidráulica de condiciones existentes. Acceso a Providencia. 50 años de período de retorno.

Sección

Distancia por el canal ppal a

la sección aguas abajo

(m)

Cota de fondo (m)

Nivel del agua (m)

Nivel de la profundidad crítica (m)

Velocidad en el canal (m/s)

Número de Froude en el

canal

Esfuerzo cortante (N/m

2)

Nivel de la línea de

energía (m)

250 5.00 57.78 61.05 58.50 0.31 0.06 1.74 0.0001

240 5.01 57.73 61.05 58.37 0.24 0.05 1.03 0.0000

230 5.01 57.60 61.05 58.34 0.22 0.04 0.86 0.0000

220 5.02 57.60 61.05 58.44 0.24 0.05 1.04 0.0000

210 5.01 57.60 61.05 58.51 0.27 0.06 1.35 0.0001

200 5.01 57.60 61.05 58.48 0.30 0.06 1.70 0.0001

190 4.00 57.60 61.05 58.45 0.32 0.07 2.05 0.0001

180 6.43 57.60 61.05 58.20 0.20 0.04 0.75 0.0000

170 8.65 57.60 61.05 58.17 0.18 0.04 0.59 0.00

160 8.50 57.66 61.05 58.27 0.17 0.03 0.54 0.0000

150 12.67 57.66 61.05 58.33 0.16 0.03 0.49 0.0000

145 5.00 57.25 61.04 58.39 0.42 0.21 4.60 0.0011

141 Culvert

140 13.13 57.25 60.49 58.35 0.89 0.17 14.64 0.0006

130 7.71 57.60 60.52 58.02 0.16 0.03 0.48 0.0000

120 6.84 57.60 60.52 58.15 0.12 0.03 0.27 0.0000

110 58.26 60.51 59.06 0.24 0.07 1.32 0.0001

Tabla 22. Resultados de la simulación hidráulica de condiciones existentes. Acceso a Providencia. 100 años de período de retorno.

Sección

Distancia por el canal ppal a

la sección aguas abajo

(m)

Cota de fondo (m)

Nivel del agua (m)

Nivel de la profundidad crítica (m)

Velocidad en el canal (m/s)

Número de Froude en el

canal

Esfuerzo cortante (N/m

2)

Nivel de la línea de

energía (m)

250 5.00 57.78 61.07 58.52 0.32 0.06 1.90 0.0001

240 5.01 57.73 61.07 58.39 0.25 0.05 1.13 0.0000

230 5.01 57.60 61.07 58.35 0.23 0.04 0.94 0.0000

220 5.02 57.60 61.07 58.46 0.25 0.05 1.14 0.0001

210 5.01 57.60 61.07 58.54 0.28 0.06 1.47 0.0001

200 5.01 57.60 61.07 58.50 0.31 0.07 1.85 0.0001

190 4.00 57.60 61.06 58.48 0.34 0.07 2.24 0.0001

180 6.43 57.60 61.07 58.22 0.21 0.04 0.82 0.0000

170 8.65 57.60 61.07 58.18 0.19 0.04 0.65 0.00

160 8.50 57.66 61.07 58.28 0.18 0.04 0.60 0.0000

150 12.67 57.66 61.07 58.34 0.17 0.03 0.53 0.0000

145 5.00 57.25 61.06 58.43 0.43 0.21 4.73 0.0011

141 Culvert

140 13.13 57.25 60.54 58.38 0.93 0.17 15.71 0.0007

130 7.71 57.60 60.56 58.03 0.09 0.02 0.16 0.0000

120 6.84 57.60 60.56 58.17 0.12 0.03 0.29 0.0000

110 58.26 60.56 59.08 0.25 0.07 1.36 0.0001

Page 82: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 82 de 188

Figura 52. Perfiles de flujo 2.33 y 5 años de período de retorno. Condiciones existentes. Acceso a Providencia

0 20 40 60 80 100 12057

58

59

60

61

62

Distancia por el canal principal (m)

Ele

vació

n (

m)

Legend

EG 5 años

WS 5 años

EG 2.33 años

WS 2.33 años

Crit 5 años

Crit 2.33 años

Ground

Page 83: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 83 de 188

Figura 53. Perfiles de flujo 10 y 25 años de período de retorno. Condiciones existentes. Acceso a Providencia

0 20 40 60 80 100 12057

58

59

60

61

62

Distancia por el canal principal (m)

Ele

vació

n (

m)

Legend

EG 25 años

WS 25 años

EG 10 años

WS 10 años

Crit 25 años

Crit 10 años

Ground

Page 84: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 84 de 188

Figura 54. Perfiles de flujo 50 y 100 años de período de retorno. Condiciones existentes. Acceso a Providencia

0 20 40 60 80 100 12057

58

59

60

61

62

Distancia por el canal principal (m)

Ele

vació

n (

m)

Legend

EG 100 años

WS 100 años

EG 50 años

WS 50 años

Crit 100 años

Crit 50 años

Ground

Page 85: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 85 de 188

Se concluye de los resultados de la simulación hidráulica de condiciones existentes que la obra existente para el paso del ramal de caño Barro en el sitio de acceso a la hacienda Providencia no tiene capacidad hidráulica. En la Figura 55 se aprecia el resultado de la simulación para la sección de cruce correspondiente al caudal de 2.33 años de período de retorno.

Figura 55. Nivel estimado en la sección correspondiente a la obra hidráulica actual. Acceso a Providencia. 2.33 años de período de retorno.

4.3.2.3. Canal aguas abajo del dique tapón y canal excavado de alivio.

Aguas abajo del dique-tapón se encuentra, como lo muestra el levantamiento topográfico y como se evidenció en las visitas de campo, un antiguo cauce con alguna intervención antrópica. Como parte de la propuesta de intervención para dar mejores condiciones de tipo ambiental a la red de drenaje de la cuenca del caño Barro en la zona estudiada, se considera conveniente evaluar la capacidad hidráulica de éste cauce, con el objeto de contar con información que permita el manejo técnico futuro de este canal y habilitarlo, con las precauciones del caso como canal de alivio y hacer más versátil la operación de una red de drenaje que ha sido intervenida a lo largo de la historia reciente. De acuerdo con lo anterior, se efectuó mediante un proceso de tanteo la estimación del caudal a banca llena del canal en el tramo inicial del mismo, aproximadamente en una longitud de 50 metros. En el tramo evaluado aguas abajo del dique, que se aprecia en planta, tal como se simuló hidráulicamente en la Figura 56, presenta una pendiente variable con un valor medio cercano al 0.0012%. Este valor de la pendiente y la forma del perfil longitudinal (Figura 57) hacen prever un régimen subcrítico de flujo. En la Figura 58 se aprecian las fotografías que permiten caracterizar el tramo simulado. Se observa que se trata de un tramo relativamente recto, sin lugar a dudas un canal excavado para habilitar tierras de cultivo en sus márgenes, con vegetación ribereña densa y sección transversal predominantemente triangular. En la Figura 59 se presenta una sección transversal representativa del tramo.

0 20 40 60 80 100 120 14057

58

59

60

61

62

63

Abscisa (m)

Ele

va

ció

n (

m)

Legend

EG 2.33 años

WS 2.33 años

Crit 2.33 años

Ground

Levee

Ineff

Bank Sta

.05 .05 .05

Page 86: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 86 de 188

Figura 56. Tramo de estudio y secciones transversales. Geometría de condiciones existentes. Canal aguas abajo del dique.

Figura 57.Perfil longitudinal. Geometría de condiciones existentes. . Canal aguas abajo del dique.

cañobarro

95.32

88.03

81.91

74.84

68.9

61.65

55.31

47.86

cañoba r r o

0 10 20 30 40 5055

56

57

58

59

60

Distancia por el canal principal (m)

Ele

va

ció

n (

m)

Legend

Ground

Page 87: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 87 de 188

Figura 58. Características de la zona del dique y canal aguas abajo.

Figura 59. Sección transversal típica del tramo estudiado. Canal aguas abajo del dique.

0 5 10 15 20 25 3055.5

56.0

56.5

57.0

57.5

58.0

58.5

59.0

Abscisa (m)

Ele

vació

n (

m)

Legend

Ground

Levee

Bank Sta

.05 .035 .05

Page 88: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 88 de 188

Como condiciones de frontera para el cálculo hidráulico se empleó la profundidad normal del flujo en ambos extremos del tramo con un valor de 0.00581 aguas abajo. Los coeficientes de rugosidad de Manning utilizados fueron 0.05 para las sobrebancas y 0.035 para el cauce principal. Los resultados de la simulación hidráulica tendiente a estimar la capacidad hidráulica del canal aguas abajo del dique se presenta en la Tabla 23 y la Figura 66. Tabla 23. Resultados de la simulación hidráulica de condiciones existentes. Canal aguas abajo del dique. Estimación de la capacidad hidráulica.

Sección Caudal (m

3/s)

Distancia por el canal ppal a

la sección aguas abajo

(m)

Cota de fondo (m)

Nivel del agua (m)

Nivel de la profundidad crítica (m)

Velocidad en el canal (m/s)

Número de Froude en el

canal

Esfuerzo cortante (N/m

2)

Nivel de la línea de

energía (m)

95.32 6 7.29 56.00 57.79 56.85 0.56 0.19 3.68 0.0004

88.03 6 6.12 56.00 57.79 56.86 0.47 0.16 2.38 0.0003

81.91 6 7.07 56.00 57.79 56.85 0.46 0.16 2.70 0.0003

74.84 6 5.94 56.00 57.79 56.85 0.45 0.15 2.39 0.0003

68.90 6 7.25 56.00 57.79 56.85 0.41 0.14 2.03 0.0003

61.65 6 6.34 56.00 57.79 56.73 0.32 0.11 1.17 0.0001

55.31 6 7.45 56.00 57.79 56.73 0.33 0.11 1.17 0.0001

47.86 6 55.95 57.64 57.13 1.52 0.69 24.90 0.0058

Page 89: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 89 de 188

Figura 60. Perfil de flujo. Condiciones existentes. Canal aguas abajo del dique. Estimación de capacidad hidráulica

0 10 20 30 40 5055.5

56.0

56.5

57.0

57.5

58.0

Distancia por el canal principal (m)

Ele

vació

n (

m)

Legend

EG Capacidad hidráu

WS Capacidad hidráu

Crit Capacidad hidráu

Ground

Page 90: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 90 de 188

Se concluye de los resultados de la simulación hidráulica de condiciones existentes que el canal actual ubicado aguas abajo del dique evaluado permite la conducción segura de una caudal de 6 m3/s En la Figura 61 se aprecia el resultado de la simulación para la sección representativa del tramo.

Figura 61. Nivel estimado en la sección representativa. Canal aguas abajo del dique.

Con el objeto de generar alivio a las inundaciones propias del caño Barro se construyó un canal excavado para comunicar los ramales de la red de drenaje del caño barro, aguas abajo de la obra de cruce de acceso a la hacienda Providencia. En este estudio se consideró pertinente estimar la capacidad hidráulica de dicho canal para evaluar su potencial de alivio con respecto a las inundaciones. Al igual que con el canal aguas abajo del dique esta información es pertinente en el manejo técnico futuro de este canal y de la zona. De acuerdo con lo anterior con un procedimiento análogo al del canal aguas abajo del dique, se estimó el caudal a banca llena de éste canal El tramo evaluado (ver Figura 62, planta del modelo hidráulico) presenta una pendiente variable con tramos en pendiente adversa y otros de pendiente más pronunciada, que tiene un valor medio cercano al 0.0022%. La forma del perfil longitudinal (Figura 63) hace prever un régimen mixto en el que se pueden esperar tramos subcríticos principalmente pero al final un tramo de flujo supercrítico. En la Figura 64 se muestra un registro gráfico del canal mencionado. La Figura 65 ilustra una sección transversal representativa del tramo.

0 5 10 15 20 25 30 3556.0

56.5

57.0

57.5

58.0

58.5

59.0

Abscisa (m)

Ele

va

ció

n (

m)

Legend

EG Capacidad hidráu

WS Capacidad hidráu

Crit Capacidad hidráu

Ground

Bank Sta

.05 .035 .05

Page 91: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 91 de 188

Figura 62. Tramo de estudio y secciones transversales. Geometría de condiciones existentes. Canal de alivio.

Figura 63.Perfil longitudinal. Geometría de condiciones existentes. . Canal de alivio.

cuneta

294.27

268.03

245.34

215.62

191.69

162.37

134.46

130

106.98

84.33

66.5

45.34

28.56

7.35

ne

ch

i

0 50 100 150 200 250 30057.0

57.5

58.0

58.5

59.0

59.5

60.0

60.5

Distancia por el canal principal (m)

Ele

vació

n (

m)

Legend

Ground

Page 92: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 92 de 188

Figura 64.Características del cauce. Canal de alivio.

Page 93: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 93 de 188

Figura 65. Sección transversal típica del tramo estudiado. Canal de alivio. Como condiciones de frontera para el cálculo hidráulico se empleó la profundidad normal del flujo en ambos extremos del tramo con un valor de 0.01026 aguas abajo y 0.00143 aguas arriba. Los coeficientes de rugosidad de Manning utilizados fueron 0.05 para las sobrebancas y cauce principal. Los resultados de la simulación hidráulica se presentan en la Tabla 24 y la Figura 66. Tabla 24. Resultados de la simulación hidráulica de condiciones existentes. Canal de alivio. Estimación de la capacidad hidráulica.

Sección Caudal (m

3/s)

Distancia por el canal ppal a

la sección aguas abajo

(m)

Cota de fondo (m)

Nivel del agua (m)

Nivel de la profundidad crítica (m)

Velocidad en el canal (m/s)

Número de Froude en el

canal

Esfuerzo cortante (N/m

2)

Nivel de la línea de

energía (m)

294.27 20 26.24 57.85 60.34 58.39 0.18 0.04 0.66 0.0000

268.03 20 22.69 58.67 60.34 59.19 0.30 0.09 2.11 0.0002

245.34 20 29.72 58.40 60.34 58.94 0.27 0.07 1.59 0.0001

215.62 20 23.93 58.59 60.32 59.24 0.44 0.13 4.45 0.0004

191.69 20 29.32 58.40 60.31 59.02 0.47 0.13 4.98 0.0004

162.37 20 27.91 58.20 60.30 58.96 0.48 0.14 4.42 0.0003

134.46 20 6.40 58.00 60.28 59.31 0.60 0.18 8.59 0.0008

130.00 20 Puente de madera

106.98 20 22.65 58.20 60.24 59.43 0.67 0.22 11.24 0.0012

84.33 20 17.83 58.00 60.22 58.99 0.58 0.16 7.41 0.0006

66.50 20 21.16 58.42 59.98 59.98 2.05 1.00 139.14 0.0348

45.34 20 16.78 58.39 59.05 59.15 2.61 1.13 206.17 0.0397

28.56 20 21.21 57.58 58.22 58.28 2.28 1.34 191.65 0.0662

7.35 20 57.21 58.04 57.85 1.12 0.56 41.26 0.0103

0 20 40 60 80 10057

58

59

60

61

62

63

64

Abscisa (m)

Ele

va

ció

n (

m)

Legend

Ground

Levee

Bank Sta

.05

Page 94: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 94 de 188

Figura 66. Perfil de flujo. Condiciones existentes. Canal de alivio. Estimación de capacidad hidráulica

0 50 100 150 200 250 30057.0

57.5

58.0

58.5

59.0

59.5

60.0

60.5

Distancia por el canal principal (m)

Ele

vació

n (

m)

Legend

EG Capacidad hidráu

WS Capacidad hidráu

Crit Capacidad hidráu

Ground

Page 95: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 95 de 188

Se concluye de los resultados de la simulación hidráulica de condiciones existentes que el canal actual ubicado aguas abajo del dique evaluado permite la conducción segura de una caudal de 20 m3/s En la Figura 67 se aprecia el resultado de la simulación para la sección representativa del tramo.

Figura 67. Nivel estimado en la sección representativa. Canal aguas abajo del dique.

4.3.3. Diseño hidráulico

La evaluación hidráulica de condiciones modificadas se centra en la estimación de perfiles de flujo bajo la geometría que las obras propuestas generan en los tres sitios en los cuales se propone adelantar intervenciones a futuro. De la evaluación hidráulica de condiciones existentes se puede concluir que las obras actuales tanto del sitio del humedal, como del cruce en el acceso a la hacienda Providencia adolecen de insuficiencia hidráulica. En consecuencia, bajo este punto de vista se considera pertinente acometer unas obras que permitan obviar este problema y mejoren el comportamiento hidráulico en estos sitios. Igualmente, desde el punto de vista ambiental, en el sitio que para efectos de este estudio se ha denominado el humedal, es importante mejorar la conectividad ambiental entre los cuerpos de agua que separa el terraplén de la vía, aspecto que la obra propuesta tendrá presente. Dicha conectividad ambiental se mejora mediante obras de cruce distribuidas a lo largo del terraplén, que eviten la concentración del flujo en un solo cruce y mejoren por consiguiente la irrigación hacia el tramo aguas abajo del terraplén de la vía. En el sitio de acceso a la Hacienda Providencia, se propone una única obra (el flujo en este sitio es concentrado) con unas dimensiones tales que se garantice la operatividad de la vía de darse los caudales máximos estimados en el estudio hidrológico. En el caso del sitio del dique tapón se recomienda la construcción de una obra tipo cobertura que atraviese el terraplén y establezca conexión hidráulica entre su cara aguas arriba y el canal antiguo aguas abajo para el cual se estimó una capacidad hidráulica de 6 m3/s. Para esta última obra se debe contar con una compuerta deslizante que de versatilidad al menos de la cobertura y permita utilizar el canal de acuerdo con la coyuntura hidráulico-hidrológica que se presente en un momento dado.

0 20 40 60 80 10057

58

59

60

61

62

63

64

Abscisa (m)

Ele

va

ció

n (

m)

Legend

EG Capacidad hidráu

WS Capacidad hidráu

Crit Capacidad hidráu

Ground

Levee

Bank Sta

.05

Page 96: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 96 de 188

En la Figura 68 se muestra en planta la ubicación y dimensiones de las obras propuestas requeridas para los sitios en estudio.

Figura 68. Ubicación en planta de las obras propuestas para los 3 sitios en los que se

requiere. Imagen tomada de Google Earth.

4.3.3.1. Vía Humedal. Evaluación hidráulica con las obras propuestas

Las características de los cuerpos de agua que el terraplén de la vía separa, así como la sección de la vía serán las mismas que las que se presentan en la actualidad, la intervención se limitará a disponer tres cruces hidráulicos mediante tres coberturas rectangulares de 3m de base por 2m de altura a lo largo de la sección del terraplén tal como se muestra en la Figura 69.

Figura 69. Sección transversal de las obras propuestas. Terraplén de la vía humedal.

0 20 40 60 80 100 120 14059

60

61

62

63

64

65

66

67

Abscisa (m)

Ele

va

ció

n (

m)

Legend

Ground

Ineff

Bank Sta

.05 .05

Page 97: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 97 de 188

Las condiciones de borde de los cálculos hidráulicos así como los coeficientes de rugosidad de las secciones naturales, son las mismas que para la simulación hidráulica de condiciones existentes. En las coberturas se empleó un coeficiente de rugosidad de Manning de 0.015, correspondiente al concreto, material en que se construirán las coberturas. Los resultados de la simulación hidráulica de condiciones modificadas para el sitio del humedal se presentan en la Tabla 25 a y Tabla 30 en la Figura 70 a Figura 72. Tabla 25. Resultados de la simulación hidráulica de condiciones modificadas. Vía humedal. 2.33 años de período de retorno.

Sección

Distancia por el canal ppal a

la sección aguas abajo

(m)

Cota de fondo (m)

Nivel del agua (m)

Nivel de la profundidad crítica (m)

Velocidad en el canal (m/s)

Número de Froude en el

canal

Esfuerzo cortante (N/m

2)

Nivel de la línea de

energía (m)

20 10.06 58.90 61.13 59.32 0.18 0.05 0.56 0.0000

19 10.06 58.90 61.13 59.34 0.16 0.05 0.48 0.0000

18 10.06 59.10 61.13 59.45 0.16 0.04 0.48 0.0000

17 10.06 59.07 61.13 59.54 0.14 0.04 0.37 0.0000

16.5 10.07 59.18 61.13 59.50 0.15 0.04 0.42 0.0000

16 10.06 59.00 61.13 59.57 0.13 0.03 0.36 0.0000

15 10.07 59.00 61.13 59.55 0.13 0.03 0.36 0.0000

14 10.06 59.00 61.13 59.52 0.19 0.04 0.70 0.0000

13 Obra de cruce hidráulico

12 10.06 58.80 60.38 59.48 0.30 0.09 2.17 0.0002

11 10.07 59.31 60.37 59.53 0.26 0.09 1.68 0.0002

10 10.06 60.00 60.37 59.54 0.37 0.12 3.23 0.0004

9 6.04 58.47 60.28 59.76 1.28 0.45 42.86 0.0054

8 4.02 58.80 59.98 59.98 2.43 1.00 172.46 0.0300

7 10.07 58.74 59.61 59.74 3.08 1.36 290.52 0.0580

6 10.06 58.70 58.98 59.03 1.89 1.62 151.25 0.1076

5 10.06 57.66 58.94 58.79 0.79 0.43 22.02 0.0066

4 10.07 58.39 58.89 58.72 0.70 0.38 16.62 0.0048

3 10.06 57.99 58.86 58.60 0.50 0.25 8.14 0.0021

2 58.20 58.85 58.51 0.39 0.18 4.61 0.0010

Tabla 26. Resultados de la simulación hidráulica de condiciones modificadas. Vía humedal. 5 años de período de retorno.

Sección

Distancia por el canal ppal a

la sección aguas abajo

(m)

Cota de fondo (m)

Nivel del agua (m)

Nivel de la profundidad crítica (m)

Velocidad en el canal (m/s)

Número de Froude en el

canal

Esfuerzo cortante (N/m

2)

Nivel de la línea de

energía (m)

20 10.06 58.90 61.29 59.35 0.18 0.05 0.60 0.0000

19 10.06 58.90 61.29 59.37 0.17 0.04 0.52 0.0000

18 10.06 59.10 61.29 59.48 0.17 0.04 0.51 0.0000

17 10.06 59.07 61.29 59.57 0.14 0.04 0.40 0.0000

16.5 10.07 59.18 61.29 59.52 0.15 0.04 0.45 0.0000

16 10.06 59.00 61.29 59.61 0.14 0.03 0.38 0.0000

15 10.07 59.00 61.29 59.58 0.14 0.03 0.39 0.0000

14 10.06 59.00 61.29 59.54 0.20 0.05 0.78 0.0000

13 Obra de cruce hidráulico

12 10.06 58.80 60.47 59.50 0.33 0.09 2.43 0.0002

11 10.07 59.31 60.47 59.58 0.28 0.09 1.82 0.0002

Page 98: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 98 de 188

Sección

Distancia por el canal ppal a

la sección aguas abajo

(m)

Cota de fondo (m)

Nivel del agua (m)

Nivel de la profundidad crítica (m)

Velocidad en el canal (m/s)

Número de Froude en el

canal

Esfuerzo cortante (N/m

2)

Nivel de la línea de

energía (m)

10 10.06 60.00 60.46 59.57 0.39 0.13 3.43 0.0004

9 6.04 58.47 60.36 59.84 1.35 0.46 46.19 0.0055

8 4.02 58.80 60.06 60.06 2.49 1.00 178.83 0.0295

7 10.07 58.74 59.67 59.81 3.18 1.35 301.78 0.0559

6 10.06 58.70 58.99 59.05 2.01 1.64 184.39 0.1216

5 10.06 57.66 58.98 58.81 0.83 0.43 23.23 0.0063

4 10.07 58.39 58.93 58.74 0.72 0.37 17.23 0.0045

3 10.06 57.99 58.91 58.62 0.52 0.25 8.62 0.0020

2 58.20 58.90 58.53 0.41 0.18 5.01 0.0010

Tabla 27. Resultados de la simulación hidráulica de condiciones modificadas. Vía humedal. 10 años de período de retorno.

Sección

Distancia por el canal ppal a

la sección aguas abajo

(m)

Cota de fondo (m)

Nivel del agua (m)

Nivel de la profundidad crítica (m)

Velocidad en el canal (m/s)

Número de Froude en el

canal

Esfuerzo cortante (N/m

2)

Nivel de la línea de

energía (m)

20 10.06 58.90 61.40 59.37 0.19 0.05 0.63 0.0000

19 10.06 58.90 61.40 59.39 0.17 0.04 0.55 0.0000

18 10.06 59.10 61.40 59.50 0.17 0.04 0.54 0.0000

17 10.06 59.07 61.40 59.58 0.15 0.04 0.42 0.0000

16.5 10.07 59.18 61.40 59.55 0.16 0.04 0.47 0.0000

16 10.06 59.00 61.40 59.63 0.14 0.03 0.40 0.0000

15 10.07 59.00 61.40 59.61 0.15 0.03 0.41 0.0000

14 10.06 59.00 61.40 59.56 0.21 0.05 0.83 0.0000

13 Obra de cruce hidráulico

12 10.06 58.80 60.53 59.52 0.34 0.10 2.65 0.0002

11 10.07 59.31 60.52 59.59 0.29 0.09 1.95 0.0002

10 10.06 60.00 60.52 59.60 0.41 0.13 3.56 0.0004

9 6.04 58.47 60.41 59.90 1.40 0.47 49.61 0.0058

8 4.02 58.80 60.15 60.15 2.36 1.00 166.35 0.0303

7 10.07 58.74 59.72 59.86 3.20 1.32 300.85 0.0527

6 10.06 58.70 59.00 59.06 2.14 1.71 205.92 0.1312

5 10.06 57.66 59.01 58.83 0.85 0.43 24.02 0.0061

4 10.07 58.39 58.96 58.75 0.74 0.37 17.66 0.0043

3 10.06 57.99 58.94 58.64 0.54 0.25 8.96 0.0020

2 58.20 58.93 58.55 0.43 0.19 5.29 0.0010

Tabla 28. Resultados de la simulación hidráulica de condiciones modificadas s. Vía humedal. 25 años de período de retorno.

Sección

Distancia por el canal ppal a

la sección aguas abajo

(m)

Cota de fondo (m)

Nivel del agua (m)

Nivel de la profundidad crítica (m)

Velocidad en el canal (m/s)

Número de Froude en el

canal

Esfuerzo cortante (N/m

2)

Nivel de la línea de

energía (m)

20 10.06 58.90 61.52 59.40 0.19 0.05 0.66 0.0000

19 10.06 58.90 61.52 59.41 0.18 0.04 0.58 0.0000

18 10.06 59.10 61.52 59.52 0.18 0.04 0.56 0.0000

17 10.06 59.07 61.52 59.61 0.15 0.04 0.44 0.0000

16.5 10.07 59.18 61.52 59.56 0.16 0.04 0.50 0.0000

16 10.06 59.00 61.52 59.65 0.15 0.03 0.42 0.0000

15 10.07 59.00 61.52 59.64 0.15 0.04 0.43 0.0000

Page 99: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 99 de 188

Sección

Distancia por el canal ppal a

la sección aguas abajo

(m)

Cota de fondo (m)

Nivel del agua (m)

Nivel de la profundidad crítica (m)

Velocidad en el canal (m/s)

Número de Froude en el

canal

Esfuerzo cortante (N/m

2)

Nivel de la línea de

energía (m)

14 10.06 59.00 61.52 59.58 0.22 0.05 0.89 0.0000

13 Obra de cruce hidráulico

12 10.06 58.80 60.59 59.54 0.36 0.10 2.89 0.0002

11 10.07 59.31 60.58 59.60 0.30 0.09 2.09 0.0002

10 10.06 60.00 60.58 59.62 0.43 0.14 3.71 0.0004

9 6.04 58.47 60.46 60.02 1.46 0.49 53.32 0.0061

8 4.02 58.80 60.19 60.19 2.42 1.00 171.93 0.0301

7 10.07 58.74 59.77 59.91 3.23 1.30 300.64 0.0499

6 10.06 58.70 59.00 59.08 2.27 1.78 229.13 0.1407

5 10.06 57.66 59.03 58.84 0.87 0.43 24.82 0.0059

4 10.07 58.39 58.99 58.76 0.76 0.36 18.12 0.0041

3 10.06 57.99 58.97 58.65 0.55 0.25 9.32 0.0019

2 58.20 58.96 58.56 0.44 0.19 5.59 0.0010

Tabla 29. Resultados de la simulación hidráulica de condiciones modificadas. Vía humedal. 50 años de período de retorno.

Sección

Distancia por el canal ppal a

la sección aguas abajo

(m)

Cota de fondo (m)

Nivel del agua (m)

Nivel de la profundidad crítica (m)

Velocidad en el canal (m/s)

Número de Froude en el

canal

Esfuerzo cortante (N/m

2)

Nivel de la línea de

energía (m)

20 10.06 58.90 61.61 59.41 0.20 0.05 0.68 0.0000

19 10.06 58.90 61.61 59.43 0.18 0.04 0.60 0.0000

18 10.06 59.10 61.61 59.54 0.18 0.04 0.58 0.0000

17 10.06 59.07 61.61 59.62 0.16 0.04 0.45 0.0000

16.5 10.07 59.18 61.61 59.58 0.17 0.04 0.51 0.0000

16 10.06 59.00 61.61 59.66 0.15 0.03 0.43 0.0000

15 10.07 59.00 61.61 59.66 0.15 0.04 0.44 0.0000

14 10.06 59.00 61.61 59.59 0.22 0.05 0.93 0.0000

13 Obra de cruce hidráulico

12 10.06 58.80 60.63 59.56 0.37 0.10 3.07 0.0002

11 10.07 59.31 60.63 59.62 0.31 0.09 2.19 0.0002

10 10.06 60.00 60.62 59.64 0.44 0.14 3.84 0.0004

9 6.04 58.47 60.49 60.05 1.51 0.50 56.00 0.0063

8 4.02 58.80 60.22 60.22 2.45 1.00 174.67 0.0297

7 10.07 58.74 59.81 59.94 3.25 1.28 299.99 0.0479

6 10.06 58.70 59.01 59.09 2.36 1.83 245.93 0.1473

5 10.06 57.66 59.06 58.85 0.89 0.42 25.36 0.0058

4 10.07 58.39 59.01 58.78 0.77 0.36 18.45 0.0040

3 10.06 57.99 58.99 58.66 0.56 0.25 9.57 0.0019

2 58.20 58.98 58.56 0.45 0.19 5.79 0.0010

Tabla 30. Resultados de la simulación hidráulica de condiciones modificadas. Vía humedal. 100 años de período de retorno.

Sección

Distancia por el canal ppal a

la sección aguas abajo

(m)

Cota de fondo (m)

Nivel del agua (m)

Nivel de la profundidad crítica (m)

Velocidad en el canal (m/s)

Número de Froude en el

canal

Esfuerzo cortante (N/m

2)

Nivel de la línea de

energía (m)

20 10.06 58.90 61.69 59.43 0.20 0.05 0.69 0.0000

19 10.06 58.90 61.69 59.44 0.18 0.04 0.61 0.0000

18 10.06 59.10 61.69 59.55 0.18 0.04 0.60 0.0000

Page 100: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 100 de 188

Sección

Distancia por el canal ppal a

la sección aguas abajo

(m)

Cota de fondo (m)

Nivel del agua (m)

Nivel de la profundidad crítica (m)

Velocidad en el canal (m/s)

Número de Froude en el

canal

Esfuerzo cortante (N/m

2)

Nivel de la línea de

energía (m)

17 10.06 59.07 61.69 59.63 0.16 0.04 0.46 0.0000

16.5 10.07 59.18 61.69 59.59 0.17 0.04 0.52 0.0000

16 10.06 59.00 61.69 59.68 0.15 0.03 0.44 0.0000

15 10.07 59.00 61.69 59.67 0.16 0.04 0.45 0.0000

14 10.06 59.00 61.68 59.60 0.23 0.05 0.96 0.0000

13 Obra de cruce hidráulico

12 10.06 58.80 60.66 59.57 0.39 0.10 3.23 0.0002

11 10.07 59.31 60.66 59.63 0.32 0.10 2.28 0.0002

10 10.06 60.00 60.65 59.65 0.45 0.14 3.98 0.0004

9 6.04 58.47 60.53 60.08 1.54 0.51 58.35 0.0065

8 4.02 58.80 60.25 60.25 2.48 1.00 177.91 0.0297

7 10.07 58.74 59.85 59.94 3.26 1.26 298.71 0.0461

6 10.06 58.70 59.01 59.10 2.44 1.87 261.16 0.1530

5 10.06 57.66 59.07 58.86 0.90 0.42 25.84 0.0057

4 10.07 58.39 59.03 58.78 0.78 0.36 18.74 0.0039

3 10.06 57.99 59.01 58.67 0.57 0.25 9.78 0.0019

2 58.20 59.00 58.57 0.46 0.19 5.98 0.0010

Page 101: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 101 de 188

Figura 70. Perfiles de flujo 2.33 y 5 años de período de retorno. Condiciones modificadas. Vía humedal

0 50 100 15057

58

59

60

61

62

Distancia por el canal principal (m)

Ele

vació

n (

m)

Legend

EG 5 años

WS 5 años

EG 2.33 años

WS 2.33 años

Crit 5 años

Crit 2.33 años

Ground

Page 102: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 102 de 188

Figura 71. Perfiles de flujo 10 y 25 años de período de retorno. Condiciones modificadas. Vía humedal

0 50 100 15057

58

59

60

61

62

Distancia por el canal principal (m)

Ele

vació

n (

m)

Legend

EG 25 años

WS 25 años

EG 10 años

WS 10 años

Crit 25 años

Crit 10 años

Ground

Page 103: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 103 de 188

Figura 72. Perfiles de flujo 50 y 100 años de período de retorno. Condiciones modificadas. Vía humedal

0 50 100 15057

58

59

60

61

62

Distancia por el canal principal (m)

Ele

vació

n (

m)

Legend

EG 100 años

WS 100 años

EG 50 años

WS 50 años

Crit 100 años

Crit 50 años

Ground

Page 104: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 104 de 188

Como se concluye de los resultados de la simulación hidráulica de condiciones modificadas, las obras propuestas presentan adecuada capacidad hidráulica, además de representar una considerable mejoría al funcionamiento ambiental del cuerpo de agua en el que se encuentran. En la Figura 73 se aprecia el resultado de la simulación para la sección de cruce correspondiente al caudal de 100 años de período de retorno.

Figura 73. Nivel estimado en la sección correspondiente a la obra hidráulica modificada. Vía humedal 100 años de período de retorno.

4.3.3.2. Vía Acceso a Providencia. Evaluación hidráulica con las obras propuestas

En este sitio se dimensionó una cobertura única que permitiese el paso seguro y bajo condiciones hidráulicas satisfactorias del caudal máximo asociado a 100 años de período de retorno estimado para éste sitio. La obra que permite tal fin es una cobertura de 3m de base por 3m de altura.

Figura 74. Sección transversal de la obra propuesta. Vía de acceso a Providencia.

0 20 40 60 80 100 120 14059

60

61

62

63

64

65

66

67

Abscisa (m)

Ele

va

ció

n (

m)

Legend

EG 100 años

WS 100 años

Crit 100 años

Ground

Ineff

Bank Sta

.05 .05

0 20 40 60 80 100 120 14057

58

59

60

61

62

63

Abscisa (m)

Ele

vació

n (

m)

Legend

Ground

Levee

Ineff

Bank Sta

.05 .05 .05

Page 105: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 105 de 188

Las condiciones de borde de los cálculos hidráulicos así como los coeficientes de rugosidad de las secciones naturales, son las mismas que para la simulación hidráulica de condiciones existentes. En la cobertura se empleó un coeficiente de rugosidad de Manning de 0.015, correspondiente al concreto, material en que se hará la obra. Los resultados de la simulación hidráulica de condiciones modificadas para el sitio se presentan en la Tabla 31 a Tabla 36 y en la Figura 75 a Figura 77. Tabla 31. Resultados de la simulación hidráulica de condiciones modificadas. Vía de acceso a Providencia. 2.33 años de período de retorno.

Sección

Distancia por el canal ppal a

la sección aguas abajo

(m)

Cota de fondo (m)

Nivel del agua (m)

Nivel de la profundidad crítica (m)

Velocidad en el canal (m/s)

Número de Froude en el

canal

Esfuerzo cortante (N/m

2)

Nivel de la línea de

energía (m)

250 5.00 57.78 59.98 58.37 0.34 0.08 2.45 0.0002

240 5.01 57.73 59.98 58.27 0.25 0.06 1.32 0.0001

230 5.01 57.60 59.98 58.20 0.23 0.05 1.09 0.0001

220 5.02 57.60 59.98 58.29 0.27 0.07 1.51 0.0001

210 5.01 57.60 59.97 58.32 0.31 0.08 2.12 0.0002

200 5.01 57.60 59.97 58.31 0.36 0.10 2.85 0.0002

190 4.00 57.60 59.97 58.28 0.40 0.11 3.56 0.0003

180 6.43 57.60 59.97 58.10 0.22 0.05 0.99 0.0001

170 8.65 57.60 59.97 58.08 0.19 0.04 0.75 0.00

160 8.50 57.66 59.97 58.18 0.19 0.04 0.71 0.0000

150 12.67 57.66 59.97 58.24 0.18 0.04 0.65 0.0000

145 5.00 57.25 59.93 58.20 0.90 0.18 14.47 0.0006

141 Culvert

140 13.13 57.24 59.58 58.12 1.00 0.21 18.74 0.0009

130 7.71 57.60 59.61 57.93 0.17 0.04 0.62 0.0000

120 6.84 57.60 59.61 58.06 0.22 0.06 1.02 0.0001

110 57.66 59.60 58.36 0.21 0.06 1.04 0.0001

Tabla 32. Resultados de la simulación hidráulica de condiciones modificadas. Vía de acceso a Providencia. 5 años de período de retorno.

Sección

Distancia por el canal ppal a

la sección aguas abajo

(m)

Cota de fondo (m)

Nivel del agua (m)

Nivel de la profundidad crítica (m)

Velocidad en el canal (m/s)

Número de Froude en el

canal

Esfuerzo cortante (N/m

2)

Nivel de la línea de

energía (m)

250 5.00 57.78 60.19 58.42 0.35 0.08 2.52 0.0002

240 5.01 57.73 60.19 58.30 0.26 0.06 1.39 0.0001

230 5.01 57.60 60.19 58.28 0.24 0.05 1.15 0.0001

220 5.02 57.60 60.19 58.34 0.27 0.06 1.55 0.0001

210 5.01 57.60 60.18 58.39 0.32 0.08 2.12 0.0001

200 5.01 57.60 60.18 58.36 0.36 0.09 2.80 0.0002

190 4.00 57.60 60.18 58.34 0.40 0.10 3.46 0.0002

180 6.43 57.60 60.18 58.13 0.23 0.05 1.06 0.0001

170 8.65 57.60 60.18 58.11 0.20 0.04 0.79 0.00

160 8.50 57.66 60.18 58.21 0.19 0.04 0.75 0.0000

150 12.67 57.66 60.18 58.27 0.18 0.04 0.68 0.0000

145 5.00 57.25 60.13 58.28 0.96 0.19 16.19 0.0006

141 Culvert

140 13.13 57.24 59.67 58.20 1.11 0.23 22.82 0.0010

130 7.71 57.60 59.71 57.96 0.19 0.05 0.72 0.0000

Page 106: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 106 de 188

Sección

Distancia por el canal ppal a

la sección aguas abajo

(m)

Cota de fondo (m)

Nivel del agua (m)

Nivel de la profundidad crítica (m)

Velocidad en el canal (m/s)

Número de Froude en el

canal

Esfuerzo cortante (N/m

2)

Nivel de la línea de

energía (m)

120 6.84 57.60 59.71 58.09 0.23 0.06 1.18 0.0001

110 57.66 59.71 58.39 0.22 0.06 1.13 0.0001

Tabla 33. Resultados de la simulación hidráulica de condiciones modificadas. Vía de acceso a Providencia. 10 años de período de retorno.

Sección

Distancia por el canal ppal a

la sección aguas abajo

(m)

Cota de fondo (m)

Nivel del agua (m)

Nivel de la profundidad crítica (m)

Velocidad en el canal (m/s)

Número de Froude en el

canal

Esfuerzo cortante (N/m

2)

Nivel de la línea de

energía (m)

250 5.00 57.78 60.35 58.45 0.35 0.08 2.51 0.0001

240 5.01 57.73 60.35 58.33 0.27 0.06 1.40 0.0001

230 5.01 57.60 60.35 58.30 0.24 0.05 1.16 0.0001

220 5.02 57.60 60.35 58.38 0.28 0.06 1.53 0.0001

210 5.01 57.60 60.35 58.43 0.32 0.07 2.06 0.0001

200 5.01 57.60 60.35 58.40 0.36 0.09 2.69 0.0002

190 4.00 57.60 60.35 58.38 0.39 0.10 3.31 0.0002

180 6.43 57.60 60.35 58.16 0.23 0.05 1.06 0.0001

170 8.65 57.60 60.35 58.13 0.20 0.04 0.80 0.00

160 8.50 57.66 60.35 58.23 0.20 0.04 0.75 0.0000

150 12.67 57.66 60.35 58.29 0.19 0.04 0.68 0.0000

145 5.00 57.25 60.29 58.34 1.00 0.19 17.06 0.0006

141 Culvert

140 13.13 57.24 59.74 58.26 1.18 0.24 25.83 0.0011

130 7.71 57.60 59.78 57.98 0.20 0.05 0.79 0.0000

120 6.84 57.60 59.78 58.11 0.24 0.06 1.28 0.0001

110 57.66 59.78 58.42 0.23 0.06 1.20 0.0001

Tabla 34. Resultados de la simulación hidráulica de condiciones modificadas s. Vía de acceso a Providencia. 25 años de período de retorno.

Sección

Distancia por el canal ppal a

la sección aguas abajo

(m)

Cota de fondo (m)

Nivel del agua (m)

Nivel de la profundidad crítica (m)

Velocidad en el canal (m/s)

Número de Froude en el

canal

Esfuerzo cortante (N/m

2)

Nivel de la línea de

energía (m)

250 5.00 57.78 60.53 58.48 0.36 0.08 2.51 0.0001

240 5.01 57.73 60.54 58.36 0.27 0.06 1.42 0.0001

230 5.01 57.60 60.54 58.32 0.25 0.05 1.18 0.0001

220 5.02 57.60 60.54 58.41 0.28 0.06 1.52 0.0001

210 5.01 57.60 60.53 58.48 0.32 0.07 2.03 0.0001

200 5.01 57.60 60.53 58.45 0.36 0.08 2.61 0.0002

190 4.00 57.60 60.53 58.42 0.39 0.09 3.20 0.0002

180 6.43 57.60 60.53 58.18 0.24 0.05 1.07 0.0001

170 8.65 57.60 60.53 58.15 0.21 0.04 0.82 0.00

160 8.50 57.66 60.53 58.25 0.20 0.04 0.76 0.0000

150 12.67 57.66 60.53 58.32 0.19 0.04 0.69 0.0000

145 5.00 57.25 60.47 58.40 1.04 0.19 18.12 0.0006

141 Culvert

140 13.13 57.24 59.81 58.32 1.27 0.26 29.40 0.0012

130 7.71 57.60 59.86 58.00 0.21 0.05 0.87 0.0001

120 6.84 57.60 59.86 58.14 0.26 0.06 1.39 0.0001

110 57.66 59.86 58.44 0.24 0.07 1.27 0.0001

Page 107: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 107 de 188

Tabla 35. Resultados de la simulación hidráulica de condiciones modificadas. Vía de acceso a Providencia. 50 años de período de retorno.

Sección

Distancia por el canal ppal a

la sección aguas abajo

(m)

Cota de fondo (m)

Nivel del agua (m)

Nivel de la profundidad crítica (m)

Velocidad en el canal (m/s)

Número de Froude en el

canal

Esfuerzo cortante (N/m

2)

Nivel de la línea de

energía (m)

250 5.00 57.78 60.66 58.50 0.36 0.08 2.51 0.0001

240 5.01 57.73 60.66 58.37 0.28 0.06 1.44 0.0001

230 5.01 57.60 60.66 58.34 0.25 0.05 1.19 0.0001

220 5.02 57.60 60.66 58.44 0.28 0.06 1.52 0.0001

210 5.01 57.60 60.66 58.51 0.32 0.07 2.00 0.0001

200 5.01 57.60 60.66 58.48 0.36 0.08 2.57 0.0001

190 4.00 57.60 60.66 58.45 0.39 0.09 3.14 0.0002

180 6.43 57.60 60.66 58.20 0.24 0.05 1.07 0.0001

170 8.65 57.60 60.66 58.17 0.21 0.04 0.83 0.00

160 8.50 57.66 60.66 58.27 0.20 0.04 0.77 0.0000

150 12.67 57.66 60.66 58.33 0.19 0.04 0.69 0.0000

145 5.00 57.25 60.60 58.45 1.06 0.19 18.84 0.0006

141 Culvert

140 13.13 57.24 59.86 58.37 1.33 0.27 31.99 0.0013

130 7.71 57.60 59.92 58.02 0.21 0.05 0.93 0.0001

120 6.84 57.60 59.91 58.15 0.26 0.07 1.47 0.0001

110 57.66 59.91 58.46 0.24 0.07 1.32 0.0001

Tabla 36. Resultados de la simulación hidráulica de condiciones modificadas. Vía de acceso a Providencia. 100 años de período de retorno.

Sección

Distancia por el canal ppal a

la sección aguas abajo

(m)

Cota de fondo (m)

Nivel del agua (m)

Nivel de la profundidad crítica (m)

Velocidad en el canal (m/s)

Número de Froude en el

canal

Esfuerzo cortante (N/m

2)

Nivel de la línea de

energía (m)

250 5.00 57.78 60.77 58.52 0.36 0.08 2.51 0.0001

240 5.01 57.73 60.77 58.39 0.28 0.06 1.45 0.0001

230 5.01 57.60 60.77 58.35 0.26 0.05 1.21 0.0001

220 5.02 57.60 60.77 58.46 0.28 0.06 1.51 0.0001

210 5.01 57.60 60.77 58.54 0.32 0.07 1.99 0.0001

200 5.01 57.60 60.77 58.50 0.36 0.08 2.53 0.0001

190 4.00 57.60 60.76 58.48 0.39 0.09 3.09 0.0002

180 6.43 57.60 60.77 58.22 0.24 0.05 1.08 0.0000

170 8.65 57.60 60.77 58.18 0.21 0.04 0.84 0.00

160 8.50 57.66 60.77 58.28 0.20 0.04 0.77 0.0000

150 12.67 57.66 60.77 58.34 0.19 0.04 0.70 0.0000

145 5.00 57.25 60.70 58.49 1.09 0.19 19.45 0.0006

141 Culvert

140 13.13 57.24 59.91 58.41 1.38 0.27 34.24 0.0014

130 7.71 57.60 59.96 58.03 0.22 0.05 0.97 0.0001

120 6.84 57.60 59.96 58.17 0.27 0.07 1.54 0.0001

110 57.66 59.96 58.48 0.25 0.07 1.36 0.0001

Page 108: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 108 de 188

Figura 75. Perfiles de flujo 2.33 y 5 años de período de retorno. Condiciones modificadas. Vía de acceso a Providencia

0 20 40 60 80 100 12057

58

59

60

61

Distancia por el canal principal (m)

Ele

vació

n (

m)

Legend

EG 5 años

WS 5 años

EG 2.33 años

WS 2.33 años

Crit 5 años

Crit 2.33 años

Ground

Page 109: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 109 de 188

Figura 76. Perfiles de flujo 10 y 25 años de período de retorno. Condiciones modificadas. Vía de acceso a Providencia

0 20 40 60 80 100 12057

58

59

60

61

Distancia por el canal principal (m)

Ele

vació

n (

m)

Legend

EG 25 años

WS 25 años

EG 10 años

WS 10 años

Crit 25 años

Crit 10 años

Ground

Page 110: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO-FIN-Rev1 Pág. 110 de 188

Figura 77. Perfiles de flujo 50 y 100 años de período de retorno. Condiciones modificadas. Vía de acceso a Providencia

0 20 40 60 80 100 12057

58

59

60

61

Distancia por el canal principal (m)

Ele

vació

n (

m)

Legend

EG 100 años

WS 100 años

EG 50 años

WS 50 años

Crit 100 años

Crit 50 años

Ground

Page 111: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO–FIN–Rev1

Pág. 111 de 188

Como se concluye de los resultados de la simulación hidráulica de condiciones modificadas, la obra propuesta presenta adecuada capacidad hidráulica. En la Figura 78 se aprecia el resultado de la simulación para la sección de cruce correspondiente al caudal de 100 años de período de retorno.

Figura 78. Nivel estimado en la sección correspondiente a la obra hidráulica modificada. Vía de acceso a Providencia. 100 años de período de retorno.

4.3.3.3. Dique Tapón. Dimensionamiento de la obra propuesta

En éste sitio se propuso la construcción de una obra de cruce que permita bajo condiciones de máxima cabeza hidráulica y apertura de la compuerta el paso de un caudal tal que no exceda la capacidad hidráulica del canal receptor aguas abajo. Se estimó dicha capacidad hidráulica en 6m3/s. La ecuación que rige el comportamiento hidráulico de las compuertas está dada por:

Donde: Cd: Coeficiente de descarga a: Área del orificio definido por la compuerta B: Ancho de la compuerta g: Aceleración de la gravedad y1: Cabeza hidráulica sobre el orificio La ecuación es dimensionalmente homogénea. En Figura 79 se aprecia la geometría genérica de las compuertas.

0 20 40 60 80 100 120 14057

58

59

60

61

62

63

Abscisa (m)

Ele

va

ció

n (

m)

Legend

EG 100 años

WS 100 años

Crit 100 años

Ground

Levee

Ineff

Bank Sta

.05 .05 .05

Page 112: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO–FIN–Rev1

Pág. 112 de 188

Figura 79. Flujo a través de compuertas

En la Tabla 37 se aprecia la evaluación hidráulica de la cobertura propuesta controlada con una compuerta deslizante para el sitio del dique.

Tabla 37. Evaluación hidráulica de la compuerta de control. Dique

Datos de entrada

Cabeza aguas arriba (m) -y1- 2.6

Ancho de la compuerta (m) -b- 1.5

Altura de la compuerta (m) -a- 1.1

Relación cabeza/apertura (y1/a) 2.3

Coeficiente de descarga -Cd- 0.5

Caudal (m3/s) 6.0

Celda de comprobación 0.0

De acuerdo con los resultados del análisis de la compuerta, esta podría controlar perfectamente una cobertura de 1.5m de base por 1.5m de base. Para este tipo de obra, bajo las condiciones máximas de cabeza hidráulica que por la altura del dique se tiene, una estructura con estas dimensiones permitiría efectuar una operación tal que se tendría la posibilidad de aprovechar el canal existente sin anegar las zonas de cultivo aledañas, en el manejo de las inundaciones propias del caño Barro en este sitio.

4.4. MARCO GEOLÓGICO Y GEOMORFOLÓGICO REGIONAL

La región de la Mojana hace parte de la zona caribe colombiana, la cual se encuentra bajo la influencia de las placas tectónicas de Nazca, Suramérica y Caribe, que mediante su

Page 113: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO–FIN–Rev1

Pág. 113 de 188

actividad (movimientos relativos) generaron una serie compleja de cinturones plegados como los del Sinú y San Jacinto, separados por diversos sistemas de fallas, siendo los más importantes Sinú, Romeral, Espíritu Santo, Zaragoza y Bagre. Dicha zona hace parte de un prisma de acreción debido a la triple unión de la placa Caribe, la microplaca de Panamá y la placa de Nazca (Taboada, 2000). En los lineamientos de Martinez (1981) considera estas fallas como activas. Figura 80

Figura 80. Marco tectónico propuesto por Martinez, 1981. UNal 2012.

Martinez (1981), indica además la presencia de un relleno aluvial pos-glacial (>22.000 años) de solo 50 metros de profundidad sobre la paleotopografía pleistocénica en el valle

del río Cauca. Figura 81.

Page 114: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO–FIN–Rev1

Pág. 114 de 188

Figura 81. Perfil oeste – este muestra los ríos principales sobre los flancos del cono-delta

del río Cauca. Universidad Nacional. 2012. La región hace parte del terreno conocido en la literatura geológica como San Jorge – Plato. Al occidente se localiza el terreno de San Jacinto limitado por el lineamiento Romeral (falla Romeral). Las rocas de este terreno son principalmente sedimentarias de edad Terciario medio a superior; al Oriente (desde Nechí hasta Guaranda) limita con el flanco más occidental del complejo ígneo y metamórfico de la serranía de San Lucas, mediante las fallas de Zaragoza y Bagre que siguen el curso del río Cauca; al Sur limita con rocas y sedimentos del Terciario superior conformadas por areniscas, arcillolitas, limolitas, esporádicos niveles de conglomerados, depósitos limoarenosos, arenas y gravas que originan un paisaje de colinas aisladas. El límite suroccidental lo constituyen las estribaciones de la serranía de Ayapel; un relieve ondulado y elevado compuesto también por rocas sedimentarias. Al Norte limita con el cinturón de Mompós, una amplia llanura aluvial del río Magdalena (brazos de Loba y Mompós), atravesada en dirección Norte-Oeste por el lineamiento de Loba (falla de Loba o Chicagua). Geomorfológicamente la región hace parte de un delta interior (HIMAT, 1977), de forma triangular, con tres superficies principales con pendientes orientadas sur - norte, sur – oeste, oeste – noreste, sureste – noroeste, atravesado por una serie de caños (HIMAT, 1977) que desembocan en diferentes cuerpos de agua, entre los que se encuentra la ciénaga de Ayapel, el río San Jorge y el Brazo de Loba (Figura 82). Las pendientes y la dirección del drenaje indican que se trata de un relieve plano convexo con una diferencia altitudinal del orden de 14 metros entre Nechí al sur y Pinillos al norte de la región (HIMAT, 1977). En este contexto regional, es importante resaltar que la parte alta de la cuenca de Caño Barro se encuentra inmersa en el sur de la región de La Mojana (ver el círculo rojo en la

Figura 82) , la zona donde se ubican las haciendas Uruguay y Providencia se enmarca en

los estudios realizados por la Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín en su informe “Estudios, Analisis Y Recomendaciones Para El Ordenamiento Ambiental Y El Desarrollo Territorial De La Mojana” como caracterizada por una geomorfología de

Page 115: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO–FIN–Rev1

Pág. 115 de 188

“Cubeta de Inundación” desde la margen izquierda del río Cauca hasta donde inician las colinas, que en dicho estudio se catalogan como “Terrazas Aluviales Altas”.

Figura 82. Mapa geomorfológico de La Mojana. Universidad Nacional, 2012. En la Figura 82 se aprecia el sentido de los drenajes de la zona de interés, incluida la red de drenaje del caño Barro, sur-norte, es decir hacia las ciénagas San Lorenzo y Ayapel.

Page 116: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO–FIN–Rev1

Pág. 116 de 188

4.5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

4.5.1. Caracterización de la zona de estudio.

Localización. El área de estudio se encuentra localizada en la región del Bajo Cauca, al noreste del departamento de Antioquia, entre los corregimientos de Margento del municipio de Caucasia y el corregimiento de Colorado del municipio de Nechí, sobre la margen izquierda del río Cauca, en terrenos de la Hacienda Providencia de propiedad del señor Carlos Arturo Trujillo. Geología y geomorfología locales. El área de estudio está conformada por materiales sedimentarios de ambiente fluvial y lacustre, compuesto principalmente por arcillolitas, areniscas y conglomerados pertenecientes al Terciario Superior y/o Cuaternario aurífero del Bajo Cauca Antioqueño y los depósitos aluviales que conforman la llanura inundable del río Cauca. Desde el punto de vista geomorfológico, los materiales pertenecientes al Terciario – Cuaternario están representados por una serie de colinas bajas disectadas que conforman una amplia superficie ondulada que se extiende entre los departamentos de Antioquia, Córdoba y Sucre. La mayor parte de los materiales son sedimentos poco consolidados o débilmente cementados altamente meteorizados y sobre los que se desarrollan suelos arcillosos de color rojizo. La llanura de inundación en donde se localiza la hacienda Providencia, está conformada superficialmente por arenas, limos y arcillas, producto de la depositación reciente del río Cauca, especialmente en los diferentes períodos de inundación, evidenciados por la presencia de madreviejas y orillares en la zona norte de este sector. La red de drenaje de la cuenca del caño Barro presenta un aspecto dendrítico, caracterizado por la ramificación irregular de sus tributarios. El canal principal del caño Barro fluye en dirección W-E antes del corregimiento de Colorado, lugar donde cambia de dirección y se vuelve S-N hasta la ciénaga de San Lorenzo. El caño Barro en este sector se recuesta sobre el piedemonte de la zona de colinas sirviendo como zona receptora del lado sur de la cuenca. Al norte de la ciénaga de San Lorenzo, el caño Barro gira al occidente de una forma sinuosa hasta la ciénaga de Ayapel. Dinámica fluvial de la zona de estudio. Para el análisis de la dinámica fluvial de la zona de estudio, se tomó como base el estudio realizado por la Universidad Nacional para el Departamento Nacional de Planeación en 2011, (ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO

Page 117: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO–FIN–Rev1

Pág. 117 de 188

AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-DNP NO. 336/2011). En el cuarto volumen de dicho estudio (“IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE CAÑOS RECEPTORES DE LAS AGUAS DEL CAUCA,”. A cargo de la ingeniera Lilian Posada G.), se describe la zona de La Mojana, como un área que está perdiendo su conformación natural representada por un gran humedal biestacional. Este estudio permite reconocer la forma como el río Cauca y el Caño Barro se comportan al interior de la zona de estudio depositando sus sedimentos e inundando los terrenos, para evidenciar la manera como las actividades antrópicas (construcción de obras y minería con métodos hidráulicos) han influenciado el desarrollo natural de las fuentes en mención. El río Cauca en la zona de Margento se presenta algo sinuoso, con tramos rectos en dirección N450E aproximadamente, dicha dirección corresponde a patrones estructurales regionales los cuales son repetitivos a lo largo del río y caños aledaños, permitiendo que se conserve el curso del río en esos tramos sin una variación considerable en el tiempo. En el sector entre Colorado y Junín, la presencia de madreviejas a ambos lados limitan una zona de divagación mucho mayor que la de la zona de Margento. Antes de llegar a Nechí, el río vuelve a tomar una dirección N450E y conserva un patrón más recto. La Hacienda Providencia se encuentra ubicada en la llanura de inundación reciente del río Cauca, es una zona de divagación de amplitud moderada que va aumentando conforme se acerca a la población de Nechí; en el sitio de rompedero de Nuevo Mundo alcanza hasta 3 km en la margen izquierda y llegando al municipio de Nechí alcanza hasta 6 km sobre la misma margen. En este tramo el río Cauca presenta una dirección W-E y una longitud de 20 km aproximadamente. La tendencia del río Cauca entre la finca Providencia y Colorado se marca sobre su orilla izquierda dejando una amplia llanura aluvial en la margen derecha. Lo anterior se reafirma con la presencia de varios rompederos aguas arriba de la hacienda Providencia, otros a la altura del casco urbano del corregimiento de Colorado y en el sitio de Nuevo Mundo. En el sector, el río presenta un lecho menos inestable, cambia con frecuencia su trazado como se puede deducir en el sector de Nuevo Mundo, mediante el análisis de fotografías aéreas de la zona. Utilizando fotografías aéreas del año 1981, en este estudio se observó la existencia de diques de protección para el control de las inundaciones periódicas del río Cauca, diques transversales y longitudinales paralelos al río Cauca construidos hasta la población de Colorado. En los años 1985 y 1996 se observa la construcción de nuevos diques y el represamiento de los canales mediante la construcción de presas en tierra en la cabecera de algunas quebradas pertenecientes a la cuenca del Caño Barro. Por la zona norte los terrenos de la hacienda Providencia reciben aportes hidrológicos pertenecientes a la parte alta de la cuenca del caño Barro, el cual drena de una zona topográfica más alta a los bajos inundables del río Cauca. También recibe aportes del río

Page 118: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO–FIN–Rev1

Pág. 118 de 188

Cauca por la zona sur durante los períodos de niveles altos, generando una respuesta negativa para las comunidades asentadas en la zona de influencia. En este sector de la hacienda Providencia, la llanura de inundación reciente del río Cauca presenta multiplicidad de paleocauces con desbordes, cambios de cursos y procesos de sedimentación. Dentro de las principales formas de acumulación se destacan las terrazas bajas y depósitos aluviales más recientes con barras, orillares, diques naturales y depresiones inundables, todas estas geoformas se encuentran alteradas por la actividad antrópica en beneficio de las explotaciones agrícolas que allí se encuentran. A lo largo del cauce del Caño Barro, desde su nacimiento hasta la ciénaga de San Lorenzo, no se observan evidencias de desbordamientos hasta el año 1996, cuyo cauce principal se encuentra cubierto con bosques de galería y no se evidencian procesos erosivos en sus márgenes; sin embargo, el caño Barro ha sufrido en el tiempo cambios en su perfil longitudinal debido a los represamientos inducidos por el hombre, provocando alteraciones en el régimen hidrológico de la cuenca superior y repercusiones en las áreas aledañas. En el trayecto entre Colorado y la ciénaga de San Lorenzo se encuentran las haciendas La Judea, La Florida, Mazatlán y San Lorenzo. En este sector el caño Barro es bastante irregular en cuanto a su red de drenaje; se presentan numerosos relictos de zapales, caños naturales desconectados y caños artificiales que convierten el sector en la zona más inestable e intervenida en cuanto a la red fluvial; esta situación es propiciada por el bajo gradiente que presenta el terreno y la actividad antrópica.

4.5.1.1. Aspectos Bióticos

Zona de Vida Utilizando la metodología de L. Holdridge, en el cual la precipitación y la temperatura definen las condiciones para la zona de vida, el área del proyecto tiene una precipitación anual superior a los 4.500 mm/año y la biotemperatura es superior a los 240C, el proyecto se enmarca dentro de la zona de vida bosque húmedo tropical (bh-T). Usos del suelo Después de realizar los recorridos de campo en el territorio, las principales unidades de uso del suelo que se localizan en la Hacienda Providencia son las siguientes: Zona de humedales: “Son extensiones de marismas, pantanos, turberas o aguas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluyendo las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros” (Scott y Carbonell, 1986)”.

Tomado de la política para la conservación y desarrollo sostenible de los humedales interiores de Colombia del Instituto Alexander Von Humboldt, la zona donde se ubica la Hacienda Providencia y Uruguay corresponde a zona de humedales del Bajo Cauca

Page 119: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO–FIN–Rev1

Pág. 119 de 188

antioqueño y enmarcado en la Depresión Momposina, clasificándose en un sistema fluvial intermitente, emergente de planicies inundables. La vegetación observada sobre el cuerpo cenagoso es típica de este tipo de ecosistemas, de tipo hidrófilas, entre las que se destacan: Cortadera (Carex sp.), bajagua (Cassia reticulata), junco (Cyperus articulatus), taruya (Eichorinia azurea), bijao (Heliconia sp.), batatilla (Ipomea reptans), majate (Najas arguta), oreja de mula (Pistia stratiotes), lengua de vaca (Rumex obtusifolius), mafafa cienaguera (Xanthosoma sp.).

Foto 4. Zona de humedal en la Hacienda Providencia.

Zona de pasto enmalezado: Se caracterizan todas aquellas unidades situadas en terrenos planos o con una pequeña pendiente, que están en capacidad de ser usadas, en virtud de la vegetación que soportan, como sostén temporal o permanente de ganado cebú y en algunas fincas de búfalos. Algunos de estos potreros conservan especies arbóreas de gran altura como sombrío para el ganado. En muchas de éstas unidades se cultivan pastos como braquiaria, yaraguá, guinea y uribe. Algunos de estos potreros son áreas de sucesión vegetal en desarrollo pero con alturas menores a 1.5 metros con una alta predominancia de especies herbáceas y arbustivas, de especies tales como: “tabaquillo” (Aegiphila integrifolia), “cedrillo” ( Ochoterenae colombiana ), “carate” ( Vismia sp. ), “olivo de cera” (Miryca pubescens ), “coronillo” (Bellucia anixanthera).

Page 120: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO–FIN–Rev1

Pág. 120 de 188

Foto 5. Zona con pasto enmalezado mezclado con rastrojo bajo en la Hacienda Providencia.

Zona de bosque secundario: Constituye la más temprana etapa sucesional del bosque propiamente dicho. Son bosques que tienen entre 10 y 15 años de edad. Es claro al entrar a una unidad de éstas, como la que se ilustra en la Foto 6, que se trata de un bosque secundario. Entre las especies más comunes se encuentran “sietecueros” (Vismia macrophylla), “carate” (Vismia sp.), “gallinazo” (Pollalesta discolor), “arracacho” (Miconia sp.) y “mortiño” (Miconia serrulata).

Foto 6. Zona de bosque secundario en la Hacienda Providencia. Zona de cultivos permanentes: En la Hacienda Providencia predominan los cultivos de arroz, como una actividad importante en la región y que genera una buena cantidad de mano de obra en la zona.

Page 121: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO–FIN–Rev1

Pág. 121 de 188

Foto 7. Terreno sembrado con cultivos de arroz en la Hacienda Providencia. Descripción de la vegetación de la zona Los bosques de la zona de Nechí, como se ha demostrado en estudios anteriores, poseen una gran riqueza florística; éstos albergan un número aún desconocido de especies vegetales, muchas de ellas endémicas de la región en sí y es probable que muchas de las especies que allí existen estén todavía desconocidas. La importancia ecológica de estos bosques es indiscutible, ya que además albergan gran variedad de especies animales. Según datos obtenidos del estudio realizado por el Centro de Investigaciones Ambientales de la Universidad de Antioquia, acerca de la flora en la región del Bajo Cauca, se ha encontrado que entre las familias con mayor número de especies sobresalen las familias Rubiaceae con 22 géneros y 54 especies y Melastomataceae con 7 géneros y 32 especies. Otras familias de importancia en el área son: Lauraceae (21 especies), Moraceae (17 especies), Arecaceae (16 especies), Annonaceae (16 especies), Euphorbiaceae (16 especies), Clusiaceae (14 especies) y Burseraceae (10 especies), las cuales caracterizan el dosel arbóreo de los bosques en la región. Además se reportan algunas y géneros de otras familias, entre las cuales se destacan la familia Rubiaceae con 9 géneros y 23 especies nuevas para la zona, 9 de ellas pertenecientes al género Psychotria. También se reportan 9 especies de Melastomataceae, 4 especies de palmas y 2 de Annonaceae, entre otras.

Page 122: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO–FIN–Rev1

Pág. 122 de 188

Las familias con mayor número de especies indeterminadas son: Lauraceae, Moraceae, Myrtaceae, Burseraceae; éstas familias al igual que Apocynaceae, Euphorbiaceae, Flacourtiaceae y Sapotaceae, ameritan revisiones detalladas, dada la importancia que representan en la región y el desconocimiento que se tiene de la mayoría de sus especies.

Tabla 38. Especies vegetales observadas y reportadas para la zona de Nechí- Bajo Cauca.

Nombre Científico Familia Nombre Común

Albizzia carbonaria Mimosaceae Pisquín

Aegiphila sp Verbenaceae

Alchornea sp Euphorbiaceae Escobo

Anacardium excelsum Anacardiaceae Caracolí

Aniba perutilis Lauraceae Comino

Apeiba tibourbou Tiliaceae Peine de mono

Basiloxylon sp Sterculiaceae Guacamayo

Bauhinia sp Caesalpiniaceae Pata de vaca

Byrsonima cumingana Malpighiaceae Noro

Bixa orellana Bixaceae Achiote

Brabaisia integerrina Acanthaceae Palo de agua

Brosimum utile Moraceae Perillo, sande

Brownea sp Caesalpiniaceae Palo cruz

Bursera simaruba Burseraceae Indio desnudo

Caesalpinia pulcherrima Caesalpiniaceae Clavellino

Calliandra sp Mimosaceae Carbonero

Caryniana pyriformis Lecythidaceae Abarco

Castilla elastica Moraceae Caucho

Caryocar costaricense Caryocaraceae Caguí

Cecropia sp Moraceae Yarumo

Cedrela odorata Meliaceae Cedro

Ceiba pentandra Bombacaceae Ceiba

Centrolobium sp Fabaceae Balauste

Cespedesia macrophylla Ochnaceae Pacó

Chlorophora tinctoria Moraceae Dinde

Clarisia sp Moraceae

Clusia sp Clusiaceae Chagualo

Coccoloba sp Polygonaceae Uvo de playa

Cochlospermum sp Cochlospermace Flechero

Page 123: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO–FIN–Rev1

Pág. 123 de 188

Nombre Científico Familia Nombre Común

Cordia alliodora Boraginaceae Canalete, nogal

Coumarouna oleifera Fabaceae Choibá

Coussapoa sp Moraceae Patudo

Croton sp Euphorbiaceae Drago

Cupania sp. Sapindaceae Mestizo

Dipterodendron costaricensis Sapindaceae Loro

Dialyantera sp Myristicaceae Otoba

Didymopanax morototoni Araliaceae Pata de gallina

Enterolobium cyclocarpum Mimosaceae Piñón de oreja

Erythrina poeppigiana Fabaceae Cámbulo

Eschweilera sp Lecythidaceae Olla de mono

Ficus sp Moraceae Caucho

Gliricidia sepium Fabaceae Mataratón

Genipa americana Rubiaceae Majagua

Guarea aligera Meliaceae Cedro macho

Guatteria sp Anonaceae Cargadero

Hampea sp Bombacaceae Sapotillo

Hura crepitans Euphorbiaceae Arenillo

Hieronyma alchorneoides Euphorbiaceae Pantano

Inga spectabilis Mimosaceae Guamo

Jacaranda copaia Bignoniaceae Chingalé,gualanday

Jacaratia sp Caricaceae Papayuela

Lacmellea sp Apocynaceae Perillo

Ladenbergia sp Rubiaceae Azuceno

Lecythis sp. Lecythidaceae Olla de mono

Licania sp Rosaceae Avinge

Luehea seemannii Tiliaceae Guásimo colorado

Miconia sp Melastomatacea Niguito

Muntingia calabura Elaeocarpaceae Chitato

Myrica pubescens Myricaceae Olivo de cera

Ochoterenae colombiana Anacardiaceae Cedrillo

Ochroma lagopus Bombacaceae Balso

Ocotea sp Lauraceae Laurel

Ormosia sp. Fabaceae Chocho

Pachira aquatica Bombacaceae Cacao de monte

Page 124: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO–FIN–Rev1

Pág. 124 de 188

Nombre Científico Familia Nombre Común

Pallasia stanleyana Rubiaceae Nazareno

Peltogyne sp. Caesalpiniaceae Capitancillo

Pentaclethra macroloba Mimosaceae Trébol

Pithecellobium dulce Mimosaceae Chiminango

Platymiscium sp Fabaceae Trébol

Pourouma sp Moraceae Sirpo

Pouteria sp Sapotaceae Zapote de monte

Protium sp Burseraceae Anime

Pterocarpus hayesii Fabaceae Sangre de gallo

Pterocarpus officinalis Fabaceae

Quararibea sp Bombacaceae Remo

Rapanea guianensis Myrsinaceae Espadero

Rollinia microcephala Anonaceae Anoncillo

Sapium sp Euphorbiaceae Caucho

Samanea saman Mimosaceae Samán

Saurauia sp. Saurauiaceae Dulumoco

Schizolobium parahybum Caesalpiniaceae Tambor

Simarouba amara Simaroubaceae Aceituno

Siparuna sp Monimiaceae Limón de monte

Solanum sp Solanaceae Lulo

Spondias mombin Anacardiaceae Hobo

Stemadenia sp Apocynaceae

Swartzia panamensis Caesalpinaceae Cucaracho colorado

Tabebuia chrysantha Bignoniaceae Roble,guayacán

Terminalia catappa Combretaceae Almendro

Trema micrantha Ulmaceae Zurrumbo

Trichospermum Tiliaceae

Triplaris sp Polygonaceae Vara santa

Turpinia sp Staphyliaceae Mantequillo

Talauma sp Magnoliaceae

Vantanea sp Humiriaceae Marfil

Virola sp Myristicaceae Sebo

Vismia sp Clusiaceae Carate

Vitex cooperi Verbenaceae Trúntago negro

Vitex gigantea Verbenaceae Trúntago blanco

Page 125: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO–FIN–Rev1

Pág. 125 de 188

Nombre Científico Familia Nombre Común

Vochysia ferruginea Vochysiaceae Dormilón

Xylopia sp Annonaceae Malagueto

Zanthoxylum sp. Rutaceae Tachuelo

Zygia longifolia Mimosaceae Zuribio

Fuente: Plan de Gestión Ambiental Regional. CORANTIOQUIA. 2006. Salidas de campo a la región.

Algunas de las especies vegetales más representativas de la zona se muestran a continuación:

Foto 8. Árbol de hobo (Spondias mombin) Foto 9. Árbol de caucho (Ficus sp.)

Foto 10. Árbol de acacia (Acacia mangium).

Foto 11. Árbol de caña fístula (Cassia fistula).

Page 126: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO–FIN–Rev1

Pág. 126 de 188

Foto 12. Árbol de samán (Samanea saman)

Aspectos de Fauna La fauna para la zona de estudio es escasa, en donde algunas especies están en peligro de extinción debido al cambio producido en el medio tal como la deforestación y el método empleado para explotarla, tala y posterior quema, que afecta radicalmente los hábitos de muchas especies o que rompe bruscamente el orden de las cadenas alimenticias establecidas. Algunas especies han logrado adaptarse y otras han emigrado o desaparecido en el proceso de deterioro del ecosistema, lo cual ha afectado su estructura y composición pero aún se reportan algunas especies. La fauna representa para la población localizada en la zona, una de las pocas fuentes de proteína animal, constituyéndose esto como una de las causas de extinción de las especies.

Tabla 39. Mamíferos reportados para la zona de estudio.

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Guagua o boruga Agouti paca

Ñeque Dasyprocta punctata

Conejo Silvilagus floridanus

Armadillo o gurre Dasypus novemcinctus

Perezoso Bradypus variegatus

Ardilla Sciurus sp.

Oso hormiguero Myrmechopaga tridactyla

Mico tití Saimiri sciureus

Mico maicero o cariblanco Cebus albifrons

Fuente: Ciénagas de la región Panzenú. Contrato 2018 de 1999. CORANTIOQUIA.

Page 127: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO–FIN–Rev1

Pág. 127 de 188

Tabla 40. Especies de aves reportadas y observadas para la zona de estudio.

NOMBRE VULGAR ESPECIE FAMILIA

Garza morena Ardea cocoi Ardeidae

Garza del ganado Bubulcus ibis Ardeidae

Sirirí Tyrannus melancholicus Tyrannidae

Golondrina Tachycineta bicolor Hirundinidae

Cucarachero Troglodytes aedon Troglodytidae

Sinsonte Mimus gilbus Mimidae

Azulejo Thraupis episcopus Thraupidae

Aguila pescadora Pandion haliaetus Pandionidae

Perdiz Colinus cristatus Phasianidae

Guacharaca Ortalis sp. Cracidae

Gallinazo Coragyps atratus Cathartidae

Rey de los gallinazos Sarcoramphus papa Cathartidae

Cernícalo Falco sparverius Falconidae

Alcaraván Vanellus chilensis Charadriidae

Torcaza Leptotila verreauxi Columbidae

Perico Forpus conspicillatus Psittacidae

Loro Amazona ochrocephala Psittacidae

Garrapatero Crotophaga ani Cuculidae

Vencejo Streptoprocne zonaris Apodidae

Colibrí Amazilia Tzacatl Ptrochilidae

Martín pescador Chloroceryle americana Alcedinidae

Tucán Ramphastos swainsonii Ramphastidae

Carpintero Melanerpes rubricapillus Picidae

Mochilero Psaracolius decumanis icteridae

Fuente: Ciénagas de la región Panzenú. Contrato 2018 de 1999. CORANTIOQUIA.

Guía de las aves de Colombia de Steven L. Hilty y William Brown. 2001.

Salidas de campo.

Page 128: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO–FIN–Rev1

Pág. 128 de 188

Foto 13. Loros (Amazona ochrocephala) observados en la Hacienda Providencia.

Tabla 41. Reptiles reportados en ecosistemas de ribera y áreas planas para la zona de estudio.

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Babilla Caiman sclerops

Iguana Hidrochaeris hidrochaeris

Iguana Iguana iguana

Lagarto Anolis sp.

Boá Boa sp.

Mapaná Botrox atrox

Verrugoso Lachesis muta

Cazadora Clelia clelia

Coral Micrurus sp.

Tortuga icotea Pseudemys scripta

Morrocoy Goechelone carbonaria

Fuente: Ciénagas de la región Panzenú. Contrato 2018 de 1999. CORANTIOQUIA.

* Recurso Pesca

Concretamente en la zona del Bajo Cauca y específicamente en el corregimiento de Colorado, se practica una pesca artesanal de subsistencia durante gran parte del año, únicamente en la época de mayor abundancia, en los períodos de subienda, se registra un notable mercadeo y comercialización del producto. Las especies ícticas de mayor importancia económica en la zona del Bajo Cauca, de acuerdo con los registros de comercialización de pescado que posee CORANTIOQUIA, son en su orden: Prochilodus reticulatus (Bocachico), Pseudoplatystoma fasciatum (Bagre tigre), Ageneiosus caucanus (Doncella), Plagioscion surinamensis (Pacora) y Brycon moorei (Dorada). (EOT municipio Nechí, 2001)

Page 129: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO–FIN–Rev1

Pág. 129 de 188

4.5.1.2. Aspectos Sociales

Tomando algunos de los datos que se presentan en el EOT, Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Nechí, realizado en el año 2001, para los aspectos sociales de la zona de estudio se tiene lo siguiente: El corregimiento de Colorado cuenta con 907 habitantes y 172 viviendas. Cobertura de servicios sociales

La cobertura de servicios sociales a nivel municipal ha sido muy deficiente desde tiempos atrás, hecho que contrarresta con el alto auge de la minería que debía estar aportando ingresos para inversión de tipo social. En la cabecera municipal la baja y mala calidad de la prestación de los servicios públicos es bastante notoria, siendo ésta mayor a nivel del área rural. Por último es importante tener en cuenta las necesidades que presenta tanto la zona agrícola como la zona minera de Colorado como son la adecuación y terminación de placas polideportivas, el mejoramiento de caminos, construcción de puentes veredales, auxilios para la salud, aporte económico para las asociaciones organizadas, construcción y reposición de acueductos, programas de arborización en zonas deforestadas por la minería, mejoramiento de centros educativos, construcción de restaurantes escolares, electrificación de veredas y cobertura en hogares infantiles. Equipamiento de salud

El corregimiento de Colorado cuenta con un puesto de salud con un área de 472 m2. Sector Educación

El corregimiento de Colorado cuenta con un colegio que posee 8 aulas de clase, cuenta con restaurante escolar para 132 alumnos. Dimensión Económica En el municipio de Nechí las principales actividades económicas son: La ganadería, minería, pesca, agricultura, explotación forestal y la comercialización de mercancías; donde todas constituyen la base de la economía del Municipio. La actividad agrícola no tiene una explotación adecuada acorde con las condiciones naturales del medio en el cual se desarrolla, lo que impide un incremento en la productividad y en los niveles de rentabilidad. La explotación pecuaria y minera son actividades significativas del municipio y del corregimiento de Colorado, la primera dedicada básicamente al ganado mayor (bovinos) donde predominan los pastos nativos (grama) y mejorados para ganadería extensiva con

Page 130: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO–FIN–Rev1

Pág. 130 de 188

un sistema de manejo tradicional. La explotación minera se caracteriza por la extracción de oro y plata en aluvión y en menor escala de veta. En algunas épocas del año explotan material de playa del río Cauca cuando los niveles de este lo permiten, que es utilizado para autoconsumo en las obras del mismo corregimiento.

Foto 14. Explotación de material de playa

en el corregimiento Colorado. Foto 15. Construcción de bloques de cemento en el corregimiento Colorado.

Actividad Minera El problema que trajo la minería fue principalmente la degradación de las tierras en las cuales no puede llevarse a cabo ningún tipo de actividad, a no ser que se brinde una reorganización de las capas del suelo, lo que puede tardar muchos años. Al acostumbrarse las personas a depender de la actividad minera, y al acabarse su producción, se genera una alta migración y abandono de los pobladores hacia la búsqueda de otras tierras donde poder ejercer esta actividad, lo que a su vez acaba con el comercio y la economía. Esta situación se hace muy evidente en el corregimiento de Colorado. Ocupación del suelo La ocupación del suelo en los corregimientos con vocación minera presentan unas características particulares en el sentido de que ésta se da en forma transitoria, notándose en muchos de ellos abandono de las construcciones e igualmente de su infraestructura de servicios públicos y de las vías en general. En este sentido a estos asentamientos no se les visualiza áreas de crecimiento y mucho menos se hace necesario incrementar las obras de infraestructura que allí existen, sólo se considera necesario adecuar los equipamientos que ya existen y mejorar la calidad de los servicios, los cuales no requieren proyectarse para un crecimiento de población.

Page 131: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO–FIN–Rev1

Pág. 131 de 188

El corregimiento que se sale de este esquema es el de Colorado, en el cual se aprecia un poco más de dinamismo, pero en donde las continuas inundaciones que lo afectan hacen pensar en que no se debe incentivar su crecimiento. Características de las viviendas Las viviendas en el corregimiento de Colorado están dispuestas en forma apareada y concentrada, pero también se pueden encontrar viviendas separadas por lotes, cercas y huertas. Los materiales predominantes de estas viviendas son la madera y el bloque de cemento para las paredes, techos de zinc y de palma, cercas en vareta y listones. Las viviendas cuentan con amplias áreas que son utilizadas para desarrollar en las áreas libres, actividades de subsistencia donde predominan el engorde de especies menores, los cultivos se dan muy poco. Algunas viviendas tienen dentro de los mismos lotes el pozo de donde se surten de agua.

Foto 16. . Vivienda típica del corregimiento de Colorado. Espacio Público A pesar de que el corregimiento de Colorado presenta una estructura urbanística adecuada en donde el trazado vial es acorde a su disposición a orillas del río Cauca, presenta ineficiencia de espacios públicos, solamente cuenta con un Kiosco, un parque infantil, y dos discotecas, sitios donde se reúnen y comparten. Estos sitios presentan deficiencias urbanísticas y ambientales por el mal manejo que se ha hecho de las construcciones y de la disposición de desechos y aguas residuales, además tampoco cuentan con los elementos necesarios de amoblamiento urbano como son bancas, basureras, iluminación, zonas verdes.

Page 132: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO–FIN–Rev1

Pág. 132 de 188

Foto 17. Amoblamiento urbano en el corregimiento de Colorado.

Equipamiento El corregimiento de Colorado cuenta con una cancha sin adecuar, una placa polideportiva sin terminar, iglesia, cementerio en buen estado, puesto de salud, caseta telefónica, escuela y colegio en buen estado. Tiene 5 hogares de bienestar comunitario. Como zonas de espacio público tiene un parque infantil pequeño. El cementerio está ubicado hacia las afueras, al noroccidente, a unos 400 metros del centro poblado. Servicios Públicos Acueducto: El corregimiento de Colorado cuenta con el servicio de acueducto tomado de un pozo artesanal de aproximadamente 20 metros de profundidad y conducida por tubería de 6” de PVC a un tanque elevado y de allí se distribuye a las domiciliarias; la cobertura en acueducto es del 70%; pero en la actualidad no se está prestando este servicio debido a que con la construcción de un jarillón para defender la población de las crecientes se averiaron varias de las redes domiciliarias y parte de las secundarias. El agua actualmente la toman del río Cauca y de aguas lluvias almacenadas. El Corregimiento de Colorado nunca ha contado con planta de tratamiento de agua potable, el servicio de acueducto hacia la población es suministrado directamente desde el tanque elevado y de almacenamiento, sin ningún control en sus parámetros físico-químicos y bacteriológicos. La administración del acueducto la realiza La Junta de Acción Comunal, sin embargo el sistema de acueducto no es autocosteable.

Page 133: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO–FIN–Rev1

Pág. 133 de 188

Alcantarillado: No existe red de alcantarillado. La disposición de aguas servidas se hace a través de unisafas individuales, que funcionan en el 80% de las viviendas; el resto de las aguas residuales son depositadas a cielo abierto, lo que trae muchos problemas de contaminación sobre las vías públicas, principalmente en la denominada calle 10 A, entre las carreras 10 y 11, es una vía donde se concentran altos contaminantes producidos por las aguas residuales y la disposición inadecuada de los desechos sólidos. El vertimiento final se hace al río Cauca porque no se cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales. El corregimiento no cuenta con sumideros para las aguas lluvias, como tampoco un sistema de recolección de las mismas. Disposición final de desechos sólidos: El servicio de aseo y manejo de basuras en el corregimiento de Colorado, como en la mayoría de las zonas rurales, no se ejecuta y es mal manejado por parte de sus habitantes; el servicio de recolección lo realiza cada uno de los pobladores depositando todos los desechos al río o al cielo abierto. La falta de cultura de los habitantes en el manejo y disposición final de desechos sólidos, hace que esta situación se torne un problema complicado de salud pública. En la mayoría de los casos la basura es depositada a campo abierto teniendo varios puntos de botaderos en las playas que se conforman con la construcción de jarillones o en algunas ocasiones se quema. No existe ningún tipo de programa por parte de ninguna entidad, que oriente a los habitantes del sector en el manejo adecuado de los desechos sólidos, ni en el reciclaje técnico que evite un poco la contaminación de los campos y las fuentes de agua. En la parte de telefonía cuenta con una central telefónica ubicada en la carrera 12. Transporte en la zona El corregimiento de Colorado cuenta con dos sistemas de transporte para la región. Uno corresponde al transporte vehicular entre el municipio de Caucasia y el corregimiento de Colorado en una vía pavimentada de aceptables condiciones geométricas, que fue construida hasta la cabecera del municipio de Nechí, pero que hoy se encuentra inutilizada a partir de Colorado, por causa del rompimiento que hizo el río Cauca en el sitio de Nuevo Mundo. La otra forma de transporte en la región es de tipo fluvial a lo largo del río Cauca, utilizando lanchas para tal fin y comunica con el casco urbano del municipio de Nechí y sus alrededores.

Page 134: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO–FIN–Rev1

Pág. 134 de 188

Foto 18. Transporte terrestre tipo chivero utilizado en el corregimiento de Colorado

Foto 19. Transporte fluvial utilizado a lo largo del río Cauca en el corregimiento de Colorado

4.5.2. Obras hidráulicas a construir en el proyecto.

4.5.2.1. Descripción de las obras

Las obras hidráulicas que son recomendadas para resolver la problemática asociada al caño Barro, dentro de la zona de estudio, se describen en el capítulo de diseño hidráulico de acuerdo con los resultados que se obtengan de los cálculos hidrológicos y de las corridas correspondientes del modelo hidráulico.

Alcantarillas propuestas

Una alcantarilla es un ducto de forma circular, rectangular o elíptica que permite el paso controlado del agua de un lado a otro de una estructura (en este caso el tramo carreteable que da acceso a la Hacienda Providencia desde la carretera principal Caucasia - Colorado), cuyos principales factores al momento del diseño son: La capacidad hidráulica y resistencia estructural. Las obras hidráulicas se construirán en dos sitios de este tramo carreteable. Estas estructuras pueden ser construidas in situ según los requerimientos. Por lo general, aquellas construidas en el sitio tienen forma cuadrada o rectangular. Se propone la construcción de obras de cruce hidráulico, adicionales a la obra existente en la abscisa K0+060, una entre las abscisas K0+080 – K0+090, y otra entre las abscisas K0+100 – K0+110 (abscisados del levantamiento topográfico efectuado para el presente estudio). Estas obras irán ubicadas en la parte inferior (pata) del dique, para permitir el paso libre de los caudales calculados y mantener flujo continuo permanente en el humedal, con una dimensión de 3 x 2 m.

Page 135: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO–FIN–Rev1

Pág. 135 de 188

Mejorar la conectividad entre los cuerpos de agua atravesados por la vía, redundará en beneficio del tránsito de organismos biológicos (peces, anfibios, reptiles) y el paso de crecidas, con el efecto de reducir la acumulación de sedimentos aguas arriba de las obras y brindar protección a la banca de la vía, previniendo así mismo la inundación de los terrenos adyacentes. Por otra parte, en el sitio del terraplén, es decir, el que corresponde al tapón artificial identificado y levantado topográficamente, se limpiará y adecuará el canal a una geometría tal que pueda transportar los caudales resultantes de los cálculos hidrológicos e hidráulicos. Además, se propone la construcción de una alcantarilla, con una dimensión preliminar de 1.5 m x 1.5 m, que interconecte de nuevo el ramal obstruido, obteniendo doble finalidad: Por un lado, reconstruir las condiciones naturales de drenaje del caño Barro, permitiendo su libre flujo; y por el otro, evitar que el paso de las crecientes que se ha visto interrumpido por el tapón artificial, inunde los terrenos de la Hacienda Providencia. En total se propone construir como solución hidráulica del problema en el caño Barro al paso por la Hacienda Providencia lo siguiente: (Ver planos de diseño).

SITIO OBRA HIDRÁULICA CANTIDAD DIMENSIÓN

Vía sobre humedal

Box - colvert 3 3 x 2 mt.

Vía a Providencia

Box - colvert 1 3 x 3 mt.

Dique en terraplén

Box – colvert con compuerta

1 1.5 x 1.5 mt.

4.5.3. Evaluación y valoración de Impactos

4.5.3.1. Metodología

Para la determinación de los impactos ambientales de las obras hidráulicas a desarrollar en el caño Barro, se hace necesario conocer y valorar claramente las actividades que se desarrollan durante la ejecución de las mismas.

4.5.3.2. Identificación de Impactos

En primer lugar, la oferta ambiental de la zona de influencia del proyecto, definida por

las características ambientales actuales de los sitios donde se localizarán las obras y su entorno inmediato.

En segundo lugar, la demanda ambiental, definida por las características de las

actividades y procesos de la construcción y operación de las obras hidráulicas construidas.

Page 136: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO–FIN–Rev1

Pág. 136 de 188

En tercer lugar la caracterización socio – económica de la población de la zona de

influencia directa y la identificación de impactos sociales. El primer paso de la metodología es identificar y desagregar las diferentes actividades

que se involucran en la construcción y operación del proyecto, teniendo en cuenta la definición de actividades básicas de la obra hidráulica.

El segundo paso es igualmente, hacer una desagregación del medio en sus

componentes y elementos, de acuerdo con las características de la zona de influencia.

4.5.3.3. Valoración de los Impactos

Para la evaluación y valoración de los impactos, se construye una matriz de identificación de efectos para el proyecto, la cual permite establecer cuáles actividades o procesos de la construcción son más impactantes por afectar un mayor número de elementos ambientales y, paralelamente, cuáles de estos últimos son más sensibles a dichas actividades.

4.5.3.4. Elaboración de la Matriz de Impactos

Se realiza un análisis cruzado del proyecto y del medio, para determinar cuáles actividades del primero pueden causar impactos sobre los elementos y componentes del segundo. Se marcan las posibles interacciones de carácter negativo entre unos y otros. Para aquellas interacciones encontradas en la matriz de identificación, se define el grado de importancia del impacto a partir de una escala cualitativa en impacto alto, medio o bajo, dependiendo de la magnitud del daño o deterioro del elemento ambiental para la ejecución de las diferentes actividades del proyecto. La calificación dependerá del entorno donde se construye el proyecto. Finalmente, los impactos clasificados según su importancia, se suman y se determina el porcentaje de impactos altos, medio o bajo con respecto al total de impactos identificados para el proyecto, con el fin de clasificar a su vez los proyectos (proyectos de impacto alto, proyectos de impacto medio y proyectos de impacto bajo).

Tabla 42. Matriz de calificación de los Impactos Ambientales

ASPECTO ACTIVIDAD ALTO MEDIO BAJO

Su

elo

Alteración de las características del suelo

Remoción de vegetación y descapote.

X

Excavaciones superficiales. X

Disposición de sobrantes de excavaciones.

X

Disposición de residuos sólidos y líquidos.

X

Vaciado de concretos. X

Page 137: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO–FIN–Rev1

Pág. 137 de 188

Revegetalización. X

Contaminación del suelo

Disposición de sobrantes de excavaciones.

X

Disposición de residuos sólidos y líquidos.

X

Vaciado de concretos. X

Ag

ua

Contaminación de cauces

Disposición de residuos sólidos y líquidos.

X

Construcción de obras de drenaje. X

Vaciado de concretos. X

Remoción de vegetación y descapote

X

Air

e

Contaminación del aire

Excavaciones superficiales X

Transporte y acarreos X

Disposición de sobrantes de excavaciones.

X

Disposición de residuos sólidos y líquidos.

X

Remoción de vegetación y descapote

X

Generación de ruido

Excavaciones superficiales X

Transporte y acarreos X

Construcción de obras de drenaje. X

Remoción de vegetación y descapote

X

Flo

ra y

Fau

na

Perturbación del hábitats

Excavaciones superficiales X

Transporte y acarreos X

Remoción de vegetación y descapote

X

So

cia

l

Pérdida de cobertura vegetal

Disposición de sobrantes de excavaciones.

X

Remoción de vegetación y descapote

X

Pérdida de especies

Remoción de vegetación y descapote

X

Transformación del paisaje

Remoción de vegetación y descapote

X

Disposición de sobrantes de excavaciones.

X

Construcción de obras de drenaje. X

Page 138: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO–FIN–Rev1

Pág. 138 de 188

Vaciado de concretos. X

Cambios en los usos del suelo

Disposición de sobrantes de excavaciones.

X

Disposición de residuos sólidos y líquidos.

X

TOTAL 0 11 23

PORCENTAJE 0% 32% 68%

4.5.3.5. Análisis de la Matriz

El proyecto de construcción de las obras hidráulicas en el Caño Barro al paso por la Hacienda Providencia, es un proyecto que no genera impactos ambientales significativos, debido a que las actividades que ser llevarán a cabo están basados principalmente en la remoción de vegetación y descapote, excavaciones superficiales, vaciado de concretos, sobrantes de excavaciones, disposición de residuos sólidos y líquidos, llenos y transporte de materiales, lo que nos genera pocos movimientos de tierra y baja afectación al medio ambiente, sin embargo, los impactos que se generan se pueden manejar o mitigar desde la formulación y diseño de las obras a realizar, como se puede observar en la matriz de impactos. El 68% de los impactos que se pueden presentar por la construcción de las obras de drenaje son de carácter bajo y el 32% de los impactos son de carácter medio. No se presentan impactos altos para los diferentes componentes. Impactos sobre el Agua Los efectos perjudiciales sobre la calidad del agua se pueden asociar a la erosión y la sedimentación de cuerpos de agua cercanos, incluyendo caños, humedales y corrientes superficiales. La sedimentación también ocurre como efecto secundario o indirecto que se genera como resultado de la remoción de descapote y de las excavaciones. Los impactos adversos sobre la calidad del agua se pueden asociar con el mal manejo de los materiales en el proceso constructivo, que con unas buenas prácticas ambientales se pueden mitigar y manejar para minimizar los posibles daños. La mayor parte de estos efectos son controlados en la operación del proyecto realizando las actividades propuestas desde el plan de manejo. Impacto sobre el Aire Dependiendo de las condiciones locales y la cercanía de casas y comunidades, los gases provenientes de la maquinaria y el ruido pueden ser perjudiciales para la salud humana durante la etapa de construcción, aunque en el caso que nos compete, el uso de maquinaria que afecte el aire es mínimo.

Page 139: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO–FIN–Rev1

Pág. 139 de 188

Impacto sobre el Suelo Las excavaciones y el material de descapote se debe disponer de tal manera que no contamine los cuerpos de agua, que en la zona del Bajo Cauca ya se encuentran afectados por las malas prácticas de uso del suelo. Impactos en Flora y Fauna La mayoría de las especies vegetales asociadas a la zona de vida han desaparecido por actividades antrópicas para el establecimiento de potreros y de cultivos como el arroz, sólo quedan algunos relictos de bosque secundario en las partes altas de las colinas bajas y a lo largo de las fuentes hídricas. La fauna presente en la zona se suscribe a algunas aves que habitan las zonas humedales y rastrojos bajos, ya que debido a la alta intervención en la zona, los mamíferos han venido sufriendo una disminución en cantidad que en algunos sectores han desaparecido de forma lamentable. En los sectores donde se construirán las obras hidráulicas, no se intervienen especies vegetales que tengan más de 10 cms de diámetro a la altura del pecho. Se encuentran especies herbáceas de menor tamaño como el rabo de zorro, el carate y algunas melastomatáceas. Cerca al área del terraplén, donde se construirá un box-colvert de 1.5 x 1.5 mts, se encuentra un área cercana con cultivo de arroz y algunos árboles de cedro, hobo y caucho, que no se afectarán en la construcción de la obra hidráulica.

Foto 20. Vegetación de los alrededores del punto 2, donde se construirán las obras

hidráulicas, de bajo porte

Foto 21. Vegetación típica del punto 1, dominado por herbáceas de bajo porte

Page 140: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO–FIN–Rev1

Pág. 140 de 188

Foto 22. Vegetación típica en la zona del terraplén. Al fondo cultivo de arroz.

Impactos Socio-económicos. La construcción de las obras hidráulicas en el Caño Barro, generará cambios positivos en la comunidad del área de influencia directa e indirecta, mejorará el nivel de vida de la población durante la construcción porque se genera un empleo temporal y se dinamiza la economía de la zona. Aspectos Socioeconómicos y Culturales

En la cabecera urbana del corregimiento Colorado se generará el mayor número de expectativas. Esta población tendrá un contacto permanente con cada una de las actividades relacionadas con la adecuación de las obras hidráulicas que se construyan en la Hacienda Providencia. Demanda de Bienes y Servicios

La construcción de las obras hidráulicas en la Hacienda Providencia, demandará la adquisición de bienes y servicios a todo lo largo del proyecto. El impacto se considera de naturaleza positiva, ya que la gente se beneficiará temporalmente por la demanda de servicios como: La alimentación, habitación, empleo a obreros, servicios de transporte y suministro de materiales en general. Riesgos de Accidentalidad Vial

Durante la construcción de las obras hidráulicas si no se toman las medidas preventivas necesarias de señalización y de capacitación a la comunidad para su adecuado manejo y lectura, podrá conllevar a la accidentalidad sobre todo en el núcleo poblado del corregimiento de Colorado, al paso de algunas volquetas.

Page 141: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO–FIN–Rev1

Pág. 141 de 188

De acuerdo con lo expuesto, se concluye que el proyecto es ambientalmente viable, siempre y cuando se efectúe correcta y oportunamente en su totalidad, las medidas de manejo ambiental para cada componente, así sea una obra de menor cuantía. Una vez identificados y evaluados los impactos ambientales, se procede a formular el PMA, describiendo las medidas de prevención, control, mitigación, compensación y corrección, a ser cumplidas por el Constructor, para garantizar la estabilidad ambiental en el área de influencia del Proyecto.

4.5.4. Fichas Plan de Manejo Ambiental

4.5.4.1. Componente Físico

FICHA Nº 01 Almacén y caseta en obra

Descripción del programa Medida: Prevención y mitigación Fase: Construcción

Objetivos General. Formular las medidas requeridas para la operación de campamentos temporales y la zona de almacén del proyecto de construcción de las obras hidráulicas en la Hacienda Providencia. Específicos. Controlar la contaminación de suelos y agua generada por residuos líquidos

orgánicos e inorgánicos. Disminuir los niveles de accidentalidad generados en almacén y caseta.

Población objetivo Comunidad del corregimiento de Colorado.

Localización Los campamentos estarán ubicados en la cabecera del corregimiento de Colorado. Se propone la ubicación del depósito de combustibles en el corregimiento de Colorado.

Medidas de manejo y actividades Manejo de residuos líquidos El contratista debe garantizar que el campamento, la oficina y el almacén estén

dotados de la infraestructura para la disposición de desechos líquidos. Queda totalmente prohibido el vertimiento directo de aguas residuales domésticas

a cuerpos de agua o al suelo, por esto en caso de que se realice debe tramitarse ante la autoridad competente (CORANTIOQUIA) el permiso de vertimientos para los residuos líquidos domésticos y los residuos líquidos generados en los talleres o almacenes, cuando así se requiera (Formato de permiso de vertimientos).

Page 142: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO–FIN–Rev1

Pág. 142 de 188

FICHA Nº 01 Almacén y caseta en obra

El abastecimiento de combustible a la obra se realiza con carrotanque (carro cisterna), que cumpla con la norma NTC para transporte de sustancias peligrosas y las disposiciones contenidas en el Decreto 1521 de 1.998 del Ministerio de Minas y Energía.

Durante el abastecimiento de combustible se debe seguir el siguiente procedimiento: Parquear el carrotanque donde no cause interferencia con las actividades de la obra o con el tránsito por la misma, y de tal forma que quede en posición de salida rápida.

- Garantizar la presencia de un extintor cerca del sitio donde se realiza el abastecimiento.

- Verificar que no haya fuentes de ignición en los alrededores, tales como cigarrillos encendidos, llamas, etc.

- Verificar el correcto acople de las mangueras - El operador debe ubicarse donde pueda ver los puntos de llenado y tener

acceso directo a la bomba. - En caso de derrame o incendio seguir los procedimientos del plan de

contingencia. Se prohíbe el lavado, reparación y mantenimiento correctivo de vehículos y

maquinaria en el área de la obra o sobre zonas verdes. Esta actividad debe realizarse en la zona de talleres en el corregimiento de Colorado.

Para el mantenimiento de la maquinaria (Engrases y chequeo de niveles de aceites

y líquidos), en caso de que sea en el frente de obra se deberá colocar una tela impermeable, igual o similar al polietileno, que cubra la totalidad del área donde se realizará esta actividad de tal forma que se evite la contaminación del suelo por derrames accidentales. En el caso de hacerse este tipo de mantenimiento sin estar programado, se debe reportar de acuerdo al procedimiento de calidad de la obra mencionando como mínimo el día, el sitio donde tuvo lugar y las razones que lo obligaron.

Cuando se presenten derrames accidentales importantes de combustibles sobre el

suelo, el contratista deberá dar aviso a la Interventoría y atender el incidente removiendo el derrame inmediatamente. Si el volumen derramado es superior a 5 galones, debe trasladarse el suelo removido a un sitio especializado para su tratamiento, y la zona afectada debe ser restaurada inmediatamente. Cantidades remanentes pueden ser recogidas con absorbentes sintéticos, trapos, aserrín, arena, etc. La limpieza final puede hacerse con agua y, si se requiere, con detergente normal. Los absorbentes sintéticos son reutilizables. La disposición de los trapos, aserrín, arena, debe ser segura para evitar la acumulación de vapores en otro sitio generando un nuevo riesgo. Cuando se trate de derrames de combustibles no volátiles, se puede usar trapos, absorbentes sintéticos, aserrín o arena.

La alteración de los índices de calidad de agua por derrames de hidrocarburos,

grasas o aceites, se evitará con una adecuada capacitación del personal encargado del manejo, transporte y disposición de dichos elementos, así como con

Page 143: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO–FIN–Rev1

Pág. 143 de 188

FICHA Nº 01 Almacén y caseta en obra

la utilización de recipientes adecuados provistos de reguladores y/o dosificadores de tapas herméticas.

Manejo de residuos sólidos El programa contempla la identificación de los residuos generados dentro de las

áreas de trabajo. Residuos domiciliarios, comerciales, institucionales e industriales. Para el caso del campamento, la fuente de los residuos originados pueden clasificarse como doméstica.

Clasificación de los residuos.

Fuente Origen Clasificación residuos

Doméstica Campamentos Residuos de comida, papel, cartón, plástico, vidrio, residuos de jardín, madera, latas, residuos especiales, residuos domiciliarios peligrosos.

Comercial Tiendas, restaurantes, oficinas.

Papel, cartón, plásticos, madera, residuos de comida, vidrio, metales, etc.

Industrial Producción de trituradoras.

Residuos procesos industriales, chatarra.

Servicios municipales y plantas de tratamiento de aguas.

Limpieza de calles, cuencas, pozos sépticos, Plantas de trituración.

Materiales de barrido de poda árboles y jardines, lodos.

Construcción y demolición

Nuevas construcciones, reparación carreteras, etc.

Madera, acero, hormigón, tierra, etc.

Para el desarrollo del programa se imparten directrices para la identificación de los

diferentes residuos generados dentro del campamento. El Programa Interno contempla a su vez las siguientes etapas: - Control de Generación - Separación - Almacenamiento - Transporte - Disposición Final de los Residuos Sólidos.

Separación de los Residuos Sólidos Como resultado de las actividades desarrolladas dentro del campamento, al personal se le indicará como hacer una separación de los R.S. de acuerdo a la siguiente clasificación:

- Orgánicos e Inorgánicos - Reciclables y no Reciclables

Page 144: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO–FIN–Rev1

Pág. 144 de 188

FICHA Nº 01 Almacén y caseta en obra

- Reutilizables y No Reutilizables Según las normas del ICONTEC, los colores de los recipientes que se deben emplear para la separación son los siguientes:

Azul Plásticos: Deben ser clasificados de acuerdo a las categorías de uso internacional y deben estar libres de humedad.

Gris Papel, cartón, periódico: No deben tener contaminantes como papel quemado por el sol, metal, vidrio y residuos de comida. Deben estar libres de humedad.

Blanco Vidrio y Latas: Debe clasificarse por colores, no debe contener contaminantes como piedras, cerámicas o según especificaciones del mercado. No se debe reciclar vidrio de automóvil laminado. Si el uso es para fibra de vidrio, no deberá contener materiales orgánicos, metales o refractarios. Se recomienda que las latas sean aplastadas y empacadas. Deben estar libres de humedad y contaminación

La separación se hace en forma manual, se separa lo Reciclable y No Reciclable. Posteriormente se clasifican los residuos que pueden reutilizarse dentro de las actividades del campamento y los residuos que pueden reciclarse para su comercialización. Dentro de los campamentos se implementará la reutilización de los residuos clasificados como tal, en las actividades de oficina principalmente.

Indicadores de logro

Indicador 1: %95obraen sdescargado smezcladore carros de totalNúmero

adecuados sitiosen lavados smezcladore carros de Número

Indicador 2: %100obraen concreto de derrames de totalNúmero

lavadosy recogidos concreto de derrames de Número

Tiempo de ejecución en meses

Actividad 1 2

Señalización

Page 145: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO–FIN–Rev1

Pág. 145 de 188

FICHA Nº 01 Almacén y caseta en obra

Techos Plásticos

Drenajes

Dotación equipo primeros auxilios

Manejo del suelo contaminado

Adquisición de canecas

Talleres de información

Separación de Residuos Sólidos

Recursos humanos Por parte de la interventoría se requiere un asesor ambiental y por parte del contratista constructor un ingeniero Civil residente y oficiales de construcción con experiencia en este tipo de trabajos en obras hidráulicas.

Entidades responsables El Contratista será el responsable de adquirir los permisos necesarios, para ocupación de los lotes a emplear, permiso de vertimientos y los demás que se requieran para el funcionamiento de los talleres, almacenes y depósitos de combustibles.

Presupuesto estimado:

Descripción Unidad Cantidad Precio unitario Valor total

Jornales día 60 39.000 2.340.000

Herramienta día 60 3.900 234.000

Transporte global 1 150.000 150.000

Aserrín m3 10 18.000 180.000

Arena m3 10 55.000 550.000

Absorbentes Kg. 10 40.000 400.000

Detergentes Kg. 10 4.500 45.000

Techos Plásticos Gl 1 500.000 500.000

Drenajes Gl 1 1.000.000 1.000.000

Dotación equipo primeros auxilios

Gl 1 200.000 200.000

Instalación del centro de acopio de basuras

Gl 1 500.000

500.000

Total $ 6.099.000

FICHA Nº 02 Manejo de Maquinaria y Equipos en la Obra.

Descripción del programa Medida: Prevención y mitigación Fase: Construcción

Objetivos

Page 146: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO–FIN–Rev1

Pág. 146 de 188

FICHA Nº 02 Manejo de Maquinaria y Equipos en la Obra.

General. Formular las medidas que mitiguen el impacto generado por la operación de la maquinaria. Específicos. Controlar y mitigar los impactos en la calidad del aire por las emisiones de gases

producidas y el ruido generado en el proceso de transporte y movimiento de maquinaria.

Controlar y mitigar los impactos en la calidad del suelo y agua por derrame de hidrocarburos.

Disminuir los niveles de accidentalidad generados en frentes de trabajo.

Población objetivo Los habitantes del corregimiento de Colorado.

Localización En la Hacienda Providencia.

Medidas de manejo y actividades Manejo de calidad del aire El mantenimiento de los vehículos debe considerar la perfecta combustión de los

motores, el ajuste de los componentes mecánicos, el balanceo y la calibración de las llantas.

En los vehículos Diesel el tubo de escape debe evacuar a una altura mínima de 3

m. Se solicitarán certificaciones de emisiones atmosféricas de vehículos utilizados en

la obra con vigencia de expedición inferior a un (1) año, las cuales deben estar a disposición de la autoridad ambiental. Así mismo se deben cumplir los requerimientos sobre el control de contaminación del aire, Decreto 948 de 1995.

Toda la maquinaria para movimiento de tierras, tales como retroexcavadoras, moto

niveladoras, compactadores, deberán estar en perfecto estado mecánico, ajustados, carburados, calibrados (los inyectores de combustible) y tener un programa de mantenimiento para cambio de aceites lubricantes e hidráulicos, filtros de aire, aceite y combustible, de acuerdo con lo especificado por el fabricante. Ningún equipo podrá presentar escapes de aceites lubricantes e hidráulicos, ni de combustibles. Toda la maquinaria y los vehículos deberán disponer de pito de reversa y del silenciador en buen estado para minimizar la generación del ruido del motor.

Las emisiones originadas por el tubo de escape de estos vehículos, que utilizan

Fuel oil como combustible, no podrán tener una opacidad mayor del 20% en condiciones de máximo esfuerzo. Esto se logra mediante el ajuste adecuado de los inyectores de combustible.

Page 147: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO–FIN–Rev1

Pág. 147 de 188

FICHA Nº 02 Manejo de Maquinaria y Equipos en la Obra.

Los niveles de presión sonora medidos a una distancia de 1,5 metros del equipo, en condiciones de máximo esfuerzo, no podrán ser mayores a 90 dB(A). El engrase y lubricación de todas las partes metálicas debe garantizar que no se presenten ruidos por la fricción entre ellas.

Cuando se adelanten trabajos en horarios nocturnos, no se podrá utilizar equipo

que produzca ruido por fuera de los niveles sonoros permitidos para la zona, tales como compresores.

Manejo de la calidad suelo y del agua El mantenimiento de la maquinaria pesada (de difícil traslado a centros de servicio),

como cambio de aceite lubricante e hidráulico, se puede hacerse en los frentes de obra o en las zonas que se utilicen para almacenamiento temporal de materiales de construcción, siempre y cuando se observen las siguientes normas:

- El aceite lubricante será extraído mediante una bomba de succión, especial para

esta labor. El aceite se depositará en canecas de 55 galones, en perfecto estado, que no presenten escapes y que tapen herméticamente con el tapón propio de la misma. No se utilizarán trapos o tapones que permitan escapes de lubricante. Por ningún motivo se podrán verter aceites al suelo, mediante drenaje por gravedad a un hoyo y tapar posteriormente el mismo con material.

- Los filtros de aceite y combustible, se retirarán en forma cuidadosa, disponiendo de una bandeja metálica, que retenga el remanente de aceite, para posteriormente transvasarlo a la caneca de almacenamiento temporal. Los filtros se deben transportar hasta el patio y allí depositarlos con los demás residuos sólidos especiales, para posteriormente hacer su disposición final o su reciclaje. Por ningún motivo los operadores encargados de esta labor pueden dejar estos filtros en zonas cercanas a los patios de acopio temporal y otras áreas del campamento, entre la vegetación o en cuerpos de agua naturales.

- El aceite hidráulico se cambiará utilizando el mismo procedimiento o drenándolo a un recipiente metálico de suficiente capacidad y posteriormente transvasarlo a una caneca de 55 galones.

Los vehículos y la maquinaría de obra se podrán lavar en los frentes de obra,

siempre y cuando se acondicione el sitio con cunetas y sedimentadores antes de verter el agua al suelo o a una corriente de agua. No se permite el lavar ni la maquinaria ni las volquetas en el frente de obra o en inmediaciones de quebrada ó ríos localizados cerca de las vías de acceso a la Hacienda Providencia, sin tomar las medidas ambientales mínimas.

El combustible se podrá almacenar en tanques en el campamento de obra o

mediante un carro tanque con capacidad de 500 a 1.000 galones, que disponga de la bomba y de la pistola para el suministro de combustible.

No se permite el suministro de combustible mediante el sistema de gravedad

utilizando mangueras para transvasar el combustible desde canecas a la

Page 148: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO–FIN–Rev1

Pág. 148 de 188

FICHA Nº 02 Manejo de Maquinaria y Equipos en la Obra.

maquinaria, porque esto puede ocasionar derrames de hidrocarburos y contaminación del suelo, a menos que se disponga de los elementos de seguridad y de control ambiental necesarios para evitar la contaminación del suelo como son plástico, aserrín o arena, personal de brigada ambiental.

En el caso de instalación de tanques, estos deberán tener un cerramiento para

contener un eventual derrame del líquido., este sistema debe estar conectado a una trampa de grasas.

Indicadores de logro

Indicador 1: %95obraen camionesy volquetasde totalNúmero

aprobados camionesy volquetasde Número

Indicador 2: %100obraen camionesy volquetasde totalNúmero

reglaen documentoscon camionesy volquetasde Número

Indicador 3: %95materiales de rteen transpo sconductore de totalNúmero

scapacitado sconductore de Número

Tiempo de ejecución en meses

Actividad 1 2

Control de derrames.

Remoción de derrames

Retiro y disposición del suelo contaminado

Señalización

Recursos humanos Por parte de la interventoría se requiere un asesor ambiental y por parte del contratista constructor un ingeniero Civil residente y oficiales de construcción con experiencia en este tipo de trabajos en obras hidráulicas.

Entidades responsables El Contratista será el responsable de adquirir el permiso de los permisos necesarios, para ocupación de los lotes a emplear, permiso de vertimientos y los demás que se requieran para el funcionamiento de los talleres, almacenes y depósitos de combustibles.

Presupuesto estimado

Descripción Unidad Cantidad Precio unitario

Valor total

Señales móviles Un 20 130.000 2.600.000

Page 149: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO–FIN–Rev1

Pág. 149 de 188

FICHA Nº 02 Manejo de Maquinaria y Equipos en la Obra.

Cinta reflectiva y parales

Gl 1 1.200.000 1.200.000

Total $ 3.800.000

FICHA Nº 03 Prevención de la Contaminación en Cuerpos de Agua

Descripción del programa Medida: Prevención Fase: Construcción

Objetivos Minimizar el potencial de contaminación de fuentes naturales por vertimientos de agua generada en la obra.

Población objetivo Habitantes de el corregimiento Colorado

Localización Las medidas contenidas en esta ficha aplican en los cauces y corrientes permanentes identificadas dentro del área de influencia directa del proyecto en la Hacienda Providencia.

Medidas de manejo y actividades No hacer vertimientos de residuos líquidos a los canales y cuerpos de agua. Antes de iniciar las labores constructivas se deben proteger los desagües con un geotextil. Revise la protección diariamente para garantizar que se encuentre en óptimas condiciones. Evite el uso, tránsito o estacionamiento de equipos móviles en el lecho de las quebradas, en sitos distintos del frente de obra, a menos que sea estrictamente necesario con autorización de la interventoría. Para adelantar proyectos de construcción o mantenimiento de puentes, pontones, box coulvert, alcantarillas y demás pasos de cuerpos da agua, implemente las siguientes medidas: En la eventualidad de requerirse ocupar el cauce, obtenga permiso de ocupación

de cauces exigido en el decreto 1541 de 1978 o cualquiera que lo identifique. Sin importar el estado inicial en que se encuentre el área del proyecto, una vez finalice las obras, entregue la zona libre de basuras, escombros, materiales o cualquier tipo de desechos que se encuentre sobre taludes o cauces de fuentes de agua. Así mismo, de requerirse, efectuar una estabilización de los taludes que conforman el caño Barro. No elimine el material sobrante con agua ni lo dirija a los canales de desagüe.

Page 150: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO–FIN–Rev1

Pág. 150 de 188

FICHA Nº 03 Prevención de la Contaminación en Cuerpos de Agua

Efectúe una limpieza diaria del cuerpo de agua y de sus taludes, con el fin de evitar posibles obstrucciones de la misma por residuos que lleguen a esta. El manejo de agua superficial y la evacuación del agua subterránea hágala manteniendo los sistemas de drenaje y bombeo que se requieran para estabilizar los taludes. Conduzca toda el agua retirada a través de mangueras o tuberías de longitud adecuada hasta el sitio pluvial más cercano. Si la obra se desarrolla aledaña a canales o fuentes naturales, aislar la fuente completamente de la obra, mediante la instalación de una malla sintética que cubra la totalidad del frente de la obra y cinco (5) metros más a cada uno de los lados, durante todo el tiempo de ejecución de la misma. Asegúrese de que la altura de la malla sea mayor a 1.5 metros. Proteja la ronda u evite el aporte de sedimentos al lecho del cauce. Cuando las cunetas y demás obras de drenaje de una construcción confluyan directamente a un cauce natural, construya sedimentadores que garanticen la calidad de las aguas vertidas en corrientes naturales. En caso de hallar aguas corrientes o excesiva humedad en el terreno, emplee bombeo y drenado bajo la supervisión directa de ingenieros especializados. Al desecar el terreno asegúrese de conservar el equilibrio de humedad del suelo sobre el que se va a construir, ya que la alteración del contenido natural de humedad puede causar el hundimiento del terreno. Construya las ataguías con material pétreo y/o granulares del mismo cauce, evitando basuras y escombros. Evite cualquier tipo de maniobra sobre el cauce de la quebrada, en sus taludes o en sus hombros que afecten las condiciones físicas de la misma. Adecue un sitio especial para el almacenamiento de materiales lo más alejado posible del cuerpo de agua, el cual contenga un cerramiento en malla sintética que evite la dispersión del material a causa de la acción erosiva del viento y/o el agua. Coloque cárcamos y cunetas en el acceso provisional de construcción para permitir la decantación de sedimentos provenientes del lavado de llantas de las volquetas y demás vehículos de la obra.

Indicadores de logro

Page 151: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO–FIN–Rev1

Pág. 151 de 188

FICHA Nº 03 Prevención de la Contaminación en Cuerpos de Agua

Indicador 1. %95generados líquidos residuos de Total Vol.

nteadecuadame dispuestos líquidos Residuos Vol.

Tiempo de ejecución en meses

Actividad 1 2

Señalización

Drenajes

Control de derrames

Recursos humanos Por parte de la interventoría se requiere un asesor ambiental y por parte del contratista constructor un ingeniero Civil residente y oficiales de construcción con experiencia en este tipo de trabajos en obras hidráulicas.

Entidades responsables La interventoría será la responsable de verificar y certificar el cumplimiento del presente plan de manejo ambiental. El contratista de construcción será el responsable de la coordinación y ejecución de las obras y de las medidas de prevención y mitigación para la construcción de la obra.

Presupuesto estimado

Descripción Unidad Cantidad Precio unitario Valor total

Trinchos m 30 35.000 1.050.000

Geotextil NT 1600 m2 300 4.500 1.350.000

Sedimentadores un 2 500.000 1.000.000

Total $ 3.400.000

FICHA Nº 04 Manejo y Recuperación de Taludes.

Descripción del programa Medida: Prevención, mitigación y control. Fase: Construcción

Población objetivo Habitantes del corregimiento de Colorado.

Localización Corregimiento de Colorado y hacienda Providencia

Objetivos General. Formular las medidas requeridas para evitar el aporte de sedimentos provenientes de las áreas desprotegidas de vegetación a las corrientes de agua cercanas al proyecto de construcción de las obras hidráulicas en Caño Barro. Específicos. Presentar las medidas de corrección para los cortes nuevos que deberán ejecutarse

Page 152: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO–FIN–Rev1

Pág. 152 de 188

FICHA Nº 04 Manejo y Recuperación de Taludes.

de manera oportuna durante la construcción de las obras hidráulicas.

Medidas de manejo En esta ficha se realizan las recomendaciones de conformación pero el diseño final será a criterio de la interventoría Perfilado del terreno: El talud luego del corte queda listo para proceder a la revegetalización, sin embargo cuando se generan pequeños derrumbes para iniciar el establecimiento de la vegetación es necesario proceder a conformar una superficie favorable la cual se hace o manual o con maquinaria, uniformizando en lo posible la superficie del terreno, con el fin de que las labores de siembra se puedan realizar adecuadamente. Recubrimiento Talud: El recubrimiento del talud se llevará a cabo con especies gramíneas (pastos) y esta actividad es fundamental, ya que protege el suelo contra los procesos de erosión. Se establecerá sobre los taludes un sistema de siembra de gramíneas ejemplo pasto braquiaria por su fácil consecución y su adaptabilidad a las condiciones climáticas. Igualmente, se deberán establecer barreras intercaladas con otros pastos que garanticen el establecimiento de las especies protectoras, tal sistema puede ser: revegetalización con agromanto de fique, cespedón, etc.

Indicadores de logro

90% men zadarevegetali totalárea

men zadarevegetali área el es logro delindicador Un

2

2

Tiempo de ejecución

Actividad Tiempo en semanas

1 2 3 4 5 6 7 8

Revegetalización con cespedón agromanto o estolón

muro gaviones

Recursos humanos Se requiere una empresa contratista con experiencia en este tipo de trabajos de construcción de obras hidráulicas.

Entidades responsables El Contratista será el responsable de adquirir los permisos necesarios, para ocupación de los lotes a emplear en la ejecución del manejo de taludes.

Presupuesto estimado

Descripción Unidad Cantidad Precio unitario

Valor Total

Revegetalización con cespedón y/o agromanto

$/m2 200 16.500 3.300.000

Page 153: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO–FIN–Rev1

Pág. 153 de 188

FICHA Nº 04 Manejo y Recuperación de Taludes.

Revegetalización con estolón

$/m2 100 12.000 1.200.000

Gavión m3 50 105.000 5.250.000

Total $ 9.750.000

FICHA Nº 05 Control de Emisiones Atmosféricas y Ruido

Descripción del programa Medida: Prevención, control y mitigación Fase: Construcción

Objetivos General. Implementar medidas de control por la generación de emisiones atmosféricas durante las obras de construcción de las obras hidráulicas en el caño Barro. Específicos. Controlar algunas medidas de mitigación para los impactos causados sobre la

atmósfera por causa de ruido. Controlar algunas medidas de mitigación para los impactos causados sobre la

atmósfera por causa de emisiones de gases y material particulado causado por los movimientos de tierra y maquinaria.

Población objetivo Habitantes del corregimiento Colorado.

Localización En la Hacienda Providencia

Medidas de manejo y actividades Control del ruido Se utilizarán silenciadores en los exostos de los vehículos, maquinaria y equipos y

se prohibirá el uso de cornetas o pitos que emitan altos niveles de ruido. Se protegerán y/o aumentará la vegetación arbórea y arbustiva, existente a lo largo

de las vías de acceso; éstas sirven como amortiguador del ruido. En general para los equipos mecánicos como volquetas, tractores, cargadores, se

procurarán tener los motores en buenas condiciones de operación de tal forma que no produzcan excesivo ruido, en caso contrario, serán dotados de adecuados sistemas de silenciamiento a fin de cumplir la norma ambiental de ruido.

La maquinaria operará en horarios adecuados para no generar ruidos que perturben la tranquilidad en el sector.

Control de material particulado y gases En la fase constructiva del proyecto, se generará material particulado a la

atmósfera, principalmente por el transporte y disposición de materiales resultante de los cortes, llenos y excavaciones.

El incremento en el nivel de concentración de monóxido de carbono se evitará mediante la adecuada carburación y sincronización de los motores de los vehículos y equipos. Se realizará la revisión y el mantenimiento periódico de equipos,

Page 154: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO–FIN–Rev1

Pág. 154 de 188

FICHA Nº 05 Control de Emisiones Atmosféricas y Ruido

maquinaria y vehículos, para mantenerse en buen estado y evitar la emisión de contaminantes.

En épocas de verano, se mantendrán las áreas de trabajo húmedas con el fin de reducir la emisión de partículas por la acción del viento y del movimiento de vehículos.

Las volquetas utilizadas en el transporte de materiales, serán cubiertas durante el trayecto del sitio de cargue, al sitio de disposición final del material sobrante para evitar el derrame de materiales. Los llenados de las volquetas no deben exceder los volúmenes establecidos.

En el caso de acumulaciones en el sitio de arena y agregados, se mantendrán tapados con una lona de plástico y humedecidos para evitar el arrastre por el viento.

Las áreas descubiertas y los materiales arrumados, se mantendrán superficialmente húmedas o de ser necesario cubiertas con plásticos o lonas.

Indicadores de logro Indicador 1: Certificado de emisiones de gases de los vehículos y verificar el correcto funcionamiento de la maquinaria. Indicador 2: Verificación de la cobertura y humedecimiento de la zona de acopio de material sobrante, de insumos de la construcción y del material de los talleres.

Tiempo de ejecución en semanas

Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8

Humectación

Plásticos

Capacitación

Recursos humanos Por parte de la interventoría se requiere un asesor ambiental y por parte del contratista constructor un ingeniero Civil residente y oficiales de construcción con experiencia en este tipo de trabajos de obras hidráulicas.

Entidades responsables El control sobre el impacto a la atmósfera estará a cargo de la interventoría ambiental con el visto bueno de CORANTIOQUIA.

Presupuesto estimado

Descripción Unidad Cantidad Precio unitario

Valor total

Humectación días 30 85.000 2.550.000

Plásticos m2 150 1.000 150.000

TOTAL $ 2.700.000

Page 155: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO–FIN–Rev1

Pág. 155 de 188

4.5.4.2. Componente Biótico

FICHA Nº 06 Compensación Forestal

Descripción del programa Medida: Compensación Fase: Construcción

Objetivos Formular un programa de siembra de especies vegetales que florezcan y fructifiquen durante el año, para ser colocadas en las zonas verdes libres y aledañas del caño Barro. Tratar de compensar y conservar las condiciones de bienestar que proporcionan los árboles, tanto a las personas que circulan por el sector, como a la fauna que circunda la vía, sembrando especies vegetales nuevas.

Población objetivo Las beneficiadas son las personas que habitan en el corregimiento Colorado.

Localización La siembra de los árboles se realizará a lado y lado del caño Barro en la Hacienda Providencia.

Medidas de manejo y actividades

Las actividades que se deben llevar a cabo para realizar la siembra de los árboles de forma adecuada son las siguientes:

Especies propuestas: Caracolí, guayacán, comino, sande, palo cruz, abarco, cámbulo, cedro, chocho, hobo.

Cantidad de especies: 200 árboles. Distancia de siembra: 6 - 7 metros dependiendo del sitio a sembrar. Plateo: Se realiza generalmente con azadón, teniendo en cuenta los siguientes cuidados :

Debe quedar el plato de 0.6 x 0.6 m. de lado o diámetro, dejando siempre el árbol al centro.

Debe quedar libre de todo tipo de malezas.

Debe incluir el aporque de los árboles.

Alrededor de los árboles deben arrancarse las malezas con la mano para evitar daños del árbol por la herramienta.

Hoyado: Una vez ubicados los platos donde se sembrarán los árboles se ubicará el hoyo de 0.5 x 0.5 m. Eventualmente, si se encuentra un obstáculo como tocón, raíz, piedra, etc., el hoyo se hará a un lado del obstáculo, tratando de ubicarlo lo más centrado posible del área plateada. Siembra y resiembra: Se debe realizar por el sistema de cespedón o bolsa, retirando previamente la bolsa antes de sembrar. Se debe tener especial cuidado para que los árboles queden bien apretados y derechos evitando las bateas y depresiones en el área del hoyo a fin de no tener encharcamientos. Se debe considerar una mortalidad natural del 5% de las plántulas, razón por la cual se debe procurar sembrar en invierno, lo mismo que la resiembra.

Page 156: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO–FIN–Rev1

Pág. 156 de 188

FICHA Nº 06 Compensación Forestal

Abono y fertilización: Para árboles maderables se recomienda aplicar 100 gramos de 10-30-10 o su equivalente y 10 gramos de boráx, mezclado con 500 gramos de gallinaza y cal agrícola antes de sembrar. En el supuesto caso que sea necesario realizar la siembra en etapa de verano, es recomendable aplicar antes de la siembra, 5 gr/árbol de Stockosorb que es un hidratante natural que mezclado con el suelo y con el agua, le suministra humedad a la planta durante unos seis meses. Replateos y limpias : Se recomienda que mientras los árboles alcanzan un tamaño adecuado (2 m), se deben quitar las malezas alrededor de los árboles dos(2) veces por año durante los tres (3) primeros años, para evitar la competencia por luz y por nutrientes.

Indicadores de logro El color de las hojas a los tres meses: Si se observa de color amarillento es síntoma de deficiencia nutricional y se hace necesario fertilizar con un abono químico. Rectitud de los árboles: En caso de volcamiento de los árboles, es necesario colocar algunos tutores o varas en madera como cuñeros, mientras el árbol alcanza nuevamente la rectitud normal para la especie. Observar la aparición de nuevos brotes y yemas terminales como símbolo inequívoco de la adaptación del árbol. Indicador 1: Número de árboles creciendo/ Número total de árboles sembrados, debe superar el 90%.

Tiempo de ejecución

Actividad (meses) 1 2

Siembra de árboles

Recursos humanos Por parte de la interventoría se requiere un asesor ambiental y por parte del contratista se requiere una cuadrilla compuesta por un oficial y 3 trabajadores con experiencia en siembra de árboles bajo la supervisión del ingeniero Civil residente del contratista.

Entidades responsables La siembra de árboles es responsabilidad del propietario de la Hacienda Providencia y CORANTIOQUIA a través de la firma constructora del proyecto y de la interventoría técnica y ambiental asignada al proyecto.

Presupuesto estimado

Descripción Unidad Cantidad Precio unitario

Valor total

Siembra de árboles

árbol 200 $ 14.600 $ 2.920.000

Total $ 2.920.000

Page 157: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO–FIN–Rev1

Pág. 157 de 188

4.5.4.3. Componente Social

FICHA Nº 07 Programa de Información, Divulgación y Atención a la

Comunidad

Descripción del programa Medida: Prevenir y posibilitar espacios de discusión y consulta, vinculando a las instituciones locales y regionales. Brindar a la población toda la información relacionada con la contratación de personal, aspectos laborales y legales que rigen su contratación. Fase: Construcción

Objetivos General Fomentar el conocimiento del proyecto, informando de manera clara, veraz,

oportuna y concreta a la comunidad, las organizaciones comunitarias, transportadores y administraciones municipales sobre: El estado actual del proyecto de construcción de las obras hidráulicas en el caño Barro. Las actividades previstas y las implicaciones locales y regionales.

Específicos Establecer una comunicación directa entre los responsables del proyecto, la

comunidad y autoridades locales ubicadas en el área, para reafirmar relaciones y garantizar la información permanente sobre los programas, proyectos y actividades durante la construcción de las obras hidráulicas.

Concebir, diseñar, planear y ejecutar estrategias de divulgación, información y comunicación entre la comunidad beneficiaria del Proyecto y, en general, en los habitantes de los municipios.

Población objetivo El programa de información y participación comunitaria se adelantará en las comunidades aledañas al proyecto y todas las organizaciones existentes en el corregimiento de Colorado.

Localización En la Hacienda Providencia

Medidas de manejo y actividades Medidas de manejo y actividades Los procesos de transformación socio-ambiental se deben implementar con el concurso de la comunidad y no para la comunidad. Vale decir: los ciudadanos y ciudadanas y las fuerzas vivas de los sectores a intervenir no deben ser convidados de piedra sino agentes propositivos que participen en el Proyecto, con mayor ahínco en su ejecución, para esto se considera a la población que habita el área de influencia del proyecto y todas las organizaciones comunitarios existentes en el corregimiento. De esta manera se tienen consideradas las siguientes estrategias: - Construcción y fijación de vallas permanentes de tipo informativas, deberán contener la información relacionada con los aspectos más destacados del proyecto, por ejemplo: fechas estimadas de las obras, cobertura del proyecto, firma contratante y ejecutora, medios para establecer contacto, objetivo de la obras, entre otros.

Page 158: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO–FIN–Rev1

Pág. 158 de 188

FICHA Nº 07 Programa de Información, Divulgación y Atención a la

Comunidad

Deberá estar ubicada en la zona donde se desarrolla el proyecto. - Se realizarán talleres con la metodología de Prospectiva para posibilitar la aparición de inquietudes y la respuesta a las mismas, permitiendo llegar a visualizar las oportunidades desarrollo del territorio. Los talleres deben ser desarrollo de manera interdisciplinaria (área técnica y social). - Realizar reuniones informativas periódicas con la comunidad. - En el corregimiento de Colorado se identifican los medios de comunicación alternativos como emisoras, alto parlante, canal local, entre otros, que servirán como aliados para canalizar e invitar a la comunidad que vive en los sectores de influencia del Proyecto a que participe de las actividades programadas. Esta es otra manera de informar sobre lo que acontece con el proyecto, por ejemplo, convocatoria de mano de obra local, importancia de la obra para el desarrollo del corregimiento, promover acciones de cuidado y preservación de la obra, acoger la normatividad vigente en el país en lo referente a la participación comunitaria y ciudadana. - Principales lineamientos de la Información que se le brindará a la comunidad, de manera permanente. Conceptos que reúne la obra; beneficios, especificaciones y obligaciones para su

buen funcionamiento. Consideraciones generales de las especificaciones de la obra. Beneficios aportados a la zona por proyecto Educación ambiental. Acciones comunitarias para la conservación de la obra. Descripción general de la zona de influencia del proyecto y sus principales

condiciones desde el punto de vista ambiental.

Indicadores de logro Indicadores de logro realizar evaluaciones periódicas de las reuniones realizadas con la comunidad, analizando los siguientes indicadores:

Indicador 1: Nº de talleres programados Nº de talleres realizados Indicador 2: Nº de vallas programadas Nº de vallas construidas y fijadas Indicador 3: Nº de reuniones programadas Nº de reuniones realizadas Indicador 4: Nº de personas convocadas a las reuniones Nº de personas que asistentes a las reuniones

Page 159: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO–FIN–Rev1

Pág. 159 de 188

FICHA Nº 07 Programa de Información, Divulgación y Atención a la

Comunidad

Tiempo de ejecución El programa deberá realizarse a lo largo de todo el proyecto, es decir: al inicio, durante y fin de la ejecución del proyecto, el número de reuniones dependerá de las necesidades y solicitudes de la comunidad general.

Recurso humano Personal técnico del proyecto (ingeniero civil o ambiental), con experiencia en trabajo con comunidad.

Entidades responsables El Contratista designará un profesional que se encargará de participar en las reuniones con la comunidad y promocionará el proyecto, impartirá capacitación a la misma y atenderá las quejas, hará claridad a la comunidad de cuáles son los impactos que causa el proyecto y por cuáles responde con recursos económicos y materiales a través del PMA, contará, si es necesario con personal idóneo en el área social, que en coordinación con personal del área técnica y ambiental, den a conocer el proyecto a la comunidad. Se propone la creación o consolidación de veeduría ciudadana para ser garantes del desarrollo del proyecto y el logro satisfactorio de los objetivos propuestos para el PMA.

Presupuesto estimado

Descripción Unidad Cantidad Precio unitario

Valor total

Profesional técnico

Reunión 2 200.000 400.000

Transporte Viaje 2 150.000 300.000

Valla informativa Valla 1 500.000 500.000

Material didáctico Papelería 150.000 150.000

Varios Global 200.000 200.000

TOTAL $ 1.550.000

FICHA Nº 08 Programa de Generación Temporal de Empleo

Descripción del programa Medida: Compensación. Generación de empleo local, generación de expectativas de ocupación, ingreso y mejoramiento de las condiciones de vida. Fase: Construcción

Objetivos General Generar empleo temporal asociado a la construcción de las obras hidráulicas en el caño Barro en la Hacienda Providencia. Específicos

Page 160: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO–FIN–Rev1

Pág. 160 de 188

Desarrollar un proceso de convocatoria, selección y vinculación de mano de obra no calificada que contribuya a que la población del área de influencia del proyecto se beneficie efectivamente.

Localización En la Hacienda Providencia ubicada en el corregimiento Colorado.

Población objetivo En general se podrá emplear personal del área de influencia directa de la zona urbana y comunidades ubicadas en el corregimiento de Colorado.

Medidas de manejo y actividades Informar a la comunidad las necesidades de personal. Informar a las organizaciones comunitarias del área de influencia sobre las políticas de contratación de personal, número de trabajadores requeridos y mínimos requisitos laborales para su contratación. Difundir información clara sobre los criterios generales para la contratación de la mano de obra y de bienes y servicios durante la construcción, con el fin de crear conciencia entre los aspirantes al trabajo de la transitoriedad, las limitaciones y potencialidades que ofrece este empleo. Las disposiciones del presente programa se aplican tanto para los contratistas como para los subcontratistas que desarrollen el proyecto. A las organizaciones comunitarias de la zona de influencia se le informará sobre las políticas de contratación de personal, número de trabajadores requeridos y mínimos requisitos laborales para su contratación. Las disposiciones del presente programa se aplican tanto para los contratistas como para los subcontratistas que desarrollen el proyecto. Se pueden realizar convenios con asociaciones que presten servicios necesarios para la realización de algunas obras. Sin embargo de acuerdo con la evaluación que realice el grupo de contratación, se adjudicarán los cargos.

Indicadores de logro Se definirá una persona que evaluará la situación del personal solicitante de los cargos requeridos, le hará un seguimiento a las hojas de vida que entregue a los subcontratistas y velará porque el personal contratado sea de la zona. Contratar el 100% de la mano de obra no calificada con personal que resida en el área de influencia directa. Contratar en lo posible la mano de obra calificada hasta nivel tecnológico con personal local.

Tiempo de ejecución Una semana antes de iniciar los trabajos y durante el tiempo de ejecución del proyecto.

Recursos humanos Se definirá y conformará un grupo de personas, que evaluarán la situación del personal solicitante de los cargos requeridos. Además éste grupo definirá los salarios acordes con el mercado laboral existente.

Entidades responsables El contratista designará un profesional responsable que se encargará de: Verificar que

Page 161: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO–FIN–Rev1

Pág. 161 de 188

se emplee personal del área de influencia, por lo menos la mano de obra no calificada. Además cumplirá con las responsabilidades de contratación y de seguridad social. Debe tener presente las sugerencias de la presente ficha. La información se difundirá a través de las Juntas de Acción Comunal como mecanismo para que los trabajadores del área local sean informados oportunamente y así mismo vinculados de acuerdo con los requerimientos de: tiempo de residencia en la localidad, mano de obra no calificada, cumplimiento de la seguridad social y de salarios. Interventor: Revisará la existencia de los cargos con responsabilidades precisas y la disponibilidad de los recursos logísticos, como económicos que estarán contemplados dentro del organigrama del contratista. Verificará la legalidad y transparencia de las contrataciones por parte de los responsables para realizare esta función.

Presupuesto estimado

Descripción Unidad Cantidad Precio unitario

Valor total

Profesional técnico

Reunión 2 200.000 400.000

Profesional administrativo

Reunión 2 200.000 400.000

Transporte Viaje 4 150.000 600.000

Material didáctico

Papelería, volante

Gl 100.000 100.000

Varios 100.000 100.000

TOTAL $ 1.600.000

FICHA Nº 09 Programa de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial

Descripción del programa Medida: Prevención y mitigación. Fase: Durante el mantenimiento periódico.

Objetivos General Garantizar condiciones adecuadas, seguras y sanas de trabajo para el personal vinculado al proyecto de construcción de las obras hidráulicas en la Hacienda Providencia. Específicos Prevenir los accidentes de trabajo y los accidentes operacionales Brindar un ambiente de trabajo adecuado para el desarrollo de las actividades del

proyecto. Prevenir las enfermedades profesionales.

Población objetivo Este programa tendrá como cobertura, las áreas donde se desarrollarán las diferentes actividades: Como campamentos, talleres, bodegas, zonas de depósitos, disposición de material vegetal y de excavación, obras de drenaje, obras civiles, explotación de fuentes de materiales, transporte de elementos constructivos entre otras..

Page 162: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO–FIN–Rev1

Pág. 162 de 188

FICHA Nº 09 Programa de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial

Localización En el sitio de las obras hidráulicas en la Hacienda Providencia

Medidas de manejo y actividades

El contratista proporcionará y mantendrá un ambiente de trabajo en adecuadas condiciones de higiene y seguridad y establecerá métodos de trabajo con el mínimo de riesgo para la salud dentro de los procesos de la construcción.

El plan de manejo de seguridad industrial y salud ocupacional, se considerará como parte esencial de la construcción y no como algo que se realizará adicionalmente, es por esto, que se concebirá este programa desde el más alto nivel organizacional y administrativo, para que se formulen políticas y pautas que abarquen en su totalidad la implementación y organización de esta clase de programas.

De conformidad con la Ley 100 de 1993, todos los trabajadores tienen que estar afiliados al Sistema de Seguridad Social, a través de las entidades autorizadas, con el fin de procurarles adecuada atención y protección en casos de enfermedad común, enfermedad profesional y accidentes de trabajo; y la debida protección por invalidez, vejez y muerte.

De conformidad con el Decreto Ley 1295 de 1994, por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales, el contratista se obliga a afiliar y cotizar para todos sus trabajadores por accidente de trabajo y enfermedad profesional, de acuerdo con la clase de riesgo en que se le clasifique.

Control de la Interventoría: Cada mes, el contratista se reunirá con la Interventoría para revisar el programa de Salud Ocupacional y hacer un análisis del estado de la seguridad e higiene en relación con la ejecución del contrato y mantener un continuo control de los riesgos.

Inmediatamente después de cada reunión el contratista hará las revisiones que indique la Interventoría y tomará todas las acciones que sean necesarias para proceder en conformidad.

La Interventoría notificará al contratista cualquier violación de los requisitos de seguridad e higiene que observe durante la ejecución del contrato, y si lo considera del caso indicará las acciones correctivas que sean necesarias para garantizar la seguridad de personas o bienes, las cuales deben ser atendidas por el contratista. De estas reuniones quedará un acta, la cual será archivada en la carpeta de actas del comité.

Antes de iniciar la obra el contratista informará a la Interventoría la administradora de Riesgos Profesionales (ARP) a que tiene afiliados a sus trabajadores, reportando de inmediato todo cambio que haga al respecto.

Para la atención médica general y ocupacional, se podrán suministrar los servicios en forma directa o indirecta.

Page 163: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO–FIN–Rev1

Pág. 163 de 188

FICHA Nº 09 Programa de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial

Sin el cumplimiento de los anteriores requisitos, ninguna persona podrá trabajar en las obras objeto del contrato.

Si por causa de riesgos profesionales se presentare alguna disminución o detrimento de la capacidad laboral de un trabajador, la Interventoría, a través de su personal, podrán investigar y efectuar seguimiento del tipo de acciones llevadas a cabo por el contratista para remediar o compensar esta situación.

Organización del programa de Salud Ocupacional

El contratista capacitará a su personal para que en la obra se conozcan y atiendan todas las medidas de seguridad que se definan, de acuerdo con las normas existentes.

El contratista impondrá a sus empleados, subcontratistas, proveedores y agentes relacionados con la ejecución del contrato, el cumplimiento de todas las condiciones relativas a salud ocupacional, seguridad industrial y prevención de accidentes, estipulados en este plan de manejo. Dentro de los quince (15) días siguientes a la fecha de iniciación de las obras el contratista, someterá a la aprobación de la Interventoría, la organización, programas y procedimientos completos y detallados de salud ocupacional, seguridad industrial y prevención de accidentes y enfermedad profesional para la ejecución de las obras.

Indicadores de logro El profesional encargado realizará una evaluación mensual del programa con el fin de cumplir los requerimientos y actividades propuestas.

Tiempo de ejecución Al inicio, durante y al fin del proyecto. Se realizará una reunión mensual con los trabajadores del proyecto.

Recursos humanos Se designara un profesional del área ambiental o del área social con experiencia en Salud Ocupacional y Seguridad Industrial que se encargará de implementar el programa.

Entidades responsables El Contratista de la obra y la Interventoría

Presupuesto estimado:

Descripción Unidad Cantidad Precio Unitario

Valor Total

Profesional Salud Ocupacional

Reunión 2 200.000 400.000

Profesional técnico Reunión 2 200.000 400.000

Profesional administrativo

Reunión 2 200.000 400.000

Transporte Viaje 6 150.000 900.000

Material didáctico Papelería, carteleras y volante

Global 150.000 150.000

TOTAL $ 2.250.000

Page 164: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO–FIN–Rev1

Pág. 164 de 188

FICHA Nº 10 Señalización

Descripción del programa Medida: Prevención y control Fase: Construcción y operación

Objetivos General La implementación de las medidas requeridas para el suministro, almacenamiento, transporte e instalación de señales reglamentarias, informativas y preventivas requeridas en el desarrollo de la obra, con el fin de garantizar la seguridad e integridad de los usuarios, peatones y trabajadores y minimizar la restricción u obstrucción de los flujos vehiculares. Específicos Utilización de las señales reglamentarias propias para cada actividad. Alertar a los involucrados en la construcción de las obras hidráulicas. Informar a los interesados la prevención de los impactos comunitarios.

Población objetivo Los involucrados en las labores de la construcción y los habitantes del corregimiento de Colorado.

Localización La señalización debe hacerse en todos los frentes de obra en las actividades que lo requieran.

Medidas de manejo y actividades La señalización reglamentarias tienen por objeto indicar a los usuarios de la vía las limitaciones o restricciones sobre su uso; su violación constituye una falta. Estas señales tienen forma redonda, con fondo blanco, símbolos en negro y borde en rojo. Cuando prohíben algo, tienen una banda roja que las cruza. Estas señales se identifican con el código SRO-número que van desde la 01 al 39. Existen tres excepciones: El Pare, que es octogonal; Ceda el Paso que es un triángulo parado en una punta; y la Dirección de Circulación que es un rectángulo con una flecha blanca sobre fondo negro. Se podrán utilizar las siguientes, para la señalización de obras que afecten las vías.

Esta señal se empleará para notificar a los conductores el inicio de un tramo de vía por el cual no se permite circular mientras duren las obras

Esta señal se empleará para notificar el sitio mismo en donde es obligatorio tomar el desvío señalado.

Page 165: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO–FIN–Rev1

Pág. 165 de 188

FICHA Nº 10 Señalización

Se usará esta señal para reglamentar el paso alternado de los vehículos, cuando en una calzada de dos carriles se cierra uno de ellos.

Figura 1. Señales reglamentarias La señalización informativa sirve para guiar al usuario de la vía dándole la información necesaria en cuanto se refiere a la identificación de localidades, destinos, direcciones, intersecciones y cruzamientos. Me ayudan a identificar las vías y me proporcionan información para llegar a mi destino. Son rectángulos con marco azul y símbolos negros sobre fondo blanco. La identificación de carreteras, nomenclatura urbana y geográfica, seguridad vial y señales elevadas tienen otras formas. Estas señales se identifican por el código general SI, que van del 01 al 26 y las especiales SP-101 Y SP-102.

Esta señal se empleara para advertir conductores y peatones la aproximación a un tramo de vía afectado por una obra. La señal llevara la leyenda “OBRA EN LA VÍA”, seguida de la distancia a la cual se encuentra la obra. Se podrá usar conjuntamente con otras señales o repetirla variando la distancia.

Esta señal indicará el inicio de los trabajos en la vía o zona adyacente a ella, con el mensaje “INICIO DE OBRA”. Igualmente, se instalará otra señal con las mismas características, pero indicando el sitio de finalización de la obra, con la leyenda “FIN DE OBRA”. Las letras tendrán una altura de mínimo 20 centímetros, utilizando el alfabeto tipo D.

Esta señal se empleará para prevenir a los conductores sobre la proximidad a un tramo de vía en el cual se ha cerrado uno o varios carriles de circulación. El texto de la señal deberá mencionar el (los) carril(es) inhabilitado(s) para el servicio. Por ejemplo: “CARRIL CENTRAL CERRADO”

Esta señal se empleará para advertir a los usuarios de las vías, la proximidad a un sitio en el cual se desvía la circulación del tránsito. Deberá indicarse la distancia a la cual se encuentra el desvío.

Figura 2. Señales informativas. Las señales preventivas tienen por objeto advertir al usuario de la vía la existencia de una condición peligrosa y la naturaleza de esta. Estas señales se identifican por el código general SPO-número, que van del 01 al 70 y las especiales SPO-101 Y SPO-102. Son rombos con símbolos negros sobre un fondo amarillo. Si el fondo es anaranjado hay una zona de construcción vial. Las flechas direccionales son rectángulos y los delineadores de curvas son cuadrados.

Page 166: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO–FIN–Rev1

Pág. 166 de 188

FICHA Nº 10 Señalización

Trabajos en la Vía Esta señal se empleará para advertir la proximidad a un tramo de la vía que se ve afectado por la ejecución de una obra que perturba el tránsito por la calzada o sus zonas aledañas.

Maquinaria en la Vía Esta señal se empleará para advertir la proximidad a un sector por el que habitualmente circula equipo pesado para el desarrollo de obras.

Figura 3. Señales Preventivas. Contar con todos los elementos de señalización (señales preventivas, restrictivas, informativas, de control de impacto comunitario). Durante la construcción de la obra se mantendrán habilitados los accesos a las diferentes fincas y caminos veredales. Donde se requiera la habilitación de accesos temporales a viviendas, éstos se deben delimitar con cinta de demarcación. Se evitarán obstáculos que restrinjan la fluidez del tráfico. Los materiales de uso diario se deberán ubicar en el espacio público de modo que no interfieran con el tránsito peatonal o vehicular. Los materiales ubicados fuera del área de obra deberán estar demarcados y acordonados de tal forma que se genere cerramiento de los mismos con malla sintética o cinta de demarcación. Además cubiertos con lonas o plásticos para evitar su contaminación, la emisión de material particulado al aire y su deterioro por efectos de la intemperie. Demarcar la zona de trabajo. Para la demarcación se debe instalar cinta de demarcación de mínimo 12 cm de ancho con franjas amarillas y negras de mínimo 10 cm de ancho con una inclinación que oscile entre 30º y 45º en tres líneas horizontales o malla fina sintética que demarque todo el perímetro del frente de trabajo. La cinta o la malla deberán apoyarse sobre parales tubulares de 1.20 metros de alto como mínimo y diámetro de 3 pulgadas, espaciados cada 3 a 5 metros. La cinta o malla deberán permanecer perfectamente tensada y sin dobleces durante la construcción de las obras. Todos los elementos de señalización y de control de tráfico deberán ser de materiales deformables y se deben mantener perfectamente limpios y bien colocados. Los elementos deben estar limpios y en buen estado de funcionamiento. La disposición de estos elementos debe ser tal que no obstaculice el paso peatonal y vehicular.

Indicadores de logro

Indicador 1: %100exigidas o propuestas señales de Número

colocadas señales de Número

Page 167: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO–FIN–Rev1

Pág. 167 de 188

FICHA Nº 10 Señalización

Indicador 2: %100sseñalizado nteadecuadame desvíos de Número

realizados desvíos de Número

Indicador 3: %0ialcorredor v elen accidentes de Número

obra la de loscon vehícu accidentes de Número

Indicador 4: %0ialcorredor v elen accidentes de Número

ónseñalizaci de faltapor accidentes de Número

Tiempo de ejecución

Tiempo en semanas

Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8

Lonas para cubrir materiales temporalmente acopiados

Señales para impacto comunitario

Andenes y senderos para la comunidad

Capacitación y divulgación

Botiquines y elementos para atención de primeros auxilios a la comunidad

Recursos humanos Por parte de la interventoría se requiere un asesor ambiental y por parte del contratista constructor un ingeniero Civil residente y oficiales de construcción con experiencia en este tipo de trabajos en obras hidráulicas.

Entidades responsables La entidad contratante dueña de la obra, es la responsable por los daños físicos y estructurales que se causen a las vías alternas utilizadas como desvíos provisionales durante la ejecución de las obras. CORANTIOQUIA, el ingeniero director y la interventoría velarán por el cumplimiento de las medidas contempladas en el plan de manejo.

Presupuesto estimado

Descripción Unidad Cantidad

Precio Unitario

Valor Total

Lonas para cubrir materiales temporalmente acopiados

m2 100 15.000 1.500.000

Señales para impacto comunitario

un 5 200.000 1.000.000

Andenes y senderos para la comunidad

m 30 50.000 1.500.000

Capacitación y divulgación

hora 10 50.000 500.000

Page 168: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO–FIN–Rev1

Pág. 168 de 188

FICHA Nº 10 Señalización

Botiquines y elementos para atención de primeros auxilios a la comunidad

global 1 200.000 200.000

TOTAL $ 4.700.000

4.5.5. Plan de Contingencia

4.5.5.1. Objetivos

Establecer las acciones que se deben ejecutar frente a la ocurrencia de eventos de

carácter técnico, accidental o humano, con el fin de proteger la vida humana, los recursos naturales y los bienes en la zona del proyecto, así como evitar retrasos y costos extra durante la ejecución de la obra.

En este Plan se esquematiza las acciones que serán implementadas si ocurrieran

contingencias que no puedan ser controladas por simples medidas de mitigación y que puedan interferir con el normal desarrollo del proyecto. Toda vez que las instalaciones están sujetas a eventos naturales que obedecen a la geodinámica del emplazamiento y de la región (deslizamientos, inundaciones, incendios, etc.).

También se consideran emergencias contraídas por eventos productos de errores

involuntarios de operación como derrames de aceites, grasas, lubricantes, entre otros. Por lo tanto, será necesario contar con el concurso de personas encargadas de las emergencias ambientales.

4.5.5.2. Tipo de Contingencias

Contingencias Accidentales Aquellas originadas por accidentes ocurridos en los frentes de trabajo y que requieren una atención médica y de organismos de rescate y socorro. Sus consecuencias pueden producir pérdida de vidas. Entre éstas se cuenta:

* Explosiones imprevistas * Inundaciones * Incendios * Accidentes de trabajo (electrocución, caídas, ahogamientos, incineración)

Page 169: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO–FIN–Rev1

Pág. 169 de 188

Contingencias Técnicas Son las originadas por procesos constructivos que requieren una atención técnica ya sea de construcción o de diseño. Sus consecuencias pueden reflejarse en atrasos y extra costos para el proyecto. Entre ellas se cuentan las siguientes:

* Atrasos en programas de construcción. * Filtraciones elevadas. * Inundaciones. * Condiciones geotécnicas inesperadas. * Fallas en el suministro de insumos.

Contingencias Sociales Son las originadas por eventos resultantes de la ejecución de las obras mismas del proyecto, su acción sobre la población establecida en el área de influencia de la obra, o por conflictos sociales exógenos. Sus consecuencias pueden ser atrasos en la obra, deterioro de la imagen de la empresa propietaria, dificultades de orden público, etc. Se consideran como contingencias sociales las siguientes:

* Deterioro en el medio ambiente. * Deterioro en salubridad. * Huelgas de trabajadores. * Accidentalidad de peatones. * Conflictos armados.

4.5.5.3. Manejo de Contingencias

Contingencias Accidentales

* Comunicar al ingeniero encargado del frente de trabajo, éste a su vez, informará a la oficina, donde se mantendrá contacto con todas las dependencias del proyecto.

* Comunicar el suceso a la brigada de atención de emergencias, en la cual se activará en forma inmediata un plan de atención de emergencias, si la magnitud del evento lo requiere, el cual involucrará dos acciones inmediatas:

* Envío de ambulancia al sitio del accidente si la magnitud lo requiere. Igualmente, se enviará el personal necesario para presentar los primeros auxilios y colaborar con las labores de salvamento.

* Luego, de acuerdo con la magnitud del caso, se comunicará a los centros hospitalarios de las vecindades municipales para solicitar el apoyo necesario.

* Simultáneamente el encargado de la obra iniciará la evacuación del frente. * Controlada la emergencia del contratista hará una evaluación de los hechos que

originaron el evento, el manejo dado y los procedimientos empleados, con el objeto de optimizar la operatividad del plan para eventos futuros.

Page 170: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO–FIN–Rev1

Pág. 170 de 188

Contingencias Técnicas Si se detecta un problema de carácter técnico durante el proceso constructivo, el inspector y/o el ingeniero encargado del frente de obra evaluará las causas, determinará las posibles soluciones y definirá si cuenta con la capacidad técnica para resolver el problema. Si las características de la falla no le permiten hacerlo informará de la situación a la interventoría. Conocido el problema, la interventoría ejecutará inmediatamente una de las siguientes acciones:

* Si el caso es solucionable por la interventoría, llamará al contratista y comunicará la solución.

* Si el caso no es solucionable por la interventoría, comunicará el problema a la Dirección del Proyecto que, a su vez, hará conocer inmediatamente el problema al diseñador, éste procederá a estudiar la solución, la comunicará al interventoría y éste al contratista.

Page 171: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO–FIN–Rev1

Pág. 171 de 188

Figura 83. Plan de Contingencias para la Atención de Eventos Accidentales

CONTINGENCIA ACCIDENTAL

Explosiones imprevistas

Movimientos sísmicos

Incendios Accidentes de Trabajo

Comunicar al ingeniero encargado del frente de trabajo

respectivo, vía telefónica.

Informar a la Brigada de Atención de Emergencias

ACTIVAR PLAN DE ATENCIÓN DE

EMERGENCIAS

INICIAR LABORES DE

EVACUACIÓN

Evaluación e Informe

FIN DE LA ACCIÓN

Page 172: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO–FIN–Rev1

Pág. 172 de 188

Figura 84. Plan de Contingencias para la Atención de Eventos Técnicos

CONTINGENCIA

TÉCNICA

Atraso en los programas de

construcción

Avalanchas Crecidas de la fuente de agua Derrumbes

Condiciones Geotécnicas

inesperadas

El contratista analiza los daños y evalúa las posibles soluciones

Informar a la interventoría y definir el procedimiento a

seguir.

- Hacer programación de obra, teniendo en cuenta: - Holgura del frente de obra. - Recursos del proyecto. - Recursos externos necesarios.

Ejecución de las obras según cronograma trazado

Evaluación e Informe

FIN DE LA ACCIÓN

Page 173: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO–FIN–Rev1

Pág. 173 de 188

Contingencia Social Las acciones a seguir en caso de contingencia social dependerán de la responsabilidad o no del contratista en su generación y, por ende, en su solución. Estas contingencias se atenderán como se indica a continuación.

* En los casos de paros o huelgas que comprometan directamente al contratista de la obra, deberá dar aviso inmediato a la interventoría de construcción y a CORANTIOQUIA sobre el inicio de la anormalidad y las causas que la han motivado. En estos casos el contratista deberá asumir las responsabilidades por los retrasos y los extra costos originados por tal situación.

* En eventualidades, como problemas masivos de salubridad dentro del cuerpo de trabajadores del proyecto (intoxicación, epidemias), el contratista deberá dar aviso inmediato al propietario y a la interventoría de construcción, describiendo las causas del problema y sus eventuales consecuencias sobre el normal desarrollo de la obra. Adicionalmente como la contratación de personal temporal para atender los frentes de obra más afectados.

* Para los casos de perturbación del orden público (terrorismo, delincuencia común), donde el contratista sea un de los actores afectados, se deberá informar, en primer lugar, a las autoridades competentes para que ellas tomen las medidas correctivas pertinentes, y, después de una evaluación de las consecuencias de los hechos (destrucción de la obra o parte de ella, deterioro de infraestructura, pérdida de equipos y materiales de construcción), el propietario de la obra a través de la interventoría de construcción, estimará los efectos que sobre el desarrollo de las actividades puedan inferirse.

Para llevar un control de los accidentes laborales y un total conocimiento de las fallas que se presentan en la obra es indispensable llevar informes de los accidentes ocurridos.

Informe de Accidentes de Trabajo

ADVERTENCIAS

La información registrada en este documento debe estar basada en datos suministrados directamente por el trabajo o en su defecto por los testigos del accidente.

La información será verificada con el jefe inmediato del trabajador.

DATOS SOBRE EL TRABAJADOR ACCIDENTADO

Apellido y Nombre Teléfono Registro Edad

Sexo

Tipo de S

Nombre del oficio que desempeña actualmente

Código

Cat.

Hora salida Exp. Of

Division Depto o unidad

Sección C de C

Page 174: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO–FIN–Rev1

Pág. 174 de 188

Nombre del supervisor inmediato Cargo Teléfono

INFORME DE ACCIDENTES

Detallar el lugar de ocurrencia del accidente Hora

Día Mes Año

Qué actividad estaba realizando el trabajador en el momento del accidente

QUE PARTES DEL CUERPO RESULTARON APARENTEMENTE AFECTADO POR EL ACCIDENTE

Cabeza Nariz Tórax Abdomen tobillo

Cara Brazo, antebrazo

Espalda cadera

Ojos Mano, dedos

Columna pierna

TESTIGOS DEL ACCIDENTES

Nombre completo Oficio-cargo Registro

INFORMACIÓN COMPLETA DEL ACCIDENTE

Equipos de protección personal que utilizaba

Se le había encomendado esta labor al trabajador

Si No

Materiales, herramientas o equipos que utilizaba Día de incapacidad

Total

PERSONA RESPONSABLE DEL PRESENTE INFORME Firma Consecutivo Nombre Firma Cargo:

Fecha:

4.5.6. Plan de Seguimiento y Monitoreo

4.5.6.1. Introducción

Con el fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos propuestos en el Plan de Manejo Ambiental y lograr su implementación correcta y oportuna, se debe establecer un Plan de Monitoreo y Seguimiento (PMS), el cual permitirá evaluar la eficiencia de las acciones

Page 175: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO–FIN–Rev1

Pág. 175 de 188

propuestas en los diferentes proyectos del Plan de Manejo Ambiental, para los impactos previstos durante la construcción de las obras hidráulicas en el Caño Barro, de la Hacienda Providencia. El Plan de Monitoreo y Seguimiento está orientado a controlar el cumplimiento de las normas sobre calidad ambiental, a evaluar el comportamiento de los diferentes proyectos ambientales y a ajustar sobre la marcha la realización del PMA.

4.5.6.2. Aspectos Administrativos del PMS

Para desarrollar los programas que conforman el Plan de Monitoreo y Seguimiento, CORANTIOQUIA asignará la responsabilidad de la ejecución del Plan de Monitoreo y Seguimiento al Contratista. El contratista deberá:

Supervisar los programas y proyectos planteados en el Plan de Manejo Ambiental y el Plan de Monitoreo y de Seguimiento

Evaluar la ejecución de los diferentes programas e introducir las modificaciones necesarias para alcanzar los objetivos propuestos.

Garantizar el cumplimiento de las especificaciones ambientales y los requerimientos implícitos en el Plan de Manejo Ambiental.

Diligenciar los formatos de registro ambiental de actividades

Elaborar informes periódicos a la Interventoría de acuerdo con lo definido entre las partes.

Para el desarrollo del plan de Seguimiento y Monitoreo se conformará un equipo de profesionales que atenderá el componente social, biótico y físico.

4.5.6.3. Estructura del PMA

La estructura del Plan de Seguimiento y Monitoreo del proyecto de construcción de las obras hidráulicas del Caño Barro contempla los siguientes programas: Manejo de Gestión Social. Calidad del recurso hídrico. Manejo de residuos sólidos. Manejo de la vegetación.

4.5.6.4. Fichas de Monitoreo y Seguimiento Ambiental

En las Fichas que se presentan en las páginas siguientes se definen los objetivos específicos de cada uno de los programas y proyectos que conforman el Plan de Monitoreo y Seguimiento (PMS), también se incluye una descripción de los objetivos, indicadores, actividades principales a desarrollar durante la ejecución de la obra.

Page 176: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO–FIN–Rev1

Pág. 176 de 188

Igualmente dentro de los procesos de seguimiento adjunto a las presentes fichas se anexan unos formatos de seguimiento, los cuales permitirán evidenciar el cumplimiento del PMA.

4.5.6.5. Seguimiento al Plan de Manejo Ambiental

FICHA PSM N° 1 DIMENSIÓN FÍSICA

SEGUIMIENTO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Objetivos: Realizar el seguimiento del Plan de Manejo Ambiental en todos sus aspectos generales, contenidos, actividades ejecutadas, avances y costos.

Impactos a Mitigar Todos los impactos indicados en las fichas del PMA.

Seguimiento y Monitoreo: Registrar semanalmente las actividades y medidas ambientales ejecutadas durante la construcción de las obras hidráulicas. Mantener actualizada la información general de las concesiones mineras y ambientales de las fuentes de materiales. Mantener actualizada la información sobre los permisos ambientales otorgados con la aprobación del PMA por CORANTIOQUIA.

Cronograma El seguimiento de la información administrativa de los requisitos mineros y ambientales del PMA se realiza de manera mensual durante el transcurso de la obra.

Lugar de Aplicación: El seguimiento aplica en todos los frentes de obra e instalaciones del contratista, incluyendo la fuente de materiales, los depósitos de materiales, campamentos, talleres de mantenimiento y patios de almacenamiento.

Personal Requerido: Residente ambiental del Contratista.

Responsable de la Ejecución: El residente ambiental y el residente de obra.

Costos: El seguimiento semanal y mensual requiere del personal que labora en la obra y por lo tanto, no demanda un costo adicional.

FICHA PSM N° 2 DIMENSIÓN SOCIAL

MONITOREO DE LA GESTIÓN SOCIAL

Objetivos: Desarrollar un proceso de seguimiento permanente a la ejecución de las medidas de manejo social propuestas en el PMA y verificar su eficacia, dentro del proyecto de construcción de las obras hidráulicas en caño Barro.

Page 177: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO–FIN–Rev1

Pág. 177 de 188

FICHA PSM N° 2 DIMENSIÓN SOCIAL

MONITOREO DE LA GESTIÓN SOCIAL

Impactos a Mitigar Las inquietudes de la comunidad frente al desarrollo del proceso El inadecuado cumplimiento de las medidas de gestión social que pueda ocasionar conflicto para el desarrollo del proyecto

Seguimiento y Monitoreo: Actividades Preliminares: Previamente a la iniciación de las obras, los contratistas y subcontratistas deberán conocer el Plan de Manejo Ambiental. El contratista deberá disponer de las instrucciones necesarias que garanticen el nivel de cumplimiento y eficacia de las medidas del PMA. Conformación de un comité de monitoreo, integrado por: profesional del área social, el presidente de la JAC de la vereda involucrada en el corregimiento Colorado, el profesional de la interventoría. Se defina un único interlocutor para la comunicación comunidad – proyecto. Este canalizará y dará respuesta a las inquietudes que surjan de la comunidad durante el proyecto de construcción de las obras hidráulicas en caño Barro. Actividades en construcción: Se debe desarrollar un proceso de información y participación a la comunidad del área de influencia directa, sobre las características técnicas y las medidas de manejo ambiental contenidas en el PMA. Se revisará el cumplimiento de la reglamentación legal y normativa. El profesional responsable de la gestión social atenderá las quejas, inquietudes y sugerencias de la comunidad, con respecto a las medidas de manejo y dejará constancia escrita de ello. Igualmente implementará los mecanismos para resolver las situaciones que generen conflicto. El residente hará el seguimiento mediante la utilización de los programas, proyectos y actividades diseñadas para la implementación del PMA. Síntesis de la evolución de cada uno de los programas sociales propuestos e inquietudes de la comunidad frente al avance de las obras. Adicionalmente la interventoría a través del Profesional Social hará el seguimiento a este programa.

Cronograma El seguimiento a los programas, proyectos y actividades es permanente con el ánimo de salvaguardar los intereses y el buen manejo de los alcances del proyecto y por ende la comunidad.

Lugar de Aplicación: Hacienda Providencia.

Personal Requerido: Profesional del área social Contratista Profesional del área social Interventoría

Responsable de la Ejecución: El residente social El profesional de interventoría

Page 178: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO–FIN–Rev1

Pág. 178 de 188

FICHA PSM N° 2 DIMENSIÓN SOCIAL

MONITOREO DE LA GESTIÓN SOCIAL

Costos: El desarrollo de este programa hace parte de la implementación de otros y el seguimiento lo ejecuta el personal de la obra, por lo tanto, los costos ya están incluidos dentro del presupuesto general.

FICHA PSM N° 3 DIMENSIÓN FÍSICA

MONITOREO DE CALIDAD DEL AGUA

Objetivos: Monitorear los indicadores en efluentes de los sistemas de tratamiento de aguas residuales en campamentos y talleres de mantenimiento. Monitorear las fuentes de aguas que sean afectadas por las obras del proyecto. Confrontar los resultados de los indicadores de calidad del agua, con los límites admisibles y normas establecidas por el Decreto 1594/83 acerca del vertimiento de los residuos líquidos.

Impactos a Mitigar Contaminación de las fuentes de agua por vertimientos de residuos líquidos o sustancias químicas. Contaminación de fuentes de agua con sedimentos.

Seguimiento y Monitoreo: Tomar muestras simples trimestral en cada uno de los efluentes de los sistemas de tratamiento ubicados en los campamentos y talleres de mantenimiento, así como en los cuerpos de agua afectados por las obras, 100 m aguas arriba y 100 aguas abajo, de la intervención. Tomar, preservar, transportar y analizar las muestras con todas las recomendaciones de los métodos normalizados de la APHA, AWWA, WPCF. Comparar los resultados de vertimientos con el Decreto 1594/84.

Cronograma El seguimiento para monitorear el funcionamiento de los sistemas de tratamientos existentes o implementados es semanal, con el fin de verificar el cumplimiento de los límites mínimos permisibles y preservar el medio ambiente.

Lugar de Aplicación: La toma de muestras para evaluación de efluentes se hará en los sitios donde se ubiquen los campamentos y talleres de mantenimiento.

Personal Requerido: Profesional del área ambiental Contratista Profesional del área ambiental Interventoría

Responsable de la Ejecución: El residente ambiental

Costos: Se tomarán muestras de Grasas y Aceites, DBO, DQO, pH, Sólidos sedimentables y

Page 179: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO–FIN–Rev1

Pág. 179 de 188

FICHA PSM N° 3 DIMENSIÓN FÍSICA

MONITOREO DE CALIDAD DEL AGUA

totales y coliformes totales y fecales, por un valor de $ 1.000.000,

FICHA PSM N° 4 DIMENSIÓN FÍSICA

MONITOREO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Objetivos: Realizar el monitoreo del manejo y disposición de los residuos sólidos en el área de influencia del proyecto durante la etapa de construcción.

Impactos a Mitigar Contaminación de las fuentes de agua por disposición de residuos sólidos o basuras de todo tipo. Contaminación de suelos con sustancias químicas de los residuos sólidos.

Seguimiento y Monitoreo Registrar semanalmente los indicadores de volúmenes de residuos producidos, frecuencia de transporte de los residuos y volúmenes de residuos dispuestos, mediante formatos acordados con la Interventoría. Analizar la información e implementar los correctivos del caso de ser necesario.

Cronograma El seguimiento para monitorear la disposición de los residuos sólidos resultantes de la ejecución de las obras, se realizará con frecuencia semanal y resúmenes mensuales.

Lugar de Aplicación: Realizar el monitoreo de residuos sólidos en cada uno de los sitios de acopio temporal, campamentos, talleres de mantenimiento, patios de almacenamiento y frentes de trabajo.

Personal Requerido: Residente ambiental del Contratista

Responsable de la Ejecución: El residente ambiental

Costos: Se realizará seguimiento semanal para lo cual se dispondrá el residente ambiental, que se encuentra incluido dentro de la nómina de la obra.

4.5.7. Plan de Abandono

4.5.7.1. Generalidades

Se debe tener en cuenta que en un plan de cierre toda obra o área intervenida por el proyecto debe ser restaurada, como una forma de evitar cualquier impacto negativo después de concluida la vida útil del proyecto. Un plan de cierre contempla una

Page 180: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO–FIN–Rev1

Pág. 180 de 188

restauración ecológica, morfológica y biológica de los recursos naturales afectados, tratando de devolverle la forma que tenía la zona antes de iniciarse el proyecto, en todo caso mejorarla; una vez concluida la vida útil del proyecto. El presente plan incorpora las medidas orientadas a prevenir impactos ambientales y riesgos durante dos etapas: el cierre de la fase constructiva y el cierre y abandono definitivo del proyecto.

4.5.7.2. Objetivos

Obtener un riesgo mínimo a la salud y seguridad humana. Obtener un mínimo o nulo impacto al ambiente. Cumplimiento con todas las leyes y reglamentos aplicables, es decir, que sea

consistente con todos los códigos, guías y prácticas recomendadas, así como con los requerimientos de uso del terreno de las autoridades municipales y/o departamentales.

Que no represente una responsabilidad inaceptable para presentes o futuros propietarios del terreno.

Sea estéticamente aceptable y no signifique deterioros al paisaje.

4.5.7.3. Procedimientos Generales

Culminada la etapa de construcción de las obras proyectadas, se procederá a retirar todas las instalaciones utilizadas, limpiar totalmente el área intervenida y disponer los residuos convenientemente en el relleno sanitario asignado o, de ser el caso, en el que haya sido necesario construir. Al término de la construcción de las obras en referencia, el escenario ocupado como patio de maquinarias será restaurado mediante el levantamiento de las instalaciones efectuadas para el mantenimiento y reparación de las maquinarias. Los materiales de desecho serán dispuestos adecuadamente en el relleno sanitario asignado o, en su defecto, en el que designe la supervisión. Todos los suelos contaminados por aceite, petróleo y grasas serán removidos hasta una profundidad de 10 cm. por debajo del nivel inferior de contaminación y trasladados cuidadosamente a un lugar establecido para tal fin.

4.5.7.4. Actividades de Abandono

Ámbito del Plan.

Los campamentos temporales de los frentes de trabajo, son parte de la fase de construcción y constituyen los elementos sujetos a un cierre en el corto plazo, por lo que el programa enfatiza medidas para estos elementos.

Page 181: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO–FIN–Rev1

Pág. 181 de 188

Consideraciones de interés para el cierre.

Las estructuras y elementos a cerrar no deben convertirse en factores de riesgo una vez abandonados, por lo que es importante evaluar su estabilidad frente al potencial de ocurrencia de fenómenos de origen geodinámico interno (sismos), de origen geodinámico externo o geomorfológicos. Asimismo, es necesario evaluar el riesgo de la estructura o elemento a cerrar. Por otro lado, es necesario considerar el uso de la tierra en cada instalación del proyecto, para seleccionar las mejores medidas vinculadas a la restauración de los lugares y alternativas de uso futuro. Por lo tanto el Plan de Abandono y rehabilitación, ha sido elaborado para lograr resarcir el deterioro ambiental que puedan ocasionar las actividades de construcción de las obras hidráulicas en el caño Barro, al paso por la Hacienda Providencia. El Plan de Abandono del área se iniciará con la comunicación de este hecho a las autoridades competentes (municipio de Nechí y CORANTIOQUIA) sobre el abandono del área. En este proceso, el contratista deberá presentar a CORANTIOQUIA, el plan de abandono y restauración del área. Este plan, cuya elaboración final será efectuada durante el proceso de operación, deberá contar con un responsable técnico por parte del contratista, para que coordine permanentemente los trabajos de restauración del área, trabajos que pueden ser emprendidos incluso antes de finalizadas las obras. Se deberá emprender una remodelación paisajística, que incluya en lo posible la revegetalización de la zona. El reacondicionamiento de las superficies utilizadas, en la construcción de las obras, incluye aspectos de relleno, reconstrucción y devolución del contorno natural, reemplazo del suelo reacondicionándolo con tierra agrícola que permita el desarrollo de la actividad agrícola.

4.5.8. Cronograma General del Plan de Manejo Ambiental

Actividad Tiempo en semanas y meses

Mes 1 Mes 2

1 2 3 4 5 6 7 8

Señalización

Rocería general y descapote

Limpieza de cunetas, rondas, zanjas y descoles

Limpieza de alcantarillas

Techos Plásticos

Drenajes

Page 182: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO–FIN–Rev1

Pág. 182 de 188

Actividad Tiempo en semanas y meses

Mes 1 Mes 2

1 2 3 4 5 6 7 8

Dotación equipo primeros auxilios

Control de derrames

Manejo del suelo contaminado

Instalación del centro de acopio de basuras

Adquisición de canecas

Talleres de información

Separación de residuos sólidos

Remoción de derrames

Retiro y disposición del suelo contaminado

Replanteo y definición de los niveles de llenos

Desmonte y descapote

Construcción de accesos

Llenos

Obras de control de escorrentía

Revegetalización con cespedón o estolón

Humectación

Plásticos

Capacitación

Siembra de árboles

Page 183: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO–FIN–Rev1

Pág. 183 de 188

4.6. CONCLUSIONES Y ACCIONES RECOMENDADAS

Los caudales de diseño empleados en las evaluaciones hidráulicas del estudio fueron

estimados con base en la mejor información disponible de series hidrológicas, cartografía, estudios previos y fotografías aéreas. Los caudales estimados contrastaron diferentes metodologías que abordan el problema de la información hidrológica escasa (en el sentido de no contar con registros directos de caudales en las corrientes estudiadas) mediante la simulación del proceso lluvia-escorrentía. Con los caudales definidos y los niveles de probabilidad asociados a los diseños (100 años de período de retorno) se cuenta con niveles de seguridad satisfactorios para el tipo de análisis que se efectuaron.

La red de drenaje del caño Barro se encuentra fuertemente influenciada por la acción antrópica, debido fundamentalmente a la adecuación de zonas de zonas de cultivo y a la ejecución de intervenciones particulares tendientes a reducir los efectos de las inundaciones periódicas de la región. Estas inundaciones se enmarcan en la interacción de sistemas de escala regional como el río Cauca, las ciénagas y los drenajes locales de caños que como el caño Barro drenan cuencas con altos índices de pluviosidad.

De acuerdo con lo anterior, dar solución al problema de las inundaciones requiere intervenciones que traten el problema en su escala más general; de allí que las acciones recomendadas por éste estudio no tienen el alcance para solucionar un problema que tiene a todas luces un carácter bastante más amplio y complejo.

Las adecuaciones propuestas en el estudio permiten acometer estrategias de manejo a la escala de la parte media de la red de drenaje del caño Barro, que favorecen no sólo un manejo más seguro de la infraestructura ya dispuesta en la zona, desde el punto de vista de su vulnerabilidad frente a la ocurrencia de crecientes propias de la cuenca estudiada, sino que permiten mejores condiciones desde el punto de vista ambiental para el drenaje de dicho sistema.

Las obras hidráulicas estudiadas sobre la vía de acceso a la hacienda Providencia, es decir, las ubicadas en la zona del humedal (Obra Recomendada No. 1) y en el cruce del ramal más cercano al río Cauca (obra Recomendada No. 2), no cuentan con una capacidad hidráulica adecuada. Este hecho potencia problemas asociados al drenaje de la zona en épocas de invierno propios de la cuenca, mediante efectos de remanso que producen anegaciones y que desde el punto de vista ambiental afectan la conectividad ecológica entre los cuerpos de agua.

En el caso específico de la obra ubicada en la zona del humedal es claro que sus condiciones de cimentación y recubrimiento bajo la superficie de rodadura de la vía no son las que técnicamente una obra como ésta requiere. Así que aparte de no contar con suficiencia hidráulica tampoco es una obra segura bajo este punto de vista.

La obra de cruce propuesta en el dique-tapón (Obra Recomendada No. 3) permitirá contar con alternativas de manejo, que haga más versátil la operación de un sistema

Page 184: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO–FIN–Rev1

Pág. 184 de 188

de drenaje que presenta un importante nivel de intervención. El dimensionamiento de dicha obra permitirá aliviar inundaciones aguas arriba del dique sin generar inundaciones aguas abajo, teniendo en cuenta que en la definición de su geometría se tuvo en cuenta la capacidad hidráulica del cauce receptor de dicha obra.

El canal excavado que se construyó aguas arriba del dique no ofrece problemas significativos desde el punto de vista hidráulico, será útil para manejar dar manejo a la zona de inundación de la red estudiada en éste tramo específico. Tiene una capacidad hidráulica significativa y actúa como un bypass.

Es importante hacer hincapié sobre la necesidad de efectuar un mantenimiento periódico de los canales estudiados, es decir, del canal excavado y del canal aguas abajo del dique. Ambos canales al tener bajas pendientes y por consiguiente velocidades de flujo muy bajas presentan tendencia a facilitar la invasión de vegetación y la sedimentación. Conservar estos canales con su potencial de conducción de agua es clave para cumplir con los objetivos de manejo de inundaciones que este proyecto a postulado y que sin duda redundan en mejores condiciones ambientales y de relación entre propietarios de predios influenciados por las corrientes estudiadas.

Así mismo, la intervención propuesta con el tipo de obras recomendadas aliviará los

problemas puntuales señalados en el marco teórico del presente informe, pero su efectividad en el tiempo debe ser monitoreada constantemente con el fin de ajustar las condiciones cambiantes de los cauces naturales y artificiales, cuando son inundados por largos períodos de tiempo

Condiciones de cimentación para las obras recomendadas

* El horizonte donde se fundarán las obras está conformado por suelos limo-arenosos con gravas que son de fácil compactación y que presentan, por su composición granulométrica, una baja permeabilidad (por ello se forman charcas y ciénagas). No obstante, por su baja cohesión los suelos pueden ser fácilmente erosionados.

* Para cimentaciones del tipo de estructuras propuestas, que no ejercen altas solicitaciones de carga por ser estructuras livianas, los suelos son competentes. Deben protegerse los terrenos adyacentes e inundables con grava arenosa sobre un geotextil no tejido.

A continuación se presenta la descripción de las obras recomendadas Obra recomendada No. 1 Tres (3) coberturas (box-culvert) en concreto reforzado de 3,0 m de ancho por 2,0 m de altura de 7,0 m de longitud con una pendiente de fondo de 1,43% y aletas de 2,50 de longitud. (Planos PLA-NEC-TOP-SEC-001 y PLA-NEC-HID-DET-001)

Page 185: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO–FIN–Rev1

Pág. 185 de 188

Obra recomendada No. 2

Una cobertura (box-culvert) en concreto reforzado de 3,0 m de ancho por 3,0 m de altura con una longitud de 3,0 m, pendiente de fondo de 11,33% y aletas de 1,50 de longitud ( planos PLA-NEC-TOP-SEC-003 y PLA-NEC-HID-DET-001) Obra recomendada No. 3 Una cobertura (box-culvert) en concreto reforzado de 1,50 m de ancho por 1,50 m de altura de 17,0 m de longitud y aletas de 1,40 m de longitud, esta obra está dotada de una compuerta plana deslizante para regular el paso del agua. En la Figura 85 se presenta la localización de las obras descritas

Figura 85. Localización de los sitios de obras recomendadas. Tomado de Google Earth

Page 186: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO–FIN–Rev1

Pág. 186 de 188

4.7. PRESUPUESTO DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES

IDENTIFICADOR DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

4 800 000$

Desmonte y l impieza Sg 1 1 200 000$ 1 200 000$

Loca l ización y replanteo sg 1 3 600 000$ 3 600 000$

104 920 000$

A1

Suminis tro, transporte, figuración y colocación de refuerzo de 1/2" y

3/8 " con y=4200kg/cm2 Kg 4000 5 500$

22 000 000$

A1

Suminis tro y transporte de materia les , elaboración y colocación de

concretos con una res is tencia de 210 kg/cm2. Incluye transporte

interno, equipos , herramienta y formaleta.

m3 66 780 000$ 51 480 000$

A1 Excavación con maquina (Incluye botada) m3 186 40 000$ 7 440 000$

A1

Llenos , incluye suminis tro de materia l , equipo de compactación y

mano de obra. Con una dens idad del 95% del proctor modificado.m3 50 50 000$

2 500 000$

A1 Desvío Caño Sg 1 5 000 000$ 5 000 000$

A2 Obras complementarias Sg 3 5 500 000$ 16 500 000$

36 972 500$

A2

Suminis tro, transporte, figuración y colocación de refuerzo de 1/2"

,3/8 " 5/8" con fy=4200kg/cm2 Kg 1235 5 500$

6 792 500$

A2

Suminis tro y transporte de materia les , elaboración y colocación de

concretos con una res is tencia de 210 kg/cm2. Incluye transporte

interno, equipos , herramienta y formaleta.

m3 21 780 000$ 16 380 000$

A2 Excavación con maquina (Incluye botada) m3 60 40 000$ 2 400 000$

A2Llenos , incluye suminis tro de materia l , equipo de compactación y

mano de obra. Con una dens idad del 95% del proctor modificado.m3 18 50 000$

900 000$

A2 Desvío Caño Sg 1 5 000 000$ 5 000 000$

A2 Obras complementarias Sg 1 5 500 000$ 5 500 000$

53 247 500$

A3

Suminis tro, transporte, figuración y colocación de refuerzo de 1/2" y

3/8 " con fy=4200kg/cm2 Kg 985 5 500$

5 417 500$

A3

Suminis tro y transporte de materia les , elaboración y colocación de

concretos con una res is tencia de 210 kg/cm2. Incluye transporte

interno, equipos , herramienta y formaleta.

m3 26 780 000$ 20 280 000$

A3 Excavación con maquina (Incluye botada) m3 60 40 000$ 2 400 000$

A3

Llenos , incluye suminis tro de materia l , equipo de compactación y

mano de obra. Con una dens idad del 95% del proctor modificado.m3 25 50 000$ 1 250 000$

A3 Desvío Caño Sg 1 10 000 000$ 10 000 000$

A3Compuerta des l i zante metál ica plana de 1,5 x 1,5 m, incluye

suminis tro e insta lación de todos los elementosun 1 9 100 000$ 9 100 000$

A3 Obras complementarias Sg 1 4 800 000$ 4 800 000$

38 769 000$

6 099 000$

3 800 000$

3 400 000$

9 750 000$

2 700 000$

2 920 000$

1 550 000$

1 600 000$

2 250 000$

4 700 000$

238 709 000$

59 677 250$

298 386 250$

Ficha de Manejo Nº 05. Control de Emis iones Atmosféricas y Ruido

Ficha de Manejo Nº 06. Compensación Foresta l

Ficha de Manejo Nº 07. Programa de Información, Divulgación y Atención a la Comunidad

Ficha de Manejo Nº 08. Programa de Generación Temporal de Empleo

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Ficha Nº1 Almacén y caseta de obra

Ficha de Manejo Nº 02. Manejo de Maquinaria y Equipos en la Obra.

Ficha de Manejo Nº 03. Prevención de la Contaminación en Cuerpos de Agua

Ficha de Manejo Nº 04. Manejo y Recuperación de Ta ludes

CANTIDADES DE OBRA NECHÍ

3 ALCANTARILLAS de (2.00x3.00) Humedal-Vía

1 ALCANTARILLA de (3.00x3.00) Acceso hda Providencia

1 ALCANTARILLA de (1.50x1.50) Dique-Tapón

PRELIMINARES

Ficha de Manejo Nº 09. Programa de Sa lud Ocupacional y Seguridad Industria l

Ficha de Manejo Nº 10. Señal ización

SUBTOTAL

AIU(25%)

TOTAL

Page 187: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO–FIN–Rev1

Pág. 187 de 188

BIBLIOGRAFÍA

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN (D.A.P) Anuario Estadístico

de Antioquia 2004. ESPINAL T, Luis, Geografía Ecológica de Antioquia. Zonas de Vida, Medellín 1992. MANUAL DE SEÑALIZACIÓN, “Dispositivos para la regulación del tránsito en calles,

carreteras y ciclorrutas de Colombia”. Bogotá D.C., mayo de 2004. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, MINISTERIO DE TRANSPORTE-INSTITUTO

NACIONAL DE VÍAS; “Guía Ambiental para las Actividades de Construcción, Mejoramiento, Rehabilitación y Mantenimiento de la Infraestructura Vial. Bogotá D.C., Enero 21 de 2003.

Marco normativo general para el ordenamiento territorial. Bases ambientales: el

sistema de parques nacionales naturales (SPNN) Esquema de Ordenamiento Territorial. Municipio de Nechí. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACION (D.A.P), “Plan estratégico de

Antioquia, perfil Subregional del Bajo Cauca Antioqueño. Medellín 1999. SEGECO S.A. ELECTRICIDAD ANDINA S.A., “Plan de Contingencias”. ZEPEDA, López, Enrrique G. “Manual Centroamericano de normas ambientales para

el diseño, construcción y mantenimiento de carreteras”. Guatemala, noviembre de 2002.

ESPINOZA GUILLERMO, “Gestión y Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental”, Banco Interamericano de Desarrollo y Centro de Estudios para el Desarrollo, Santiago de Chile, 2002.

Ciénagas de la Región Panzenú. Contrato 2018 de 1999. CORANTIOQUIA. Fundación NEOTRÓPICOS. 2000.

Guía de las aves de Colombia de Steven L. Hilty y William Brown. 2001.

Estudios, Análisis y recomendaciones para el Ordenamiento Ambiental y el Desarrollo Territorial de la Mojana. Convenio Interadministrativo UN-DNP No 336/2011. Universidad Nacional para el Departamento Nacional de Planeación en 2011.

HOGGAN, Daniel H. Computer Assisted Floodplain Hydrology & Hydraulics. Second Edition. Mc Graw Hill. United States of America. 1997.

SECRETARIA DE OBRAS PÚBLICAS DEPARTAMENTALES. Hidrología de Antioquia. 1997.

CHOW Ven Te, MAIDMENT David R, Mays Larry W. Hidrología Aplicada. Traducido de la primera edición en inglés. Mc Graw Hill. 1988.

Page 188: CONTRATO NO 9515 - Corantioquia

Contrato No.9515 - 0323-INFO–FIN–Rev1

Pág. 188 de 188

MAIDMENT David R. Handbook of Hydrology. Mc Graw Hill. 1993.

POSADA G, Lilian. Transporte de Sedimentos. Posgrado de Aprovechamiento de Recursos Hidráulicos, Facultad de Minas, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Agosto 1994.

Hydrologic Engineering Center. HEC-RAS 4.1.0. River Analysis System. User’s Manual. U.S. Army Corps of Engineers. 2010.

Hydrologic Engineering Center. HEC-RAS 4.1.0. River Analysis System. Applications Guide. U.S. Army Corps of Engineers. 2010.

Hydrologic Engineering Center. HEC-RAS 4.1.0. River Analysis System. Hydraulic Reference Guide. U.S. Army Corps of Engineers. 2010.

French, Richard. Hidráulica de Canales Abiertos. Mc Graw Hill/ Interamerica de México. 1988.

Chow, V. T. Open Channel Hydraulics. Mc Graw Hill Book Company. 1959.

Simons, D. B, Senturk, F. Sediment Transport Technology. Water Resources Publications. Fort Collins, Colorado, EEUU. 1976.

Chanson Hubert. Hidráulica del Flujo en Canales Abiertos. Mc Graw Hill Interamericana S.A. 2002

Sotelo Ávila, Gilberto. Hidráulica General. Limusa. Noriega Editores. 1995

Hydrologic Modeling System. HEC-HMS 3.5. User’s Manual. U.S. Army Corps of Engineers. 2010.

Hydrologic Modeling System. HEC-HMS 3.5. Technical Reference Manual. U.S. Army Corps of Engineers. 2000.

HIMAT. (1977). Informe General “Proyecto Cuenca Magdalena-Cauca”. Convenio

Colombo-Holandés. Vol. 1 Colombia. Martínez G., A., 1981. “Subsidencia y geomorfología de la depresión inundable del río

Magdalena”. En: Revista CIAF, Bogotá. Vol. 6 (13): 319-328. Taboada, A. Rivera, L.A. Fuenzalida, A. Cisternas, A. Philip, H. Bijwaard, H. Olaya, J.

and Rivera C. (2000). “Geodinamics of Northern Andes: Subductions and Intracontinental Deformation Colombia”. Tectonics, Vol. 19, No. 5.