168
Claudia Cruz Paxtor López Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE) de El Tejar, departamento de Chimaltenango. Asesora: M.A. Andrea Elvira Granados Tello de Del Valle Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, noviembre de 2015

Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

Claudia Cruz Paxtor López

Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE) de El Tejar, departamento

de Chimaltenango.

Asesora: M.A. Andrea Elvira Granados Tello de Del Valle

Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

Guatemala, noviembre de 2015

Page 2: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

Este informe fue presentado por la autora, como

trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado

-EPS- previo a optar al grado de Licenciado en

Pedagogía y Administración Educativa.

Guatemala, noviembre de 2015

Page 3: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

CONTENIDO Página Introducción I

Capítulo I Diagnóstico institucional 1 1. Diagnóstico de la institución patrocinante 1

1.1.1. Nombre de la institución 1 1.1.2. Tipo de institución 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas 4 1.1.9. Políticas institucionales 4

1.1.10 Estructura organizacional 5 1.1.10.11. Organigrama 7 1.1.10.12. Recursos 8

1.2. Técnica utilizada para efectuar el diagnóstico 11 1.3. Lista de carencias 12 1.4. Cuadro de análisis de problemas 13 1.5. Datos de institución patrocinada 15 1.5.1. Nombre de la institución 15

1.5.2. Ubicación geográfica 15 1.5.3. Visión 15 1.5.4. Misión 15 1.5.5 Políticas 15 1.5.6. Objetivos 15 1.5.7. Metas 16 1.5.8. Estructura organizacional 17 1.5.9. Recursos 17

1.6 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 21 1.7. Lista de carencias 22 1.8. Cuadro de análisis y priorización de problemas 23 1.9. Priorización de problema 26 1.10. Análisis de viabilidad y factibilidad 26 1.10.1. Problema seleccionado 26 1.11. Propuesta analizada como viable y factible. 28

Capítulo II 29 . Perfil del proyecto 29 2.1. Aspectos generales del proyecto 29

2.1.1. Nombre del proyecto 29

Page 4: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

2.1.2. Problema 29 2.1.3. Localización 29 2.1.4. Unidad ejecutora 29 2.1.5. Tipo de proyecto 29

2.2. Descripción del proyecto 30 2.3. Justificación 31 2.4. Objetivos 31 2.4.1. General 31 2.4.2. Específicos 32 2.5. Metas 32 2.6. Beneficiarios 33

2.6.1. Directos 33 2.6.2. Indirectos 33

2.7. Fuentes de financiamiento y presupuesto 34 2.8. Cronograma de actividades de ejecución del Proyecto 35 2.9. Recursos 37

Capítulo III 38 3. Proceso de ejecución del proyecto 39 3.1. Actividades y resultados 39 3.2. Productos y logros 42 3.3 Manual de Reforestación Como Apoyo Técnico Para el Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE) 44 Capítulo IV 85 4. Proceso de evaluación del proyecto 85 4.1. Evaluación del diagnóstico institucional 85 4.2. Evaluación del perfil del proyecto 85 4.3. Evaluación de la ejecución del proyecto 86 4.4. Evaluación final 86

5. Conclusiones 87 6. Recomendaciones 88 7. Bibliografía 89 8. Apéndice 90 9. Anexos 157

Page 5: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

INTRODUCCIÓN

El presente informe corresponde al proceso del Ejercicio Profesional

Supervisado de la Carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración

Educativa, de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de

Guatemala, sede central. El Proyecto que se realizó fue un Manual de

Reforestación como apoyo técnico para el consejo Comunitario de Desarrollo

(COCODE) de El Tejar, departamento de Chimaltenango.

El informe contiene varias fases que realizó la estudiante epesista, estas se

describen a continuación.

El diagnóstico institucional En esta etapa se redactaron instrumentos en base a la guía de análisis

contextual e institucional: comunidad, institución, finanzas, recursos humanos,

currículum, administrativo, filosófico político legal, para formar las técnicas de

observación y aplicación. Luego de obtener la información necesaria para

analizar las carencias y necesidades institucionales, la municipalidad basada

en sus políticas de gobierno, sugiere al estudiante epesista realizar la conexión

con el departamento de Servicios Ambientales y desarrollar el proyecto

educativo basado en la línea de acción “Uso del Recurso Forestal, enfocado

hacia los, Consejos Comunitarios de Desarrollo COCODE del municipio de El

Tejar, departamento de Chimaltenango”. Por tal razón el señor alcalde

conjuntamente con el director de dicho departamento brindan el permiso para

ejecutar el diagnóstico institucional, en la cual se utiliza la técnica de la

entrevista dirigida con sus respectivos instrumentos de aplicación. Se redacta

el informe de diagnóstico institucional tomando en consideración la información

de la institución patrocinante y la institución patrocinada con su respectivo

análisis y priorización de problemas para finalizar con el análisis de viabilidad y

factibilidad.

I

Page 6: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

El perfil del proyecto Durante esta fase se diseñó el plan de trabajo en base al problema

seleccionado en la etapa anterior y su solución viable y factible. Se considera

para la elaboración del plan los datos generales del proyecto, la descripción del

mismo, la justificación del proyecto, enfatiza su propósito y alcances con un

determinado grupo, se redactó los objetivos, estos fueron cuantificados en

metas considerando sus beneficiarios directos e indirectos. Se realizaron las

gestiones necesarias para obtener el financiamiento y presupuesto para

ejecutar dicho proyecto. Se elaboró un cronograma de actividades de una

manera lógica, determinando el tiempo disponible para cada actividad con

base a las disponibilidades de la institución patrocinada y se establecieron los

recursos humanos, materiales y físicos.

Proceso de Ejecución del Proyecto Consistió en la ejecución del plan perfilado en la fase anterior para realizar la

solución al problema detectado en el departamento de Servicios Ambientales

de la municipalidad de El Tejar. En dicha etapa se procede a describir cada

una de las actividades programadas indicando la fecha exacta en que se

ejecutó y el resultado que se obtuvo de ella. Se redacta el plan de diseño y

elaboración del módulo enfocado en la línea de acción del uso adecuado del

recurso forestal, se toma el tiempo necesario para la elaboración del mismo,

este es abalado por la asesora del Ejercicio Profesional Supervisado, se

elaboró la solicitud para la socialización del manual con el Consejo de

desarrollo COCODE se redactó el plan de la línea de acción enfocado

(COCODE).

Se organizó y desarrolló las actividades de reforestación en el Cerro Santo

Domingo que es un área protegida y se utiliza con el objetivo de reforestar

debido a la tala ilegal de árboles.

Page 7: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

Finaliza el proyecto con los productos y logros alcanzados, se presenta el

Manual de Reforestación como apoyo técnico para el concejo comunitario de

Desarrollo (COCODE) de El Tejar departamento de Chimaltenango. Esta fase

inició a ejecutar en el mes de agosto, finalizando en el mes de septiembre.

Evaluación del Proyecto En esta etapa se elaboraron los instrumentos que se aplicaron para verificar si

se lograron los objetivos y metas propuestos.

Para la elaboración del diagnóstico se utilizó una guía contextual e institucional

ocho sectores, esta información permitió obtener la estructura organizacional

de la Municipalidad de El Tejar que es la institución patrocinante y la dirección

de Servicios Ambientales que es la institución patrocinada.

Evaluación final Fue evaluado a través de una lista de cotejo, que se formó con indicadores

relacionados a la información redactada en el perfil, verificando si la

planificación fue elaborada eficientemente para lograr un producto final

adecuado que sea satisfactorio.

La evaluación del proceso de ejecución del proyecto se llevó a cabo a través

de una lista de cotejo, estableciendo las actividades, el tiempo e indicadores en

los cuales se verificó el tiempo planificado y el tiempo real ejecutado en cada

actividad.

La evaluación final se realizó para reconfirmar el logro, alcance de los objetivos

y metas trazadas desde el inicio de la planificación. Se elabora una encuesta

que se dirigió a integrantes del consejo comunitario de desarrollo (COCODE),

oficina de servicios ambientales, concejal Rudy Santizo, director y personal

docente.

Page 8: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

Como parte final del informe se encuentra las conclusiones, recomendaciones,

bibliografías, apéndice, anexos.

Page 9: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

1. Diagnóstico de la institución patrocinante.

1.1. Datos generales de la comunidad

1.1.1 Nombre de la institución

Municipalidad de El Tejar, Chimaltenango.

1.1.2 Tipo de institución Autónoma con fines de servicio, según Acuerdo Gubernativo de

fecha 18 de julio de 1910, creación del mismo.1

1.1.3 Ubicación geográfica

La municipalidad del El Tejar, Chimaltenango, se ubica en la

cabecera municipal del departamento en la 4 calle 3-35 zona 1, El

Tejar, Chimaltenango, kilómetro 51 de la Carretera Interamericana.

Frente al parque en la cabecera municpal a un costado del Salón de

Usos Múltiples, frente a la Iglesia católica y a un costado de la

estacion de Bomberos Municipales.

1.1.4 Visión “Ser reconocida como una Municipalidad modelo, eficiente y

proactiva, con recurso humano competente que a través de una

gestión transparente, respetuosa de los derechos del ciudadano,

promueva el desarrollo económico y social del municipio en

1Decreto: 12-2002 Código Municipal. Artículo 131.Formulación y aprobación del presupuesto. Pág. 133

1

Page 10: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

armonía con el ambiente y en constante comunicación con la

comunidad”.2

1.1.5 Misión “Somos una Institución autónoma del Estado que impulsa

permanentemente el desarrollo integral del municipio y resguarda

su integridad territorial, el fortalecimiento de su patrimonio

económico, así como su preservación natural y cultural, sobre todo

promover sin discriminación alguna la participación efectiva,

voluntaria y organizada de sus habitantes en la solución de sus

problemas”.3

1.1.6 Políticas

“La municipalidad de El Tejar, es el órgano de Gobierno Local, que

emana de la voluntad popular conforme a la Ley Electoral, con

personería jurídica de derecho público y con autonomía política,

económica y administrativa en los asuntos municipales de su

competencia y jurisdicción, siendo de aplicación las leyes y

disposiciones que de manera general regulan las actividades y

funcionamiento del sector público; para su administración

económica y financiera constituye un pliego presupuestal.

2El gobierno municipal o gobierno del municipio le corresponde con

exclusividad al Concejo Municipal el ejercicio del gobierno

Municipal, velar por la integridad de su patrimonio, garantizar sus

intereses con base en los valores, cultura y necesidad planteadas

por los vecinos, conforme a la disponibilidad de recursos.

2Plan de Gobierno Local. Municipalidad de El Tejar, Chimaltenango. Guatemala, C.A. Página 8 3Ibid. Página 8

2

Page 11: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

El gobierno Municipal será ejercido por una corporación la cual se

integra por el alcalde, síndicos y concejales, todos electos directa y

puntualmente en cada municipio en la forma y por el periodo que

establezcan las leyes de la materia. Esto según la Constitución

Política de la República de Guatemala en cuanto a su gobierno

municipal, en sus elementos y funciones.

La Constitución de 1985 establece que la municipalidad recibirá del

Estado una asignación financiera porcentual con respecto al

presupuesto nacional, con el propósito de utilizarlo en inversiones

de beneficio para la población y la satisfacción de sus

necesidades”.4

1.1.7 Objetivos

Velar por el estricto cumplimiento de las políticas públicas

municipales y de los planes, programas y proyectos de desarrollo

del municipio.

Brindar un buen servicio a la población del municipio de El Tejar.

Representar al vecino y asegurar la participación organizada de los

vecinos en el gobierno local.

Promover la inversión pública y privada, para fomentar el desarrollo

integral, sostenible y armónico del municipio.

Promover el Desarrollo Humano orientado al mejoramiento de la

calidad de vida y la equidad a nivel municipal, el desarrollo rural y el

apoyo a micro y la pequeña empresa.

Fomentar el bienestar de los vecinos proporcionando el ambiente

adecuado para la satisfacción de sus necesidades vitales.

Asegurar la adecuada prestación de los servicios públicos locales5.

4 Decreto: 12-2012 Código Municipal, Artículo 33 y 131.

5 Marco Organizacional 2012 “Municipalidad de El Tejar”. Comisión de Fomento Económico. Página 2

3

Page 12: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

1.1.8 Metas

“Mejorar el acceso de agua potable y alcantarillado sanitario en 19

lugares poblados del municipio al año 2015.

Reducir el deterioro del medio ambiente al año 2015 y contribuir a la

reforestación y protección del bosque natural para la conservación

de la flora y fauna.

Mejorar la red vial en 15 lugares poblados del municipio al año

2015.

Mejorar la infraestructura física en 15 lugares poblados del

municipio al año 2015.

Reducir la congestión vial en un 25% al año 2015.

Mejorar los ingresos económicos de las familias del municipio a

través de proyectos productivos”.6

1.1.9 Políticas Institucionales

Gobierno Local: La política general del gobierno municipal de El

Tejar, Chimaltenango, para el periodo 2014-2016, contempla: Pacto Hambre Cero: Mediante la implementación de proyectos de agua

potable y saneamiento básico, que mejoran la calidad de vida de la

población, así mismo la implementación de proyecto productivo

(siembra de hortalizas y hongos) que favorecen la economía familiar.

PACTO FISCAL Y COMPETITIVIDAD: Mediante el mejoramiento de

las vías de comunicación, construcción y mejoramiento de pasarelas

y mejoramiento de mercado municipal, se estará contribuyendo a la

dinamización económica local y por ende se estará motivando la

competitividad comercial, esto trae como impacto, una mejora en la

calidad de vida de los habitantes. PACTO PAZ SEGURIDAD Y JUSTICIA: Se estará dotando a la población de áreas deportivas y

recreativas, así también se instalaran cámaras de seguridad en el

6 Plan de Gobierno Local. Municipalidad de El Tejar, Chimaltenango. Guatemala, C.A. Página 23

4

Page 13: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

casco urbano con lo que se espera contribuir con la seguridad de la

población.

1.1.10 Estructura organizacional

La estructura organizacional de la Municipalidad de El Tejar,

Chimaltenango es de tipo funcional. Dicha municipalidad está

estructurada por cuatro niveles jerárquicos distribuidos de la

siguiente manera.

• Nivel superior

Conformado por las autoridades municipales, electas libre y

democráticamente, así:

El Concejo Municipal, integrado por el alcalde, los síndicos y los

concejales, en su calidad de órgano colegiado superior de

deliberación y de decisión de los asuntos municipales, cuyos

miembros son solidaria y mancomunadamente responsables por la

toma de decisiones.

El alcalde Municipal, como representante de la Municipalidad y del

municipio y jefe superior de todo el personal administrativo de la

Municipalidad.

Las Comisiones del Consejo, conformadas por el Consejo Municipal

para el estudio y dictamen de los asuntos que conocerá durante

todo el año.

• Nivel de asesoría

Integrado por las unidades asesoras, que sirven de orientación a las

acciones encaminadas al mejoramiento, modernización, desarrollo

5

Page 14: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

institucional y proyección de la Municipalidad, se divide en dos

ramas:

Asesoría interna, integrada por: Auditoría interna quien velará por la

correcta ejecución del presupuesto y deberá implantar un sistema

eficiente y ágil de seguimiento y ejecución presupuestaria. Otros

asesores que nombra el Concejo Municipal, específicamente para

asesoría del Concejo Municipal o del alcalde.

Asesoría externa, conformada por: Personas y entidades públicas o

privadas especializadas, a las que el Concejo o sus Comisiones

pueden solicitar asesoría, dictamen o resolución favorables, según

sea el caso y la especialidad en la materia de que se trate.

• Nivel ejecutivo

Está integrado por las unidades ejecutoras encargadas de dirigir,

ordenar e implementar las políticas y acciones relacionadas con el

que hacer municipal, emanadas del Concejo Municipal a través del

alcalde. El director de cada unidad se clasifica en la categoría de

funcionario municipal. Las unidades ejecutoras son las siguientes:

La Secretaría Municipal

La Dirección de Administración Financiera Integrada Municipal

(DAFIM)

La Dirección Municipal de Planificación (DMP)

El Juzgado de Asuntos Municipales (JAM)

La Oficina de Servicios Públicos Municipales (OSPM)

Otras unidades: Policía Municipal, Relaciones Públicas, etcétera.

6

Page 15: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

• Nivel operativo

Este nivel está conformado por las áreas de trabajo que manejan

las políticas y acciones dirigidas e implementadas por el nivel

ejecutivo, en los diferentes servicios que presta la Municipalidad,

ubicadas en las diferentes unidades que lo conforma

1.1.10.1 Organigrama7

7Ibíd. Página 10.

7

Page 16: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

1.1.11 Recursos 1.1.11.1 Humanos

La municipalidad de El Tejar, Chimaltenango cuenta con un Consejo

Municipal formado por diez miembros y 172 empleados.

• Alcalde Municipal:

• Síndico I

• Síndico II

• Síndico Suplente

• Concejal I

• Concejal II

• Concejal III

• Concejal IV

• Concejal Suplente I

• Concejal Suplente II

1.1.11.2 Físicos

• Dirección de servicios ambientales

• Oficina municipal de la mujer

• Oficina de agua potable

• Oficina de atención al vecino

• Dirección financiera

• Servicios públicos

• Recursos humanos

• Dirección municipal de planificación

• Tesorería municipal

8

Page 17: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

1.1.11.3 Materiales

• Monografía

• POA de la municipalidad

• Plan de Gobierno Local 2012-2016

• Programa de trabajo. Municipalidad de El Tejar 2012-2016

• Manual de funciones y atribuciones

• 38 escritorios

• 60 sillas

• 32 archivos

• Dos televisores

• Libros, revistas

• Folletos, periódicos y trifoliares.

• Código Municipal

• Material de oficina y de reproducción.

• Teléfonos de oficina

• Dos Pick up

• Dos camiones recolectores

1.1.11.4 Financieros

La municipalidad de El Tejar, Chimaltenango cuenta con un

presupuesto designado por el Estado a través de un presupuesto

nacional.

1.1.11.5 Tecnológicos

• 42 computadoras

• 34 impresoras

• 22 ups

9

Page 18: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

Fuentes de financiamiento

Presupuesto de la Nación: Es asignado por el Gobierno central e

ingresos propios que se dan en la municipalidad.

Informe de ejecución de presupuesto

Monto en Quetzales

Total

Iniciativa privada:

Cooperativa Q 20,000.00 Q 20,000.00

Rentas Q 1,100,000.00 Q 1,100,000.00

Salarios Q 45,000.00 Q 45,000.00

Materiales y suministros Q 150,000.00 Q 150,000.00

Servicios Profesionales Q 18,000.00 Q 18,000.00

Ventas de productos y

servicios. Q. 192,469.00 Q 192,469.00

Reparaciones y

Construcciones Q. 109,000.00 Q. 109,000.00

Mantenimiento Q. 500,000.00 Q. 500,000.00

Electricidad Q. 155,000.00 Q. 155,000.00

Teléfono e internet Q. 6,000.00 Q. 6,000.00

Agua Q. 150,000.00 Q. 150,000.00

Total Egresos Q. 2,445,469.00 Q. 2,445,469.00

10

Page 19: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

Control de finanzas

Estado de Cuentas: Trabaja con dos tipos de cuentas entre las que

se mencionan: Cuentas aporte de gobierno y Cuenta única

empleados.

Disponibilidad de fondos: Si cuentan con la disponibilidad de fondos,

pero estos varían según la ejecución de proyectos o actividades que

se realicen por parte de la Institución.

Auditoría Interna: La cual realizan de forma cuatrimestral.

Auditoría Externa: Esta se realiza cada año.

Manejo de Libros contables: Cuentan con dos libros contables,

inventario y almacén.

Otros controles: Utilizan las tarjetas cardex.8

1.2 Técnica utilizada para efectuar el diagnóstico

Se utilizó como base la guía de análisis contextual e institucional se

seleccionaron las siguientes técnicas de investigación y sus respectivos

instrumentos para la recopilación de datos.

1.2.1 Observación: permitió conocer la comunidad, tanto en

aspectos humanos como físicos, el entorno ambiental y la estructura

que presenta las instalaciones de la municipalidad, instrumento

utilizado: lista de cotejo y ficha de observación.

8Manual de Administración Financiera Municipal (MAFIM).Finanzas.

11

Page 20: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

1.2.2 Entrevista: permitió recopilar datos de los sectores institución,

finanzas, recursos humanos, administrativo, relaciones y sector

filosófico, político y legal; a través de un cuestionario estructurado.

1.2.3 Análisis documental: para obtener la información del sector

comunidad se realizó un análisis documental y como instrumento se

utilizó una ficha de resumen, recopilando datos que fueron

proporcionados por Rudy Santizo concejal IV, encargado del

departamento de relaciones públicas y comisión de turismo de la

municipalidad de El Tejar, Chimaltenango.

1.3 Lista de carencias La municipalidad de El Tejar localizada en el municipio de El Tejar,

departamento de Chimaltenango muestra lo siguiente:

1.3.1 Falta de documentos que contengan los registros históricos de la

institución.

1.3.2 No se cuenta con suficientes suministros en el puesto de salud.

1.3.3 La institución no cuenta con espacios físicos amplios para las

dependencias que la conforman y prestar el servicio adecuadamente.

1.3.4 Falta de personal profesionalizado.

1.3.5 Falta de reglamentos y normativas en el manejo de agua.

1.3.6 Uso inadecuado del agua potable.

1.3.7 Falta de mantenimiento por la zona vial.

1.3.8 Falta de educación vial.

1.3.9 Ausencia de señalización vial.

1.3.10 Falta de control del tránsito vehicular.

1.3.11 Ausencia de control en la recolección de basura.

1.3.12 Falta de recipientes para depositar la basura.

12

Page 21: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas En reunión de trabajo con el alcalde municipal se realizó el análisis de

las diferentes carencias y los problemas que ellos provocan. Así mismo

las propuestas de solución. Dicho análisis se verifican en el siguiente

cuadro.

Problema Factores que lo producen Solución

1. Deficiencia

informativa

1. Falta de documentos que

contengan los registros

históricos de la institución.

1. Elaborar una monografía

de la institución.

2. Desorden

administrativo

1. No se cuenta con

suficientes suministros

en el puesto de salud.

2. Ausencia de oficinas

para las dependencias

que conforman la

institución.

1. Organizar jornadas

médicas.

2. Construir oficinas para las

distintas dependencias.

3. Inexistencia de

personal

profesionalizado.

1. Falta de personal

profesionalizado.

1. Contratar personal

profesionalizado.

4. Desinterés por el

recurso hídrico.

1. Falta de reglamentos y

normativas en el manejo de

agua.

2. Uso inadecuado del agua

potable.

1. Elaborar una guía para el

Consejo Comunitario de

Desarrollo ( COCODES)

sobre el cuidado y

conservación del recurso

hídrico.

13

Page 22: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

2. Diseñar un programa de

proyección cuidando el

agua.

5. Desorden vial

1. Falta de mantenimiento por

la zona vial.

2. Falta de educación vial

3. Ausencia de señalización

vial.

4. Falta de control del tránsito

vehicular.

1. Dar mantenimiento a la

red vial.

2. Capacitar acerca de la

educación vial.

3. Colocar señalizaciones.

4. Establecer un sistema de

control de tránsito vehicular.

6. Contaminación

ambiental

1. Ausencia de control en la

recolección de basura.

2. Falta de recipientes para

depositar la basura.

1. Establecer mecanismos

de control de recolección de

los desechos sólidos.

2. Colocar recipientes para

basura.

Posteriormente a la aplicación de las técnicas utilizadas para la recopilación de

datos en el diagnóstico y sugerencias recibidas por el alcalde y el concejo

municipal de la municipalidad de El Tejar, el problema a solucionar es la

contaminación ambiental; por lo que se realiza la conexión con la Dirección de

Servicios Ambientales de la municipalidad para dar un énfasis en la educación

ambiental.

14

Page 23: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

1.5 Datos de la institución patrocinada

1. Nombre de la institución Dirección de servicios ambientales en el palacio municipal de El Tejar.

2. Ubicación geográfica

La oficina de Dirección de Servicios Ambientales se encuentra ubicada

en el interior del palacio municipal de El Tejar, cabecera municipal del

departamento de Chimaltenango en la 4 calle 3-35 zona 1, Teléfono

78491046. El Tejar, Chimaltenango, kilómetro 51 de la Carretera

Interamericana.

3. Visión (Sin evidencia)

4. Misión (Sin evidencia)

5. Políticas (Sin evidencia)

6. Objetivos

Conservar de manera íntegra los recursos naturales del municipio de

El Tejar, Departamento de Chimaltenango.

Conservar las áreas forestales del municipio y evitar la pérdida del

recurso bosque ya sea por medio de talas ilegales, incendios

forestales o plagas forestales.

Promover la participación de las comunidades en el manejo y

conservación de los recursos naturales.

Mantener limpia la ciudad por medio de la recolección de basura.9

9 Dirección de servicios ambientales. Buen manual. Página 1

15

Page 24: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

7. Metas

Reducir en un 25% el deterioro del medio ambiente al año 2015 y

contribuir a la reforestación y protección del bosque natural para la

conservación de la flora y fauna.

Incrementar a un 20% las familias que cuentan con acceso a agua

potable y alcantarillado sanitario en 19 lugares poblados del municipio

al año 2015.

El 25% de familias mejoran sus ingresos económicos a través de la

siembra de hortalizas y hongos10

10Plan de Gobierno Local. Municipalidad de El Tejar 2012-2016, Chimaltenango. Página 25-26

16

Page 25: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

8. Estructura organizacional11

9. Recursos 1.5.9.1 Humanos

La Dirección de Servicios Ambientales cuentan con Personal

presupuestado y por contrato quienes se describen a

continuación:

• Técnico Forestal

• Secretaria

• Guardabosques Municipal

11Manual Descripción de puestos “Municipalidad de El Tejar”. Página 32

17

ALCALDE MUNICIPAL

DIRECTOR

GUARDA RECURSOS

Jefe de Guarda recuros

Guarda Recursos

CEMENTERIO SECRETARÍA TREN DE ASEO

Jefe de Camión

Ayudante de camión

Encargados de grupos de

limpieza

Limpieza de calles

PARQUES

Parques de futbol

Page 26: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

o Guardabosques Municipal (Cementerio San Miguel)

o Guardabosque Tzanjuyú

o Guardabosque Tzanjuyú Sabas

• Jardinero Municipal

• Pilotos de Camión

• Ayudantes de Camión

• Encardada de Barredoras • Barredoras

1.5.9.2 Materiales

• Plan de Gobierno Local 2012-2016.

• Manual de descripción de puestos.

• Manual de funciones de Servicios Ambientales.

• Libros, folletos, revistas, periódicos y trifoliares.

• Material de oficina y de reproducción.

• Instrumentos de labranza

• Tierra negra

• Arena

• Abono

• Botellas plásticas desechables

• Semillas

• Terreno

• Pizarrón

• Pupitres

• Bolsas para basura

1.5.9.3 Financieros La dirección de servicios ambientales está bajo el presupuesto

de la municipalidad y con el apoyo de instituciones

relacionadas al medio ambiente como lo es el INAB y el ICC.

18

Page 27: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

En el presupuesto de la nación se incluye a todos las

Municipalidades, cada uno con sus programas, subprogramas

y actividades, por lo que el financiamiento para este proyecto

se utiliza por el sistema proporcionado por el sistema de

contabilidad integrado (SICOIN), y sistema de administración

financiera (SIAF).

La municipalidad de El Tejar, departamento de Chimaltenango

cuenta con un fondo financiero aproximado de: Q.1,

538,000.00.

1.5.9.4 Tecnológicos

• computadoras

• impresoras

• ups

• Cámara digital

19

Page 28: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

1.6 Técnica utilizada para efectuar el diagnóstico Técnicas e instrumentos utilizados para el diagnóstico, se utilizó la guía de

análisis contextual e institucional en donde se aplicaron las siguientes

técnicas e instrumentos.

Observación: permitió conocer la comunidad, tanto en aspectos humanos

como físicos, el entorno ambiental y la estructura que presenta las

instalaciones de la municipalidad, instrumento utilizado: lista de cotejo y

ficha de observación.

Entrevista: permitió recopilar datos de los sectores institución, finanzas,

recursos humanos, administrativo, relaciones y sector filosófico, político y

legal; a través de un cuestionario estructurado.

Análisis documental: para obtener la información del sector comunidad se

realizó un análisis documental y como instrumento se utilizó una ficha de

resumen, recopilando datos que fueron proporcionados por Rudy Santizo

concejal IV, encargado del departamento de relaciones públicas y comisión

de turismo de la municipalidad de El Tejar, Chimaltenango.

20

Page 29: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

1.7 Lista de carencias

1. La institución no cuenta con espacios físicos amplios para las

dependencias que la conforman y prestar el servicio adecuadamente. 2. La construcción de las instalaciones donde se ubica el Departamento

de Servicios Ambientales se encuentran en mal estado. 3. No se tienen fondos para incentivos laborales. 4. No se cuenta con apoyo de orientación y capacitación de forma

específica para los empleados. 5. No existen canales adecuados de comunicación entre dependencias. 6. No cuentan con instrumentos adecuados para la supervisión. 7. Los trabajadores no ejecutan el manual de puestos, funciones y

procedimientos. 8. No se priorizan los proyectos con base a las necesidades de la

comunidad. 9. Existe deficiencia en la atención a los usuarios de la comunidad. 10. Son poca las relaciones con otras instituciones y organizaciones

locales. 11. La institución no cuenta con un reglamento interno. 12. Falta de protección y mantenimiento de nacimientos de agua. 13. No se utiliza adecuadamente el recurso hídrico. 14. Inexistencia de planes de respuesta ante provocación de desastres. 15. Proliferación de basureros clandestinos. 16. Falta de educación ambiental. 17. No se cuenta con basureros. 18. No existe clasificación de los desechos sólidos. 19. Quema acelerada de árboles de pino. 20. Tala excesiva de árboles en el área rural. 21. Erosión de los suelos.

21

Page 30: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

1.8 Cuadro de análisis y priorización de problemas

Problema Factores que lo producen Soluciones

Infraestructura

deficiente

1. Ausencia de espacios

físicos amplios prestar

servicio. 2. No existe área

descubierta para la

recreación del personal. 3. La construcción de las

instalaciones se

encuentran en mal

estado.

1. Construir una oficina

propia para la dirección de

servicios ambientales.

2. Gestionar un día de

recreación laboral al

mes.

3. Reparar las

instalaciones que se

encuentre en mal

estado.

Administración

inestable

1. No se cuenta con

personal fijo. 2. No se tienen fondos

para incentivos laborales. 3. No se cuenta con

apoyo de orientación y

capacitación de forma

específica para los

empleados.

1. Contratar personal

bajo el reglón

presupuestario 011.

2. Gestionar incentivos

para los trabajadores.

3. Organizar cursos de

capacitación de

personal.

Incomunicación

1. No existen canales

adecuados de comunicación

entre dependencias.

1. Organizar sistemas de

información institucionales.

22

Page 31: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

Administración

deficiente

1. No cuentan con

instrumentos adecuados

para la supervisión. 2. No se ejecuta el

manual de puestos,

funciones y procedimientos. 3. No se priorizan los

proyectos con base a las

necesidades de la

comunidad.

4. No se atiende

adecuadamente a los

usuarios. 5. Poca relación con

otras instituciones.

1. Establecer normativos

de supervisión.

2. Capacitar acerca del

manual de puestos,

funciones y

procedimientos.

3. Priorizar proyectos

según necesidades

inmediatas.

4. Capacitar acercar de las

relaciones humanas.

5. Diseñar un programa de

proyección con otras

instituciones.

Inconsistencia institucional

1. No existe un

reglamento interno.

1. Elaborar un reglamento

interno.

Desconocimiento del uso de recursos naturales

1. Falta de protección y

mantenimiento de los

nacimientos de agua. 2. No se utiliza

adecuadamente el recurso

1. Elaborar una guía para el

Consejo Comunitario de

Desarrollo ( COCODE)

sobre el cuidado y

conservación del recurso

hídricos

23

Page 32: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

hídrico.

3. No se cuenta con

planes de respuesta

ante provocación de

desastres.

2. Crear campañas de

concientización del buen

uso del agua.

3. Elaborar planes de

respuesta rápida ante

desastres provocados y

naturales.

Contaminación ambiental

1. Proliferación de

basureros clandestinos. 2. Falta de educación

ambiental. 3. No se cuenta con

basureros.

1. Implementar talleres de

concientización

ambiental. (Nota

soluciones para los

numerales 1 y 2)

2. Colocar recipientes para

basura

Deforestación

1. Quema acelerada de

árboles de pino.

2. Tala excesiva de

árboles en el área

rural.

3. Erosión de los suelos

1. Contratar guardabosques

que vigilen las áreas donde

más quema y tala se

produce.

2. Reforestar un área del

Cerro Santo Domingo

3. Elaborar un Manual de

Reforestación como apoyo

técnico para el concejo

comunitario de Desarrollo

(COCODE) del tejar

departamento de

Chimaltenango.

24

Page 33: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

1.5 Priorización de problema

Problema Factores que lo

provocan Soluciones

Deforestación

1. Quema acelerada

de árboles de pino.

2. Tala excesiva de

árboles en el área rural.

3. Erosión de los

suelos.

1. Contratar guardabosques

que vigilen las áreas

donde más quema y tala

se produce.

2. Reforestar un área del

Cerro Santo Domingo.

3. Elaborar un Manual de

Reforestación como

apoyo técnico para el

concejo comunitario de

Desarrollo (COCODE)

del tejar departamento

de Chimaltenango.

1.6 Análisis de viabilidad y factibilidad. Con base al problema priorizado, tomando en cuenta los factores que lo

producen y sus soluciones; se procede a realizar el análisis de viabilidad y

factibilidad, para poder solucionar de la manera más correcta y eficiente la

problemática detectada.

Opción 1. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el concejo

comunitario de Desarrollo (COCODE) del tejar departamento de Chimaltenango.

Opción 2. Reforestar un área del cerro Santo Domingo

25

Page 34: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

4. Opción 3. 3. Contratar guardabosques que vigilen las áreas donde más

quema y tala se produce.

No Indicadores para hacer análisis de cada

estudio

Opcion1 Opción 2 Opción 3

SI NO SI NO SI NO

Financiero

1. ¿Se cuenta con suficientes recursos

financieros? x X X

2. ¿Se cuenta con financiamiento externo? X X X

3. ¿El proyecto se ejecutará con recursos

propios? X X X

4. ¿Se cuenta con fondos extras para

imprevistos? x X X

Técnico

5. ¿Se tienen las instalaciones adecuadas al

proyecto? X X X

6. ¿Se tiene bien definida la cobertura del

proyecto? x X X

7. ¿Se tienen los insumos necesarios para el

proyecto? x X X

8. ¿Se tiene la tecnología apropiada al

proyecto? X X X

9. ¿Existe la planificación de la ejecución del

proyecto? x X X

Mercado

10. ¿Los resultados del proyecto pueden ser

replicados en otra institución? X X X

11. ¿Existen proyectos similares en el medio? X X X

26

Page 35: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

Conclusión

El resultado del análisis de viabilidad y factibilidad determinó que la opción uno

contribuye a la solución del problema priorizado.

12. ¿Se cuenta con personal capacitado para la

ejecución del proyecto? x X X

Físico Natural

13. ¿El proyecto favorece la conservación del

ambiente? X X X

TOTAL 12 1 7 6 9 4

27

Page 36: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

CAPÍTULO II PERFIL DEL PROYECTO

1.1 Aspectos generales

1.1.1 Nombre del proyecto Manual de Reforestación como apoyo técnico para el concejo

comunitario de Desarrollo (COCODE) de El Tejar departamento

de Chimaltenango.

1.1.2 Problema

Desconocimiento del cuidado y mantenimiento del recurso forestal

1.1.3 Localización

La Dirección de Servicios Ambientales se encuentra ubicada en

el primer nivel del edificio de la municipalidad de El Tejar, del

departamento de Chimaltenango se ubica en 4 calle 3-35 zona 1.

Teléfono 78491046

1.1.4 Unidad ejecutora Facultad de Humanidades, Municipalidad de El Tejar

Chimaltenango.

1.1.5 Tipo de proyecto

Producto ambientalista

28

Page 37: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

1.5. Descripción del proyecto

El proyecto elaboración de un Manual de Reforestación como apoyo técnico para

el consejo comunitario de desarrollo (COCODE) del tejar departamento de

Chimaltenango, sobre el cuidado y mantenimiento del recurso forestal, está

estructurada con información relevante sobre qué es y para qué sirve éste recurso,

se describen las causas y consecuencias que han generado el uso inadecuado del

mismo, basándose en las normas establecidas adecuadas de los recursos

naturales.

Por medio de este proyecto se cambia significativamente la forma de interactuar

con el medio ambiente en que viven, fomentando la construcción de los principios

de responsabilidad y compromiso con la naturaleza, el medio ambiente y la

comunidad.

El Manual proporciona información, la cual permite a los miembros del Consejo de

Desarrollos Comunitario (COCODE), seleccionar y crear nuevas estrategias para

el buen aprovechamiento del recurso forestal, educándolos acerca de las prácticas

saludables, y el buen manejo de los recursos en la comunidad. Este conocimiento

será socializado entre los miembros de los consejos de desarrollo comunitario, y

transportado a la vida familiar de los miembros de las diversas aldeas a través de

pláticas y organizaciones comunitarias, generando cambios y mejoras en su forma

de vida.

29

Page 38: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

1.6. Justificación

De acuerdo al diagnóstico realizado en el municipio de El Tejar, se hace necesario

elaborar la propuesta de un manual de carácter informativa debido a que la

población desconoce acerca del cuidado y mantenimiento del recurso forestal. La

investigación permite conocer factores que afectan a una Institución o comunidad,

la descripción del problema tanto de la Institución patrocinante como de la

patrocinada se lleva a cabo a través de un proceso de investigación que ayuda a

conocer los problemas que existen en la comunidad. Es de suma importancia

saber los aportes, que la ejecución de este proyecto brindará a la comunidad, se

debe comenzar a educar a las personas tanto del área urbana y rural para el buen

uso y manejo del mismo, pero sobre todo informar a la población sobre la

importancia de realizar este proyecto y su ejecución para lograr resultados

positivos a corto media y largo plazo.

El Manual es una herramienta que permite informar a las personas de la

comunidad acerca de las consecuencias y beneficios que tiene el uso adecuado

de los recursos naturales principalmente el recurso forestal.

1.7. Objetivos del proyecto

1.71. General

Contribuir con el conocimiento del uso y manejo adecuado del

recurso forestal en la población del municipio de El Tejar,

departamento de Chimaltenango.

30

Page 39: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

1.7.2 Específicos

Elaborar un Manual de Reforestación como apoyo técnico para el concejo

comunitario de Desarrollo (COCODE) del tejar departamento de

Chimaltenango.

Socializar con el Director de Servicios Ambientales y miembros del

Consejo de Desarrollos Comunitario (COCODE) acerca de la utilización de

un Manual de Reforestación como apoyo técnico para el concejo

comunitario de Desarrollo (COCODE) en beneficio de la población del

municipio de El Tejar, departamento de Chimaltenango.

Reforestar 400 árboles en el área del cerro Santo Domingo.

1.6. Metas

1. Un Manual de Reforestación como apoyo técnico para el

Concejo Comunitario de Desarrollo (COCODE) de El tejar

departamento de Chimaltenango.

2. Reproducir cuatro ejemplares del Manual de Reforestación

como apoyo técnico para el Concejo Comunitario de

Desarrollo (COCODE) de El tejar departamento de

Chimaltenango.

2. Dos Capacitación a líderes comunitarios del Consejo de

Desarrollo Comunitario (COCODE), del municipio de El

Tejar departamento de Chimaltenango.

3. 400 árboles plantados para reforestar el área del cerro

Santo Domingo.

31

Page 40: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

1.6. Beneficiarios 1.6.1. Directos

Líderes comunitarios del Municipio de El Tejar departamento de

Chimaltenango.

1.6.2. Indirectos

Municipalidad del Municipio de El Tejar departamento de

Chimaltenango.

COCODES, MAGA, CONALFA, MIDES, SALUD, comunidad del

Tejar.

1.7. Fuentes de Financiamiento y presupuesto

Clasificación o Rubro

Descripción Costo Unitario

Costo Total

4 Resmas de papel bond

80 gramos

Q. 43.00 Q. 172.00

1 Cartucho de Tinta negra Q. 190.00 Q. 190.00

1 Cartucho de Tinta Color Q. 225.00 Q. 225.00

Total de los recursos materiales Q. 587.00

a. Recursos Humanos

Personal de apoyo

Escala Salarial

Período de contratación

Prestaciones Total

Jornales Q. 50.00 Por día Ahoyado Q. 100.00

Jornales Q. 50.00 Por día Ahoyado Q. 100.00

Jornales Q. 50.00 Por día Ahoyado Q. 100.00

Total de Recursos Humanos Q. 300.00

32

Page 41: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

Monto del Proyecto Q. 587.00 + Q. 300.00 = Q. 887.00

Fuentes de financiamiento

No. Instituciones u

Organizaciones

Descripción del aporte

financiero Valor

1 Municipalidad

Resmas de hojas papel bond

para la elaboración del

Módulo.

Donación

2 Municipalidad Campaña publicitaria a través

de videos.

Donación.

3

Dirección de

Servicios

Ambientales

400 arbolitos en pilón. Donación.

4 Municipalidad

Transporte de vehículos para

observar las diferentes aldeas,

municipios y nacimientos de

agua.

Donación

5 Municipalidad Computadora y

Retroproyector

Donación

6

Dirección de

Servicios

Ambientales.

Elaboración del Módulo. Q. 100.00

Municipalidad Transporte Q. 312.00

Total de Financiamiento Q. 412.00

33

Page 42: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

1.1 Cronograma de Actividades de Ejecución del Proyecto

No.

ACTIVIDADES

Responsable

Agosto Septiembre

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 Selección de Temas. Epesista

Planificación de diseño y

elaboración de un Manual

de Reforestación como

apoyo técnico para el

concejo comunitario de

Desarrollo (COCODES)

de El Tejar departamento

de Chimaltenango.

Epesista

3 Investigación Bibliográfi-

ca de los temas. Epesista

4 Recopilación de temas. Epesista

5 Análisis de documentos. Epesista

6

Realización de

resúmenes y síntesis de

información obtenida. Epesista

7 Redacción de la guía Epesista

8 Reproducción de la guía

34

Page 43: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

9

Solicitar el espacio de

tiempo para realizar la

socialización del Manual

con los miembros del

Consejo de Desarollo

Comunitario (COCODE)

Epesista

10

Preparar y reproducir el

material de apoyo para la

socialización del Manual. Epesista

11

Socialización del Manual al Consejo de Desarrollo Comunitario (COCODE).

Epesista

11

Entrega del Manual:

Señor Alcalde,

Departamento de

Servicios Ambientales y

Consejo de Desarrollo

Comunitario (COCODE)

Epesista

12

Organización de jornada

de reforestación con

grupo de Epesistas. Epesista

13

Organización de Jornada

de reforestación con

personal de la Dirección

de Servicios Ambientales.

Epesista

14

Día de reforestación en

área del cerro Santo

Domingo Epesista

35

Page 44: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

1.2 Recursos

1.2.1 Humanos

Alcalde Municipal

Jornales

Director de Servicios Ambientales

Representantes del COCODE

Representantes del MAGA

Representantes de CONALFA

Representantes de MIDES

Padres de familia

1.2.2 Materiales

Hojas de papel bond

Lápiz

Lapiceros

Computadoras

Memoria USB

Cámara Digital

Tinta para imprimir

1.2.3 Físicos

Facultad de Humanidades

Municipalidad de El Tejar

1.2.4 Financieros

La Municipalidad aportó el 100 %

37

Page 45: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

EJECUCIÓN DEL PROYECTO

38

Page 46: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

CAPÍTULO III 3. PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 ACTIVIDADES Y RESULTADOS

No. Nombre de la actividad

Descripción Fecha Resultado

1 Selección de

Temas

Se tomo en cuenta

temas que estén

relacionados con la

problemática actual que

viven los habitantes del

Municipio de El Tejar,

estos temas serán

desarrollados en el

manual correspondiente.

01-08-2014

Se obtuvo los temas

para la redacción

del manual

informativo

2. Planificación

de diseño y

elaboración

del manual

informativo .

Se realizó el plan de

diseño y elaboración del

manual.

01-08-2014

Se obtuvo el plan de

diseño y

elaboración del

manual informativo.

3. Investigación

bibliográfica

de los temas.

Se realizan fichas de

resumen tomando en

cuenta las fuentes

bibliográficas.

01-08-2014

02-08-2014

Se obtuvo la

información

necesaria, para

luego analizar y

estructurar.

4. Recopilación

de temas

Se recopila información

de los temas

seleccionados, para

desarrollarlos en el

manual informativo.

01-08-2014

02-08-2014

Se realizó la

recopilación basado

en la investigación

documental.

39

Page 47: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

5. Análisis de

documentos

Se analizó los temas

recolectados por medio

de la investigación

documental.

02-08-2014

03-08-2014

Se obtuvo el

análisis de todo el

material escrito

recolectado en la

investigación.

6. Realización

de resúmenes

y síntesis de

información

obtenida.

Se realizó resumen y en

algunos casos síntesis

de temas.

02-08-2014

03-08-2014

Se obtuvo el

análisis y síntesis

de los temas.

7. Redacción del

Manual.

Se estructuró cada una

de las unidades del

manual.

03-08-2014

01-09-2014

Se obtuvo el manual

educativo ya

elaborado.

8. Reproducción

del Manual

Se reproducen 4

ejemplares del manual

01-09-2014 Se obtuvo 4

ejemplares del

manual.

9. Solicitar el

espacio de

tiempo para

realizar la

socialización

del manual

con los

miembros del

consejo de

desarrollo

comunitario

(COCODE)

Se redacta la solicitud

para socializar el manual

con el consejo de

desarrollo comunitario

(COCODE)

02-09-2014 Se obtuvo el

espacio físico para

la socialización del

manual.

10. Preparar y

reproducir el

material de

Se reproduce el material

de apoyo para

socializarlo.

03-09-2014 Se obtuvo el

material de apoyo.

40

Page 48: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

apoyo para la

socialización

del manual.

11. Socialización

del manual

con el concejo

de desarrollo

comunitario

(cocodes)

Se presenta a los

diferentes líderes, tanto

de la comunidad como

de la Municipalidad el

proyecto a realizar.

04-09-2014 Se obtuvo el apoyo

deseado por las

partes involucradas.

12. Entrega del

manual: Señor

Alcalde,

Departamento

de Servicios

Ambientales,

consejo de

Desarrollo

Comunitario

(COCODE)

Se hace entrega de 4

ejemplares de manual

informativo a

representantes de la

Municipalidad.

04-09-2014 Se realizó la

entrega de los

ejemplares del

manual informativo.

13. Organización

de la Jornada

de

reforestación

con grupo de

epesistas.

Se solicitó a una

Institución Educativa la

colaboración de los

alumnos del Nivel Medio

Ciclo Básico, para la

plantación de árboles en

el Cerro Santo Domingo

02-09-2014 Se obtuvo el apoyo

de parte de la

Institución

Educativa.

14. Organización

de Jornada de

reforestación

con personal

de la

Se solicitó a la

Municipalidad de El

Tejar, el lugar para

reforestar y los arbolitos

para plantarlos.

02-09-2014 Se obtuvo el

espacio en el Cerro

Santo Domingo con

el apoyo de

estudiantes del

41

Page 49: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

Dirección de

Servicios

Ambientales

Nivel Medio,

trabajadores de la

Municipalidad y

guardabosques.

15. Día de

reforestación

en área del

Cerro Santo

Domingo

Se realizó una

plantación de arbolitos

en el Cerro Santo

Domingo.

05-09-2014 Se reforestó un área

en el Cerro Santo

Domingo con el

apoyo de

estudiantes del

Nivel Medio, Ciclo

Básico, trabajadores

de la Municipalidad

y guardabosques.

3.2 PRODUCTOS Y LOGROS

No. PRODUCTO LOGROS

1. Manual de Reforestación como apoyo técnico

para el concejo comunitario de Desarrollo

(COCODE) del tejar departamento de

Chimaltenango.

La impresión de 4 ejemplares

del Manual de Reforestación

como apoyo técnico para el

concejo comunitario de

Desarrollo (COCODE) del tejar

departamento de

Chimaltenango.

Motivar al Concejo

Comunitario de Desarrollo

municipio de El Tejar

departamento de

Chimaltenango a reforestar un

42

Page 50: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

área del Cerro Santo Domingo

en el municipio de El Tejar

departamento de

Chimaltenango.

Contribuir con el Medio

Ambiente plantando 400

árboles de pino en la actividad

programada 5 de septiembre

del presente año.

43

Page 51: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

Guatemala, Mayo 2015

Manual de reforestación como apoyo técnico para el concejo comunitario de desarrollo (COCODE)

Compiladora: Claudia Cruz Paxtor López

Asesor: M. A Andrea Elvira Granados Tello De Del Valle

44

Page 52: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

Guatemala, Mayo 2015

Compiladora: Claudia Cruz Paxtor López

Asesor: M. A Andrea Elvira Granados Tello De Del Valle

Manual de reforestación como apoyo técnico para el concejo comunitario de desarrollo (COCODE)

45

Page 53: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

ÍNDICE

Presentación

I

Justificación

II Recurso naturales del Municipio de El tejar Chimaltenango

1

Suelo

3

Fora y fauna

4 Zonas de recarga hídrica

5

Saneamiento ambiental

6

Naturaleza de la reforestación

7

Importancia de los bosques 11

El suelo y los bosques

12

El aire y los bosques

13

El clima y los bosques

15

Cambio climático y los bosques

16

Contaminación del aire

17

Aprovechar los bosques para combatir el cambio climático 18

Vivero forestal

19

Plantación de estanques

24

Poda de raices

25

Plantación

26

Manejo forestal sostenible

30 Bibliografía E-grafía

31

46

Page 54: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

PRESENTACIÓN

La deforestación afecta de manera inevitable todos los sectores de la sociedad,

causando perjuicios tales como: producir la erosión del suelo, la desestabilización

de las capas freáticas, causando inundaciones o sequías, reducción de la

biodiversidad.

Los llamados pulmones de la tierra, no son otros que los bosques esos mismos

que día a día los terminamos de forma lenta con tanta contaminación, pero sin

lugar a duda la deforestación acaba con nuestros pulmones de la noche a la

mañana. Cuando se destruyen, el exceso de dióxido de carbono en la atmósfera

contribuye al calentamiento global de la tierra, y esto provoca multitud de efectos

secundarios problemáticos.

Es necesario hacer conciencia de la problemática así mismo es importante

mostrar la comparación ¿Cómo en un segundo, podemos talar un árbol? En

cambio no podemos hacer que crezca un árbol grande y frondoso en el mismo

tiempo.

Tenemos que dejar en claro, la flora es un elemento primordial para el ser

humano, esto con el fin que los jóvenes comiencen a preocuparse de los árboles.

No es posible encontrarse en pleno siglo XXI con tantos avances tecnológicos, y

no lograr cambiar y mejorar nuestros estilos de vida, nuestra organización nace

con la idea de mostrar los dos lados de la moneda a la sociedad, somos seres

visuales, mejor si se hace mediante una muestra de fotografías y videos con la

dualidad de la reforestación.

Finalmente si bien es cierto contamos con diversos productos elaborados con

madera como materia prima ya sea mesas, sillas, camas, entre otros. Los cuales

están presentes en nuestra vida diaria. ¡No es razón necesaria para que exista

una tala inmoderada mucho menos para que no se tenga una cultura de plantar

árboles!

I

47

Page 55: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

I

JUSTIFICACION Manual de Reforestación como apoyo técnico para el concejo comunitario de

Desarrollo (COCODE) del tejar departamento de Chimaltenango.

Responde a la intención de grandes inquietudes en nuestros días y la dirección

que

existe entre el cuidado, la calidad de vida y el desarrollo de todo un pueblo, cuyo

fin es cuidar y proteger los bosques.

Se confía que el lenguaje y la forma de exponer la manera de trabajar la

forestación

y reforestación sean acogidos tanto por mujeres como por hombres porque la

responsabilidad de cuidar los bosques, es tarea de todos.

La presente guía, hace una serie de recomendaciones que pueden ser de utilidad,

pero estamos seguros que la iniciativa propia de los estudiantes a la hora de

sembrar y cuidar los árboles plantados, son los mejores elementos para la

valoración de este documento.

La técnica a trabajar en la siguiente guía es:

• Presentación de temas.

• Análisis Documento

II

48

Page 56: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

Recursos Naturales del Municipio de El Tejar

Chimaltenango

1

49

Page 57: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

Recursos Naturales del Municipio

deEl tejar Chimaltenango Bosque,Reforestación, Forestación,

deforestación.

Funciones de la Dirección de Servicios Ambientales (DSA)

La Constitución Política de la República de Guatemala en su artículo 97, incorpora el tema del Derecho Ambiental ordenando al Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional, propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico.

Dentro de sus principales funciones se encuentran:

1. Programas y políticas municipales en relación con el medio ambiente y los recursos naturales renovables.

2. Las acciones necesarias para el control y defensa, la preservación y la defensa del patrimonio ecológico del municipio.

3. Reforestación en el municipio a través de la implementación de viveros municipales.

4. Limpieza de calles y lugares públicos a través del tren de aseo municipal.

5. Capacitación en instituciones educativas y grupos organizados en el tema de reciclaje y manejo adecuado de desechos sólidos.

Los recursos naturales son un conjunto de elementos con vida y sin vida que existen en la naturaleza y que pueden ser utilizados para satisfacer nuestras necesidades humanas. Los recursos naturales son el suelo, el agua y la biodiversidad. Los recursos naturales constituyen un bien común y para todos. La utilización de este recurso es de vital importancia puesto que son recursos finitos.

¿Qué son los recursos naturales?

2

50

Page 58: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

El manejo sostenible y sustentable favorece la preservación de estos para futuras generaciones. El suelo, el agua, cobertura forestal, entre otros son recursos que pueden explotarse en forma racional.

En relación con la tenencia y el uso de la tierra, El Tejar posee varías tierras municipales, entre los que se pueden mencionar Tzanjuyu I y II, Astillero Municipal San Miguel Morazán y el Astillero Municipal Santo Domingo. Estas tierras municipales son utilizadas para el cultivo de siembras, especialmente el maíz, y reforestación, debido a los constantes incendios en el área.

El uso apropiado de esta zona es conservarla como

área de protección forestal, sin embargo muchas áreas son destinadas al cultivo de granos básicos y algunas hortalizas, como la zanahoria y tomate.

SUELO

VOCACIÓN DEL SUELO

Fuente: http://www.municipalidadeltejar.org/admin-2012-2016/la-municipalidad/direccion-de-servicios-ambientales/

3

51

Page 59: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

Por la deforestación en el área rural son pocos los animales que aún se conservan, existiendo en las montañas, maderas para construcción y maderas, finas entre éstas: ciprés, pino, matilisguate, etc.

El clima de El Tejar es templado y frío en los meses de diciembre, enero y febrero.Para el municipio de Chimaltenango las condiciones climáticas bajo estas clasificaciones son:Sistema Thornwhite:B B’ 2 : bosque húmedo templadoSistema Köppen:Cwbig: templado húmedo con invierno benigno, presencia de lluvias en verano, verano

El municipio está beneficiado por varios nacimientos de agua, tres están ubicados en Finca Santo Domingo llamados Santo Domingo I, II y la Finca, además están el nacimiento Zapotillo, San Miguel, Los Sanjuaneros y Barranca Grande, siendo la Municipalidad propietaria de éstos.

FLORA Y FAUNA

CLIMA

GESTIÓN INTEGRADA DEL RECURSO H{IDRICO –GIRH-FUENTES DE AGUA

Fuente:Fuente: http://www.municipalidadeltejar.org/admin-2012-2016/la-municipalidad/direccion-de-servicios-ambientales/

4

52

Page 60: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

Entre las poblaciones quienes hacen uso de las mencionadas fuentes de agua están Cantón Rastro Viejo, Eucalipto, Colonia San Juan, ubicadas en la zona urbana. Además la aldea San Miguel Morazán y Santo Domingo El Rosario, también se benefician de los nacimientos.

Los nacimientos son utilizados para el riego de cultivos, en especial en el área de la aldea Santo Domingo El Rosario (sur de municipio).

El municipio no cuenta con áreas protegidas, pero tiene áreas boscosas en 1,432 hectáreas, que están compuestas por bosques húmedos montanos bajo subtropical, en donde la vegetación natural constituye el 31% de la extensión territorial del municipio. Existen unas 736 viviendas que usan leña, siendo su consumo de unos 5,096 metros cúbicos, según el Censo 2002. INE.

Otro amenaza que se puede identificar son los incendios forestales y la deforestación de los pocos bosques que aún conserva el municipio, entre ellos el bosque municipal Tzanjuyu y los cerros que están al nororiente del municipio. Es posible que las actividades de tala indiscriminada de los bosques se vea estimulada por la existencia de fábricas de tejas y ladrillos que demandan grandes volúmenes de leña. (SEGEPLAN, 2009c)

La falta de presencia institucional y de campañas de sensibilización sobre prevención, preparación y atención a desastres, ha dado lugar a que el área rural presente más vulnerabilidad que el área urbana. (SEGEPLAN, 2009c)

ZONAS DE RECARGA HÍDRICA

AMENAZAS

VULNERABILIDAD

5

53

Page 61: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

A pesar que la municipalidad brinda un buen servicio de recolección de desechos sólidos (aunque aun presenta un déficit de 25%) se identifica la existencia de focos de contaminación, derivados de basureros clandestinos. Se han reconocido la existencia de alrededor de seis basureros clandestinos. (SEGEPLAN, 2009d)

En El Tejar existe una serie de amenazas hacia los recursos naturales y es necesario buscar la forma de reducirlas, si no lo hacemos en poco tiempo sufriremos las consecuencias que serán muy graves y difíciles de solucionar.

Para llevar a cabo este esfuerzo es necesario la participación de todas y todos los que formamos parte del municipio de El Tejar, así también, el apoyo incondicional de la Municipalidad a través de la dirección de Servicios Ambientales, como actor principal del poder local.12

12Fuente: http://www.municipalidadeltejar.org/admin-2012-2016/la-municipalidad/direccion-de-servicios-ambientales

SANEAMIENTO AMBIENTAL

6

54

Page 62: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

Fuente: http://www.arbolesyjardines.com.mx/reforestacion.html

Fuent: http://www.uan.edu.mx/es/comunicados/arbol-seguro-campana-de-reforestacion-en-la-

La reforestación, o siembra de árboles, es sólo una de las muchas prácticas

dirigidasa la conservación y utilización sabia de los

terrenos. En muchas situaciones, puede ser más

importante el asegurar la protección y manejo

adecuado de los bosques existentes y

arboledas que el reforestar los

terrenoaldíos. Por lo tanto, la reforestación

es con frecuencia un complemento al sabio

manejo de los bosques existentes.

La vegetación natural es un producto variable del

clima y los suelos. La vegetación en terrenos cultivados abandonados es también

variable. El tamaño de la región, elnúmero de años en uso previo, la intensidad del

uso, y otros factores, influyen en las especies de árboles que con más

probabilidad podrán germinar, sobrevivir y crecer.

Antes de tomar una decisión sobre cuál acercamiento es el mejor para mejorar la

productividad de la tierra, se debe evaluar lo que los terrenos actualmente

contienen.

Esto puede variar desde pequeños pedazos de

bosque natural sin perturbar, hastapedazos de

bosque secundario de distinto tamaño y composición

de especies, asícomo terrenos recientemente

abandonados sin vegetación. Cada una de estas

condiciones presenta una oportunidad diferente para

el administrador forestal. Para restaurar todos los

terrenos a su estado más productivo, se pueden

aplicar varias alternativas simultáneamente.

NATURALEZA DE LA REFORESTACION

7

55

Page 63: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

La administración de los bosques naturales es una opción cuando existen

bosquesnaturales en la vecindad y están accesibles a la comunidad.

El establecimiento deplantaciones, por otro lado, es probablemente más fácil de

implantar cuando existengrandes predios de terrenos y se puede proveer una

fuente de ingreso externa parapagar la labor requerida. Los grandes

terratenientes, por ejemplo, pueden estar receptivos a las plantaciones para

madera. Finalmente, la agro forestación es una alternativa viable cuando

alimentos, combustible y madera se necesitan para la misma vecindad y gran

parte de la población está envuelta en actividades agrícolas.

Luego de una remoción total de madera como en el método de cultivos alternos

ocorta total, hay tres métodos generales de reforestar el área: la sucesión natural

delos bosques, plantaciones cerradas o la agro forestación. Si las presiones

poblacionales son pocas, o los problemas de erosión de suelos son críticos, o

existe poca demanda de productos madereros, la regeneración natural es la forma

más fácil y eficiente de reforestar. Si más tarde la demanda por productos de

madera aumentase, se puede examinar el bosque secundario y usar una variedad

de enfoques dependiendo de los recursos forestales disponibles.

Al otro extremo, con densidades poblacionales altas y escasez de terrenos, la agro

forestación resulta la alternativa más apropiada. Las ventajas y desventajas de

cada sistema deberán considerarse detenidamente cuando se está haciendo la

selección de alternativas.13

13www.greenpace.org.

Fuente: http://www.1070noticias.com.mx/inicia-el-salto-reforestacion/

8

56

Page 64: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

Los bosques naturales vírgenes o

esencialmente poco modificados se

llaman primarios y son el producto de

un proceso evolutivo centenario.

Generalmente contienenmuchas

especies de plantas y animales que

no son muy conocidas o cuyo valor

económico se ignora. Sin embargo,

aunque no se reconozca fácilmente,

estas especies sin lugar a dudas

tienen valor como componentes de

los sistemas vegetativos

permanentes a los que pertenecen.

La alteración de estos ecosistemas

estables puede traer como causa la

extinción de especies y la eliminación

de los beneficios que éstas

producían. Por lo tanto, debido a su

valor único, resulta sabio conservar y

ofrecer protección especial a grandes

extensiones representativas de cada

tipo de bosque primario.

Estas reservas forestales son

productivas en la medida en que

preservanespecies que de otra forma

serían eliminadas antes de que se

pudiera evaluar y conocer su

verdadero valor y hacer un uso

óptimo de sus atributos.

Además de los bosques primarios,

existen en la región un número

creciente debosques secundarios,

que quedan luego de las

modificaciones naturales o causadas

por la deforestación. Estos bosques

son menos diversos o sea más

pobres en especies y pueden requerir

de mayor modificación para restaurar

su productividad en términos de

conservación de suelos y de agua,

protección de vida silvestre y la

producción de cosechas de madera.

El mejorar la productividad de

bosques secundarios requiere la

misma atención que se pone en otros

esfuerzos de reforestación. El

mejoramiento del bosque comienza

con el bosque existente,

generalmente en suelos que se han

9

57

Page 65: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

degradado por usos agrícolas o que

están en proceso de restaurarse.

La productividad de los bosques

secundarios se puede aumentar en

forma más simple y menos costosa

que la requerida para la reforestación,

siempre y cuando existan especies

de valor económico.

Los árboles a producirse en esta

forma pueden ser menos uniformes y

más lentos en crecer que los de una

plantación, pero están bien

adaptados al lugar y si ya están

crecidos llevan

una gran ventaja a los recién

plantados.

En la mayor parte de los bosques secundarios sin manejar, la regeneración natural

es deficiente en número de especies valiosas para fines comerciales y puede

contener muchos árboles de pobre forma. Por lo tanto, si se desea lograr

cosechas de maderas de calidad en el futuro, el mejorar la regeneración del

bosque secundario es tan necesario como la reforestación en los lugares donde

no hay árboles.14

14www.educared.net.

Fuente: http://www.laneros.com/temas/participa-la-foto-del-mes-octubre-2012-tema-%C3%81rboles.193856/page-2

10

58

Page 66: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

Fuente: http://www.laneros.com/temas/participa-la-foto-del-mes-octubre-2012-tema-%C3%81rboles.193856/page-2

EL AGUA Y LOS BOSQUES

El agua dulce es esencial para toda la vida sobre la

Tierra, y los bosques son esenciales para el agua

dulce. Los bosques filtran y limpian el agua,

amortiguan las lluvias fuertes que de otra manera

erosionarían los suelos, y mantienen en su lugar los

bancos de los ríos. A su vez, el agua

transporta nutrientes disueltos y los

distribuye por todo el suelo del bosque.

Los bosques actúan como "esponjas",

capaces de recoger y almacenar grandes

cantidades del agua de lluvia. Los suelos

forestales absorben cuatro veces más

agua de lluvia que los suelos cubiertos por

pastos, y 18 veces más que el suelo

desnudo.

Con sus profundos sistemas de raíces, los árboles

son capaces de extraer agua de zonas profundas

del suelo. El agua se mueve por el árbol y se usa en

la Fotosíntesis, en el enfriamiento, y en otros

procesos de crecimiento. Se evapora, como vapor

de agua, desde las hojas. En este ciclo, los árboles

son "fuentes de agua" vivientes que redistribuyen el

líquido: la humedad, que se quedaría atrapada en

forma subterránea si no fuera por los árboles, es

liberada a través de sus hojas hacia el aire, donde

luego se condensa

formando nubes y cae

de nuevo en forma de

lluvia. 15

15www.inab.gob.gt

IMPORTANCIA DE LOS BOSQUES

11

59

Page 67: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

EL SUELO Y LOS BOSQUES

Los árboles son extremadamente importantes en la formación de los suelos. Sus

raíces se entierran y fragmentan la roca madre formando partículas de suelo más

pequeñas, y sus hojas cuando caen contribuyen a aumentar la riqueza en

nutrientes del suelo. Las ramas de los árboles amortiguan las lluvias fuertes, y sus

raíces proveen una estructura de apoyo; estos dos factores ayudan a evitar la

erosión.

Fuente: http://www.gifss.com/plantas/arboles/index2.htm

12

60

Page 68: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

EL AIRE Y LOS BOSQUES

El tipo de suelo es un factor importante en la determinación de las clases de

plantas que crecen en un área determinada. Las plantas usan elementos

inorgánicos del suelo, tales como nitrógeno, potasio y fósforo, pero la comunidad

de hongos, bacterias y otros organismos microscópicos que viven en el suelo

también son vitales. Estos organismos vivos ayudan a la descomposición de

plantas y animales muertos, incorporándolos así al suelo.16

16Instituto Nacional de Bosques. ¿Cómo y por qué plantar árboles? Guatemala. Trifoliar informativo

Fuente: https://www.travelblog.org/Phot

13

61

Page 69: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

El aire está constituido por: 21% de

oxígeno, 78% de nitrógeno y más de

1% de compuestos gaseosos y

sólidos. El dióxido de carbono está

presente en el aire en una

concentración de 0,03 %. El oxígeno

del aire es consumido por el hombre

y los animales, en el proceso de la

respiración. Es utilizado también en

todos los procesos de combustión

(cocina, estufa, calefón, autos,

buses). El oxígeno que es utilizado,

tanto en la respiración como en la

combustión, es devuelto al aire como

dióxido de carbono. El dióxido de

carbono es tomado por la clorofila de

las plantas, estas devuelven al aire el

oxígeno y capturan el carbono,

sintetizando una molécula de

glucosa. Este proceso maravilloso se

denomina fotosíntesis. En el proceso

de la fotosíntesis intervienen diversos

elementos, tales como: la energía del

sol, el agua de la tierra y el dióxido de

carbono del aire, los que con la ayuda

de la clorofila (el material colorante de

las plantas que les da su color verde,

y se ubica preferentemente en las

hojas), las plantas producen glucosa,

almidones, y liberan el oxígeno. Este

ciclo vital se produce en cualquier

planta durante el día. Este fantástico

proceso denominado fotosíntesis nos

permite la vida, porque por una parte

necesitamos oxígeno para vivir, y por

otra, también necesitamos azúcares

para obtener nuestra energía.17

17Instituto Nacional de Bosques. ¿Cómo y por qué plantar árboles? Guatemala. Trifoliar informativo

14

62

Page 70: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

EL CLIMA Y LOS BOSQUES

El clima afecta al bosque y determina donde se desarrollará y que especies

lo habitarán. Simplemente, los bosques no pueden existir donde no hay

suficiente precipitación o donde las temperaturas son excesivamente bajas:

estas áreas son ocupadas por el desierto y la tundra. El clima es la razón por

la cual los árboles de abeto no crecen en la Amazonia, y por la cual

losjaguares no viven en los bosques boreales. El clima de la Tierra está

siempre cambiando pero, en el pasado, lo ha hecho lentamente, permitiendo

que los bosques se adapten a esos cambios. Y así como el clima afecta al

bosque, también el bosque, hasta cierto punto, afecta el clima.

El bosque afecta al clima general, además de los microclimas. Las copas de los

árboles amortiguan la caída de la lluvia que llega al suelo del bosque y evitan que

las plantas pequeñas sean aplastadas por el peso de una fuerte nevada. El vapor

de agua se evapora de las hojas de los árboles, contribuyendo a los niveles de

humedad en el área. La sombra de los árboles ayuda a evitar que la nieve se

derrita muy rápidamente y que provoque inundaciones durante el invierno. Los

bosques mantienen temperaturas frescas en el suelo y protegen del viento. Sin este

impacto del bosque sobre el clima, muchas especies no pudieran persistir.

15

63

Page 71: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

CAMBIO CLIMÁTICO Y EL BOSQUE

Fuente:https://www.google.es/search?q=imagenes+de+cambio+climatico+y+calentamiento+global+Y+LOS+BOSQUES&sa=X&biw=1252&bih=602&tbm=isch&tbo=u&source=univ&ei=329RVb,

El cambio climático y los bosques

están íntimamente ligados. Por una

parte, los cambios que se producen

en el clima mundial están afectando

a los bosques debido a que las

temperaturas medias anuales son

más elevadas, a la modificación de

las pautas pluviales y a la presencia

cada vez más frecuente de

fenómenos climáticos extremos. Al

mismo tiempo, los bosques y la madera que producen atrapan y almacenan

bióxido de carbono, con lo cual contribuyen considerablemente a mitigar el cambio

climático.

Las grandes cantidades de dióxido de carbono (CO2) que las

actividades humanas están liberando hacia la atmósfera

están afectando el clima global.

Cuídame soy parte de ti

16

64

Page 72: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

Fuente: http://musicacriollachampeta11.bligoo.com.co/calentamiento-global#.VVF1GZNJLIU

Los combustibles fósiles liberan

bióxido de Carbono al quemarse e

incrementan la presencia de este

gas en la atmósfera que, a su vez,

contribuye al calentamiento del

planeta y el cambio climático. Como

la industria no controlada,

automóviles, incendios forestales, y

otros.

La destrucción de los bosques, por

otra parte, libera en la atmósfera

unos seis mil millones de toneladas

de bióxido de carbono al año, y para

el equilibrio de este elemento, así como para la conservación del medio ambiente,

es importante evitar que escape este carbono almacenado, explica la FAO.18

18www.greenpace.org.

Los árboles y los bosques ayudan a mitigar estos cambios al absorber el bióxido de carbono de la atmósfera y convertirlo, a través de la fotosíntesis.

Este proceso se

denomina "fijación del carbono".

CONTAMINACIÓN DEL AIRE

17

65

Page 73: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

Una correcta gestión puede ayudar a combatir el cambio climático mediante repoblación

forestal (plantar nuevos árboles) y reforestación (volver a plantar zonas deforestadas),

además de evitar la tala de los bosques. La madera que se obtiene también funciona como

sumidero de carbono. La madera utilizada para construcción o para hacer muebles almacena

con eficacia el carbono durante siglos. La fabricación de materiales de construcción como los

plásticos, el aluminio o el cemento, por lo común requiere grandes cantidades de

combustibles fósiles. Sustituirlos con madera ofrece, por lo tanto, grandes beneficios en

materia de reducción de las emisiones de carbono. En efecto, con una gestión adecuada los

bosques pueden suministrar bioenergía casi sin emitir gases de efecto invernadero a la

atmósfera

APROVECHAR LOS BOSQUES PARA COMBATIR EL CAMBIO CLIMÁTICO

Fuente: http://www.argentinaxplora.com/activida/eco/ecobosqu.htm#.VVF6CpNJLIU

Fuente: http://www.argentinaxplora.com/activida/eco/ecobosqu.htm#.VVF6CpNJLIU

18

66

Page 74: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

Fuente: http://www.dicyt.com/noticias/una-empresa-palentina-ofrece-servicios-sanitarios-integrales-a-viveros

El vivero forestal es un lugar en el que se cultivan árboles hasta que estén listos

para ser plantados. Pero

En la naturaleza, las plantas para

propagarse necesitan que sus semillas

lleguen en buen estado al suelo, y que

allí encuentren buenas condiciones para

germinar y crecer. Este período es el

más delicado en la vida de la planta. La

semilla debe enfrentar temperaturas muy

altas o bajas, falta de humedad,

enfermedades, animales que la comen,

y después, si consigue germinar, la plantita puede sufrir

también la falta de agua, el calor o las heladas, un suelo

pobre, ataque de animales, enfermedades, entre otras.

Es por ello que las plantas tienen como estrategia

producir mucha cantidad de Semilla, para asegurarse

que al menos algunas puedan escapar a todas estas

dificultades, germinar y crecer para formar una planta adulto.

VIVERO FORESTAL

¿Para qué hacer un vivero si podemos sembrar

directamente donde queremos tener árboles?

19

67

Page 75: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

Para obtener la semilla deberá colectarse de árboles sanos y rectos o bien de lugares

donde vendan la semilla (bancos de semillas) que sea certificada para asegurar una

buena producción.

En los viveros forestales, se controlan todas estas condiciones durante la delicada

etapa que va desde la semilla a una plantita en bolsa lo suficientemente “criado”

como para crecer sano y fuerte cuando lo plantemos.19

19www.educared.net

Fuente: http://www.gifs-animados.es/clip-art/jardines/gifs-animados-jardines-7337183-105640/

20

68

Page 76: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

http://www.viveromarisel.com.ar/home.htm

El primer paso en la construcción del vivero es la

selección del sitio. Parece un tema fácil, pero

debe decidirse con cuidado, ya que este será

un vivero permanente y una mala ubicación

puede complicar mucho los trabajos

posteriores. ¿Qué debemos considerar para

ubicar el vivero? Disponibilidad de agua en

nuestra provincia este es uno de los temas más

críticos. Debemos contar con una fuente de agua

en cantidad, permanente y que no sea salada, muy

sucia o contaminada. Si cuando el agua se seca deja una costra de sal o si se

siente salada al tomarla, no es agua buena para el vivero. Por cada 1000 plantitas

se necesitan entre 350 y 500 litros de agua por semana, según la época del año y

la media sombra que se use.

La tierra que se usa para llenar los envases y

almácigos tiene que cumplir varias Funciones:

dejar entrar y retener el agua; ser rica en

nutrientes; blanda para que la raíz pueda crecer

y no desarmarse cuando se saque el envase.

Como es difícil encontrar la tierra “perfecta”, se

prepara un sustrato mezclando distintos

materiales como arena, arcilla, lombricompuesto, abono, tierra, etc. La mezcla

DISEÑO DEL VIVERO

Sustrato

21

69

Page 77: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

Fuente: http://www.arbolesornamentales.es/semillas.htm

debe pasarse por una zaranda para que sea bien fina y no lleve piedras, basura o

terrones. Amasando un poco de sustrato se prueba si la mezcla es buena para

retener el agua y los nutrientes. La mezcla no debe ser demasiado arenosa (se

escapa el agua) o demasiado arcillosa (absorbe el agua muy despacio).

El envase tiene la función que retener el sustrato hasta que la planta crezca. Tiene que tener agujeros en la base para dejar salir el agua, así no se pudren las raíces. Pre tratamientos de semillas

Antes de sembrar, algunas semillas necesitan

un tratamiento para “despertar” y así dar una

germinación más pareja. Algunos de los

tratamientos más usados en vivero para esto

son: remojo en agua tibia (como para el mate),

dejándola enfriar y sacándolas a las 8 o 12

horas; lijado (pasada rápida sobre un papel de

lija medio) y sacudida con arena en un tarro.

Todos estos tratamientos intentan apurar la

entrada de agua en la semilla, para que se

hinche y germine.

Semilla

Fuente: http://www.cultivosforestales.com/infer.php?gr=arboles-micorrizados&sg=arboles-trufa-negra

Envases

22

70

Page 78: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

Fuente: http://www.arbolesornamentales.es/semillas.htm

En el caso de las estacas, es bueno darles un lavado con agua, para retirar

algunas sustancias que elabora la planta y que a veces frenan la salida de raíces.

Otra buena opción es remojarlas durante unas horas antes de plantar en una

mezcla de lombricompuesto fresco con agua. El lombricompuesto tiene hormonas

que ayudan a que las raíces crezcan más rápido y mejor.

Hay dos modos de siembra: la siembra en almácigos

y la siembra directa. La siembra en almácigos se usa

cuando la semilla es muy chica, o de mala calidad

(mal conservado, vieja, etc.), porque no sabemos

bien cuántas van a germinar. Después de que las

plantitas tienen cierta altura, hay que trasplantarlas a

los envases.

En la siembra directa las semillas se colocan directamente en el envase,

ahorrando el trabajo de trasplante. Se usa cuando la germinación es buena y

cuando las especies son delicadas para trasplantar.20

20Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. Introducción al Cambio Climático. Guatemala. 2009.

Fuente: http://www.arbolesornamentales.es/semillas htm

Fuente: http://www.arbolesornamentales.es/se

Siembra

23

71

Page 79: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

Las estacas deben enterrarse en el mismo sentido que la estaca tenía en el árbol

madre. Deben enterrarse más o menos hasta la mitad. Si se pone muy profunda,

pueden podrirse, sin que crezca el tallo. Si se ponen muy arriba, pueden secarse y

voltearse por la falta de raíces.

Debemos retirar las raicillas que van creciendo. Si se hacen muy grandes, es

mejor cortarlos en vez de arrancarlos, porque pueden lastimar la raíz de nuestras

plantas.

Plantación de estacas

Fuente: http://www.arbolesornamentales.es/semillas.htm

DESMALEZADO

24

72

Page 80: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

Si los envases (sobre todo las bolsas) se dejan mucho tiempo en la tierra, la raíz

principal se “escapa” y empieza a crecer en los bancales.21

21Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. En torno al Cambio Climático. Guatemala. 2010.

PODA DE RAÍCES

Fuente: http://www.agrositio.com/vertext/vertext_print.asp?id=110662&se=3

25

73

Page 81: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

El establecimiento de plantaciones requiere atención para la preparación del

terreno, la selección de especies, el método de plantación, y la época para plantar.

Seleccionar la especie adecuada.

Fuente: https://celtaiamadrid.wordpress.com/2015/01/20/deforestacion/

Es muy importante elegir bien la especie de árbol que queremos plantar en función

del lugar. Si queremos que nuestro árbol esté sano

deberemos tener en cuenta sus requerimientos. No

todos los árboles crecen en cualquier sitio, cada

especie tiene sus preferencias y necesidades. Algunos

árboles se desarrollan mejor en lugares fríos y

húmedos, otros prefieren los enclaves más soleados y

secos, etc.

Por otro lado tendremos que tener en cuenta la

influencia del árbol en el entorno y las posibles

consecuencias cuando este crezca. Cada especie crece de una manera y necesita

su espacio y sus cuidados (poda, riego, etc.). Por ejemplo: no deberíamos plantar

árboles entre el sol y una huerta porque cuando crezcan van a dar sombra no

deseada. Tampoco sería recomendable plantar árboles muy cerca de tuberías

enterradas o desagües ya que en un futuro las raíces podrían romperlos.Algunos

PLANTACIÓN

Definimos plantación

como: Introducir

dentro de la tierra una

planta para que eche

raíces y viva.

26

74

Page 82: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

Despejar el terreno

árboles pueden llegar a crecer mucho en altura y sus ramas pueden afectar a

tejados o incluso en días de fuerte viento romperse y caer encima de alguna

construcción. Tampoco sería recomendable plantar especies tóxicas para el

hombre en lugares con presencia habitual de niños pequeños, como por ejemplo

los tejos o los acebos en un colegio.

Una vez seleccionado el lugar y los árboles que vamos a plantar, es conveniente

“rozar”, es decir, despejar el terreno o desbrozar la vegetación que pueda crear

competencia al pequeño arbolito en su entorno inmediato durante los primeros

años.

Una vez rozado deberemos preparar el suelo para facilitar el arraigo y la primera

etapa de desarrollo de la planta, es lo que se denomina “ahoyado”. Es bueno

hacerlo con antelación, si puede ser dos meses antes de plantar, ya que con el

tiempo mejoran las propiedades de la tierra. El hoyo deberá ser lo suficientemente

profundo y ancho para proporcionar a la planta suficiente tierra removida que

facilite el arraigo inicial y acumule la humedad necesaria para que las nuevas

raíces se establezcan. Se recomienda que los hoyos de plantación tengan unas

dimensiones de 40 x 40 x 40 cm y que la tierra extraída se devuelva al hoyo libre

de piedras, raíces, palos, etc., procurando que esté lo más suelta posible22

22Instituto Nacional de Bosques. ¿Cómo y por qué plantar árboles? Guatemala. Trifoliar informativo

Cavar el hoyo de plantación

27

75

Page 83: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

La plantación consiste en la correcta instalación de la planta en el suelo.

El pequeño arbolito puede venir del vivero con su cepellón o con la raíz desnuda.

Es más aconsejable utilizar plantas con cepellón ya que este proporciona una

pequeña reserva de nutrientes y de agua. Antes de plantar es importante

humedecer bien el cepellón, por lo que se puede sumergir brevemente en agua.

Esto actuará de reserva hídrica.

En el hoyo de plantación, que estará relleno de tierra suelta y removida, se abre

un pequeño agujero en el que se introduce el cepellón o la raíz, de manera que la

planta quede totalmente recta, apretando la tierra de alrededor de la planta

primero con el puño y posteriormente con el pie, cuidando que no queden bolsas

de aire alrededor del cepellón. Es muy importante que el pequeño arbolito quede

enterrado justo hasta el cuello de la raíz.23

23www.greenpace.org

Plantar

Fuente: http://www.sogener.es/web/?menu=101

28

76

Page 84: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

1. Afloja la tierra en una superficie de 40 por 40 centímetros de profundidad.

2. En elcentro abre un hueco tan ancho y profundo comolaraíz de tu planta.

3.Toma la planta de laparte más baja deltallo con dos dedos. No la maltrates ni toques la raíz.

4.Pon la en la cepa al ras del suelo.

5.Cubre la raízde tu planta con la tierra.

6. Compacta la tierra con las manos, no debe quedar muy apretada ni muy floja.

7.Haz un borde o cajete alrededor para favorecer la captación del agua.24

• 24www.inab.gob.gt

PASOS PARA PLANTAR ARBOLES

29

77

Page 85: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

Es el conjunto de acciones y decisiones sobre los bosques, con el objetivo de

obtener beneficios económicos y sociales de ellos, sin alterar su función ecológica.

Todo esto con el fin de satisfacer las demandas actuales de la sociedad, sin

comprometer la satisfacción de las necesidades futuras.

Manejo forestal sostenible significa que cada área de bosque se destine a su

mejor uso, de esta manera se promueve que:

• Las áreas aptas para producción de bienes maderables y no maderables se

sometan a prácticas de silvicultura que proporcionen productos para el comercio, y

generen trabajo y bienestar para la gente, sin afectar su capacidad productiva para

las siguientes generaciones.

• Las áreas aptas para protección y conservación de la diversidad biológica, se

destinen y manejen como áreas protegidas.

• Las áreas adecuadas para reforestación sean recuperadas y las áreas aptas

para sistemas agroforestales contribuyan a la seguridad.

BIBLIOGRAFIA

BIBLIOGRAFIA

MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE

Fuente: http://www.sostenibilidad.com/?utm_source=BingAd&utm_medium=cpc&utm_campaign=ACCIONA_SP_Sostenibilidad_Frase

MI PLANETA MI HOGAR

30

78

Page 86: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

• Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. Introducción al Cambio

Climático. Guatemala. 2009.

• Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. En torno al Cambio Climático.

Guatemala. 2010.

• Instituto Nacional de Bosques. ¿Cómo y por qué plantar árboles?

Guatemala. Trifoliar informativo

• Asociación Ambientalista Green Pace. Portal de internet de Green Pace,

www.greenpace.org. Consultado el 12 de Abril de 2015.

• Portal de internet de Green Pace, www.greenpace.org. Consultado el 18 de

Abril de 2015.

• Castello, Liana. Escritora de cuentos infantiles, Portal de internet

www.educared.net. Consultado el 22 de Abril de 2015.

• www.inab.gob.gt

BIBLIOGRAFÍA

E-GRAFIAS

79

Page 87: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

EVIDENCIAS

80

Page 88: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

Aldea Santo Domingo El tejar

Cerro Santo Domingo El Tejar

81

Page 89: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

Nacimiento San Miguel

Nacimiento Santo Domingo Línea de conducción de agua del nacimiento hacia la aldea Santo Domingo

Bosque Tzanjuyu

82

Page 90: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

Plantación de árboles Cerro Santo Domingo

83

Page 91: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

Grupo de Epesistas acompañados del Ingeniero del departamento de servicios ambientales

84

Page 92: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

Durante el proceso de elaboración y redacción de las diferentes fases del

proyecto, se utilizaron una variedad de instrumentos de evaluación, que a

continuación se describe de acuerdo a cada una de las fases.

4.1 Evaluación del diagnóstico.

Fue evaluada por la epesista utilizando el instrumento de lista de cotejo. (Apéndice

pág146) Aplicada y diseñada por la epesista, dirigidas al personal de la

Municipalidad, Personal docente y líderes comunitarios. Los resultados de esta

aplicación permitieron determinar la lista de carencias, detectar los problemas,

priorizar el problema obtener el cuadro de análisis de viabilidad y factibilidad y

seleccionar un proyecto.

4.2 Evaluación del perfil del proyecto.

Fue evaluada por la epesista a través del instrumento hoja de evaluación o lista de

cotejo . (Apéndice pág147)Para evaluar la fase del perfil del proyecto la epesista

diseño y aplicó una lista de cotejo. Se aplicó al Señor Concejal IV, al Director de

Servicios Ambientales, Concejos Comunitarios de Desarrollo. Los resultados

determinaron los aspectos generales del proyecto, el título del proyecto está

enfocado a la reforestación ya que con él se crea un espacio de participación

donde se involucra a los concejos comunitarios de desarrollo y representantes

municipales, el problema es acorde a las carencias encontradas, la descripción del

proyecto es concisa, la justificación se interrelaciona con los pilares de la

educación. Para la realización del perfil se implementó un cronograma de

actividades, los objetivos están debidamente planteados, las metas son concretas,

las actividades y los recursos financieros, físicos, humanos y materiales, son

favorables para la realización del proyecto.

85

Page 93: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

4.3 Evaluación de la Ejecución del proyecto.

Fue evaluada por la estudiante Epesista a través del instrumento hoja de

evaluación o lista de cotejo. Se realizó con el propósito de verificar si los medios

disponibles fueron utilizados de manera adecuada para el cumplimiento de los

objetivos, aplicada y diseñada por la epesista.

Por medio de este instrumento hoja de evaluación o lista de cotejo. (Apéndice

pág149)Se evaluó las actividades programas estableciéndose con éxito y

eficiencia. Los resultados fueron la plantación de 400 arbolitos de pino y la

reproducción de 4 ejemplares del Man.

4.4 Evaluación Final.

Fue evaluada por la estudiante epesista a través del instrumento hoja de

evaluación o lista de cotejo. (Apéndice pág151) Se realizó con el objetivo de

afirmar que se hayan logrado los objetivos y las metas y para tal fin se elaboró una

lista de cotejo. La aplicó y diseñó la estudiante epesista y fue aplicada al señor

Concejal IV, Supervisor Educativo, Director de Servicios Ambientales y Concejos

Comunitarios de Desarrollo. Los resultados aportaron un panorama general del

proyecto, la creación del Módulo será de gran beneficio a las Instituciones

Educativas, como a la Municipalidad de El Tejar, departamento de Chimaltenango,

al finalizar el proyecto se proporcionó una copia a las partes involucradas para que

puedan empezar a trabajarse.

86

Page 94: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

CONCLUSIONES

1. Se contribuyó con el conocimiento del manejo del recurso forestal para los

Consejos de Desarrollo Comunitario (COCODES) del municipio de El Tejar,

departamento de Chimaltenango, implementando el manual de

reforestación

2. Se elaboró un manual para el Consejo de Desarrollo Comunitario

(COCODES) del municipio de El Tejar, departamento de Chimaltenango en

apoyo a la reforestación.

3. Se socializó del manual de reforestación con el Director de Servicios

Ambientales y miembros del Consejo de Desarrollo Comunitario

(COCODES) de El Tejar, departamento de Chimaltenango.

4. Se reforestó un área del cerro Santo Domingo, plantando 400 árboles de

ilamo, en un total de 6,316 mts2 equivalentes a 0.63 hectáreas de terreno

en el municipio de El Tejar.

87

Page 95: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

RECOMENDACIONES

1. Se recomienda al Consejo de Desarrollo Comunitario (COCODES) del

municipio de El Tejar, utilizar el manual de reforestación como una

herramienta básica para la concientización de los vecinos y futuras

generaciones de habitantes, en cuanto a la problemática derivada a la

conservación de los recursos forestales.

2. Se recomienda al Director de Servicios Ambientales seguir implementando el

manual de reforestación en apoyo técnico para el Consejo de Desarrollo

Comunitario (COCODES) en talleres para los vecinos del municipio del Tejar.

3. Se recomienda al Director de Servicios Ambientales de la municipalidad del

municipio de El Tejar, que dirija un proceso de continuidad en cuanto a la

socialización del manual a través de capacitaciones al personal de la

municipalidad y vecinos del municipio del Tejar Chimaltenango.

4. Se recomienda a los vecinos del municipio de El Tejar, departamento de

Chimaltenango la participación activa en procesos de reforestación dentro de

la comunidad, para disminuir el índice de áreas boscosas dañadas por la

deforestación y la quema de árboles.

88

Page 96: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

BIBLIOGRAFÍAS

1. Decreto: 12-2002 Código Municipal. Artículo 131.Formulación y aprobación

del presupuesto.

2. Plan de Gobierno Local. Municipalidad de El Tejar, Chimaltenango.

Guatemala, C.A.

3. Decreto: 12-2012 Código Municipal, Artículo 33 y 131.

4. Marco Organizacional 2012 “Municipalidad de El Tejar”. Comisión de

Fomento Económico.

5. Plan de Gobierno Local. Municipalidad de El Tejar, Chimaltenango.

Guatemala, C.A.

6. Manual de Administración Financiera Municipal (MAFIM).Finanzas.

7. Dirección de servicios ambientales. Buen manual.

8. Plan de Gobierno Local. Municipalidad de El Tejar 2012-2016,

Chimaltenango.

9. Manual Descripción de puestos “Municipalidad de El Tejar”.

89

Page 97: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

APENDICE

90

Page 98: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

PLAN DE DIAGNÓSTICO

I DATOS DEL PROYECTISTA

Universidad: Universidad de San Carlos De Guatemala

Facultad: Humanidades

Departamento: Pedagogía

Sección: Sede Central

Asesora: M. A. Andrea Elvira Tello De Del Valle

Ejecutora: Facultad de Humanidades

Carné: 200911803

Fecha de ejecución: 4 al 18 de agosto de 2014

II DATO DE LA UNIDAD PATROCINANTE

Nombre de la institución: Municipalidad del Tejar Chimaltenango

Dirección: ubicada en 4ta. Calle 3-35 zona 1

Municipio: Tejar

Departamento: Chimaltenango

III TITULO DE LA PLANIFICACIÓN

Diagnóstico de la Municipalidad del Tejar Chimaltenango

IV OBJETIVOS GENERALES

Realizar una investigación documental y física para determinar la situación interna y externa de la municipalidad del Tejar Chimaltenango

V OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Aplicar la guía de análisis contextual e institucional para la detección de los problemas que a aquejan a la institución

• Identificar el tipo de organización interna que se maneja en la institución. • Conocer la filosofía del trabajo que realiza la municipalidad. • Proponer soluciones a problemas seleccionados.

91

Page 99: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

• Analizar la información recopilada para identificar los aspectos favorables y desfavorables de la institución.

VI Técnicas

• Observación • Encuestas • Mesa Técnica • Entrevista oral • Técnicas de investigación bibliográfica • Ficha Técnica • Investigación Documental. • Lluvia de ideas.

VII Actividades

• Situar el lugar para realizar la práctica de Investigación. • Acceso de Solicitud para realizar la práctica. • Reconocer la institución. • Observación del edificio. • Diseñar herramienta de observación. • Entrevistar a las autoridades de la institución. • Ordenamiento, procesamiento de datos. • Análisis y síntesis de la información recopilada. • Lista de carencias de la institución. • Análisis de problemas y priorización. • Aplicación de análisis de viabilidad y factibilidad a las opciones de solución. • Selección de un proyecto concreto que solucione parte de la problemática. • Elaboración del informe del diagnóstico. • Presentación del informe del diagnóstico.

VIII Recursos

Humanos

• Alcalde • Concejales • Secretarios • Ingenieros del área de ambientes

92

Page 100: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

• Concejo Comunitario de Desarrollo (COCODES)

Materiales

• Hojas • Fotocopias • Lapiceros • Folders • Monografías • Programa de trabajo. • Plan de Gobierno Local • Libros, folletos, revistas, periódicos y trifoliares. • Tecnológicos • Cámara Digital • Computadora • Impresora • USB

Físicos

• Edificio del palacio municipal.

93

Page 101: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

VIII Cronograma

No. Actividades

Agosto 2014

Días

1 2 3 4 5 6

1 Observación del edificio

2 Entrevista a autoridades

3 Ordenamiento, procesamiento de datos

.

4 Análisis y síntesis de la información recopilada

5 Lista de carencias de la institución

6 Análisis de problemas y priorización

7 Aplicación de análisis de viabilidad y factibilidad a las opciones de solución

8 Selección de un proyecto concreto que solucione parte de la problemática

9 Elaboración del informe del diagnósticO

10 Presentación del informe del diagnóstico

I

94

Page 102: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

X EVIDENCIAS DE LOGROS

• Aprobación de solicitud por parte del alcalde municipal del municipio de El Tejar, del departamento de Chimaltenango.

• Obtener la información cualitativa y cuantitativa de la institución patrocinante y patrocinada.

• Uso de la guía correctamente.

X EVALUACIÓN DE LA ETAPA DE DIAGNÓSTICO

No. INDICADORES SI NO

1 ¿Se aplicaron técnicas específicas para la elaboración del diagnóstico?

X

2 ¿Se aplicaron los instrumentos adecuados para la elaboración del diagnóstico?

X

3 ¿Se detectaron las carencias en la institución patrocinante como patrocinada?

X

4 ¿Se detectaron los problemas en base a las carencias de la institución patrocinante como patrocinada?

X

5 ¿Se priorizó el problema de la institución patrocinada?

X

6 Se efectuó el análisis de viabilidad y factibilidad aplicada a las opciones de solución del problema priorizado?

X

7 ¿Se selección un proyecto?

X

95

Page 103: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

RESULTADOS

Los resultados de esta aplicación permitieron determinar la lista de carencias, detectar los problemas, priorizar el problema obtener el cuadro de análisis de viabilidad y factibilidad y seleccionar un proyecto.

Guatemala, agosto de 2014

__________________________

PEM. Claudia Cruz Paxtor López Epesista

___________________________ Vo.B.A. Andrea Elvira Granados o. M Tello De Del Valle

Asesor de EPS

96

Page 104: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

GUÍA DE ANÁLISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL

I SECTOR COMUNIDAD

ÁREAS INDICADORES

1. Geográfica

1.1 Localización El Municipio de El Tejar, del departamento de Chimaltenango, se encuentra ubicado en 4ta. Calle 3-35 zona 1, frente al parque en la cabecera municipal a un costado del salón de usos múltiples, a un costado de la Iglesia católica y Bomberos voluntarios. Cuenta con muchas vías de acceso, por la carretera Interamericana CA 1, al oeste-noroeste, 3 km, a la cabecera departamental y municipal de Chimaltenango. De El Tejar por la misma CA-1 rumbo este unos 52 km. Al km 0 frente al Palacio Nacional en la Ciudad de Guatemala.

1.2 Extensión Geográfica El municipio de El Tejar se encuentra situado en la parte Este en el departamento de Chimaltenango, en la Región V o Región Central. Se localiza en la latitud 14° 38′ 45″ y en la longitud 90° 47′ 30″. Limita al Norte con el municipio de San Juan Sacatepéquez (Guatemala) y Chimaltenango (Chimaltenango); al Sur con el municipio de Parramos (Chimaltenango) y Sumpango (Sacatepéquez); al Este con los municipios de San Juan Sacatepéquez (Guatemala) Sumpango y Santo Domingo Xenacoj (Sacatepéquez); y al Oeste con el municipio de Chimaltenango (Chimaltenango). Cuenta con una extensión territorial de 144 kilómetros cuadrados y se encuentra a una altura de 1775 metros sobre el nivel del mar, por lo que generalmente su clima es templado. Se encuentra a una distancia de 3 kilómetros de la cabecera departamental de Chimaltenango.

1.3 Clima, Suelo y Principales Accidentes Geográficos. En el Municipio de El Tejar, se goza de un clima templado, y frío en los meses de diciembre, enero y febrero. Su suelo presenta variaciones, mientras que en la parte sur sus tierras son aptas para cultivos, parte del centro y norte son

97

Page 105: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

arcillosas, produciendo un barro colorado y negro que representa el patrimonio de lugar, produciendo ladrillos y tejas, dentro de sus principales accidentes geográficos se pueden mencionar:

• Río: Guacalate. Riachuelos:

• Barranca Chiquita • Barranca San Miguel • Barranca Grande • El Zapotillo • Los Baños

Observaciones: estos datos aparecen dentro de las estadísticas geográficas del municipio, al entrevistar al señor concejal IV expresó que el municipio no cuenta con río o riachuelos, que estos pertenecen a la Cabecera Departamental.

El Tejar cuenta con nacimientos de agua, los cuales son utilizados para el riego de cultivos en especial en la aldea de Santo Domingo.

1.4 Recursos Naturales 1.4.1 Flora:

En el municipio se encuentran diversidad de especies entre las que sobre salen, el pino (pinusocarpa) Ciprés (CupresusLusitancia) encino (Quercussp) Matilisguate (Tabebuia rosea). En el municipio existe mucha tala ilegal, es por ello que se cuenta con un área muy importante de flora la cual es denominada Astillero Tzanjuyú

1.4.2 Fauna. Algunos vecinos se dedican a la crianza de bovinos, porcinos, y aves de corral ante todo para consumo interno; por la deforestación, en el área rural son pocos los animales que aún se conservan.

4.1 FUNDACIÓN Acuerdo de 8 marzo 1882 El Presidente Constitucional de la República, -Acuerda: -Que

98

Page 106: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

2. Histórica

se restablezca la Municipalidad de San Sebastián El Tejar, del departamento de Chimaltenango.-La Jefatura Política dictará las disposiciones que correspondan para el cumplimiento de este acuerdo.- Comuníquese". No obstante lo anterior, se menciona el hecho que en la Demarcación Política de la República de Guatemala, Oficina de Estadística, 1892, El Tejar aparece como municipio del departamento de Chimaltenango. Entre las referencias más antiguas que se han localizado, en el Archivo General de Centroamérica está el testamento otorgado por Bartolomé de Archila en Santiago de Guatemala el 12 diciembre 1567. Según dicho documento, tenía unas tierras con Alvaro de Paz, mayordomo que fue de don Pedro de Alvarado y se menciona a la iglesia del Señor San Miguel, "que es en este tejar é tierras y estancia". El nombre El Tejar ha de haber provenido del hecho que en el lugar se fabricaba muy buena teja, que sirvió para las edificaciones en la ciudad de Santiago, hoy Antigua Guatemala, después del traslado de la misma a su ubicación actual en marzo 1543. Asimismo, se sabe que antes se denominaba Tejar de Ortiz, repartimiento que promediando el siglo XVI fue reducido a poblado. La mención a la iglesia de San Miguel, pueda ser que se trate de la actual aldea San Miguel Morazán. Por la última década del siglo XVII, el capitán don Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán se refirió a la vicaría o curato de Santa Ana Chimaltenango, hoy ciudad de Chimaltenango: "De este curato son anexos los pueblos de San Sebastián y San Miguel, que llaman del Tejar, fundados de indígenas caqchikeles. San Sebastián con ciento y veintiocho tributarios, y San Miguel de cuarenta y siete, según el padrón de milpas de soldados; y ambos tienen la fábrica de tejas y ladrillos, cortes de rajas y venta del grano de maíz, en que se utilizan y aprovechan en conveniente modo y mantienen sus iglesias con buen adorno, y celebran sus fiestas y guachibales según su estilo, y es festividad de algún santo, según queda expresado. "Están de tal calidad sus situaciones, que siguiéndose el

99

Page 107: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

paso del viaje que se hace de Goathemala a Chimaltenango se pasa por ellos, con que a su administración no hay impedimento ni de distancia, malos pasos, ni esguaso de algún río que se oponga a el tránsito del camino, y en los tres lugares por el producto de la vecindad se numeran siete mil ciento y ocho habitadores, en que creo por el padrón eclesiástico si se nos comunicara su certificación, subiera a mucho mayor cálculo". Con motivo de la visita pastoral que realizó el arzobispo doctor don Pedro Cortés y Larraz a su diócesis de 1768 a 1770, llegó a la Parroquia San Sebastián El Texar: "Desde el pueblo de Chimaltenango al de San Sebastián del Texar hay una legua, rumbo de entre oriente y norte, a entre poniente y sur. El camino es muy bueno y divertido, llano y con calle de árboles y muchos campos para siembras de maíces y frijoles; se anda en coche. La cabecera del curato es el pueblo de San Sebastián del Texar, con cuatro anexos. ... En el pueblo del Texar hay familias de indios con 26 de ladinos, 193 con 481 personas. ... "La situación de esta parroquia es en esta forma: el pueblo de San Sebastián del Texar está en llanura y sus jacales muy esparcidos, con algunas calles de árboles. Las cosechas de estos pueblos no son abundantes, aunque sí suficientes para su abasto y se reducen a maíces y frijoles y se ayudan llevando leña a Goathemala, gallinas, y aplicándose al trabajo de peones de albañiles. El idioma que se habla en toda la parroquia es el cakchiquel, aunque muchos entienden algo el castellano, con el motivo sin duda de haber bastantes ladinos. "Pasé a la parroquia y encontré la iglesia caída de algunos años, sirviendo la capilla mayor que estaba abierta; entré en la sacristía y la hallé, puedo decir, sin misales, sin vasos sagrados, sin ornamentos y sin la menor decencia, porque barajando todo y confundido se halló un misal o dos rotos, descuadernados, sin las misas correspondientes y del rito de los dominicos, que habían servido antes esta parroquia: una o dos albas, con otras tantas casullas sucias, rotas y maltratadas; un cáliz con dos patenas, y a este tenor algún otro vaso sagrado cascado y mal dorado y en suma, hubo de hacerse, como se hizo, todo: iglesia, ornamentos y vasos,

100

Page 108: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

remendando lo que se pudo y haciendo algunos de nuevo. De aquí puede conjeturarse el desgraciado estado de esta parroquia, que con la mezcla de indios y ladinos hay noticia de hallarse en situación bien deplorable y así me lo ha manifestado ministro que estuvo interino en este tiempo; como también el que el culto mayor que se daba con bastante publicidad (lo mismo sucedía en la parroquia de Santiago Sacatepéquez), era a la muerte, diciendo que era más poderosa que Jesucristo, supuesto que le había quitado la vida. En uno y otro pueblo se remedió la publicidad, quemando y destruyendo las estatuas de la muerte; si también ha cesado el culto, lo sabrán los indios". Por el año de 1800 Domingo Juarros escribió en su Compendio ser cabecera de curato dentro del Partido de Sacatepéquez: "San Sebastián del Tejar, cabecera de curato. Hállase plantado en el valle de Chimaltenango: tiene competente vecindario, la mayor parte de éste es de ladinos; hay en tierras de su jurisdicción, un manantial de aguas termales, gran especifico para algunas enfermedades". Conforme publicado por el Archivo General de Centroamérica, en la tabla impresa anexa a la circular del Jefe Político Superior Gabino Gaínza del 7 noviembre 1821 para elección de diputados al Congreso de las Provincias Unidas de Guatemala, con el nombre de Tejar figura perteneciente al Partido de Sacatepéquez. Al repartirse los pueblos del Estado para la administración de justicia por el sistema de jurados, conforme decreto de la Asamblea del 27 agosto 1836 citado por Pineda Mont en su Recopilación de Leyes, se adscribió al Circuito Chimaltenango. También aparece dentro del Círculo Chimaltenango, 4°. Distrito, para elección de diputados a la Asamblea Constituyente, según decreto 225 del 9 noviembre 1878. Ahora pertenece al séptimo distrito electoral. Por acuerdo gubernativo del 30 mayo 1901 se concedió auxilio para introducción del agua potable a la cabecera; la cañería fue suministrado por acuerdo gubernativo del 26 agosto 1926, mientras que por los del 6 diciembre 1948 y 16 febrero 1949 se erogaron los fondos para la introducción del

101

Page 109: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

agua potable. El reglamento fue aprobado por la municipalidad en su sesión del 15 octubre 1966, publicado en el diario oficial el 17 noviembre de ese año, modificado en las tasas administrativas por venta de servicios en la sesión municipal del 18 junio 1971, publicado el 23 ese mes y año. El reglamento para el servicio de alcantarillado fue aprobado en punto 4, acta 34, sesión municipal del 4 enero 1972, publicado en el diario oficial el 29 febrero de ese año. Conforme acta de la sesión del 25 octubre 1974 la municipalidad aprobó varias tasas administrativas, lo que se publicó el 13 marzo 1975. Según acuerdo. Gubernativo, del 14 julio 1975 publicado el 1°. Septiembre de ese año, se autorizó a la municipalidad el cobro de arbitrio por alumbrado público. La oficina telegráfica se estableció por acuerdo, gubernativo del 28 mayo 1925; la casa se adquirió según acuerdo gubernativo del 9 agosto 1928. El del 4 junio 1949 abrió al servicio público oficina de 4ª categoría de Correos y Telecomunicaciones, ahora postal de 4ª. Categoría de la Dirección General de Correos y Telecomunicaciones. La mayoría de los habitantes se dedican a la agricultura. Como industria, aunque en grado menor que antes, está la elaboración de ladrillo y teja de barro, de donde le provino su nombre al municipio. El idioma indígena mayoritario es kaqchikel. En la cabecera ha funcionado la escuela urbana mixta Miguel Sulecio Morales, con nocturna anexa, así como conforme a datos recabados, una escuela rural mixta en la aldea San Miguel Morazán, la fiesta titular se ha celebrado en enero, habiendo sido el día principal el 20 en que se conmemora al patrono San Sebastián.

4.2 Personalidades pasadas y contemporáneas • Bartolome de Archila • Alvaro de Paz (mayordomo de Pedro de Alvarado) • Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán

4.3 Lugares Turísticos

102

Page 110: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

3. Política

En este municipio no se cuenta con ningún centro arqueológico que atraiga al turismo únicamente durante sus fiestas titúlales es visitado por personas de diferentes lugares.

3.1 Gobierno Local

El gobierno local está conformado de la siguiente manera: Un concejo Municipal formado por diez miembros y 172 empleados en nómina. • Alcalde Municipal: Manolo Méndez • Sindico I Marvin Muñoz Córdova • Sindico II Eva Nicolle Monte Bac • Sindico Suplente Rosendo Ixla Velásquez • Concejal I Leonel Díaz Carrillo • Concejal II Byron Mejía • Concejal III Francisco Ordoñez • Concejal IV Rudy Santizo • Concejal Suplente I Genaro Poron • Concejal Suplente II Santiago Andrés

3.2 Organizaciones Civiles Apolíticas Entre la asociaciones civiles del municipio de El Tejar están: Cada una de las comunidades, tiene integrado su concejo de desarrollo pro-mejoramiento, ONGS.

3.3 Organizaciones Políticas • Partido Une-Gana

• Partido Patriota

• Partido Líder

• Partido Creo

• CASA

• FRG

• PAN

• Winaq URNG maíz

103

Page 111: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

4. Social

• UCN

• VIVA

• Victoria

EG 4.1 Educación

El municipio de El Tejar departamento de Chimaltenango, cuenta con una educación progresiva, el objetivo primordial de las autoridades ediles es erradicar el analfabetismo.

Lugar

Niveles

Preprimaria Primaria Básicos Diversificado Otros Proyectos Educativos

Cabecera Municipal

EODP

Centro Educativo mi Escuelita

Colegio Mixto San Sebastián

Colegio Sagrada Infancia

Centro Educativo Cristiano Nueva Visión

Centro Educativo mi Escuelita

Colegio San Sebastián

Colegio Sagrada infancia

Centro Educativo Cristiano Nueva Visión.

Colegio Evangélico el buen

Colegio Educativo Mixto Juventud Empresarial.

IEBC DE ENSEÑANZA

Colegio Mixto San Sebastián

Centro Educativo Cristiano Nueva Visión

Colegio Mixto el

Colegio Sagrada Infancia

Instituto por cooperativa de Educación Medio ICEM

CONALFa

104

Page 112: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

Colegio Evangélico el buen pastor

pastor buen Pastor.

San Miguel Morazán

Colegio Mixto en Computación “Morazán”

Escuela Oficial de Párvulos anexa a EORM

EODP Santiago de Paz Montenegro

CEIN-PAIN-

EORM

Colegio Mixto en Computación Morazán

Colegio Mixto en Computación Morazán

Comunidad el Eucalipto

Escuela Oficial de Párvulo El Eucalipto.

EORM

Colegio Evangélico Vida Nueva

Cantón Sanjuyu

Escuela Oficial de Párvulos anexa a EORM

EORM

Santo Centro

105

Page 113: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

Domingo Oficial de Párvulos Bilingüe, anexa a EORM

Escuela Oficial de Párvulos No. 2

EORM INEB Con Orientación Industrial

INED Santo Domingo.

Colonia 20 de Octubre

EOUM Miguel Sulecio Morales

Cantón el Calvario

EORM Cantonal

INEB El Calvario

4.2 Aspectos Económicos Vivienda:

En la actualidad, la mayoría de la casas se construye con diversos materiales contemporáneos como block, lámina, ladrillo y cemento. En algunas comunidades que forma parte de la comunidad kaqchikel aún existen viviendas tradicionales edificadas con paredes de vara de carrizo y vigas de madera. El techo es teja, elaborada a base de barro. Algunas tienen paredes con la mitad inferior hechas de adobe y la mitad superior de vara de carrizo. La mayoría de las viviendas tradicionales de la región son construidas con paredes de adobe y techos de teja de barro elaborada en El Tejar, municipio de Chimaltenango. A un costado de las casas puede encontrarse un temascal, que consiste en una pequeña construcción de adobe que utilizan los vecinos de la comunidad para llevar a cabo baños de vapor que sirven para purificar el cuero y el alma. En algunas de las comunidades kaqchikeles aún se realizan

106

Page 114: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

partos dentro del temascal, bajo la supervisión de la comadrona. Servicio de Transporte Se cuenta con transporte extra Urbano, diariamente pasan por la Carretera Interamericana 1 varios buses se dirigen de la ciudad capital al departamento de Chimaltenango, pasando por las entradas principales de los diferentes municipios del departamento, así mismo de Santo Domingo, San Miguel, hacia la cabecera departamental. Servicio Telefónico: Según información proporcionada por el representante de ventas de TELGUA, existen 1,000 servicios telefónicos, los mismos se encuentran en el área urbana y en la Aldea San Miguel Morazán, así mismo existe un 10 % que cuenta con el servicio de teléfonos celulares, tanto en el casco urbano como en las aldeas san Miguel Morazán y Santo Domingo El Rosario. Infraestructura Servicio de Correos. La primera oficina telegráfica que se estableció en el municipio fue por Acuerdo Gubernativo de la fecha 28 de mayo de 1925. La casa para la oficina, se adquirió por Acuerdo Gubernativo del 9 de agosto de 1928. Con fecha 4 de junio de 1949, se abrió al servició público una oficina de correos y telecomunicaciones de cuarta categoría y pertenecía a la Dirección General de correos y Telégrafos del Ministerio de Comunicaciones. En la actualidad este servicio está privatizado. Este se encuentra ubicado a un costado del edificio municipal, además presta el servicio de King Express. Comunicación Social Se determinó que en el municipio de El Tejar y sus aldeas las personas que tienen facilidad económica cuentan con televisor, y tienen servicio de cable, por lo que los canales que se pueden observar son los de nuestro país así como también internacionales, se mantienen informados de las noticias por la circulación de los periódicos tradicionales en el país.

107

Page 115: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

Idioma El idioma indígena predominante es el Kaqchikel, pero el 95 % habla el idioma castellano, tanto en el área urbana como en el área rural y el 5 % el idioma kaqchiquel. Composición Étnica La distribución por etnia del municipio de El Tejar, parte de los habitantes se ubica dentro de la población ladina, seguido por habitantes de los pueblos mayas, kaquchiquel y k´iche. Religión Visión del mundo y de la vida Dentro de la cosmovisión maya kaqchikel, cada elemento y ser que los rodea tiene un simbolismo específico. Mantiene una relación constante y directa con la naturaleza que se ve reflejada en sus cultivos y en su vida cotidiana. La luna constituye un elemento muy importante y en cada fase se realizan diversas actividades: se afirma que si se corta un árbol en luna llena, la leña daré fuego, y viceversa, si se corta en luna nueva, la leña no arderá. Para muchos de los habitantes de la comunidad, la vida no tiene fin. Constituye un ciclo interminable que se desarrolla en torno al Sol. El maíz también tiene gran importantica dentro de la cosmovisión kaqchikel por el simbolismo de sus cuatro colores y los cuatro puntos cardinales. Llevan a cabo ritos y danzas ceremoniales con diferentes fines; algunos son para hacer peticiones o agradecimientos a Ajaw (Dios), también para la conmemoración de cambio de cofrades, para pedir por la tierra, por la siembre y para la buena cosecha del maíz. Se menciona también las religiones católicas y evangélicas, predominando la católica.

108

Page 116: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

CARENCIAS DEL SECTOR

1. Falta de documentos que tengan los registros históricos más importantes sobre la comunidad.

2. No se promueve de manera eficiente el turismo en la comunidad. 3. Falta de planificación en la construcción de viviendas en la cabecera

municipal son de materiales vulnerables a los desastres naturales. 4. No se cuenta con suficiente acceso a los servicios de salud comunitaria.

II SECTOR INSTITUCIÓN

ÁREAS INDICADORES

1. Geográfica

2. Localización Administrativa

1.1 Ubicación La municipalidad de El Tejar, del departamento de Chimaltenango se ubica en 4 calle 3-35 zona 1, frente al parque en la cabecera municipal a un costado del Salón de Usos Múltiples, a un costado de la Iglesia católica y Bomberos Voluntarios. Cuenta con muchas vías de acceso, por la carretera Interamericana CA 1 al oeste-noroeste, 3 km, a la cabecera departamental y municipalidad de Chimaltenango. De El Tejar por la misma CA-1 rumbo este unos 52 km. al km. O frente al Palacio Nacional en la ciudad de Guatemala, origen de la red vial del país. Iglesia 1,765 mts. SNM, lat. 14°38’45’’, long.

2.1 Tipo de Institución: Autónoma 2.2 Región: Localizada en la región occidental del

país 2.3 Área: El edificio municipal dispone del espacio

necesario para que cada una de las unidades cuente con áreas adecuadas de trabajo. Cuenta dos niveles en el primer nivel con 6 ambientes, en el segundo nivel con 10, que son utilizados para el trabajo de las distintas áreas. Por la forma del edificio municipal, hay acceso directo a las oficinas y se cuenta con espacio adecuado para los vecinos que esperan ser atendidos.

3.1 Origen: Por los registros existentes, en 1855 por acuerdo gubernativo del 23 de abril, se segregó del

109

Page 117: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

3. Historia

departamento de Sacatepéquez y se anexó al de Chimaltenango, suprimido por acuerdo gubernativo del 8 de marzo 1882 que lo anexó a Chimaltenango, erigiéndose nuevamente por el del 18 de julio 1910, en la Oficina de Estadística, 1892, El Tejar aparece como municipio del departamento de Chimaltenango.

3.4 Épocas Especiales Feria Titular Feria La fiesta titular se celebra del 19 al 21 de enero, siendo el día principal el 20, fecha en que la iglesia conmemora el día de San Sebastián patrono del lugar.

Días antes se llevan a cabo varias celebraciones, como el famoso baile de las Abuelitas, baile de disfraces, baile de los fieros, entre otros, pues este 20 de enero se llevo a cabo la presentación de grupos musicales, hubo buena comida típica del lugar, juegos de feria, entretenimiento para toda la familia. Otras ferias que se celebra es la del 20 de octubre, por tener una colonia del mismo nombre y es en ésta donde se lleva a cabo todas las actividades. Celebración de la Santísima Virgen de Mercedes, del 5 al 8 siendo el día principal el 8. Semana Santa: Durante esta semana la población católica celebra la pasión y muerte de nuestro señor Jesucristo, teniendo una gran participación de los fieles católicos, se realizan procesiones, misas, entre otras, además como parte de semana santa, se realizan diferentes actividades por parte de la municipalidad.

110

Page 118: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

4. Edificio

5. Ambiente y

Día de los Santos: El día primero van a enflorar sus difuntos y el día 2 de noviembre que es el día de difuntos, la mayor parte de población visita el cementerio para enflorar. Recreación y Deportes: En la cabecera municipal de El Tejar se cuenta con un Estadio Municipal de Fútbol en muy buen estado, canchas de básquetbol, donde además se práctica el deporte de Papi-fútbol, Mami-fútbol y boley-ball.

4.1 Locales Disponibles La instalación cuenta con varios ambientes disponibles donde se desarrollas las actividades propias de la institución, que hacen un total de 16 locales ara oficina entre estas se mencionan las siguientes:

• Oficina del Despacho Municipal • Oficinas de las diferentes dependencias que

funcionan dentro de la municipalidad. • Bodega. • Servicios sanitarios.

5.1 Mobiliario: Despacho Alcalde Municipal

• 03 sofás de cuero color beige • 01 Escritorio gerencial. • 01 Silla gerencial tapicería negra. • 05 Sillas de visita • 02 cuerpos con llave. • 02 sofás para esperar turno. • 01 computadora para uso personal y

administrativo.

Secretaría Municipal

111

Page 119: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

equipamiento • 02 archivadores 4 compartimentos • 02 computadoras • 02 escritorios tipo ejecutivo • 01 impresora • 01 credenza para impresora. • 03 sillas plásticas para espera.

Tesorería municipal

• 03 archivos • 02 escritorios • 02 computadoras • 01 impresora • 02 maquinas de escribir

Oficina municipal de planificación

• 04 computadoras de escritorio • 04 escritorios • 04 sillas secretariales • 04 impresoras • 02 mesas y sillas para dibujo • 02 archiveros

Vehículos y Maquinaria

• 02 Pick Up • 01 camioneta agrícola • 02 cuatrimotos • Camiones para el tren de aseo

CARENCIAS DEL SECTOR

1. La institución no cuenta con espacios físicos amplios para las dependencias que la conforman y prestar el servicio adecuadamente.

2. No se cuenta con registros escritos que detallen la historia de la institución, para identificar como fue el origen de la institución y quienes fueron los fundadores de la misma y que actividades especiales se realiza en alguna época del año.

3. No existe área descubierta para la recreación del personal. 4. La construcción de las instalaciones se encuentran en mal estado.

112

Page 120: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

III SECTOR FINANZAS

ÁREAS INDICADORES

1. Fuentes de financiamiento

2. Costos

1.1 Presupuesto de la Nación La institución es estatal autónoma esto le permite contar con los recursos constitucionales correspondientes al presupuesto general de la Nación.

1.2 Iniciativa privada: Cooperativa cuenta con un monto de Q 20,000.00

1.3 Venta de Productos y servicios Q 192,469.00

1.4 Rentas Q 1,100,000.00

1.5 Donaciones Esto varías de acuerdo a las gestiones con instituciones privadas.

2.1 Salarios Q 45,000.00

2.2 Materiales y suministros Q 150,000.00

2.3 Servicios Profesionales Q 18,000.00

2.4 Reparaciones y construcciones Q 109,000.00

2.5 Mantenimiento Q 500,000.00

2.6 Servicios generales (electricidad, teléfono, agua, entre otros) Electricidad: Q 155,000.00 Teléfono e internet: Q 6,000.00 Agua: Q 150,000.00

3.1 Estados de cuentas Trabaja con dos tipos de cuentas entre las que se mencionan: Cuentas aporte de gobierno y Cuenta única empleados.

3.2 Disponibilidad de fondos Cuenta con la disponibilidad de fondos, pero estos varían según la ejecución de proyectos o

113

Page 121: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

3. Control de finanzas

actividades que se realicen por parte de la institución

3.3 Auditoría Interna y externa: La auditoría interna la realizan de forma cuatrimestral. La auditoría externa se realiza cada año.

3.4 Manejo de libros contables: Cuentan con dos libros contables.

3.5 Otros controles: Utilizan las tarjetas cardex, bodegas, inventarios y almacén.

IV SECTOR RECURSOS HUMANOS

ÁREAS INDICADORES

1. Personal Operativo

1.1 Total de laborantes La municipalidad cuenta con 172 laborantes de diferentes funciones operativas.

1.2 Tipos de laborantes La institución cuenta con personal profesional, técnico y operativo.

1.3 Asistencia del personal Se cuenta con tarjeta cardex para la asistencia del personal.

1.4 Residencia del personal La mayoría del personal de la institución son habitantes del municipio y de las diferentes aldeas.

1.5 Horarios El horario del personal es de 9:00 a 17:00 hrs. Aunque algunos empleados entran a las 8:00 de la mañana.

2.1 Personal Administrativo Para su administración el municipio cuenta con un Alcalde Municipal, cargo que actualmente ocupa el PEM Manolo Méndez electo en noviembre del 2011 y tomando posesión el 14 de enero de 2012, el consejo municipal está formado por diez

114

Page 122: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

2. Personal Administrativo

personas, dos síndicos, un síndico suplente, cuatro concejales, dos concejales suplentes, en cada aldea existe Concejo Comunitario de Desarrollo de la comunidad con personaría jurídica. El personal administrativo de la institución es el encargado de dirigir todas las acciones que se llevan a cabo, el mismo se encuentra ordenado jerárquicamente en la siguiente tabla en la que se incluye la información más importante de cada miembro. Concejo Municipal:

• Alcalde Municipal: Manolo Méndez

• Sindico I Marvin Muñoz Córdova

• Sindico II Eva Nicolle Monte Bac

• Sindico Suplente: Rosendo Ixla

Velásquez

• Concejal I Leonel Díaz Carrillo

• Concejal II Byron Mejía

• Concejal III Francisco Ordoñez

• Concejal IV Rudy Santizo

• Concejal Suplente I Genaro Poron

• Concejal Suplente II Santiago Andrés

Organizaciones y Participación Social Comité Pro-mejoramiento Cada una de las comunidades del Municipio, tiene integrado su comité pro-mejoramiento, sumándose

115

Page 123: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

3. Usuarios

también los grupos de Mujeres y jóvenes. 1.1 Cantidad de usuarios

50 a 75 de lunes a viernes 1.2 comportamiento anual de personas

3,000 personas que realizan diferentes trámites.

1.3 Clasificación de usuarios por sexo, edad, procedencia: La mayor parte son del municipio 50 % hombres y 50 % mujeres, de 18 años en adelante.

CARENCIAS DEL SECTOR

1. La institución no cuenta con personal totalmente fijo, ya que están solo por un lapso de tiempo en el trabajo. 2. La institución nocuenta con fondos para incentivos laborales. 3. No se cuenta con apoyo de orientación y capacitación de forma específica para los empleados.

V SECTOR CURRICULUM (Para el caso de una institución educativa)

ÁREA INDICADORES

1. Plan de estudios y Servicios.

1.1 Nivel que atiende Preprimaria Primaria Básicos Diversificado

1.2 Áreas que cubre Área Urbana (cabecera municipal) Área Rural (comunidades y Aldeas)

1.3 Programas especiales Sin evidencia

1.4 Actividades cocurriculares: Se realizan encuentros deportivos y actividades patrias con otros centros educativos en fechas específicas de acuerdo a su planificación.

1.5 Currículum oculto: Sin evidencia

116

Page 124: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

2. Horario Institucional.

1.6 Tipo de acciones que realiza: Estrictamente educativas.

1.7 Tipo de servicio: Educativos. 2.1 Tipo de horario

Se cuenta con horario establecido, las jornadas matutinas de 07:30 a 12:30, vespertinas de 13:00 a 17:30 y nocturna de 18:30 a 21:00 hrs.

2.2 Maneras de elaborar el horario: El horario se establece de acuerdo a los lineamientos del Ministerio de Educación y el personal que se incorpora debe adecuarse al mismo.

2.3 Horarios de atención para los usuarios: El horario es establecido por parte de la dirección de los establecimientos.

2.4 Horas dedicadas a las actividades normales: De 7:30 a 12:30; de 13:00 a 17:30 y 18:30 a 21:30

2.5 Horas dedicadas a las actividades especiales: De pende de las actividades y los requerimientos de las autoridades superiores, puede ser en jornada normal o contra jornadas.

2.6 Tipos de Jornadas: Matutinas, Vespertinas y Nocturna.

3.1 Número de docentes que confeccionan su material Sin evidencias

3.2 Número de docentes que utilizan textos: El único texto que se utiliza como apoyo es el Currículo Nacional Base y a criterio de cada uno queda la consulta de otros materiales escritos.

3.1 Tipos de textos que se utilizan Textos de apoyo al docente.

3.2 Frecuencia con que los alumnos participan en la elaboración del material didáctico Depende de la planificación del docente.

117

Page 125: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

3. Material Didáctico.

3.3 Materias/materiales utilizados

Libros de texto, pizarrón de fórmica, marcadores y almohadilla

3.4 Fuentes de obtención de las materias Estas son proporcionadas por el Ministerio de Educación a través de fondos rotativos otorgados a los directores de cada establecimiento.

4.1 Metodologías utilizadas por los docentes.

En muchos establecimientos se está impulsando la metodología constructivista, innovadoras que respondan a los nuevos paradigmas educativos.

4.2 Criterios para agrupar a los alumnos. Clasificados por edades y grupos Mixtos.

4.3 Frecuencia de visitas o excursiones con los alumnos: Depende de la programación de las comisiones de cultura, basadas en el Plan Operativo Anual (POA)

4.4 Tipos de técnicas utilizadas: Estas están basadas a las que sugiere el Currículum Nacional Base y de acuerdo a las capacitaciones que se le brinda a cada docente.

4.5 Planeamiento: Se efectúa bimestralmente incluyendo los elementos que establece el CNB de los diferentes niveles educativos.

4.6 Capacitación Los docentes participan a las que establece el

118

Page 126: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

4. Métodos y Técnicas/ Procedimientos

5. Evaluación

Ministerio de Educación y algunas propuestas por entidades privadas como de la Municipalidad.

4.7 Inscripciones o membrecía: Las inscripciones se realizan de acuerdo a las fechas establecidas en el calendario Escolar proporcionado por el Ministerio de Educación aprobado por el Congreso de la República.

4.8 Convocatoria, selección, contratación e inducción de personal (y otros propios de cada institución: En el sector Público únicamente cuando el Ministerio realiza convocatorias informando por los diferentes medios de comunicación, y representados por el Jurado Nacional de Oposición En el sector privado, la selección de personal la realiza el dueño del establecimiento.

5.1 Criterios utilizados para evaluar en general: La evaluación debe ser constante, permanente, formativa

5.2 Tipos de Evaluación:

Diagnóstica, formativa y sumativa.

5.3 Características de los criterios de evaluación: Comprobar el grado de aprendizaje de los estudiantes.

5.4 Controles de calidad (eficiencia, eficacia) Sin evidencia

119

Page 127: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

1. PLANEAMIENTO

1.1 Tipo de planes (corto, mediano, largo plazo) Los planes implementados son a mediano plazo esto depende del período de vigencia del actual Jefe Edil. Plan de Gobierno Local Plan Operativo Anual (POA) Plan Estratégico

1.2 Elementos de los planes Se elaboran en base a la justificación, objetivos, metas y actividades que lleven relación entre sí, para lograr alcanzar los proyectos propuestos, siendo de diversas índoles, de acuerdo a las necesidades y demandas que presenta la comunidad.

1.3 Forma de implementar los planes: Se elaboran en base al plan de trabajo del alcalde y aprobado por el consejo Municipal, se prioriza cada proyecto para la asignación de recursos financieros y el orden en que se ejecutan cada uno. Se considera las solicitudes de los COCODES Y COMUDES de las diferentes aldeas del municipio.

1.4 Base de los planes ( políticas, estrategias, objetivos o actividades) Todos planes dependen del presupuesto con que se cuente, considerando los objetivos y la evaluación de cada plan de trabajo en junta de consejo municipal. En conjunto se toma en cuenta el criterio de la municipalidad en cuanto a sus políticas internas para el desarrollo e implementación de los proyectos.

1.5 Planes de contingencia: Para desarrollar estos planes la municipalidad

120

Page 128: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

2. Organización.

presenta sus propias estrategias conjuntamente con la CONRED, previniendo catástrofes dentro de los perímetros de la comunidad.

2.1 Niveles jerárquicos de organización La máxima autoridad está a cargo del señor Alcalde conjuntamente con el consejo municipal.

No. DEPARTAMENTO No. EMPLEADOS

01 DESPACHO MUNICIPAL 01

02 SECRETARIA MUNICIPAL 02

03 AFIM 06

04 RECEPTORIA 02

05 OFICINA MUNICIPAL DE PLANIFICACIÓN

06

06 OFICINA MUNICIPAL DE LA MUJER

03

07 IMPUESTO ÚNICO SOBRE INMEBLE

02

SERVICIO DE AGUA POTABLE

08 PERSONAL DE OFICINA 03

09 PERSONAL OPERATIVO 08

EDUCACIÓN

10 BIBLIOTECA/TÉCNICO DE COMPUTACIÓN

01

11 COMPUTO 01

12 CONSERJES Y SERVICIOS GENERALES

03

13 TESORERÍA MUNICIPAL 02

APOYO A SALUD Y ASISTENCIA SOCIAL

14 BOMBEROS MUNICIPALES

05

121

Page 129: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

15 POLICIA MUNICIPAL 05

OPERATIVOS

16 LIMPIEZA 15

17 GUARDABOSQUES 06

TOTAL DE PERSONAL (EMPLEADOS)

73

2.2 Organigrama:

2.3 Funciones cargo y nivel

Todas las funciones cargos y niveles son asignados por el señor alcalde municipal, según el manual de puestos y funciones de la municipalidad.

2.4 Existencia de un manual de funciones Si existe el manual de funciones el cual da a conocer las normas que deben de seguirse

concejo municipal

Director de servicios

ambientales Secretaria Personal

operativo

Alcalde Municipal

122

Page 130: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

para proceder a realizar actividades específicas. Dentro de este manual se determinan las funciones de cada trabajador.

2.5 Régimen de trabajo: Se establece por el manual de funciones y procedimientos, las indicaciones que el alcalde exponga dentro de los acuerdos que se firmen en el contrato por parte de los empleados de la institución.

2.6 Existencia de manual de procedimientos: Si existe y el control lo lleva a cabo la secretaría municipal.

CARENCIAS DEL SECTOR

1. No se cuenta con adecuados canales de comunicación entre dependencias.

2. No cuentan con instrumentos adecuados para la supervisión.

3. Los trabajadores no ejecutan el manual de puestos, funciones y

procedimientos.

4. No se priorizan los proyectos con base a las necesidades de la comunidad.

VII SECTOR FILOSÓFICO, POLITICO, LEGAL

1. Filosofía de la

Institución.

1.1 Principios filosóficos de la institución Eficiencia Se garantiza la mayor rapidez en los trámites y

gestiones municipales, brindando servicios de

123

Page 131: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

calidad.

Eficacia Hacer bien el trabajo de forma planificada y

organizada

Participación Ciudadana Gestión institucional con participación de la

ciudadanía en la discusión y toma de decisiones

sobre asuntos del desarrollo local.

Respeto Las relaciones interpersonales al interior de la

institución, se sustentara en el respeto y la

consideración generando un ambiente de trabajo

apropiado.

Honestidad

Los funcionarios y personal de la Municipalidad,

realizan sus actividades con honestidad y

coherencia, generando legitimidad y confianza en

los vecinos del municipio.

Responsabilidad

Los empleados municipales desarrollan su trabajo

y cumplen con sus funciones en forma efectiva,

eficiente y oportuna, teniendo como prioridad

lograr el bienestar de los vecinos.

Transparencia La Municipalidad realiza su gestión haciendo uso

racional y transparente de los recursos financieros,

para realizar la ejecución de obras, programas de

beneficio social y dotación de servicios públicos.

124

Page 132: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

1.2 Visión Ser reconocida como una Municipalidad modelo,

eficiente y proactiva, con recurso humano

competente que a través de una gestión

transparente, respetuosa de los derechos del

ciudadano, promueva el desarrollo económico y

social del municipio en armonía con el ambiente y

en constante comunicación con la comunidad.

1.3 Misión

Somos una Institución autónoma del Estado que

impulsa permanentemente el desarrollo integral

del municipio y resguarda su integridad territorial,

el fortalecimiento de su patrimonio económico, así

como su preservación natural y cultural, sobre

todo promover sin discriminación alguna la

participación efectiva, voluntaria y organizada de

sus habitantes en la solución de sus problemas.

2.1 Políticas institucionales Gobierno Local: La política general del gobierno

municipal de El Tejar, Chimaltenango, para el

periodo 2014-2016, contempla: Pacto Hambre Cero: Mediante la implementación de proyectos de

agua potable y saneamiento básico, que mejoran

la calidad de vida de la población, así mismo la

implementación de proyecto productivo (siembra

de hortalizas y hongos) que favorecen la economía

familiar.PACTO FISCAL Y COMPETITIVIDAD: Mediante el mejoramiento de las vías de

comunicación, construcción y mejoramiento de

pasarelas y mejoramiento de mercado municipal,

125

Page 133: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

2. Políticas de la Institución.

se estará contribuyendo a la dinamización

económica local y por ende se estará motivando la

competitividad comercial, esto trae como impacto,

una mejora en la calidad de vida de los

habitantes.PACTO PAZ SEGURIDAD Y JUSTICIA: Se estará dotando a la población de

áreas deportivas y recreativas, así también se

instalaran cámaras de seguridad en el casco

urbano con lo que se espera contribuir con la

seguridad de la población.

2.2 Estrategias

• Desarrollar acciones encaminadas a

mejorar la calidad de vida e incrementar el

acceso a servicios básicos, además de

crear un municipio ordenado territorialmente

para atraer inversiones y generar fuentes de

la calidad del ambiente de los habitantes del

municipio con enfoque de gestión de riesgo.

• Promover acciones para fomentar la gestión

a la productividad y competitividad, así

como el desarrollo a servicios básicos,

además de crear un municipio ordenado

territorialmente para atraer inversiones y

generar fuentes de ingresos a fin de

garantizar un desarrollo humano.

• Promover el acceso a servicios básicos,

además de crear un municipio ordenado

territorialmente para atraer inversiones y

generar fuentes de ingreso a fin de

garantizar un desarrollo humano.

126

Page 134: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

2.3 Objetivos o metas 2.3.1 Objetivos

• Velar por el estricto cumplimiento de las

políticas públicas municipales y de los

planes, programas y proyectos de

desarrollo del municipio.

• Brindar un buen servicio a la población del

municipio de El Tejar.

• Representar al vecino y asegurar la

participación organizada de los vecinos en

el gobierno local. • Promover la inversión pública y privada,

para fomentar el desarrollo integral,

sostenible y armónico del municipio.

• Promover el Desarrollo Humano orientado

al mejoramiento de la calidad de vida y la

equidad a nivel municipal, el desarrollo

rural y el apoyo a micro y la pequeña

empresa.

• Fomentar el bienestar de los vecinos

proporcionando el ambiente adecuado

para la satisfacción de sus necesidades

vitales.

• Asegurar la adecuada prestación de los

servicios públicos locales.

2.3.2 Metas

• Mejorar el acceso de agua potable y

alcantarillado sanitario en 19 lugares

127

Page 135: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

poblados del municipio al año 2015.

• Reducir el deterioro del medio ambiente al

año 2015 y contribuir a la reforestación y

protección del bosque natural para la

conservación de la flora y fauna.

• Mejorar la red vial en 15 lugares poblados

del municipio al año 2015.

• Mejorar la infraestructura física en 15

lugares poblados del municipio al año

2015.

• Reducir la congestión vial en un 25% al

año 2015.

• Mejorar los ingresos económicos de las

familias del municipio a través de

proyectos productivos.

3.1 Personería jurídica El representante legal de la municipalidad es el

alcalde y cuenta con el apoyo de un asesor

financiero y personal jurídico, proveniente de la

ciudad capital, contratados por la Municipalidad y

avalados por el concejo municipal.

3.2 Marco legal que abarca a la institución La institución se rige a la Constitución Política en

sus artículos 253 al 255, el código municipal y

acuerdos emitidos por el concejo municipal.

3.3 Reglamentos internos Directamente no se cuenta con un reglamento

interno sino se orienta con lineamientos emitidos

por el despacho municipalidad para acatar ciertas

128

Page 136: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

3. Aspectos legales

órdenes y lineamientos que se solicitan seguir

dentro de la institución basándose en los

requerimientos que establecen algunas leyes

como la Constitución Política de la República de

Guatemala y el Código Municipal.

CARENCIAS DEL SECTOR

1. La institución no cuenta con un reglamento interno.

2. No cuenta con un Manual de funciones.

3. Las personas que laboran en las diversas dependencias de la

municipalidad desconocen la filosofía de la institución.

129

Page 137: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico:

• Observación

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Sede Central Plan sábado Ejercicio Profesional Supervisado Estudiante Claudia Cruz Paxtor López Carné 200911803 La observación tiene como finalidad obtener información preliminar de la Municipalidad del municipio del Tejar Chimaltenango, dirigida al Jefe inmediato de la Dirección de Recursos Humanos. Para la implementación del diagnóstico como parte del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS).

SECTOR INSTITUCIÓN

INSTRUCCIONES: Lea detenidamente cada una de las siguientes preguntas y escriba una X donde considere correcta la respuesta.

1. ¿Cuenta la Institución con condiciones adecuadas para trabajar?

Si ________ No ________

2. ¿Cuenta la Institución con servicios de fotocopiadoras?

Si________ No ________

3. ¿Cuenta la Institución con servicios de Internet?

Si ________ No ________

4. ¿Cuenta la Institución con Videos de circuito cerrado?

Si _______ No ________

5. ¿Cuenta la Institución con Alarmas internas y externas?

Si _______ No ________

6. ¿Cuenta la Institución con servicios de primeros auxilios?

130

Page 138: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

Si _______ No _______

7. ¿Cuenta la Institución con un salón específico para realizar reuniones con

el personal?

Si _______ No _______

8. ¿Cuenta la Institución con equipo de computación para su personal?

Si _______ No _______

9. ¿Cuenta la Institución con servicios sanitarios suficientes?

Si ______ No _______

10. ¿Cuenta la Institución con suficientes vías de acceso?

Si ______ No _______

131

Page 139: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

• Entrevista:

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Sede Central Plan sábado Ejercicio Profesional Supervisado Estudiante Claudia Cruz Paxtor López Carné 200911803 Objetivo: Recaudar información preliminar del área de Productividad y Desarrollo del Nivel Medio Ciclo Básico Regular del municipio de El Tejar Chimaltenango, dirigida a docentes de los diferentes establecimientos educativos.

Instrucciones: Sírvase responder los cuestionamientos que a continuación se detallan, gracias.

1. ¿Describe las competencias del CNB? a) ___________________ b) ___________________ c) ___________________ d) ___________________ e) ___________________

2. ¿Cite el nombre de técnicas de desempeño que aplica en el área de

Productividad y Desarrollo? a) _______________ f) _________________ b) _______________ g) _________________ c) _______________ h)_________________ d) _______________ i)_________________ e) _______________ j) _________________

3. ¿Describe el nombre de las técnicas de observación?

a) __________________ b) __________________ c) __________________ d) __________________ e) __________________

4. ¿Enumere algunos ejemplos de actividades que aplicaría en el cierre de sus temas?

132

Page 140: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

a) __________________ b) __________________ c) __________________ d) __________________ e) __________________

5. ¿Defina la diferencia entre?

Manuales Guías

6. ¿Describa los momentos de evaluación que se aplican en el desarrollo de la clase? a. _______________________ b. _______________________ c. _______________________ d. _______________________ e. _______________________

7. ¿Nombre los diferentes tipos de planes que se aplican en el área de Productividad y desarrollo? a. _______________________ b. _______________________ c. _______________________ d. _______________________ e. _______________________ f. _______________________

8. ¿Nombre algunos principios didácticos que aplica para desarrollar sus clases? a. ______________________ b. ______________________ c. ______________________

133

Page 141: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

d. ______________________ e. ______________________

9. ¿Cite el nombre de las metodologías que aplica dar sus clases?

a. ______________________ b. ______________________ c. ______________________ d. ______________________

10. ¿Qué opina acerca de los Recursos Renovables? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

134

Page 142: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

• Entrevista:

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Sede Central Plan sábado Ejercicio Profesional Supervisado Estudiante Claudia Cruz Paxtor López Carné 200911803 Con el objetivo de realizar el diseño, evaluación y ejecución del producto del proyecto, la entrevista tiene como finalidad obtener información preliminar de la Municipalidad del municipio del Tejar Chimaltenango, dirigida al Jefe inmediato de la Dirección de Recursos Humanos. Para la implementación del diagnóstico como parte del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS).

SECTOR FINANCIERO

INSTRUCCIONES: Lea detenidamente cada una de las siguientes preguntas y desarrolle de acuerdo a su conocimiento.

1. ¿Cuenta la institución con el presupuesto suficiente para cubrir los gastos de los proyectos realizados? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuenta con personal presupuestado la institución para cumplir con sus metas? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué tipo de renglón presupuestario proporciona la institución al

trabajador? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

135

Page 143: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

4. ¿Considera que la institución cuenta con el presupuesto suficiente para su sostenibilidad? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Cuenta la institución con un registro contable de los ingresos y egresos

mensuales? 6. ____________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________

7. ¿Recibe la Municipalidad el pago de arbitrios municipales que le

corresponden? 8. ____________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________

9. ¿Cree usted que se debería de incrementar el presupuesto constitucional

otorgado a la Institución? 10. ____________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________

11. ¿Recibe la Municipalidad mensualmente el pago del canon de agua de sus

usuarios? 12. ____________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________

13. ¿Cuenta la institución con los servicios básicos para su desarrollo eficiente? 14. ____________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________

15. ¿Con que frecuencia realiza auditorias la Institución? 16. ____________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________

136

Page 144: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Sede Central Plan sábado Ejercicio Profesional Supervisado Estudiante Claudia Cruz Paxtor López Carné 200911803 La encuesta tiene como finalidad obtener información preliminar de la Municipalidad del municipio del Tejar Chimaltenango, dirigida al Jefe inmediato de la Dirección de Recursos Humanos. Para la implementación del diagnóstico como parte del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS).

SECTOR FILOSÓFICO, POLITICO Y SOCIAL

INSTRUCCIONES: Lea detenidamente cada una de las siguientes preguntas y conteste de acuerdo a su conocimiento.

1. ¿Cuáles son los principios filosóficos de la Institución? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cómo emplea los pasos de la administración dentro del puesto asignado? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuáles son las metas en que se basa las estrategias de la Institución? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Cuál es la Visión de la Institución? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

137

Page 145: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

4. 5. ¿Cuál es la Misión de la Institución?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿La Visión y Misión de la Municipalidad del Tejar Chimaltenango reflejan estrategias para satisfacer las necesidades de la Institución? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. ¿Los principios filosóficos de la Institución incluye la proyección social?

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Las estrategias que utiliza la Institución son efectivas en la comunidad? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

8. ¿Cuál es la proyección social de la Institución hacia las comunidades? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

9. ¿Cuáles son los objetivos con que cuenta la Institución? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

138

Page 146: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Sede Central Plan sábado Ejercicio Profesional Supervisado Estudiante Claudia Cruz Paxtor López Carné 200911803 La encuesta tiene como finalidad obtener información preliminar de la Municipalidad del municipio del Tejar Chimaltenango, dirigida al Jefe inmediato Del COCODE. Para la implementación del diagnóstico como parte del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS).

SECTOR COMUNIDAD

INSTRUCCIONES: Lea detenidamente cada una de las siguientes preguntas y conteste de acuerdo a su conocimiento.

1. ¿Cuál es la clasificación de la basura que se lleva a cabo en la Municipio de El Tejar? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué tipo de guía existe en el Municipio de El Tejar sobre el buen uso y cuidado de los recursos naturales? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué tipo de concientizaciones y campañas de limpieza se llevan a cabo en el Municipio de El Tejar? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

139

Page 147: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

4. ¿Cree usted que los habitantes del municipio de El Tejar tienen conocimiento sobre erradicar los incendios forestales? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Cuenta el Municipio de El Tejar con un proyecto de agua por gravedad? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿Cuenta el Municipio de El Tejar con una guía sobre el manejo apropiado de los residuos sólidos domésticos? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. ¿Cuenta la comunidad con suficiente servicio de agua potable para sufragar las necesidades cotidianas? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

8. ¿Existe un lugar específico en el Municipio de El Tejar en donde se depositen los desechos orgánicos e inorgánicos? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

9. ¿Qué tipo de guía existe en el Municipio de El Tejar para hacer uso racional de los recursos hídricos? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

10. ¿Cree usted que la utilización inadecuada de agroquímicos, fungicidas y pesticidas acelera la erosión del suelo? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

140

Page 148: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Sede Central Plan sábado Ejercicio Profesional Supervisado Estudiante Claudia Cruz Paxtor López Carné 200911803

Con el objetivo de realizar el diseño, evaluación y ejecución del producto del proyecto, la entrevista tiene como finalidad obtener información preliminar de la Municipalidad del municipio del Tejar Chimaltenango, dirigida al Jefe inmediato de la Dirección de Recursos Humanos. Para la implementación del diagnóstico como parte del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS).

SECTOR RECURSOS HUMANOS

INSTRUCCIONES: Lea detenidamente cada una de las siguientes preguntas y desarrolle de acuerdo a su conocimiento.

1. ¿Con que cantidad de usuarios cuenta la institución? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cree que el personal administrativo cubre la demanda de la Institución? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuál es la situación socioeconómica de los usuarios de la Institución? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Cuenta el personal de la Institución con un control de asistencia? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

141

Page 149: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

5. ¿Cuenta la Institución con la cantidad adecuada de personal de servicio? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿Cree usted que la cantidad del personal laboral en el ámbito profesional es suficiente? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. ¿Tiene conocimiento de la antigüedad laboral con la que cuenta el personal de la Institución? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

8. ¿Cuántos años tiene de estar funcionando la Municipalidad de El Tejar? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

9. ¿Cuál es la cantidad de personal laboral con que cuenta la Institución? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

10. ¿Existe un control de las personas que ingresan y egresan a la Institución? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

142

Page 150: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

• Encuesta:

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Sede Central Plan sábado Ejercicio Profesional Supervisado Estudiante Claudia Cruz Paxtor López Carné 200911803 Con el objetivo de realizar el diseño, evaluación y ejecución del producto del proyecto, la entrevista tiene como finalidad obtener información preliminar de la Municipalidad del municipio del Tejar Chimaltenango, dirigida al Jefe inmediato de la Dirección de Servicios Ambientales. Para la implementación del diagnóstico como parte del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS).

SECTOR ADMINISTRATIVO

INSTRUCCIONES: Lea detenidamente cada una de las siguientes preguntas y escriba una X donde considere correcta la respuesta.

1. ¿Con qué instrumentos administrativos cuenta la Institución para realizar sus funciones? Manual _________ Guía _________ Reglamento _________

2. ¿Cada cuanto tiempo realiza sesiones la Institución con el personal

administrativo para la implementación de actividades? Tres meses _________ Seis meses _________ Anualmente _________

143

Page 151: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

3. ¿De qué forma utiliza la asistencia el personal al ingresar a la Institución? Libro _________ Tarjeta _________ Reloj digital _________

4. ¿Qué tipo de organigrama utiliza la institución para determinar los cargos y

funciones del personal? Vertical __________ Horizontal __________ Curricular __________ Escalar __________

5. ¿Qué control aplica la institución a los trabajadores?

Auditorias Esporádicas ________ Auditorias Mensuales ________ Normativas ________

6. ¿Qué tipos de evaluación realiza la institución a su personal?

Matices específicos ________ De desempeño ________ Selección de Personal ________

7. ¿Cada cuanto tiempo reciben los técnicos e ingenieros capacitaciones por

parte de la institución? Tres meses __________ Seis meses __________ Anual __________

8. ¿Qué tipo de material Pedagógico utiliza la institución para la

implementación de las actividades ambientales?

Manual __________ Instructivo __________ Guía __________ Revista __________

144

Page 152: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

9. ¿Qué proyección utilizan los técnicos e ingenieros a las instituciones

educativas o comunidades donde implementan los huertos, reforestaciones u otras actividades ambientales? Capacitación ___________ Inducción ___________ Manual ___________ Presenciales___________ Video ___________

10. ¿Con qué frecuencia le brinda seguimiento la institución a los proyectos

realizados? Mensual __________ Tres meses __________ Seis meses __________ Cuando lo solicitan __________

145

Page 153: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

CAPÍTULO IV

Proceso de Evaluación

4.1 Evaluación del diagnóstico

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Sede Central Plan sábado Ejercicio Profesional Supervisado Estudiante Claudia Cruz Paxtor López Carné 200911803 LISTA DE COTEJO PARA LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DEL PROYECTO

Nombre del Proyecto: Manual de reforestación como apoyo al Consejo Comunitario de Desarrollo COCODES del Municipio de El Tejar departamento de Chimaltenango.

Marque con una X el porcentaje alcanzado en cada uno de los indicadores.

No. INDICADORES SI NO

1. ¿Se aplicaron técnicas específicas para la elaboración del diagnóstico?

X

2. ¿Se aplicaron los instrumentos adecuados para la elaboración del diagnóstico?

X

3. ¿Se detectaron las carencias en la institución patrocinante como patrocinada?

X

4. ¿Se detectaron los problemas en base a las carencias de la institución patrocinante como patrocinada?

X

5. ¿Se priorizó el problema de la institución patrocinada? X

6. Se efectuó el análisis de viabilidad y factibilidad aplicada a las opciones de solución del problema priorizado?

X

7. ¿Se selección un proyecto? X

146

Page 154: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

4.2 Evaluación del perfil

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Sede Central Plan sábado Ejercicio Profesional Supervisado Estudiante Claudia Cruz Paxtor López Carné 200911803

LISTA DE COTEJO PARA LA EVALUACIÓN DEL PERFIL DEL PROYECTO

Nombre del Proyecto: Manual de reforestación como apoyo al Consejo Comunitario de Desarrollo COCODES del Municipio de El Tejar departamento de Chimaltenango.

Marque con una X el porcentaje alcanzado en cada uno de los indicadores.

No. INDICADORES SI NO

1. ¿El Perfil del proyecto se redactó en relación al problema priorizado?

X

2. ¿Los objetivos están relacionados con la solución del problema?

X

3. ¿Se específica con claridad la institución beneficiada con el proyecto?

X

4. ¿Se tiene claridad sobre el tipo de proyecto que se ejecutará?

X

5. ¿Se muestras con claridad los objetivos propuestos en el perfil del proyecto?

X

6. ¿Se reflejó la justificación a la problemática y el nombre del proyecto?

X

7. ¿Se obtuvo apoyo en el financiamiento del proyecto? X

147

Page 155: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

8. ¿Se organizaron cronológicamente las actividades en el cronograma?

X

9. ¿Se obtuvieron todos los recursos necesarios para la ejecución del proyecto?

X

10. ¿El perfil llena los requisitos necesarios para ejecutar el proyecto?

X

148

Page 156: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

4.3 Evaluación de ejecución

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Sede Central Plan sábado Ejercicio Profesional Supervisado Estudiante Claudia Cruz Paxtor López Carné 200911803

LISTA DE COTEJO PARA LA EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Nombre del Proyecto: Manual de reforestación como apoyo al Consejo Comunitario de Desarrollo COCODES del Municipio de El Tejar departamento de Chimaltenango.

Marque con una X el porcentaje alcanzado en cada uno de los indicadores.

No. INDICADORES SI NO

1. ¿Se logró la elaboración del producto deseado como propuesta de solución?

X

2. ¿Se ejecutaron las actividades propuestas en el cronograma del perfil?

X

3. ¿Se consideró el tiempo estipulado para la planificación de las actividades?

X

4. ¿Se lograron las metas y objetivos propuestos en el plan del proyecto?

X

5. ¿Las socializaciones se implementaron de acuerdo a lo planificado?

X

6. ¿Las actividades realizadas obtuvieron resultados positivos?

X

149

Page 157: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

7. ¿Se contó con el presupuesto deseado para la ejecución del producto?

X

8. ¿El producto cumple con las necesidades requeridas por la comunidad?

X

9. ¿Se contribuyó con la plantación de 400 arbolitos? X

10. ¿Se contribuyó con la entrega de 4 ejemplares del proyecto?

X

150

Page 158: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

4.4 Evaluación Final

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Sede Central Plan sábado Ejercicio Profesional Supervisado Estudiante Claudia Cruz Paxtor López Carné 200911803

LISTA DE COTEJO PARA LA EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO

Nombre del Proyecto: Manual de reforestación como apoyo al Consejo Comunitario de Desarrollo COCODES del Municipio de El Tejar departamento de Chimaltenango.

Marque con una X el porcentaje alcanzado en cada uno de los indicadores.

No. INDICADORES SI NO

1. ¿La creación del Manual será de gran beneficio para la Municipalidad?

X

2. ¿Se lograron los objetivos propuestos en cuanto a la elaboración del proyecto?

X

3. ¿Se ejecutaron las actividades propuestas en el cronograma del proyecto?

X

4. ¿Se consideró el tiempo estipulado para la planificación de las actividades?

X

5. ¿La socialización del Manual se aplicó a docentes y estudiantes?

X

6. ¿Se consideró la socialización del Manual con el alcalde municipal?

X

7. ¿Estaría dispuesto a apoyar otros proyectos sobre educación ambiental?

X

151

Page 159: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

8. ¿Considera importante que se sigan desarrollando proyectos educativos sobre la reforestación?

X

9. ¿Considera conveniente que solo las autoridades municipales y personal docente tomen iniciativas para disminuir los problemas ambientales de la comunidad?

X

10. ¿El proyecto cumple con las necesidades requeridas por la comunidad?

X

152

Page 160: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

153

Page 161: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

154

Page 162: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

155

Page 163: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

156

Page 164: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

ANEXOS

157

Page 165: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

158

Page 166: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

159

Page 167: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

160

Page 168: Claudia Cruz Paxtor Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6411.pdf · Claudia Cruz Paxtor López. Manual de Reforestación como apoyo técnico para el Consejo Comunitario de Desarrollo

161