93
1 CONTENIDOS DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL GOBIRNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO SARAYACU I. DIAGNÓSTICO SITUACIÓN ACTUAL ................................................................. 4 1.1. ESTRUCTURA GENERAL DEL TERRITORIO .................................................... 4 1.1.1. Contexto Provincial ............................................................................................. 4 1.1.2. Contexto Cantonal ............................................................................................... 5 1.1.3. Localización de la Parroquia y Límites .............................................................. 5 3.1.4 Historia ................................................................................................................ 7 3.2. SISTEMA AMBIENTAL (Naturaleza y medio físico) ............................................. 9 3.2.1. Medio Biótico...................................................................................................... 9 Áreas protegidas y bosques protectores .................................................................. 9 Agua (Hidrología) ................................................................................................. 12 Recursos naturales no renovables ......................................................................... 15 3.2.2. Medio Biofísico ................................................................................................. 18 Clima ..................................................................................................................... 18 Temperatura ............................................................................................................. 19 Geomorfología y pendientes ................................................................................. 19 Geología ................................................................................................................ 24 Tipos de Suelo ...................................................................................................... 27 Erosión .................................................................................................................. 27 Uso actual del suelo .............................................................................................. 27 3.2.3. Síntesis Sistema Ambiental ............................................................................... 30 3.3. SISTEMA SOCIOCULTURAL .............................................................................. 32 3.3.1. Población ........................................................................................................... 32 Tasa de crecimiento poblacional .......................................................................... 33 Distribución poblacional por género ................................................................... 33 Estructura y tamaño poblacional ......................................................................... 34 Pobreza ................................................................................................................. 35 Población por necesidades básica insatisfechas (NBI) ........................................... 35 Grupos vulnerables y programas sociales........................................................... 37 3.3.2. Cultura ............................................................................................................... 40 Identidad cultural .................................................................................................. 48 Prácticas culturales ............................................................................................... 49 Organización comunitaria (mingas) ........................................................................ 49 Patrimonio cultural y arqueológico....................................................................... 50

CONTENIDOS DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · Bosque Inundable de Tierras Bajas por Aguas Blancas

  • Upload
    others

  • View
    16

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CONTENIDOS DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · Bosque Inundable de Tierras Bajas por Aguas Blancas

1

CONTENIDOS DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL

GOBIRNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO SARAYACU

I. DIAGNÓSTICO – SITUACIÓN ACTUAL ................................................................. 4

1.1. ESTRUCTURA GENERAL DEL TERRITORIO .................................................... 4

1.1.1. Contexto Provincial ............................................................................................. 4

1.1.2. Contexto Cantonal ............................................................................................... 5

1.1.3. Localización de la Parroquia y Límites .............................................................. 5

3.1.4 Historia ................................................................................................................ 7

3.2. SISTEMA AMBIENTAL (Naturaleza y medio físico) ............................................. 9

3.2.1. Medio Biótico ...................................................................................................... 9

• Áreas protegidas y bosques protectores .................................................................. 9

• Agua (Hidrología) ................................................................................................. 12

• Recursos naturales no renovables ......................................................................... 15

3.2.2. Medio Biofísico ................................................................................................. 18

• Clima ..................................................................................................................... 18

Temperatura ............................................................................................................. 19

• Geomorfología y pendientes ................................................................................. 19

• Geología ................................................................................................................ 24

• Tipos de Suelo ...................................................................................................... 27

• Erosión .................................................................................................................. 27

• Uso actual del suelo .............................................................................................. 27

3.2.3. Síntesis Sistema Ambiental ............................................................................... 30

3.3. SISTEMA SOCIOCULTURAL .............................................................................. 32

3.3.1. Población ........................................................................................................... 32

• Tasa de crecimiento poblacional .......................................................................... 33

• Distribución poblacional por género ................................................................... 33

• Estructura y tamaño poblacional ......................................................................... 34

• Pobreza ................................................................................................................. 35

Población por necesidades básica insatisfechas (NBI) ........................................... 35

• Grupos vulnerables y programas sociales ........................................................... 37

3.3.2. Cultura ............................................................................................................... 40

• Identidad cultural .................................................................................................. 48

• Prácticas culturales ............................................................................................... 49

Organización comunitaria (mingas) ........................................................................ 49

• Patrimonio cultural y arqueológico ....................................................................... 50

Page 2: CONTENIDOS DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · Bosque Inundable de Tierras Bajas por Aguas Blancas

2

3.3.3. Educación .......................................................................................................... 50

• Nivel de instrucción de la población ..................................................................... 50

• Analfabetismo ....................................................................................................... 51

• Tasa de asistencia escolar .................................................................................... 52

• Escolaridad ........................................................................................................... 55

• Instituciones educativas ........................................................................................ 56

Mapa. Tipo de Establecimientos Educativos y Cobertura de Educación .................... 58

3.3.4. Salud .................................................................................................................. 59

• Situación de la salud en la parroquia .................................................................... 59

• Principales enfermedades ..................................................................................... 60

3.3.5. Síntesis Sistema Sociocultural .......................................................................... 61

3.4. SISTEMA ECONÓMICO PRODUCTIVO ............................................................ 63

3.4.1. Población Económica ........................................................................................ 63

• Población en edad para trabajar PET .................................................................... 63

• Población económicamente activa PEA ............................................................... 63

• Población económicamente inactiva PEI .............................................................. 64

• Principales fuentes de ingresos de la población .................................................... 64

3.4.2. Sectores Económicos......................................................................................... 65

• Sector primario de la economía ............................................................................ 66

Actividad agrícola.................................................................................................... 66

Yuca ......................................................................................................................... 67

Gráfico. Producción de Yuca por hectáreas. .......................................................... 67

Chacras .................................................................................................................... 69

Actividad forestal .................................................................................................... 71

Actividad ganadera .................................................................................................. 73

Caza y especies menores ......................................................................................... 74

Actividad piscícola .................................................................................................. 76

Actividades turísticas ............................................................................................... 77

• Sector secundario de la economía ......................................................................... 77

Artesanías ................................................................................................................ 77

• Otras actividades productivas ............................................................................... 78

Actividad Petrolera .................................................................................................. 78

3.4.5. Síntesis Sistema Económico - Productivo ........................................................ 79

3.5. SITEMA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS Y ESTRUCTURA ..................... 81

3.5.1. Forma de los Asentamientos Humanos ............................................................. 81

• Asentamiento cabecera parroquial ........................................................................ 82

• Asentamientos dispersos (comunidades) .............................................................. 82

Page 3: CONTENIDOS DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · Bosque Inundable de Tierras Bajas por Aguas Blancas

3

3.5.2. Vivienda ............................................................................................................ 82

• Características de las viviendas ............................................................................ 82

• Tipo de Vivienda .................................................................................................. 83

• Tenencia de Vivienda ........................................................................................... 84

• Materiales predominantes de la Vivienda ............................................................. 84

3.5.3. Acceso a los Servicios Básicos ......................................................................... 85

• Agua de consumo humano .................................................................................... 85

3.5.4. Síntesis Sistema de Asentamientos Humanos ................................................... 86

3.6. SISTEMA DE MOVILIDAD ENERGÍA Y CONECTIVIDAD ............................ 88

3.6.1. Redes viales y de transporte .............................................................................. 88

• Vialidad ................................................................................................................. 88

3.6.2. Sistemas de conectividad .................................................................................. 89

• Energía eléctrica y alumbrado público ................................................................ 89

• Telecomunicaciones y telefonía ............................................................................ 90

3.6.3. Síntesis Sistema de Movilidad, Conectividad y Energía................................... 92

3.7. SISTEMA POLÍTICO INSTITUCIONAL ............................................................. 93

3.7.1. Síntesis del sistema Político Institucional ......................................................... 93

Page 4: CONTENIDOS DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · Bosque Inundable de Tierras Bajas por Aguas Blancas

4

I. DIAGNÓSTICO – SITUACIÓN ACTUAL

1.1. ESTRUCTURA GENERAL DEL TERRITORIO

1.1.1. Contexto Provincial

La provincia de Pastaza se encuentra ubicada en la región oriental del Ecuador. Su sistema

orográfico se origina en la cordillera oriental de los Andes. Los ríos más importantes son

Cononaco, Bobonaza, Curaray, Pindo y Pastaza, en cuyas márgenes se asientan algunas

poblaciones de indígenas propios de la zona y colonos.

Los límites de la provincia de Pastaza son:

Norte con Napo;

Sur con Morona Santiago;

Este con Perú;

Oeste con Tungurahua y Chimborazo.

Extensión: 29628.76 km2.

Población: 83.933 habitantes Censo INEC 2010

Clima: entre 18 y 24 °C.

Cantones: Pastaza (El Puyo), Mera (Mera), Santa Clara y Arajuno

La ciudad de Puyo es capital de la Provincia de Pastaza, fue fundada por el Padre

misionero dominicano Álvaro Valladares, el 12 de Mayo de 1899, su nombre proviene de

la palabra quichua Puyu, que quiere decir neblina. Los primeros colonos llegan a la ciudad

en el año 1905, en los años 30 con las primeras prospecciones petroleras por parte de la

Leonard Explotation, se provoca uno de los primeros flujos migratorios importantes y

para 1938, Puyo ya tiene 1.073 habitantes.

Page 5: CONTENIDOS DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · Bosque Inundable de Tierras Bajas por Aguas Blancas

5

1.1.2. Contexto Cantonal

El cantón Pastaza encuentra en las estribaciones de la cordillera oriental, en las

coordenadas Latitud: 01º 28' 56" S, Longitud: 077º 59' 40" W, con una superficie de

19.924.33 km2, a una altura de 950 m.s.n.m. La temperatura promedio es de 25°C, cuyo

clima es cálido húmedo y se caracteriza por tener una topografía marcadamente regular,

con pendientes longitudinales bajas.

Límites:

Al Norte: Con los Cantones Arajuno y Santa Clara

Al Sur: con la provincia de Morona Santiago

Al este: con el Perú

Al oeste: con el cantón Mera y la provincia de Morona Santiago

Cantonización: 13 de noviembre de 1911

Población: 62.016 habitantes (Censo INEC 2010)

1.1.3. Localización de la Parroquia y Límites

La Parroquia Sarayacu, perteneciente al cantón y provincia de Pastaza. Posee una

extensión de 2.797K m2, y su localización geográfica es la siguiente:

Ubicación geográfica: Latitud: -1.73333 Longitud: -77.4833

Provincia : Pastaza

Cantón : Pastaza

Parroquia : Sarayacu

Sus Límites son:

Norte: Con la parroquia Curaray del cantón Arajuno.

Sur: Con la provincia de Morona Santiago y parroquia Simón Bolívar.

Este: Con la parroquia Montalvo.

Oeste: Con las parroquias Canelos y Simón Bolívar.

Page 6: CONTENIDOS DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · Bosque Inundable de Tierras Bajas por Aguas Blancas

6

Las Nacionalidades presentes en la parroquia son: Achuar, Kichwa, Sápara, Shuar y los

colonos o mestizos.

Comunidades existentes en el territorio parroquial:

Achuar: Achuar, Guarani, Kintiuk, Kuankua, Mashient, Santiak, Tsentsak

Kichwa: Chonta Yaku, Jatun Molino, Calicali, Kurishuntu, Curiyacu, Llipunu,

Manga Alpa, Morete Cocha, Pakayaku, Piwiri, Rayayacu, San Leon, Santa Rosa, Sarayacu,

Sarayaquillo, Shigua Cocha, Tarapoto, Uyuimi, Wachance Cocha, Wituk Yaku, Selva Alegre.

Mestizos: 6 De Diciembre.

Sápara: Llanchama Cocha.

Shuar: Curintza.Comunidades

Page 7: CONTENIDOS DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · Bosque Inundable de Tierras Bajas por Aguas Blancas

7

3.1.4 Historia

Sarayacu, como pueblo, es uno de los más antiguos de Pastaza, ya que en tiempo de la

Colonia los caucheros, misioneros y comerciantes transitaban por el río Bobonaza hasta

mucho más abajo a la tierra de los Anduas (Andoas).

Bastaría ver el nombre de la escuela (Simón Hurtado), los apellidos de algunos

comerciantes de caucho (Cisneros, Viteri, etc.) que se mezclaron con la gente indígena del

sector.

Page 8: CONTENIDOS DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · Bosque Inundable de Tierras Bajas por Aguas Blancas

8

Revisando documentos, encontramos una versión que dice que el pueblo de Sarayacu,

como el resto de pueblos kichwa, no son originarios del sector, sino, el resultado o fusión

de indígenas Quijos, Jíbaros y Kichwa-Canelos, que por su naturaleza rebelde se

resistieron al pago de tributos a los encomenderos y prefirieron adentrarse a la selva para

evitar dicho contacto, pero, que a su vez, vieron en el Kichwa, la lengua más adecuada, y

con el paso del tiempo se sintieron identificados a tal punto de defenderla.

La fundación de Sarayacu es posterior a la de Canelos, es decir a fines del siglo XVII, según

crónicas de misioneros, este pueblo se estableció, con el nombre de San Antonio de

Sarayacu. En la actualidad es una comunidad eminentemente indígena, que lucha por

defender su autonomía espacial, ambiental y cultural. Sarayacu fue por un buen tiempo la

cabecera cantonal del cantón Canelos, dentro de la provincia de Oriente.

Cuentan los abuelos del sector que en una creciente del río Jatun Yaku, sus aguas bajaron

cargadas de maíz, motivo por el que sus habitantes llamaron Sarayacu, que en kichwa

quería decir "río de maíz". (Ledesma Zamora, 2004),

Page 9: CONTENIDOS DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · Bosque Inundable de Tierras Bajas por Aguas Blancas

9

3.2. SISTEMA AMBIENTAL (Naturaleza y medio físico)

3.2.1. Medio Biótico

• Áreas protegidas y bosques protectores

En la parroquia Sarayacu se halla en la zona de vida natural, dominado por un clima muy

húmedo tropical, se reconoce tres zonas de vida de acuerdo a Rodrigo Sierra: Bosque

Inundable de Tierras Bajas por Aguas Blancas, Bosque Siempre Verde Piemontano de la

Amazonía y Bosque Siempre Verde de Tierras Bajas de la Amazonía.

TABLA. DISTRIBUCIÓN DE LAS ZONAS DE VIDA

ZONAS DE VIDA Hectáreas %

Bosque Inundable de Tierras Bajas por Aguas Blancas 18159,24 6,36

Bosque Siempre Verde Piemontano de la Amazonia 4783,33 1,68

Bosque Siempre Verde de Tierras Bajas de la Amazonia 262481,85 91,96

SUBCUENCA 285424,41 100,00

Fuente: Fundación Natura, 2007

Bosque Inundable de Tierras Bajas por Aguas Blancas:

Cubre un total de 18159,24 hectáreas de la parroquia Sarayacu y corresponde al 6,36 %

de área total de la parroquia. Recorre los márgenes de los ríos Pastaza, Bobonaza y

Capahuari. Son bosques ubicados en las terrazas sobre suelos planos contiguas al río

Pastaza de aguas “blancas y claras”, con gran cantidad de sedimentos suspendidos.

En épocas de altas precipitaciones se inundan por varios días y los sedimentos enriquecen

el suelo. Estas terrazas pueden permanecer varios años sin inundarse. Algunos autores

llaman a estas formaciones “várzeas”.

La vegetación alcanza hasta los 35 m de altura. En las orillas de los grandes ríos, afectadas

constantemente por las crecidas, se forman varios estratos horizontales de vegetación en

diferentes estadías de sucesión.

Page 10: CONTENIDOS DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · Bosque Inundable de Tierras Bajas por Aguas Blancas

10

Empezando desde afuera, es característico un estrato herbáceo arbustivo donde

sobresalen Gynerium sagitatum (Poaceae); Tesaria integrifolia (Asteraceae) y Calliandra

angustifolia (Mimosaceae); un segundo estrato está constituido por especies de Cecropia

(Cecropiaceae) que, a menudo, forman manchas densas en las orillas de los ríos por

debajo de los 300 y 450m.s.n.m. Un tercer estrato, ya hacia el bosque más estable, está

formado por Ficus insípida (Moraceae) y Calycophyllum spruceanum (Rubiaceae).

Flora característica: Los árboles del dosel pertenecen a Calycophyllum spruceanum

(Rubiaceae); Ceiba pentandra (Bombacaceae); Ficus insipida (Moraceae); Otoba parvifolia

(Myristicaceae); Guarea guidonia (Meliaceae); Terminalia oblonga (Combretaceae);

Sterculia apetala (Sterculiaceae); Acacia glomerosa (Mimosaceae), especialmente entre

los 350 y 450 m.s.n.m. En el subdosel son abundantes Trichilia laxipaniculata y Guarea

macrophylla (Meliaceae). En la orilla misma de los ríos se encuentra Gynerium sagitatum

(Poaceae); Tesaria integrifolia (Asteraceae); Cecropia spp. (Cecropiaceae); Calliandra

angustifolia (Mimosaceae) (SIERRA, 1999)

Bosque Siempre Verde Piemontano de la Amazonía

Cubre un total de 4783,33 hectáreas y corresponde al 1,68 % del área total parroquia. Se

ubica al noroeste.

Se forma entre los 800 y 1.300 m.s.n.m., sobre las laderas de las cordilleras ocurre una

franja de vegetación donde se mezclan las especies amazónicas con algunos elementos

andinos.

El dosel alcanza los 30 m de altura con especies como Iriartea deltoidea y Oenocarpus

bataua (Arecaceae), Otoba glycycarpa (Myristicaceae), Leonia glycycarpa (Violaceae),

Clarisia racemosa (Moraceae) y Ceiba pentandra y Gyranthera sp. (Bombaceae). La

relativa abundancia, comparada con los bosques más al norte, de Caryodendron

orinocense (Euphorbiaceae) es un carácter destacable. Los elementos andinos frecuentes

aquí son los géneros Ceroxylon (Arecaceae), Podocarpus (Podocarpaceae), Remigia

(Rubiaceae) y la especie Ruagea glabra (Meliaceae), los cuales se encuentran mezclados

con géneros y especies de tierras bajas.

Algunas especies vegetales características de este bosque son: Iriartea deltoidea,

Oenocarpus bataua y Ceroxylon sp. (Arecaceae); Otoba glycycarpa (Myristicaceae); Leonia

glycycarpa (Violaceae); Clarisia racemosa (Moraceae); Ceiba pentandra y Gyranthera sp.

(Bombacaceae), Caryodendron orinocense (Euphorbiaceae), Podocarpus sp.

(Podocarpaceae); Ruagea glabra (Meliaceae); Remigia sp. (Rubiaceae) (SIERRA, 1999)

Page 11: CONTENIDOS DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · Bosque Inundable de Tierras Bajas por Aguas Blancas

11

Bosque Siempre Verde de Tierras Bajas de la Amazonía

Cubre un total de 262481,85 hectáreas de la parroquia y corresponde al 91,96% del área

total. Se distribuye por todo el territorio.

Este tipo de vegetación incluye los bosques sobre colinas medianamente disectadas o

disectadas y bosques sobre tierras planas bien drenadas, es decir no inundables, y los

bosques en tierras planas pobremente drenados.

Son altamente heterogéneos y diversos, con un dosel que alcanza los 30 m de altura y

árboles emergentes que superan los 40 m o más de altura.

Gran parte de vegetación natural está siendo talada para dar paso a cultivos e inclusive

grandes monocultivos debido a la bondad de los suelos. Este tipo de bosques tiene hasta

un 40% menos especies que los bosques que crecen sobre terreno colimado.

Flora característica: En bosques sobre colinas disectadas, algunas especies vegetales

características son: Iriartea deltoidea, Oenocarpus bataua (Arecaceae); Virola duckei y

Otoba glycycarpa (Myristicaceae); Parkia multijuga (Mimosaceae); Eschweilera

coriace(Lecythidaceae); Pourouma minor y P. bicolor (Cecropiaceae). En el subdosel son

abundantes

Tetrathyllacium macrophyllum (Flacourtiaceae); Protium fimbriatum (Burseraceae); Virola

calophylla (Myristicaceae); Tovomitopsis membranacea (Clusiaceae); Warscewiczia

coccinea (Rubiaceae); Senefeldera inclinata (Euphorbiaceae); entre otras. El árbol típico

emergente es Cedrelinga cateniformis (Mimosaceae). En zonas planas los árboles

emergentes típicos son Ceiba pentandra y Chorisia insignis (Bombacaceae). En estos

bosques Otoba parvifolia (Myristicaceae); Ficus pircriana (Moraceae); Chimarrhis

glabriflora, Guarea kunthiana (Meliaceae) y Simira cordifolia (Rubiaceae); son las especies

más importantes del dosel. En el subdosel son comunes Matisia obliquifolia

(Bombacaceae); Trichilia laxipaniculata (Meliaceae); Hasseltia floribunda y Neosprucea

grandiflora (Flacourtiaceae). El sotobosque es a menudo integrado por especies del

género Calathea (Marantaceae) y varias especies de Clidemia y Maetia

(Melastomataceae).

Varias especies de los géneros Diefenbachia y Philodendron (Araceae) están presentes en

el estrato herbáceo. Varias especies arbóreas independientes de Ficus crecen sobre

suelos planos pero no sobre suelos de colinas. (SIERRA, 1999)

Page 12: CONTENIDOS DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · Bosque Inundable de Tierras Bajas por Aguas Blancas

12

• Agua (Hidrología)

El sistema hidrográfico de la parroquia de Sarayacu se encuentra compartido por la

cuenca del río Pastaza y las subcuencas de los ríos Bobonaza, Villano, Chundayacu,

Conambo, Copataza, Curaray y Pindoyacu.

Mapa. Sistema Hídrico de la parroquia Sarayacu

TABLA. DISTRIBUCIÓN DEL SISTEMA HÍDRICO DE LA PARROQUIA DE SARAYACU

Page 13: CONTENIDOS DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · Bosque Inundable de Tierras Bajas por Aguas Blancas

13

CUENCA DEL RÍO PASTAZA

Las áreas menores del mismo cubren 28.352,6 hectáreas con el 9,9% de cobertura

parroquial. (Ver Tabla 4.1). Recorre el sur entre los límites con las parroquias Simón

Bolívar y Montalvo; el principal afluente es el río Mashaentza. Los asentamientos

ubicados en las orillas del río Pastaza son: Santiak, Kuankua, Mashient y Guaraní.

Posee cierto grado de contaminación debido a influencias antrópicas. Los ríos secundarios

que recorren, se encuentran en buen estado a nivel general, y constituyen hábitats para

varias especies de peces, que sirven de alimento a las Poblaciones; sinuoso, presenta un

lecho de gravas, mientras que el bajo Pastaza es explayado, con muchas islas y bajos

fondos, lechos de arena y material fino.

La época de creciente se presenta entre los meses de febrero a julio, ocurriendo la

máxima creciente de abril a julio. Está sujeto a cambios bruscos de nivel de sus aguas

debido a las precipitaciones pluviales en sus cabeceras y afluentes ocasionando picos de

corta duración que pueden ser diarios o temporales, pero que siguen la tendencia

estacional.

Subcuenca del Río Bobonaza

Nace en las alturas de la Cordillera Siguín y en su trayectoria oeste – sur se une con el río

Pastaza y las Poblaciones influyentes son: Selva Alegre, Witukyaku, Pakayaku, Santa Rosa,

Kurishuntu, Calicali, Chonta Yacu, Sarayacu, Shigua Cocha, Sarayaquillo y Jatun Molino.

Toda la subcuenca drena un área de 112.397,9 hectáreas de la superficie con el 39,4%

siendo la de mayor cobertura. Es un río grande y navegable de aguas turbias.

Los principales afluentes son: Rutunu, Chunchoyaku, Cashpi Pitishca, Caimitoyaku,

Aullapi, Yalaloyaku, Ushilla Yatapi, Yatapiyaku, Tihuiyaku Grande, Chonta Yaku, Jatun

Rutunu y Saraguro, Sarayaquillo, Palsayaku, Wamak Yacu, Tucushka Yaku.

El Río Bobonaza es clasificado como aguas blancas el mismo que tiene una coloración

turbia, sin embargo cuando el nivel del agua es bajo adquiere una coloración verdosa y su

transparencia aumenta. El Rutunu, que es considerado un río de aguas claras, presenta un

cambio espacial, ya que conforme se aproxima a la desembocadura al Bobonaza se torna

turbio. Presenta en general una vegetación ribereña regular en las orillas, que es de suma

importancia para los peces, tiene una corriente moderada/fuerte, sustrato de piedras y

arena, y troncos sumergidos de todo tamaño.

Page 14: CONTENIDOS DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · Bosque Inundable de Tierras Bajas por Aguas Blancas

14

Subcuenca del Río Copataza

Abarca 37.052,8 hectáreas y representan el 13% de la superficie. Recorre todo el límite

sur- oeste con la parroquia Simón Bolívar hasta su desembocadura en el río Pastaza. Es

navegable, presenta un buen estado de conservación, a pesar de influencia antrópica. Los

asentamientos influyentes sobre esta subcuenca son: Wachance Cocha, Manga Alpa, San

León, Uyuimi, Kintiuk, Tsentsak y Achuar.

Subcuenca del Río Chundayaku

Sus aguas y afluentes como el río Ishpingo, Capahuari y Tahunga desembocan en el río

Pastaza, drenan una superficie de 62.333,1 hectáreas y cubre el 21,8% del sistema hídrico

parroquial.

Subcuenca del Río Conambo

Sus afluentes principales los ríos Maratiyacu y Jandiayacu drenan una superficie de

28.333,8 hectáreas y cubre el 9,9% del sistema hídrico parroquial. Las asentamientos que

intervienen sobre esta subcuenca son: Curiyacu, Morete Cocha y Llanchama Cocha.

Subcuenca del Río Curaray

Río de aguas blancas, afluente del río Napo. Drena una superficie de 13291,6 hectáreas

cubriendo el 4,7%. Toda la subcuenca fluye hacia el río Villano siendo el límite natural

norte de la parroquia; que desemboca en el Curaray. Las Poblaciones asentadas sobre

ésta son: Curintza, 6 de Diciembre, Rayayacu, Tarapoto, Lipuno y Piwiri.

Subcuenca del Río Pindoyacu

Rio de aguas blancas, nace la norte de la parroquia Sarayacu en el sector de Morete

Cocha. Drena 3662,8 hectáreas y cubre 1,3% de la superficie.

Page 15: CONTENIDOS DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · Bosque Inundable de Tierras Bajas por Aguas Blancas

15

• Recursos naturales no renovables

Los recursos no renovables son “recursos naturales que no pueden ser producidos,

cultivados, regenerados o reutilizados a una escala tal que pueda sostener su tasa de

consumo. Estos recursos frecuentemente existen en cantidades fijas o consumidas mucho

más rápido de lo que la naturaleza puede recrearlos” (NAREDO & PARRA, 1993)

Minería y Concesiones Mineras

La parroquia Sarayacu al no ser una superficie totalmente plana, actualmente no ha

desarrollado la minería de manera industrial tanto parroquial como regional. La presencia

importante de minería de no metálicos, orientada a satisfacer la demanda interna.

Mapa. Minería y Concesiones Mineras, en la parroquia Sarayacu

Fuente: COMAGA

Page 16: CONTENIDOS DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · Bosque Inundable de Tierras Bajas por Aguas Blancas

16

TABLA. DISTRIBUCIÓN DE LAS CONCESIONES MINERAS

Concesiones Hectáreas %

200939 BOBORO 5 2194,79 0,7

200940 BOBORO 6 1896,13 0,6

200937 BOBORO 3 2395,94 0,8

200935 BOBORO 1 1575,51 0,5

200936 BOBORO 2 436,65 0,1

290294 VILLANO 68,61 0,0

TOTAL 8567,66 3,0%

Las concesiones mineras (Ver Tabla 4.6) están dadas para BOBORO 5 (2194,79ha; 0,7%),

BOBORO 6 (1896,13ha; 0,6%), BOBORO 3 (2395,94ha; 0,8%), BOBORO 1 (1575,51ha;

0,5%), BOBORO 2 (436,65ha; 0,1%) y VILLANO (68,61ha; 0,0%). En la parroquia Sarayacu

hay 8.567,66 hectáreas que son el 3% del territorio que está concesionado en áreas

potenciales de oro aluvial y áreas potenciales no metálicas en los márgenes del río

Bobonaza; actualmente no están extrayendo ningún tipo de mineral de estas ubicaciones.

En caso de cualquier tipo de explotación minera los asentamientos involucrados son:

Wituk Yaku, Pakayaku, Santa Rosa, Kurishuntu, Chonta Yaku, Sarayacu, Shigua Cocha y

Jatun Molino.

Además existen áreas potenciales de oro aluvial y no metálicas en las orillas del río

Copataza al sur y el río Villano al norte

Los problemas críticos con la minería.

En la parroquia Sarayacu se presentan al momento de no existir una planificación

sectorial consensuada, insuficiente promoción del sector, conflictos derivados de la

normativa aplicable al sector minero, insuficiente información geológica, estigmatización

del sector por la explotación antitécnica y altamente contaminante, falta de gestión

sostenida para identificar y conseguir financiamiento para el sector.

Page 17: CONTENIDOS DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · Bosque Inundable de Tierras Bajas por Aguas Blancas

17

Petróleo y concesiones petroleras.

Es el recurso no renovable más importante de Ecuador y la fuente de la economía del

Ecuador es la exportación de crudo y derivados que en los últimos 10 años ha oscilado

entre un 43 y 66% del total de exportaciones del país y entre un 43 y 59% del presupuesto

general del Estado. (GUARANDA, 2009)

De las 285.424,41 hectáreas de la parroquia Sarayacu 258637,65 están concesionadas y

dentro de los bloques petroleros 10, 23,24 y 28.

Mapa. Concesiones Petroleras de la parroquia Sarayacu

Fuente: Ministerio de Recursos Naturales No Renovables, 2013

TABLA. DISTRIBUCIÓN DE LAS CONCESIONES PETROLERAS

Concesión Bloque Hectáreas %

PETROECUADOR 28 3399,97 1,31

AGIP 10 68466,31 26,47

PETROECUADOR 23 141752,63 54,81

BURLINGTON 24 45018,73 17,41

Total 258637,65 100,00

Fuente: Ministerio de Recursos Naturales No Renovables, 2013

Page 18: CONTENIDOS DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · Bosque Inundable de Tierras Bajas por Aguas Blancas

18

Los bloques petroleros 23 y 28 de Petroecuador ocupan 141.752,63 y 3.399,97 hectáreas

respectivamente de la parroquia Sarayacu, actualmente no están en operación pero están

en proceso de concesionarlos a empresas extranjeras.

El asentamiento humano dentro del bloque 28 es Selva Alegre; mientras que en el bloque

23 están: Wituk Yaku, Chonta Yaku, Pakayaku, Kurishuntu, Sarayacu, Sigua cocha, Jatun

Molino, Uyuimi, Kintiuk, Sarayaquillo y Tsentsak.

El bloque 24, están en operación con la empresa Burlington, para Sarayacu el área

concesionada es de 45018,73 hectáreas y los asentamientos involucrados son: Achuar,

Santiak, Kuankua y Mashient; dentro de la parroquia no hay actividad petrolera.

Y el bloque 10 de AGIP tiene concesionadas 68.466,31hectáreas de Sarayacu, las

Poblaciones influenciadas por el bloque son: Curintza, 6 de Diciembre, Rayayacu,

Tarapoto, Lipuno, Piwiri, Curiyacu, Morete cocha, Llanchama cocha y Calicali.

3.2.2. Medio Biofísico

• Clima

Para describir las características climáticas principales de la parroquia Sarayacu, el análisis

de estas condiciones se tomó de los datos del INAHMI del año 2010, de la Estación

Meteorológica Puyo; sus conclusiones son prácticamente valederas para todos los

sectores específicos, puesto que las condiciones climáticas tienen un carácter regional y

prácticamente no cambian en cortas distancias.

Precipitación

Respecto a la cantidad de lluvia caída sobre el territorio anualmente; al ser el clima de la

región megatérmico lluvioso9, el total bordea los 4442 mm, conforme con su carácter

ecuatorial las lluvias son abundantes todos los meses, ligeras máximas se presentan en

marzo, abril, mayo y junio, y las mínimas se presentan más frecuentemente en los meses

de julio, agosto y septiembre. Los meses más lluviosos presentan en promedio valores de

445,5 y los mese secos presentan valores de hasta 273,8mm.

Page 19: CONTENIDOS DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · Bosque Inundable de Tierras Bajas por Aguas Blancas

19

Temperatura

El clima de Húmedo Tropical, tipo ecuatorial, es decir siempre cálido y húmedo. La

temperatura promedio anual de la región es de 20,8°C, con una muy débil variabilidad a

lo largo del año. Las máximas absolutas se establecen cerca de 32,6°C y las mínimas

absolutas son de 12,1°C para pocos días y horas de friajes.

• Geomorfología y pendientes

Se describen las características superficiales y origen de las formas de relieve actual de la

Parroquia Sarayacu.

En área analizada comprende parte de las estribaciones Orientales Subandinas, los

Piedemontes sin cenizas, las Colinas occidentales de la Amazonía Periandina y los Paisaje

Fluviales de los valles con terrazas no diferenciadas.

Mapa. Geomorfología de la parroquia de Sarayacu

Page 20: CONTENIDOS DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · Bosque Inundable de Tierras Bajas por Aguas Blancas

20

TABLA. DISTRIBUCIÓN DE LAS FORMACIONES GEOMORFOLÓGICAS

CARACTERISTICAS Hectáreas %

Otras Áreas 2895,9 1,0

Relieves deposicionales 26098,4 9,1

Colinas del Terciario 17563,9 6,2

Mesas y relieves derivados 238866,2 83,7

Total 285424,4 100,0

Los caracteres fisiográficos del área se hallan determinados por los eventos geológicos,

tectónicos y climáticos ocurridos entre el Terciario superior y Cuaternario, así como por

los agentes erosivos que aún siguen actuando a través del tiempo.

A continuación, se describen las unidades fisiográficas (Ver Tabla 4.2) reconocidas y sus

principales características, poniendo énfasis en aspectos tales como: génesis, pendiente,

litología, edad de formación, etc.

Mesas y Relieves derivados

Derivados del viejo piedemonte central, conjunto de relieves tabulares nivelados entre

ellos y de relieves derivados. Su extensión coincide con la formación Mesa, definida como

una serie plio-pleistocena de terrazas disectadas, constituidas por depósitos clásticos

entre medianos y gruesos derivados de la erosión de la tierra, y parcialmente cubiertos

por depósitos cuaternarios. Las rocas que predominan son conglomerados y areniscas

volcanoclásticas. Atestiguan de una sola y única superficie estructural original. Es un

amplio “glacis – cono” de esparcimiento, del río Pastaza, de cada lado del eje Villano –

Curaray. Su origen parece haber coincidido con la actual desembocadura del Pastaza al

pie de los Andes, afectado por un buzamiento de 0,3% aproximadamente entre las

altitudes de 900 y 300 metros. (WINCKELL & ZEBROESKI, 1997).

Estas Mesas y Relieves derivados se encuentran en casi toda la parroquia cubriendo

238.866,2 hectáreas, con el 83,7% de la superficie.

Page 21: CONTENIDOS DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · Bosque Inundable de Tierras Bajas por Aguas Blancas

21

Relieves Deposicionales

Ubicados en los márgenes de los ríos Villano, Pastaza, Bobonaza e Ishpingo; caracterizada

por el predominio de las terrazas aluviales más altas de los valles, generalmente fuera del

alcance de las aguas e indiferenciadas a este nivel desde el punto de vista de la

estratificación de los depósitos, de la naturaleza de los estratos y del grado de evolución

pedogenética que los afecta. Corresponde a la erosión de las plataformas interfluviales en

cuya superficie los ríos divagaron anteriormente. Son suelos gris – pardos, sus

potencialidades solo están limitadas por los riesgos alternativos de resecamiento o de

inundación (WINCKELL & ZEBROESKI, 1997). Cubren 26.098,4 hectáreas, representan el

9,1%.

Colinas del terciario

Reagrupa las vertientes inferiores de las mesas y los relieves periféricos derivados que se

transforman en colinas. Estas vertientes con perfil cóncavo, está disectado en los niveles

de arcillas amarillas con gravas cuarzíticas subyacentes y anteriores a la formación Mesa.

Por su difícil acceso, estos paisajes han sido poco prospectados. Sus suelos parecen

semejantes a los de las colinas orientales, pero las restricciones topográficas

particularmente desfavorables para su explotación son todavía más fuertes. Ocupan

17563,9 hectáreas, con el 6,2% de la superficie y se ubican al norte y centro de la

parroquia.

PENDIENTES

La inclinación del terreno, es la relación que existe entre el desnivel que se debe superar y

la distancia en horizontal que se debe recorrer; se considera el relieve y su afectación

para las labores de labranza y movimiento del agua sobre el terreno (GRIJALVA &

OTALVARO, 2010).

La topografía se basó principalmente en información cartográfica de elevaciones

proporcionado por WCS del año 2010 con el Modelo digital de terreno basado en

imágenes radar de la superficie de la tierra; así como con información de elaboración del

Equipo Consultor, que se la desarrolló a través del cálculo de un modelo digital de

terreno, y reclasificados en 5 tipos, según la clasificación agroecológicas CIRIAT (1980)

Page 22: CONTENIDOS DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · Bosque Inundable de Tierras Bajas por Aguas Blancas

22

para uso del suelo con fines agrícolas a escala 1:50.000; realizando un traslape de las

mismas para poder definir las áreas.

Mapa. Pendientes (Topografía)

TABLA. DISTRIBUCIÓN DE LAS PENDIENTES

Rango Hectáreas %

Menor a 5% 52.491,7 18,4

5 a 12 % (Aptos para Agricultura) 122.757,0 43,0

12 a 25% (Agricultura y ganadería) 98.023,7 34,3

25 a 40% (Ganadería, forestaría) 11.394,3 4,0

mayor a 40% (Protección) 820,0 0,3

Total 285.424,4 100,0

Page 23: CONTENIDOS DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · Bosque Inundable de Tierras Bajas por Aguas Blancas

23

A medida que el terreno presenta más pendiente requiere de más manejo,

incrementando los costos de mano de obra y equipo, lo que la hace un insumo necesario

para la zonificación.

La parroquia de Sarayacu, presenta una superficie de 285.424,4 hectáreas, lo cual el

18,4% del total del territorio tiene un relieve plano con pendientes menores al 5%,

equivalentes a 52.491,7 hectáreas. Los asentamientos humanos ubicados sobre esta

pendiente se distribuyen por toda la parroquia en especial a las riberas de los ríos, y son:

Rayayacu, 6 de Diciembre, Lipuno, Piwiri, Wituk Yaku, Uyuimi, Achuar, Guaraní,

Llanchama Cocha y Sigua Cocha.

Son suelos sujetos a limitaciones y medianamente buenos, sus cultivos de plátano y yuca

principalmente son regulares siempre que se les aplique una rotación de cultivos

adecuado necesario para defender al suelo de la erosión y para preservar su estructura.

El terreno con pendientes de 5 a 12%, corresponde a 122.757,0 hectáreas, equivalente al

43,0% de la superficie parroquial, se desarrollan los asentamientos de Wachance Cocha,

Selva Alegre, Manga Alpa, San León, Chundayacu, Sarayaquillo, Kintiuk, Tsentsak,

Kurishuntu, Santiak, Kuankua, Mashient, Santa Rosa y Sarayacu; distribuidos en toda la

parroquia. Sus suelos son destinados para la agricultura de plátano, yuca, frutas, entre

otros, se tienen limitaciones moderadas en el uso y peligro de deterioro sujetos a erosión,

pueden inundarse ocasionalmente y necesitar drenaje. Precisan prácticas comunes, como

cultivo a nivel, fajas y rotaciones encaminadas a la conservación de los mismos.

El 34,3% de la superficie parroquial son pendientes de 12 a 25%, sus suelos ligeramente

ondulados, con 98.023,7 hectáreas destinadas para la agricultura y ganadería. Pendientes

distribuidas al igual que sus asentamientos humanos Curiyacu, Morete Cocha, Pakayaku,

Calicali, Kurishuntu, Selva Alegre y Jatun Molino. Sus suelos cultivados por plátano, yuca,

frutas y otros, el sistema deben proporcionar una adecuada protección vegetal, necesaria

para defender al suelo de la erosión y para preservar su estructura. Destinados para

cultivos herbáceos en lugar de los cultivos de surco y necesitan una combinación de

distintas prácticas para que el cultivo sea seguro.

Los suelos ondulados con pendiente de 25 a 40%, con 11.394,3 hectáreas y una

representación del 4,0%. Los suelos de esta clase deben mantener una vegetación

permanente dedicada a pastos o a bosque, tienen escasa o ninguna erosión, sin embargo,

no permite el cultivo, por su carácter encharcado y pedregoso; deben emplearse para el

pastoreo o la silvicultura y su uso entraña riesgos moderados. Es capaz de producir forraje

o madera cuando se administra correctamente. Si se destruye la cubierta vegetal el uso

del suelo debe restringirse hasta que dicha cubierta se regenere.

Page 24: CONTENIDOS DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · Bosque Inundable de Tierras Bajas por Aguas Blancas

24

Los puntos más inclinados a nivel parroquial equivalen a 820,0 hectáreas que representan

el 0,3% de la superficie total están sobre pendientes mayores al 40% distribuidas en todo

el territorio especialmente en la parte norte de la parroquia.

Estos suelos se hallan sujetos a limitaciones permanentes y severas cuando se emplean

para pastos o silvicultura, con zonas de pluviosidad fuerte y deben utilizarse para sostener

bosques emplearse para uso de la fauna silvestre, para esparcimiento o para usos

hidrológicos.

• Geología

Determina el tipo de roca y suelo predominantes en la parroquia Sarayacu . Es primordial

conocer el material de origen de los suelos para establecer medidas de conservación y

restauración.

Mapa. Formaciones geológicas de la parroquia Sarayacu

A los bordes de los ríos principales se encuentran depósitos aluviales. Se encuentran

además las siguientes formaciones geológicas en el territorio de Sarayacu:

Page 25: CONTENIDOS DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · Bosque Inundable de Tierras Bajas por Aguas Blancas

25

Formación Mesa

Se forma de una serie de terrazas disectadas, compuestas de depósitos clásicos de

medios a gruesos, derivados de la continua erosión de la cordillera. Es más gruesa en la

parte oeste, llegando hasta más de 1000 metros de espesor, mientras que al extremo

este tiene apenas 100 metros de espesor, aunque se encuentran también horizontes

tobáceos. (ORBE, 2009)

Formación Mera

Consiste en terrazas de depósitos compuestos por abanicos de piedemonte del

Cuaternario, areniscas tobáceas. Hacia el este, los sedimentos de las terrazas disminuyen

de espesor, tamaño de grano y altitud. Eventualmente gradan transicionalmente hacia el

aluvión del Cuaternario parcialmente retrabajado de las cuencas de drenaje actuales

(ORBE, 2009)

Formación Arajuno

Es una potente secuencia de más de 1000 metros, con variación litológica, dividida en

tres: una arenisca inferior con conglomerados e intercalaciones de arcillas bentoníticas;

una unidad intermedia de arcillas rojizas, yesíferas en la base y tobáceas en la parte

superior; y una subdivisión superior de areniscas con lignitos (es una formación del

Mioceno superior). (ORBE, 2009)

Formación Chalcana

Formación del Oligoceno – Mioceno, Constituida por arcillas rojas abigarradas, con

intercalaciones de yeso, lutitas cafés a grises hasta areniscas de grano grueso. Tiene un

espesor aproximado de 700 metros.

Page 26: CONTENIDOS DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · Bosque Inundable de Tierras Bajas por Aguas Blancas

26

Formación Chambira

Formación del mio-plioceno, no fosilífera de entre 1000 y 1500 metros de espesor, de

sedimentos clásticos gruesos. Básicamente consiste de un abanico de piedemonte y de

sedimentos fluviales depositados durante una intensa erosión de la cordillera. (ORBE,

2009)

Terrazas

En los bordes del río Pastaza y Copataza, las cuales son rellenos situados en una o ambas

vertientes de un valle, a una altitud superior a la del curso de agua, que representa el

resto de un antiguo lecho en el que ha profundizado el curso de agua; en su parte

superior contienen una capa delgada limo arenosa, orgánica. (USFQ - CODENPE, 2011)

Depósitos Aluviales

Los aluviales son depósitos clásticos sueltos, arenas y limos (Terciario), formados a lo

largo de los cauces de los ríos Villano, Maritiyaku, Jatunnutunuyaku, Capahuari y Chonta

Yaku y sus tributarios principales. Están compuestos por abanicos de piedemonte

(Cuaternario), areniscas y arcillas que disminuyen hacia el este en espesor y tamaño del

grano (RIVADENEIRA, 1999)

Fallas geológicas

Además de estas formaciones, por la parroquia de Sarayacu atraviesan cuatro fallas

geológicas, que es “una discontinuidad que se forma en las rocas superficiales de la Tierra

(hasta unos 200 km de profundidad) por fractura, cuando las fuerzas tectónicas superan

la resistencia de las rocas. La zona de ruptura tiene una superficie generalmente bien

definida denominada plano de falla y su formación va acompañada de un deslizamiento

de las rocas tangencial a este plano” (PACHECO, 2010)

Page 27: CONTENIDOS DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · Bosque Inundable de Tierras Bajas por Aguas Blancas

27

Las fallas identificadas, atraviesan a las formaciones geológicas presentes en el territorio

parroquial de Sarayacu y que están representadas por rocas sedimentarias entre las

cuales se tienen areniscas, arcillas, conglomerados. No existen datos históricos para

identificar si las fallas son activas o inactivas, pero si registran deslizamientos.

• Tipos de Suelo

Identificación de los efectos ambientales derivado del uso y ocupación del suelos en áreas

rurales por causa de las actividades productivas

• Erosión

La mayor parte del territorio de Sarayacu tiene susceptibilidad a la erosión de grado baja.

Solamente la parte Noroeste de la Parroquia se muestra una susceptibilidad moderada,

debido principalmente a que son zonas de estribaciones bajas de la cordillera oriental,

más irregulares y por lo tanto con mayor pendiente que las zonas bajas. Hay que tomar

en cuenta que esta zona resultaría susceptible a la erosión, siempre y cuando exista

deforestación en la misma, lo cual actualmente no existe o se da en casos aislados. Es

necesario tomar medidas de protección del bosque tropical de ocupa la parroquia

Sarayacu y el cual en su gran medida se encuentra en excelente estado de conservación.

Las áreas con susceptibilidad alta a la erosión son las zonas más pobladas Sarayacu,

Pakayaku y Morete Cocha, en donde la afluencia de las personas y las actividades

humanas es mayor, como la producción agrícola, y pueden ser un factor importante en

predisponer un deterioro del suelo y hacerlo más propenso a la erosión.

• Uso actual del suelo

Se representan las capas de vegetación natural que cubren la superficie de Sarayacu,

comprendiendo una amplia gama de biomasas con diferentes características fisonómicas

y ambientales que van desde zonas arbustivas hasta las áreas cubiertas por bosques

naturales. También se incluyen las coberturas vegetales inducidas que son el resultado de

la acción humana como serían las áreas agropecuarias y forestales, las zonas urbanas, los

cuerpos de agua y los humedales.

Page 28: CONTENIDOS DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · Bosque Inundable de Tierras Bajas por Aguas Blancas

28

Mapa. Cobertura y uso del suelo de la parroquia de Sarayacu

TABLA. DISTRIBUCIÓN DE LA COBERTURA Y USO DEL SUELO

Descripción Hectáreas %

Bosque 257.412,60 90,2

Humedales 7.842,26 2,7

Otras áreas 401,98 0,1

Vegetación arbustiva y herbácea 2.237,64 0,8

Zonas urbanas 112,98 0,0

Áreas agropecuarias 17.382,67 6,1

TOTAL 285.424,41 100,0

Page 29: CONTENIDOS DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · Bosque Inundable de Tierras Bajas por Aguas Blancas

29

Para la parroquia Sarayacu, se encuentran Bosques densos de vegetación nativa (sin

erosión del suelo), donde existen parches aislados de vegetación intervenida, que

coinciden con la ubicación de los centros poblados; estos bosques cubren la mayor

superficie de 257.412,60 hectáreas con un porcentaje de 90,2 %, seguido por las áreas

agropecuarias destinadas a la siembra de cultivos de ciclo corto como yuca, plátano, maíz,

maní, papachina, fibra y árboles frutales principalmente, con una erosión aparente y una

superficie 17.382,67 hectáreas, con un porcentaje de 6,1%; luego están los humedales de

tamaño variado distribuidos por toda la parroquia con una superficie de 7.842,26

hectáreas y un porcentaje de 2,7% que actualmente las actividades de la tala, caza ilegal y

la sobre-explotación de la pesca ponen en serio riesgo a estos ecosistemas.

La cobertura del tipo Vegetación arbustivas y herbáceas con sustratos de pastizales

herbáceos densos y aparente erosión, con una superficie de 2.237,64 hectáreas y con un

porcentaje de 0,8 %; las zonas urbanas destinadas a los asentamientos humanos donde se

desarrollan asentamientos de Kichwas, Shuar, Achuar, Sáparos y mestizos, cubren una

superficie de 112,98 hectáreas con un porcentaje del 0,03%.

En la zona de la parroquia de Sarayacu se tiene una superficie de 257.412,60 hectáreas,

donde su uso potencial es la protección, por cual es inapropiado para la explotación

agropecuaria y forestal comercial, se obtiene un uso para pastos con cultivos

semipermanentes y permanentes cultivables sin mayores restricciones.

USOS DE SUELO ACTUAL

En el territorio de la parroquia, se identifican como usos predominantes del suelo los

bosques, humedales, vegetación arbustiva y herbácea; con los asentamientos poblados

que derivan en uso de suelo habitacional distribuido de forma dispersa y el agropecuario,

específicamente los cercanos a los asentamientos humanos.

Es necesario vincular la extensión del territorio de la parroquia Sarayacu en relación a la

gran cobertura de bosques naturales, vegetación arbustiva y herbácea; humedales; con la

predominancia de territorios pertenecientes a nacionalidades indígenas principalmente

de la cultura, Kichwa y Achuar; ya que reflejan el respeto hacia la naturaleza y su

conservación.Sin embargo se evidencia que la cercanía de algunos asentamientos

poblados principalmente hacia la cabecera parroquial ha incrementado las áreas

intervenidas.

Page 30: CONTENIDOS DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · Bosque Inundable de Tierras Bajas por Aguas Blancas

30

3.2.3. Síntesis Sistema Ambiental

POTENCIALIDADES Y PROBLEMAS SISTEMA BIOFÍSICO

Variables Potencialidades Problemas

Uso y cobertura del

suelo Cobertura vegetal natural

predominante de la parroquia

Sarayacu son bosques naturales que

representa el 90,2%

Las zonas urbanas representan el

0,03% de la superficie parroquial

Las áreas agropecuarias que representan el

6,1% de la superficie cantonal, no están

correctamente utilizadas debido

principalmente a la falta de conocimiento

de los procesos productivos por sus

habitantes

Recursos No

Renovables El territorio de la parroquia Sarayacu

posee un potencial en cuanto a sus

recursos naturales en especial la

minería y el petróleo

Minería concesionada 3% del

territorio

Concesiones petroleras alcanzan el

100% del territorio

No existe una posibilidad de extracción

técnica de los recursos mineros existentes

en el territorio parroquial

No se han establecido estudios detallados

de las posibilidades actuales sobre los

recursos disponibles en el territorio

Los recursos producto de la explotación

petrolera no se invierten en el territorio

Existe un alto grado de riesgo debido a las

actividades de explotación de los recursos

naturales en especial el petróleo

Recursos Naturales

Degradados Existe un bajo porcentaje de

territorio que contiene recursos

naturales y que se encuentran en

degradación, estos principalmente se

ubican en las zonas pobladas y sus

efectos son producidos por las

actividades necesarias que realizan

para subsistencia. Las actividades

más importantes son: Agricultura de

subsistencia y tala para el consumo

interno

El agua constituye uno de los recursos que

mayor degradación se presenta en cuanto a

su pureza, debido principalmente a la

contaminación de ríos en las zonas de

mayor altitud y que se encuentran

poblaciones mayores.

Impactos y Niveles

de contaminación. Existencia de un territorio que

registra niveles de contaminación

mínimos debido a su lejanía de

centros consolidados y a la poca

población existente en su territorio

Contaminación de los ríos en especial el

Pastaza debido a la contaminación de las

ciudades mayores que se encuentran aguas

arriba

Ecosistemas frágiles La totalidad del territorio se

considera como un ecosistema frágil

debido a la biodiversidad que se

encuentra presente que es elata en

flora y fauna

La explotación minera y petrolera se

considera un factor de riesgo muy

importante para los ecosistemas existentes

en el territorio

Proporción y

superficie bajo

conservación

No existen registros de superficie

bajo conservación, sin embargo el

90% del territorio posee bosques

naturales amazónicos

Crecimiento poblacional genera

necesidades de utilización de la tierra en

otros usos que podrían disminuir la

superficie natural que podría considerarse

como de protección

Ecosistemas para

servicios ambientales Cobertura vegetal natural

predominante de la parroquia

Sarayacu son bosques naturales que

representa el 90,2% del territorio.

Clima Clima acogedor para los

asentamientos humanos oscila El cambio climático influye en las

estaciones conocidas por los pobladores de

Page 31: CONTENIDOS DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · Bosque Inundable de Tierras Bajas por Aguas Blancas

31

entre los 19° C y 25° C

la parroquia

Relieve Distintos tipos de relieve que están

presentes para distintos servicios

para sus pobladores

Existencia de reilves de hasta 25%

representan 95,7% que se consideran

aptas para las actividades agrícolas y

de asentamientos

Relieves con un grado de inclinación

mayor a 25% constituyen solo 4,3% del

territorio parroquial

Geología

Suelos No presenta problemas de erosión Baja fertilidad de los suelo

Agua Existencia de unangran oferta hídrica

en el territorio parroquial debido a

sus características geográficas y

climáticas. Los ríos principales son:

El Bobonaza, Chundayacu, Cpataza

Contaminación de los ríos principalmente

debido a la contaminación de las cuencas

altas donde se encuentran grandes

ciudades.

Aire No existe contaminación del aire

Servicio ambiental principalmente

como purificador de aire que

contribuye a nivel nacional y

mundial

Riegos Existencia de la Secretaría de

Gestión de riesgo para generar

acciones articuladas en caso de

eventualidades.

Alto grado de organización interna

que permite afrontar eventualidades

en conjunto

Existencia de riesgos principalmente

antrópicos, que se encuentran en las

actividades de explotación minera y

petrolera

Las inundaciones son factores importantes

de riesgo para la población principalmente

las que se encuentran a orillas de los ríos

Page 32: CONTENIDOS DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · Bosque Inundable de Tierras Bajas por Aguas Blancas

32

3.3. SISTEMA SOCIOCULTURAL

3.3.1. Población

Según el Censo de Población y Vivienda 2010, en la parroquia Sarayacu existen 2556

habitantes, siendo una población rural.

La densidad poblacional en l parroquia es de 0,89 habitantes por Km 2, siendo una d elas

tasas más bajas del cantón.

La población de la parroquia es rural, los datos de población de los periodos intercensales

1990 – 2001 y del período 2001 – 2010, refleja que la población tiene una tendencia al

incremento, siendo la diferencia entre los dos periodos intercensales en 0.95 puntos

porcentuales.

Gráfico 6. Población en la parroquia Sarayacusegún períodos intercensales

(Fuente: Censo INEC 2010 Ecuador)

2,024 2,195

2,556

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

1990 2001 2010

Población 1990- 2010

Page 33: CONTENIDOS DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · Bosque Inundable de Tierras Bajas por Aguas Blancas

33

• Tasa de crecimiento poblacional

La tasa de crecimiento anual en la parroquia Sarayacu es 1,69%

Diez años antes la población parroquia habría sido de 2.195 personas de acuerdo al Censo

de Población del 2001 con una tasa de crecimiento de 0.737%, con un crecimiento

demográfico del 1,69% con respecto al Censo de 2010, existiendo un crecimiento de

0,95%.

La tasa de crecimiento parroquial es inferior a la tasa a nivel cantonal (3,4%) y tasa de

crecimiento nacional (1,9%).

De acuerdo a estos datos de crecimiento de la parroquia la proyección poblacional para

el año 2015 es de 3042 habitantes.

• Distribución poblacional por género

Según el Censo INEC 2010 (Ecuador), el 50,27% del total de la población de la parroquia

corresponde a las mujeres. Mientras que el 49,73% son hombres. El índice de feminidad1,

determina la presencia (mínima) de mayor número de mujeres con respecto a los

hombres cuyo índice es 101,1 mujeres por cada 100 hombres.

La distribución de la población por sexos en los periodos intercensales 1990 – 2001 y el

periodo 2001 – 2010, no tienen variaciones significativas, los dataos se puede apreciar en

el siguiente gráfico:

Cuadro 39. Distribución de la población por sexos

Población por Sexo

Censo 2001 Censo 2010

Casos Porcentaje Casos Porcentaje

Hombre 1131 51.53 1271 49.73

Mujer 1064 48.47 1285 50.27

Total 2195 100.00 2556 100.00

(Fuente: Censo INEC 2001- 2010 Ecuador)

1 Relación : (# mujeres/# hombres)*100

Page 34: CONTENIDOS DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · Bosque Inundable de Tierras Bajas por Aguas Blancas

34

• Estructura y tamaño poblacional

Según los datos del Censo INEC 2010 (Ecuador), en la parroquia Sarayacu se caracteriza

por tener una alta proporción de población infantil y joven entre los 4 a 14 años. La

población de la tercera edad de 65 años en adelante representa apenas el 3,60%, lo que

se tiene una población eminentemente joven en la parroquia:

Gráfico. Distribución de la población en la parroquia Sarayacu por grupos de edad

(Fuente: Censo INEC 2010 Ecuador)

La pirámide poblacional, en los periodos intercensales muestra que la población de

hombres tiene un decrecimiento poblacional del 2001 a 2010 en los grupos de 5 a 9 años

de edad, mientras que el crecimiento poblacional en hombres se sitúa en los grupos de

10 a 19 años de edad.

La población de mujeres en 2010 con relación a la población de mujeres en 2001, tiene

una disminución en los grupos de edad de 15 a 19 años, en tanto que en el grupo

poblacional infantil de 0 a 14 años se observa un crecimiento.

0.00 5.00 10.00 15.00 20.00

Menor de 1 año

De 5 a 9 años

De 15 a 19 años

De 25 a 29 años

De 35 a 39 años

De 45 a 49 años

De 55 a 59 años

De 65 a 69 años

De 75 a 79 años

De 85 a 89 años

De 95 a 99 años

3.79 15.34

17.61 14.67

9.62 7.20

6.42 4.15 4.69

3.52 2.86 2.50 2.23

1.80 1.80 0.86 0.43 0.35 0.16 0.00 0.00

Porcentaje por grupos de Edad

Porcentaje %

Page 35: CONTENIDOS DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · Bosque Inundable de Tierras Bajas por Aguas Blancas

35

Gráfico 12. Pirámide poblacional en la parroquia Sarayacu2001 -2010

(Fuente: Censo INEC 2001- 2010 Ecuador)

• Pobreza

Población por necesidades básica insatisfechas (NBI)

En cuanto a la determinación de la población según las necesidades básicas insatisfechas

NBI2, tomando como referencia los datos SIISE3 2011, se establece que las personas en

2 Se considera “pobre” a una persona si pertenece a un hogar que presenta carencias persistentes en la satisfacción de sus

necesidades básicas incluyendo: vivienda, salud, educación y empleo, Esta definición establece a un hogar como pobre si

presenta una de las siguientes condiciones, o en situación de extrema pobreza si presenta dos o más, en las siguientes

condiciones:

1. La vivienda tiene características físicas inadecuadas (Aquellas que son inapropiadas para el alojamiento humano: con

paredes exteriores de lata, tela, cartón, estera o caña, plástico u otros materiales de desecho o precario; o con piso de

tierra. Se incluyen las móviles, refugio natural, puente o similares).

2. La vivienda tiene servicios inadecuados (Viviendas sin conexión a acueductos o tubería, o sin sanitario conectado a

alcantarillado o a pozo séptico).

3. El hogar tiene una alta dependencia económica (Aquellos con más de 3 miembros por persona ocupado y que el

Jefe(a) del hogar hubiera aprobado como máximo dos años de educación primaria).

4. En el hogar existen niños (as) que no asisten a la escuela (Aquellos con al menos un niño de seis a doce años de

edad que no asiste a la escuela).

5. El hogar se encuentra en un estado de hacinamiento crítico (Aquellos con más de tres personas en promedio por

cuarto utilizado para dormir). 3 SIISE: Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador

15 10 5 0 5 10 15

0 - 4

5 - 9

10 - 14

15 - 19

20 - 24

25 - 29

30 - 34

35 - 39

40 - 44

45 - 49

50 - 54

55 - 59

60 - 64

65 - 69

70 - 74

75 - 79

80 - 84

85 y +

Pirámide de Población 2001 - 2010

Muj 2010 Hom 2010 Muj 2001 Hom 2001

Page 36: CONTENIDOS DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · Bosque Inundable de Tierras Bajas por Aguas Blancas

36

situación de pobreza, medido según necesidades básicas insatisfechas, llegan al 99,9 % en

la parroquia. Además se tiene que el 81,42 % de personas que viven en situación de

extrema pobreza.

Cuadro 40. Distribución de la población den la parroquia Sarayacu según

pobreza y extrema pobreza NBI

Población según NBI En la parroquia Sarayacu Porcentaje %

Personas pobres 2554 99.92

Personas en extrema

pobreza 2081 81.42

(Fuente: SIISE 2011)

Los datos de personas en situación de pobreza y extrema pobreza son altos, evidenciando

la inequidad en el desarrollo, esta situación se da principalmente por la dispersión de las

comunidades y el limitado acceso.

Los índices de pobreza en los últimos se mantienen, sin la existencia de una disminución

en los periodos intercensales 2001 y 2010, mientras que a nivel cantonal y provincial

existe una disminución.

Gráfico 13. Porcentaje de pobreza por NBI en periodos intercensales 2001 y 2010

(Fuente: SIISE 2011)

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

Nacional Pastaza Pastaza Sarayacu

71.4 78.5 77.1

99.9

60.0

30.9

49.5

99.9

Porentaje de pobreza por NBI Censos 2001 y 2010

% Pobreza 2001

% Pobeza 2010

Page 37: CONTENIDOS DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · Bosque Inundable de Tierras Bajas por Aguas Blancas

37

• Grupos vulnerables y programas sociales

Entre los grupos vulnerables de atención prioritaria en la parroquia Sarayacuse puede

identificar a los niños(as), adolescentes, adultos mayores y personas con capacidades

diferenciadas.

Niños (as) y adolescentes

Los indicadores de desarrollo infantil que de acuerdo al Sistema Integrado de Indicadores

Sociales del Ecuador SIISE4, indican que el porcentaje de incidencia de trabajo en niños y

adolescentes en el cantón alcanza el 2,5%, este índice está por debajo de la tasa nacional.

Los niños y niñas de 0 a 17 años en situación de pobreza corresponde al 100%, de este

grupo el 83,7% se sitúan en extrema.

Cuadro. Indicadores de niños y adolescentes en el la Parroquia Sarayacu

Sector Indicador Unidad

Valor

Parroquia

Sarayacu

Cantón

Pastaza

Provincia

Nacional

Pastaza

Niños y

adolescentes

Niños y

adolescentes

pobres por

NBI (0 a 17

años)

% 100 74 76 67.2

#

1477 20175 28408 3610695

de 1477 de 27249 de 37370 de 5372573

Niños y

adolescentes

Niños y

adolescentes

en extrema

pobreza(0 a

17 años)

% 83.7 84.7 85.7 86.7

#

1237 10599 14786 1829505

de 1477 de 27249 de 37,370 de 5372573

Niños y

adolescentes

Trabajan y

no estudian % 3.7 2.5 2.5 3.1

4 SIISE: Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador

Page 38: CONTENIDOS DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · Bosque Inundable de Tierras Bajas por Aguas Blancas

38

(5 a 17 años)

#

37 de 497 673 122893

988 de 19559 de 26839 de 3934862

(Fuente: SIISE 2011)

Personas con capacidades diferenciadas

De acuerdo al Censo 2010, en la parroquia Sarayacu apenas se tiene 32 personas con

alguna situación de discapacidad que corresponde al 1,25% del total de la población. En

tanto que los datos actualizados del MIES 2015, indica que el 11 personas tienes

asistencia de programas sociales.

Es así que la información del MIES5 2015, el 34,38% de este grupo acceden a pensiones

asistenciales, mientras que el 65,63% no acceden a ningún tipo de programa.

Gráfico 14. Porcentaje de acceso de personas con capacidades diferenciadas a la pensión asistencial

(Fuente: MIES Noviembre 2015)

Adultos Mayores

Según los datos del Censo 2010, la población adulta mayores de 65 años en la parroquia

corresponde al 3,60% del total de la población, con aproximadamente 92 personas, 1,37%

son hombres y 2,23% son mujeres.

Correlacionando con la información del MIES 2014, se tiene que aproximadamente

existen 130 adultos mayores que cobran el bono.

5 MIES: Ministerio de Inclusión Económica y Social del Ecuador

Con Bono 34%

Sin bono 66%

Acceso al programa de pensión para personas con discapacidad

Page 39: CONTENIDOS DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · Bosque Inundable de Tierras Bajas por Aguas Blancas

39

El MIES indica que la pensión para adultos mayores protege un nivel mínimo de consumo

de las personas de 65 años de edad en adelante, que no se encuentran como afiliados o

pensionistas en el IESS, ISSFA e ISSPOL y que no constan como usuarios de Bono Joaquín

Gallegos Lara JGL6. Este servicio constituye un mecanismo de seguridad no contributiva.

Programas sociales

En la parroquia Sarayacu, hasta la presente fecha existen 517 personas que son

beneficiarios del programa de del Bono de Desarrollo Humano y Pensiones Asistenciales,

es decir el 20.23% del total de la población accede a los programas del MIES.

Al programa de crédito de desarrollo humano en la parroquia acceden 11 personas, así

también existe aproximadamente 109 niños(as) dentro del programa de Desarrollo

Integral Infantil (CNH)

Cuadro 43. Bono de Desarrollo Humano y Pensión Asistencial por sexo

Mad

res

(BD

H)

Mad

res

(BD

H)

Ad

ult

os

may

ore

s

(Pen

sió

n

Asi

sten

cial

)

Ad

ult

os

may

ore

s

(Pen

sió

n

Asi

sten

cial

) P

erso

nas

co

n

dis

cap

acid

ad

(Pen

sió

n

Asi

sten

cial

) P

erso

nas

co

n

dis

cap

acid

ad

(Pen

sió

n

Asi

sten

cial

) N

iño

s co

n

dis

cap

acid

ad

(Pen

sió

n

Asi

sten

cial

) N

iño

s co

n

dis

cap

acid

ad

(Pen

sió

n

Asi

sten

cial

)

Tota

l Ben

efic

iari

os

Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Total

375 1 110 20 2 5 3 1 517

(Fuente: MIES Viceministerio de Aseguramiento y Movilidad Social (VAMS) – RIPS, Abril 2015)

En los datos del MIES 2015, del Programa del Bono de Desarrollo Humano se evidencia

que en mayor porcentaje se accede al Bono de desarrollo humano para madres en un

72,73%, seguido de la pensión para adultos mayores con el 25,15%.

6 JGL: Programa social Joaquín Gallegos Lara

Page 40: CONTENIDOS DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · Bosque Inundable de Tierras Bajas por Aguas Blancas

40

Gráfico 16. Grupos que acceden al programa del BDH y pensión asistencial en Sarayacu

(Fuente: MIES Abril 2015)

3.3.2. Cultura

Identificación de grupos étnicos y su relación con la gestión del territorio en el que se

asientan, modo de organización y estructuras

Ancestralmente estuvieron organizados en ayllus; realizaban intercambio de bienes,

servicios y conocimientos, así como procesos de ayuda mutua Por lo general, cada grupo

local de parentesco tenía un yachak como autoridad política y ritual. En la actualidad la

base de su estructura es la familia. La unidad de familias constituye el Ayllu, que es un

asentamiento territorial, que a su vez conforman clanes territoriales.

El sistema de parentesco tiene que ver con el tipo de interacciones establecidas con otros

pueblos. Los kichwas que descienden de los quijos tienen un sistema más parecido al del

quichua serrano, mientras que los canelos tienen rasgos más parecidos al de los shuar y

achuar.

Practican la monogamia y está permitido además el matrimonio bilateral entre primos

cruzados. La residencia es patrilocal, es decir, la esposa se traslada a vivir en la casa de los

padres del esposo y es considerada parte de la familia quienes realizan el trabajo

conjuntamente entre la esposa y el esposo.

A consecuencia de la adopción de la ganadería como nueva actividad productiva de la

influencia, cada vez mayor de la sociedad nacional y de la acción más directa del estado,

376

130

7

4

72.73

25.15

1.35

0.77

0 100 200 300 400

Bono de desarrollo humano -Madres

Pensión para adultos mayores

Pensión para personas condiscapacidad

Niños con discapacidad

Pensiones BDH

Porcentaje %

Número

Page 41: CONTENIDOS DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · Bosque Inundable de Tierras Bajas por Aguas Blancas

41

se produce hacia los años 60 un cabio notable en su estructura organizativa socio –

política, que los lleva a adoptar la figura de comunas, centros, asociaciones y federaciones

en donde la Asamblea General es la máxima autoridad de las comunas y los cabildos está

integrado por el presidente, vicepresidente, secretario, tesorero, y síndico.

Con la finalidad de defender sus derechos legítimos se han organizado las siguientes

federaciones: Federación de organizaciones kichwa de Sucumbíos (FOKISE); Federación

de comunas nativas de la Amazonía Ecuatoriana (FCUNAE) Federación de organizaciones

de la nacionalidad kichwa del Napo (FONAKIN) y la organización de pueblos indígenas de

Pastaza, (OPIP). La unión de estas federaciones conforman la Confederación de las

Nacionalidades Indígenas del Ecuador, (CONFENIAE), filial de la CONAIE.

Se presenta como un múltiple sistema de contrastes: por un lado una identidad común

cuya adscripción y pertenencia está en el espacio estrictamente intraétnico, solo de los

runas; y, por otro, una identidad que está más allá de las divisiones étnicas locales.

El término Runapura define un conjunto de pueblos indígenas no kichwa como los

zaparos, los shuar, los achuar, con quienes afianzan relaciones a través de lazos de

parentesco, resultantes de las alianzas matrimoniales que establecen.

La familia ha sido tradicionalmente el centro para la socialización, mediante la

transmisión oral de costumbres y tradiciones de la cultura, de generación en generación.

De igual manera a través de la transmisión práctica se socializa el conocimiento necesario

para sus actividades de subsistencia: Técnicas de agricultura, caza, pesca, trabajo de

cestería, cerámica, medicina tradicional, etc.

El proceso de socialización formal se lo realiza a través del sistema de educación estatal:

Los kichwa de la Amazonía en un alto porcentaje estudian en escuelas y colegios laicos. A

partir de la implementación del sistema de educación bilingüe se está trabajando por la

revitalización del idioma materno y su propia identidad cultural.

Hitos históricos del Pueblo Sarayacu.

ASPECTOS GENERALES: Tomado del documento de línea base realizado por el Tecnólogo

Daniel Gayas, Técnico del GAD Parroquial Rural de Sarayacu. “El territorio del Pueblo

Originario de Sarayacu se ha ido configurando desde lo que llamamos el kallarik Kawsay,

hasta la actualidad, cuando queremos ejercer nuestros derechos colectivos

administrando de forma autónoma nuestro territorio y haciendo un manejo de nuestros

Page 42: CONTENIDOS DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · Bosque Inundable de Tierras Bajas por Aguas Blancas

42

recursos naturales basados en el fortalecimiento de conocimientos y prácticas

ancestrales.”

Según datos arqueológicos se ha hecho referencia en fuentes etnohistóricas y

antropológicas que el pueblo de Sarayacu forma parte de los “Canelos-Kichwa”23 que son

una cultura formada de una mescla de habitantes originarios de la zona norte del

Bobonaza, indígenas de la sierra, Quijos, zaparoano y jivaroano, con la llegada de las

misiones, el establecimiento de asentamientos y la explotación del caucho,

principalmente.

En los relatos de nuestros apa mamakuna y apayayakunas el Kallarik Kawsay no había

linderos establecidos, ni límites fijos en el territorio.

Los primeros habitantes eran los tayaks, quienes vivían de forma dispersa en las lomas.

Tenían cabello largo, se pintaban y tenían nombres de animales son quienes pusieron los

nombres a los ríos, cerros, a las lagunas y saladeros. Los yachaks tayaks para protección

guardaron a todos los animales en las grandes montañas y árboles en el tiempo antiguo.

El primer asentamiento, estuvo localizado en el sector de Mawkallakta donde había

abundancia de animales tanto en la sacha, como en los yaku.

En el kallarik kausay se vivía de la cacería, pesca, el manejo de las chacras y la recolección

de productos silvestres, actividades que realizaba cada ayllu en su territorio. Los mayores

hacían sasi para la cacería y pesca y se orientaban mediante sueños tomando wanduk. Los

yachak eran quienes controlaban las actividades de caza y pesca y formaban a los

jóvenes.

En 1634 cuando llegaron los misioneros dominicos (yanapagris) a la zona encontrándose

con “Gaes”, “Inmundas”,”Gualingas” y “Santis” quienes eran nuestros ayllu kuna

originarios; posteriormente llegan los jesuitas y ambas órdenes establecieron misiones

con fines de evangelización.

La misión fue abandonada por los dominicos, después la ocupan los jesuitas y en

1887nuevamente regresaron los dominicos. Quienes nombraron a los varayuk,

organizaron fiestas y querían agrupar a la población alrededor de la iglesia, que fue el

primer impacto en nuestra forma de manejo del territorio con la formación de

asentamientos concentrados, mientras la tradición originaria era tener las viviendas de

forma dispersa.

Los misioneros obligaban bajo castigo a que la población se concentre, igualmente

decidían matrimonios y obligaban a bautizarse, Los misioneros introdujeron fiestas

religiosas como el de Rosario Mama, la fiesta del Niño y la Pascua. Los antiguos se

Page 43: CONTENIDOS DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · Bosque Inundable de Tierras Bajas por Aguas Blancas

43

concentraban alrededor de la plaza por tres meses al año y luego se retiraban a sus

purinas.

Conociendo el poder que tenían los yachak en los ayllu, eran perseguidos por los

misioneros hasta en sus purinas y nombraban como autoridades a los varayuks en los

asentamientos que se formaron: Chonta Yaku, Sarayaquillo y Shigua Cocha. Este último

era el más grande y tenía alrededor de 20 familias. A los varayuk se les entregaba la vara

como principales autoridades, eran responsables de organizar mingas en plazas y

caminos.

Relatan también los apayasas y apamamas sobre la guerra con los shirapa. Cuentan que

los Shuar entraron en el territorio de Sarayacu desde el río Kapawari, se asentaron y

comenzaron a matar a los hombres de Sarayacu, a hacerles tsantsas y a llevarse a las

mujeres. Se produjeron continuos enfrentamientos con los Shuar por el rapto de mujeres

y también por el control de los urkukuna sagrados con muskuy como el wayusa urku, chilli

urku, gallo rumi, llatan urku, supay urku y el mangú urku.

Los Kichwas entonces se unieron para la guerra, se aliaron entre los del Bobonaza y

Curaray para enfrentarse a los Shuar. Los mayores relatan que un líder de Shigua Cocha

llamado Simón Gualinga formó un grupo grande con gente de Sarayacu, Pakayaku y

Montalvo y se enfrentaron a los Shuar en Mangu Urku, los mataron, cortaron sus cabezas

y las lanzaron en un árbol de Uchuputu. Mientras tanto las mujeres se quedaron

realizando taki y preparando chicha.

Además de los enfrentamientos había también relaciones de intercambio con otros

pueblos y comercio a larga distancia con la región del Amazonas, Iquitos, Huallaga y del

Ucayali para adquirir jambi y sal de montaña.25

La época de la explotación del caucho que se dio a fines del siglo 19 hasta la primera

década del siglo 20 tuvo fuerte impacto para los pueblos amazónicos, hasta el punto de

que algunos disminuyeron en población al ser capturados, trasladados y obligados a

trabajar. Los desplazamientos de Sáparos, Shuar, Achuar y Andoas ocasionaron mayor

confluencia de diferentes pueblos en la zona. En el caso de Sarayacu, la población no fue

trasladada y la explotación cauchera no tuvo el impacto que sufrieron las zonas del Napo

y el Curaray. La población fue articulada al comercio del caucho y nuestro territorio de

influencia Kichwa se expandió.

Había contratistas peruanos, principalmente de Iquitos que llegaban a comprar balata del

territorio de Sarayacu, a cambio de machetes, hachas y achuelas. Ingresó también

comercio de ropa y sombreros a cambio de madera, barbasco y caucho. En esa época

también se comercializaba maderas como awano, cedro y pinchi que se las cambiaba por

sal y ropa.

Page 44: CONTENIDOS DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · Bosque Inundable de Tierras Bajas por Aguas Blancas

44

Los pobladores de Sarayacu recogían el caucho en su territorio, hacían ranchos y se

quedaban allí una o dos semanas. Las áreas caucheras era la del centro poblado de

Sarayacu, Wiyuyaku Pakchayuk Sacha, en la zona de Kapawari, Tawañambi y Rutunu. Los

rukukuna de Shigua Cocha se iban a Rutunu y a Teresa Mama, al tambo de Tawañambi

donde tenían sus tambos de cacería. Los de Chonta Yaku iban a Kapawari y Balsa Yaku

donde recogían caucho y extraían oro.

Los rukukuna relatan también sobre la época del comercio de pieles y barbasco que

comenzó al decaer la explotación del caucho. Se vendía a negociantes peruanos pieles de

wangana, puma, paushi, wakamaya, plumas de tucán, papagayos, pishnia, lumukuchi,

yana puma, amarun, atalla puma e inchik puma que se vendían en Iquitos, a cambio de

balas, escopetas, trago y ropa. Estas formas de intercambios comerciales introdujeron

formas de aprovechamiento de los recursos de nuestro territorio, como la sacha aycha de

una forma diferente a la acostumbrada que se centraban en la subsistencia de nuestros

ayllus.

Posteriormente se desarrollaron también relaciones de comercialización con la sierra

ecuatoriana y aves finas como la sikuanga, wakamayo y loros eran cazados para vender a

comerciantes de Quito. Este comercio de pieles causó impactos y disminución de la fauna

de nuestro territorio.

Otro de los momentos históricos que recuerdan los mayores fue cuando Sarayacu obtuvo

la calidad de parroquia en 1911 y pasó a ser cabecera de la jurisdicción cantonal. Se creó

la tenencia política en el centro de Sarayacu por imposición gubernamental. Había para

ese entonces, más de 50 familias En la parroquia Sarayacu a consecuencia de la

concentración de la población iniciada por los misioneros. La parroquia agrupaba a 17

comunidades, la mayoría Kichwas y una zapará dentro de esta estructura de

administración estatal que significó mucha represión ya que los tenientes políticos no

eran indígenas.

La guerra del 41 también es recordada por nuestros mayores. Antes de la guerra

habíarelaciones de comercio y la gente intercambiaba productos y comercializaba en

viajes al Perú. Con la guerra entre Ecuador y Perú se frenó este flujo de relaciones al

cerrarse la frontera y terminó el comercio de sal y madera. Se acuarteló a los jóvenes de

Sarayacu y de otras comunidades. Muchos miembros de Sarayacu fueron empleados

como bogas o tamberos por los militares que les hacían transportar soldados en sus

canoas a Montalvo y desde allí a la bocana del Bobonaza hacia los destacamentos

militares. Se ordenaba también aportes de alimentos como yuca, plátano y gallinas.

Aumentó el personal en el puerto militar de Sarayacu y la relación con los soldados era

tensa. Se confiscaba a nuestros mayores, ropa y tela que provenía del Perú, lo que dio

lugar a una rebelión que los rukus relatan como la “quema de la bandera”. Este hecho es

relatado de varias maneras.

Page 45: CONTENIDOS DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · Bosque Inundable de Tierras Bajas por Aguas Blancas

45

Hubo una rebelión de la población de Sarayacu en defensa del Yachak banku Cesar Santi

quien fue herido de bala por los militares ecuatorianos por haberse puesto una gorra del

ejército peruano. En la rebelión Inaku Inmunda quemó la bandera del Ecuador y después

fue apresado por los militares. Tras la protesta los militares se retiraron a Chambira,

Wachi y Montalvo. Se dice también que la rebelión se dio porque los militares

ecuatorianos no aceptaban que Sarayacu comercie con Perú sal, ropa, víveres, sombreros,

medicinas a cambio de oro, caucho, Chambira y papas de chili muyu.

Para ese entonces los rukus relatan que los principales Ayllus en Chonta Yaku eran los

Inmunda y Nango; en Sarayaquillo, los Santi y Cují; y en Shigua Cocha, los Gualinga y

Santi.

No había límites definidos del territorio de Sarayacu, pero cada varayuk medía su poder

por la gente que conseguía convocar.

Luego de la guerra se inicia la era petrolera con distintos momentos que han significado

amenazas para el territorio de Sarayacu. La compañía Shell en la década de los 30 inició

trabajos sísmicos. Se exploraron Lumucara, Pingullu, Tawaiñambi y Montalvo. En

Maukallakta se abrió un pozo exploratorio en 1940. Los trabajadores de la compañía

generaron impactos ambientales en nuestro territorio, utilizaron explosivos y mataron

muchas charapas kuna.

En 1947 con la construcción de la carretera al Puyo la colonización fue atraída

ocasionando impactos alrededor. Posteriormente la compañía salió y las instalaciones

fueron controladas por misiones evangélicas. En 1960 la misión evangélica ingresó a

Sarayacu y su presencia ocasionó división entre las familias. La Misión Evangélica tuvo la

iniciativa de la construcción de la pista de Sarayacu y fueron miembros evangélicos de

Sarayacu quienes organizaron mingas entre las familias para su construcción. Pese a que

la pista fue construida con fines evangélicos de integración, trajo ciertos beneficios, así se

considera que facilitó a Sarayacu la comunicación, salidas en situaciones de emergencia

para atención de salud, la gestión de los dirigentes en el Puyo, entre otros aspectos.

A comienzos de la década de los 70, los dominicos convencieron a las autoridades de

nombrar un teniente político indígena. Posteriormente tuvimos tenientes políticos

Kichwas, el primero de ellos Sabino Gualinga nombrado en Asamblea. No habían límites

fijos en el territorio para ese entonces, aunque los mayores cuentan como linderos del

territorio a Yatapi, que separaba de la comunidad de Pakayaku, y Tawañambi que era el

límite con Montalvo. El asentamiento de algunas personas de Sarayacu en sus purinas en

la boca del río Rutuno dio origen a la comunidad de Teresa Mama. Se establecieron

alrededor nuestro las comunidades de Shaimi, Morete Cocha y Yatapi.26

Una segunda entrada de empresas petroleras se produjo en 1970 con CIAS, AMOCO, A y B

Page 46: CONTENIDOS DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · Bosque Inundable de Tierras Bajas por Aguas Blancas

46

WESTERN, ORIENCO y GEOSUR. La WESTERN realizó estudios de exploración sísmica en

lazona de Rutunu y Sarayacu, al no encontrar cesaron sus trabajos y la infraestructura al

concentrarse la actividad petrolera en la Amazonía norte.

Frente a estos embates de iniciales exploraciones petroleras, en la década del 70 vivimos

un proceso importante de organización y formamos el Centro Alama Sarayacu (CAS) cuya

socialización comienza en 1978. Surge también en respuesta al interés de la iglesia

católica que quería hacer una comuna de Sarayacu, dejando al otro lado del río un área

abierta para colonización. El CAS se organizó con objetivos como la defensa del territorio,

el fortalecimiento de la unidad de los ayllus y buscar el desarrollo de la comunidad27. De

hecho se produjo mayor unión entre las comunidades, se hacían mingas y reuniones cada

quince días, se iniciaron pequeños proyectos, produciéndose un fortalecimiento

organizativo.

Hacia la década de los ochenta Sarayacu se constituyó en uno de los pilares del proceso

organizativo del pueblo Kichwa del Pastaza. Se organiza la federación FECIP entre el 1979

y 1980, posteriormente OPIP y muchos de los miembros hombres y mujeres de Sarayacu

han sido líderes centrales en el proceso organizativo28.

En la década de los ochenta se presenta el conflicto petrolero. En 1989 tuvimos

problemas con ARCO que recibió una concesión del gobierno que incluía una parte del

territorio de Sarayacu. Nos opusimos a la compañía con apoyo de la OPIP porque no

queríamos que se den los problemas de impacto social, cultural y ambiental de la

amazonia norte, en nuestro territorio. Nos enfrentamos con las cuartillas sísmicas e

impedimos que realicen los trabajos de prospección. Por nuestra resistencia se paró la

sísmica y el gobierno firmó un acuerdo para garantizar los derechos indígenas de nuestro

pueblo en lo referente a la explotación del bloque No. 10, sin embargo en lo posterior se

irrespetó lo convenido.

En 1991 hubo conflicto con la comunidad de Morete cocha que aceptó la entrada de

ARCO. Se fraccionó una parte de nuestro territorio donde teníamos purinas para la

cacería. Fue dado un título de propiedad por el gobierno para Morete cocha por la acción

incentivada por la compañía y se hizo exploración en el pozo de Landa Yaku con vigilancia

de militares. En 1986 aproximadamente el territorio de Sarayacu sufre una pérdida

cuando cuatro familias evangélicas de Shigua Cocha, opuestas al proceso organizativo, se

separaron de Sarayacu.

Surge así Jatun Molino sacando un título de propiedad por 3.640 hectáreas, en una parte

de nuestro territorio que hasta ese entonces era zona de tambos.

Un momento importante sin embargo para la afirmación de nuestro territorio fue la

titulación del Territorio de Sarayacu conseguida a partir de la marcha “Causaimada,

allpamanda jatarishun”, organizada por la OPIP en 1992, decidida En la parroquia

Page 47: CONTENIDOS DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · Bosque Inundable de Tierras Bajas por Aguas Blancas

47

Sarayacu y a la que plegaron las demás asociaciones Kichwas y otras nacionalidades. El

gobierno legalizó en polígonos y no como los pueblos indígenas del Pastaza propusimos

que fuera en territorios continuos, para el pueblo Kichwa y las nacionalidades Shiwiar,

achuar, zapará y huaorani. Se legalizaron 1`115.000 hectáreas y los títulos si bien sirvieron

como instrumentos legales para defender el territorio frente a la expansión de la frontera

agrícola y ganadera, fueron divididos en bloques que no coincidían con los límites

intercomunitarios e interétnicos ancestrales.

El pueblo de Sarayacu obtuvo la titulación de su territorio cuyos límites definidos fueron

Yatapi (como límite con la comunidad de Pakayaku), Tawaiñambi (como límite con

Montalvo, mientras antes de 1992 el límite era Rumiona), Kapawari (límite con la

comunidad de Shaimi) y Gandía Yaku (límite con las comunidades de Llanchama y

Morete).

Es decir que los linderos del título entregado, no coincidieron con los límites de lo que

nuestros rukus reconocían como su territorio.

En 1993 se inicia el conflicto con la CGC, en 1996 el gobierno concede el bloque 23 a esta

compañía sin consultarnos, comienza el embate hacia nuestro territorio y una serie de

violaciones a nuestros derechos colectivos. La tercera entrada por parte de las empresas

petroleras fue en el 2002 cuando entraron ARCO en el pozo Landayaku, CGC en Kapawari

huma, Canelos, Shaimi, Pakayaku, Molino y Aya Playa, tras lo que se militarizó Molino y

las trochas sísmicas. La presencia de las petroleras generó fragmentación en la unidad

comunitaria y nos generó conflicto con las comunidades de Canelos, Pakayaku y Jatun

Molino que contrajeron acuerdos con la CGC. En el 2002 la CGC incursionó en nuestro

territorio violando la prohibición de nuestra Asamblea, iniciamos entonces la estrategia

legal de interponer un Recurso de Amparo ante un juez del Puyo que dispuso la

suspensión de las actividades en el bloque, sin embargo la CGC continuó incursionando en

nuestro territorio. Más tarde acudimos al Sistema Interamericano de Derechos Humanos,

en el 2003 presentamos una denuncia a la Comisión Interamericana de Derechos

Humanos la que nos concedió medidas cautelares para garantizar nuestra integridad

como pueblo, y en el 2004 se nos dieron medidas provisionales por parte de la Corte

Interamericana de Derechos Humanos.

A lo largo de la década de los noventa y en estos años recientes, nuestro pueblo de

Sarayacu ha defendido su territorio y se ha opuesto firmemente a la exploración

petrolera, frente a los intentos de militarización, la persecución a nuestros dirigentes y

frente al irrespeto a nuestra organización.

Dentro del proceso de afirmarnos como pueblo originario, hemos consolidado nuestro

territorio, su defensa y manejo. Desde hace unos 10 a 15 años, analizamos que teníamos

también que cuidar nuestros recursos naturales ya que se estaba acabando la diversidad

de fauna que antes teníamos. En el 2000 tomamos decisiones como espaciar las fiestas

Page 48: CONTENIDOS DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · Bosque Inundable de Tierras Bajas por Aguas Blancas

48

que se realizaban anualmente, para disminuir el impacto en la fauna y también a causa

del conflicto petrolero. En el 2003 establecimos una wacaichishka sacha en Kapawari

como comunidad Chonta Yaku29 y otra en el 2005 en Wiracaspi Ishpingo

• Identidad cultural

En los resultados del Censo INEEC 2010, en la auto identificación étnica según su cultura y

costumbres, el 97,950% de los habitantes de la parroquia se auto identifican como

indígena

Cuadro 44. Auto identificación según su cultura y costumbres

Auto identificación

según su cultura y

costumbres Número Porcentaje %

Indígena 2492 97.50

Mulato/a 2 0.08

Montubio/a 1 0.04

Mestizo/a 55 2.15

Blanco/a 4 0.16

Otro/a 2 0.08

Total 2556 100

(Fuente: Censo INEC 2010 Ecuador)

Cuadro 44. Nacionalidad o pueblo al que pertenece

Nacionalidad o Pueblo

Indígena al que

pertenece Número Porcentaje %

Kichwa 2096 84.11

Achuar 323 12.96

Shuar 28 1.12

Se ignora 24 0.96

Waorani 3 0.12

Puruhá 3 0.12

Zapara 2 0.08

Andoa 2 0.08

Waranka 1 0.04

Otras nacionalidades 10 0.40

Total 2492 100.00

(Fuente: Censo INEC 2010 Ecuador)

Page 49: CONTENIDOS DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · Bosque Inundable de Tierras Bajas por Aguas Blancas

49

• Prácticas culturales

Organización comunitaria (mingas)

En nuestra comunidad existe una estructura organizativa basada en concepciones

tradicionales y en elementos de la cultura occidental que complementan nuestro modelo

de organización.

La organización Territorio Autónomo de la Nación Originaria del Pueblo Kichwa de

Sarayacu (TAYJA-SARUTA), que es la máxima autoridad en la comunidad, está compuesta

por un Consejo de Gobierno, que lo conforman los Kurakas, los dirigentes elegidos para

cada cargo y lo preside el/la Presidente/a de Tayja Saruta.

La Asamblea y el Congreso son las máximas instancias de nuestra comunidad para la toma

de decisiones. En la asamblea y en el congreso estamos presentes todos los miembros,

pero por sobre todo los mayores apa yayas y apa mamas de la comunidad, cuya

capacidad para intervenir y establecer posibles soluciones a problemas son muy tomados

en cuenta. Aquí decidimos, tomamos las decisiones y los mandatos que Tayja-Saruta debe

cumplir. Es el mecanismo que legitima y regula lo que los dirigentes han desarrollado,

pudiendo cambiar el rumbo de las decisiones a fin de que se tomen en cuenta los

intereses generales.

Sin embargo hemos identificado problemas en nuestra organización que tienen que ver

con el exceso de instituciones que forman parte de la estructura organizativa cuyos roles

y funciones no están claramente definidos lo cual ocasiona que el desarrollo político

administrativo de nuestro pueblo no funcione óptimamente.

Además de nuestras autoridades elegidas en Congreso, existen además autoridades de

los organismos del Estado como son el teniente político y el presidente de la Junta

Parroquial. El primero representa al poder jurídico del Estado, ya que es representante

del Ministerio de Gobierno y de la Gobernación de Pastaza. El ámbito de acción de la

Junta Parroquial, rebasa la comunidad de Sarayacu, ya que en la parroquia se incluyen

otras comunidades como:

Pakayaku, Morete Cocha, Llanchama, Centro Shuar, Shaimi, Copataza, Teresa Mama,

Molino, entre otras. Muchas de las actividades de la junta parroquial tienen relación con

Page 50: CONTENIDOS DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · Bosque Inundable de Tierras Bajas por Aguas Blancas

50

la gestión de fondos de parte de los gobiernos locales para obras puntuales en las

comunidades o la organización de eventos específicos.

• Patrimonio cultural y arqueológico

Dentro de las Culturas: Shuar y Achuar, Kichwa y Sápara, se consideran como Sitios

Peregrinación y Adoración a sus Dioses a los Saladeros y Vertientes y Cascadas. No se

tienen georeferenciación de los mismos, pero se sugiere se tome como punto a ser

realizado a futuro.

3.3.3. Educación

• Nivel de instrucción de la población

En cuanto al nivel de escolaridad según el Censo INEC 2010, en la población de la

parroquia mayor de 5 años, el 39,38% de la población tiene educación primaria, el 21,04%

tiene nivel secundario, apenas el 1,06% de la población tiene Bachillerato.

Cuadro. Nivel de instrucción de la población

Nivel de instrucción más alto al que

asiste o asistió Número

Porcentaje

%

Ninguno 196 9.48

Centro de Alfabetización/(EBA) 58 2.81

Preescolar 25 1.21

Primario 814 39.38

Secundario 435 21.04

Educación Básica 394 19.06

Bachillerato - Educación Media 22 1.06

Ciclo Postbachillerato 24 1.16

Superior 70 3.39

Se ignora 29 1.40

Total 2067 100

(Fuente: Censo INEC 2010 Ecuador)

Page 51: CONTENIDOS DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · Bosque Inundable de Tierras Bajas por Aguas Blancas

51

• Analfabetismo

En el período censal 2001 y 2010, la tasa de analfabetismo en la parroquia se redujo en

11,3 puntos porcentuales (la diferencia entre 30,7% y 19,4% para los años 2001 y 2010,

respectivamente). Los datos de la parroquia en comparación con el nivel cantonal,

provincial y nacional es superior.

Gráfico 20. Tasa de analfabetismo (población de 15 y más años de edad)

(Fuente: Censo INEC 2001- 2010 Ecuador)

Para el Censo INEC, 2010, las mujeres tienen el mayor porcentaje de analfabetismo con

relación a los hombres, es así que del19,40% de la población que no sabe leer y escribir,

el 13,39% corresponde a las mujeres, estando muy por encima del promedio de

analfabetismo de los hombres.

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

NacionalProvinciaPastaza Cantón

Pastaza ParroquiaSarayacu

6.7 6.9

7.0

19.4

9.0 10.1 10

30.7

Tasa de Analfabetismo (%) (población de 15 y más años de edad Censos 2001-2010)

2010 2001

Page 52: CONTENIDOS DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · Bosque Inundable de Tierras Bajas por Aguas Blancas

52

Cuadro 68. Analfabetismo por sexos

Datos Cantón Pastaza Parroquia Sarayacu

Casos Porcentaje% Casos Porcentaje%

Total personas de 15 años y más 38868 11.78 1242 49.0

Analfabetismo personas 15 años

y mas 2746 7.00 242 19.4

Hombre 893 2.28 75 6.01

Mujer 1853 4.72 167 13.39

(Fuente: Censo INEC 2010 Ecuador)

• Tasa de asistencia escolar

Cuadro 69. Indicadores de educación

Indicador Total

Tasa de analfabetismo 19.48

Tasa de analfabetismo de la población masculina 12.12

Tasa de analfabetismo de la población femenina 26.81

Población de 15 y más años de edad 1,242.00

Población masculina de 15 y más años de edad 619.00

Población femenina de 15 y más años de edad 623.00

Escolaridad promedio de la población de 24 y más años de edad 6.79

Escolaridad promedio de la población masculina de 24 y más años de edad 7.92

Escolaridad promedio de la población femenina de 24 y más años de edad 5.70

Escolaridad promedio del jefe de hogar 7.52

Población de 24 y más años de edad 852.00

Población masculina de 24 y más años de edad 420.00

Población femenina de 24 y más años de edad 432.00

Tasa neta de asistencia en educación básica 91.15

Tasa neta de asistencia en educación básica de la población masculina 92.43

Tasa neta de asistencia en educación básica de la población femenina 89.80

Tasa neta de asistencia en educación primaria 85.88

Tasa neta de asistencia en educación primaria de la población masculina 85.87

Tasa neta de asistencia en educación primaria de la población femenina 85.89

Tasa neta de asistencia en educación secundaria 39.89

Tasa neta de asistencia en educación secundaria de la población masculina 40.11

Tasa neta de asistencia en educación secundaria de la población femenina 39.67

Tasa neta de asistencia en educación bachillerato 15.34

Tasa neta de asistencia en educación bachillerato de la población masculina 20.00

Tasa neta de asistencia en educación bachillerato de la población femenina 10.84

Tasa neta de asistencia en educación superior 3.44

Tasa neta de asistencia en educación superior de la población masculina 4.32

Tasa neta de asistencia en educación superior de la población femenina 2.44

(Fuente: Sistema Nacional de Información, SIISE 2011)

Page 53: CONTENIDOS DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · Bosque Inundable de Tierras Bajas por Aguas Blancas

53

La tasa neta de asistencia en educación básica en la población de 5 años a 14 años en

relación a los períodos censales 2001 y 2010, aumentó en 12 puntos porcentuales en la

parroquia. La tasa porcentual de asistencia neta en educación básica está por debajo del

promedio nacional y provincial.

Gráfico 21. Tasa neta de asistencia en educación básica (población de 5 a 14 años de edad)

(Fuente: Censo INEC 2001- 2010 Ecuador)

En los períodos censales 2001 y 2010, la tasa neta de asistencia en educación media o

bachillerato en la población de 15 a 17 años, se registra una disminución a nivel de la

parroquia en 1.6 puntos porcentuales. De igual manera la tasa está por debajo del

registro nacional y provincial, evidenciando el bajo acceso a la educación media.

83.00

92.5

85.7

94.1

84.9

93.7

79.2

91.2

70

75

80

85

90

95

100

2001 2010

Tasa neta de asistencia en educación básica Censos 2001-2010

Nacional Provincial Cantonal Parroquia Sarayacu

Page 54: CONTENIDOS DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · Bosque Inundable de Tierras Bajas por Aguas Blancas

54

Gráfico 22. Tasa neta de asistencia en educación media o bachillerato (población de 15 a 17 años de edad)

(Fuente: Censo INEC 2001- 2010 Ecuador)

Respecto a la asistencia en educación superior de la población de 18 a 24 años, se

evidencia que en el periodo intercensal 2001 y 2010, ha aumentado en 1,5 puntos

porcentuales, significando este aumento que hay más interés en obtener una

profesionalización. Sin embargo la tasa parroquial está por debajo del promedio cantonal,

provincial y nacional.

38

53.9

37.7

48.9

38.5

48.8

16.9 15.3

0

10

20

30

40

50

60

2001 2010

Tasa neta de asistencia en educación media/bachillerato Censos 2001-2010

Nacional Provincial Cantonal Parroquia Sarayacu

Page 55: CONTENIDOS DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · Bosque Inundable de Tierras Bajas por Aguas Blancas

55

Gráfico 23. Tasa neta de asistencia en educación superior (población de 18 a 24 años de edad)

(Fuente: Censo INEC 2001- 2010 Ecuador)

• Escolaridad

El nivel de escolaridad se refiere a los grados promedios que alcanza la población en un

período.

En relación a los años de escolaridad, se evidencia que en el período inter censal 2001 y

2010 han aumentado en apenas 2,5 años en promedio la escolaridad de la población de

24 y más años de edad.

Cabe mencionar que el indicador a nivel parroquial registra valores menores al promedio

cantonal, provincial y nacional. Por tanto el nivel de escolaridad de la población del

cantón Mocha alcanza los 6 grados que casi llega a los 7 grados de educación básica.

13.6

22

8.7

17.9

9.7

19.5

1.9 3.4

0

5

10

15

20

25

2001 2010

Tasa neta de asistencia en educación superior Censos 2001-2010

Nacional Provincial Cantonal Parroquia Sarayacu

Page 56: CONTENIDOS DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · Bosque Inundable de Tierras Bajas por Aguas Blancas

56

Gráfico 24. Escolaridad en la parroquia

(Fuente: Censo INEC 2001 - 2010 Ecuador)

• Instituciones educativas

En la parroquia Sarayacu existen 52 centros educativos: 32 del sistema intercultural

bilingüe, con 8 establecimientos de educación inicial y Educación Básica, 21 de Educación

básica, 3 de Educación Básica y Bachillerato, cubren al 64.93% del total de alumnos

matriculados, Bajo la Dirección de Educación Hispana, están 19 establecimientos, de éstos

5 corresponden a la Educación Inicial y Educación Básica, 8 al nivel de educación básica, 6

tienen Educación Básica y Bachillerato( 2 fiscales y un particular a distancia). Asistiendo a

éstos establecimientos el 35,07% de los estudiantes de la parroquia.19 Además prestan

servicios educativos unidades de colegio a distancia en las comunidades de Pakayaku,

Morete Cocha, Jatun Molino, Santa Rosa, Mashient, Guaraní, Santiak, y Achuar.

0

5

10

Nacional ProvinciaPastaza

CantónPastaza

ParroquiaSarayacu

8.2 7.9 8

4.3

9.6 9.6 9.7

6.8

Escolaridad Intercensal 2001-2010 (Población de 24 y más años de edad)

Escolaridad 2001 Escolaridad 2010

Page 57: CONTENIDOS DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · Bosque Inundable de Tierras Bajas por Aguas Blancas

57

Fuente: GAD Parroquial de Sarayacu

Page 58: CONTENIDOS DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · Bosque Inundable de Tierras Bajas por Aguas Blancas

58

Mapa. Tipo de Establecimientos Educativos y Cobertura de Educación

Los indicadores educativos según el SIISE 2010 establece un bajo nivel de escolaridad en

la población en promedio de 4 años; el número de profesores por aula es menor a 120, a

pesar de tener una tasa de analfabetismo del 31% la población posee una tasa de

analfabetismo funcional de 43%.

En el mapa están localizados los establecimientos de acuerdo al nivel educativo más alto

ubicado por asentamiento. De este se denota la falta de establecimientos educativos

primarios en Tsentsak, Piwiri, Tarapoto, Lipuno. Los Colegios se ubican en los centros con

mayor población como Sarayacu, existe una extensión del Colegio a distancia en Jatun

Molino que cuentan con Bachillerato.

Page 59: CONTENIDOS DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · Bosque Inundable de Tierras Bajas por Aguas Blancas

59

3.3.4. Salud

• Situación de la salud en la parroquia

La población de la parroquia, está bajo el área de Salud # 2, del Ministerio de Salud

Pública, con:

Puestos de Salud en: Morete Cocha, y Pakayaku. Dispensario Médico del Seguro Social

Campesino En la parroquia Sarayacu.

En todas las comunidades existen parteras, excepto en la comunidad de 6 de diciembre;

y, curandero o shamán excepto en las comunidades de: Guaraní, Kintiuk, Kurishuntu,

Curiyacu, Llanchama Cocha, Lipuno, Manga Allpa, Piwiri, Rayayacu, San León, Santa Rosa,

Sarayaquillo, Selva Alegre, Tsentsak, Tarapoto, Wachance Cocha y Wituk Yaku.

Promotores de salud que participan de las brigadas de salud que se realizan

permanentemente en 18 de las 31 comunidades de la parroquia. Las comunidades que no

cuentan con promotores de salud son Chonta Yacu, Jatun Molino, Calicali, Kintiuk,

Kurishuntu, Llanchama Cocha, Santa Rosa, Sarayaquillo, Selva Alegre, Shigua Cocha, Wituk

Yaku y Tsentsak.

Cuentan con 14 botiquines Comunitarios en: 6 de Diciembre, Achuar, Guaraní, Kuankua,

Curintza, Curiyacu, Llanchama Cocha, Lipuno, Mashient, Piwiri, Rayayacu, Santiak,

Tarapoto y Uyuimi.

Las comunidades que no disponen de subcentro de Salud, dispensario o puesto de Salud,

se atienden en otras comunidades que si los disponen así:

Se atienden en Santa Cecilia de Villano (Cantón Arajuno): los habitantes de 6 de

Diciembre, Curintza, Lipuno, Piwiri, Rayayacu, Tarapoto.

Salen a los centros de salud de Puyo: Achuar, Guaraní, Jatun Molino, Kuankua, Llanchama

Cocha, Mashient, Santiak, Sarayacu, Sarayaquillo, Selva Alegre, Uyuimi.

Se atienden en Pakayaku: los habitantes de Kurishuntu, Pakayaku, Santa Rosa, Wituk

Yaku.

Se atienden En la parroquia Sarayacu: los pobladores de Chonta Yaku, Calicali,

Sarayaquillo, Shigua Cocha, pero solamente los afiliados al seguro social campesino. Se

atienden en Copataza (parroquia Simón Bolívar): la población de Kintiuk. Se atienen de

Morete Cocha: Curiyacu, Llanchama Cocha, Lipuno. Se Atienden en Shaimi (Morona

Santiago) los habitantes de Tsentsak.

Page 60: CONTENIDOS DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · Bosque Inundable de Tierras Bajas por Aguas Blancas

60

Las estadísticas del SIISE 2010 para el área de Salud en la Parroquia Sarayacu son:

Proyecciones de desnutrición crónica - niños de 1 a 5 años es de 68% de total de

población de niños de 1 a 5 años.

Número de médicos en la parroquia 3 profesionales.

Número de camas hospitalarias no existen al tener solo Sub-Centros de Salud, Dispensario

médico y Postas médicas por cada 1000 Hab.

Según los datos estadísticos proporcionados a nivel Nacional por UNICEF - ECUADOR

Tasa global de fecundidad es 2.5. Año 2009. (UNICEF, ECUADOR)

Esperanza de vida: es de 75 años de vida, Año 2009

Tasa bruta de natalidad es de 20, Año 2009

Tasa bruta de mortalidad es de 5, 2009.

Según los datos obtenidos por la Junta Parroquial:

Se desconoce si en las comunidades tienen acceso a programas de salud; pero se tiene la

certeza que en Manga Alpa, San León, Wachance Cocha no se participa de programas de

salud.

• Principales enfermedades

Las principales enfermedades de la población (perfil epidemiológico): son Infecciones

Respiratorias Agudas y Enfermedades Diarreicas Agudas y Parasitosis.

Estos datos se correlacionan con los datos de distribución de población, respecto a la

desnutrición infantil se refleja por el tipo de alimentación baja en nutrientes y centrada

en productos de monocultivo como plátano, yuca.

La falta de servicios básicos como agua tratada, y alcantarillado conllevan a que una de las

principales enfermedades sean Enfermedades Diarreicas Agudas y la parasitosis.

Page 61: CONTENIDOS DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · Bosque Inundable de Tierras Bajas por Aguas Blancas

61

3.3.5. Síntesis Sistema Sociocultural

POTENCIALIDADES Y LIMITANTES SISTEMA SOCIOCULTURAL

Variables Potencialidades Problemas

Demografía La población actual en la parroquia Sarayacu es de 3042 habitantes según la proyección y el censo poblacional 2010.

La relación entre habitantes por km2 es de 93,8 km2 por cada habitante, una de las más altas a nivel nacional debido principalmente a las condiciones de ubicación.

Tasa de fecundidad es de 2.5

Tasa de mortalidad es de ……

El crecimiento registrado en 5 años es de 409 personas, lo que indica un mínimo crecimiento poblacional

No se registran casos de emigración sin embargo por las oportunidades de trabajo se presume una emigración temporal debido a las actividades laborales

Educación En la parroquia Sarayacu existen 52 centros educativos: 32 del sistema intercultural bilingüe, con 8 establecimientos de educación inicial y Educación Básica, 21 de Educación básica, 3 de Educación Básica y Bachillerato, cubren al 64.93% del total de alumnos matriculados

Bajo la Dirección de Educación Hispana, están 19 establecimientos, de éstos 5 corresponden a la Educación Inicial y Educación Básica, 8 al nivel de educación básica, 6 tienen Educación Básica y Bachillerato( 2 fiscales y un particular a distancia

prestan servicios educativos unidades de colegio a distancia en las comunidades de Pakayaku, Morete Cocha, Jatun Molino, Santa Rosa, Mashient, Guaraní, Santiak, y Achuar.

Los principales problemas en el sector educativo comprende los siguientes:

Falta de infraestructura

Falta de equipamiento tecnológico

Por otro lado se encuentra la distancia que se tiene que recorrer para llegar a los centros educativos existentes

Salud Existencia de puestos de salud en algunas comunidades Morete Cocha, y Pakayaku

Existencia de dispensario médicos del Seguro Social campesino en Sarayacu

Se registra la existencia de parteras en todas las comunidades, además de la práctica de tratamientos con medicina ancestral

Debido a la distancia entre comunidades el acceso a los servicios de salud se vuelven complicados

No existe un Subcentro de Salud

La atención para enfermedades graves se lo realiza en la ciudad de El Puyo, para lo cual se tiene que salir en avioneta o en lancha

Acceso y uso de espacio público

El espacio público es limitado o inexistente

La mayoría de las comunidades no disponen de espacios de distracción familiar o áreas verdes implementadas, parques infantiles, debido a los altos costos de implementación

Page 62: CONTENIDOS DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · Bosque Inundable de Tierras Bajas por Aguas Blancas

62

de infraestructura

Grupos étnicos

Gran diversidad étnica

En la parroquia Sarayacu se han establecido comunidades con población exclusiva de las nacionalidades Kichwa (21 comunidades), Mestizos (1 comunidades), Achuar (7 comunidades), Sápara (1 comunidad) y Shuar (1 comunidad) con un total de 31 comunidades

Pérdida de la identidad cultural de los grupos étnicos existentes

Resentimientos heredados de los diferentes pueblos hacen que las relaciones no sean del todo positivas

Patrimonio cultural

No se registra patrimonio tangible Según la cosmovisión de pueblos y nacionalidades existen elementos considerados como de alto valor espiritual que no se encuentran registrados como cascadas, lagunas, etc

Movimientos migratorios y vectores de movilidad humana.

La migración por trabajo permite mejorar las condiciones económicas de las familias de la parroquia

Existe una migración temporal debido principalmente a condiciones laborales principalmente a la ciudad del Puyo

Riesgo de pérdida de la identidad cultural de sus pueblos

Page 63: CONTENIDOS DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · Bosque Inundable de Tierras Bajas por Aguas Blancas

63

3.4. SISTEMA ECONÓMICO PRODUCTIVO

3.4.1. Población Económica

• Población en edad para trabajar PET

Población en edad de trabajar PET

Absoluto Porcentaje 2001 Absoluto Porcentaje 2010 Diferencia puntos %

Hombre 722 32.89 817 31.96 -0.93

Mujer 677 30.84 800 31.30 0.46

Total PET 1399 63.74 1617 63.26 -0.47

Población Total 2,195 100 2,556 100

• Población económicamente activa PEA

Población económicamente activa PEA

Absoluto Porcentaje 2001 Absoluto Porcentaje 2010 Diferencia puntos %

Hombre 443 20.18 452 17.68 -2.50

Mujer 343 15.63 451 17.64 2.02

Total PEA 786 35.81 903 35.33 -0.48

PET 1,399 63.74 1,617 63.26

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

Hombre Mujer Total PET

32.89 30.84

63.74

31.96 31.30

63.26

Tasa (%) de PET Censos 2001-2010 (Población 10 años y más)

Porcentaje 2001 Porcentaje 2010

Page 64: CONTENIDOS DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · Bosque Inundable de Tierras Bajas por Aguas Blancas

64

• Población económicamente inactiva PEI

Población económicamente inactiva PEI

Absoluto Porcentaje 2001 Absoluto Porcentaje 2010 Diferencia puntos %

Hombre 279 12.71 365 14.28 1.57

Mujer 334 15.22 349 13.65 -1.56

Total PEI 613 27.93 714 27.93 0.01

PET 1,399 63.74 1,617 63.26

• Principales fuentes de ingresos de la población

Sarayacu

PEA Según rama de Actividades Absoluto Porcentaje %

Agricultura, ganadería, silvicultura y

pesca

749 82

Industrias manufactureras 4 0

Suministro de electricidad, gas, vapor

y aire acondicionado 1 0

Construcción 10 1

Comercio al por mayor y menor 2 0

Transporte y almacenamiento 2 0

Actividades de servicios

administrativos y de apoyo

1 0

Administración publica y defensa 2 0

Enseñanza 92 10

Actividades de la atención de la salud

humana

20 2

Otras actividades de servicios 3 0

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

Hombre Mujer Total PEA

20.18 15.63

35.81

17.68 17.64

35.33

Tasa (%) de PEA Censos 2001-2010 (Población 10 años y más)

Porcentaje 2001 Porcentaje 2010

Page 65: CONTENIDOS DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · Bosque Inundable de Tierras Bajas por Aguas Blancas

65

Actividades de los hogares como

empleadores

1 0

No declarado 17 2

Trabajador nuevo 4 0

Total 908 100

Sarayacu

Población según grupo de ocupación Absoluto Porcentaje %

Directores y gerentes 6 1

Profesionales científicos e

intelectuales

61 7

Técnicos y profesionales

del nivel medio

3 0

Personal de apoyo

administrativo

35 4

Trabajadores de los

servicios y vendedores 19 2

Agricultores y trabajadores

calificados

641 71

Oficiales, operarios y

artesanos

8 1

Operadores de instalaciones

y maquinaria 3 0

Ocupaciones elementales 112 12

no declarado 16 2

Trabajador nuevo 4 0

Total 908 100

Sarayacu

Población por categoría de ocupación Absoluto Porcentaje % Empleado/a u obrero/a del

Estado, Gobierno,

Municipio, Consejo

Provincial, Juntas

Parroquiales

103 11

Empleado/a u obrero/a

privado

20 2

Jornalero/a o peón 17 2

Socio/a 37 4

Cuenta propia 570 63

Trabajador/a no remunerado 144 16

Empleado/a doméstico/a 1 0

Se ignora 12 1

Total 904 100

3.4.2. Sectores Económicos

Page 66: CONTENIDOS DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · Bosque Inundable de Tierras Bajas por Aguas Blancas

66

• Sector primario de la economía

Actividad agrícola

Como se observa anteriormente el 83% de sus habitantes que tienen actividad económica

se dedican a la Agricultura, el total de producción es de 444 hectáreas, los productos que

se cultivan son para autoconsumo los principales son: Plátano, Yuca, Papachina, y en

menor proporción papaya, maíz y otros.

TABLA. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA POR HECTÁREAS

Page 67: CONTENIDOS DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · Bosque Inundable de Tierras Bajas por Aguas Blancas

67

Plátano

Gráfico. Cultivos de Plátano por hectárea

Al revisar el Gráfico, la producción de plátano por hectáreas en las diferentes Poblaciones,

en donde se observa que la mayor producción de plátano es la población de Pacayacu con

25,55 hectáreas, luego esta Jatún Molino con 17,50 ha., y Shiguacocha, entre otras,

anotando que en todas los asentamientos se siembran este producto para su dieta diaria

en los sistemas de chacras.

Yuca

Gráfico. Producción de Yuca por hectáreas.

Page 68: CONTENIDOS DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · Bosque Inundable de Tierras Bajas por Aguas Blancas

68

La Producción de Yuca en la Parroquia Sarayacu es en todas las Poblaciones, pues con ella

las mujeres indígenas preparan la chicha alimento diario de su familia, es sembrada en el

sistema de chacra.

Según el Gráfico las Poblaciones con mayor producción de Yuca son: Pakayaku con 40,25

ha, Sarayaquillo con 25,25 ha y Sarayacu con 21,50 ha.

Otros productos:

Caña de Azúcar

La caña de azúcar (Saccharum officinarum) es una gramínea tropical, un pasto gigante

emparentado con el sorgo y el maíz en cuyo tallo se forma y acumula un jugo rico en

sacarosa. La sacarosa es sintetizada por la caña gracias a la energía tomada del sol

durante la fotosíntesis.

Dentro de la parroquia Sarayacu existe cultivo de caña solo en Sarayaquillo.

Papachina:

La papachina es una planta herbácea y perenne que alcanza hasta 2 metros de altura,

esta raíz se siembra en zonas tropicales, su uso es variado y popular, crece en suelos

relativamente pobres arenosos sueltos; exige poco cuidado y es fácil de sembrar, resiste

la humedad, da buenos rendimientos al combinarse a otros cultivos.

Los suelos arcillosos no son convenientes para este cultivo, este tubérculo contiene

grandes cantidades de calcio y fósforo, tiene contenido de tiamina, riboflavina, vitamina C

y hierro. Sus hojas contienen nutrientes con abundancia de proteínas y vitaminas, entre

otros,

En la parroquia Sarayacu el total de producción de papachina es de 1,90 hectáreas, en la

Poblaciones de Sarayaquillo, Chontayacu y Pakayaku y es cultivada en el sistema de

chacras.

Maíz.

Es cultivado igual en el sistema de chacras, existe 9,75 ha en las Poblaciones de Pakayaku,

con 7 ha, y el resto distribuido en los asentamientos humanos de Shiguacocha,

Kurishuntu, Wituk Yaku.

Page 69: CONTENIDOS DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · Bosque Inundable de Tierras Bajas por Aguas Blancas

69

Maní.

El maní silvestre o llamado también sacha inchi, es una planta trepadora cuyo fruto tiene

el 33% de proteína y el 53% de Omega 3.

Este producto es cultivado para auto consumo, es propio de la Amazonia, crece en todo

tipo de suelo, comienza a producir a partir de los 8 meses, se cosecha cada 15 días, y

tiene una vida productiva de hasta de ocho años.

Se cultiva en Pakayaku, Sarayaquillo y Kurishunto. En otros países como el Perú de esta

planta se extrae Aceite.

Chacras

La economía de las familias indígenas es diversa, se basa en una economía tradicional de

agricultura itinerante de roza y quema en las purinas o huertas de la selva; en la caza, la

pesca, la recolección, y el intercambio de productos y artesanías.

Las chacras o huertos de las casas realizan cultivos asociados que contienen una gran

diversidad y especies del mismo género y con períodos de descanso (purum piata). Los

productos agrícolas más importantes para el autoconsumo son el plátano y la yuca; otros

productos son maíz, palmito, maní, cacao, entre otros.

La huerta es sumamente importante no solo para la reproducción económica de los

Kichwa sino para su reproducción social y cultural; por ello, antes de construir la casa, lo

primero que se prepara es el terreno que va a servir de huerta. El primer producto que se

siembra es la yuca ya que constituye la base de su alimentación diaria. El cuidado de la

huerta está sujeto a normas rituales y simbólicas que forman parte de su cosmovisión y

deben ser respetadas estrictamente, la mujer se encarga del cuidado de la chacra, el

hombre la ayuda en las tareas de tumbar los árboles.

Page 70: CONTENIDOS DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · Bosque Inundable de Tierras Bajas por Aguas Blancas

70

TABLA. ESQUEMA PRODUCTIVO DE CHACRAS- PROBLEMAS- POSIBLES SOLUCIONES

Al revisar la tabla de producción de los diversos productos en la chacra nos indica que los

son cultivos de ciclo corto van desde 6 meses a 1 año entre la preparación del terreno y la

cosecha; para ello se tumban árboles y se roza la maleza, esto perjudica el ecosistema y

deforesta los bosques. Al no tener técnicas de cultivo apropiadas y presencia de plagas la

productividad de estas chacras no cubre los requisitos para pretender una adecuada

seguridad alimentaria.

Otra situación palpable es que no existe diversidad en la preparación de alimentos con

productos propios de la zona, su alimentación es rutinaria baja en proteínas y vitaminas.

Por ello dentro de las posibles soluciones para mejorar los cultivos en las chacras son:

Mejorar las técnicas de cultivo, aplicar abonos orgánicos mediante un manejo adecuado

de la basura orgánica, y con asistencia técnica para mejorar la semilla y desde luego

aumentar la productividad.

Page 71: CONTENIDOS DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · Bosque Inundable de Tierras Bajas por Aguas Blancas

71

Actividad forestal

La actividad forestal en la región amazónica ha sido su principal fuente de ingresos

económicos desde hace mucho tiempo atrás mediante la explotación de madera, pues

ésta se encuentra en la naturaleza y no tiene costos producirla, la Parroquia Sarayacu

acarrea esta realidad en zonas próximas a vías carrozables o ríos navegables, pues al

tener solamente acceso fluvial y aéreo para llegar a sus Poblaciones está practica se

limita.

Para asegurar un abastecimiento de madera, se necesita un manejo forestal sostenible,

que permita un aprovechamiento adecuado de la naturaleza pero bajo normas y técnicas

que minimicen el impacto ambiental de manera que el bosque pueda recuperarse y en lo

posterior sea una actividad generadora de recursos permanente.

Con la normativa16 legal vigente y la Gobernanza Forestal mediante los programas de

preservación y conservación que maneja el Ministerio de Ambiente, poco a poco se está

concientizando a los pobladores de la parroquia los efectos de la tala de bosque, que en

los asentamientos humanos de Sarayacu se ve afectada con la disminución de animales

para cazar, presencia de frutos silvestres en la naturaleza y peces en los ríos.

La madera es utilizada para construir canoas, casas, y obras de infraestructura

comunitaria como escuelas, puntos de salud, puentes y en lo que se requiera. La

presencia de las especies madereras en la actualidad es poca o se ha extinguido, otras

especies en cambio sirven de ayuda medicinal, alimenticia y de vestimenta como el caso

de la cuitsa en la nacionalidad zapara.

La chambira es una fibra proveniente de una palma propia de la zona, es abundante y

sirve para realizar trabajos de artesanía, cuya venta constituye un medio de sustento

económico. Existen también especies, cuyos frutos silvestres sirven de alimento a los

habitantes como el caso de la Unguragua y el morete (ver gráfico 5.11).

Page 72: CONTENIDOS DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · Bosque Inundable de Tierras Bajas por Aguas Blancas

72

TABLA. USOS Y PRESENCIA DE MADERA

Fibra

Tabla. Producción de Fibra por hectáreas

El análisis de la producción de Fibra es particular en la Parroquia Sarayacu por cuanto este

es uno de los pocos productos que se comercializa y genera recursos económicos para los

habitantes de ciertas Poblaciones de la parroquia, la presencia y regeneración de esta

palma es propia de la naturaleza, su mayor explotación está en Pakayaku y sus zonas

Page 73: CONTENIDOS DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · Bosque Inundable de Tierras Bajas por Aguas Blancas

73

circundantes, su promedio de cosecha es una vez al mes o hasta completar unas 100

libras para vender ya sea en Pakayaku, Canelos o Puyo.

Su única forma de transporte es vía fluvial hasta canelos y al Puyo en transporte terrestre,

es comercializado especialmente el mercado del Centro Agrícola, cada quintal es vendido

hasta en unos 60 USD, no existe industrialización o emprendimiento alguno para realizar

productos elaborados con esta materia prima, se da el caso de que los pobladores traen a

vender fibra y a su retorno compran escobas para sus hogares.

En cuanto a la venta de madera fina no existe datos exactos de venta, según los

pobladores es una de las fuentes de ingresos más accesible porque no genera costo

alguno para producirla, su explotación se da en la proximidad de vías carrozables , esta es

vendida a intermediarios cuyo destino es Puyo y otras ciudades.

Actividad ganadera

La actividad ganadera se desarrolla en algunos asentamientos humanos como son

Guaraní, Mashient, Kuankua y Santiak que pertenecen a la Nacional Achuar, así también

hay ganado en Morete Cocha, 6 de Diciembre que es la de mayor crianza de ganado, Raya

Yaku, Pakayaku y Curintza dándonos un total de 309 cabezas de ganado en 282 hectáreas

de pasto; hay una carga animal de 0,77 hectárea de pasto por cabeza de ganado, de

acuerdo al manejo técnico de la cría ganadera se indica que lo óptimo es de 0,50 a 1,00,

este resultado nos indica que es aceptable el manejo de la carga animal en estos

territorios, sin embargo por la ubicación geográfica y difícil acceso esta producción es solo

de autoconsumo en dichas Poblaciones.

Page 74: CONTENIDOS DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · Bosque Inundable de Tierras Bajas por Aguas Blancas

74

Caza y especies menores

Tomado del GAD Parroquial Rural de Sarayacu. “Actividad de Cacería. La cacería es una

actividad que ocupa un importante espacio en nuestras vidas ya que constituye una

destreza esencialmente ancestral que incluye conocimientos que nuestros padres y

abuelos nos han transmitido; además los espacios que utilizamos para la cacería son

heredados de generación en generación, las áreas de cacería se pueden superponer entre

ayllus y comunidades, sin embargo tenemos un respeto y reconocimiento tácito de las

áreas que utiliza cada ayllu y cada comunidad, además de las áreas de cacería lo mismo

ocurre con los caminos para cazar, es decir con los sacha purina ñambi. De acuerdo a

datos establecidos en nuestro estudio de diagnóstico socioeconómico En la parroquia

Sarayacu tenemos 177 caminos de cacería o sacha purina ñambi, los caminos están

distribuidos por comunidades de la siguiente manera: para Chonta Yaku existen 33 picas,

Calicali tiene 18 picas, Sarayacu centro cuenta con 36 picas, Sarayaquillo tiene 29 picas,

Shigua Cocha tiene 25 y Centro Pista 36 picas.17 Para cazar generalmente utilizamos una

carabina calibre 16 y escopetas de chimenea; es una actividad que la realizamos solos o

en grupo; cuando se trata de conseguir alimento para consumirlo en la vida cotidiana

generalmente la cacería la realizamos solos y si es cacería nocturna entre dos personas. Es

importante mencionar que para las fiestas el tipo de cacería que se realiza es distinta, se

convierte en una actividad ritual, en la fiesta valoramos la cantidad de carne que se trae

de la selva y según eso analizamos la habilidad de cada cazador. La carne que traemos del

monte, siguiendo nuestra tradición ancestral, la compartimos con otros ayllus y con otros

miembros de la comunidad. Una proporción reducida de la cantidad total de carne

recolectada en la cacería, tan solo el 12%, la destinamos a la venta en la comunidad; la

Page 75: CONTENIDOS DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · Bosque Inundable de Tierras Bajas por Aguas Blancas

75

libra de carne cuesta 1 USD, el precio lo establecemos en acuerdo general de toda la

comunidad.

La caza es una de las actividades productivas más características de los pobladores de la

determinante en la relación del hombre (Runa) con la selva (Sacha); así, el "Sacha Runa" u

hombre de la selva que va de cacería está sujeto a una serie de restricciones,

prohibiciones y ritualidades, cuyo cumplimiento garantiza la efectividad de la caza.

Entre los animales que cazan podemos encontrar: monos lanudo, capuchino y araña,

capibara, ardilla, oso hormiguero, armadillo, nutria de río, venado; entre las aves: pájaros,

tucanes, guacamayos, pavas de monte, entre otros.

Esta actividad se ha modificado notablemente debido a la influencia externa; así, se va

perdiendo el uso de la pucuna o bodoquera y de dardos envenenados con curare, los

cuales han sido sustituidos por la escopeta y la carabina, por ello la importancia de

estimular la creación de zoocriaderos con animales de la zona, para sustento alimenticio y

como fundamento de proteger la diversidad faunística existente y que poco a poco está

desapareciendo.

Como alternativa de suplir dichas restricciones está la crianza de aves, según la

información levantada por los integrantes del (GAD Parroquial Rural Sarayacu, 2011), en

visita de campo de su Presidenta Luzmila Gayas y el técnico Daniel Gayas especialmente

se determinó los siguientes datos:

El asentamiento humano con mayor cantidad de aves es Mashient con 604 aves, Morete

Cocha con 368 y Jatun Molino 298 (Ver Gráfico), entre los más importantes, acotamos

que la mayoría de comunidades tiene crianza de aves desde luego para consumo familiar,

su venta es en raras ocasiones.

Page 76: CONTENIDOS DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · Bosque Inundable de Tierras Bajas por Aguas Blancas

76

GRÁFICO. CRIANZA DE AVES EN LA PARROQUIA SARAYACU

En la ilustración anterior la actividad ganadera se desarrolla en pocos asentamientos

humanos como son Guarani, Mashient, Kuankua y Santiak que pertenecen a la Nacional

Achuar, hay un total de 112 cabezas de ganado distribuidas en 29 hectáreas dándonos

una carga animal de 0,26 hectárea de pasto por cabeza de ganado, de acuerdo al manejo

técnico de la cría ganadera se indica que lo óptimo es de 0,50 a 1,00, este resultado nos

indica que es excelente el manejo de la carga animal en estos territorios, sin embargo por

la ubicación geográfica y difícil acceso esta producción es solo de autoconsumo en dichas

Poblaciones.

Actividad piscícola

Se basa en la pesca diaria en los ríos y esteros circundantes a los asentamientos humanos,

esta actividad la realizan hombres, mujeres y niños, se lo hace con el uso de arpones,

trampas, y barbasco; con la injerencia externa actualmente se pesca con anzuelos y

dinamita, no existe ingresos económicos representativos de esta actividad.

Page 77: CONTENIDOS DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · Bosque Inundable de Tierras Bajas por Aguas Blancas

77

Actividades turísticas

Dentro del inventario turístico del Cantón Pastaza no existe referencia alguna sobre

atractivos turísticos en la Parroquia Sarayacu, sin embargo su riqueza natural y étnica

hacen de todo su territorio un lugar de experiencia única para compartir con el mundo.

Existe la operadora de turismo Papangu Tours, que se dedica a turismo comunitario En la

parroquia Sarayacu, y fue creada en 1993.

El referente turístico actualmente lo tiene el pueblo de Sarayacu, debido a su posición de

conservación y no explotación de petróleo en su territorio, razón por la cual en este

asentamiento existe reuniones participativas con diferentes entes sociales y políticos

tanto nacionales como internacionales, lo que ha hecho que aunque no este consolidado

la visita turística hayan mínimos ingresos económicos por la venta de chicha, comida y

hospedaje en este asentamiento humano.

La venta de artesanía y cerámica constituye también una forma de potencializar la

actividad turística, la elaboración y venta es mínima en todos los poblados, la más

conocida por su forma innata de formas y diseños es la cerámica de Sarayacu,

considerada una de las mejores del mundo, cuya tarea es propia de la mujer.

La presencia de la nacionalidad Kichwa, Achuar, y Sápara en su territorio con formas

únicas de convivencia comunitaria y marcadas de una cosmovisión propia permiten

sugerir como alternativa de ingresos económicos el ecoturismo, desde luego con la

mejora de servicios básicos, seguridad alimentaria y capacitación en todo el desarrollo de

una actividad turística sustentable.

La presencia de bosque, cascadas, playas, saladeros, ríos y vertientes propios de la

morfología convierten a su territorio en potencial turístico a desarrollarse, siempre que

exista organización sin intereses particulares de sus participantes, y con capacitación en

servicios turísticos, para ello es indispensable el compromiso de las Poblaciones y la

dotación de servicios básicos de agua potable, saneamiento ambiental, manejo de

residuos sólidos y energía eléctrica.

• Sector secundario de la economía

Artesanías

En cuanto a la producción de artesanías, son realizadas de manera tradicional e individual

en las Poblaciones de convivencia indígena, la mujer elabora cerámica (mocahuas),

Page 78: CONTENIDOS DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · Bosque Inundable de Tierras Bajas por Aguas Blancas

78

collares, pulseras, aretes y coronas de plumas, el cambio los hombres elaboran canastas y

lanzas, entre los más importantes.

El material utilizado para la elaboración de estos objetos es recogido en el bosque como

barro, semillas, huesos de animales y fibra natural.

La cerámica de Sarayacu es considerada como una de las mejores del mundo, por los

detalles tan finos representados en sus artículos.

• Otras actividades productivas

Actividad Petrolera

Según el mapa 4.8 el territorio de la Parroquia Sarayacu tiene distribuido su territorio a

los bloques petroleros 10, 23, 24 y 28; de ellos se encuentra en explotación el Bloque 10

por la Compañía Agip Oil en la zona norte.

Existe división de criterios en los pobladores en cuanto a la explotación petrolera. Los

sistemas de ayuda a las Poblaciones de injerencia petrolera lo realiza la compañía

mediante programas de salud, proyectos productivos e infraestructura.

Page 79: CONTENIDOS DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · Bosque Inundable de Tierras Bajas por Aguas Blancas

79

3.4.5. Síntesis Sistema Económico - Productivo

POTENCIALIDADES Y PROBLEMAS SISTEMA ECONOMICO

Variables Potencialidades Problemas

Trabajo y Empleo Mano de obra para trabajo en

actividades agrícolas y de pesca:

PEA 35,33%

tasa de desocupacio n, que este caso es el 0,66%.

Los datos del censo se deben analizar muy

bien ya que existe ocupación de las personas

pero el trabajo en su mayoría no es

remunerado, por tanto la capacidad

económica familiar es mínima.

Las actividades que realizan las personas

son solo de subsistencia, es decir para el

autoconsumo

No existen fuentes de empleo o estas son

mínimas

Los proyectos de implementación son

mínimos, lo cual no existe una oferta de

trabajo al interior del territorio

Las mejores condiciones de trabajo no se

encuentran en el territorio, por lo que para

tener acceso a trabajo remunerado es

necesario emigrar a otras ciudades

Principales

actividades

económicas

Las tres principales ramas de actividad que desarrollan los habitantes de la parroquia Sarayacu es la Agricultura, ganaderí a, silvicultura y pesca con 749 personas que es el 82,85% del total de casos, seguido por Ensen anza con 92 casos que corresponde al 10,18% y en tercer puesto esta n las actividades de la atencio n de la salud humana con 20 casos que constituye el 2,21% de un total de 904 casos.

El turismo es una actividad potencial que es necesario establecer una estrategia clara de explotacio n

Las actividades económicas se las genera

con conocimiento propio y el apoyo técnico

es mínimo

La comercialización de los productos

agrícolas es mínima, su rentabilidad es baja

debido a los altos costos de transporte que

se generan por las distancias que se tiene

que transportar la producción

Principales

Productos El 83% de sus habitantes que

tienen actividad econo mica se dedican a la Agricultura, el total de produccio n es de 444 hecta reas, los productos que se cultivan son para autoconsumo los principales son: Pla tano, Yuca, Papachina, y en menor proporcio n papaya, maí z y otros

La producción no tiene apoyo técnico

No se conoce sobre la optimización de la

producción agrícola de acuerdo a la aptitud

de los suelos

No existe asociativadad para la producción

y comercialización

Establecimientos

económico-

productivos

Debido a las características de la

parroquia, esta presenta poco

comercio y el existente es más

enfocado en la comercialización de

víveres

Debido a la poca población existente la

rentabilidad del comercio no es tan efectiva

o favorable

Page 80: CONTENIDOS DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · Bosque Inundable de Tierras Bajas por Aguas Blancas

80

Modos de

producción Existe territorio suficiente para

generar actividades agrícolas y

ganaderas

La producción generada en la parroquia se

la hace con conocimiento propio y

experiencia de los agricultores y pequeños

ganaderos.

La asociatividad no se encuentra consolidad

en la parroquia

Seguridad y

soberanía

alimentaria

Posibilidad que brinda el suelo

parroquial para producir una serie de

productos nutritivos para las familias

Tendencia de producción en base a

monocultivos

Pérdidas de los conocimientos ancestrales

de producción

La pobreza y el bajo poder adquisitivo no

permiten a la mayoría de las familias de la

parroquia en adquirir la canasta básica que

asegura una mejor alimentación.

Infraestructura de

apoyo a la

producción

No existe infraestructura de apoyo a la

producción debido a las dificultades de

acceso

Turismo El territorio parroquial cuenta como

potencial turístico debido a las

condiciones naturales presentes y a

sus aspectos culturales

El aprovechamiento turístico es mínimo y

con poco apoyo técnico

Proyectos

Estratégicos

Nacionales

Mercado de

capitales y

finanzas

Existencia de varias opciones de

acceso al crédito a nivel cantonal

Mínimos trámites por parte de las

instituciones crediticias particulares

o privadas

Tiempos cortos para el acceso al

crédito por parte de las instituciones

privadas

El acceso al crédito es mínimo debido a la

complejidad de respaldo financiero y

recuperación de cartera que se requiere

por parte de estas instituciones y a las

condiciones económicas que se encuentra

la mayoría de la población

Page 81: CONTENIDOS DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · Bosque Inundable de Tierras Bajas por Aguas Blancas

81

3.5. SITEMA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS Y ESTRUCTURA

3.5.1. Forma de los Asentamientos Humanos

Achuar: Achuar, Guarani, Kintiuk, Kuankua, Mashient, Santiak, Tsentsak

Kichwa: Chonta Yaku, Jatun Molino, Calicali, Kurishuntu, Curiyacu, Llipunu,

Manga Alpa, Morete Cocha, Pakayaku, Piwiri, Rayayacu, San Leon, Santa Rosa, Sarayacu,

Sarayaquillo, Shigua Cocha, Tarapoto, Uyuimi, Wachance Cocha, Wituk Yaku, Selva Alegre.

Mestizos: 6 De Diciembre.

Sápara: Llanchama Cocha.

Shuar: Curintza.

TABLA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

Page 82: CONTENIDOS DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · Bosque Inundable de Tierras Bajas por Aguas Blancas

82

• Asentamiento cabecera parroquial

Asentamientos Humanos Concentrados

Considerándose como asentamiento humano concentrado a los sectores poblados con

una cantidad de viviendas cercanas entre sí, que han mantenido un determinado de

tiempo de ocupación y se han identificado socialmente ante el resto de la población, en

esta parroquia no se pueden identificar asentamientos bajo este concepto.

• Asentamientos dispersos (comunidades)

Manteniendo el criterio antes indicado para los asentamientos humanos concentrados, se

considera como asentamiento humano disperso a los sectores poblados con una cantidad

de viviendas distantes entre sí, pero que mantienen un determinado tiempo de

ocupación y se identifican socialmente ante el resto de la población, y que mantienen

solamente concentrado las áreas de uso comunitario.

En la parroquia Sarayacu se identifican como asentamientos humanos dispersos a la

todos los asentamientos humanos de la parroquia, que están ubicados ya sea junto a vías

de acceso aéreo, junto a ríos o senderos peatonales importantes, los identificados y

reconocidos son 31 siendo: 6 de Diciembre, Achuar, Chonta Yaku, Guaraní, Jatun Molino,

Calicali, Kintiuk, Kuankua, Curintza, Kurishuntu, Curiyacu, Llanchama Cocha, Llipunu,

Manga Alpa, Mashient, Morete Cocha, Pakayaku, Piwiri, Rayayacu, San León, Santa Rosa,

Santiak, Sarayacu, Sarayaquillo, Selva Alegre, Shigua Cocha, Tsentsak, Tarapoto, Uyuimi,

Wachance Cocha, Wituk Yaku.

3.5.2. Vivienda

• Características de las viviendas

Tomado del documento de línea base realizado por el Tecnólogo Daniel Gayas, Técnico

del GAD Parroquial Rural de Sarayacu. “Nuestra vivienda y los servicios básicos. Las

viviendas de nuestra comunidad están construidas bajo un patrón tradicional kichwa; son

construidas con material tomado de la zona, es decir, tienen el techo de hojas de palma;

la utilización de una u otra hoja para el techo depende de la disponibilidad, muchas veces

la hoja de mayor duración es difícil de encontrar. La construcción central se utiliza como

cocina y dormitorio siendo la cocina el centro del hogar, sin embargo, hay algunas

viviendas que tienen dos construcciones donde separan la cocina del lugar de dormitorio.

Page 83: CONTENIDOS DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · Bosque Inundable de Tierras Bajas por Aguas Blancas

83

Además de estos dos espacios puede haber otro donde se almacenan tinajas y algunos

otros implementos de cocina. Es muy importante recordar que en el proceso de

construcción de nuestras viviendas se intensifica las relaciones sociales, se legitiman los

lazos de parentesco por afinidad y filiación. El proceso de construcción de una casa

incorpora una institución importante en nuestras vidas: la minga. En la minga utilizamos

mano de obra solidaria de nuestros parientes y amigos y gracias a eso podemos llevar

adelante la construcción de nuestras casas. La minga es la principal forma de intercambio

de favores, cuando se colabora en una minga el dueño de la obra brinda comida y chicha,

y con esto también se compromete a colaborar en una minga cuando le sea solicitado.”

• Tipo de Vivienda

Tomando en cuenta los datos del VI Censo de Vivienda realizado en el año 2010, la mayor

parte de las viviendas particulares de la parroquia corresponde a la tipología de Choza

(51.50%), siendo la mayoría en los asentamientos humanos justificado por la cultura

predominante, con el 23.17% la tipología de Rancho, y el 21.17% las edificaciones

denominadas casa/villa.

TABLA. TIPO DE VIVIENDA

Aclarando que la clasificación de las tipologías refleja la mayor parte de las viviendas son

utilizadas por familias de nacionalidades Kichwa, Achuar, y Sápara, cuya cultura

determina la tipología predominante.

Page 84: CONTENIDOS DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · Bosque Inundable de Tierras Bajas por Aguas Blancas

84

• Tenencia de Vivienda

De los datos del VI Censo de vivienda, se puede determinar que el 76.44% de la población

reside en viviendas en condición de donada, regalada, o en posesión, que se fundamenta

en por la facilidad de agruparse en un núcleo familiar conservando los rasgos culturales

de cada nacionalidad, sumado al 15.11% de las consideradas propias totalmente.

Observándose que el 8.45% restante agrupa a las viviendas prestadas y por servicios.

TABLA. TENENCIA DE LA VIVIENDA.

De los datos se desprende que la mayor parte de la población es propietaria de sus

viviendas.

De acuerdo a la información de distribución de territorio entregado por la Junta

Parroquial como Línea Base, la mayoría de los asentamientos humanos están ubicados en

terrenos comunales de cada nacionalidad, pocos tienen escrituras individuales y se ubican

en el límite oeste junto a la parroquia Simón Bolívar.

• Materiales predominantes de la Vivienda

De acuerdo a los datos del VI Censo de Vivienda, los materiales de mayor uso en para la

construcción de viviendas son paredes de Otros materiales y cubierta de Palma, paja u

hoja (35.33%), como material predominante en la construcción de paredes exteriores se

tiene a la madera 49.33% y como material para cubrir las viviendas la palma, paja u hoja

(68.0%) que es el más utilizado.

Page 85: CONTENIDOS DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · Bosque Inundable de Tierras Bajas por Aguas Blancas

85

TABLA. MATERIALES PREDOMINANTES DE LA VIVIENDA.

3.5.3. Acceso a los Servicios Básicos

Establecimiento del déficit en coberturas y requerimientos de los sistemas de agua

potable, alcantarillado, energía eléctrica y desechos sólidos dentro del territorio

• Agua de consumo humano

Definiéndose como agua potable, el agua apta para el consumo humano sin restricción y

que cumple con rangos de calidad y control establecidos por las autoridades competentes

considerándose este concepto para el presente análisis.

En la parroquia Sarayacu dicha definición no se ha podido aplicar en su totalidad, ya que

el acceso al líquido vital para su consumo por medio de tratamientos adecuados todavía

no se ha podido concretar, según Tecnico del GAD Parroquial Rural de Sarayacu, Ing.

César Azogue, siendo lo más importante la construcción de captaciones de agua,

conducciones hacia los tanques reservorios y la distribución hasta las unidades

habitacionales y centros poblados por medio de tuberías, solamente cuatro

asentamientos humanos poseen este tipo de servicio Chonta Yaku (cobertura del 30%),

Llanchama Cocha (con el 100% de cobertura), Pakayaku (40% de cobertura) y Wituk yaku

(30% de cobertura). Confirmándose según datos del Censo de vivienda 2010 que el

60.89% de la población no recibe agua por tubería sino por otros medios.

Concentrándose en los cuatro asentamientos antes mencionados siendo el 39.1%. Ver

tabla.

Page 86: CONTENIDOS DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · Bosque Inundable de Tierras Bajas por Aguas Blancas

86

TABLA. FORMA DE CONEXIÓN DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO.

3.5.4. Síntesis Sistema de Asentamientos Humanos

POTENCIALIDADES Y LIMITANTES SISTEMA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

Variables Potencialidades Problemas

Red nacional

de

asentamientos

humanos

Gran extensión de territorio destinado

para actividades de protección (bosques

naturales)

El asentamiento mayormente

consolidado es Sarayacu, donde se

presentan algunos servicios como

educación y salud

Los asentamientos humanos son en su mayoría

dispersos, con pocas composiciones familiares

que no van más allá de 100 en el mejor de los

casos.

La gran dispersión provoca dificultades en la

implementación de servicios básicos

Infraestructura

y acceso a

servicios

básicos

Existencia de agua de consumo en

cantidad suficiente

Se han implementado proyectos de

energía a través de paneles solares en

algunas comunidades

Se han construido pequeños proyectos

de letrinas en algunas comunidades

La mayoría de las comunidades no disponen de

distribución de agua de consumo, esta es

obtenida directamente de las fuentes o

riachuelos existentes

No existe distribución de energía eléctrica en

las comunidades

Operación costosa a través de motor a gasolina

para generar energía eléctrica

No existe acceso a telefonía fija ni móvil

No existe una gestión de los residuos sólidos

No existe alcantarillado

En general los servicios básicos casi no están

presentes en las poblaciones de la parroquia

Sarayacu

Acceso a

servicios de

educación y

salud

Acceso a tratamientos de salud con

medicina ancestral existentes en el

territorio

El acceso es limitado debido principalmente a

las distancias entre poblaciones donde se

encuentran los servicios de salud

Los servicios principales de salud se

encuentran el Puyo y para las personas

representan sendos esfuerzos solo para acudir a

ellos

Acceso a

vivienda

La mayor parte de las viviendas

particulares de la parroquia

corresponde a la tipologí a de Choza

Poca incidencia de los programas de vivienda a

nivel gubernamental en el territorio parroquial

Page 87: CONTENIDOS DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · Bosque Inundable de Tierras Bajas por Aguas Blancas

87

(51.50%), siendo la mayorí a en los

asentamientos humanos justificado

por la cultura predominante, con el

23.17% la tipologí a de Rancho, y el

21.17% las edificaciones

denominadas casa/villa.

Au n se conserva la arquitectura

ancestral de la construccio n de

viviendas

La mayorí a de las viviendas son

propias en un 91,55%

Los materiales utilizados para las

viviendas son de origen natural

Se mantiene el paisaje con el tipo de

vivienda predominante

Localización de

asentamientos

humanos

Los asentamientos humanos en su

mayoría se encuentran ubicados cerca de

los ríos principales, debido a las

posibilidades de navegación y movilidad

que brinda a las personas

La dispersión es un aspecto negativo para la

implementación de servicios y para las

interrelaciones

Dispersión y

concentración

poblacional

Solo la cabecera parroquial es la

población que presenta mayor

concentración de viviendas

La mayoría de las localidades están dispersas

El territorio es amplio, lo cual genera grandes

esfuerzo de traslado entre estas

Caracterización

de amenazas y

capacidad de

respuesta

Existencia de sistemas de

comunicaciones UHF en las

comunidades

Existencia de pistas de aterrizaje en

algunas comunidades para una posible

evacuación en caso de eventualidades

No se ha implementado planes de contingencia

en caso de desastres naturales con apoyo

gubernamental

Page 88: CONTENIDOS DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · Bosque Inundable de Tierras Bajas por Aguas Blancas

88

3.6. SISTEMA DE MOVILIDAD ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

3.6.1. Redes viales y de transporte

• Vialidad

(Identificación de la situación vial urbano parroquial y rural)

Descripción de vías de la Parroquia Sarayacu.

La Parroquia Sarayacu, caracterizado por su ubicación geográfica particular, posee tres

tipos de sistemas de movilidad; terrestre, aéreo y fluvial. Según el Ministerio de

Transporte y Obras Públicas, vías terrestres son todas las vías construidas para el servicio

público y es declarado como un bien de uso público. Así como también, se consideran

como públicos a los caminos privados que han sido usados desde hace más de quince

años por los habitantes de una zona. Forman parte integrante de los caminos: los

senderos laterales para peatones y animales, los taludes, las cunetas o zanjas de

desagües, terraplenes, puentes, camineros y otros requerimientos análogos

permanentes. 37 Dentro de la parroquia existe la conexión terrestre por senderos que

comunican a las diferentes comunidades.

El sistema terrestre comprende los senderos que conectan a las comunidades entre estas

y con la cabecera parroquial, a excepción de algunas comunidades que no tienen

conectividad terrestre. El sistema aéreo, implica trasladar pasajeros o cargamentos de un

lugar a otro, por medio de rutas aéreas y mediante el uso de aviones, avionetas,

helicópteros, es un sistema de transporte enfocado en la conectividad de la parroquia con

otras jurisdicciones.

El sistema fluvial, comprende el transporte de pasajeros o cargamento a través del uso de

canoas a motor y a palancas, que diariamente cumplen su labor en beneficio de la

población a través de los ejes fluviales existentes.

Vías por clase de rodadura

La Parroquia Sarayacu cuenta con dos tipos de vías por clase de rodadura; senderos y

fluvial que, conectan a la parroquia y a las comunidades internamente, a más de ello se

mantiene conexión con otras parroquias y comunidades.

Page 89: CONTENIDOS DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · Bosque Inundable de Tierras Bajas por Aguas Blancas

89

Los senderos son aperturas esporádicas que se realizan en búsqueda de nuevas

alternativas de conexión, la conexión por las redes fluviales alcanzan 242,17 km.

El GAD Parroquial de Sarayacu tiene un convenio firmado con el GAD Provincial de

Pastaza para la construcción de la carretera desde Latasas hasta Umukpi, y las

comunidades utilizaran esta vía para sacar sus productos y necesitarán vehículos

comunitarios, de igual forma esta vía permitirá que se atienda las urgencias médicas y

otros aspectos de importancia para el GAD Parroquial de Sarayacu.

En el año 2012 incia la primera fase del desbanque y lastreo. Se tiene calculada que para

el año 2013 la via ya debe estar en funcionamiento.

Mientras tanto las comunidades por donde atraviesa la vía deben ser sensibilizadas para

el uso adecuado.

Deben generarse ordenanzas de no permitir la extracción de recursos naturales

renovables y no renovables de la parroquia por medio de esta via.

Las formas de movilidad terrestre interna son a través de caminos y senderos.

Hacia fuera de la parroquia las formas de movilidad son fluviales, aéreas y terrestres (la

via Latasas - Pakayaku; la via Llanchama cocha – Moretecocha - Curiyacu hasta la vía El

Triunfo - Arajuno y la vía que conecta Mashient – Kintiuk - hasta la via Chapintza en la

parroquia Simón Bolívar).

3.6.2. Sistemas de conectividad

• Energía eléctrica y alumbrado público

En la Parroquia Sarayacu no existe distribución de energía eléctrica en las comunidades:

Selva Alegre, Manga Alpa, Wachance Cocha, San León, Uyuymi, Kintiuk, Tsentsak, Achuar,

Santiak, Kuankua, Mashient, Guaraní, Pakayaku, Witukyaku, Santa Rosa, Kurishuntu,

Curintza, 6 de Diciembre, Rayayacu, Tarapoto, Lipuno, Piwiri, Curiyacu, Morete Cocha,

Llanchama Cocha y en las comunidades de Sarayacu, Chontayacu, Shiguacocha, Calicali,

Sarayaquillo la mayor parte de las familias tienen abastecimiento de energía, a travez de

paneles solares y en la mayoría de las comunidades de la parroquia que poseen solo

ingreso aéreo, algunas poblaciones se abastecen de generadores eléctricos y paneles

solares, todos estos asentamientos humanos carecen de dotaciones de sistemas de

energias eléctricas debido al alto costo de transportes.

Page 90: CONTENIDOS DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · Bosque Inundable de Tierras Bajas por Aguas Blancas

90

Tomado del documento de línea base realizado por el Tecg. Daniel Gayas, Técnico del

GAD.P.R de Sarayacu. “En nuestra comunidad las viviendas no cuentan con luz eléctrica,

utilizamos mecheros o velas para alumbrar, en algunas viviendas tienen planta eléctrica

pero su operación es costosa porque la gasolina se debe transportar desde la ciudad de

Puyo.” Por vía aéreo, terrestre y fluvial.

Actualmente no existen fuentes alternativas de energía electrica Ver Mapa.

Mapa. Cobertura de Servicios Básicos en Comunidades.

• Telecomunicaciones y telefonía

Servicio Telefónico.

Del levantamiento de la línea base de la parroquia, se ha determinado que en la

parroquia Sarayacu falta instalarse internet, teléfono satelital y radio HF.

Telefonía fija

La cobertura de servicio de telefonía fija es casi nula.

En los datos del Censo de Población y Vivienda, CENSO 2010, se registra, que en la

Parroquia Sarayacu, una vivienda dispone de telefonía fija, lo que representa el 0,2% y el

99,8% equivalente a 449 viviendas no disponen de este servicio.

Page 91: CONTENIDOS DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · Bosque Inundable de Tierras Bajas por Aguas Blancas

91

Tabla. Telefonía fija

Disponibilidad de Teléfono Fijo Casos %

Si 1 0,2

No 449 99,8

Total 450 100,0

La cobertura de servicio de telefonía celular casi nula, solo en la comunidad de Manga

Alpa se dispone de servicio/cobertura celular.

La cobertura de servicio de internet es casi nula, solo en la comunidad de Manga Alpa se

dispone de este servicio/cobertura de internet.

En los datos del Censo de Población y Vivienda, INEC 2010, se registra, que en la

Parroquia Sarayacu, una vivienda dispone de internet, lo que representa el 0,2% y el

99,8% equivalente a 449 viviendas no disponen de este servicio.

TABLA. SERVICIO DE INTERNET

Disponibilidad de internet Casos %

Si 1 0,2

No 449 99,8

Total 450 100,0

Fuente: CENSO 2010

El GAD-Parroquial de Sarayacu, comenta sobre los datos de telefonía fija que no existe

este servicio en ninguna de las comunidades que pertenecen a la parroquia. Con respecto

al funcionamiento del Internet en la cabecera parroquial, comentan que la señal es

mínima. De la misma manera comentan que el servicio de telefonía móvil de la operadora

CLARO, la señal es mínima.

Servicios de medios de comunicación

Para efectos de estudio, se procedió a levantar la ficha de información de línea base,

donde se determina el servicio/cobertura de internet presente en cada una de las

comunidades de la Parroquia Sarayacu. A continuación se presenta un cuadro, en la que

se distingue el tipo de servicio que dispone cada comunidad:

Page 92: CONTENIDOS DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · Bosque Inundable de Tierras Bajas por Aguas Blancas

92

Fotos Medios de comunicación

3.6.3. Síntesis Sistema de Movilidad, Conectividad y Energía

POTENCIALIDADES Y LIMITANTES SISTEMA DE MOVILIDAD Y CONECTIVIDAD

Variables Potencialidades Problemas

Acceso a servicios

de

telecomunicaciones

Existencia de sistemas de

intercomunicación al interior del

territorio con bandas UHF

Cobertura de algunas estaciones de

radio Puyo, Mía, Municipal de

Pastaza

Las telecomunicaciones son limitadas debido

al alto costo que estas representan

No existe señal de telefonía celular en la

mayor parte del territorio parroquial

No existe señal de TV convencional

No existe servicio de internet o este es

mínimo

No existe servicio de telefonía fija

Tipo de generación

de energía eléctrica Existencia de energía por generador

en algunas familias

Existencia de energía eléctrica por

panel solar en algunas comunidades

No existe energía eléctrica por red pública

Alto costo de implementación de energía por

panel solar y generador

Redes viales y de

transporte

Existen senderos de

intercomunicación entre poblados

El transporte más económico es el

por vía fluvial

Existe transporte aéreo en la mayor

parte de las comunidades

Los senderos existentes no cuentan con

mantenimiento

Altos costos de transportación limitan el

servicio

Los traslados vía fluvial son temporalmente

extensos

La red vial es casi inexistente

Page 93: CONTENIDOS DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · Bosque Inundable de Tierras Bajas por Aguas Blancas

93

3.7. SISTEMA POLÍTICO INSTITUCIONAL

3.7.1. Síntesis del sistema Político Institucional

POTENCIALIDADES Y LIMITANTES SISTEMA POLÍTICO INSTITUCIONAL

Variable Potencialidades Problemas

Instrumentos de

planificación y

ordenamiento

territorial

Existencia de un Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial vigente

construido de forma participativa

Si bien se ha ejecutado ciertas

propuestas del PDOT, no se ha

constituido un elemento orientador de

los procesos de planificación y de

solución de problemas existentes

Mapeo de actores

públicos, privados,

sociedad civil.

Existencia de un gran número de

actores que hacen actividad en el

territorio parroquial

Un número considerable de ONG que

contribuyen al desarrollo de la

parroquia

Se ha debilitado la participación

ciudadana a través de sus

organizaciones

Estructura y

capacidades del

GAD

Espacio físico suficiente para la parte

administrativa (nuevas instalaciones)

Existe una buena motivación personal

de acuerdo a la importancia de las

labores que se desempeña

Existencia de una estructura orgánica

funcional definida

la capacitación no está disponible

para todo el personal, debido

principalmente a las limitaciones

económicas

Déficit de personal de apoyo y

asesoría en temas de competencia del

GAD parroquial

Análisis y

sistematización de

experiencias sobre

planificación y

ordenamiento

territorial

Se realiza el Presupuesto participativo

Anualmente

Existe un PDOT, vigente que ha servido

de base para la generación de la

ordenanza de uso de suelo cantonal

Actualización del PDOT en base a un

proceso participativo (técnico, político,

social)

No existe una buena gestión política

para la ejecución del PDOT