2
Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB): 1979 Luego de una larga historia de lucha indígena que estuvo dedicada a defender la propiedad colectiva de tierras comunitarias, exigir el derecho a la educación y a atenuar la arbitrariedad de las autoridades y vecinos de los pueblos de provincia, en agosto de 1942 se realizó el Primer Congreso de Indígenas de habla Quechua en Sucre y, al año siguiente, se llevó a cabo una segunda versión de este Congreso. Después de la incorporación de representantes del movimiento indígena a las Federaciones Obreras en calidad de “Secretarios de Asuntos Indigenales”, el 11 de mayo de 1945 se realizó el Primer Congreso Indígena a nivel nacional. Sin embargo, las sublevaciones indígenas continuaron hasta la insurrección popular de 1952 que da inicio a una nueva etapa caracterizada por el relacionamiento pactista entre las comunidades agrarias y el Estado, a través de la conformación de células campesinas y obreras que demandaron una serie de reformas y que fueron canalizadas en el sector agrario, educativo y del sistema político a través del voto universal. Antes de la creación de la CSUTCB se generó una etapa de descontento y protesta campesina en contra del gobierno de Barrientos ante el intento de éste de cobrar el impuesto Único Agropecuario por la propiedad individual de la tierra. Sin embargo, el antecedente de esta organización social fue la llamada Confederación Nacional de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CNTCB), que fungió como organización para-estatal en el seno del Pacto Militar- Campesino. En un proceso previo de fortalecimiento del movimiento indígena, el 15 de noviembre de 1977, una serie de dirigentes toman el mando de la CNTCB y rebautizan esta organización como CNTCB-Túpac Katari donde llaman al campesinado a reorganizar sus direcciones sindicales de

Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

organización social

Citation preview

Confederacin Sindical nica de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB): 1979Luego de una larga historia de lucha indgena que estuvo dedicada a defender la propiedad colectiva de tierras comunitarias, exigir el derecho a la educacin y a atenuar la arbitrariedad de las autoridades y vecinos de los pueblos de provincia, en agosto de 1942 se realiz el Primer Congreso de Indgenas de habla Quechua en Sucre y, al ao siguiente, se llev a cabo una segunda versin de este Congreso.Despus de la incorporacin de representantes del movimiento indgena a las Federaciones Obreras en calidad de Secretarios de Asuntos Indigenales, el 11 de mayo de 1945 se realiz el Primer Congreso Indgena a nivel nacional. Sin embargo, las sublevaciones indgenas continuaron hasta la insurreccin popular de 1952 que da inicio a una nueva etapa caracterizada por el relacionamiento pactista entre las comunidades agrarias y el Estado, a travs de la conformacin de clulas campesinas y obreras que demandaron una serie de reformas y que fueron canalizadas en el sector agrario, educativo y del sistema poltico a travs del voto universal.Antes de la creacin de la CSUTCB se gener una etapa de descontento y protesta campesina en contra del gobierno de Barrientos ante el intento de ste de cobrar el impuesto nico Agropecuario por la propiedad individual de la tierra. Sin embargo, el antecedente de esta organizacin social fue la llamada Confederacin Nacional de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CNTCB), que fungi como organizacin para-estatal en el seno del Pacto Militar-Campesino. En un proceso previo de fortalecimiento del movimiento indgena, el 15 de noviembre de 1977, una serie de dirigentes toman el mando de la CNTCB y rebautizan esta organizacin como CNTCB-Tpac Katari donde llaman al campesinado a reorganizar sus direcciones sindicales de forma autnoma, desconociendo las direcciones impuestas y vinculadas al Pacto.Es as que en 1979 se realiz un congreso de unidad campesina convocado por la COB, espacio en el que surgi la CSUTCB que dio una ruptura definitiva con el Pacto Militar-Campesino y aglutin a la mayor parte de indgenas y campesinos.