Cca Aaaaaaaaaaaaaaa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

gr

Citation preview

  • 5/19/2018 Cca Aaaaaaaaaaaaaaa

    1/2

    Captulo 17

    Adems de una comparacin entre la convertibilidad y la post crisis, se plantea un anlisis del

    perodo 1993-2006, utilizando el enfoque Kaldor Verdoon y diversas estimaciones de la

    funcin Cobb Douglas, mostrando que las polticas expansivas y redistributivas persistentes

    no solamente tienen efectos relevantes (y positivos) sobre el crecimiento en el corto plazo,

    sino que tambin incrementan el producto potencial (o la tasa de crecimiento de largo plazo) .

    Por ltimo, los autores avizoran diferentes estrategias y trayectorias econmicas para los

    prximos perodos distinguiendo un enfoque ortodoxo de uno heterodoxo. A modo de

    resumen estos enfoques sostienen:

    Para los primeros debiera profundizarse la liberacin progresiva de las fuerzas de mercado,

    ya que en el escenario post-convertibilidad el contexto internacional brinda una oportunidad a

    la Argentina. Dicho contexto permite al pas -de manera similar al modelo agro-exportador

    anterior a 1930- explotar sus ventajas comparativas en exportaciones agrcolas y derivadas.

    En tal sentido, se alcanzara el crecimiento sostenido y la utilizacin eficiente de los recursos

    disponibles.

    En cambio, para los segundos, el crecimiento debe basarse no slo en ventajas comparativas

    estticas sino, sobre todo, en ventajas dinmicas (construidas polticamente) las cuales

    permitan sobrepasar el denominado trade-off entre crecimiento y distribucin. Una

    diferencia notoria que sostiene esta perspectiva es que en este encuadre terico no es

    necesario enfriar el consumo en el mediano plazo para aumentar la tasa de ahorro

    financiero. Resultan entonces de aqu medidas expansivas destinadas a mejorar la

    complejidad de los bienes producidos y exportados, al mismo tiempo que tender a una mejora

    de los indicadores distributivos.

    In fine, concluimos esta ltima parte revalorizando las capacidades polticas del Estado. Si el

    crecimiento con desarrollo econmico y cohesin social es el objetivo anhelado por loshacedores de poltica econmica, debieran tomarse en consideracin dimensiones que van

    ms all de la buena asignacin de los recursos. En este sentido, deben considerarse a las

    instituciones capaces de generar un sistema de innovacin con derrames productivos y

    sociales. Dicho proceso de construccin sistmica es indisociable de una buena distribucin

    de la riqueza y de una consecuente eliminacin de la pobreza, de una mejora en la calidad del

    empleo donde se incrementen los niveles de educacin y capacitacin de la fuerza de trabajo y

    de un desarrollo sustentable que tienda a eliminar las disparidades regionales.

    563

  • 5/19/2018 Cca Aaaaaaaaaaaaaaa

    2/2