Conclusiones Simoca II.doc-Elecc Vocac zonas rurales-Psicologos.doc

Embed Size (px)

Citation preview

El proyecto de investigacin elecciones vocacionales-ocupacionales de jvenes de zonas rurales decidimos ocuparnos de la situa

ELECCIONES VOCACIONALES DE JVENES DE ZONAS RURALES

DE BAJOS RECURSOS.

Mariel Santos

Resumen. Las elecciones vocacionales-ocupacionales de jvenes de zonas rurales plantea un problema a investigar. Enmarcadas en una investigacin-accin se desarrollaron intervenciones de Orientacin Vocacional desde una modalidad clnica, con estudiantes que cursan el 3ero del polimodal en una escuela pblica, del departamento de Simoca. Caracteriza a esta localidad la complejidad social -analfabetismo, desercin escolar, desempleo- efecto del empobrecimiento econmico y cultural que afecta a esta zona. Este trabajo se propone analizar algunos aspectos referidos a la posicin que enmarca las elecciones de estos jvenes. Las entrevistas y la tcnica Visin de Futuro, en su valor de recursos, aportan datos referidos a ideales, deseos, fantasas. La migracin es un factor vinculado a caractersticas geogrficas del lugar, pero adems de fuerte repercusin psquica a la hora de pensar un proyecto futuro. Las referencias conceptuales del psicoanlisis dan apoyo a las siguientes reflexiones.

The vocacionales-occupational elections of young people of countryside create a problem to investigate. Framed in an investigation-action interventions of Vocacional Direction were developed from a clinical modality, with students who attend 3ero of the polimodal in a state school, of the department of Simoca. It characterizes to this locality the social complexity - illiteracy, scholastic desertion, unemployment effect of the economic and cultural impoverishment that affects this zone. This work sets out to analyze some aspects referred to the position that frames the elections of these young people. The interviews and the technical Vision of Future, in their value of resources, contribute referred data to ideals, desires, fantasies. The migration is a tie factor to geographic characteristics of the place, but in addition to strong psychic repercussion at the time of thinking a future project. The conceptual references of the psychoanalysis support to the following reflections.

Palabras claves: Eleccin- Futuro-Migracin-Adolescencia.

Keywords: Election - Future Migration - AdolescenceQuerido y remoto muchacho:...adems del talento o del genio necesitaras de otros atributos espirituales: el coraje para decir tu verdad, la tenacidad para seguir adelante, una curiosa mezcla de fe en lo que tens que decir y de reiterado descreimiento en tus fuerzas, una combinacin de modestia ante los gigantes y de arrogancia ante los imbciles.

Ernesto Sbato, Abbadn, el exterminador

Sobre obstculos y apremios en la eleccin

Desarrollar intervenciones de Orientacin Vocacional con jvenes de escuelas rurales, resulta una experiencia inaugural. Datos aportados por indicadores socioeconmicos -alto ndice de analfabetismo, desercin escolar, desempleo- (Vallejo,P.,Cerrizuela,R.M.,Santos,M.,Jerez,A.,2005) sealan a la poblacin de la localidad de Simoca, en el sesgo de bajos recursos econmicos y culturales. Por ruralidad, se entiende, la no pertenencia a conglomerados urbanos. Caracterizando tambin, la presencia exclusiva o preponderante de funciones rurales, que se traducen en la utilizacin del suelo, en la estructura socio-profesional de la poblacin, en la relaciones lugar de trabajo-lugar de residencia, y en el carcter y rea de influencia de los establecimientos de produccin ((Puyol,R.,Estvanez, J., y Mendez,R.,1.992). En esta ocasin, el equipo de investigacin -psiclogos y estudiantes del ultimo ao de la carrera de psicologa- tomo como objeto de investigacin-accin a los jvenes de hasta 20 aos, que cursan el ltimo ao del polimodal, en la escuela pblica- Normal de Simoca.

Saber hacia dnde encaminaran su vida -carrera, trabajo, lugar de vida, pareja- resulta una cuestin no eludida por estos adolescentes.

En las entrevistas individuales y los talleres, a la pregunta qu harn el prximo ao?; dicen que quieren estudiar, que piensan en elegir una carrera; algunos, hablan de carreras universitarias: odontologa, enfermera, agronoma; mientras que otros no saben cul.

Le conceden un valor en s mismo al estudio, y tambin lo asocian a otro: ser alguien en la vida. Adems lo vinculan con la posibilidad de obtener un buen trabajo; plantean que slo previa capacitacin y acreditacin, podrn acceder a un buen empleo, bueno en trminos de rentabilidad y posicionamiento social. Conseguir empleo sin estudiar una carrera es considerado de poca importancia. De modo que estudiar aparece como la llave que abre el acceso a una inclusin social .

La pregunta inicial tambin les lleva a decir de su ser; hablan de quin son, cmo son y de quin quieren llegar a ser.

Un desplazamiento opera en sus discursos, del hacer se trasladan al ha-ser, movimiento que resulta inadvertido por ellos. Plantean que ya no se puede seguir siendo como s es, y que una nueva manera de ser deben producir. Hablan que hay que tomar la vida de otro modo, que llego la hora de dejar de joder.

Los jvenes avizoran que el ingreso al mundo adulto les requiere, por un lado, posesionarse de otro modo en tanto ahora todo depende de vos, nadie te dice nada, s es ms libre; y por otro, responder a nuevas condiciones para lo cual se necesitan de dos rasgos: hacerse responsables y no equivocarse. Deviniendo uno de ellos consecuencia del otro: si sos responsables con la eleccin, no te equivocas.

Para algunos la responsabilidad es elegir lo que a uno le gusta, mientras que para otros es elegir y no fallarles a los padres.

Se trata de adolescentes que transitan por el trabajo psquico que requiere el ser adolescente. Atraviesan movimientos significativos, un tiempo en el que algo debe pasar, sean cambios o adquisiciones; lo que les requiere de un desplazamiento, un dejar este lugar para establecerse en otro. Son jvenes cuya subjetividad esta en migracin. La instalacin de lo sujetos en posiciones inditas, y la conquista de una condicin subjetiva estructurante solo es alcanzable con trabajo. La nocin de trabajo -en la teora psicoanaltica- contiene la idea de movimiento pulsional, de creacin, de elaboracin. Lleva implcita la nocin de fuerza en el interior del aparato, que de ningn modo es virtual sino que se hace tangible en la produccin de pensamiento, acto y discurso, capaz de investir un espacio diferente y una representacin de s diferente.

Es destacable que este estado de vida se les revela agudamente, cuando estos jvenes son interrogados acerca de su futuro:qu vas a hacer?, qu vas a estudiar?.

Es all cuando el factor migracin, en su doble vertiente subjetiva y geogrfica-, se les aparece y con un tinte de lo ineludible. Para ellos eleccin y migracin aparecen asociadas, pensar una sin la otra no es posible, hay un nexo inevitable. Elegir algo nuevo para la vida aparece en la forma de un condicional, que se traduce en un solo si, solo si te vas...de Simoca...encontraras oportunidades, y su reverso s te quedas aqu, no s que podes hacer... o no se puede hacer algo. Lo que otorga un rasgo de particular complejidad a la situacin de eleccin.

En el acercarse a formas de resolucin, slo hablan de la triste y lamentable realidad que pasan los simoqueos. Plantean la limitada oferta educativa en Simoca -slo profesorados en nivel inicial, EGB I y II-; y que para estudiar en la ciudad no disponen o son limitados sus recursos econmicos. En algunos casos, dicen que sus padres pueden hacer un esfuerzo y solventar un estudio en la ciudad, lo que representa un gran compromiso: no deben equivocarse. A lo que se suma que tendrn que alejarse de la familia, de los amigos, de su pueblo, lo que no resulta fcil; mas an, al no disponer de una slida responsabilidad personal.

A esto se suma que el por ser del interior, simoqueos, carecen de esa destreza o experiencia que los de la ciudad tienen, para ubicarse y transitar por la vida universitaria o por la capital. Se plantean una identidad devenida del lugar de vida Simoca- asociada a pobreza o bajos recursos, que va mas all de los recursos econmicos con los que sus padres cuentan.

A travs de sus relatos, los jvenes nos van diciendo de sus posiciones. Cuando se trata del decir enfocado en el querer o en el pensar, sus decires se muestran en sintona con el discurso dominante, que establece al estudio como casi nico medio de acceso al mundo del trabajo. Si estudio, tengo un ttulo; si tengo un ttulo, tengo un empleo, resulta ser el modo de analizar esta cuestin.

Cuando por el decir abordan su ser, las limitaciones vinculadas a distintos registros (-geogrfico, econmico, familiar, social-) se multiplican, por lo que se sitan como jvenes sujetos a agudas carencias, las que entorpecen, obstaculizan o bloquean, de acuerdo a lo singular de cada uno, el acceso a elecciones posibles.

Se podra decir que la condicin de bajos recursos devenida de una realidad socioeconmica, hace eco en el orden de la realidad subjetiva. De all que el empobrecimiento se multiplica; de lo que resulta que la pobreza aparece diversamente adjetivada: pobreza econmica, subjetiva, geogrfica, social.

En este sentido, nuestras intervenciones procuraron, acorde a una metodologa de investigacin-accin, analizar en pro de despejar construcciones tan slidamente instituidas. Este es un acceso, que puede llevarlo al joven a pensar desde otra perspectiva las posibilidades para su ser/hacer, aunque slo pueda elegir lo que el lugar ofrece o lo que sus recursos les permiten .

No desconocemos que en la actualidad, quienes poseen un ttulo estn menos expuestos al desempleo; pero tambin resulta que tener un ttulo no es garanta de conseguir un empleo. Los ttulos ayudan pero no garantizan. Pensar los fenmenos de manera lineal resulta riesgoso.

Introducir cierta tensin, algn intervalo, en estas creencias o verdades consensuadas, radica la posibilidad y eficacia de la actividad clnica.

La ilusin de un por-venir

En el desarrollo de esta investigacin adems hemos considerado como uno de los objetivos (Vallejo,P.,Cerrizuela,R.M.,Santos, M.,Jerez,A., p 188,2005) revisar el alcance y la funcin de los recursos de la modalidad clnica en Orientacin Vocacional. Fueron seleccionadas tres tcnicas: la Entrevista, El cartero y Visin de Futuro, las que a modo de recursos llevan a que el joven se conecte con su problemtica y pueda hablar. Esta produccin de los jvenes conformo la base de datos objeto de anlisis e interpretacin..

En los datos de la tcnica de Visin de Futuro (Lpez Bonelli,A,p129,1989 ) centrar estas reflexiones. La consigna de trabajo es: Imagnese cmo se vera haciendo algo, en un tiempo aproximado de 10 aos. Dibjese.

Lo que el psiclogo orientador vocacional le formula es una demanda al joven: que se ubique en el futuro a partir de su proyecto vocacional-ocupacional.

Entre las primeras respuestas se observa, un no s dibujar en tono de enojo o rechazo, o tambin un qu dibujar?, pregunta acompaada de gestos de asombro, en algunos casos de risas, y en otros de desconcierto.

La propuesta de la tcnica resulta incomodante. Dibujarse no es una respuesta que aparece rpidamente. Pero afirmar que no pueden dibujar dado que no pueden imaginar su futuro, representa una rpida y lineal interpretacin. La complejidad se asocia a la exigencia que implica el representar/se en el futuro, lo que adems constituye una de las formas de responder a la pregunta qu quieren para su vida?. Configurar un futuro que ha de advenir (Auglanier,P.,p168,1991), es una tarea compleja para el joven, tendr que conjugar los nuevos predicados -contador, maestro, agrnomo- que aspira adjudicarle al Yo, con nuevas referencias identificatorias.

Sin embargo, acceden a una produccin singular sea en la forma de un dibujo o de un relato escrito-. Se dibujan en un trabajo vinculado a una profesin, y tambin dan a conocer otras concreciones referidas a constituir una familia y alcanzar bienes -casas,autos,viajes-. Lo interesante es que aquellos factores condicionantes o limitantes (-ser del interior o del campo, las marcadas limitaciones econmicas, las distancias geogrficas, la escasa preparacin escolar-) referidos en las entrevistas, quedan en suspenso. Se revela otra posicin en la mayora de los jvenes, una perspectiva en la que las limitaciones y los obstculos se acallan; y el nada es posible da lugar a imgenes que anuncian un algo es posible.

A travs del dibujo y con la forma de un proyecto, algo del ideal de estudio y progreso entra en funcin. Ponen en escena un abanico de deseos en espera y crean situaciones referida al futuro en las que se alcanza alguna posible satisfaccin. De este modo, los jvenes ponen a jugar sus fantasas, portadoras del sello del momento (Freud,S.,p ,1973), como un modo de rectificar la realidad insatisfactoria.

Por lo tanto, queda de manifiesto el valor de recursos que la tcnica contiene, sea da lugar a una produccin, pero que en s misma nada dice. Atae al psiclogo orientador vocacional poner a producir al sujeto que dibuja, ocasin para poner en cuestin la relacin unvoca bajos recursos-ausencia de proyectos, tan fuertemente naturalizada.

Resultan importante algunas consideraciones. La categora misma del ideal plantea un coeficiente de ambigedad (Rodulfo,R.,p 225, 1.991). La confrontacin del sujeto con ciertos ideales, produce una serie de respuestas: represin del deseo, inhibicin, ambivalencia, sntomas, sumisin, transformacin exitosa del mandato. La conclusin sera: el exceso de ideal ahoga. Liquida la posibilidades desiderativas significantes del sujeto; sobre todo si, el adolescente tiene entronizada alguna figura como yo ideal: realizacin misma de la perfeccin narcisista. La entronizacin impotentiza al sujeto, que permanecer condicionado por ideales devenidos objetivamente significantes del super yo. Este es un orden de cosas.

Pero existe otro, que demuestra provocar consecuencias destructivas, toda vez que no se constituye o lo hace en forma frgil la instancia del ideal.

Por lo tanto, el ideal oscila entre aplastar a un sujeto con sus caractersticas por un lado y por otro en estimularlo libidinalmente en su autoconstruccin; lo que dice de su ambigedad.

La dimensin estmulo pasa por localizar una apertura hacia el futuro, he ah el valor de Visin de Futuro dibujo o relato- que da lugar a un no hoy, pero luego sers. Implica un advenimiento siempre remitido a un futuro por lo dems asinttico (Rodulfo,R.,p 225, 1.991), pues nunca se adviene del todo, y tal es la mejor condicin para fabricar significantes del sujeto.

Esta asintoticidad constituye un eje, pues adquiere una funcin de provocacin sobre el deseo del sujeto. O sea que el orden del ideal se mueve en un registro dplice y es demasiado unilateral decir: abajo los ideales, los ideales aplastan. Hay algo peor que su peso, y es su ausencia, desaparicin o su no instauracin.

Bibliografa

Auglanier,Piera, La violencia de la interpretacin. Del Pictograma al enunciado. Amorrortu. 1991.

Bohoslavsky, Rodolfo, Orientacin Vocacional: La estrategia clnica. Nueva Visin. Bs.As. Argentina.1.993

Freud, Sigmund, El poeta y los sueos diurnos.Tomo 1. Obras Completas. Biblioteca Nueva (3era Edicin). Madrid. Espaa .1973

Lpez Bonelli,ngela, La Orientacin Vocacional como proceso. El Ateneo. Buenos Aires. Argentina.1989

Puyol,R.,Estvanez, J., y Mendez, R. Geografa humana. Editorial Ctedra. Madrid.1.992.

Rodulfo,Rodolfo, El nio y el significante. Piados. Bs.As. Argentna.1.991.

Vallejo,Pablo;Cerrizuela,Rosa Maria;Santos,Mariel; Jerez,Adriana. Actas Congreso Marplatense de Psicologa. Psicologa, ciencia y profesin. Contextualizacin de las teoras y las prcticas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Bs.As.Argentina.2005.

Vallejo,Pablo;Cerrizuela,RosaM.aria;Santos,Mariel;Jerez,Adriana. Orientacin y Sociedad. Revista Internacional e Interdisciplinaria de Orientacin Vocacional. Volumen N5.Edicin del Dpto de Psicologa de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin. Universidad Nacional de La Plata. Buenos Aires. Argentina.2005.

PAGE 2