37
Centro de Estudios de Bachillerato “Rafael Ramírez Castañeda” Historia de México I Compendio de regímenes posrevolucionarios Maestra: Lina Minelia Kauil Pacab. Alumnos: Merli Dolores Cen López Monserrat Villa Méndez Perla Esquivel Torres Abner Cante Hu Grado: 2 Grupo: “A”

Compendio de regímenes posrevolucionarios

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tarea de investigacion del 3er parcial de la materia de Historia

Citation preview

Centro de Estudios de Bachillerato

“Rafael Ramírez Castañeda”

Historia de México I

Compendio de regímenes posrevolucionarios

Maestra: Lina Minelia Kauil Pacab.

Alumnos:

Merli Dolores Cen López

Monserrat Villa Méndez

Perla Esquivel Torres

Abner Cante Hu

Grado: 2 Grupo: “A”

I.Gobierno de Venustiano Carranza Garza

(1917-1920)

Revolucionario mexicano y presidente de la República (Cuatro

Ciénegas, Coahuila, 1859 - Tlaxcalaltongo, Puebla, 1921). En 1887

Venustiano Carranza contrajo matrimonio con Virginia Salinas y

participó activamente en la política local, alcanzando paulatinamente

los cargos de presidente municipal de Cuatro Ciénegas, diputado local,

senador y gobernador de Coahuila.

Venustiano Carranza toma posesión como presidente de la República

el 1º de mayo de 1917; tiene grandes dificultades para cumplir lo

estipulado en los artículos 27 y 123 de la Constitución de 1917. El primero,

referido a la propiedad de la tierra trajo consigo el problema de

afectación de intereses extranjeros, sobre todo en los ámbitos minero,

agrícola y petrolero; y continuas luchas agrarias. El segundo, referente al

trabajo, provocó innumerables huelgas.

Para solucionar esto, se crean la Comisión Nacional Agraria y la

Secretaría de Agricultura y Fomento, dedicadas al estudio del reparto

agrario y a la restitución de tierras. En este periodo también nace la

Confederación Regional de Trabajadores Mexicanos (CROM). La

Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo organiza las Cámaras de

comerciantes e industriales.

La política exterior se fincó en la tesis juarista: no permitir la injerencia

extranjera en los asuntos de soberanía nacional. Al mismo tiempo,

Carranza definió la posición mexicana de neutralidad durante la

Primera Guerra Mundial; posición que no varió ni con las presiones de

Estados Unidos ni con el telegrama Zimmermann, en el que Alemania

pedía el apoyo de México a cambio de la ayuda posterior alemana

para recuperar los territorios de Texas, Arizona y Nuevo México. La

posición de neutralidad inquebrantable le valió a Carranza el

reconocimiento condicionado de Estados Unidos a su gobierno al

término de la guerra.

El gobierno carrancista se distinguió por su política nacionalista y

latinoamericanista, buscando con ello el reconocimiento de los valores

y costumbres propios y de los pueblos hermanos, en la búsqueda de

una identidad que resultaba distinta a la anglosajona

En política interna, el gobierno se enfrenta a un país convulsionado: los

años del movimiento armado han dejado a México al borde de la

desintegración: es difícil gobernar un país donde proliferan los jefes

regionales, los caciques que controlan férreamente las regiones que

dominan. Así:

• En el territorio Norte de Baja California domina Esteban Cantú.

• En Sonora, Plutarco Elías Calles y Adolfo de la Huerta (establecen

políticas de moralización y se manifiestan movimientos en contra del

grupo inmigrante chino).

• En Chihuahua y Durango, Francisco Villa.

• En San Luis Potosí, los hermanos Cedillo.

• En Coahuila, Eulalio y Luis Gutiérrez.

• En Jalisco, enfrentamientos político-religiosos entre el gobernador

Manuel M.

Diéguez y el obispo Orozco y Jiménez, que presagian ya el conflicto

religioso llamado la rebelión cristera.

• En Michoacán, se agudiza el problema de las gavillas: el hambre, el

desempleo, la carestía provocan la formación de estos grupos

integrados por excombatientes revolucionarios que, aglutinados en

torno a un jefe-caudillo, asaltan a pequeñas poblaciones indefensas.

• En la Huasteca veracruzana y tamaulipeca, las tropas rebeldes de

Higinio Aguilar y Manuel Peláez impiden el paso a los campos petroleros.

•En Yucatán, el gobierno de Salvador Alvarado, de corte socialista, ha

intentado cambiar el sistema de producción del henequén en beneficio

de toda la población yucateca y no sólo de la casta divina como se

conocía al grupo terrateniente, dueño de grandes extensiones de tierra

en esta región. Se crea la Comisión Reguladora del Henequén. Al

término de la Primera Guerra Mundial, Baja la demanda internacional

de esta fibra y Yucatán no puede lograr un gran desarrollo económico.

En el ámbito social, para 1921 México había perdido un millón de

habitantes con respecto a lo establecido en el censo de 1910. Esta

reducción no sólo era consecuencia de la Revolución (se calcula que

murieron alrededor de cien mil personas por esta causa) sino,

principalmente, de la epidemia mundial de influenza en 1918, así como

de otras epidemias regionales propiciadas por el mismo movimiento

revolucionario: la emigración del campo a la ciudad y las escasas

condiciones de higiene.

También se redujo la población por una creciente emigración a los

Estados Unidos que, durante la Primera Guerra Mundial, demandó mano

de obra preferentemente agrícola: los famosos ―braceros‖ empiezan a

cruzar la frontera y no regresarán hasta que la gran depresión de los

Estados Unidos en 1929 provoque crisis y desempleo recurrentes. En este

periodo se hace evidente la movilización horizontal y vertical que ha

tenido la sociedad mexicana durante la Revolución: la participación de

poblaciones indígenas en los diferentes ejércitos ha provocado que

aumente el mestizaje; la participación de todas las clases sociales en la

Revolución (desde los campesinos hasta los profesionistas liberales) ha

permitido el ascenso de muchos integrantes del ejército y la

conformación de una nueva clase política mexicana que sustituye a la

porfiriana.

En política hacendaria, el gobierno carrancista se dedica a la revisión

de las operaciones bancarias y a la regulación monetaria. En esta

época, México cuenta con varios periódicos: El Excelsior, de corte

conservador moderado; El Universal, de tendencia civilista; El Heraldo de

México fundado por Salvador Alvarado y El Demócrata, del gobierno en

función.

El gobierno se perfila como civilista, como una forma de frenar el

militarismo que tiene –en ese tiempo– un gran prestigio por sus raíces

populares. Ejemplo de militar prestigiado es, sin duda, Álvaro Obregón

que en 1917 renuncia a la Secretaría de Guerra y se retira a su natal

Sonora para dedicarse a las labores agrícolas. Desde ahí, lanza un

manifiesto donde critica la política del gobierno y lanza su candidatura

a la presidencia de la República (1919).

Otro sonorense, Adolfo de la Huerta, se lanza con el Plan de Agua

Prieta donde desconoce a Carranza como presidente. Esta rebelión

prende en la mayoría del país. Carranza decide retirarse de la capital y

formar su gobierno en Veracruz. En el trayecto, en un lugar llamado

Tlaxcalantongo, Puebla, es traicionado por Rodolfo Herrero y asesinado

el 21 de mayo de 1920.

El Congreso nombra presidente interino a Adolfo de la Huerta, jefe de

la rebelión de Agua Prieta y ex gobernador de Sonora. Éste gobierna del

12 de junio al 30 de noviembre de 1920.

Su gobierno:

- Logra la pacificación del país, calmando a los grupos rebeldes como

el zapatista, que se incorpora al grupo obregonista. Logra, también, la

pacificación de Pancho Villa que se retira de la vida política; la

rendición de Pablo González y Félix Díaz. Disminuye el problema de las

gavillas. Su política resulta conciliadora.

- De tendencia civilista, reglamenta la reorganización del ejército (de

doscientos mil elementos se reduce a cincuenta mil).

- Convoca a elecciones en las que resulta triunfador Álvaro Obregón.

Este último no se apoya en ningún partido, la contienda de los partidos

políticos se da para lograr la mayor cantidad de curules en las Cámaras.

*Línea de tiempo de la vida de Venustiano Carranza.

Venustiano Carranza (1859-1920)

Presidente de la República. Nació el 29 de Diciembre de 1859 en

Cuatro Ciénegas, Coahuila y por ello se le conoce como el Barón

de Cuatro Ciénegas. Realizó sus estudios en la Escuela

Preparatoria de la Cd. De México. Intentó estudiar la carrera de

medicina, pero una grave enfermedad de los ojos se lo impidió.

En 1887 contrajo matrimonio con Virginia Salinas y es nombrado

presidente municipal de Cuatro Ciénegas y reelegido en 1894. Era

un admirador del presidente Benito Juárez por la defensa de las

leyes y del presidente Díaz, por su imagen.

Se levantó en armas ante la reelección del gobernador Garza

Galán; pero depuso su actitud ante el candidato de transacción,

Jasé Ma. Múzquiz. Fue diputado local, suplente de diputado

federal, senador y finalmente gobernador de su estado. Es de los

primeros en afiliarse a los principios antirreleccionistas.

Al estallar la revolución se adhirió al maderismo. Cuando en 1911,

Francisco Madero ocupó la Presidencia interinamente, Carranza

fue designado ministro de Guerra y Marina. En este mismo año de

nuevo es nombrado presidente de su Estado Natal, hasta que

1913 con el asesinato de Madero, proclamó el Plan de

Guadalupe el 26 de marzo; en las adiciones de este y Decretos

dictados conforme a las mismas, Carranza fue nombrado Primer

Jefe de la Revolución Constitucionalista y encargado del Poder

Judicial, hasta la consecución de la paz, además de que no

reconocía al gobierno usurpado de Victoriano Huerta.

Su bandera política era la obediencia a la Constitución y la

restauración del orden alterado. En su lucha contra el huertismo,

Carranza tuvo ayuda, desde el norte, de Álvaro Obregón, Pablo

González y Francisco Villa, mientras que, en el sur, Emiliano Zapata

iniciaba una lucha independiente.

En 1914, los Estados Unidos invadieron México, por lo cual

Carranza estableció acuerdos con los estadounidenses para

evitar la intromisión en la política interna mexicana. En julio de

este mismo año, Huerta renuncia a la Presidencia y Carranza

entró victorioso a la Cd. de México el 20 de agosto.

En esta época empieza las desavenencias entre el general

Francisco Villa y Carranza. En Octubre de 1914 la Convención

convocada para solucionar los problemas de la Revolución

destituyó como primer jefe a Carranza, y como jefe de la División

del Norte a Villa; El general Eulalio Gutiérrez accedió

provisionalmente a la presidencia e la República. Las decisiones

adoptadas por esta Convención en Aguascalientes no fueron

aceptadas por Carranza quien se trasladó a Veracruz con su

gobierno y planeó la ofensiva en contra de Zapata y Villa. Expidió

disposiciones agrarias, fiscales, laborales, judiciales y en materia

de recursos petrolíferos y mineros. Instituyó el municipio libre,

legalizó el divorcio, estableció la jornada máxima de trabajo y el

salario mínimo.

Carranza fue un hombre vivamente preocupado por los

problemas sociales de México, particularmente por los del

petróleo y del campo; así, el 6 de enero de 1915 expidió la

primera Ley Agraria.

En 1916, Carranza redactó un decreto por el cual el águila de la

bandera mexicana, la bandera de las tres garantías, recuperaba

su antigua posición: de perfil y devorando una serpiente sobre el

mítico nopal náhoa.

Vencido Villa por Obregón en Celaya, Carranza vuelve a la Cd.

de México. En los meses de diciembre de 1916 y enero de 1917 se

reúne en Querétaro un Congreso Constituyente para elaborar

una nueva Constitución, convocado por Carranza. El 5 de febrero

es proclamada la Constitución de 1917 que aún está vigente. El 1°

de mayo de 1917 Venustiano Carranza toma posesión como

presidente constitucional de la República. Pero el general Villa en

el norte y Emiliano Zapata en el sur presionan constantemente al

gobierno.

En 1920 la revolución encabezada por Plutarco Elías Calles, Álvaro

Obregón y Adolfo de la Huerta le obligan a evacuar la Cd. de

México y trasladarse nuevamente a Veracruz, el problema de la

sucesión presidencial provocó el enfrentamiento de Carranza,

que favorecía la candidatura de Ignacio Bonillas con el general

Obregón.

El problema se complicó en un conflicto entre la legislatura del

estado de Sonora y el gobierno federal, por lo que en este mismo

año el 23 de abril se firmó el Plan de Agua Prieta, este era un

manifiesto de Adolfo de la Huerta, gobernador de Sonora, en el

que se pedía la autonomía para este estado y la destitución de

Carranza.

Cortadas las comunicaciones con sus partidarios, se ve obligado

a internarse en la Sierra de Puebla(Tlaxcalantongo), donde perdió

la vida a manos de las fuerzas del general Rodolfo Herrera, quien

era partidario de Álvaro Obregón, el 21 de mayo de 1920.

Sus restos fueron inicialmente inhumados en el Panteón de Dolores

de la ciudad de México y, en 1943, trasladados al Monumento de

la Revolución, convertido en panteón de caudillos por decreto

del 4 de febrero de 1946.

II.Álvaro Obregón (1920-1924)

Álvaro Obregón Salido nació Sonora en 1880. Sus padres fueron

Francisco Obregón y Cenobia Salido. Estudió en su pueblo, y trabajando

varios años adquirió una finca de Sonora llamada "Quinta Chilla",

adquiriendo así una posición económica algo acomodada.

La Revolución Mexicana estalló en 1910, al año siguiente Obregón

apoyó a Francisco I. Madero para derrotar a Pascual Orozco. En 1913,

Madero fue asesinado y Obregón se unió a Venustiano Carranza para

combatir al tirano Victoriano Huerta.

Después del fracaso de la Convención de Aguascalientes, en 1914,

Obregón derrotó a Pancho Villa en las batallas de Celaya y

Aguascalientes. Carranza lo recompensó nombrándolo Ministro de

Guerra y Marina. En 1919 postuló a la presidencia de México, pero

Carranza, en lugar de apoyarlo, mandó encarcelarlo.

Obregón logró escapar y se sublevó contra Carranza, quien

trasladándose a Veracruz fue asesinado por los rebeldes, e l Congreso

nombró a Adolfo de la Huerta como presidente interino de la república.

Durante los seis meses que estuvo en el cargo (1 de junio al 30 de

noviembre de 1920) logró la pacificación del país, hacer que Villa

depusiera las armas y aprehender a Félix Díaz, quien se encontraba

levantando desde 1914. Así, el 5 de septiembre, Obregón fue elegido

presidente para el período 1920-1924.

Álvaro Obregón se convirtió en presidente Constitucional de México a

la medianoche del 1 de Diciembre de 1920. Una vez en la Presidencia,

Obregón dio un decidido impulso a la reforma agraria expropiando

latifundios y tierras mal cultivadas que repartió entre los campesinos;

apoyó y subvencionó las organizaciones obreras como la CROM

(Confederación Regional Obrera Mexicana) y la CGT (Confederación

General de Trabajadores); fundó el Banco único; restableció la

Secretaría de Educación y construyó centenares de escuelas para

consolidar la enseñanza pública; reparó y construyó miles de kilómetros

de líneas férreas y telegráficas.

En la política, Obregón intentó mantener el control y equilibrio de las

fuerzas políticas imperantes en el país, principalmente del ejército. Por

ello, concedió la amnistía a Francisco Villa y Saturnino Cedillo, y a

cambio de rendirse y colaborar en la estabilidad del país les otorgó

tierras, producto del reparto agrario. Otra de las preocupaciones del

gobierno obregonista fue obtener el reconocimiento de los Estados

Unidos, ya que en caso de una nueva revuelta armada en su contra,

Obregón debería usar el apoyo de Estados Unidos, que consiguió a

inicios de 1923, con el Tratado de Bucareli, suscrito por Thomas Lamont,

banquero estadounidense, y el Ministro de Hacienda, Adolfo de la

Huerta, por parte de México. Sin embargo, para lograr el

reconocimiento norteamericano, Obregón tuvo que hacer ciertas

concesiones, sobre todo en materia agraria, ya que la política

nacionalista del artículo 27 constitucional afectaba los intereses de las

compañías extranjeras en México.

De la Huerta, convencido por algunos de sus partidarios, intentó lanzar

su candidatura a la presidencia de la República para el período 1924-

1928. Pero Obregón apoyaba a Calles, y el Partido Liberal se opuso a

esta medida, por lo que lanzó la candidatura de De la Huerta a

presidente.

A fines de 1923 dio inicio la rebelión. Todos los personajes en el

escenario político que podían dar batalla a Obregón habían muerto,

como Lucio Blanco y Villa, el primero en 1922 y el "Centauro del Norte",

en 1923. Los de la huertista (como se les conoció a los partidarios de

Adolfo de la Huerta), fueron derrotados rápidamente, su líder huyó a

Panamá en 1924, mismo año en que Calles fue electo presidente sin

muchos problemas.

Al entrar Plutarco Elías Calles a la presidencia, Obregón se retiró a las

labores del campo. Aprovechó los créditos otorgados por el Banco

Agrícola para desarrollar sus plantaciones, y así cosechó garbanzo, trigo

y algodón. Inició un negocio de combustible para autos, una novedad

en el país, por lo que solía frecuentar las principales ciudades de Estados

Unidos, como Chicago y Los Ángeles. Mantuvo entrevistas con

miembros del gobierno callista, y varias veces visitó al mismo presidente

en la capital.

Aunque al término del período presidencial en 1924 se retira

oficialmente de la jefatura política, una vez reformada la Constitución

en el aspecto de la reelección por su fiel colaborador Plutarco Elías

Calles, vuelve a presentarse como candidato a la presidencia de la

República. El 13 de noviembre de 1927 sale ileso de un atentado en el

Bosque de Chapultepec.

Se proclama su reelección en julio de 1928. Para celebrar el triunfo, el

17 de julio de 1928, se le ofrece un banquete a Obregón, en el

restaurante "La Bombilla", en villa de San Ángel, en el distrito federal, ahí

se le acerca un hombre con el pretexto de mostrarle al futuro presidente

sus dibujos y, al momento de voltear recibe en pleno rostro tres balazos.

El nombre del asesino de Álvaro Obregón era León Toral, un fanático

religioso que terminó con la vida del hombre que, después de diez años

de guerra civil, había procurado dar paz y estabilidad a su patria.

El lugar de Obregón fue ocupado por Emilio Portes Gil, en 1929, y en

esa época comenzó el período conocido como ―Maximato‖

III.Plutarco Elías Calles (1924-1928)

Nació en Guaymas, Sonora el 25 de septiembre en 1877 y murió en el

Distrito Federal el 19 de octubre de 1945. Maestro de primaria, en 1911

fue nombrado comisario de Agua Prieta, lugar que defendió de un

ataque de magonista en 1911. Creó la Brigada Calles. En 1912, con el

grado de capitán, combatió la rebelión de Pascual Orozco en Nacozari.

En 1913 se unió al constitucionalismo y se levantó en armas contra

Victoriano Huerta bajo las órdenes de Álvaro Obregón, quien lo nombró

teniente coronel y meses después coronel. Al finalizar la lucha contra

Victoriano Huerta, enfrentó con éxito un intento de invasión de

Francisco Villa a Sonora, desde Agua Prieta.

En 1915, Venustiano Carranza lo designó comandante militar y

gobernador interino de Sonora. En 1918 promulgó la nueva Constitución

local y expidió las leyes laboral y agraria. Carranza lo designó secretario

de Industria y Comercio en 1919. Al año siguiente se incorporó a la

campaña presidencial de Obregón, así como a la conspiración contra

Carranza manifestada en el Plan de Agua Prieta. Formó parte del

gabinete de Adolfo de la Huerta como ministro de Guerra y Marina y

con Álvaro Obregón fue Secretario de Gobernación. Durante su

candidatura a la presidencia en 1923, combatió la rebelión de la

huertista.

Siendo presidente electo se enfrentó con los problemas del país

resultantes de los anteriores movimientos sociales y políticos. Obligó a la

alta oficialidad a revalidar su grado y modernizó y profesionalizó las

fuerzas armadas. Promovió la legislación agraria, de irrigación y de

crédito para el campo. Fundó los bancos Ejidal y Agrícola. Reestructuró

la escuela de Chapingo y la de Medicina Veterinaria. Estableció

escuelas rurales y mantuvo en funcionamiento las Misiones Rurales con

técnicos agrícolas. Destinó capital a la construcción de presas y nuevos

caminos. Repartió más de 3 millones de hectáreas a 300 mil campesinos.

Promulgó las leyes reglamentarias de los artículos 4° y 123°, normando

las relaciones laborales; tuteló la sindicalización; expidió la Ley General

de Pensiones Civiles a favor de los empleados federales y estimuló la

creación y funcionamiento de cooperativas. Respaldó al movimiento

obrero mediante la Confederación Regional Obrera Mexicana y el

Partido Laborista. Nombró a Luis N. Morones, jefe de ambos

agrupamientos, como secretario de Industria, Comercio y Trabajo.

Durante su gobierno se construyó la carretera México-Puebla y se

iniciaron la México-Acapulco y la México-Pachuca; se terminó el

ferrocarril de Sud pacífico; se reorganizó el servicio postal,

inaugurándose la primera línea aérea de correo (México-Tuxpan-

Tampico); se estableció la comunicación telefónica con Estados Unidos

y Gran Bretaña y se realizaron leyes sobre comunicaciones. Se inició el

gravamen de los ingresos personales, los giros de comercio, industria,

agricultura y finanzas. Se creó la Comisión Nacional Bancaria, se expidió

la Ley General de Instituciones de Crédito y se fundó el Banco de

México, única institución autorizada para emitir moneda.

También se inicia la llamada Guerra Cristera, debido a que el gobierno

comenzó a instigar a la Iglesia Católica. Entonces el clero católico

realizó una campaña contra diversas normas legales, por lo que Calles

expulsó a los sacerdotes extranjeros y cerró locales religiosos,

provocando una respuesta violenta por parte de la jerarquía

eclesiástica con el apoyo del papa Pío XI. La guerra cristera no acabó

hasta 1929.

La rebelión cristera

La rebelión cristera en México (1926–1929) fue un intento de elementos

feudales ultramontanos de la Iglesia católica mexicana controlada por

los jesuitas, con ayuda de bancos y empresas petroleras extranjeras, por

derrocar la Revolución Mexicana de 1910 y la Constitución Mexicana de

1917.

Como lo documenta ―La guerra cristera: el sinarquismo entonces y

ahora‖ (Resumen ejecutivo de la segunda quincena de octubre de

2003, vol. XX, núm. 20), los jesuitas, quienes fueron expulsados de España

y sus colonias —incluyendo a México— por Carlos III en 1767,

combatieron todo esfuerzo de los mexicanos simpatizantes de los

revolucionarios estadounidenses por establecer una república

soberana, lo que requería la eliminación de los privilegios feudales de

esa Iglesia católica que estaba impidiendo el desarrollo económico de

la nación.

Cuando la Constitución mexicana de 1917 incluyó artículos basados

en el principio de la separación de la Iglesia y el Estado —en la tradición

de Carlos III de España, así como también de la Constitución

estadounidense—, la jerarquía de la Iglesia católica mexicana

controlada por Üntlos jesuitas organizó un derrocamiento de la

Revolución Mexicana en defensa de sus privilegios feudales, con la

intención de restablecer un Estado teocrático.

Este movimiento contrarrevolucionario organizado por jesuitas como

Bernardo Bergöend, fue apoyado y estimulado por las empresas

petroleras extranjeras cuyos negocios en México estaban amenazados

por los artículos de la Constitución de 1917, los cuales restablecían el

principio de que el subsuelo de México era propiedad de los mexicanos.

El magnate petrolero William F. Buckley padre y el banquero Thomas

W. Lamont, de J.P. Morgan, formaron la Asociación Americana de

México en 1921, para oponerse a la expropiación del petróleo por parte

del Gobierno mexicano. Lamont también presidía el Comité

Internacional de Banqueros, mismo que exigía que México garantizara

el pago de su deuda externa a los bancos internacionales.

El padre jesuita Bernardo Bergöend organizó la Asociación Católica

de Jóvenes Mexicanos (ACJM) y la Liga Nacional Defensa de la Libertad

Religiosa, organizaciones de las que salieron los caudillos de los cristeros.

Al terminar la rebelión cristera, formó la ―Liga de la O‖, misma que

devino en La Base, de la cual la Unión Nacional Sinarquista (UNS)

integraba la sección undécima. Luego fungió como asesor de la UNS.

Calles rechazó las presiones de Washington contra el artículo 27°

Constitucional que reivindicaba la propiedad originaria de la nación

sobre sus tierras y aguas.

En 1927 reformó la Constitución para que Obregón volviera a la

presidencia, lo cual provocó protestas que fueron sofocadas mediante

la violencia. Ejecutó a los generales Arnulfo R. Gómez y Francisco R.

Serrano. Álvaro Obregón fue electo presidente en 1928. Unos días

después de la elección es asesinado en "La Bombilla" por José de León

Toral. Fue preciso convocar a nuevas elecciones, designándose entre

tanto un presidente interino; Emilio Portes Gil fue nombrado presidente

interino por el Congreso de la Unión.

El 4 de marzo de 1929, Plutarco Elías Calles funda el Partido Nacional

Revolucionario (PNR) antecesor del PRI. Este partido nació de la unión

de varios partidos políticos regionales, grupos y generales. Mediante el

PNR, Calles buscaba que la disputa por el poder fuera por la vía

institucional y no por las armas, como había venido siendo en México,

desde la consumación de su independencia. Con el tiempo, el partido

fue controlando a todos los funcionarios públicos, sindicatos y

organizaciones populares.

Con Calles se inició la era institucional en la que él sería llamado "Jefe

Máximo de la revolución" y acatado como tal durante los periodos

presidenciales de Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo L.

Rodríguez. A esta época se le llamó el Maximato, caracterizada por la

intervención del ex presidente en la vida institucional del país.

En 1934, se lanza como candidato a la presidencia al general Lázaro

Cárdenas, con el llamado Plan Sexenal. Es elegido y Calles le impone a

gente de su confianza en el gabinete. En 1936, Cárdenas expulsa del

país a Calles y pide la renuncia de todos los callistas en su gobierno.

Calles se asiló en San Diego California, pero volvió al país durante el

mandato de Manuel Ávila Camacho.

Murió el 19 de octubre de 1945, en el Distrito Federal.

IV.El Maximato y los presidentes bajo su

tutela

¿Qué es?

El Maximato fue un periodo histórico y político dentro del desarrollo de

México que va de 1929 a 1934. Este período debe su nombre a Plutarco

Elías Calles , quien era conocido como "el Jefe Máximo de la

Revolución". Elías Calles sólo fue presidente en el periodo 1924-1928,

pero en los seis años siguientes, se sucedieron tres presidentes, todos

ellos subordinados en menor o mayor medida a los intereses y políticas

del ex presidente. Los presidentes, y sus respectivos mandatos, son los

siguientes:

Emilio Portes Gil (1928-1930), designado por el Congreso para

sustituir al presidente electo Álvaro Obregón, asesinado antes de

asumir el cargo.

Pascual Ortiz Rubio (1930-1932), electo en las elecciones

presidenciales extraordinarias de 1929 el periodo (1930-1934).

Abelardo L. Rodríguez (1932-1934), sustituto de Ortiz Rubio quien

renunció al cargo.

La influencia del ex presidente llegó a su fin cuando Lázaro Cárdenas

del Río lo expulsó del país en 1936, luego de haber sido electo

presidente en 1934.

Presidencia de Plutarco Elías Calles (1928 y 1934)

Fue la máxima figura del maximato.

El período comprendido entre los años 1928 y 1934 y conocido con el

nombre de Maximato, por ser Plutarco Elías Calles la máxima figura, se

caracteriza por una inestabilidad de la vida oficial. Tres presidentes se

suceden en este tiempo:

* Emilio Portes Gil (1928-1930), designado por el Congreso para sustituir al

presidente electo Álvaro Obregón, asesinado antes de asumir el cargo.

* Pascual Ortiz Rubio (1930-1932), electo para completar el periodo.

* Abelardo L. Rodríguez (1932-1934), sustituto de Ortiz Rubio quien

renunció al cargo.

La influencia del ex presidente llegó a su fin cuando Lázaro Cárdenas

le expulsó del país en 1936, luego de haber sido electo presidente en

1934.

Presidencia de Emilio Portes Gil (1928-1930)

El 30 de noviembre de 1928, el licenciado Emilio Portes Gil rindió la

protesta de ley como presidente provisional en el Estadio Nacional, en

presencia de sesenta mil ciudadanos.

En su libro‖ quince años de política mexicana‖, Portes Gil destacaría

que "el hecho de que llegara al poder un civil, sin arreos militares y sin las

características de caudillo a que la nación se había ya acostumbrado,

despertó en todos los sectores un hondo sentido de optimismo y de fe".

Consecuente con las palabras pronunciadas en su discurso de toma de

posesión, de no introducir grandes modificaciones en la política, no

efectuó cambios notables en su gabinete. Portes Gil es tal vez quien

tuvo mayor autonomía con respecto al Jefe Máximo, pues Calles

permaneció en Europa siete meses de los catorce que duró su gestión.

Sin embargo, el mismo Portes Gil reconocería que era un deber de

amistad y lealtad informarle de los altos preparatorios a la toma de

posesión y, desde luego, de las personas que integrarían su gabinete

todas las cuales tendrían la aprobación de Calles. Posteriormente, ya en

la presidencia, el jefe Máximo fue consultado por él en todo asunto de

trascendencia. Portes Gil señaló que jamás creyó que fuera una falta

aprovechar su larga experiencia y su colaboración militar en momentos

difíciles, como, por ejemplo, en el caso de la rebelión escobarísta. No

obstante, el hecho es que Portes Gil fue el presidente que gobernó con

mayor libertad.

Durante la presidencia de Emilio Portes Gil tuvo efecto uno de los

acontecimientos políticos con mayor trascendencia: la fundación de un

partido oficial, el Partido Nacional Revolucionario (P.N.R.) El 1 de

septiembre de 1928, Calles leyó su último informe presidencial ante el

congreso de la Unión, en el que proclamaba el fin del caudillismo para

dar paso a la era de las instituciones. En el mismo mensaje declaró que

no buscará la prolongación del mandato, pero que al mismo tiempo,

según daba a entender, no quedaría como un simple espectador de los

acontecimientos políticos de país. El mensaje de Calles aceleró la

formación del nuevo partido. Correspondió a Portes Gil, como uno de

los primeros actos de su gobierno, constituir el Partido Nacional

Revolucionario en calidad de partido oficial.

La idea de fundar este partido obedecería a varias razones. Entre

todas, la de fusionar en un solo partido a la mayoría de los elementos

revolucionarios y, además, disciplinar las tendencias de los pequeños

organismos regionales, ya que cada uno de ellos creía enarbolar la

bandera de la revolución. Pero la principal función del Partido Nacional

Revolucionario consistiría en organizar y llevar a cabo las elecciones,

tarea que antes estaba encomendada a la secretaría de Gobernación.

Con anterioridad a la formación del partido oficial, los desórdenes

motivados a consecuencia de las campañas electorales eran muchos,

puesto que cada grupo se atribuía siempre el triunfo electoral y esto

terminaba, en la mayoría de los casos, en levantamientos armados.

Portes Gil señaló que la idea de formar un partido le parecía excelente,

ya que "salvaría a México de la serie de trastornos que ocurrían ante

cada elección presidencial.

El P.N.R, instaló sus oficinas el 4 de diciembre de 1928. Su primer Comité

Directivo estuvo integrado por Plutarco Elías Calles como presidente, Luis

L. León como secretario y Manuel Pérez Treviño en función de tesorero.

El comité Directivo del Partido Nacional Revolucionario convocó el 5 de

enero de 1929 a la gran convención que se efectuaría en la ciudad de

Querétaro, a fin de discutir el programa y estatutos de dicha

organización y designar al candidato presidencial. La convención se

inauguró el 1 de marzo. Por decreto presidencial se dispuso que se

descontara a todos los empleados públicos siete días de sueldo al año

para mantenimiento del Partido y que estos empleados fueran

considerados como miembros activos del mismo.

Durante su administración, que tuvo duración de aproximadamente dos

años (1928-1930) hubo los siguientes acontecimientos:

• Puso fin a la guerra cristera.

• En materia educativa, se le concedió autonomía a la Universidad

Nacional.

• En política interna, se creó el Partido Nacional Revolucionario o PNR

bajo la dirección de Plutarco Elías Calles.

Presidencia de Pascual Ortiz Rubio (1930-1932)

Las elecciones presidenciales se efectuaron el 17 de noviembre de

1929, registrándose en ellas algunos trágicos acontecimientos. En la

ciudad de México hubo muertos y heridos.

La documentación fue entregada por los jefes de casilla electorales

al Congreso de la Unión, y el día 28 de diciembre se declaró presidente

electo al Ingeniero Pascual Ortiz Rubio, quien tomó posesión de la

presidencia el 5 de febrero de 1930 en el Estadio Nacional. En esta

ocasión leyó un discurso en el que expresaba cuál sería su programa de

gobierno.

Antes de la toma de posesión circularon rumores de que le presidente

sufriría un atentado, por lo cual el camino que discurría del Palacio

Nacional al Estadio estuvo totalmente vigilado por policías y militares; sin

embargo, durante la ceremonia no sucedió absolutamente nada. Ortiz

Rubio regresó al palacio, donde tomó la protesta a los miembros del

nuevo gabinete; en él figuraba Portes Gil como secretario de

Gobernación. Cuando el presidente salía del palacio acompañado por

su familia fue herido por un individuo llamado Daniel Flores, partidario de

Vasconcelos a la Cruz Roja. El atentado hizo que en el futuro se tomara

toda clase de precauciones.

El ingeniero Ortiz Rubio, como ya se dijo antes, estuvo alejado del país

durante años y no tenía no el conocimiento ni la personalidad suficiente

para imponer su propia opinión. Durante su presidencia, la figura de

Calles en la vida política fue definitiva; la claudicación del presidente

ante el Jefe Máximo fue casi total.

EL gabinete – palabra que el mismo Ortiz Rubio importó del Brasil – fue

de imposición callista, y Calles mismo asistía a sus sesiones sin tener

representación oficial alguna. Fue él quien impuso su punto de vista

sobre la reforma agraria, en el seno de que ésta era un fracaso tal

como se había entendido hasta entonces, ya la que había que poner

fin. Su argumento fue la necesidad de dar garantías al capital para

terminar con la desconfianza existente. Ortiz Rubio tuvo que ceder y

llegó incluso a decretar la detención de la reforma agraria en algunos

estados.

Uno de los hechos más interesantes ocurridos durante la gestión de

Ortiz Rubio se dio en el ramo de relaciones exteriores. El 27 de

septiembre de 1930 se publicó un documento en el que definía la

oposición de México en materia de reconocimiento de gobiernos de

otros países. Este documento es conocido como "Doctrina Estrada",

porque su creador fue el secretario de Relaciones Exteriores, Genaro

Estrada. La base de esta doctrina reside en que México no reconoce ni

desconoce gobierno, sino que "se limita a mantener o reiterar, cuando

lo crea procedente, a sus agente diplomáticos...". El nacimiento de esta

doctrina fue consecuencia de algunos cambios de regímenes ocurridos

en ciertos países de América del sur. Durante varios meses la autoridad

del presidente fue casi nula y el malestar se percibía en todos los

circuitos.

Las huelgas se sucedían unas a otras y en algunos estados hubo

problemas con los campesinos. Incluso tuvo lugar un intento para

resucitar el conflicto religioso. El gobierno dictaba las medidas más

contradictorias de Estado. Las crisis políticas llegaron también a alcanzar

al Partido Nacional Revolucionario, pues durante el tiempo en que se

mantuvo Pascual Ortiz Rubio en el poder hubo varios cambios de

presidentes del partido.

Fue en esa época, el 31 de enero de 1931 cuando Luis Cabrera dictó

una conferencia en la Biblioteca Nacional sobre El balance de la

Revolución, La consecuencia de tales palabras fue el obligado destierro

del conferenciante. La permanente crisis política que caracterizaría al

gobierno de Ortiz Rubio y las presiones desde distintas partes obligarías,

el 2 de septiembre de 1932, a presentar su renuncia ante el Congreso

de la Unión. Renuncia que fue un tanto ambigua, ya que no expresaba

los verdaderos motivos que le llevaban a tomar tal decisión. Sólo

manifestó sus deseos de que no hubiera desunión entre los

revolucionarios y adujo problemas de salud.

En realidad, la salida de Ortiz Rubio de la presidencia demostró las

contradicciones internas de la familia revolucionaria y puso de

manifiesto la anormal situación creada por la intervención de Calles en

todos los asuntos del Ejecutivo. No obstante, el presidente del Partido

Nacional Revolucionario trató de presentar el problema como si

únicamente fuera debido a la capacidad o incapacidad de una sola

persona.

Sus principales logros fueron:

• Hacer frente a las repercusiones de la crisis económica mundial

iniciada en 1929.

• Se redactó la Doctrina Estrada, la cual dice que México no debe

juzgar, ni para bien ni para mal, los gobiernos ni los cambios en el

gobierno de otras naciones.

• Se promulgaron la Ley Federal del Trabajo, la Ley de Crédito Agrícola y

el Código Penal.

Presidencia de Abelardo Rodríguez (1932-

1934)

Inmediatamente después de la renuncia de Ortiz Rubio se convocó a

reunión en la Cámara de Diputados a fin de designar al nuevo

mandatario. Pérez Treviño acudió y a título de presidente del P.N.R.

emitiría unas palabras sobre la necesidad de demostrar que México

estaba preparando para democracia. A continuación dio los nombres

de cuatro candidatos para la presidencia: Alberto Pani, Joaquín Amaro,

Abelardo Rodríguez y Juan José Ríos.

En la tarde de aquel mismo días, 3 de septiembre, se reunieron los

diputados y los senadores miembros del bloque, procediéndose a la

elección. Resultó electo, por mayoría de votos, el general Abelardo

Rodríguez, presidente interino hasta completar el período que

correspondía a Ortiz rubio. Ese mismo día, en el recinto de la Cámara de

diputados, tomó posesión de la presidencia.

Con Abelardo Rodríguez como presidente, la situación política del

país no experimentaría ningún cambio fundamental. El general Calles

continuó siendo el hombre fuerte. En el aspecto social y como

consecuencia de las medidas dictadas por el régimen anterior, se

agudizaron tanto los problemas en las centrales obreras u campesinas

que en 1933 estallaron serios enfrentamientos de grupos de campesinos

en los estados de Veracruz y Jalisco. Del mismo modo, en los centros

fabriles las huelgas se hacían cada vez más frecuentes. El gobierno se

vio obligado a dar algunos pasos conciliatorios, como, por ejemplo,

establecer el salario mínimo industrial. No obstante, esto sólo aminoró los

graves problemas económicos y sociales que afectaban al país.

En cuanto a la educación cabe decir que en esos años hubo serios

debates en torno a las reformas del artículo 3º de la Constitución.

Narciso Bassols, ministro de Educación durante aquel tiempo, trató de

implantar la "educación sexual", que no era más que una "higiene", en

un sentido más amplio. Sin embargo, el nombre que se le dio

ocasionaría a Bassols una gran impopularidad. Se organizaron

manifestaciones de padres de familia en las que se acusó al secretario

de Educación de "enemigo de los niño" y se pedía se renuncia, la cual

presentó en 1934. Posteriormente, en los debates del primer Pan

Sexenal, se discutiría sobre la orientación de la educación

Los principales acontecimientos de su administración:

• Empleó una política económica que favoreció el desarrollo de la

industria y el comercio.

• Se trazaron carreteras como México-Nuevo Laredo, Puebla-Tehuacán

y Morelia-Guanajuato.

• Se promulgaron la Ley de Nacionalización y Naturalización, el Código

Sanitario y la Ley Orgánica de los Tribunales Federales, entre otras.

• Hubo interés por llevar la educación al ámbito rural.

Candidatura de Lázaro Cárdenas

En un ambiente político de constante problemas surge la candidatura

de Lázaro Cárdenas, secretario de Guerra con Abelardo Rodríguez, y

cuya candidatura fue proclamada en la ciudad de Guadalajara por un

grupo de políticos. No obstante, parece que en aquélla no era del todo

del agrado de Calles.

En el mes de mayo de 1933 se rumoreaba que los candidatos del

Partido Nacional Revolucionario, o sea los de Calles, eran Manuel Pérez

Treviño, Carlos Riva Palacio y Lázaro Cárdenas. Sin embargo, cuando el

hijo de Calles, Rodolfo, habló de la cámara de diputados de la

candidatura de Cárdenas, la mayoría de los políticos supuso que era el

hombre designado por el jefe máximo. Calles, al darse cuenta de la

aceptación prodigada al General Cárdenas, dio en ese momento el

silencio como respuesta. Posteriormente se eliminaron los otros

candidatos y Calles se decidió por la candidatura de Lázaro Cárdenas.

Con esta elección se agudizaron las contradicciones en el seno de los

círculos gubernamentales y se evidenció la correlación de fuerzas

existentes dentro del Partido, pues, aunque muchos seguían siendo

partidarios de Calles, había ya elementos de oposición. Al decir de

Shulgovski en su libro México en la encrucijada de su historia. "la

candidatura de Cárdenas era prueba de una profunda crisis del

régimen callista. Se trataba de un acuerdo obligado". A medida que se

acercaba la convención del P.N.R., esta candidatura tenía mayores

posibilidades, pues estaba apoyada por fuerzas que deseaban triunfar.

LOS GOBIERNOS DEL MAXIMATO.

Emilio Portes Gil 1 de Dic. De 1928

/ 5 Feb. 1930.

Pascual Ortiz Rubio 5 de Feb. De 1930 / 2 de Sep. 1932

Abelardo Rodríguez

4 Sep. De 1932 / 30 de Nov. 1934.

Política Exterior

Destaca el establecimiento de la Doctrina

Estrada creada en el gobierno de

Ortiz Rubio.

Movimiento Obrero

El movimiento obrero se divide al desmoronarse la CROM resultado de las

acusaciones que los obregonistas hicieron a

Morones de ser partícipe en la muerte de Obregón. Ante

este divisionismo surgen nuevas organizaciones sindicales

como la CGOCM dirigida por Vicente Lombardo Toledano que se disputarán el control

del movimiento obrero

Educación

Destacan dos aspectos en el ramo educativo uno es, la

autonomía concedida a la Universidad

Autónoma de México, bajo el gobierno de

Portes Gil y el laicismo

absoluto establecido por el Ministro de

Educación Pública Narciso Bassols

Agrarismo

Se continuó con la dotación de tierras a través

del reparto agrario

atendiendo más al problema de la

tenencia de la tierra que al

problema de la productividad,

porque se manejó la cuestión

agraria desde un punto de vista más político

que económico

Fin del maximato

Cárdenas tomó posesión de la presidencia en diciembre de 1934, y su

primer gabinete era típico del maximato, pues reunía a representantes

de las principales facciones del grupo gobernante, y varios de los

cargos de mayor importancia estaban en manos de incondicionales del

general Calles.

La noche del 11 de junio reunió al gabinete y exigió la renuncia

inmediata de todos sus integrantes, y destituyó al Comité Ejecutivo

Nacional del Partido Nacional Revolucionario. En los días posteriores

designó a los nuevos secretarios de Estado y a los líderes del partido

gobernante, mientras obligaba a renunciar a los gobernadores y a los

generales con mando de tropa leales a Calles; también consiguió que

la mayoría de los diputados y senadores convirtieran su lealtad a Calles

en lealtad a la figura presidencial

La influencia de Calles terminó cuando el siguiente presidente de la

República, el general Lázaro Cárdenas, lo expulsó del país.

V. Gobierno de Lázaro Cárdenas del Rio

Cardenismo es el nombre de la corriente ideológica inaugurada por

Cárdenas; pero también se le llama así a la etapa en la que gobernó

México de 1934 a 1940, aunque algunos detractores prefieren el término

"Cadete".

En diciembre de 1933 se efectuó, en Querétaro, la convención del

PNR, en la que se aprobó el contenido del Plan Sexenal y la candidatura

del General Lázaro Cárdenas del Río a la presidencia.

Debido a una gira electoral muy completa en la visitó prácticamente

toda la república; escuchó, discutió, atendió peticiones, quejas y

protestas de millones de mexicanos.

Los aspectos principales del Plan Sexenal fueron.

Programa agrario.

Programa industrial.

Programa sindical.

Programa educativo.

Recibió su nombramiento de manera sencilla y renunció a vivir en

Chapultepec, pero mandó acondicionar un terreno conocido como la

Hacienda de la Hormiga, y como plantó muchos pinos, se le llamó a

este lugar "Los Pinos".

Si bien nombró a varios callistas como miembros de su gabinete por

consejo de Calles y aún, por cierta amistad entre ellos, también mandó

cerrar algunas casas de juego que eran propiedad de otros callistas.

Cárdenas dio mucho apoyo a la educación y a la investigación.

Además de la creación de muchas escuelas en zonas rurales

principalmente, fundó el Instituto Politécnico Nacional, la Escuela

Nacional de Educación Física, el Consejo Técnico de Educación

Agrícola. Creó el Instituto Nacional de Antropología e Historia y el

Departamento de Asuntos Indígenas.

Desarrolló como nadie hasta entonces en la historia de México la

repartición de las tierras y los sistemas de irrigación y creó algunas

instituciones de servicio social (el Departamento de Turismo, el Banco de

Crédito Rural, el Tribunal Fiscal de la Federación... Transformó a la CROM

-de origen callista- en CTM y expidió muchas leyes en favor de la

sociedad. Construyó 12 presas y los cimientos de otras tres.

El 13 de junio de 1937 nacionalizó Ferrocarriles Mexicanos.

En el ámbito internacional, Cárdenas colaboró con la república

española: le vendía armas, recibió a quinientos niños afectados por la

guerra y luego a más de cuarenta mil republicanos exiliados. Abrió

también las puertas al comunista León Trotsky y a otros perseguidos

políticos.

Nacionalización del petróleo

La política seguida por Cárdenas de apoyo a la organización de los

obreros y la fundación de Petromex, fueron los antecedentes más

cercanos a la expropiación petrolera. El sindicato único de petroleros

exigió a las compañías petroleras la firma de un contrato colectivo,

emplazándolas a huelga en caso de no cumplir tal demanda, la cual

finalmente estalló el 31 de mayo de 1937, que terminó el 9 de julio.

La lucha de los trabajadores petroleros fue bien vista por el presidente

y la población, a pesar de los problemas causados por la escasez de

petróleo.

En el mes de julio, por indicaciones de la Junta General de

Conciliación y Arbitraje, se integró una comisión de expertos para que

investigaran la situación financiera de las compañías petroleras,

concluyendo que las ganancias obtenidas por ellas, permitían

fácilmente cubrir las demandas de los trabajadores.

El grupo de la junta encargada del caso, emitió un laudo el 18 de

diciembre de 1937, mediante el cual se pidió a las compañías el

cumplimiento de las peticiones.

Las empresas interpusieron una demanda de amparo el 2 de enero de

1938, ante la Suprema Corte de Justicia que negó el amparo y las

compañías extranjeras se declararon en plena rebeldía, entonces la

máxima autoridad judicial emitió su fallo el 1 de marzo, señalando que

el tiempo límite para que las empresas pagaran los 26 millones debidos

a los trabajadores era el 7 de marzo.

El viernes 18 de marzo, las compañías extranjeras, sintiendo que la

oportunidad de explotar a los trabajadores, aceptaron hacer el pago,

pero el presidente Cárdenas ya había tomado una sabia decisión; a las

10 de la noche, declaró la expropiación mediante la cual la riqueza

petrolera que explotaban los extranjeros, regresó a propiedad de la

nación mexicana. Recuperando además de riqueza, dignidad y

autonomía. Este hecho fue efectuado de acuerdo a la Ley de

Expropiación de 23 de noviembre de 1936 y en el artículo 27 de la

Constitución Mexicana. Todos los sectores de la población le

manifestaron su apoyo al presidente, pero a nivel internacional se

iniciaron campañas de desprestigio, así como de embargos contra

México, Inglaterra rompió relaciones diplomáticas con nuestro país,

mientras que las tensiones aumentaron con estados unidos ambas

naciones siempre fieles al miserable sistema de saqueo y agresión

capitalista.

La expropiación

Tras la molestia de los dueños de las compañías, el presidente Lázaro

Cárdenas ofreció mediar ante el sindicato para que aceptaran el pago

de los 26 millones de pesos y no de 40 millones, como lo exigían.

Según las narraciones de algunos testigos, el presidente ofreció a las

compañías petroleras que si pagaban los 26 millones de pesos, la

huelga se levantaría. "¿Y quién garantiza que así será?, se le preguntó;

"Yo, el presidente de la República‖, contestó; y con sarcasmo, uno de

los empresarios le cuestionó: "¿Usted?". Entonces, el presidente

Cárdenas, de pie, cortó la plática secamente: "¡señores, hemos

terminado!".

Ese acto de desconfianza fue lo que finalmente generó que el

presidente Lázaro Cárdenas decidirá poner fin a tan largo conflicto y

anunciar la expropiación petrolera.

Fue así como el 18 de marzo de 1938, a las ocho de la noche, el

presidente Lázaro Cárdenas estaba reunido a puerta cerrada con su

gabinete al que le anunció su decisión de expropiar la industria

petrolera. Dos horas después, en todas las estaciones de radio de la

República, la hizo pública al pueblo de México.

El acto produjo una honda impresión en todo el país; la expropiación

se llevó a cabo un viernes, y rápidamente se fue advirtiendo el apoyo

de la opinión pública. El 23 de marzo hubo en la ciudad de México una

enorme manifestación de respaldo que, según citan las crónicas

periodísticas, superaba las cien mil personas.

De igual forma, el 12 de abril hubo una manifestación muy peculiar

frente al Palacio de las Bellas Artes. Millares de mujeres de todas las

clases sociales llevaron su cooperación para pagar la deuda petrolera.

Las aportaciones iban desde gallinas hasta joyas valiosas.

La expropiación era resultado de una cadena de hechos que habían

puesto en entredicho la soberanía del país y por ello esta decisión llenó

de júbilo al pueblo de México.

Reforma agraria.

*La política agraria de Cárdenas promovió la reforma agraria, que

buscaba la estabilidad social en el campo e intentaba impulsar el

desarrollo económico del país.

*Repartió 17 890 000 hectáreas, con lo que propinó un duro golpe a los

latifundistas, incorporó al mercado interno a una gran masa de

campesinos, aumentó la producción agrícola de alimentos y materias

primas, proporcionando una base para el desarrollo de la industria

nacional

*Impulsó en algunas regiones la formación de ejidos colectivos. Fundó el

Banco de Crédito Ejidal.

*Canalizó el descontento campesino en los marcos institucionales,

organizó y unificó el movimiento campesino en una central oficial, la

Confederación Nacional Campesina (CNC), cuyo congreso

constituyente se efectuó el 28 de agost6o de 1938.

Cuando el sexenio cardenista llego a su fin en 1940 abriéndole paso a

Ávila Camacho, termina la etapa de la Revolución Mexicana; Cárdenas

y su gente dio su confianza en los obreros principalmente a los de la

CTM y CNC; juntos solidarizaron un camino hacia la construcción de una

mejor sociedad que fuera más justa.

Bibliografía

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/carranza.htm

http://www.mexico-tenoch.com/enmarca.php?de=http://www.mexico-

tenoch.com/historia/mexicanosilustres/venustianocarranza.html

http://html.rincondelvago.com/venustiano-carranza.html

http://www.conevyt.org.mx/colaboracion/colabora/objetivos/libros_pdf

/sso3_u14lecc1.pdf

http://www.resumendehistoria.com/2009/11/biografia-de-alvaro-

obregon-resumen.html

http://www.buscador.com.mx/alvaro_obregon.htm

http://www.sanmiguelguide.com/guerra-cristera-2.htm

http://www.ensubasta.com.mx/plutarco_elias_calles.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Plutarco_El%C3%ADas_Calles

http://www.schillerinstitute.org/newspanish/institutoschiller/literatura/Sina

rquismo/rebcristera_mx.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Maximato

http://elmaximatohistoria.blogspot.mx/2009/01/el-maximato.html

http://webpages.cegs.itesm.mx/servicios/hdem/reconstruccion/maxima

to.htm

http://www.monografias.com/trabajos12/hmmaximt/hmmaximt.shtml

http://mexico.aula365.com/post/maximato/

http://www.ensubasta.com.mx/emilio_portes_gil.htm

http://www.buenastareas.com/ensayos/Maximato-y-

Cardenismo/1743324.html

http://html.rincondelvago.com/gobierno-de-lazaro-cardenas_1934-

1940.html

http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20060718120508AA7s

JYX

http://www.ensubasta.com.mx/la_expropiacion.htm

http://html.rincondelvago.com/lazaro-cardenas.html