48
CENTRO REGIONAL ETNOTURÍSTICO DE ACOPIO Y TRANSFORMACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE MEDICAMENTOS DERIVADOS DE PLANTAS ANCESTRALES REGIONAL ETHNOTOURISM COLLECTION AND TRANSFORMATION CENTER FOR THE ELABORATION OF MEDICINES DERIVED FROM ANCESTRAL PLANTS DAVID ESTEBAN SÁNCHEZ NIELSEN JUAN CAMILO MANCIPE MARTÍNEZ JUAN DIEGO ESPINOSA ESPINEL NICOLÁS GUZMÁN SIERRA DIRECTOR: ARQ. SERGIO ANTONIO PEREA RESTREPO CODIRECTOR: ARQ. RICARDO ANDRES REYES RIOS SEMINARISTA: ARQ. ADRIANA IVONNE JIMÉNEZ BARÓN ASESOR URBANO: ARQ. ALEJANDRO CADAVID RAMÍREZ ASESOR TECNOLOGICO: ARQ. JUAN MANUEL GUITIERREZ PARDO UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES PROGRAMA DE ARQUITECTURA BOGOTÁ, D.C.; COLOMBIA 2018

CENTRO REGIONAL ETNOTURÍSTICO DE ACOPIO Y …

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

CENTRO REGIONAL ETNOTURÍSTICO DE ACOPIO Y TRANSFORMACIÓN PARA LA

ELABORACIÓN DE MEDICAMENTOS DERIVADOS DE PLANTAS ANCESTRALES

REGIONAL ETHNOTOURISM COLLECTION AND TRANSFORMATION CENTER FOR

THE ELABORATION OF MEDICINES DERIVED FROM ANCESTRAL PLANTS

DAVID ESTEBAN SÁNCHEZ NIELSEN

JUAN CAMILO MANCIPE MARTÍNEZ

JUAN DIEGO ESPINOSA ESPINEL

NICOLÁS GUZMÁN SIERRA

DIRECTOR: ARQ. SERGIO ANTONIO PEREA RESTREPO

CODIRECTOR: ARQ. RICARDO ANDRES REYES RIOS

SEMINARISTA: ARQ. ADRIANA IVONNE JIMÉNEZ BARÓN

ASESOR URBANO: ARQ. ALEJANDRO CADAVID RAMÍREZ

ASESOR TECNOLOGICO: ARQ. JUAN MANUEL GUITIERREZ PARDO

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES

PROGRAMA DE ARQUITECTURA

BOGOTÁ, D.C.; COLOMBIA

2018

2

CENTRO REGIONAL ETNOTURÍSTICO DE ACOPIO Y TRANSFORMACIÓN PARA LA

ELABORACIÓN DE MEDICAMENTOS DERIVADOS DE PLANTAS ANCESTRALES

REGIONAL ETHNOTOURISM COLLECTION AND TRANSFORMATION CENTER FOR

THE ELABORATION OF MEDICINES DERIVED FROM ANCESTRAL PLANTS

TRABAJO DE GRADO PARA OBTENER EL TITULO DE ARQUITECTO

DAVID ESTEBAN SÁNCHEZ NIELSEN

JUAN CAMILO MANCIPE MARTÍNEZ

JUAN DIEGO ESPINOSA ESPINEL

NICOLÁS GUZMÁN SIERRA

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES

PROGRAMA DE ARQUITECTURA

BOGOTÁ, D.C.; COLOMBIA

2.018

3

AGRADECIMIENTOS

Comentario [AIJB1]: Si no los van a escribir, esta pagina no es obligatoria

4

ÍNDICE

Página

RESUMEN ..............................................................................................................................................................5

ABSTRACT .............................................................................................................................................................6

1. INTRODUCCIÓN (INTRODUCTION) .........................................................................................................7

2. FORMULACIÓN DEL PROYECTO (FORMULATION OF THE PROJECT) ........................................9

2.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA (FORMULATION OF THE PROBLEM) ....................................9

2.2. DEMILITACIÓN DEL PROBLEMA (DELIMITATION OF THE PROBLEM) ......................................9

2.3. JUSTIFICACIÓN (JUSTIFICATION) .................................................................................................... 10

2.4. OBJETIVOS (OBJECTIVES) ................................................................................................................ 10

2.4.1. OBJETIVO GENERAL (GENERAL OBJETIVE) ......................................................................... 10

2.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS (SPECIFIC OBJECTIVES) .......................................................... 11

3. METODOLOGÍA (METHODOLOGY) ...................................................................................................... 12

4. MARCO CONTEXTUAL (CONTEXTUAL FRAMEWORK) .................................................................. 16

5. RESULTADOS (RESULTS) ...................................................................................................................... 19

5.1. ANÁLISIS (ANALYSIS) .......................................................................................................................... 19

5.1.1. MOVILIDAD – VÍAS DE ACCESO (MOBILITY – ACCESS ROADS) ..................................... 19

5.1.2. SISTEMA ECOLÓGICO (ECOLOGY SYSTEM) ........................................................................ 20

5.1.3. AMENAZAS AMBIENTALES (ENVIRONMENTAL THREATS) ............................................... 20

5.1.4. CLIMA (WEATHER) ........................................................................................................................ 21

5.1.5. SISTEMA SOCIO-CULTURAL (SOCIOCULTURAL SYSTEM) ............................................... 22

5.2. PROCESO DE DISEÑO (DESIGN PROCESS) ................................................................................. 23

6. APORTES (CONTRIBUTIONS) ............................................................................................................... 25

6.1. ENVOLVENTE EN BTC ......................................................................................................................... 25

7. CONCLUSIONES (CONCLUSIONS) ...................................................................................................... 26

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (BIBLIOGRAPHIC REFERENCES) ......................................... 27

9. ANEXOS (ANNEXES) ................................................................................................................................ 28

5

RESUMEN

Localizado en el territorio de la comunidad Nasa del Municipio de Toribío en el Departamento

del Cauca, la propuesta del “Centro Regional Etnoturístico de Acopio y Transformación para

la elaboración de medicamentos derivados de plantas ancestrales” cumple con los objetivos

de diseño y gestión urbana mediante el desarrollo de un equipamiento industrial que traerá

beneficios económicos y que contribuirá con la recuperación y fortalecimiento de la identi-

dad y autosuficiencia de la comunidad Nasa-Páez; por ende, responderá a las necesidades

de la comunidad e impulsará la fabricación de medicamentos derivados de la marihuana y la

coca en el sector de Toribío.

El proyecto se desarrollará en cuatro fases: investigativo – ir a conocer y estudiar acerca del

lugar, proyectual – analizar y aplicar conocimiento para diseñar el proyecto arquitectónico ,

ejecución y por último, el progresivo; con ello, se comporta las etapas de estudio y desarrollo

de la gestión urbana del equipamiento industrial de carácter regional que dará soporte a la

expansión turística y cultural del sector, con recibimiento de quinientas personas – población

flotante, que se dará a conocer desde la cultura de la Comunidad Nasa-Páez, como se ela-

bora medicamentos derivados de plantas ancestrales cómo ese contacto con la naturaleza

que se ha pérdido en los grandes centros urbanos.

Comentario [AIJB2]: ¿palabras clave?

6

ABSTRACT

Located in the territory of the Nasa community of the Municipality of Toribío in the Department

of Cauca, the proposal of the "Regional Ethno Tourist Collection and Transformation Center

for the elaboration of medicines derived from ancestral plants" meets the objectives of de-

sign and urban management through the development of industrial equipment that will bring

economic benefits and that will contribute to the recovery and strengthening of the identity

and self-sufficiency of the Nasa-Páez community; therefore, respond to the needs of the

community and promote the manufacture of medicine derived from marijuana and coca in

Toribío.

The project will be developed in four phases: investigative, project, execution and finally, the

progressive one; with this, determinants will be obtained for the analysis and diagnosis of the

place that will later be applied in the execution as such of the architectural design and urban

management; that will support the tourist and cultural expansion of the sector, with the recep-

tion of five hundred people - floating population, which will be made known from the Nasa-

Páez Community culture, as medicines derived from ancestral plants are elaborated, as this

contact with nature It has lost in the big urban centers.

Comentario [AIJB3]: ¿Key words?

7

1. INTRODUCCIÓN

En el departamento del Cauca, el municipio de Toribío1, Colombia, en la zona montañosa

entre Cali y Popayán, es una de las poblaciones que se ha visto afectada a lo largo del tiem-

po por diferentes razones: invasión territorial y toma de pose en los conflictos armados, o por

el mal manejo del suelo – por entidades privadas que buscan únicamente las ganancias eco-

nómicas y apartan la conciencia ambiental que tanto las comunidades indígenas velan, ya

sea por la creación de cultivos ilícitos de especies como la marihuana y la coca cómo tam-

bién por las constantes fumigaciones que sufren dichos cultivos; lo último y de pronto lo más

preciado, la pérdida de identidad, debido a las constantes influencias de otras regiones del

país, la comunidad Nasa-Páez ha perdido su identidad, cómo es el lenguaje Nasa Yuwe –

idioma tradicional de sus ancestros.

Figura 1: Localización.

Fuente: Plan de desarrollo 2012-2015. El futuro lo construimos entre todos. Alcaldia del municipio de Toribio. Recuperado de: http://toribiocauca.micolombiadigital.gov.co/sites/toribiocauca/content/files/000021/1023_plan-de-desarrollo-toribio-2012--2015.pdf

Escala Gráfica.

Estos conflictos no son de ahora y tampoco han sido pocos, cómo relata esta noticia publica-

da años atrás: “Una explosión aquí es tan común como el sonido de una licuadora. En diez

1 De acuerdo a la información histórica, la palabra Toribío viene del vocablo “Tunibio”, que significa dinero y albergue del

pasajero, lo que indica que territorialmente era un punto de paso en el camino que de la montaña conducía hacía Caloto.

COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE TORIBIO

8

años se cuentan 500 ataques de las F.A.R.C. En Toribío están resignados, se acostumbraron

a vivir en guerra.”2 (Cruz, 2012)

Aunque existan debilidades en la región del Cauca, es válido rescatar la fortaleza del sector

que presta para diferentes actividades y finalidades socio-económicas y culturales, como

son: los cultivos, el turismo, la cuestión de trabajo/negocios entre otros; además, con los da-

tos de la circulación de población flotante constante, se obtiene un diagnóstico acercado para

diseñar el equipamiento industrial que se proyectara – partiendo de un estudio basado en la

necesidad que más gestiona la importancia de este lugar en el territorio.

Figura 2: Fotografías del municipio de Toribío, “un lugar lindo para vivir”.

Fuente: Toribio-cauca (2018) Diario occidente. Recuperado de: https://occidente.co/investigan-panfletos-en-el-cauca/toribio-cauca/

Siendo así, el propósito del proyecto es el de intervenir al sector con el apoyo de la comuni-

dad Nasa-Páez3 y así obtener criterios a partir de las determinantes analizadas en lo ambien-

tal, socio-cultural, socio-económico entre otros; para la elaboración de los procesos que se

llevará a cabo en el proyecto del equipamiento industrial y a la vez que supla con la actividad

económica que son los monocultivos de marihuana y de la coca – algo que ya caracteriza el

propio sector por las facilidades que presta el suelo para su crecimiento. Con eso se plantea

un Centro Regional de Acopio y Transformación para la elaboración de medicamentos deri-

vados de plantas ancestrales en Toribío, creando un incentivo de compromiso ante la comu-

nidad Nasa y con el propio medio ambiente.

2 COLPRENSA. Así es la vida en Toribío, el pueblo que ha soportado 500 ataques de las Farc. El Universal, 2012.

3 El pueblo Nasa-Páez es una comunidad ancestral del territorio colombiano, concentrada principalmente en la región de

Tierradentro, entre los departamentos del Huila y el Cauca. De acuerdo al Censo del DANE (2005) reportó 186.178 perso-nas auto reconocidas como pertenecientes al pueblo Nasa-Páez, de las cuales el 51% son hombres (94.971 personas) y el 49% mujeres (91.207 personas).

Comentario [AIJB4]: Denominación incompleta

Comentario [AIJB5]: ¿cuál es la fuente?

9

2. FORMULACIÓN DEL PROYECTO

La investigación es de tipo descriptiva; categoría de investigación proyectual en Arquitectura

con énfasis en: Ámbito: arquitectónico; Enfoque: equipamientos; Énfasis: sostenibilidad y

tecnología; con estos tres criterios generales, los temas a tratar son: primero, el diseño a par-

tir de la Cosmovisión Nasa-Páez; luego, relacionado al Ámbito de Intervención: Arquitectóni-

co, el diseño que corresponde a una arquitectura ecológica y amigable con el medio ambien-

te; por su vez, la recualificación del municipio que contribuirá para que la población indígena

recupere y fortalezca su identidad y autosuficiencia.

2.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Se presenta una pérdida constante de la identidad, de la medicina tradicional además de los

valores espaciales en lo arquitectónico y paisajístico del hábitat Nasa que se han ido deterio-

rando con el tiempo y que arroja un déficit cualitativo en la infraestructura de los equipamien-

tos productivos; para un mejor entendimiento del alcance del problema, ira direccionado a

una población indígena y dada su ubicación, la estructura vial en deterioro, dificultando así el

acceso vehicular y la conexión entre los municipios vecinos.

¿Qué parámetros de diseño arquitectónico se tendrán en cuenta para el desarrollo de un

equipamiento industrial, y de qué manera beneficiar la comunidad Nasa-Páez?

2.2. DEMILITACIÓN DEL PROBLEMA

El desarrollo de un equipamiento industrial de carácter regional traerá beneficios económi-

cos, contribuirá a la recuperación acertada para la comunidad, no como consta en un perió-

dico con el título “El duende que ayuda a los nasas a recuperar sus raíces y tradiciones”

(Rincón, 2017 ) que se trata de una metáfora sin validez; el fortalecimiento de la identidad y

autosuficiencia de la comunidad Nasa-Páez, por ende la implementación de los laboratorios

técnicos para la ejecución de la elaboración de los medicamentos en un ámbito que retomará

las costumbres y nociones de la Cosmovisión Nasa dentro de la arquitectura contemporánea

Comentario [AIJB6]: Revisar y confirmar porque la redacción ante-rior era confusa

10

– aplicación de estructuras innovadoras que optimizan sus espacios interiores para su uso

actual.

2.3. JUSTIFICACIÓN

En conjunto con el laboratorio de Ambiente Sostenible de la Universidad Piloto de Colombia y

fundamentado en el Proyecto Nasa, que afirma: “Consumir lo nuestro, es apoyar lo propio”

(Quistial, 2018), se proyecta un Centro Regional Etnoturístico de Acopio y Transformación

para la Elaboración de Medicamentos derivados de las Plantas Ancestrales en Toribio –

Cauca, dirigido para la comunidad indígena Nasa-Páez; cumple con las necesidades de la

comunidad mediante estrategias que permitan al proyecto ser una alternativa a las formas de

construcción sostenible y del uso adecuado de tecnologías de mejoramiento de las técnicas

ancestrales - acoplado a los criterios de Cosmovisión y que a lo largo plazo proveerá de be-

neficios, entendiéndolos como calidad de vida que más gestiona la importancia de este lugar

en el territorio, aparte de aprovechar los recursos hallados en él e de la implementación de

tecnologías desarrolladas para tal fin.

2.4. OBJETIVOS

2.4.1. OBJETIVO GENERAL

Diseñar un Centro Regional de Acopio y Transformación para la elaboración de medicamen-

tos derivados de Plantas Ancestrales que cumpla adecuadamente las necesidades de la co-

munidad Nasa-Páez por medio de una arquitectura contemporánea que haga uso de las téc-

nicas de construcción de tipo Sostenible y uso adecuado de tecnologías de mejoramiento de

las técnicas ancestrales.

11

2.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Incentivar a la recuperación de actividades tradicionales por medio de la creación de

espacios funcionales dentro del centro regional.

2. Proyectar condiciones de crecimiento progresivo y flexibilidad espacial con el equipa-

miento.

3. Implementar sistemas de aprovechamiento de recursos hídricos y energéticos para

disminuir el impacto ambiental del proyecto.

4. Ofrecer al público unos recorridos por la edificación para dar a conocer los procesos

productivos de medicina ancestral de la comunidad Nasa-Páez y la conexión del pro-

ceso con el paisajismo.

12

3. METODOLOGÍA

El proyecto se desarrollará en cuatro fases; la primera es de carácter investigativo: el análisis

para la interpretación del lugar mediante una investigación previa y la visita al lugar para así

obtener el diagnóstico; el segundo es de carácter proyectual en dónde se llevará a cabo la

interpretación de los tres ámbitos que son ellos la Cosmovisión, el encargo (organigrama de

proceso de producción y de las áreas espaciales concebidas por la comunidad indígena) y la

intención que sería la propia interpretación de factores cómo el paisajismo, las figuras geo-

métricas y el significado de las formas, generando el producto final de un esquema básico;

luego, el tercer punto a llevarse a cabo será la ejecución cómo tal del diseño arquitectónico y

la gestión urbana; y finalmente, el cuarto parámetro es de carácter progresivo.

1ª FASE

En la visita realizada al lugar – el grupo del Proyecto de Grado, se dirigió a la oficina de Pro-

yecto Nasa4 y se acordó una reunión con la Coordinadora del área Económico-Ambiental, la

Sra. Nancy Bravo, en la cual fue levantado las posibles preguntas e inquietudes relacionadas

con el lugar y cómo funcionaba dicho proyecto qué se estaba llevando a cabo.

Entrevista #1 Entrevistador: Grupo Proyecto de Grado.

Entrevistada: Sra. Nancy Bravo.

Entrevistador: ¿Cuántas comunidades indígenas rigen el proyecto?

Entrevistada: Son 3 comunidades que lo rigen, que son Toribio, Jambaló y Tacueyó.

Entrevistador: ¿Qué asociación agrupa a las comunidades?

Entrevistada: La ACIN – “Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca” (ACIN, s.f.)

Entrevistador: ¿Cuál es el sueño de ustedes?

Entrevistada: Erradicar los cultivos ilícitos de marihuana recreativa y avanzar con el tema medi

cinal. 4 El Proyecto Nasa surgió en el año de 1980 con la finalidad de suplir la necesidad de articulación entre los Cabildos de

Toribio, Jambaló y Tacueyó; fortaleciendo procesos sociales, organizativos y la cohesión social a través de la educación, la formación y los procesos productivos, de tal forma que se conformara una comunidad respetuosa de los valores tradicio-nales del pueblo Nasa-Páez y que hiciera trascender su cosmovisión por generaciones.

13

Entrevistador: ¿Quién definió el sitio a trabajar?

Entrevistada: La acción comunal del resguardo de la vereda de Vichiqui.

Entrevistador: ¿Cuál es la intención del proyecto?

Entrevistada: La intención no es solo avanzar en el tema del cannabis si no también un ejerci-

cio de transformación de plantas medicinales aplicado a los animales, y así obtener una in-

vestigación y más conocimiento acerca del comportamiento de la flora y fauna.

Entrevistador: ¿Qué plantas y animales serian?

Entrevistada: Hay alrededor de 200 plantas medicinales entre esas está el cannabis, la coca

sachainchi etc... Por parte de los animales estaría kui negro, el palomo, el chivo negro, la

chucha tiene un poder muy medicinal.

Entrevistador: ¿La chucha no está en vía de extinción? ¿cómo harían en ese caso?

Entrevistada: Como dije anteriormente el tema con la madre tierra, si queremos conservar

chuchas, tenemos que tener muchas gallinas, siempre se debe tener un cultivo para los ani-

males y la otra parte para las familias.

Entrevistador: ¿Para ese fortalecimiento al tul5 tienen etapas programadas?

Entrevistada: Lo define cada familia de acuerdo a su plan de vida.

Entrevistador: ¿Cuál es la idea de la parte progresiva del proyecto?

Entrevistada: La idea es que se quede ahí el proyecto, pero que este proyectado para am-

pliarse.

Entrevistador: ¿Qué recomendación nos darías por la parte ambiental?

Entrevistada: Las aguas que se utilicen deben regresar nuevamente en las mejores condicio-

nes, que los diseños estén elaborados de tal manera que nos permitan hacer ejercicios de

descontaminación y de reciclaje de los residuos sólidos.

Entrevistador: ¿Habría cultivos en el proyecto?

Entrevistada: La idea es que la misma comunidad se vincule al proyecto, todos los proyectos

son de la comunidad, nosotros trabajamos el tema de la asociatividad, para así recuperar el

trueque.

Entrevistador: ¿Cómo ayudaríamos al tul?

Entrevistada: Mantener biodiversidad en el entorno para mantener la tierra en un buen estado.

Entrevistador: ¿Tiene una proyección turística el lugar?

Entrevistada: A los alrededores hay viviendas que están trabajando en posadas turísticas.

5 “El Nasa Tul, es el sistema de cultivo que implementa el pueblo Nasa, este es un sistema complejo de siembra, de cose-

cha de los cultivos temporales y permanentes.” (anónimo, 2017)

14

ACOPIO

PLANTAS MEDICINALES

ANIMALES

SERVICIOS

TRANSFORMACIÓN SUELO EXPANSIÓN

RURAL

SÍTIO ESTRATÉGICO

TERRITÓRIO USUÁRIOS

PÚBLICO

PRIVADO

EQUIPAMIENTO INDUSTRIAL

CENTRO DE ACOPIO Y TRANSFORMACIÓN 3 COMUNIDADES CABILDOS INDÍGENAS

PROYECTO NASA

ACCIÓN COMU-

NAL DE LA VEREDA

DE VICHIQUI

A partir de entrevista anterior, se pudo elaborar un organigrama funcional del proyecto con la

interrelación de las tres comunidades aledañas y compactadas a su vez en los cabildos indí-

genas – proyecto Nasa, por la acción comunal de la Vereda de Vichiqui; dónde se lleva a

cabo, a partir de este centro, dos tipos de servicios: el acopio y la transformación de las plan-

tas medicinales en medicamentos para que se realicen los previos exámenes en los anima-

les para la posterior comercialización de los productos en el mercado. Esto se lleva a cabo

en un suelo de expansión rural de un sitio estratégico, ya que está sobre una vía que conecta

los municipios de Toribío y Tacueyó; por ende, el equipamiento está destinado a los usuarios

de carácter público y privado – entidades gubernamentales, empresas cómo ciudadanos del

sector o turistas.

Figura 3: Aspectos para formular el problema.

Fuente: Elaboración propia a partir de la primera etapa de entrevista con Nancy Bravo.

Luego, se realizó un comité con el Coordinador del área Político-Administrativo del proyecto,

el Sr. Ezequiel, el cual aportaría con la cuestión legal para los procesos a llevar a cabo con el

equipamiento industrial.

Comentario [AIJB7]: completar

15

Entrevista #2 Entrevistador: Grupo Proyecto de Grado.

Entrevistada: Sr. Ezequiel.

Entrevistador: ¿Cómo hacer para no tener problemas en la producción desde las leyes consti-

tucionales?

Entrevistado: Se ha buscado arreglar de alguna manera, cuando no se ha podido políticamen-

te, ha tocado por las vías de hecho, pero si hubiera voluntad política no habría necesidad de

eso porque las leyes de auto determinación son claras, sería fácil encontrar una sintonía por

que los indígenas nunca hemos reclamado república independiente.

Entrevistador: ¿Cómo podríamos nombrar al proyecto sabiendo que ustedes determinan el

nombre del proyecto?

Entrevistado: La empresa del centro de procesamiento de plantas se llama xha xha xhau Nasa

y simboliza lo que le da fuerza al espíritu.

Entrevistador: ¿Hay alguna empresa de referente que podamos ver?

Entrevistado: Hay una empresa que está vendiendo productos en Bogotá, que es de propie-

dad de Fabiola Piña y de David Curtidor. El problema de eso, es que ellos se ciñeron al dere-

cho indígena y pelearon desde los derechos indígenas, pero la empresa no es de carácter

comunitario, la empresa es de ellos, y por eso han llegado al choque con el cabildo porque la

estructura Nasa funciona en conjunto, ellos compran la materia prima la procesan y la ven-

den en la ciudad.

16

4. MARCO CONTEXTUAL

El marco referencial será desarrollado a partir de cuatro diferentes ámbitos: el legal, el teóri-

co, el conceptual y el histórico; y serán articulados con los tres principios – territorio6, encar-

go7 y cosmovisión8, que conforman determinantes de carácter prioritario para la comunidad y

por eso, se tomaron para el desarrollo del proyecto de manera paralela.

A seguir, se hará referencia entre cada ámbito aplicado a los principios citados anteriormen-

te, siendo así:

“EL ÁMBITO LEGAL”:

Desde el aspecto territorial podemos identificar que las autoridades Nasa no contemplan

ningún tipo de normativa en el territorio, solo se basan en aspectos culturales y étnicos. La

ley nacional no aplica en esta comunidad cuando se trata de edificar arquitectura, debido a

su jurisdicción especial indígena.

En el aspecto del encargo, debido al uso y actividad del equipamiento, se deben cumplir con

ciertos requisitos de sanidad y de espacialidad específica, para el correcto funcionamiento

del proyecto. Se rige mediante una descripción de los espacios necesarios para este tipo de

edificación basado en “La guía técnica de buenas prácticas para la producción y fabricación

de derivados de cannabis con fines medicinales y científico” (BOGOTÁ, 2016); basado tam-

bién en la Ley No. 1787: “Artículo 1º. Objeto. La presente ley tiene como objeto crear un

marco regulatorio que permita el acceso seguro e informado al uso médico y científico del

cannabis y sus derivados en el territorio nacional colombiano.” (Nacional, 2016) y en el De-

creto 2164 de 1995: “Por el cual se reglamenta parcialmente el Capítulo XIV de la Ley 160 de

1994 en lo relacionado con la dotación y titulación de tierras a las comunidades indígenas

para la constitución, reestructuración, ampliación y saneamiento de los Resguardos Indíge-

nas en el territorio nacional.” (AGRICULTURA, 1995).

6 Extensión de tierra que pertenece a un estado, provincia u otro tipo de división política.

7 Es el envío que se manda a alguien; gestión que debe hacer una persona.

8 Manera de ver e interpretar el mundo.

17

En lo que concierne cosmovisión, se pudo apreciar cómo se asigna legalmente un predio,

para concebir un lugar apropiado para su intervención, de tal manera que son las encargadas

de dictaminar los espacios destinados para los proyectos, según su conexión con la Madre

Tierra.

“EL ÁMBITO TEÓRICO”:

Dentro del aporte del territorio, con el apoyo de la teoría de Gernot Minke en su libro “Ma-

nual de construcción para viviendas antisísmicas de tierra” (MINKE, 2001) se encontraron

características para basarse en las teorías de emplazamiento, la arquitectura del paisaje, las

formas puras viendo y entendiendo el círculo como figura óptima; se proyectó la primera idea

de intervención.

El encargo nutre al deseo de implementar teorías de recorrido paisajístico, que se desarrolle

en comunión con el programa arquitectónico; en ello se apoyó para concebir el proyecto tan-

to en su interior como en su exterior, y entre ellos, la conexión con el paisaje lejano.

La cosmovisión fue la que otorgó la pauta principal – el comprender y dar a conocer cómo

ellos ven el mundo y su funcionamiento como unidad integral indígena.

“EL ÁMBITO CONCEPTUAL”

Se tiene en cuenta el territorio para integrar la propuesta como parte de un eje turístico, con

el fin de potencializar los aspectos del lugar con el Etnoturismo9, articulándolos con el resto

de los diferentes tipos proyectos de la comunidad Nasa-Páez, generando así una unidad

compleja y de potencial sócio-económico. Entre los proyectos podemos encontrar: truchas

Juan Tama (granja piscícola), Nasalac (productora de lácteos), Fxise (empresa de jugos),

Kwesx café (producto ra de café), Droguería central, Liprogut (productora de Gulupa), CECI-

DIC (centro educativo) y Kiwe (productora de frutas).

9 El Etnoturismo o turismo étnico es la parte más humana de toda la actividad turística porque con él se experimentan

nuevos conocimientos, se descubren sentimientos, se encuentra la raíz de los antepasados, se experimenta la historia en carne propia y se vuelve al pasado de un momento a otro con la única diferencia de que ya se lleva un conocimiento. (ANÓNIMO, 2018)

18

El encargo desde lo conceptual otorga metodologías para dar solución a los diferentes as-

pectos ambientales y funcionales de la comunidad Nasa-Páez; tales como, la implementa-

ción de materialidades constructivas, arquitectura sostenible y el carácter simbólico aplicado

a las edificaciones, espacios y recorridos.

Desde el aspecto de la cosmovisión, uno de los puntos de partida, fue la conceptualización

de la cosmovisión de la comunidad Nasa-Páez para la interpretación y posterior aplicación en

la arquitectura.

“EL ÁMBITO HISTÓRICO”

Visto desde el territorio, los principales temas a rememorar fue el legado que dejó la guerra

en Toribío, y la respuesta de la comunidad a dichos movimientos y problemáticas de fondo.

Como segunda medida se hablará de la pérdida de la identidad de la comunidad Nasa-Páez,

debido a la occidentalización de dicha comunidad.

El encargo permitió identificar como se abordarán los conceptos estructurales y arquitectóni-

cos establecidos por la comunidad desde sus raíces, esto para tener una base sólida en el

momento de ser propositivos, respetando su cosmovisión, sus maneras de emplazarse y sus

materialidades.

La cosmovisión permitirá poner en contexto y hablar de sus fundamentos y sus creencias,

su manera de vivir como una comunidad que vive en comunión con la madre tierra. Su orga-

nigrama funcional y su visión los sumerge en una espiral de la unidad y respeto por todo lo

que los rodea.

19

5. RESULTADOS

5.1. ANÁLISIS

Esta etapa es la aplicación de la información anterior obtenida, resultando en los diferentes

tipos de diagnósticos que comprenden desde lo urbano hasta lo arquitectónico; se analizaron

factores de: movilidad – vías de acceso, el sistema ecológico, las amenazas ambientales, el

clima y el sistema socio-cultural; todos, aplicados al municipio de estudio, Toribío.

5.1.1. MOVILIDAD – VÍAS DE ACCESO

El municipio de Toribío con una estructura vial conformada por un tejido en el cual la única

vía principal pavimentada conecta Santander de Quilichao hasta Jambaló, las secundarias y

terciarias conectan de Toez y se ramifica hacia Corinto, Guachené y Caloto; esto se puede

observar en el gráfico 3. Y basado en este, se pudo observar que el municipio gira alrededor

de un eje vial muy demarcado – el que conecta los cascos urbanos de Toribío y Tacueyó,

con los demás municipios, y por su vez, servirá cómo conexión para llevar a cabo el recorrido

etnoturístico del Proyecto Nasa – grafico 4; que se dará a conocer las diferentes estaciones

agro-industriales y apreciar las actividades relacionadas con los procesos productivos más

importantes del territorio.

Figura 4: Plano del análisis de las vías de acceso del sector. Figura 5: Ruta del recorrido etnoturístico del Proyecto Nasa. Fuente: Plan de desarrollo 2012-2015. El futuro lo construi-mos entre todos. Alcaldia del municipio de Toribio. Recupe-rado de: http://toribiocauca.micolombiadigital.gov.co/sites/toribiocauca/content/files/000021/1023_plan-de-desarrollo-toribio-2012--2015.pdf

Fuente: Google.(s.f).Mapa de Toribio, Colombia. Recuperado de: https://www.google.com/maps/place/Toribio,+Torb%C3%ADo,+Cauca/@2.9744586,-76.266829,3456m/data=!3m1!1e3!4m5!3m4!1s0x8e3a889e61f174f9:0x484288bf12e1178e!8m2!3d2.9562909!4d-76.2704

https://w

TA-

San

tSan francisco

Toribío

Tacueyó

20

5.1.2. SISTEMA ECOLÓGICO

La región es categorizada por ser una zona montañosa y de fuerte expresión en el paisaje

natural del páramo – presenta una gran diversidad de flora y fauna. Y según lo argumentado

en el plan de desarrollo de Toribío: la mayoría representa mayor importancia con el Corredor

Ecológico del Nevado del Huila. Además, del propio sistema natural se obtiene la principal

fuente hídrica proveniente del páramo - conformado por un conjunto de lagunas y nacimien-

tos de agua de los ríos Tominó, el Congo y del río Negro, los cuales desembocan en el rio

Palo.

Figura 6: Plano del análisis del Sistema Ecológico.

Fuente: Plan de desarrollo 2012-2015. El futuro lo construimos entre todos. Alcaldia del municipio de Toribio. Recuperado de: http://toribiocauca.micolombiadigital.gov.co/sites/toribiocauca/content/files/000021/1023_plan-de-desarrollo-toribio-2012--2015.pdf

5.1.3. AMENAZAS AMBIENTALES (ENVIRONMENTAL THREATS)

El municipio de Toribio cuenta con tres amenazas naturales las cuales son remoción en ma-

sa, inundación e incendios forestales. Las principales amenazas se dan por inundación y

desbordamiento de los ríos, esto causa que se genere inestabilidad en el terreno ocasionan-

do emergencias.

Figura 7: Plano del análisis de las amenazas ambientales.

Fuente: Plan de desarrollo 2012-2015. El futuro lo construimos entre todos. Alcaldia del municipio de Toribio. Recuperado de: http://toribiocauca.micolombiadigital.gov.co/sites/toribiocauca/content/files/000021/1023_plan-de-desarrollo-toribio-2012--2015.pdf.

Comentario [AIJB8]: Hay que am-pliar el tamaño de las imágenes para buena lectura de lo expuesto.

21

5.1.4. CLIMA

La temperatura promedio en el municipio varía entre los 17ºC y los 21ºC y en el páramo pue-

de llegar a alcanzar hasta los 7ºC - según datos publicados por la página web de la alcaldía

de Toribio; esta oscilación se ve reflejado en la distribución de los pisos térmicos – templa-

do10, frío11 y páramo12; el cual resulta favorable para la diversidad de cultivos agrícolas y para

la actividad de ganadería.

Figura 8: Gráficos del análisis climático.

Fuente: Plan de desarrollo 2012-2015. El futuro lo construimos entre todos. Alcaldia del municipio de Toribio. Recuperado de: http://toribiocauca.micolombiadigital.gov.co/sites/toribiocauca/content/files/000021/1023_plan-de-desarrollo-toribio-2012--2015.pdf

Figura 9: Cuadro de Givoni.

Fuente: The Climate and Givoni tools were developed by Karen Allaker, Belgium, participant in the Architecture, Energy & Environment

programme 2000.

10

El clima templado es un tipo de clima que se caracteriza por temperaturas medias anuales de alrededor de 18 grados centígrados y precipitaciones medias entre 600 mm y 2000 mm anuales. (FUNDACIÓN WIKIMEDIA INC., 2018) 11

El clima frío se desarrolla en los valles o cordilleras, no superando temperaturas más elevadas de 8 grados centígrados con presencia de vegetación rastrera y bajas precipitaciones. (FUNDACIÓN WIKIMEDIA INC., 2018) 12

Los páramos presentan un clima frío y húmedo, con súbitos cambios en el estado atmosférico y, aunque la fluctuación de temperatura anual es pequeña (2 a 10 grados centígrados), los cambios de temperatura diaria varían desde el punto de congelación hasta los 30 grados centígrados – “verano cada día – invierno cada noche”. (ARTEAGA, 2017)

22

Del gráfico de Givoni se obtuvo un diagnóstico más acertado de cómo debería responder la

volumetría al lugar con relación a los diferentes criterios que se pueden observar en la figura

a seguir:

Figura 10: Diagnóstico del cuadro de Givoni.

Fuente: The Climate and Givoni tools were developed by Karen Allaker, Belgium, participant in the Architecture, Energy & Environment

programme 2000.

.

5.1.5. SISTEMA SOCIO-CULTURAL

En lo que difiere al sistema socio-cultural, el sector comprende tres resguardos los cuales

son: Toribío, San Francisco y Tacueyó, que se comportan de la siguiente manera:

Figura 11: Gráfico del Sistema Socio-Cultural de los tres Resguardos.

Fuente: Jaime Diaz.(2017) Plan de vida del pueblo Nasa. Recuperado de: http://www.cecidic.edu.co/IMG/pdf/plan_de_vida_-_jaime_diaz.pdf

Comentario [AIJB9]:

Comentario [AIJB10]: No es cierto! ¿quién es?

23

5.2. PROCESO DE DISEÑO

1. Asignación del área de estudio con base en la decisión del mayor del Proyecto Nasa. (área

asignada)

2. Se tomó la quebrada como centralidad del lugar. (centralidad)

3. Expansión del área de intervención teniendo en cuenta la quebrada como centralidad del pro-

yecto y la vía perimetral de conexión. (expansión del área)

4. Comportamiento de la trayectoria solar en el área de intervención. (diagrama de asolación)

5. Proyección volumétrica con planta circular para una mayor estabilidad en el terreno - Teoría

de Emplazamiento de Jernot Minke. (emplazamiento)

6. Representación de los volúmenes: amarillo – Tai, el Dios del Sol y azul – Uma, el Dios de la

Luna. (cosmovisión)

7. Aplicación de los espirales Mayo – volumen amarillo (Tai) que cuenta con acceso por la dere-

cha, ya el Hembra – volumen azul (Uma), por la izquierda. (analogías espirales)

8. Relación volumétrica y conexión de los espirales conformando un sistrel – continuidad de los

opuestos que remata a un centro, la quebrada. (analogía sistrel)

9. La forma circular potencializa la permeabilidad visual en todas las direcciones. (vistas)

10. Volumetría deprimida como extensión del suelo y como estrategia de cubierta transitable. (cu-

biertas inclinadas)

11. Extracción del volumen para seguir con la centralidad de la espiral Mayo. (extrusión)

12. Creación de un vacío central como estrategia climática. (confort lumínico y térmico)

13. Conexión horizontal entre de los volúmenes por medio de plataformas. (circulación)

14. Extensión del puente conector entre los volúmenes con estación para actividad lúdica. (per-

manencia)

15. Estabilización del terreno mediante muros de contención – gaviones. (estabilidad del terreno)

16. Creación de un vacío central como estrategia climática. (confort lumínico y térmico)

17. Proyección del acceso al patio central del volumen, estableciendo el comportamiento entre las

diferentes dinámicas de los trabajadores y turistas. (acceso y límites)

24

18. Circulación perimetral que articula al proceso de tratamiento de residuos – sólidos por medio

de la biomasa ya las aguas negras por el humedal artificial. (circulación perimetral exterior)

19. Proyección de una circulación vertical entre los dos niveles – rampa, dar continuidad con el

concepto de espiral y potencializar las experiencias sensoriales al usuario. (circulación y expe-

riencias)

20. Extracción de los volúmenes para generar área de recibimiento. (espacio de recibimiento)

21. Extracción para un mejor control visual de las actividades internas del proceso productivo.

(control actividades internas)

Figura 12: Procesos de diseño.

Fuente: El autor.

25

6. APORTES

6.1. ENVOLVENTE EN BTC

Se implementa una envolvente en bloque de tierra comprimido (BTC) para las fachadas del

volumen Tai – el que recibe el sol por la mañana, y se selecciona éste para compor intencio-

nes de diseño interior con el arrojamiento de luz y sombra – recorridos y espacios sensoria-

les para el usuario visitante. Para ello, se requiere los siguientes materiales:

Bloque de 25 x 7 x 7 cm de BTC.

Cable inox.

Grapas de aluminio anodizado.

Buje espaciador.

Además de servir como cerramiento del espacio – volumen, compone y representa la simbo-

logía NASA YUWE de acuerdo al lugar implementado; se proyecta a partir del manejo de

simbologías mediante la disposición de los bloques, conformando figuras del lenguaje de la

comunidad indígena, aparte de crear un espacio con mayor confort térmico y lumínico.

Gráfico 9: Perspectiva esquemática del modelo de envolvente en BTC.

Fuente: El autor.

26

7. CONCLUSIONES

Al comenzar la investigación del presente Proyecto de Grado la finalidad principal era proyec-

tar un Centro Regional de Acopio y Transformación para la Elaboración de Medicamentos

Derivados de Plantas Ancestrales que cumpliera adecuadamente con las necesidades de la

comunidad Nasa-Páez por medio de una Arquitectura Contemporánea que usara las técnicas

de construcción Sostenible y uso adecuado de tecnologías de mejoramiento de las técnicas

ancestrales. A medida que el proyecto se fue desarrollando pudimos darnos cuenta que si es

posible hacer una arquitectura contemporánea con materiales y técnicas autóctonas de la

región.

Al principio fue complicado concebir un diseño contemporáneo sin que afectara sus ideales,

se debía pensar cada forma y espacio en relación a su cosmovisión. Se aprendió que no se

debe hacer primero un diseño y luego meterle el significado de las cosas como relleno si no

que más bien desde el pensamiento NASA y su cosmovisión se concibiera el proyecto.

Para lograr este resultado se investigó a fondo la cosmovisión nasa, estudiando sus costum-

bres religión, quienes eran sus deidades, la simbología ya que había diferentes símbolos pa-

ra cada lugar en específico y su respectivo significado, como los indígenas veían el mundo

ya que tienen una visión totalmente diferente a la del mundo occidental.

Para desarrollarlo de la manera adecuada se hace la analogía de los espirales mayo y hem-

bra, el mayo se le asigna a Tai y este se entre por la derecha y el hembra se le asigna a Uma

y este se entra por la izquierda. Para tener una conexión entre los volúmenes se unieron las

dos espirales para formar una sistrel. Esta continuidad simboliza la conexión entre los opues-

tos: día y noche, inicio y fin, masculino y femenino. Y como centro de esta se tiene la que-

brada.

Este proyecto es una solución arquitectónica y sostenible a una actividad productiva con ba-

se en el Etnoturismo generando un proyecto que cumple las necesidades expresadas por el

Proyecto Nasa-Páez, generando espacios que faciliten a la recuperación de sus costumbres.

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ACIN. (s.f.). Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca. Obtenido de Asociación de Cabildos

Indígenas del Norte del Cauca: https://nasaacin.org/

AGRICULTURA, M. D. (07 de Diciembre de 1995). Diario Oficial No. 42 140. Decreto 2164 de 1995. Santafé de

Bogotá, D.C., Colombia.

anónimo. (06 de Junio de 2017). Resguardo Indígena Nasa de San Francisco. Obtenido de Cabildo Indígena

Resguardo de Tacueyó:

http://www.proyectonasa.org/index.php?option=com_content&view=article&id=74&Itemid=281

ANÓNIMO. (12 de Octubre de 2018). Etnoturismo. Obtenido de EcuRed, conocimiento con todos y para todos:

https://www.ecured.cu/Etnoturismo

ARTEAGA, A. (08 de Noviembre de 2017). 3 Ecosistemas de Colombia. Obtenido de Prezi:

https://prezi.com/p/djte1lksvcxp/ecosistemas-de-colombia/

BOGOTÁ, M. D. (2016). Guía técnica de buenas prácticas para la producción y fabricación de derivados de

cannabis con fines medicinales y científicos. Bogotá: SIG-F05.

Cruz, S. (19 de Julio de 2012). Así es la vida en Toribío, el pueblo que ha soportado 500 ataques de las Farc.

Obtenido de El País: https://www.elpais.com.co/judicial/asi-es-la-vida-en-toribio-el-pueblo-que-ha-

soportado-500-ataques-de-las-farc.html

FUNDACIÓN WIKIMEDIA INC. (11 de Octubre de 2018). Clima frío. Obtenido de Wikipedia:

https://es.wikipedia.org/wiki/Clima_fr%C3%ADo

FUNDACIÓN WIKIMEDIA INC. (03 de Octubre de 2018). Clima templado. Obtenido de Wikipedia:

https://es.wikipedia.org/wiki/Clima_templado

MINKE, G. (2001). Manual de construcción para viviendas antisísmicas de tierra. Alemania: Forschungslabor fur

Experimentelles Bauen.

Nacional, R. d.-G. (06 de Julio de 2016). Ley No. 1787. "POR MEDIO DEL CUAL SE REGULAMENTA EL ACTO

LEGISLATIVO 02 DE 2009". Bogotá, D.C., Colombia.

Quistial, E. P. (30 de Junio de 2018). Economías para la paz, nuestras formas de vivir. Obtenido de AGENCIA

PRENSA RURAL, Desde Colombia con las comunidades campesinas en resistencia:

https://www.prensarural.org/spip/spip.php?article23243

Rincón, R. (17 de Noviembre de 2017 ). El duende que ayuda a los nasas a recuperar sus raíces y tradiciones.

Obtenido de EL TIEMPO: https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/indigenas-nasas-

trabajan-para-recuperar-raices-y-tradiciones-en-cauca-152064

Salazar Fuentes, Z. (2014). Corporación Turismo Cartagena de Indias. Obtenido de SITCAR, Sistema de

Información Turística de Cartagena de Indias:

28

9. ANEXOS

Anexo 1: Vista del modelo 3D.

Fuente: El autor.

Anexo 2: Vista del modelo 3D.

Fuente: El autor.

29

Anexo 3: Vista del modelo 3D.

Fuente: El autor.

Anexo 4: Vista del modelo 3D.

Fuente: El autor.

30

Anexo 5: Vista del modelo 3D.

Fuente: El autor.

Anexo 6: Vista del modelo 3D.

Fuente: El autor.

31

Anexo 7: Vista del modelo 3D.

Fuente: El autor.

Anexo 8: Vista del modelo 3D.

Fuente: El autor.

32

Anexo 9: Vista del modelo 3D.

Fuente: El autor.

Anexo 10: Vista del modelo 3D.

Fuente: El autor.

33

Anexo 11: Vista del modelo 3D.

Fuente: El autor.

Anexo 12: Vista del modelo 3D.

Fuente: El autor.

34

Anexo 13: Vista del modelo 3D.

Fuente: El autor.

Anexo 14: Vista del modelo 3D.

Fuente: El autor.

35

Anexo 15: Vista del modelo 3D.

Fuente: El autor.

36

Anexo 16: Panel primer corte – noveno.

Fuente: El autor.

37

Anexo 17: Panel segundo corte – noveno.

Fuente: El autor.

38

Anexo 18: Panel segundo corte – noveno.

Fuente: El autor.

39

Anexo 19: Panel tercer corte – noveno.

Fuente: El autor.

40

Anexo 20: Panel tercer corte – noveno.

Fuente: El autor.

Anexo 21: Panel tercer corte – noveno.

41

Fuente: El autor.

Anexo 22: Panel segundo corte – decimo.

42

Fuente: El autor.

Anexo 23: Panel segundo corte – decimo.

43

Fuente: El autor.

Anexo 24: Panel segundo corte – decimo.

44

Fuente: El autor.

Anexo 25: Panel tercer corte – decimo.

45

Fuente: El autor.

46

Anexo 26: Panel tercer corte – decimo.

Fuente: El autor.

Anexo 27: Panel tercer corte – decimo.

47

Fuente: El autor.

48

Anexo 28: Panel tercer corte – decimo.

Fuente: El autor.