19
Centro de estudios de bachillerato 5/10 Prof. Rafael Ramírez Castañeda. Historia II Maestra: Lina Minelia Kauil Pacab. Integrantes: Jesus Eduardo Pech Xiu. Santa Patricia Jiménez Peraza. Maricela Col Coba. Grado: 2do Grupo: “A” 23 de Noviembre del 2012

Regímenes Posrevolucionarios

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Este trabajo cuenta con la informacion de los gobiernos posrevolucinarios. De como estaban conformados los gobiernos, sus años, etc.

Citation preview

Page 1: Regímenes Posrevolucionarios

Centro de estudios de bachillerato 5/10

Prof. Rafael Ramírez Castañeda.

Historia II

Maestra: Lina Minelia Kauil Pacab.

Integrantes:

Jesus Eduardo Pech Xiu.

Santa Patricia Jiménez Peraza.

Maricela Col Coba.

Grado: 2do Grupo: “A”

23 de Noviembre del 2012

Page 2: Regímenes Posrevolucionarios

Regímenes Posrevolucionarios.

“Gobierno de Venustiano Carranza.”

José Venustiano Carranza Garza nació en Cuatro

Ciénegas, Coahuila el 14 de enero de 1860 y falleció en

Tlaxcalantongo, Puebla el 21 de mayo de 1920. Fue un

importante político y empresario mexicano que participó

en la segunda etapa de la Revolución Mexicana, tras el

asesinato de Francisco I. Madero, con el que logró

derrocar al gobierno usurpador del general Victoriano

Huerta. Fue el encargado del Poder Ejecutivo desde el

14 de agosto de 1914[5] y Presidente de México de

manera Constitucional de 1917 a 1920, año en que fue

asesinado por tropas del general Rodolfo Herrero.

Inició su carrera política cuando fue electo presidente

municipal de Cuatro Ciénegas, en la época del gobernador José María Garza

Galán, pero debido a que sus relaciones con él eran pésimas, renunció. Por tal motivo,

cuando Garza Galán intentó reelegirse, Carranza se rebeló participando políticamente en

su contra. No tomó las armas pero convenció a Porfirio Díaz de que el movimiento no era

anti porfirista. Bernardo Reyes fue designado mediador, y apoyó a Venustiano Carranza

para que se reintegrara a la política. Fue así como volvió a la presidencia municipal de

Cuatro Ciénegas de 1894 a 1898. Además, fue diputado local al Congreso de Coahuila y

diputado y senador al Congreso de la Unión. En 1908, ocupó la gubernatura de Coahuila

de manera interina. Se creyó que sería el próximo gobernador, pero su participación en el

movimiento reyista le trajo oposición de Porfirio Díaz y de los Científicos. A pesar de

ello, presentó su candidatura independiente al gobierno de su estado, siendo derrotado por

Jesús de Valle.

Page 3: Regímenes Posrevolucionarios

El 9 de abril de 1917, convocó a elecciones para diputados y senadores a la XXVII

Legislatura del Congreso de la Unión y para presidente de la República. Postulado por el

Partido Liberal Constitucionalista, ganó las elecciones y el 1 de mayo de 1917 tomó

posesión como presidente constitucional. Durante su gobierno Carranza se dio a la tarea

de pacificar el país, reorganizar la administración y los poderes, y hacer valer la

constitución que había sido promulgada.

Los ejércitos campesinos ya no representaban una fuerza política: el villismo había sido

derrotado en las batallas de Celaya, Trinidad (León) y Aguascalientes en 1915; mientras

que el zapatismo había sido reducido a una guerra de guerrillas en zonas del Estado de

Morelos. Con la Constitución reformada el 5 de febrero de 1917; el predominio militar y

político de los carrancistas era claro, y dominarían la escena nacional hasta 1940, pero

con diversos cambios, producto de desgarradoras luchas intestinas entre ellos mismos.

Villa, después de sufrir en 1915 diversas derrotas en el Bajío, reorganizó sus tropas y

trató de tomar la retaguardia carrancista en

Agua Prieta, Sonora, sin embargo, fue

nuevamente derrotado. A principios de 1916,

en un acto desesperado, atacó el pueblo de

Columbus, en Nuevo México, como

represalia por que los norteamericanos habían

permitido el paso de tropas carrancistas por

su territorio durante los combates en Sonora

continuaría una guerra de guerrillas hasta

lograr una rendición honorable en 1919,

después de asesinado Carranza.

Retirado y dedicado a las tareas del campo en su hacienda de Canutillo en Chihuahua, fue

asesinado a la entrada de Parral, Chihuahua, en julio de 1923, después de expresar a un

periodista su simpatía por la candidatura a la presidencia de Adolfo de la Huerta. Después

de la derrota del ejército villista, la forma que encontró Carranza para acabar con el

zapatismo fue planear la muerte de Zapata. Fingiendo una defección al carrancismo, el

coronel Jesús Guajardo logró convencer al líder suriano de asistir a un banquete en su

honor, en la Hacienda de Chinameca, asesinándolo junto con su escolta, el 10 de abril de

1919; acción que le mereció al asesino la felicitación presidencial y su ascenso a general.

Por otra parte, los desacuerdos entre los seguidores de Obregón, líder militar indiscutible,

y el Presidente afloraron desde el primer momento, presentando el primero su renuncia a

la Secretaría de Guerra, abandonando el ejército y trasladándose a Sonora para dedicarse

Page 4: Regímenes Posrevolucionarios

a labores del campo. Estos desacuerdos eran una continuación de las discrepancias que

habían tenido en el Congreso Constituyente, ante la oposición de Carranza a realizar

cambios radicales en la Ley Fundamental del país, mientras que Obregón, Múgica y

Heriberto Jara, entre otros, impulsaron las reformas sociales y el derecho de la nación a la

propiedad de sus recursos naturales.

El gobierno federal se enfrentaría ahora a luchas intestinas por el

poder entre los propios carrancistas, contra los múltiples

caciques que la guerra había generado, además de iniciar la

reconstrucción de las organizaciones sociales y políticas del

país. Los problemas inmediatos de la administración

carrancista fueron políticos: renovar los poderes en los

estados y someter a los grupos armados que había dejado la

propia violencia de la guerra revolucionaria y la lucha de

facciones. Muchos de los problemas se resolvieron con una

rígida disciplina y la fuerza de las armas del grupo

triunfante en el Congreso y las elecciones, con lo que se

renovaron poderes al gusto presidencial.

Fue urgente la estabilización de la moneda y el crédito, y la reconstrucción del desarrollo

industrial. Las diferentes facciones, actuando como gobiernos provisionales en sus zonas

de influencia, habían emitido papel moneda, llamados “bilimbiques” por la población,

que tenían como único valor el de

su imposición por las armas. Por

medio de un decreto se adoptó

para la moneda mexicana el patrón

oro, asignándose al peso un valor

de 75 centigramos de oro.

Por otro lado se generó una difícil confrontación con los inversionistas extranjeros, ya

que la nueva Constitución afectaba seriamente sus intereses económicos, al establecerse

en el artículo 27 la propiedad de la nación de los recursos naturales. Situación

internacional que se agravó por que, en un acto desesperado, los alemanes dirigieron un

telegrama al gobierno mexicano para invitarlo a participar en la guerra mundial como su

aliado, ofrecimiento que fue rechazado por Carranza; a cambio, los alemanes ofrecían

que México recuperaría los territorios perdidos en la guerra de 1847 con los

Page 5: Regímenes Posrevolucionarios

norteamericanos. Las relaciones internacionales con los países colonialistas en guerra

mundial se agravaron, ya que en septiembre de 1918, en su informe al Congreso,

Carranza presentó su doctrina en materia de política exterior: todos los países son iguales

y se deben respetar mutuamente sus instituciones, leyes y soberanía; ningún país debe

intervenir de ninguna en los asuntos interiores de otro.

Con el objeto de revisar los daños y perjuicios causados por la revolución, creó una

comisión que comenzó a funcionar en 1919; mientras que la incorporación de los EUA a

la Primera Guerra Mundial permitió que las presiones sobre México disminuyeran, al

mismo tiempo que los norteamericanos retiraban sus tropas del norte del país, cuya

intervención buscaba capturar a Villa, después del ataque al pueblo de Columbus, Nuevo

México en 1916.

“Gobierno de Álvaro Obregón.”

Álvaro Obregón Salido nació en la Hacienda de Siquisiva,

Navojoa, Sonora el 19 de febrero de 1880 y murió en

México, D. F. el 17 de julio de 1928. Fue un militar y

político mexicano que participó en la Revolución

mexicana y fue Presidente de México entre el 1 de

diciembre de 1920 y el 30 de noviembre de 1924.

Quedó huérfano y más tarde se convirtió en agricultor.

Contrajo matrimonio en 1906 con María del Refugio

Urrea, de quien tuvo dos hijos, Humberto y María del

Refugio. Sin embargo, su esposa falleció en 1907,

mientras alumbraba gemelos que también murieron

en el parto (su tercero). Para fines de 1909, la

efervescencia política del país lo llevó a enrolarse en las fuerzas de Francisco I. Madero

que combatían al general Porfirio Díaz, Presidente de México desde 1877. Tras la caída

de Díaz y el aparente triunfo revolucionario, Obregón se retiró a la vida privada, pero

regresó en 1913 para apoyar a Venustiano Carranza, gobernador de Coahuila en su lucha

contra Victoriano Huerta, que derrocó a Madero. Fue jefe de la división del Ejército

Constitucionalista y como tal derrotó a los federales en muchas batallas. Al producirse la

ruptura entre el grupo de Emiliano Zapata y Francisco Villa con Carranza, a raíz de la

Convención de Aguascalientes, Obregón se mantuvo leal a Carranza y fue el encargado

de perseguir a Villa en el norte del país. Lo derrotó en la Batalla de Celaya, donde una

Page 6: Regímenes Posrevolucionarios

bomba le arrancó el brazo derecho, dejándole manco. Una vez que lograron su triunfo,

marchó escoltando a Carranza a Querétaro donde se redactó la Constitución de 1917. Fue

nombrado Ministro de Guerra y Marina, pero renunció el 30 de abril de ese mismo año.

Se retiró a su hacienda a practicar la agricultura y a preparar su campaña presidencial.

Encabezó en 1920 la Rebelión de Agua Prieta contra

Carranza, que pretendía imponer a Ignacio Bonillas

como su sucesor. Triunfó, y tras el interinato de Adolfo

de la Huerta fue elegido presidente. Logró el

reconocimiento de Estados Unidos de América en 1923

por el Tratado de Bucareli. A fin de su gobierno se

desató la Rebelión de la huertista porque pretendía

imponer a Plutarco Elías Calles como su sucesor. En

1928, en plena Guerra Cristera, se presentó de nuevo

como candidato a la presidencia tras una reforma

constitucional realizada el año anterior. Fue elegido

nuevamente, pero en medio de gran crisis política e

incertidumbre. Fue asesinado por el cristero José de

León Toral, el 17 de julio, en el restaurante

"La Bombilla", de la Ciudad de México.

Tras caer el gobierno de Díaz, y llegar los ímpetus revolucionarios a Sonora, José

Obregón fue nombrado alcalde interino de Huatabampo, en junio de 1911. Una vez que

se publicó la convocatoria para elecciones de alcalde constitucional, Álvaro Obregón

resolvió presentarse como candidato. Durante el mandato de su hermano, Obregón

desempeñó funciones administrativas que le permitieron rozarse con un gran número de

gente y comenzó así su carrera política. Además, contaba con el apoyo de los jefes de la

tribu yaqui, con quienes Obregón siempre mantuvo una relación de cordialidad y fueron

clave en su desarrollo político. Se dice que se alió con "Chito", el gobernador yaqui que

movilizó a muchos de sus indios a votar por Obregón en las elecciones de septiembre.

Pese al apoyo de los yaquis, la elección fue reñida y Obregón fue electo alcalde por un

estrecho margen de votos, lo que ocasionó las protestas e impugnaciones de sus rivales.

No obstante, entró en funciones a partir del mes de noviembre.

José María Maytorena, gobernador de Sonora y partidario de Madero, comenzó la

campaña de reclutamiento de soldados para combatir a Pascual Orozco, que se levantó en

armas contra el gobierno maderista. Obregón, que se había mostrado con indiferencia en

Page 7: Regímenes Posrevolucionarios

el movimiento de 1910, esta vez decidió pelear para defender al gobierno, organizó una

brigada de soldados, se unió a Benjamín Hill (su pariente) y salió a luchar contra Orozco.

En abril de 1912 quedó conformado el 4° Batallón de Infantería, con 60 hombres de

caballería y 52 de infantería, sumando en total 112 hombres. A diferencia de la gran

mayoría de cuerpos revolucionarios, Obregón pagaba personalmente a sus soldados, por

lo cual se evitaba la leva, muchas veces pagando incluso de su propio dinero, pero más

tarde el gobierno estatal se hizo cargo de los haberes.

Orozco había sido perseguido por las fuerzas federales de

Victoriano Huerta y se internó en el territorio estatal.

Sanguinés, su jefe militar, ordenó a Obregón detener a

contingentes orozquistas que pretendían atacar Guaymas.

A pesar de la superioridad numérica del enemigo, Obregón

supo atacar a las fuerzas rebeldes y detenerlas, causando

así serias bajas al ejército sublevado. Regresó al cuartel

general de Sanguinés cargado de armas y pertrechos, con

lo que ganó ascensos en el escalafón militar. Tras este

triunfo, marchó a Hermosillo y Agua Prieta, donde logró

detener una vez más a Orozco, que pretendía apoderarse de

la frontera. En Agua Prieta conoció a quien sería uno de

sus más allegados colaboradores, Plutarco Elías Calles.

Cuando Orozco fue derrotado, Obregón decidió renunciar

al mando de las tropas federales y regresó a su hacienda de

Huatabampo, en septiembre de 1912.

Álvaro Obregón se convirtió en presidente constitucional de México a la medianoche del

1 de diciembre de 1920. Durante su mandato intentó concluir el proceso de pacificación

nacional que inició Adolfo de la Huerta, y comenzó la repartición de tierras a los

campesinos del Estado de México y Morelos, como parte de su proyecto de reforma

social.

José Vasconcelos era un intelectual mexicano que fue Ministro de Instrucción Pública en

el gobierno de Roque González Garza, presidente convencionista. Al triunfar Carranza en

la guerra civil, se exilió en Idaho, pero volvió en 1920 para dirigir la Universidad

Nacional. Obregón decidió restituir el antiguo Ministerio de Instrucción Pública, que fue

Page 8: Regímenes Posrevolucionarios

suprimido por Carranza en 1918, y esta nueva institución renació con el nombre de

Secretaría de Educación Pública, dirigida por Vasconcelos y creada en 1921.

Desde esta plaza Vasconcelos efectuó

su plan de fundación de escuelas

rurales, formación de nuevos maestros

y edición de clásicos de la literatura,

como la Divina Comedia y otras obras

de autores como Platón. Además,

Vasconcelos impulsó las escuelas de

artes y oficios donde se enseñaban

estas disciplinas a los jóvenes y en

ocasiones también a los adultos.

Promocionó a los artistas plásticos y

les otorgó espacios para realizar sus

obras, como Diego Rivera, José

Clemente Orozco y David Alfaro

Siqueiros.

En la política, Obregón intentó mantener el control y equilibrio de las fuerzas políticas

imperantes en el país, principalmente del ejército. Por ello, concedió la amnistía a

Francisco Villa y Saturnino Cedillo, y a cambio de rendirse y colaborar en la estabilidad

del país les otorgó tierras, producto del reparto agrario. Otra de las preocupaciones del

gobierno obregonista fue obtener el reconocimiento de los Estados Unidos, ya que en

caso de una nueva revuelta armada en su contra, Obregón debería usar el apoyo de

Estados Unidos, que consiguió a inicios de 1923, con el Tratado de Bucareli. Sin

embargo tuvo que hacer ciertas concesiones con EE.UU, sobre todo en materia agraria y

del petróleo, ya que la política nacionalista del artículo 27 constitucional afectaba los

intereses de las compañías extranjeras en México.

Adolfo de la Huerta, convencido por algunos de sus partidarios, lanzó su candidatura a la

presidencia de la República para el período 1924-1928 contando con el apoyo del Partido

Liberal. Pero Obregón apoyaba a Calles, lo que provocó la rebelión denominada

delahuertista, que dio inicio a fines de 1923. Todos los personajes en el escenario político

que podían dar batalla a Obregón habían muerto, como Lucio Blanco y Villa, el primero

en 1922 y Villa en 1923. Los delahuertistas fueron derrotados y su líder salió expatriado a

Panamá en 1924, mismo año en que Calles fue electo presidente.

Page 9: Regímenes Posrevolucionarios

Al entrar Calles a la presidencia, Obregón se retiró a las labores del campo. Aprovechó

los créditos otorgados por el Banco Agrícola para desarrollar sus plantaciones, y así

cosechó garbanzo, trigo y algodón. Inició un negocio de combustible para autos, una

novedad en el país, por lo que solía frecuentar las principales ciudades de Estados

Unidos, como Chicago y Los Ángeles. Mantuvo entrevistas con miembros del gobierno

callista, y varias veces visitó al mismo presidente en la capital.

“Gobierno de Plutarco Elías Calles.”

Francisco Plutarco Elías Campusano, mejor conocido

como Plutarco Elías Calles el «Jefe Máximo de la

Revolución», Nació en Guaymas, Sonora el 25 de

septiembre de 1877 y murió en la Ciudad de México,

Distrito Federal el 19 de octubre de 1945 fue un

pedagogo, militar y político mexicano que fue presidente

de los Estados Unidos Mexicanos en el cuatrienio de

1924 a 1928;

Siendo maestro de primaria, en 1911 fue nombrado

comisario de Agua Prieta, lugar que defendió de un

ataque de magonista en 1911. Creó la Brigada Calles.

En 1912, con el grado de capitán, combatió la rebelión

de Pascual Orozco en Nacozari.

En 1913 se unió al constitucionalismo y se levantó en armas contra Victoriano Huerta

bajo las órdenes de Álvaro Obregón, quien lo nombró teniente coronel y meses después

coronel. Al finalizar la lucha contra Victoriano Huerta, enfrentó con éxito un intento de

invasión de Francisco Villa a Sonora, desde Agua Prieta.

En 1915, Venustiano Carranza lo designó comandante militar y gobernador interino de

Sonora. En 1918 promulgó la nueva Constitución local y expidió las leyes laboral y

agraria. Carranza lo designó secretario de Industria y Comercio en 1919. Al año siguiente

se incorporó a la campaña presidencial de Obregón, así como a la conspiración contra

Carranza manifestada en el Plan de Agua Prieta. Formó parte del gabinete de Adolfo de

la Huerta como ministro de Guerra y Marina y con Álvaro Obregón fue Secretario de

Page 10: Regímenes Posrevolucionarios

Gobernación. Durante su candidatura a la presidencia en 1923, combatió la rebelión

delahuertista.

Siendo presidente electo se enfrentó con los problemas del país resultantes de los

anteriores movimientos sociales y políticos. Obligó a la alta oficialidad a revalidar su

grado y modernizó y profesionalizó las fuerzas armadas. Promovió la legislación agraria,

de irrigación y de crédito para el campo. Fundó los bancos Ejidal y Agrícola.

Reestructuró la escuela de Chapingo y la de Medicina Veterinaria. Estableció escuelas

rurales y mantuvo en funcionamiento las Misiones Rurales con técnicos agrícolas.

Destinó capital a la construcción de presas y nuevos caminos. Repartió más de 3 millones

de hectáreas a 300 mil campesinos. Promulgó las leyes reglamentarias de los artículos 4°

y 123°, normando las relaciones laborales; tuteló la sindicalización; expidió la Ley

General de Pensiones Civiles a favor de los empleados federales y estimuló la creación y

funcionamiento de cooperativas. Respaldó al movimiento obrero mediante la

Confederación Regional Obrera Mexicana y el Partido Laborista. Nombró a Luis N.

Morones, jefe de ambos agrupamientos, como secretario de Industria, Comercio y

Trabajo.

Durante su gobierno se construyó la carretera México-Puebla y se iniciaron la México-

Acapulco y la México-Pachuca; se terminó el ferrocarril de Sudpacífico; se reorganizó el

servicio postal, inaugurándose la primera línea aérea de correo (México-Tuxpan-

Tampico); se estableció la comunicación telefónica con Estados Unidos y Gran Bretaña y

se realizaron leyes sobre comunicaciones. Se inició el gravamen de los ingresos

personales, los giros de comercio, industria, agricultura y finanzas. Se creó la Comisión

Nacional Bancaria, se expidió la Ley General de Instituciones de Crédito y se fundó el

Banco de México, única institución autorizada para emitir moneda.

Page 11: Regímenes Posrevolucionarios

También se inicia la llamada Guerra Cristera,

debido a que el gobierno comenzó a instigar a

la Iglesia Católica. Entonces el clero católico

realizó una campaña contra diversas normas

legales, por lo que Calles expulsó a los

sacerdotes extranjeros y cerró locales

religiosos, provocando una respuesta violenta

por parte de la jerarquía eclesiástica con el

apoyo del papa Pío XI. La guerra cristera no

acabó hasta 1929.

Calles rechazó las presiones de Whasington contra el artículo 27° Constitucional que

reivindicaba la propiedad originaria de la nación sobre sus tierras y aguas.

En 1927 reformó la Constitución para que Obregón volviera a la presidencia, lo cual

provocó protestas que fueron sofocadas mediante la violencia. Ejecutó a los generales

Arnulfo R. Gómez y Francisco R. Serrano. Álvaro Obregón fue electo presidente en

1928. Unos días después de la elección es asesinado en "La Bombilla" por José de León

Toral. Fue preciso convocar a nuevas elecciones, designándose entre tanto un presidente

interino; Emilio Portes Gil fue nombrado presidente interino por el Congreso de la Unión.

El 4 de marzo de 1929, Plutarco Elías Calles funda

el Partido Nacional Revolucionario (PNR) antecesor

del PRI. Este partido nació de la unión de varios

partidos políticos regionales, grupos y generales.

Mediante el PNR, Calles buscaba que la disputa por

el poder fuera por la vía institucional y no por las

armas, como había venido siendo en México, desde

la consumación de su independencia. Con el tiempo,

el partido fue controlando a todos los funcionarios

públicos, sindicatos y organizaciones populares.

Page 12: Regímenes Posrevolucionarios

“El Maximato y los presidentes bajo su tutela.”

El estado de ingobernabilidad e incertidumbre que se tenía después del asesinato del

presidente del país era muy alto. El poder recayó de forma natural en el presidente

saliente Plutarco Elías Calles, pero al ver lo que le ocurrió a Obregón por reelegirse,

decide ejercer el poder de forma indirecta, detrás de gobernantes débiles. El Maximato

fue un periodo histórico y político dentro del desarrollo de México que va de 1929 a

1934. Este período debe su nombre a Plutarco Elías Calles , quien era conocido como "el

Jefe Máximo de la Revolución". Elías Calles sólo fue presidente en el periodo 1924-

1928, pero en los seis años siguientes, se sucedieron tres presidentes, todos ellos

subordinados en menor o mayor medida a los intereses y políticas del ex presidente. Los

presidentes, y sus respectivos mandatos, son los siguientes:

Emilio Portes Gil (1928-1930), designado por el Congreso para sustituir al presidente

electo Álvaro Obregón, asesinado antes de asumir el cargo.

Pascual Ortiz Rubio (1930-1932), electo en las elecciones presidenciales

extraordinarias de 1929 el periodo (1930-1934).

Abelardo L. Rodríguez (1932-1934), sustituto de Ortiz Rubio quien renunció al cargo.

Emilio Portes Gil.

Nació en Ciudad Victoria, Tamaulipas, el 3 de octubre de

1891. Presidente interino del 1 de diciembre de 1928 al 4 de

febrero de 1930. Murió en la capital del país el 10 de

diciembre de 1978.

Estudió en la Escuela Normal de su ciudad de origen y

ejerció el magisterio de 1910 a 1912. Estudió también en la

Escuela Libre de Derecho. En 1918 ocupó la Secretaría de

Gobierno de su estado natal. Después del triunfo de la

rebelión de Agua Prieta fue electo diputado y se convirtió

en líder de la cámara. Consultor de Gobernación,

gobernador de Tamaulipas, diputado, presidente del

Partido Cooperatista en 1923 y uno de los jefes de

Page 13: Regímenes Posrevolucionarios

campaña del general Calles en 1924. A la muerte de Obregón en 1928 fungía como

secretario de Gobernación; fue designado presidente interino con la consigna de convocar

a nuevas elecciones. Durante su gestión puso fin a la guerra cristera y a la rebelión

escobarista; en otro orden, concedió la autonomía a la Universidad Nacional. Después de

cumplir su periodo de gobierno ocupó la presidencia del Partido Nacional

Revolucionario, fue procurador de la República y presidente de la Comisión Nacional

Bancaria.

Durante su administración, que tuvo duración de aproximadamente dos años (1928-1930)

hubo los siguientes acontecimientos:

• Puso fin a la guerra cristera.

• En materia educativa, se le concedió autonomía a la Universidad Nacional.

• En política interna, se creó el Partido Nacional Revolucionario o PNR bajo la dirección

de Plutarco Elías Calles.

Pascual Ortiz Rubio.

Nació en Morelia, Michoacán, el 10 de marzo de 1877.

Presidente constitucional del 5 de febrero de 1930 al 2 de

septiembre de 1932. Murió en la Ciudad de México el 4

de noviembre de 1963.

Realizó estudios en la Universidad de San Nicolás y los

profesionales de ingeniería en la Ciudad de México. Fue

miembro de la XXVI legislatura del Congreso de la

Unión, duramente acosada por Victoriano Huerta.

Gobernador de Michoacán desde 1917 hasta que se

unió al Plan de Agua Prieta en 1920. En 1921 se

expatrió y luego, durante la presidencia de Plutarco

Elías Calles, representó a México en Alemania y

Brasil. Sorpresivamente, con el apoyo de Calles, en 1929

se convirtió en el primer candidato del Partido Nacional Revolucionario a la

presidencia del país. Ya instalado en el poder aceptó subordinarse a la autoridad política

del Jefe Máximo. Durante su gobierno, México ingresó a la Sociedad de las Naciones

(1931) y los antiguos distritos Norte y Sur de Baja California se elevaron a la categoría de

Page 14: Regímenes Posrevolucionarios

territorios. Con un poder menguado y sin capacidad de decisión, optó por renunciar a la

mitad de su cuatrienio. En septiembre de 1932 dejó el país.

Representando al partido PNR, Pascual Ortiz Rubio se postuló como candidato a la

presidencia y ganó las elecciones de 1930, sus principales logros fueron.

• Hacer frente a las repercusiones de la crisis económica mundial iniciada en 1929.

• Se redactó la Doctrina Estrada, la cual dice que México no debe juzgar, ni para bien ni

para mal, los gobiernos ni los cambios en el gobierno de otras naciones.

• Se promulgaron la Ley Federal del Trabajo, la Ley de Crédito Agrícola y el Código

Penal.

Al parecer, las presiones políticas y económicas lo obligaron a renunciar en 1932, razón

de más para que el Congreso se reuniera nuevamente con el fin de elegir a Abelardo

Rodríguez como presidente de México de 1932 a 1934.

Abelardo Rodríguez.

Nació en Guaymas, Sonora, el 12 de mayo de 1891.

Presidente sustituto del 3 de septiembre de 1932 al 30 de

noviembre de 1934. Murió en La Jolla, California, el 13 de

febrero de 1967.

Se unió a la lucha revolucionaria en 1913 como teniente

de caballería. Participó en la batallas del Bajío en 1915 en

las que Villa fue derrotado. Secundó la rebelión de Agua

Prieta (1920). Jefe del estado mayor de Plutarco Elías

Calles y comandante militar del distrito Norte de Baja

California (1929-1930). Secretario de Industria,

Comercio y Trabajo, así como de Guerra y Marina

bajo la administración de Ortiz Rubio, de donde llegó

a la presidencia para cubrir los últimos dos años del

periodo. Durante su gobierno se fundó el Banco

Hipotecario y de Obras Públicas y se inauguró el Palacio de Bellas Artes; asimismo, se

estableció la educación socialista al reformarse al artículo 3° constitucional.

Page 15: Regímenes Posrevolucionarios

Su mayor logro consistió en allanar el camino para la sucesión presidencial de 1934 en la

que resultó electo Lázaro Cárdenas. Tras concluir su mandato fue jefe militar del Golfo

de México durante la Segunda Guerra Mundial y gobernador de Sonora (1943-1949).

Los principales acontecimientos de su administración:

• Empleó una política económica que favoreció el desarrollo de la industria y el

comercio.

• Se trazaron carreteras como México-Nuevo Laredo, Puebla-Tehuacán y Morelia-

Guanajuato.

• Se promulgaron la Ley de Nacionalización y Naturalización, el Código Sanitario y la

Ley Orgánica de los Tribunales Federales, entre otras.

• Hubo interés por llevar la educación al ámbito rural.

“Gobierno de Lázaro Cárdenas del Rio.”

Lázaro Cárdenas del Río nació el 21 de mayo de 1895 y

murió el 19 de octubre de 1970 fue un militar, político y

estadista mexicano, Presidente de México del 1 de

diciembre de 1934 al 30 de noviembre de 1940. Se

destacó, entre otras acciones de gobierno, por la reforma

agraria y la creación de los "ejidos" en el sector

agropecuario mexicano; por la nacionalización de los

recursos del subsuelo, en especial del petróleo, y por

haber brindado asilo político a los exiliados españoles

durante la guerra civil. Así como, por haber consolidado

las bases del funcionamiento del Partido Nacional

Revolucionario y su proceso evolutivo, mediante la

incorporación de las grandes centrales obreras, hacia el

Partido de la Revolución Mexicana, antecedentes del Partido

Revolucionario Institucional.

En diciembre de 1933 se efectuó, en Querétaro, la convención del PNR, en la que se

aprobó el contenido del Plan Sexenal y la candidatura del General Lázaro Cárdenas del

Río a la presidencia.

Page 16: Regímenes Posrevolucionarios

Debido a una gira electoral muy completa en la visitó prácticamente toda la república;

escuchó, discutió, atendió peticiones, quejas y protestas de millones de mexicanos.

Los aspectos principales del Plan Sexenal fueron.

Programa agrario.

Programa industrial.

Programa sindical.

Programa educativo.

Recibió su nombramiento de manera sencilla y renunció a vivir en Chapultepec, pero

mandó acondicionar un terreno conocido como la Hacienda de la Hormiga, y como

plantó muchos pinos, se le llamó a este lugar "Los Pinos".

Si bien nombró a varios callistas como miembros de su gabinete por consejo de Calles y

aún, por cierta amistad entre ellos, también mandó cerrar algunas casas de juego que eran

propiedad de otros callistas.

Cárdenas dio mucho apoyo a la educación y a la investigación. Además de la creación de

muchas escuelas en zonas rurales principalmente, fundó el Instituto Politécnico Nacional,

la Escuela Nacional de Educación Física, el Consejo Técnico de Educación Agrícola.

Creó el Instituto Nacional de Antropología e Historia y el Departamento de Asuntos

Indígenas.

Desarrolló como nadie hasta entonces en la historia de México la repartición de las tierras

y los sistemas de irrigación y creó algunas instituciones de servicio social (el

Departamento de Turismo, el Banco de Crédito Rural, el Tribunal Fiscal de la

Federación... Transformó a la CROM -de origen callista- en CTM y expidió muchas leyes

en favor de la sociedad. Construyó 12 presas y los cimientos de otras tres.

El 13 de junio de 1937 nacionalizó Ferrocarriles Mexicanos.

En el ámbito internacional, Cárdenas colaboró con la república española: le vendía armas,

recibió a quinientos niños afectados por la guerra y luego a más de cuarenta mil

republicanos exiliados. Abrió también las puertas al comunista León Trotsky y a otros

perseguidos políticos.

Page 17: Regímenes Posrevolucionarios

Nacionalización del petróleo.

La política seguida por Cárdenas de apoyo a la

organización de los obreros y la fundación de

Petromex, fueron los antecedentes más cercanos a

la expropiación petrolera. El sindicato único de

petroleros exigió a las compañías petroleras la

firma de un contrato colectivo, emplazándolas a

huelga en caso de no cumplir tal demanda, la

cual finalmente estalló el 31 de mayo de 1937,

que terminó el 9 de julio.

La lucha de los trabajadores petroleros fue bien

vista por el presidente y la población, a pesar de los problemas causados por la escasez de

petróleo.

En el mes de julio, por indicaciones de la Junta General de Conciliación y Arbitraje, se

integró una comisión de expertos para que investigaran la situación financiera de las

compañías petroleras, concluyendo que las ganancias obtenidas por ellas, permitían

fácilmente cubrir las demandas de los trabajadores.

El grupo de la junta encargada del caso, emitió un laudo el 18 de diciembre de 1937,

mediante el cual se pidió a las compañías el cumplimiento de las peticiones.

Las empresas interpusieron una demanda de amparo el 2 de enero de 1938, ante la

Suprema Corte de Justicia que negó el amparo y las compañías extranjeras se declararon

en plena rebeldía, entonces la máxima

autoridad judicial emitió su fallo el 1

de marzo, señalando que el tiempo

límite para que las empresas pagaran

los 26 millones debidos a los

trabajadores era el 7 de marzo.

El viernes 18 de marzo, las compañías

extranjeras, sintiendo que la

oportunidad de explotar a los

trabajadores, aceptaron hacer el pago,

pero el presidente Cárdenas ya había

Page 18: Regímenes Posrevolucionarios

tomado una sabia decisión; a las 10 de la noche, declaró la expropiación mediante la cual

la riqueza petrolera que explotaban los extranjeros, regresó a propiedad de la nación

mexicana. Recuperando además de riqueza, dignidad y autonomía. Este hecho fue

efectuado de acuerdo a la Ley de Expropiación de 23 de noviembre de 1936 y en el

artículo 27 de la Constitución Mexicana. Todos los sectores de la población le

manifestaron su apoyo al presidente, pero a nivel internacional se iniciaron campañas de

desprestigio, así como de embargos contra México, Inglaterra rompió relaciones

diplomáticas con nuestro país, mientras que las tensiones aumentaron con estados unidos

ambas naciones siempre fieles al miserable sistema de saqueo y agresión capitalista.

Reforma agraria.

La política agraria de Cárdenas promovió la reforma agraria, que buscaba la estabilidad

social en el campo e intentaba impulsar el desarrollo económico del país.

Repartió 17 890 000 hectáreas, con lo

que propinó un duro golpe a los

latifundistas, incorporó a lo mercado

interno a una gran masa de

campesinos, aumentó la producción

agrícola de alimentos y materias

primas, proporcionando una base para

el desarrollo de la industria nacional

Impulsó en algunas regiones la formación de ejidos colectivos. Fundó el Banco de

Crédito Ejidal.

Canalizó el descontento campesino en los

marcos institucionales, organizó y unificó

el movimiento campesino en una central

oficial, la Confederación Nacional

Campesina (CNC), cuyo congreso

constituyente se efectuó el 28 de agosto

de 1938.

Page 19: Regímenes Posrevolucionarios

Bibliografía:

http://es.wikipedia.org/wiki/Venustiano_Carranza

http://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/matdidac/sitpro/hist/mex/mex

2/HMII/Const1917-GobCarranza.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81lvaro_Obreg%C3%B3n

http://www.ensubasta.com.mx/plutarco_elias_calles.htm

http://www.schillerinstitute.org/newspanish/institutoschiller/literatura/laguerracrist

era.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Maximato

http://mexico.aula365.com/post/maximato/

http://www.bicentenario.gob.mx/acces/index.php?option=com_content&view=arti

cle&id=622:emilio-portes-gil&catid=28:epoca-independiente&Itemid=35

http://www.bicentenario.gob.mx/acces/index.php?option=com_content&view=arti

cle&id=623:pascual-ortiz-rubio&catid=28:epoca-independiente&Itemid=35

http://www.bicentenario.gob.mx/acces/index.php?option=com_content&view=arti

cle&id=624:abelardo-l-rodriguez&catid=28:epoca-independiente&Itemid=35

http://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%A1zaro_C%C3%A1rdenas_del_R%C3%ADo

http://html.rincondelvago.com/gobierno-de-lazaro-cardenas_1934-1940.html