57
| 1 Página

Compendio de Clinica I

Embed Size (px)

Citation preview

Page 2: Compendio de Clinica I

| 2 P á g i n a

TRASTORNO DEL ÁNIMO O TRASTORNOS AFECTIVOS: EN EL NIÑO Y EN EL

ADOLESCENTE.

Los trast. Del ánimo incluyen:

Todos los tipos de depresión

Trastornos Bipolares

El niño y el adolescente no necesariamente, experimentan los mismos síntomas que

los adultos.

Es difícil de diagnosticar los trastornos del ánimo en los niños dado que ellos no

siempre son capaces de expresar sus sentimientos.

Los trastornos del ánimo ponen en riesgo que sufrir otros trastornos como los

siguientes:

Ansiedad

Comportamiento Perturbador

Abuso de sustancia.

Etiología:

Se desconoce la causa del trastorno, se postula causa multifactorial: una

combinación de desequilibrio neuroquímicos, genética y factores ambientales.

Prevalencia:

Las mujeres tienen más probabilidad de padecer un trastorno del ánimo, la

proporción es de 2:1.

El tener un padre con trastorno bipolar aumenta la probabilidad de que uno de sus

hijos presente un trastorno afectivo.

Page 3: Compendio de Clinica I

| 3 P á g i n a

Clasificación de los Trastornos Del Animo:

Depresión:

Los niños y los adolescentes no son capaces de identificar lo que les ocurre y porque los adultos

relevantes en la vida del niño y adolescentes no pueden creer a su edad se sufra de depresión o

porque el admitirlo signifique un fracaso como padres o cuidadores.

Manifestaciones Clínicas: El niño y los adolescentes, se encuentran en constante cambios, sus

comportamientos y características varían con la edad. Debe ser analizado en el contexto del

estadio del desarrollo, en que cada joven se encuentre.

Equivalentes Conductuales y Equivalentes Somáticas.

Clasificación de los Trastornos Del

Animo:

Depresión

Leve

Severa

Trastorno Distímico Trastorno Bipolar Trastorno del estado de ánimo o un cuadro

clinico general

Cancer

Lesiones

Infecciones.

Trastorno del estado del animo producido

por sustancia.

Equivalentes Conductuales:

•Fracaso escolar

•Hiperactividad Motora, tiende a confundirse conun TDAH

•Robos a adultos relevantes para el niño y el adolescente

•Huir de la casa

•Conducta Promiscua

•Consumo de Drogas

Equivalentes Somáticos:

•Trastorno del aparato digestivo

•Cefaleas

•Vértigo

•Retraso Motor

•Obesidad

•Alopecia (caída del pelo)

Page 4: Compendio de Clinica I

| 4 P á g i n a

Depresión Lactante:

Se ha descrito por Spitz, aparece antes de los 18 meses y se produce por la carencia afectiva

reactiva a la separación de la figura materna por un periodo de tres meses.

Se caracteriza por un desinterés progresivo hacia el ambiente, pérdida del apetito, retraso en de

apetito, retraso del crecimiento, insomnio, rechazo al contacto humano, retraso motor

generalizado, rigidez facial. Finalmente el infante entra en un estado de agotamiento

generalizado que puede generar la muerte.

Síntomas:

Bajo rendimiento escolar

Rumiación de ideas

Sentimientos de inferioridad

Inquietud motora

Irritabilidad

Reacciones agresivas

Cefaleas

Dolores estomacales

Pueden existir idea o intentos suicidas.

Periodo Adolescente.

Adolescente con retraimiento exagerado que por lo mismo

pasa inavertido.

Adolescentes con conductas impulsivas/agresivas, que

pueden llegar infringir normas familiares o escolares.

Page 5: Compendio de Clinica I

| 5 P á g i n a

Diagnóstico Clínico:

DSM- III

DSM- IV: Menores de 6 años, bastaría con al

menos 3 de los síntomas

del listado para hacer el diagnostico

Existencia de humor disfórico( animo

deprimido)

Más al menos 4 síntomas:

Mal apetito o pérdida de peso,

aumento del apetito o ganancia de

peso

Dificultad para dormir o exceso de

sueño

Falta de energía

Agitación psicomotora o retardo

Pérdida de interés o agrado en

actividades usuales

Tendencia constante al autorreproche

o exceso de culpas

Disminución objetiva o subjetiva de la

capacidad de concentración

Pensamientos recurrentes de muerte o

suicidio.

Criterio de tiempo: Durante al menos

dos semanas

Page 6: Compendio de Clinica I

| 6 P á g i n a

Clasificación CIE- 10

TRASTORNO AFECTANIVO

BIPOLAR

F310 TRASTORNO AFECTIVO BIPOLAR, EPISODIO HIPOMANIACO PRESENTE

F311 TRASTORNO AFECTIVO BIPOLAR, EPISODIO MANIACO PRESENTE SIN SINTOMAS PSICOTICOS

F312 TRASTORNO AFECTIVO BIPOLAR, EPISODIO MANIACO PRESENTE CON SINTOMAS PSICOTICOS

F313 TRASTORNO AFECTIVO BIPOLAR, EPISODIO DEPRESIVO PRESENTE LEVE O MODERADO

F314 TRASTORNO AFECTIVO BIPOLAR, EPISODIO DEPRESIVO GRAVE PRESENTE SIN SINTOMAS PSICOTICOS

F315 TRASTORNO AFECTIVO BIPOLAR, EPISODIO DEPRESIVO GRAVE PRESENTE CON SINTOMAS PSICOTICOS

F316 TRASTORNO AFECTIVO BIPOLAR, EPISODIO MIXTO PRESENTE

F317 TRASTORNO AFECTIVO BIPOLAR, ACTUALMENTE EN REMISION

F318 OTROS TRASTORNOS AFECTIVOS BIPOLARES

F319 TRASTORNO AFECTIVO BIPOLAR, NO ESPECIFICADO

EPISODIO DEPRESIVO F320 EPISODIO DEPRESIVO LEVE

F321 EPISODIO DEPRESIVO MODERADO

F322 EPISODIO DEPRESIVO GRAVE SIN SINTOMAS PSICOTICOS

F323 EPISODIO DEPRESIVO GRAVE CON SINTOMAS PSICOTICOS

F328 OTROS EPISODIOS DEPRESIVOS

F329 EPISODIO DEPRESIVO, NO ESPECIFICADO

TRASTORNO DEPRESIVO

RECURRENTE

F330 TRASTORNO DEPRESIVO RECURRENTE, EPISODIO LEVE PRESENTE

F331 TRASTORNO DEPRESIVO RECURRENTE, EPISODIO MODERADO PRESENTE

F332 TRASTORNO DEPRESIVO RECURRENTE, EPISODIO DEPRESIVO GRAVE PRESENTE SIN SINTOMAS PSICOTICOS

F333 TRASTORNO DEPRESIVO RECURRENTE, EPISODIO DEPRESIVO GRAVE PRESENTE, CON SINTOMAS PSICOTICOS

F334 TRASTORNO DEPRESIVO RECURRENTE ACTUALMENTE EN REMISION

F338 OTROS TRASTORNOS DEPRESIVOS RECURRENTES

F339 TRASTORNO DEPRESIVO RECURRENTE, NO ESPECIFICADO

TRASTORNOS DEL HUMOR [

AFECTIVOS ] PERSISTENTES

F340 CICLOTIMIA

F341 DISTIMIA

F348 OTROS TRASTORNOS DEL HUMOR [AFECTIVOS] PERSISTENTES

F349 TRASTORNO PERSISTENTE DEL HUMOR [AFECTIVO], NO ESPECIFICADO

OTROS TRASTORNOS DEL

HUMOR [ AFECTIVOS ]

F380 OTROS TRASTORNOS DEL HUMOR [AFECTIVOS], AISLADOS

F381 OTROS TRASTORNOS DEL HUMOR [AFECTIVOS], RECURRENTES

F388 OTROS TRASTORNOS DEL HUMOR [AFECTIVOS], ESPECIFICADOS

TRASTORNO DEL HUMOR

[ AFECTIVOS ], NO

ESPECIFICADO

F39 TRASTORNO DEL HUMOR [AFECTIVO], NO ESPECIFICADO

Page 7: Compendio de Clinica I

| 7 P á g i n a

Comorbilidad:

TDAH,

Trastornos de ansiedad.

Trastornos de conducta.

Una proporción significativa de depresión en la adolescencia se asocia a la existencia de un

trastorno de personalidad límite, lo que resulta particularmente peligroso pues se ha

encontrado que tales pacientes hacen la mayoría de los intentos de suicidio que resultan fatales.

Otro trastorno de personalidad que se asocia a la existencia de depresión en el adolescente es el

trastorno por evitación (aislamiento social, dependencia, baja autoconfianza).

Etiología:

La teoría psicoanalítica individualiza la pérdida del objeto amado con la pena y la

melancolía mórbidas, por tanto las pérdidas afectivas pueden generar estados

depresivos en los niños y adolescentes.

La teoría conductual postula que la depresión surge por una inadecuada o insuficiente

cantidad o calidad de refuerzos positivos. Al referirse a la perdida de la madre, refiere

que dicha situación generará una depresión dada la pérdida de una fuente primaria de

reforzamientos.

La teoría cognitiva conductual de Beck postula que existe en la depresión una actitud

negativa hacia sí mismo, hacia el mundo y hacia el futuro. Tal estructura cognitiva

determina respuestas afectivas negativas.

•Se refiere cuando la persona presenta casi todos los síntomas de la depresión y ésta le impide realizar sus actividades diarias.

Depresión severa

•La persona presenta muchos síntomas de la depresión lo que le impide realizar actividades cotidianas.

Depresión moderada

•La persona solo algunos de los síntomas de la depresión y el realizar las actividades diarias le implica

un gran esfuerzo.

Depresión leve

Page 8: Compendio de Clinica I

| 8 P á g i n a

El modelo genético de la depresión postula que la depresión se da más frecuentemente en

niños/adolescentes que tienen padres con antecedentes de depresión o trastorno bipolar.

Se ha encontrado una concordancia de un 67% de trastornos depresivos en gemelos

monocigoticos

El modelo biológico de la depresión postula que es causada por un déficit de

neurotransmisores (norepinefrina y serotonina). Estudios han reportado niveles

anormales de un derivado de la norepinefrina en 8 de 9 niños depresivos.

El modelo interaccional plantea que la depresión en el niño puede ser una respuesta

emocional a un trastorno afectivo parental. Ana Freud plantea que el humor depresivo

de la madre durante los primeros años de vida del hijo crea en él una tendencia a la

depresión que puede llegar a manifestarse varios años después.

Evaluación Psicométrica y Diagnostico:

Escala de Zung

Escala de Hamilton para Depresión

Test de Depresión

Auto test depresión

Escala auto administrada de depresión

Cuestionario estructural tetra dimensional para la depresión (CET-DE)

Escala tetra dimensional para la depresión (ETD)

CET-DE versión abreviada

La Escala de Depresión Beck

Cuestionario manía

Page 9: Compendio de Clinica I

| 9 P á g i n a

Escala de Depresión de Beck:

Áreas que evalúa La Escala de Depresión Beck

1. Tristeza.

2. Pesimismo

3. Sensación de fracaso

4. Insatisfacción

5. Culpa

6. Expectativas de castigo

7. Autodesprecio

.8. Autoacusación

9. Idea suicidas

10. Episodios de llanto

11. Irritabilidad

12. Retirada social

13. Indecisión

14. Cambios en la imagen corporal.

15. Enlentecimiento

16. Insomnio

17. Fatigabilidad

18. Pérdida de apetito

19. Pérdida de peso

20. Preocupaciones somáticas

21. Bajo nivel de energía

Diagnóstico Diferencial:

Es necesario hacer un examen físico completo antes de hacer un diagnóstico de

depresión. Deben descartarse problemas del SNC, problemas hormonales y

gastrointestinales.

En el escolar es necesario descartar la presencia de un trastorno adaptativo con humor

depresivo reactivo a un evento negativo específico.

En adolescentes el uso de drogas produce efectos depresivos.

La anorexia nerviosa puede presentarse con síntomas de tipo depresivo.

Prevalencia:

Diversos estudios de prevalencia en niños y adolescentes encontraron que estas

fluctuaban entre un 0,4 y 2,5% en niños y entre 0,4 y 8,3% en adolescentes.

La existencia de diferencias por sexo, en adolescentes la relación mujer-hombre es 2:1.

La mayoría de la depresiones en los adultos comienza en la adolescencia.

Niveles De Respuesta:

0. No me siento triste.

1. Me siento triste.

2. Me siento triste continuamente y no

puedo dejar de estarlo.

3. Me siento tan triste o desgraciado que no

puedo soportarlo

Page 10: Compendio de Clinica I

| 10 P á g i n a

Tratamiento Farmacológico y Tratamiento Conductual y Psicoterapéutico:

Fármacos:

Los antidepresivos triciclicos (imipramina, amiptriptilina) son antidepresivo utilizados

en niños, sin embargo, actualmente no se recomienda su utilización en la población

infantil al no encontrarse una eficacia superior al placebo en ensayos con grupo control

y además por sus efectos secundarios (cardiotoxicidad).

Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) se utilizan en el

tratamiento para niños y adolescentes. Estudios han reportado un 70 a 90% de

respuesta positiva de la fluoxetina, siendo también utilizados la sertralina, paroxetina y

citalopram

Psicoterapia:

Estudios refieren que la terapia efectiva en niño y adolescentes es la terapia cognitiva

conductual y sistémica.

La terapia se orienta a modificar la visión distorsionada que tiene el niño/adolescente

de sí mismo y de su entorno, identificar factores generadores de estrés, aprendiendo

estrategias para afrontarlos.

Pronostico:

La evidencia empírica ha demostrado que la recurrencia de la depresión en niños es

frecuente, también ha demostrado que los niños distímicos pueden llegar a presentar

una depresión mayor.

Alrededor del 80% de los niños que han requerido hospitalización han debido

rehospitalizarse dentro de 2 años posteriores al alta.

El tiempo promedio de duración de un episodio depresivo mayor en niños y adolescentes

es alrededor de 7 a 9 meses.

Page 11: Compendio de Clinica I

| 11 P á g i n a

Trastornos Distimico:

Es una forma de trastorno del ánimo que se diferencia de los episodios de depresión en el

hecho de que la duración del ánimo depresivo es crónica (al menos 2 años en el caso de

adultos y al menos de 1 año para los niños y adolescentes).

Criterios Diagnostico:

Trastorno Bipolar:

El trastorno bipolar en niños y adolescentes cumple los mismos criterios que para los adultos,

hay que poner especial cuidado en la manifestación de los síntomas maniacos, pues estos se

expresan de manera diferente.

Los episodios de manía tienden a ser sub-diagnosticados o diagnosticados erróneamente en la

infancia y adolescencia, pues su forma de presentación es confusa.

Los episodios de manía en la adolescencia tienden a confundirse con una EZQ y en la infancia

la excitación anormal pueden confundirse con un TDAH.

Prevalencia:

Pacientes maniaco-depresivos han presentado inicialmente sus síntomas antes de los 10

años.

Estudios actuales refieren que la prevalencia en adolescentes del trastorno bipolar es del

1%, afectando por igual a hombres y mujeres.

No existen estudios en relación a prevalencia en niños.

Criterio del tiempo: Al menos un año

Diagnóstico son la presencia de humor depresivo durante la mayor parte

del día y la mayoría de los días, pudiendo estar libre de síntomas no más de

un periodo de dos meses. En niños y adolescentes el humor depresivo puede

coexistir con irritabilidad

Debe acompañarse de 2 o más de los siguientes síntomas:

o Disminución o aumento de apetito

o Falta de energía

o Baja Autoestima

o Baja capacidad de concentración

o Sentimientos de desesperanza

o Aislamiento Social

o Sentimientos de culpa

o Sentimientos de rabia

o Disminución de la actividad.

Page 12: Compendio de Clinica I

| 12 P á g i n a

Manifestación Clínica:

Animo expansivo y grandiosidad: el niño generalmente se muestra mucho más alegre

que de costumbre, más optimista y en algunas ocasiones inadecuado al contexto. La

grandiosidad puede llevarlo a realizar aseveraciones inadecuadas como creer que es

Superman y posee la capacidad de volar. Se puede hablar de un juego con aspecto

psicótico.

En el adolescente se pueden presentar ideas desproporcionadas a sus capacidades.

Animo irritable: síntoma que se presenta con mayor frecuencia en los niños con

trastorno bipolar, evidenciándose conductas que van desde al negativismo hasta la

agresividad franca. Según algunos autores la irritabilidad observada en niños

maniacos es muy severa, persistente y violenta.

Trastorno del sueño: este consiste en la negativa de ir a dormir a la hora acostumbrada

y si acepta ir los padres relatan escuchar ruidos hasta muy entrada la noche. Al día

siguiente sus actividades continúan siendo excesivas.

Lenguaje acelerado: menos frecuente que en los adultos.

Tendencia a involucrarse en actividades placenteras y peligrosas: frecuentemente se

pueden ver conductas hipersexuales, es posible encontrar adolescentes promiscuos o

realizando comentarios sexuales inapropiados, con proposiciones abiertas de sexualidad

a su profesoras(es) o compañeros(as), frecuente masturbación.

Diagnóstico Diferencial:

Se debe realizar un diagnóstico diferencial con:

Abuso sexual

TDAH

Trastornos de conducta

EZQ

Abuso de sustancias

Trastornos ansiosos

Page 13: Compendio de Clinica I

| 13 P á g i n a

Tratamiento Farmacológico, Conductas y Psicoterapias:

Farmacos:

El tratamiento farmacológico con Litio ha sido aplicado en niños con las mismas

precauciones de seguridad del adulto, con monitoreo de niveles plasmáticos cada 6

meses (función renal, tiroidea, índices de calcio y fósforo).

Los anticonvulsivantes se pueden utilizar en adolescentes resistentes al litio, como

carbamacepina y acido valproico.

Uso de neurolépticos como haloperidol y risperidona son efectivos en el periodo agudo de

la enfermedad.

Psicoterapia:

El tratamiento psicosocial debe incluir psicoeducación al niño(a)/adolescente y su

familia, intervención en el ámbito escolar, reeducción de estrés del medio e incremento

de soporte social.

Page 14: Compendio de Clinica I

| 14 P á g i n a

CONDUCTAS AUTO- AGRESIVAS E INTENTO DE SUICIDIO EN NIÑOS Y

ADOLESCENTES.

Fenómeno muy poco frecuente.

En la adolescencia temprana (desde los 10 años) y en particular entre los 12 y 14.

Conducta Suicida: Se define como la preocupación o acto que intencionalmente apunta a

causarse la muerte. No resulta indispensable que el concepto de muerte sea maduro; o sea

la finalidad del acto o preocupación es morir, sea cual sea el concepto de muerte del menor.

Existirían dos tipos de niños suicidas:

1. Aquellos que tienen un tipo relativamente estable de funcionamiento del yo y contacto

con la realidad, que no son agresivos, pero que se descompensan con el estrés ambiental.

2. El otro tipo claramente tiene déficit en el funcionamiento del yo, exhiben una rabia

crónica, marcado descontrol y una limitación en la capacidad de tolerar y expresar los

afectos y una tendencia a descargar los afectos no tolerados mediante conducta impulsiva y

agresiva.

La conducta suicida se refiere a un continuo

a)

b) Suicidio Consumado

Tener en cuenta:

- Todo intento de suicidio debe ser tomado seriamente.

- Incluso los intentos de muy baja letalidad pueden conducir a la repetición de los

intentos.

- Los términos gesto (intento de baja letalidad para pedir ayuda o manipular sin una

seria intencionalidad de morir) puede inducir a confusión al presuponer una menor

severidad, cuando en realidad cualquier intento puede preceder a un suicidio

consumado.

Conductas suicidas no

letales

Ideación

Intento

Conducta Suicida No Letal: Se

refiere tanto a ideación suicida

como el intento de suicidio.

Page 15: Compendio de Clinica I

| 15 P á g i n a

Factor De Riesgo para la Conducta Suicida No Letal:

Género Femenino

Trast. de Animo

Abuso de Sustancias

Disfunción Familiar Severa

Abuso o Maltrato

Trast. de Angustia (niñas)

Tras Disocial (varones)

Factor De Riesgo para Conductas Suicidas Letales:

* Sexo Masculino.

* Intentos previos.

* Edad (más de 16).

* Psicopatología (Trast. de Ánimo, Abuso de Sustancias).

* Gran Irritabilidad, agitación

* Ideación severa (Plan elaborado etc..)

* Fenómenos psicóticos

Conducta Autoagresiva: Comportamientos repetitivos, directos y socialmente inaceptables que causan un daño menor o moderado sobre el cuerpo y que no tienen una intencionalidad suicida.

Apuntando a la obtención de consecuencias físicas que el sujeto desea o espera.

En los adolescentes la inhabilidad para regular y enfrentar emociones negativas, como

la tristeza, ansiedad u hostilidad, dan como resultado un estado de alta tensión

psicológica y de activación emocional que conducen al empleo de la autoagresión como

estrategia de afrontamiento (algunos adolescentes plantean que los relaja, los calma).

Estas conductas son reforzadas tanto negativa como positivamente.

¿PORQUE LOS ADOLESCENTES MENORES PRESENTAN MENOR SUICIDALIDAD?

1. Mayor dependencia de los padres con mayor apoyo emocional y social.

2. Menor exposición al estrés.

3. Menor prevalencia de los trastornos del ánimo.

4. Menor capacidad de planear y ejecutar actos por nivel madurativo.

5. Mayor umbral de respuestas a los factores de riesgos.

6. Menor cantidad de relaciones de pareja.

7. Menor uso de alcohol y sustancias.

8. Menor acceso a métodos letales.

Page 16: Compendio de Clinica I

| 16 P á g i n a

OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN EN UN INTENTO DE SUICIDIO.

1. Sentar las bases para el vínculo terapéutico.

2. Diagnosticar Psicopatología

3. Evaluar factores de riesgo en el intentador

4. Evaluar factores de riesgo en la familia

5. Evaluar capacidad de la familia de hacerse cargo del niño(a) o adolescente.

6. Evaluar características del intento para determinar riesgo de reintento

7. Determinar modalidad de continuación de tratamiento.

ASPECTOS TÉCNICOS DE LA EVALUACIÓN DE UN JOVEN SUICIDAL

Privacidad

Actitud cálida y no descalificadora

Permitir que el menor relate lo que pasó y permitir expresión de sentimientos

Clarificar los límites de la confidencialidad

Escuchar activamente y contener emocionalmente

Manejar adecuadamente contra transferencia

No culpabilizar

No restar importancia a ningún intento

AREAS A EXPLORAR EN UN ADOLESCENTE SUICIDAL

1. Intento:

Características, método, riesgo vital, planificación y preparación, medidas de

rescate, ocultamiento, enjuiciamiento, actitud posterior.

2. Evaluación psicopatológica:

Diagnóstico de patologías

Factores protectores y de riesgo

3. Antecedentes:

Personales (factores protectores y de riesgo)

Familiares (factores de riesgo, capacidad de hacerse cargo del tratamiento del

menor)

4. Exploración Física

Page 17: Compendio de Clinica I

| 17 P á g i n a

ELEMENTOS QUE CONFIEREN GRAVEDAD A UN INTENTO SUICIDA

Ser varón

Que no haya nadie cerca o en contacto al momento del intento

Medidas para evitar ser ayudado

Piensa que el método utilizado era mortal

Querer morir

Planificación prolongada y minuciosa

Utilizar método de alta letalidad (arma de fuego o colgarse)

Severidad de la ideación

No arrepentirse del intento

Ideación persistente post intento

Decepción por seguir vivo

Grave compromiso físico

INDICACIONES PARA HOSPITALIZACIÓN PSIQUIÁTRICA

1. Intento con características graves

2. Presencia de psicopatología severa

3. Poca motivación para tratarse o para ser ayudado en el paciente

4. Persistencia de ideación activa, decepción por sobrevivir

5. Red familiar poco contenedora

6. Abuso físico o sexual en la familia

7. Seguidilla o escalada de intentos.

Evaluación Psicométrica y Diagnostico:

ESCALA DE PUNTUACIÓN DEL INTENTO (Intent Score Scale ) PIERCE

Circunstancias relacionadas al intento suicida

1. Aislamiento

0 Alguien presente

1 Alguien cerca o en contacto (p.e. por teléfono)

2 Nadie cerca o en contacto

2. Momento

0 Escogido de tal manera que la intervención es probable

1 Escogido de tal manera que la interveción no es probable

2 Escogido de tal manera que la intervención altamente

improbable

3. Precauciones contra descubrimiento y/o intervención

0 No tomó precauciones

1 Precauciones pasivas, p.e. evitación de observadores pero sin

hacer nada para prevenir su intervención (sólo en una pieza,

puertas sin llave)

2 Activas precauciones, como ponerle llave a la puerta.

Page 18: Compendio de Clinica I

| 18 P á g i n a

Circunstancias relacionadas al intento suicida

4. Actuación para obtener ayuda durante o después del intento

0 Notifico a auxiliador potencial respecto al intento

1 Contactó pero específicamente no notificó a auxiliar

potencial respecto al intento

2 Nó contactó ni notificó a auxiliar potencial

5. Actos finales en anticipación de la muerte

0 Ninguno

1 Preparación parcial o ideación

2 Planes definidos realizados (p.e. cambios en el testamento,

tomar un seguro)

6. Nota suicida

0 Ausencia de nota

1 Nota escrita pero destruída

2 Presencia de nota

Autoreporte

1. Calificación de letalidad por el paciente

0 Piensa que lo hecho no lo mataría

1 Inseguro acerca que lo hecho lo mataría

2 Cree que lo hecho lo mataría

2. Intento establecido

0 No quizo morir

1 Incierto o no se preocupó si vivía o moría

2 Quizo morir

3. Premeditación

0 Impulsivo, sin premeditación

1 Consideró acto por menos de una hora

2 Consideró acto por menos de un día

3 Consideró acto por más de un día

4. Reacción al acto

0 Paciente contento de haberse recuperado

1 Paciente inseguro de estar contento o descontento

2 paciente descontento de haberse recuperado

Riesgo

1. Resultado predictible en término de letalidad del acto del paciente y de circunstancia

conocida por él

0 Sobre vida segura

1 Muerte improbable

2 Muerte probable o segura

Page 19: Compendio de Clinica I

| 19 P á g i n a

2. Habría ocurrido muerte sin tratamiento médico

0 No

1 Incierto

2 Sí

3. Puntuación:

0 –3 = Bajo

4-10 = Mediano

11 y más = Alto

Tratamiento Farmacológico y Psicoterapia:

Tratamiento Farmacologico:

Fármacos para el manejo de patología de base y en lo posible con efecto anti impulsivo.

Evitar los fármacos de alta letalidad.

Entregar pequeñas cantidades de medicamentos.

Como antidepresivos preferir ISRS

En trastornos de personalidad neurolépticos con efecto antiimpulsivo y antiagresivo.

(Olanzapina, Clozapina, Flupentixol)

En bipolaridad: Litio pero manejo cauto por toxicidad.

CRITERIOS PARA ALTA HOSPITALARIA:

Estabilización de eventual compromiso orgánico.

Estabilización de Patología Psiquiátrica.

Sin ideación activa.

Buena motivación para continuación del tratamiento y buen vínculo terapéutico.

Buena red de soporte familiar, adulto responsable.

Retirada del entorno familiar de los métodos letales (armas, medicamentos).

Hora en poco tiempo con profesional que ya lo conoce.

Sistema de manejo de urgencias.

Uso de fármacos de baja letalidad.

MEDIDAS PARA POTENCIAR ADHERENCIA A TRATAMIENTO.

1. Al alta hospitalaria debe estar fecha y hora de control y médico tratante asignado.

2. 1er. Control rápido después del alta

3. Contar con adulto responsable de supervisar el cumplimiento del paciente con sus

controles

4. Controles frecuentes (al menos en etapa inicial)

5. Contar con un número telefónico o forma eficiente de contactar para cambios de horarios

o para supervisar inasistencias.

6. Ser activo en el contacto en caso de inasistencias

7. Comprometer al paciente en su tratamiento

8. Comprometer adultos de los sistemas en que está inserto el paciente (familia, escuela y

centro de atención primaria)

Page 20: Compendio de Clinica I

| 20 P á g i n a

TRASTORNOS DE ANSIEDAD EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE.

Los TA se caracterizan por la presencia de miedo “anormal” o patológico.

Los miedos constituyen un factor constante en el desarrollo humano. La aparición de la

ansiedad en la infancia más que un rasgo patológico indica una evolución del niño

respecto a la conciencia que va adquiriendo acerca de su ambiente, de su propia

individualidad (de sus límites y de sus recursos).

Secuencia de Miedos Normales:

0 a 6 meses: a pérdida súbita de la base de sustentación y ruidos fuertes.

7 a 12 meses: miedo a personas extrañas y a objetos que surgen inesperadamente.

1 año : a separación de los padres, baños, heridas, extraños.

2 años: a ruidos fuertes (sirenas, aspiradoras, camiones, etc.), animales habitaciones

oscuras, objetos o máquinas grandes, cambios en el entorno personal.

3 años: a oscuridad, máscaras, separación de los padres

4 años: a animales, oscuridad, ruidos, separación de los padres.

5 años: a “gente mala”, lesiones corporales, separación de los padres

6 años: a seres sobrenaturales, miedos a sucesos aparecidos en los medios de

comunicación, a estar solos, a personas (profesora, tías, etc.)

9 a 12 años: a pruebas, exámenes, bajo rendimiento académico, lesiones corporales, a no

tener un aspecto físico aceptado por sus pares, fenómenos de la naturaleza (viento,

truenos, relámpagos, etc.), a la muerte del mismo o seres queridos.

Los Trastornos de Ansiedad pueden presentarse en todas las etapas del desarrollo (niño,

adolescente, adulto), pero que adquieren una importancia fundamental en la niñez.

¿POR QUÉ?

Integra el grupo de enfermedades psiquiátricas de mayor prevalencia en la niñez, sin

embargo es el de menor consulta.

Se relaciona con un nivel de sufrimiento “en silencio” para el que lo padece.

Puede tener gran repercusión emocional, social y eventualmente académica.

Y por último por la evolución que puede presentar cuando no es tratada a tiempo.

Tipo de pensamiento particular que se caracteriza por ser exagerado, irracional, negativo,

difícil de controlar, casi parásito, pensamiento catastrófico reverberante. (CR). Esta forma de

pensar podrá dar lugar a cierto tipo de sentimientos básicos: excesivo miedo, excesivo

vergüenza, excesiva preocupación.

Page 21: Compendio de Clinica I

| 21 P á g i n a

Los trastornos de ansiedad

más comunes en el niño y adolescente

son:

Trastorno de ansiedad por separación

Trastorno Ansiedad

Generalizado (TAG)

Ansiedad o Fobia

especifica

Fobia social

Trastorno Obsesivo

Compulsivo (TOC)

Trastorno de estrés

postrauma (TEPT)

Page 22: Compendio de Clinica I

| 22 P á g i n a

Criterios CIE -10:

TRASTORNOS FOBICOS DE ANSIEDAD F400 AGORAFOBIA

F401 FOBIAS SOCIALES

F402 FOBIAS ESPECIFICADAS [AISLADAS]

F408 OTROS TRASTORNOS FOBICOS DE ANSIEDAD

F409 TRASTORNO FOBICO DE ANSIEDAD, NO ESPECIFICADO

OTROS TRASTORNOS DE ANSIEDAD F410 TRASTORNO DE PANICO [ANSIEDAD PAROXISTICA EPISODICA]

F411 TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA

F412 TRASTORNO MIXTO DE ANSIEDAD Y DEPRESION

F413 OTROS TRASTORNOS DE ANSIEDAD MIXTOS

F418 OTROS TRASTORNOS DE ANSIEDAD ESPECIFICADOS

F419 TRASTORNO DE ANSIEDAD , NO ESPECIFICADO

TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO F420 PREDOMINIO DE PENSAMIENTOS O RUMIACIONES OBSESIVAS

F421 PREDOMINIO DE ACTOS COMPULSIVOS [RITUALES OBSESIVOS]

F422 ACTOS E IDEAS OBSESIVAS MIXTOS

F428 OTROS TRASTORNOS OBSESIVO-COMPULSIVOS

F429 TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO, NO ESPECIFICADO

Page 23: Compendio de Clinica I

| 23 P á g i n a

Trastorno de ansiedad generalizada (TAG):

El pensamiento C R o excesiva preocupación y temor aparecerá sobre una

amplia gama de situaciones del presente, pasado o hechos por venir.

El niño o adolescente está siempre preocupado por algo, sus focos de

preocupación y temor van cambiando en el transcurso de las semanas.

Esta preocupación crónica es difícil de controlar y se acompaña de:

inquietud o impaciencia, fatiga fácil, dificultad para concentrarse,

irritabilidad, tensión muscular, alteración del sueño. (insomnio,

hipersomnia y/o, pesadillas)

La ansiedad provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social

y no se deben a efectos fisiológicos de una sustancia.

Page 24: Compendio de Clinica I

| 24 P á g i n a

Fobia social:

El pensamiento CR aparecerá frente a situaciones de exposición o

rendimiento social.

Temor intenso a la critica y humillación en público

Miedo a estar con personas desconocidas o que no sean de la familia o

amigos.

La exposición a situaciones sociales casi siempre provoca ansiedad,

predisponiendo en algunos casos a ataque de pánico y reacción de huida

evitación.

En los niños la ansiedad se expresa en forma de llanto, oposición,

pataletas y una necesidad imperiosa de evitar la situación temida.

A diferencia de los adultos los niños no reconocen lo irracional del miedo.

Los niños con fobia social presentan, en ocasiones síntomas depresivos,

inseguridad.

Page 25: Compendio de Clinica I

| 25 P á g i n a

Fobia específica.

Temor exagerado o irracional a un objeto o situación determinada.

Constituye el trastorno fóbico más frecuente en niños.

Las fobias específicas más comunes son:

- a los animales

- a la escuela (escolar)

- a la oscuridad

- fenómenos de la naturaleza

Deben diferenciarse claramente de los temores evolutivos (en menores de 18 años la

duración de los síntomas debe ser de 6 meses como mínimo, interfieren

significativamente en las actividades del niño y provocan un malestar evidente).

Page 26: Compendio de Clinica I

| 26 P á g i n a

Trastorno obsesivo compulsivo

Se caracteriza por la presencia de pensamientos reverberante más que catastrófico, el

niño o adolescente no puede controlarlos.

Frente a estos pensamientos desarrolla acciones o rituales cuyo fin es disminuir o evitar

el sufrimiento que le generan estos temores o preocupaciones.

Las imágenes o pensamientos perturbadores son las obsesiones y los rituales que se

llevan a cabo son las compulsiones.

Durante el crecimiento y el desarrollo de los niños y adolescentes, los rituales suelen

presentarse como conducta normal.

Los niños preescolares utilizan rituales relacionadas con las comidas, el baño o la hora

de ir a dormir, esto les ayuda a la comprensión de su mundo.

En la edad escolar es común que el niño realice como juego actos repetitivos como: saltar

las uniones de las veredas, saltar las sombras de los transeúntes, fijarse en la patente de

los autos, contar los escalones, etc.

Algunos autores plantean que los rituales normales en el niño hay que diferenciarlo de

los patológicos y proponen la siguiente diferenciación:

1.El ritual obsesivo-compulsivo va acompañado de ansiedad, el ritual normal es

experimentado como placentero (juego).

2.La interrupción del ritual obsesivo produce irritabilidad o agresividad, en ritual

normal esto no sucede.

3. El ritual obsesivo tiene la finalidad de suprimir o mitigar sentimientos o actos negativos.

4.El ritual obsesivo suele ser juzgado como perturbador por los profesores o padres del

niño o adolescente.

5.El ritual obsesivo interfiere en la organización de la vida cotidiana y funcionamiento

normal del niño, el ritual normal no presenta consecuencias negativas.

La edad de comienzo de este trastorno es la adolescencia, hay estudios que plantean la

existencia del TOC desde los 10 a 12 años.

Prevalencia:

Su prevalencia es del 1% en adolescentes

Page 27: Compendio de Clinica I

| 27 P á g i n a

Los síntomas más comunes pueden ser:

1. Preocupación exagerada por la suciedad, los gérmenes o la contaminación.

2. Pensamientos persistentes acerca de la violencia, las heridas, matar a alguien o herirse

a sí mismo.

3. Preocupación por el orden , simetría o exactitud

4. Pensamientos preocupantes que están en contra de las propias convicciones religiosas.

5. Necesidad extrema por saber o recordar cosas que pueden ser muy triviales.

6. Preocupación excesiva de que algo terrible suceda

7. Pensamientos o conductas agresivas.

Actos compulsivos se pueden observar:

1. Lavarse repetidamente las manos (100 veces al día)

2. Asegurarse repetidamente que la puerta esté cerrada

3. Establecer reglas de orden rígidas

4. Acumular objetos

5. Contar y volver a contar

6. Repetir palabras dichas por el mismo (palilalia) o por otros (ecolalia), formular las

mismas preguntas una y otra vez.

Evaluación y Diagnostico de un TOC:

Para hacer un diagnóstico de TOC las obsesiones y compulsiones deben ser lo

suficientemente dominante y molestas como para que las actividades de niño o

adolescente sean afectadas de manera negativa

En la mayoría de los casos las actividades compulsivas toman más de una hora diaria y

provocan angustia y un desempeño mental reducido

Frecuentemente los padres notan que estas conductas no son normales.

Page 28: Compendio de Clinica I

| 28 P á g i n a

Trastorno de estrés postrauma (TEPT)

El niño o adolescente siente miedo terror luego de una experiencia que él percibe como

aterradora y que origina pensamientos y recuerdos persistentes y atemorizantes del

hecho.

Las situaciones que pueden desencadenar un TEPT :

accidentes graves

catástrofes naturales (inundaciones, terremotos)

catastrofes provocadas por el hombre

ataques personales violentos

abuso sexual

abandono.

El riesgo que un niño o adolescente presente un TEPT se influenciado por su proximidad y

relación con el trauma, gravedad, duración y recurrencia del suceso traumático.

Además de la capacidad del niño o adolescente de recuperación y disponibilidad de recursos o

redes de apoyo.

Prevalencia:

Existe una prevalencia de un 15% en adolescentes

Manifestaciones clínicas del TEPT

Angustia extrema cuando se ven expuestos a situaciones que le recuerden el hecho

traumático.

Algunos niños o adolescentes vuelven a vivir el trauma repetidas veces ya sea en sus

pesadillas o mediante recuerdos perturbadores (flash back), pueden presentar además

algunos de los siguientes síntomas:

alteraciones del sueño,

depresión

inquietud

sobresalto

apatía

irritabilidad

conductas evitativas

perdida de contacto con la realidad

vivencia recurrente del suceso

traumático

déficit en capacidad de

concentración

conductas regresivas

somatizaciones

mareo

nauseas

palpitacion

Page 29: Compendio de Clinica I

| 1 P á g i n a

Criterio Tiempo:

Los síntomas están presentes por más de 1 mes y tienen un efecto negativo sobre la vida

del niño o adolescente.

Los síntomas pueden surgir a los tres meses de ocurrido el hecho traumático.

La duración del trastorno es variable, siendo lo habitual 6 meses.

Page 30: Compendio de Clinica I

| 2 P á g i n a

Trastorno de Pánico.

Los síntomas físicos y cognitivos son similares a los que ocurren en el adulto, pueden

presentarse en forma inesperada, generalmente aparece asociado a otros diagnósticos

como ansiedad por separación y fobia escolar.

El pensamiento aparece de manera súbita con la idea de que “algo malo está por pasar

en estos momentos (“me estoy muriendo”, “me estoy enloqueciendo”) generando una

crisis de angustia severa con todo el cortejo neurovegetativo que implica (sudoración,

palpitaciones, sensación de ahogo, opresión en el pecho, nauseas, etc.). El miedo

posterior a presentar una nueva crisis de angustia, constituye el TP

Tratamiento de los trastornos ansiosos

Tratamiento farmacológico:

Hay dos tipos de medicamentos que se recetan con más frecuencia para tratar el TAG: los

medicamentos ansiolíticos (medicamentos para controlar la ansiedad/los nervios) y los

antidepresivos. Los medicamentos ansiolíticos son fuertes y existen diferentes tipos. Muchos

hacen efecto de inmediato, pero generalmente no deben tomarse durante largos períodos de

tiempo.

Psicoterapia:

Terapia cognitiva conductual orientada a la identificación y comprensión de los miedos o

preocupaciones, aprendizaje de nuevas formas de afrontamiento y resolución.

Psico-educación y abordaje familiar.

Page 31: Compendio de Clinica I

| 3 P á g i n a

TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA

Clasificación CIE- 10

RASTORNOS HIPERCINETICOS F900 PERTURBACION DE LA ACTIVIDAD Y DE LA ATENCION

F901 TRASTORNO HIPERCINETICO DE LA CONDUCTA

F908 OTROS TRASTORNOS HIPERCINETICOS

F909 TRASTORNO HIPERCINETICO, NO ESPECIFICADO

TRASTORNOS DE LA CONDUCTA F910 TRASTORNO DE LA CONDUCTA LIMITADO AL CONTEXTO FAMILIAR

F911 TRASTORNO DE LA CONDUCTA INSOCIABLE

F912 TRASTORNO DE LA CONDUCTA SOCIABLE

F913 TRASTORNO OPOSITOR DESAFIANTE

F918 OTROS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA

F919 TRASTORNO DE LA CONDUCTA, NO ESPECIFICADO

Trastornos del comportamiento y emociones de comienzo habitual en la infancia y adolescencia

Tr. Disociales

TD limitado al contexto familiar

TD en niños no socializados

TD en niños socializados

TD desafiante oposicionista

Otros TD

TD si especificación

DSM-IV

Trastorno Deficit Atencional (TDAH)

Trastorno Desafiante (TD) Trastorno Oposicionista

Desafiante (TOD)

Trastornos por déficit de atención y

comportamiento perturbador

Page 32: Compendio de Clinica I

| 4 P á g i n a

Trastorno Disocial (TD):

A los niños de entre dos y tres años les cuesta obedecer, intentan oponerse a las normas

que les imponen los padres y se ponen agresivos cuando los padres no aciertan a

comprender lo que piden o no acceden a sus deseos. El adolescente también cuestiona

las normas y se rebela.

Estas actitudes son normales, porque corresponden a etapas evolutivas en las que se

adquiere la autonomía y la oposición aparece como vía de consolidación de la

identidad.

El riesgo de padecer un trastorno de conducta empieza cuando un niño o un

adolescente no respeta a los demás, incumple las normas con actitud desafiante y la

relación con los padres y profesores se deteriora.

El trastorno de conducta en la infancia y adolescencia se denomina también “trastorno

disocial” porque el niño o adolescente que lo padece rompe normas sociales importantes

y se salta los derechos de las personas, pudiendo llegar a delinquir.

Clasificación DSM IV:

DSM -IV

Criterio A

Patrón repetitivo y persistente de comportamiento en el que se violan los derechos

básicos de otras personas o normas sociales importantes, manifestándose por la

presencia de tres o más de los siguientes criterios durante los últimos 12 meses y, por lo

menos, de un criterio en los últimos 6 meses:

Agresión a personas o animales

1. A menudo fanfarronea, amenaza o intimida a los demás

2. A menudo inicia peleas físicas

3. Ha utilizado un arma que puede causar daño físico grave a otras personas (por ejemplo, un

bate de béisbol, un ladrillo, una botella rota, una navaja, una pistola

4. Ha mostrado crueldad física con personas

5. Ha mostrado crueldad física con animales

6. Ha robado enfrentándose a la víctima (por ejemplo atraco, arrebatar bolsos, extorsión, robo

a mano armada)

7. Ha forzado a alguien a tener una relación sexual

Destrucción de la propiedad

8. Ha provocado deliberadamente un incendio con la intención de causar un daño importante

9. Ha destruido deliberadamente la propiedad ajena (diferente de provocar un incendio)

Page 33: Compendio de Clinica I

| 5 P á g i n a

Engaño o robo

10. Ha entrado a la fuerza en una casa, edificio o automóvil ajeno

11. A menudo miente para obtener bienes o favores o para evitar obligaciones (engaña a los

demás)

12. Ha robado objetos de cierto valor sin enfrentamiento a la víctima (por ejemplo, roba en

tiendas, pero sin violencia)

Violaciones graves de normas

13. A menudo pasa la noche fuera de casa a pesar de las prohibiciones de sus padres,

iniciando este comportamiento antes de los 13 años de edad.

14. Se ha escapado de casa por la noche por lo menos dos veces, viviendo en casa de sus

padres o en un hogar sustituto

(o sólo una vez sin regresar durante un largo periodo de tiempo)

15. A menudo se escapa de la escuela, iniciando esta práctica antes de los 13 años de edad

Criterio B

El trastorno provoca deterioro clínicamente significativo de la actividad social,

académica o laboral

Criterio C

Si el individuo tiene 18 años o más y se cumplen criterios para Tr. de personalidad

antisocial , el TD se descarta.

Edad De Inicio:

Trastorno Disocial

Inicio en la infancia

Se inicia en la adolescencia sin

antecedentes previos

subtipo en el que se desconoce la edad de

inicio.

Tres Sub-tipos

Page 34: Compendio de Clinica I

| 6 P á g i n a

Clasificación CIE -10 Trastorno Disocial:

En CIE-10 el trastorno de conducta se clasifica teniendo en cuenta el ámbito donde se

manifiestan los síntomas y el nivel de socialización:

El trastorno disocial limitado al contexto familiar implica que los síntomas se

manifiestan sólo en el hogar o en las relaciones con miembros de la familia nuclear

(robos, destrucción de objetos o provocación de incendios en la casa).

El trastorno disocial en niños no socializados implica que, además del comportamiento

agresivo persistente, el niño presenta dificultades generalizadas y significativas en las

relaciones interpersonales, que suelen provocar aislamiento y rechazo por parte de los

demás.

En cambio, en el trastorno disocial en niños socializados, el paciente está bien

integrado con sus compañeros, mantiene amistades duraderas con chicos de su misma

edad, con quienes a menudo comparte sus actividades delictivas.

Prevalencia

Chile dan cuenta de 0,7% en población adolescente

Etiología

En el desarrollo del trastorno interfieren factores biológicos, psicológicos y sociales.

Factores sociales plantean que los padres con antecedentes de trastorno de

conducta tienen dificultad en ejercer sus funciones parentales y el ambiente

familiar suele ser caótico. Los hijos de madres con personalidad antisocial

tienen mayor probabilidad de recibir un trato hostil, ser víctimas de maltrato

físico y testigos de violencia doméstica.

Hallazgos biológicos dan cuenta de déficit en neurotransmisores como la

Serotonina, lo que se relaciona con agresividad episódica menor y la capacidad

de inhibir el comportamiento.

Hallazgos neurológicos mencionan disfunciones en regiones temporales del

hemisferio izquierdo, lo que implicaría dificultad en el análisis y razonamiento

abstracto, dificultad en el control motor (impulsividad).

Page 35: Compendio de Clinica I

| 7 P á g i n a

Comorbilidad:

Con Trastornos depresivos

TDAH

Trastornos Ansiosos

TOD

Tr. por abuso de sustancias

Tratamiento Farmacológico y Psicoterapéutico.

Fármacos:

Tratamiento farmacológico

Psicoterapéutico.

Debe incluir intervenciones dirigidas al niño o adolescente y su familia, como:

Programas de entrenamiento para padres

Terapia Familiar

Terapia individual (entrenamiento en resolución de problemas, en autocontrol,

desarrollo empatía)

Intervenciones a nivel escolar

Page 36: Compendio de Clinica I

| 8 P á g i n a

Trastorno Oposicionista Desafiante:

Es un tipo de trastorno del comportamiento de gravedad moderada. Con

frecuencia su inicio es al comienzo de la edad escolar. En la mayoría de los

casos el TOD ya está presente a los 8 años. Se caracteriza por discutir las

órdenes de los adultos (niño “obstinado”, desobediente), mantener una actitud

desafiante y provocativa ante la autoridad (retador fundamentalmente ante

padres y profesores, en los que intenta buscar desacuerdos), y una actitud

retadora y negativista (decir que no a todo lo que se le dice o se le indica).

Presentar enojos explosivos con amenazas de agresividad, culpar a otros de sus

errores, “molestar reiteradamente a otros”, ser vengativos, rencorosos.

Criterios para un Trastorno Oposicionista Desafiante:

1. Varias veces a la semana (de manera regular),

2. Durante al menos 6 meses (mantenido, no esporádico), y

3. Ser clínicamente significativo que provoquen una alteración (impacto

negativo) en al menos uno de los tres dominios del funcionamiento: social

(familia, amigos), académico (fracaso o abandono escolar, relación disfuncional

con profesores) u ocupacional.

4. El diagnóstico de TOD también requiere que estos comportamientos no

ocurran sólo en el contexto de un trastorno psicótico o del humor.

Prevalencia:

Estudios refieren de un 3 a 8% siendo más frecuente en niños (3:1)

Etiología

Confluencia de factores biológicos, psicológicos y sociales

Diagnostico Diferencial

Oposicionismo evolutivo

TDAH

trastorno adaptativo

Abuso sexual

TD

Page 37: Compendio de Clinica I

| 9 P á g i n a

TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO

Se caracterizan por perturbación grave y generalizada de varias áreas del desarrollo..

Las principales áreas afectadas son la interacción social y lenguaje/comunicación,

presencia de conductas, intereses y actividades estereotipadas.

Los niños con un TGD están incapacitados en formas múltiples, muchos de ellos

están afectados de RM y su tratamiento requiere una rehabilitación a largo plazo.

El DSM –IV reconoce diversos TGD que difieren en síntomas, gravedad y patrón de

inicio.

Trastornos Generalizados del Desarrollo, según DSM-IV

Trastorno Autista

Trastorno de Asperger

Trastorno desintegrativo

infantil

Trastorno de Rett

TGD no especificado

Page 38: Compendio de Clinica I

| 10 P á g i n a

Autismo:

El autismo se considera un trastorno generalizado del desarrollo

comienza en la infancia, y supone incapacidades importantes en

prácticamente todas las áreas psicológicas y conductuales.

Este síndrome se hace evidente durante los primeros 30 meses de vida y

da lugar a diferentes grados de alteración del lenguaje y la

comunicación, de las competencias sociales y con frecuencia, estos

síntomas se acompañan de comportamientos anormales

Signos, Síntomas y Exámenes:

Se debe practicar un examen rutinario para la evaluación del desarrollo

en todos los niños en las consultas con el pediatra, si existe alguna

preocupación por parte del médico o de los padres. Esto es

particularmente cierto cuando el niño no alcanza cualquiera de los

siguientes hitos del desarrollo del lenguaje:

Balbuceo a los 12 meses

Gesticulación (por ejemplo señalar, decir adiós con la mano) a los 12

meses

Pronunciación de palabras aisladas a los 16 meses

Frases espontáneas de dos palabras a los 24 meses (no sólo la repetición

de lo que oye).

Pérdida de cualquier habilidad social o del lenguaje a cualquier edad.

Page 39: Compendio de Clinica I

| 11 P á g i n a

Criterios Diagnóstico de acuerdo a DSM –IV

Evolución y pronóstico:

La gran mayoría de los niños autistas tiene una vida adulta sin

autonomía y dependientes del apoyo de sus padres y familiares.

Un 75% de estos niños tiene un CI bajo 52 y sólo un 2% sobre 85, siendo

el nivel intelectual predictivo del grado de adaptación que el niño autista

pueda desarrollar.

Con rehabilitación algunos niños autistas logran controlar esfínter,

manejar algunas de sus conductas agresivas en la adultez.

Page 40: Compendio de Clinica I

| 12 P á g i n a

Trastorno de Rett:

Trastorno neurológico visto exclusivamente en niñas fue descrito por el

doctor Andreas Rett en 1966.

Las niñas con este trastorno muestran un periodo de desarrollo casi

normal hasta los 6 a 18 meses de edad.

Prevalencia:

Su prevalencia es de 1:12.000 niñas

Tratamiento:

El curso de la enfermedad puede ser mejorado por terapias que ayudan a

detener el progreso de las dificultades motoras y las destrezas de

comunicación.

La fisioterapia ayuda a mantener la deambulación y el equilibrio. La

terapia ocupacional puede ayudar a mejorar el uso de las manos. La

terapia fonoaudiológica puede corregir las fallas en la comunicación.

Pronostico:

El pronóstico de vida es hasta los 18 año aproximadamente.

Page 41: Compendio de Clinica I

| 13 P á g i n a

Trastorno Desintegrativo Infantil

Se le conoce también como Síndrome de Heller, se le llamó inicialmente

Psicosis Infantil.

Puede iniciarse con síntomas conductuales como, ansiedad, ira o

rabietas. El deterioro lleva a un síndrome que es sintomáticamente

similar al trastorno autista, excepto que el RM tiende a ser más frecuente

y pronunciado (moderado a profundo).

Con el tiempo el deterioro se hace estable y a veces algunas capacidades

pueden recuperarse limitadamente.

Criterio diagnóstico de acuerdo a DSM-IV.

Etiología:

Se desconoce su causa, se ha asociado a patologías neurológicas, como

trastornos convulsivos y esclerosis tuberosa.

Page 42: Compendio de Clinica I

| 14 P á g i n a

Pronóstico:

Aproximadamente el 20% recupera la habilidad de hablar construyendo

frases, pero las habilidades de comunicación seguirán deterioradas.

La mayoría de los adultos son completamente dependientes y requieren

cuidado institucional, tienen una corta vida.

Page 43: Compendio de Clinica I

| 15 P á g i n a

Trastorno de Asperger.

Fue descrito por Hans Asperger en 1944, mostrando una serie de casos

que se apartaban de las características descritas por Kanner en 1943

para el Autismo infantil.

Las diferencias se encontraban en que el lenguaje estaba menos

retrasado, los déficit motores eran menos comunes , el comienzo era más

tardío y los pacientes eran solo niños. Actualmente han aparecido casos

manifestados en niñas.

Existe menor prevalencia de RM asociado al Trastorno de Asperger, sólo

el 12% de los niños tiene un CI menor de 70.

Criterio diagnóstico de acuerdo a DSM-IV:

Page 44: Compendio de Clinica I

| 16 P á g i n a

Diferencias Entre un niño con Trast. Asperger Y Autismo.

Tratamiento

Tratamiento de soporte para estimular las destrezas de interacción

social. Terapia de apoyo centrada en estimular desarrollo de la empatía,

destrezas sociales y abordar síntomas depresivos.

El tratamiento farmacológico se orienta a tratar los síntomas depresivos,

obsesivos o ansiosos.

Autismo Coeficiente Intelectual

generalmente por debajo de lo normal

Normalmente el diagnóstico se realiza antes de los 3 años

Retraso en la aparición del lenguaje

Vocabulario limitados Desinterés general en las

relaciones sociales Un tercio presenta convulsiones Desarrollo físico normal Generalmente interés obsesivo de

"alto nivel“ Los padres detectan problemas

alrededor de los 18 meses de edad Las quejas de los padres son los

retardos del lenguaje

Síndrome de Asperger Coeficiente Intelectual

generalmente por encima de lo normal

Normalmente el diagnóstico se realiza después de los 3 años

Aparición del lenguaje en tiempo normal

Vocabulario por encima del promedio

Interés general en las relaciones sociales

Incidencia de convulsiones igual que en el resto de la población

Torpeza general Intereses obsesivos de "alto nivel“ Los padres detectan problemas

alrededor de los dos años y medio Las quejas de los padres son los

problemas de lenguaje, o en socialización y conducta

Page 45: Compendio de Clinica I

| 17 P á g i n a

TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA.

Los TCA son un complejo grupo de entidades clínicas en las cuales

existe un disturbio persistente en los hábitos alimentarios, con

múltiples implicaciones físicas, psíquicas y socioculturales, por lo que

exigen un abordaje multidisciplinar.

Clasificación CIE-10 y DSM- IV

Según la CIE 10 :

- Anorexia nervosa (F50.0)

- Anorexia nerviosa atípica

(F50.1)

- Bulimia nerviosa (F50.2)

- Bulimia nerviosa atípica

(F50.3)

- Hiperfagia en otras

alteraciones psicológicas

(F50.4)

- Vómitos en otras

alteraciones psicológicas

(F50.5)

- Otros trastornos de la

conducta alimentaria

(F50.8)

- Trastornos de la

conducta alimentaria sin

especificar (F50.9)

Según el DSM-IV:

Anorexia nerviosa.

Subtipos purgativo y

restrictivo.

Bulimia nerviosa .

Subtipos purgativo y no

purgativo.

Trastornos de la

alimentación no

especificado .

Trastorno por comida

compulsiva

Page 46: Compendio de Clinica I

| 18 P á g i n a

La CIE-10

Trastorno de la conducta alimentaria de la infancia

(F98.2)

Pica en la infancia (F98.3).

Clasificación del Trastorno:

El DSM-IV

Pica

Trastorno por Rumiación

Trastorno de alimentación de la

infancia

Page 47: Compendio de Clinica I

| 19 P á g i n a

Pica:

Impulso hacia la ingestión de una sustancia que es inusual en su naturaleza (no

comestible): tierra, papel, lápices de cera, madera, pintura, yeso, géneros, piedras,

objetos metálicos, excremento, etc.

El trastorno de Pica se inicia en la etapa evolutiva más probable (12 a 24 meses), en la

mayoría de los casos remite espontáneamente en la niñez temprana, raramente persiste

en la adolescencia o adultez. La sustancia ingerida puede ser siempre la misma o

puede variar.

Se reconocen como factores predisponentes el RM, la hipoacusia y la anemia por

deficiencia de hierro, así como también factores ambientales (privación afectiva y de

estimulación cognitiva).

Page 48: Compendio de Clinica I

| 20 P á g i n a

Page 49: Compendio de Clinica I

| 21 P á g i n a

Rumiación:

Llamada también Mericismo, consiste en una regurgitación repetida intencional,

placentera y crónica del contenido gástrico hasta la boca el cual es posteriormente

redeglutido. Habitualmente hay perdida de peso o escaso crecimiento.

De acuerdo DSM-IV este cuadro debe darse sin que exista una enfermedad

gastrointestinal asociada.

Se presenta en niños con y sin RM, en niños con RM la edad de comienzo es más tardía (5

años), observándose también en adolescentes y adultos

Page 50: Compendio de Clinica I

| 22 P á g i n a

Page 51: Compendio de Clinica I

| 23 P á g i n a

Tratamiento De La Ingestión Alimentaria de la Infancia:

Problemas de conducta a la hora de comer, negación a tomar múltiples alimentos, hábitos

dietético inadecuados, demora para tragar o masticar, prolongaciones excesivas en el tiempo

de ayuda para comer. Capacidad persistente para comer adecuadamente, pérdida de peso

Page 52: Compendio de Clinica I

| 24 P á g i n a

Page 53: Compendio de Clinica I

| 25 P á g i n a

TRASTORNOS ALIMENTARIOS EN ADOLESCENTES

Anorexia Nerviosa:

La anorexia nerviosa: es un trastorno caracterizado por una pérdida de peso

autoinducida por medio de restricción de la ingesta de alimentos o por el uso de

laxantes y diuréticos y la provocación de vómitos o la ejercitación física excesiva.

Gatillado por el intenso miedo a engordar y por la distorsión de la imagen corporal.

Sus manifestaciones se pueden desarrollar desde los 10 años (en premenarquia) hasta

los 30 años. El periodo de mayor incidencia va desde la pubertad (12 a 13 años) hasta

los 18 años.

Su inicio es insidioso y con frecuencia pasa desapercibido para la familia, las

conductas para bajar de peso son ocultas por la adolescente.

A veces la decisión de bajar de peso es precedida por un evento significativo, que actúa

como gatillante (pérdida afectiva, alejamiento de la familia, fracaso académico,

conflicto familiar). En general son eventos que significan una amenaza a la autoestima

o la posibilidad de una crisis en los vínculos afectivos.

Page 54: Compendio de Clinica I

| 26 P á g i n a

Prevalencia:

Se ha estimado un 0.5 y 3% del grupo de adolescentes y mujeres jóvenes.

Las bailarinas, atletas, gimnastas, modelos constituyen un grupo de alto riesgo.

En la última década se ha visto un aumento de la incidencia en la población

adolescente.

Se presenta mayormente en sociedades occidentales industrializadas y en niveles SE

medios y altos.

El mayor número de casos ocurre en mujeres con una proporción de 9:1

Etiología:

No se conoce su causa claramente, se asocia a factores biopsicosociales.

Se reconocen como rasgos de personalidad premórbida el perfeccionismo, altas

expectativas personales, tendencia a complacer necesidades de los demás y baja

autoestima.

Desde lo biológico existiría un riesgo genético y una predisposición fisiológica para

desarrollar la enfermedad.

Sintomas y Signos:

Hay síntomas físicos asociados a la perdida de peso, como constantes quejas de dolor

abdominal, estreñimiento e intolerancia al frío.

Existe atrofia de las mamas y un color amarillento de la piel. Se observa lanugo en las

mejillas, cuello, espalda, antebrazo y muslo.

Manos y pies se tornan fríos, las uñas se vuelven quebradizas, se produce en ocasiones

caída del cabello.

Según DSM-IV

1. Rechazo a mantener el peso corporal por encima de un valor mínimo para su talla,

edad y sexo (peso/talla menor a 85% para la edad).

2. Miedo intenso a ganar peso, incluso si éste está claramente por debajo de lo normal.

3. Alteración en la percepción de la imagen corporal ( se ven a sí mismas o a partes de su

cuerpo como muy gordas).

4. Ausencia de menstruación por más de tres meses consecutivos en adolescentes post

menarquia.(amenorrea)

Complicaciones

Desnutrición crónica, modificaciones hormonales, alteraciones cardiovasculares,

renales, gastrointestinales, hematológicas y del sistema inmunológico.

Diagnóstico diferencial

Enfermedades gastrointestinales : síndrome de malabsorción, enfermedades

inflamatorias como colitis ulcerosa.

Enfermedades endocrinas: hipertiroidismo, diabetes mellitus, hipopituitarismo.

Neurológicas: tumores del SNC.

Trastornos mentales: depresión, EZQ

Page 55: Compendio de Clinica I

| 27 P á g i n a

Tratamiento Farmacologico y Psicoterapeutico:

Realizado por un equipo multidisciplinario

El objetivo:

- es la recuperación nutricional,

- la identificación y resolución de los gatillantes psicosociales

- la restauración de un patrón alimentario saludable.

De acuerdo a la gravedad del trastorno el tratamiento puede ser ambulatorio con

hospitalización

Page 56: Compendio de Clinica I

| 28 P á g i n a

La bulimia:

Se caracteriza por episodios repetidos de ingestión de grandes cantidades de comida en un

lapso corto de tiempo (menos de 2 horas), luego surgen las conductas compensatorias

tendientes a controlar el peso: vómitos autoinducidos, uso de laxantes o diuréticos y ejercicios

físicos. Junto con esto hay sentimientos de autodesprecio y ánimo depresivo.

Prevalencia

En adolescentes es de 1 a 3%, generalmente se inicia al final de la adolescencia y

principio de la vida adulta.

El 90% son mujeres.

Se presenta más en personas de países desarrollados y en NSE alto

Etiología

Al parecer es generada por una combinación de factores biopsicosociales.

A diferencia de las pacientes con anorexia, las bulímicas tienden a ser más impulsivas

e inestables emocionalmente.

En sus familias tiende a presentarse una mayor expresión de sentimientos negativos,

más conflicto y más inestabilidad.

Los factores sociales involucrados son la sobre valoración de la delgadez.

De acuerdo a DSM-IV :

1. Episodios recurrentes de atracones de comida. Un episodio de atracón se caracteriza

por:

- ingesta en un corto periodo de tiempo (2 horas) de una gran cantidad de comida.

- sensación de perdida de control sobre lo que ingiere.

2. Conductas inapropiadas para prevenir la ganancia de peso (vómitos, empleo de

laxantes/diuréticos/dietas o ayunos estrictos o ejercicio prolongado).

3. Los atracones y conductas inapropiadas ocurren al menos 2 días a la semana durante

3 meses.

4. Preocupación continua por la forma o peso corporal.

5. Ausencia de una anorexia nerviosa.

Complicaciones:

Las complicaciones ocurren generalmente por los vómitos y uso de laxantes y/o

diuréticos.

Se pueden producir anomalías hidroelectrolíticas las que pueden producir alteraciones

cardiacas y renales.

Los vómitos frecuentes pueden producir esofagitis, alteraciones dentales.

Page 57: Compendio de Clinica I

| 29 P á g i n a

Tratamiento:

Multidisciplinario

El tratamiento psicológico dependerá de la edad de la paciente, la terapia a elección en

adolescentes es la terapia familiar.

El tratamiento farmacológico tiene una efectividad moderada en pacientes bulímicos.

El pronostico generalmente es malo ya que un alto porcentaje (30 a un 80%), tiende a

presentar nuevos episodios de atracones y/o vómitos y un porcentaje bajo (5 a 15%)

continuará abusando de laxantes o diuréticos.