42
( ca rpeta .metodológ jca Programa de apoyo a iniciativas de manejo sostenible de materias primas naturales usadas en la elaboraci6n de artesan(as en Colombia Convenio Artesan(as de Colombia - Fundaci6n FES D 'Y\ \o ~iciembre de 1994 .. colombia el q. O . ., t.rtusan\:.lS (le \ n __ ~ ••á6u CENDMt C<utto de ......-

carpeta .metodológ jca - COnnecting REpositoriesy acercarlos a sus parcelas de cultivo, a los huertos domésticos o a sus fincas, deben hacerlo de tal forma que las condiciones naturales

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: carpeta .metodológ jca - COnnecting REpositoriesy acercarlos a sus parcelas de cultivo, a los huertos domésticos o a sus fincas, deben hacerlo de tal forma que las condiciones naturales

( ca rpeta .metodológ jca

Programa de apoyo a iniciativas de manejo sosteniblede materias primas naturales

usadas en la elaboraci6n de artesan(asen Colombia

Convenio Artesan(as de Colombia - Fundaci6n FES

D'Y\ \o ~iciembre de 1994 .. colombiael q. O . ., t.rtusan\:.lS (le

\ n __ ~ ••á6u CENDMtC<utto de ......-

Page 2: carpeta .metodológ jca - COnnecting REpositoriesy acercarlos a sus parcelas de cultivo, a los huertos domésticos o a sus fincas, deben hacerlo de tal forma que las condiciones naturales

I

(

r'--

Esta carpeta metodológica es una obra siempre inconclusa,

Se trata entonces, de irla llenando poco a poco con contenidos creados portodos nosotros. por cada uno de nosotros, a partir de las experiencias que yatuvimos y las que tendremos,

Esta carpeta, es eso, Una carpeta.

No pretende, ni desea, ser un manual de metodolog(as participativas.

Aunque recoge especialmente dos herramientas metodológicas que hemosutilizado, pulido y casi completado a lo largo de cerca de dos años de existenciadel Convenio Artesan(as de Colombia-FES, hemos inclu(do algunas otras cosasque pensamos pueden ayudar a nutrirla,

Estas herramientas tienen origen en muchas personas: artesanos, carteros,funcionarios de entidades del gobierno. antiguos compañeros de organizacionesno gubernamentales, acompañantes eventuales de camino. Lo único que hemoshecho es intentar reunirlas aqu(. para que acabemos de armarlas, de pulirlas.de desecharlas si es el caso, de reemplazarlas por otras ....

Alguien nos enseñó una vez la instrucción más sabia para acercarse a laspropuestas metodológicas:

use el sentido común

y afile la esquina de la cr(ticay no "coma cuento" ...y qu(tele la ruana a la creatividad propiapara que el friecito la despiertey cómprele alas nuevas a su imaginacióny no le dé miedo.

Page 3: carpeta .metodológ jca - COnnecting REpositoriesy acercarlos a sus parcelas de cultivo, a los huertos domésticos o a sus fincas, deben hacerlo de tal forma que las condiciones naturales

CONTENIDODE LA CARPETA

1. Resumen de la problemática de Artesan(as y Recursos Naturales

2. Las gu(as de apoyo:a. Apuntes sobre las gu(asb. Gu(as de apoyo 1 y 2.

3. Los talleres de elaboración de proyectos:a. Taller I y Taller 11b. Anexos de materiales de apoyo a los talleres.

4. Fragmento de art(culo de Robert Chambers sobre metodo[og(as participativas.,

5. Escrito sobre la Participación en la búsqueda del desarrollo sostenible.

Page 4: carpeta .metodológ jca - COnnecting REpositoriesy acercarlos a sus parcelas de cultivo, a los huertos domésticos o a sus fincas, deben hacerlo de tal forma que las condiciones naturales

ARTESANÍAS Y RECURSOS NATURALESProblemática:

Escasez, agotamiento de materias primas naturales usadas en laelaboración de artesanías en Colombia.Causas:

- Mal manejo técnico de los recursos naturales: sobre-explotaciónde las especies; rompimiento de los ciclos vegetativos y de lascadenas y relaciones ecológicas asociadas a las especies.

Destrucción de los ecosistemas que sonmaterias primas. Expansión de la ganaderíafrontera agrícola; explotación maderera, etc.

fuente deextensiva,

dichasde la

- Los artesanos muchas veces no tienen acceso a la tierra, notiene control ni poder de decisión sobre los ecosistemas fuente.- No existen políticas ambientales que reconozcan a los artesanosen su relación con los ecosistemas naturales, y que puedareglamentar favorablemente el acceso de los artesanos y corterosa ciertas áreas para posibilitar un manejo sostenible del recursoy el ecosistema.

- Al caer la estrategia de subsistencia multiactiva y diversa queha caracterizado a las comunidades rurales, la artesanía seconvierte en la alternativa de subistencia para muchas familias,y esto aumenta la presión sobre los recursos disponibles, yvuel ve sumamente frágil la economía familiar, creando un "círculovicioso" que se repite una y otra vez.

r- No se ha desar.rollado la capacidad de gestión, concertación,participación e~ toma de decisiones por parte de los artesanos;esto acrecienta los efectos negativos de todos los factoresenumerados, y minimiza o anula las oportunidades ypotencialidades que se presentan y de hecho existen.Entonces, tenemos un Panorama:COMPLEJO Y.MULTIPLE:- En causas y efectos ...- En contextos ecológicos ...- En contextos socio-económicos e institucionales ...- En conformación étnico-cultural ...- En posibles solucionesEnfoque del Convenio hasta ahora partiendo de este-Panorama:

Nunca vamos a donde no nos llaman.Apoyamos propuestas y proyectos de artesanos, corteros oextractores. No institucionales. Sí equipos mixtos; sí darsela mano.Diálogo de saberes.Visión de ecosistemas (las especies son un "pretexto") .Argumentos para la toma de decisiones;Recobrar la multiáctividad, la diversidad (biológica,cultural, económica, de recursos ...).

Page 5: carpeta .metodológ jca - COnnecting REpositoriesy acercarlos a sus parcelas de cultivo, a los huertos domésticos o a sus fincas, deben hacerlo de tal forma que las condiciones naturales

ALGUNOS APUNTES SOBRE LAS GUIAS DE APOYO UTILIZADAS EN ELCONVENIO FES-ARTE SAN lAS DE COLOMBIA

En este mundo tan cruelno hay verdad ni hay mentira.

Todo es según el colordel cristal con que se mira.

1. Vale la pena tener claro que:Esta primera herramienta de trabajo es la base para laelaboración de los proyectos por parte de los grupos con los queestamos trabajando. Sugerimos que, si puede adelantarse elproceso completo de formulación participativa de proyectos, unavez se detecte que el grupo está realmente interesado en resolversus problemas, el trabajo con las guías 1 y 2 sea el primer pasometodológico.Mediante las dos guías, tanto los artesanos como los agentesinstitucionales o personas acompañantes, obtienen una visiónglobal acerca de la situación que se quiere solucionar, y sobretodo, se hacen evidentes los puntos en los cuales la gente tienemayores conocimiento y claridad, y aquellos que están un pococonfusos. Esto es fundamental a la hora de formular un proyecto.Aunque las guías pueden ser utilizadas como un cuestionario enforma tal que el funcionario vaya preguntando a un artesano o aun grupo de ellos y anotando sus respuestas, no recomendamos esametodología. Fueron diseñadas para constituirse en unaherramienta de aprendizaje. Aprendizaje tanto para elfuncionario, como para los artesanos. Se trata de que elfuncionario facilite el proceso de autoreflexión, de exploracióninterna que debe hacer el mismo grupo de artesanos.Toda la información generada a través del desarrollo de las guíasdebe quedar en manos de los artesanos participantes en el procesode formulación del proyecto. El funcionario, en su tarea defacilitador, debe tomar notas por su lado, de los aspectos másrelevantes para poder apoyar el proceso y dar lo mejor de sí, yhacer que la gente externalice todo lo que sabe, piensa y deseapara su proyecto.

I

Page 6: carpeta .metodológ jca - COnnecting REpositoriesy acercarlos a sus parcelas de cultivo, a los huertos domésticos o a sus fincas, deben hacerlo de tal forma que las condiciones naturales

- Para qué:

- Son:-Para quién:

,-

2. Recordemos entonces, que las guias ...* Herramientas de apoyo* Para-grupos de artesanos, carteros,

extractores y colectores.* Para "agentes acompañantes".* análisis de situación* torna de decisiones* elaboración de propuestas* diseño de alternativas de manejo* valoración crítica de saberes

- En qué terna: * Con respecto a los recursos y ecosistemasnaturales involucrados en la elaboración deartesanías.

- Con qué fin: * Búsqueda de un Manejo Sostenible de esosrecursos y ecosistemas.

3. Sobre el ORIGEN de las guias:Guia 1 "La situación actual de los recursos naturales usados enla elaboración de artesanias en nuestra comunidad":Nació de recorridos, de conversas, de talleres con artesanos,carteros e instituciones; de un proceso de análisis de laproblemática actual de los recursos naturales y su relación conla actividad artesanal. Contiene algunos elementos del "documentobase"*.Guia 2 "Qué tanto conocemos de la materia prima que queremoscultivar o manejar":Salió del "documento base"*: este fue un documento elaborado porun biólogo a petición nuestra; el documento base contenía losaspectos mínimos a considerar en ecología y biología de unaespecie vegetal si uno desea llegar a proponer algo de manejo,cultivo, extracción sostenible, etc.Dentro del "diálogo de saberes" (técnicos-comunidad, y técnicos-técnicos: disciplinas diversas entre sí), consideramos este comonuestro aporte inicial.Esta guía ha sido enriquecida y transformada constantemente. Haservido, y era la intención, como elemento para la autovaloracióncrítica de saberes: de los vacíos salen propuestas de ensayos einvestigación; de los puntos fuertes, salen propuestas de diseñode sistemas de manejo, cultivo, etc.Ambas guias: han tenido un proceso constante de tranformación.Ambas, en sus desarrollos nos han aportado a todos claridad sobrelos elementos de insostenibilidad desde el punto de vista de los.artesanos y carteros, un buen punto de partida para buscar lasostenibilidad. .

..

Page 7: carpeta .metodológ jca - COnnecting REpositoriesy acercarlos a sus parcelas de cultivo, a los huertos domésticos o a sus fincas, deben hacerlo de tal forma que las condiciones naturales

4. Mirando por dentro las guías (Estructura)

Guía 1:"La situación actual"

Al mirar desde fuera la guía 1 observamos una serie de preguntas(cerca de 20), que se suceden sin orden aparente.Pero en su estrutura interna, esta guía está compuesta por cincopartes, que sucesivamente pretenden explorar: l.qué recursos hay;2.cómo es el uso artesanal de esos recursos y qué usos alternostienen; 3.relaciones de esos recursos en el tiempo histórico yel espacio geográfico de la comunidad, tanto con los ecosistemasnaturales y los agrosistemas como los sistemas sociales;4.aspectos tecnológicos del uso y manejo, y 5.síntesis de laproblemática que gira en torno a la disponibilidad actual de esosrecursos naturales para los artesanos y corteros.En resumen:

1- Inventario de recursos.2- Cómo es el proceso de uso artesanal y qué otros usos, no

artesanales, tienen los recursos en cuestión.3- Relaciones: espacio-temporales y sociales

con los ecosistemas en los que se encuentrancon otros sistemas productivos,

4- Presión\manejo\técnicas.5- Síntesis\Análisis\Problemática.

Es muy importante que el facilitador tenga en mente esta"divisón" interna de las guías, ya que puede utilizar diversastécnicas para facilitar a los artesanos el abordaje de lasdistintas partes de la guía y hacer así mucho más dinámico eltaller, o la sesión de trabajo.Por ejemplo, carteleras con dibujos y nombres, para la parteinicial de "inventario", o una salida a campo tras la cual losgrupos traigan muestras de los materiales naturales; mapas,croquis y dibujos pueden facilitar la exposición, análisis ysistematización de la segunda parte de la guía, en fin ... hay queingeniarse, crear e inventar según el caso y el grupo con el queestemos trabajando.Todo el tiempo recordemos: Nosotros somos facilitadores delproceso de autoreflexión y reconocimiento de la misma gente.

La gente NO ESTA RECOGIENDO INFORMACION PARA NOSOTROS, sino paraellos mismos.

Page 8: carpeta .metodológ jca - COnnecting REpositoriesy acercarlos a sus parcelas de cultivo, a los huertos domésticos o a sus fincas, deben hacerlo de tal forma que las condiciones naturales

(

Mirando por dentro las guias ...Guia 2:"Qué tanto sabemos de la materia prima que queremos cultivar omanejar"

El contenido de esta guía se refiere principalmente a aspectosde ecología y biología de las especies, o sea a la forma comolas plantas son a lo largo de su vida desde que nacen hastaque los artesanos las utilizan, y cómo se relacionan estasplantas, para vivir, con otros seres que habitan en el monte,en los rastrojos, Ó en los pantanos con ellas.Que los artesanos reflexionen sobre la información tradicionalde que disponen y los vacíos que esa información pueda tener,es un aspecto fundamental para que hagan propuestas biensustentadas de manejo sostenible de los materiales, o decultivo y domesticación de los mismos.Recordemos que esta guía es básicamente una ayuda para la"autovaloración crítica de saberes: de los vacíos salenpropuestas de ensayos e investigación; de los puntos fuertes,salen propuestas de diseño de sistemas de manejo, cultivo, etc".Cuando los artesanos quieran sacar estos materiales del montey acercarlos a sus parcelas de cultivo, a los huertosdomésticos o a sus fincas, deben hacerlo de tal forma que lascondiciones naturales de suelo, humedad, luminosidad,vegetación y fauna acompañante, etc, sean lo más similaresposibles a los que las plantas tienen en estado silvestre.Es importante recalcar entonces, que la introducción deagroquímicos o de elementos extraños al habitat natural deestas plantas puede hacer que la propuesta de manejo se vuelvainsostenible y fracase en el mediano o largo plazo. Se tratade hacer cosas que puedan replicar, sin mayores dificultades,

,.. las generaciones futuras de artesanos en cada lugar.Por todo eso es que hay que ver no sólo la especie fulanita detal que se usa en la elaboración de tal artesanía. Por todoeso es que hay que mirar las cosas más integralmente, y nodesvincularlas de los otros procesos productivos, de laproblemática de los ecosistemas naturales, de la problemáticade la VIDA de la GENTE y de la VIDA - VIDA.

Page 9: carpeta .metodológ jca - COnnecting REpositoriesy acercarlos a sus parcelas de cultivo, a los huertos domésticos o a sus fincas, deben hacerlo de tal forma que las condiciones naturales

S. Del USO de las quias:Cuándo usarlas:Las guías pueden usarse como parte inicial del proceso deformulación de proyectos comunitarios, pero también hay otrosespacios y momentos en que nosotros o los grupos podemosrecurrir a ellas:

1. Como fuente de preguntas y temas motivadores para elanálisis y la reflexión. Se expresan a través de técnicas comocarteleras, sociodramas, dibujos, mapas, rondas de ideas.Colectivas, grupales, individuales, etc.2. Para re-afirmar, validar y corregir información.3. Para divulgación/motivación sobre el tema, por ejemplo enferias artesanales, talleres con artesanos, carteros oinstituciones, etc.4. Para grupos que están empeñados en la búsqueda dealternativas a sus problemas de escasez de materias primas.5. Como parte de procesos más amplios de análisis yconstrucción de Desarrollo Sostenible, en los cuales se piensaque los artesanos pueden hacer un aporte importante.

Cómo usarlas:Como en todo esto, no hay recetas.Sólamente podemos decir que en cada caso hay que analizarquiénes conforman el grupo, cuáles son las actitudes,habilidades, gustos, deseos y expectivas del grupo, cómo nossentimos nosotros ese día ...

Recordemos siempre que son, ante todo, una herramienta deaprendizaje a partir de la autoreflexión.

Tengamos siempre en mente el valor de la pregunta comoherramienta pedagógica. Todos estos ejercicios metodológicosson para nosotros el aprendizaje de preguntar "lo correcto",en la forma correcta, para lograr que la gente se pregunte así misma "lo correcto" y encuentre más preguntas ... que lolleven a buscar respuestas.No vayamos a confundir la afirmación anterior con el uso delas guías como cuestionario por parte del facilitador. Enalgún momento antes sugerimos que no sean usadas comocuestionarios o encuestas por parte de los funcionarios,porque esto genera en la gente la actitud de "estar haciéndolela tarea al otro", "ese quién sabe qué hará con esainformación"; la gente siente que se le extrae la informacióny se pierde todo el sentido de metodologías de aprendizajeparticipativo.

Recordemos que es importante que la información generada en eldesarrollo de las guías, permanezca con el grupo; si serequiere, que nombren "secretarios" que ayuden a que aquellosque no leen ni escriban puedan participar ampliamente con supensamiento y palabra hablada.

Page 10: carpeta .metodológ jca - COnnecting REpositoriesy acercarlos a sus parcelas de cultivo, a los huertos domésticos o a sus fincas, deben hacerlo de tal forma que las condiciones naturales

Puede ser abordadas por el grupo en plenaria, odividiéndose en subgrupos para desarrollar los diferentestemas que las guías cubren. En gran medida cada grupo,con ayuda del facilitador, determina cómo quieredesarrollar las temáticas y preguntas que las guías lesproponen. Si el grupo no está muy imaginativo, saquemos arelucir nosotros toda nuestra creatividad -sin"atosigar" al grupo con dinámicas que le puedan sermolestas, o actividades que no deseen-o

La información se consigna y socializa, por alguien delmismo grupo, mediante alguna de las formas descritas.

Se retoma para análisis y discusión, en plenarias.

Toma de decisiones: proyectos, procesos de concertaciónnegociación, etc.

iAlgunas veces otros grupos han tenido acceso a las guías,y las han adaptado a nuevas circunstancias y otros temas.

LIMITACIONES DE LAS GUIASMuchas! ! .

Entre otras:

- Lenguaje: muy rígido para la gran diversidad decircunstancias que se afrontan dentro de la actividadartesanal del país. Hemos tratado de hacerlo "universal" ...pero es quizás lo más difícil.Cada uno de nosotros tiene entonces la tarea de diseñar guíasapropiadas a cada caso, y puede tomar como base las dos yaelaboradas.

(. - Pensamos que el desarrollo de las guías exige presencia deun agente externo para que los grupos de artesanos le "saquenrealmente jugo"; de pronto eso quiere decir que no son tanfáciles, ágiles, comprensibles como quisiéramos.

- Hay dificultades en las técnicas de consignación ysistematización de la información, de tal forma que esta searetomable después autónomamente por parte del mismo grupo, sinque haya presencia de un agente externo necesariamente. Estoes muy importante, ya que estamos suponiendo que esainformación le debe servir al grupo para tomar decisiones.

Page 11: carpeta .metodológ jca - COnnecting REpositoriesy acercarlos a sus parcelas de cultivo, a los huertos domésticos o a sus fincas, deben hacerlo de tal forma que las condiciones naturales

ELABORACION PARTICIPATIVA DE PROYECTOSDE MANEJO SOSTENIBLE DE MATERIAS PRIMAS

USADAS EN ARTESANIAS

Es conveniente que estas guías sean discutidas y desarrolladas por el grupoantes de sentarse a elaborar un proyecto.Esperamos que las siguientes guías sean para ustedes un material de apoyo paraque discutan y analicen la problemática de sus materias primas artesanales. Deestas discusiones en grupo sale la información más valiosa para que escribansu proyecto.

GUIA No. 1

La situación actua1 de los recursos naturales usados en laelaboración de artesanías en nuestra comunidad

_ Qué materias primas naturales se usan actualmente para elaborar lasartesanías en nuestra comunidad?_ Qué artesanías hacernos con ellas? Cómo es el proceso de elaboración de lasartesanías desde que conseguirnos la materia prima hasta que terminamos elproducto?_ Qué representa para nosotros la elaboración de artesanía? O sea quéimportancia tiene en la economía y en la cultura de la familia y la comunidad?

_ En nuestra comunidad, la artesanía la elaboran principalmente los hombres olas mujeres? Los niños, los jóvenes o los mayores?

Qué otros usos les damos a esas materias primas aparte de la elaboración deartesanías (por ejemplo en medicina, o algo así)?_ Dónde se consiguen ahora, dónde se conseguían antes? (nombre de los sitiosde la vereda, el resguardo o el municipio donde se consiguen y donde seconseguían los materiales; en esta parte pueden dibujar un mapa de su vereda osu resguardo mostrando esos sitios, por ejemplo).- Cuánto tiempo gastamos actualmente llendo hasta allá, y cuánto tiempogastaban los mayores antes para conseguirlas? En qué vamos (canoa, burro,carro, a pie, etc)?- Si comprarnos esa materias prima: a qué precios?Cómo son las medidas en que las compramos? por ejemplo arroba, libra, rollo,manojo, atado, ciento ...- Cómo es el lugar del cual extraernos la materia prima: plano, quebrado, quépendiente, el suelo se inunda o es seco; qué árboles se encuentran junto a lasplantas de materia prima?- De quién es el lugar al cual vamos a sacar la materia prima?- Esos sitios de los cuales extraemos la materia prima, tienen fincas cerca?Qué hay en esas fincas vecinas? (gan~do, monte,cultivos ...)- En el sitio del cual se saca la materia prima, qué otras actividadesproductivas se realizan?- Cada cortero o artesano recorre cierta área sacando la materia prima; de quétamaño son las áreas de las que cada uno saca la materia prima?- Hay muchos corteros-artesanos llendo al mismo lugar a traer la materiaprima: cómo se ponen de acuerdo acerca de qué parte del monte usa cada quién?Se presentan o han presentado problemas por esto?

Page 12: carpeta .metodológ jca - COnnecting REpositoriesy acercarlos a sus parcelas de cultivo, a los huertos domésticos o a sus fincas, deben hacerlo de tal forma que las condiciones naturales

r

(Guia de apoyo l ... continuacion)

- Cuántas personas de las comunidades están llendo a traer materia prima?- Cáda cuánto tiempo van? - Cada cuánto tiempo vuelven al mismo sitio?

Hay algunas épocas del año durante las cuales no cortamos? oalguna durante la cual cortemos más? Por qué?

- Cuánta materia prima consume cada artesano, y en cuánto tiempo?- Cómo cortarnos o sacamos la materia prima? Qué herramientas usamos¡ qué partede la planta usamos; qué cuidados especiales tenemos; la planta se destruye otiene posibilidad de rebrotar?- Hay alguna materia prima que antes se consiguiera y ya no exista más? Hayescasez de algunas? A qué se deberá esto?_ Qué pasaría si desaparece la principal materia prima que usarnos en estemomento? Qué haríamos?- Cuáles son los problemas que hay con la materia prima?

Cuáles son las causas de esos problemas?Cómo afectan esos problemas .a los artesanos?A cuántas familias afecta el problema con la materia prima?

;

Page 13: carpeta .metodológ jca - COnnecting REpositoriesy acercarlos a sus parcelas de cultivo, a los huertos domésticos o a sus fincas, deben hacerlo de tal forma que las condiciones naturales

ELABORACION PARTICIPATIVA DE PROYECTOS

GUIA No. 2Qué tanto conocemos de ~a materia prima que queremos cultivar o manejar

- Hacemos una lista de todas las plantas que se usan corno materia prima parala elaboración de las artesanías, y que deseemos cultivar o manejar.

De cada una de estas plantas, anotamos las siguientes cosas:

- Dónde le gusta crecer? bajo el sol, a la sombra, dentro del monte, en elpotrero, cerca del agua, en los arroyos ...?Cuando están pequeñas, necesitan estar bajo el sol o bajo sombra?

- Cómo se desarrolla la planta: como árbol, como hierba, como bejuco, searrastra por el suelo, se sube a los árboles ...- Qué otras plantas hay alrededor? Necesita estar acompañada de algún árbolespecial o crece junto a cualquiera?- Le conocemos las flores? Cómo son? en qué mes del año las carga? Cargaflores todos los años?- Cómo son los frutos, las semillas? en qué mes del año las carga? cargafrutas todos los años?-Cuánto tiempo se demoran las flores en convertirse en frutos ya maduros?

- Hemos observado si se acercan mariposas, abejas u otros insectos o pájaros ala flor y a la planta? Cuáles?- Hay animales a los que les gusta comerse esa semilla o ese fruto? Quéanimales?- No siempre los animales al comerse el fruto dañan la semilla; algunos ayudana que la semilla se vaya lejos y pueda crecer.Conocernos algún animalito que dañe la semilla?- Hemos observado cuánto se demora la planta en crecer desde que se siembra lasemilla hasta que puede usarse como materia prima?- Hemos observado si las ramas al caer cortadas al suelo rebrotan?- O si al cortar el tallo, salen rebrotes?- Al cuánto tiempo de cortada se pueden utilizar los rebrotes como materiaprima?- Si en nuestra región usamos la medida de hectárea, o de plaza, o de fanegadao de cuadra, hemos calculado cuántas plantas de materia prima se encuentran enuna hectárea, o en una plaza o en una fanegada o en una cuadra de montenatural?- Alguien de nuestra comunidad ha ensayado a sembrar esa materia prima? Cómohan sido los ensayos, qué resultados se han visto?

!\

\

Page 14: carpeta .metodológ jca - COnnecting REpositoriesy acercarlos a sus parcelas de cultivo, a los huertos domésticos o a sus fincas, deben hacerlo de tal forma que las condiciones naturales

MATERIALES DE APOYO

"Cartelera: PEDIR vs. PROPONER"

TALLER I

f'.

Cuando una comunidad PIDE está expuesta a:

1. Que no le den nada.2. A recibir lo que quieran darle que no siempre es lo querealmente necesita.3. A que la utilicen y manejen.4. A depender de otras personas, cuyos intereses no siempreson los del bienestar de la comunidad.S.A que le nieguen su autonomía, sus valores, sus creencias;en otras palabras: su dignidad y su vida comunitaria.

Cuando una comunidad se ORGANIZA, RECLAMA Y hace PROPUESTAS:

1. Busca información, averigua, investiga, recogeconocimientos comunitarios para elaborar las propuestas ygarantizar que sean posibles y viables.2. Elabora las propuestas con participación de todos; así lacomunidad se siente comprometida y defiende su propuesta.3. Construye las propuestas que busquen dar solución a susnecesidades y problemas reales.4.Apoya las propuestas en razones propias y demuestra quetienen sentido.S.Define mecanismos y formas de actuar frente a lasdificultades que se presenten, sin depender de que personasajenas le solucionen sus problemas.6.Cuando una comunidad tiene propuesta sabe qué es lo quequiere, y qué es lo que tiene que negociar y concertar.7.Hace conocer las propuestas de todos los interesados y delas entidades que puedan apoyar.8. Define claramente cuáles son sus responsabilidades y loscompromisos de cada parte.No olvidemos: Dialoga y Concerta quien tiene PROPUESTA.

(Este material fue elaborado tomando como base documentos detrabajo de equipos interdisciplinarios del Pacífico, quienes asu vez se alimentaron de las propias reflexiones decomunidades afrocolombianas para elaborarlos. Fue facilitadopor Jeannette Rojas) .

Artes<Jní"".le Colombia

CaIm ile 1lomnr"ÁÓP CENDAl!.

Page 15: carpeta .metodológ jca - COnnecting REpositoriesy acercarlos a sus parcelas de cultivo, a los huertos domésticos o a sus fincas, deben hacerlo de tal forma que las condiciones naturales

MATERIAL DE APOYO TALLER I

"10 pasos para la formulación y gestión de un proyectocomunitario por parte de grupos organizados"

1. Que haya un grupo de acuerdo en empezar todo el proceso.

2.Con la ayuda de las guías de apoyo: Analizar la situaciónactual: cuál es el problema, sus causas y efectos?

3.Cómo nos gustaría que fuera la situación futura?

4.Qué podemos hacer para solucionar el problema?

S.Qué recursos necesitamos para solucionarlo? Son suficienteslos recursos de la misma comunidad? O podemos hacer alianzascon otras comunidades u organizaciones amigas? Odefinitivamente necesitamos recurrir a apoyo externo de algúntipo.

6.Si en el quinto paso hemos decidido que hay que escribir elproyecto, entonces en este paso analizar si ya tenemossuficiente información para sentarnos a escribirlo (despuésde contestar las guías de apoyo) .

7.Escribir el proyecto.

S.Presentar y gestionar el proyecto ante entidades de apoyo.

9.0btener respuesta de las entidades. Iniciar la ejecución delproyecto.

10.Evaluar el proyecto (proceso constante, con algunosmomentos puntuales) .

Page 16: carpeta .metodológ jca - COnnecting REpositoriesy acercarlos a sus parcelas de cultivo, a los huertos domésticos o a sus fincas, deben hacerlo de tal forma que las condiciones naturales

MATERIALES DE APOYOTALLER 11

ELABORACION PARTICIPATIVA DE PROYECTOSDE MANEJO SOSTENIBLE DE MATERIAS PRIMAS

USADAS EN ARTESANIAS

GUIAS 1 Y 2 DE APOYO AL ANALISIS DE LA PROBLEMATICA

Es conveniente que estas guías sean discutidas y desarrolladaspor el grupo antes de sentarse a elaborar un proyecto.

Esperarnos que las si9uientes guías sean para ustedes un material de apoyo paraque discutan y analicen la problemática de sus materias primas artesanales. Deestas discusiones en grupo sale la información más valiosa para que escriban

su proyecto.

GUIA NO.1

La situación actual de los recursos naturales usados en laelaboración de artesanías en nuestra comunidad

- Qué materias primas naturales se usan actualmente para elaborar lasartesanías en nuestra comunidad?- Qué artesanías hacernos con ellas? Cómo es el proceso de elaboración de lasartesanías desde que conseguimos la materia prima hasta que terminamos elproducto?- Qué representa para nosotros la elaboración de artesanía? O sea quéimportancia tiene en la economía y en la cultura de la familia y la comunidad?- En nuestra comunidad, la artesanía la elaboran principalmente los hombres olas mujeres? Los niños, los jóvenes o los mayores?

Qué otros usos les damos a esas materias primas aparte de la elaboración deartesanías (por ejemplo en medicina, o algo así)?- Dónde se consiguen ahora, dónde se conseguían antes? (nombre de los sitiosde la vereda, el resguardo o el municipio donde se consiguen y donde seconseguían los materiales; en esta parte pueden dibujar un mapa de su vereda osu resguardo mostrando esos sitios, por ejemplo).- Cuánto tiempo gastamos actualmente llendo hasta allá, y cuánto tiempogastaban los mayores antes para conseguirlas? En qué vamos (canoa, burro,carro, a pie, etc)?- Si compramos esa materias prima: a qué precios?Cómo son las medidas en que las compramos? por ejemplo arroba, libra, rollo,manojo, atado, ciento ...- Cómo es el lugar del cual extraernos la materia prima: plano,quebrado, qué pendiente, el suelo se inunda o es seco¡ qué árboles seencuentran junto a las plantas de materia prima?- De quién es el lugar al cual vamos a sacar la materia prima?- Esos sitios de los cuales extraernos la materia prima, tienenfincas cerca? Qué hay en esas fincas vecinas? (ganado, monte,cultivos ...)- En el sitio del cual se saca la materia prima, qué otras actividadesproductivas se realizan?- Cada cartero o artesano recorre cierta área sacando la materia prima; de quétamaño son las áreas de las que cada uno saca la materia prima?- Hay muchos carteros-artesanos llendo al mismo lugar a traer la materiaprima: cómo se ponen de acuerdo acerca de qué parte del monte usa cada quién?Se presentan o han presentado problemas por esto?- Cuántas personas de las comunidades están llendo a traer materia prima?- Cáda cuánto tiempo van? - Cada cuánto tiempo vuelven al mismo sitio?- Hay algunas épocas del año durante las cuales no cortamos? o alguna durantela cual cortemos más? Por qué?- Cuánta materia prima consume cada artesano, y en cuánto tiempo?- Cómo cortamos o sacamos la materia prima? Qué herramientas usamos; qué partede la planta usarnos; qué cuidados especiales tenemos; la planta se destruye otiene posibilidad de rebrotar?- Hay alguna materia prima que antes se consiguiera y ya no exista más? Hayescasez de algunas? A qué se deberá esto?- Qué pasarla si desaparece la principal materia prima que usamos en estemomento? Qué haríamos?

Page 17: carpeta .metodológ jca - COnnecting REpositoriesy acercarlos a sus parcelas de cultivo, a los huertos domésticos o a sus fincas, deben hacerlo de tal forma que las condiciones naturales

ELABORACION PARTICIPATIVA DE PROYECTOS

GUIA No. 2Qué tanto conocemos de la materia prLma que queremos cu~tivar o manejar

- Hacemos una lista de todas las plantas que se usan como materia prima parala elaboración de las artesanías¡ y que deseemos cultivar o manejar.

De cada una de estas plantas, anotarnos las siguientes cosas:

- Dónde le gusta crecer? bajo el 5011 a la sombra, dentro del montel en elpotrero, cerca del agua, en los arroyos ...?- Cuando están pequeñast necesitan estar bajo el sol o bajo sombra?

- Cómo se desarrolla la planta: como árbol, como hierba, corno bejuco, searrastra por el suelo, se sube a los árboles ...- Qué otras plantas hay alrededor? Necesita estar acompañada de algún árbolespecial o crece junto a cualquiera?- Le conocemos las flores? Cómo son? en qué mes del año las carga? Cargaflores todos los años?- Cómo son los frutos, las semillas? en qué mes del año las carga? cargafrutas todos los años?-Cuánto tiempo se demoran las flores en convertirse en frutos ya maduros?

- Hemos observado si se acercan mariposas, abejas u otrosinsectos o pájaros ala flor y a la planta? Cuáles?- Hay ariimales a los que les gusta comerse esa semilla o ese fruto? Quéanimales?- No siempre los animales al comerse el fruto dañan la semilla; algunos ayudana que la semilla se vaya lejos y pueda crecer.Conocemos algún animalito que dañe la.semilla?- Hemos observado cuánto se demora la planta en crecer desde que se siembra lasemilla hasta que puede usarse como materia prima?,- Hemos observado si las ramas al caer cortadas al suelo rebrotan?- O si al cortar el tallo, salen rebrotes?- Al cuánto tiempo de cortada se pueden utilizar los rebrotescomo materia prima?- Si en nuestra región usamos la medida de hectárea, o de plaza, o de fanegadao de cuadra, hemos calculado cuántas plantas de materia prima se encuentran enuna hectárea, o en una plaza o en una fanegada o en una cuadra de montenatural?- Alguien de nuestra comunidad ha ensayado a sembrar esa materia prima? Cómohan sido los ensayos! qué resultados se han visto?

I

Page 18: carpeta .metodológ jca - COnnecting REpositoriesy acercarlos a sus parcelas de cultivo, a los huertos domésticos o a sus fincas, deben hacerlo de tal forma que las condiciones naturales

GUIAS PARA LA FORMULACION yELABORACION PAR~ICIPA~IVA DE PROYEC~OS

GUIA No. 1

(Para incluir esta información en el punto de INTRODUCCION del proyecto) :

- Quiénes presentan el proyecto: localidad, municipio, departamento.

- Cuántas personas viven en su comunidad.A qué se dedican para ,vivir en esa comunidad? ya qué se dedican las

personas que presentan el proyecto?_ Si son una organización: Cómo se llama, cuánto tiempo tiene de constituída,nombres y cargos de los dirigentes; cómo los eligen, cada cuánto tiempo sereúnen. Por qué formaron la organización, tienen personería jurídica? manejanrecursos financieros? qué instituciones los apoyan? se relacionancon otras organizaciones de base? con cuáles y cómo?:

GUIA No. 2La situación actual

(Para incluir esta información en el punto de ANTECEDENTES)

- Cómo surgió la idea de hacer este proyecto?- Cuáles son los problemas que desearnos enfrentar?Cuáles son las causas?Cómo afectan esos problemas a la gente de la comunidad?A cuántas familias afecta el problema ?

_ Cuál es la importancia de este proyecto para el grupo y la comunidad de lacual forma parte?- A.cuánta gente beneficiaría el proyecto si se realizara?

- Qué pasaría si el proyecto no se realizara?

GUIA No. 3(Para incluir esta información en el punto de OBJETIVOS, del proyecto):- Cuál es el principal logro que esperan obtener realizando este proyecto?o cuál es la situación ideal que desean alcanzar realizando el proyecto? (estees el objetivo qenera1).- Qué es lo que se proponen hacer para alcanzar esa situación ideal o eselogro? (estos son los objetivos especificos) .

(Para incluir esta información en el punto de PLAN DE ACTI~DADES delproyecto) :_ Cuáles actividades, paso a paso, van a realizar para lograr el objetivo quese han propuesto?- Cómo lo van a hacer? Dónde?- Quiénes se hacen responsables de las diferentes actividades?- Cómo van a organizar el trabajo? en grupos, en comitésl por turnos etc.

- En cuánto tiempo van a realizar esas actividades?

Page 19: carpeta .metodológ jca - COnnecting REpositoriesy acercarlos a sus parcelas de cultivo, a los huertos domésticos o a sus fincas, deben hacerlo de tal forma que las condiciones naturales

ELABORACION PARTICIPATIVA DE PEQUEÑOS PROYECTOS

GUIA No. 4

(Información para ser incluida en el punto de PRESUPUESTO)Son todas las cosas que tienen y necesitan para llevar a cabo las actividadesdel proyecto.l. Hagamos un listado en el que se vea todo lo que se necesita para llevarcabo el proyecto: tanto lo que ya tiene el grupo como lo que le haría falta.

2. Con eso, ya tenemos claro qué aporta el grupo y qué es lo que se solicita.

Entonces lo que sigue es poner a qué entidades se les solicita apoyo, cuántose les solicita y para qué cosas.3. Anote el costo total del proyecto. Del total, cuánto aporta el grupo.

GUIA No. 5

(Información para ser incluída en el punto de ANALISrS DEL PROYECTO)

- Los miembros del grupo o la comunidad tienen muchas habilidades,conocimientos y experienciasi cómo las van a aportar al proyecto?_ Piensa el grupo que se requiere asesoría especializada para realizar algunasactividades del proyecto? Cuáles actividades? Cómo se podría conseguir eseasesoría?_ El grupo ha manejado dinero anteriormente? Cómo piensa administrar el dinerosi el proyecto es aprobado?_ Cómo piensan administrar las herramientas} y los demás materiales y recursoscon que contaría el proyecto si fuera aprobado?_ Hay algunas cosas que deban solucionarse antes de poner en práctica lasactividades del proye~to? (por ejemplo la falta de tierra, de agua o algoasí?)-Qué posibilidades hay de solucionarlas? Qué está haciendo el grupo parasolucionarlas?_ La gente tiene mucho trabajo cada díai cómo van a organizar el tiempo y lamano de obra disponible para poder realizar las actividades que plantearon ensu proyecto ?_ Que dificultades o problemas piensan que pueden encontrarse en el camino deldesarrollo de su proyecto? cómo podrían superarlas?_ Qué cosas positivas tiene el grupo que le va a permitir sacar el proyectoadelante?

GUIA No. 6

(Para incluir este punto en la parte de seguimiento y eva1uación)

Este punto es importante tanto para que el mismo grupo pueda evaluarse ycorregir rumbo si es necesario} como para que las entidades que los apoyenpuedan seguir la pista de cómo van las cosas con el proyecto._ Cómo vamos a saber que el proyecto va bien? Qué nos va a indicar que vamospor buen camino?- Cada cuánto tiempo echaremos una miradita?- Qué vamos a mirar? Por ejemplo: si las actividades planeadas se cumplieron,cómo se cumplieron y en qué tiemposi si el grupo está entusiasmadoi si losresponsables de las diferentes tareas han cumplido con su parte, si lasentidades de apoyo han cumplido los compromisos que establecieron con elgrupo. Desean hacer cambios o ajustes? En general, cómo se sienten con elproyecto?Esas son algunas de las cosas que podernos mirar para seguir de cerca eldesarrollo del proyecto. Pero pueden ocurrirseles muchas más, anótenlas.

Page 20: carpeta .metodológ jca - COnnecting REpositoriesy acercarlos a sus parcelas de cultivo, a los huertos domésticos o a sus fincas, deben hacerlo de tal forma que las condiciones naturales

ELABORACION PARTICIPATIVA DE PROYECTOSTALLER 2Objetivos:Este segundo taller pretende:

l. Que los participantes adelanten en el la definición del"problema" o "situación a transformar" mediante el desarrollode las actividades del proyecto que van a escribir.

2. Que analicen causas-efectos de la situación presente, yvaloren críticamente el estado de su conocimiento y claridadsobre esa situación.

3. Que junten toda la información disponible entre ellosmismos, de tal forma que puedan plantearse los objetivos yplan de actividades del proyecto.

4. Que los participantes elaboren un borrador del proyecto.

Duración:Depende mucho de la dinámica de cada grupo. Hay algunos que enun día desarrollan todas esas actividades; otros requieren mástiempo. Eso debe ajustarse según las circunstancias.

Técnicas:Este segundo taller está basado en las guías apoyo 1 y 2 quese describen en detalle en otro lugar de la carpetametodológica y que se anexan de todas formas como material deapoyo en este apartado.

También es insumo de esta parte del taller, la serie de guíasde la 1 a la 7 (desde Introducción hasta Gestión) que al irseresolviendo van dando como resultado el "llenado" de losformatos más sencillos de proyectos.

Cada facilitador debe entonces, definir junto con los otrosparticipantes del taller, de qué forma abordan las guías.

Page 21: carpeta .metodológ jca - COnnecting REpositoriesy acercarlos a sus parcelas de cultivo, a los huertos domésticos o a sus fincas, deben hacerlo de tal forma que las condiciones naturales

l

El resultado del trabajo en grupo debe quedar por escrito y enpoder de los mismos grupos, para lo cual se suministramaterial necesario. y serán retomados como insumo básico paralos talleres posteriores.

5:00 - 5:30

Se dejan "tareas", con el fin de dar continuidad al procesoentre encuentro y encuentro: en este primer taller se tratade las guías de apoyo, preparadas de antemano para que ayudena la formulación del proyecto por parte de los grupos (seanexan guías ejemplo) .

Próximo taller, definir lugar y fecha.

Evaluación del taller con la técnica de "Dulces" y "Amargos":en plenaria, oralmente los participantes van expresando lo quegustó ("dulces"), no gustó ("amargos"), salió bien o se puedemejorar para el próximo taller. Según el grupo y la región enla cual se está trabajando el taller, los participantes podránponer un nombre común a los "dulces" que a todos lessignifique algo dulce, rico, sabroso; y para los "amargos",algo que a todos les signifique amargo, maluco ... (porejemplo, "mieles y hieles"; "nísperos y yerbasantas"; "melao yquemao" ... así dependiendo de la región del país).

Page 22: carpeta .metodológ jca - COnnecting REpositoriesy acercarlos a sus parcelas de cultivo, a los huertos domésticos o a sus fincas, deben hacerlo de tal forma que las condiciones naturales

Es muy importante que el grupo entienda que antes de llegar aque el proyecto se escriba en esa forma, debe dar unos pasosprevios: que sin tener claro el problema o situación que deseasolucionar, y pensar cómo lo van a solucionar, no puedensentarse a escribir el proyecto (retomar.lo de "Los lapasos ...") .

En la tarde:

1. "Los problemas o situaciones que deseamos transformar comogrupo o comunidad":

Puede ser que el grupo participante en el taller ya tengadefinido de antemano el problema o situación específico eincluso las "soluciones" que quiere convertir en un proyecto,y ha hecho el análisis de disponibilidad de recursos internosy ha decidido que requiere gestionarlo por escrito.

La siguiente parte del taller debe acomodarse a lascircunstancias según lo adelantado que tenga el trabajo previoel grupo en cuestión.

Se subdivide al grupo grande en equipos pequeños (máximo 4personas) que tendrán la siguiente tarea: hacer un listado deproblemas o situaciones que deseen transformar hacia algomejor, y hacer una priorización de estos problemas, pensandoen las siguientes preguntas: "¿Qué es más importantesolucionar o transformar ahora?; y "¿podemos nosotrostransformar esa situación desfavorable en una más favorable?".

Se sugiere a los grupos empezar por enfrentar aquellosproblemas o situaciones frente a los cuales siente o tiene laseguridad de que uniendo esfuerzos y apoyándose en agentesexternos, pueda solucionar; los que no esté en sus manostransformar asi sean muy importantes, es mejor dejarlos paraenfrentarlos un poco más adelante.

Una vez tengan el listado, los equipos se reúnen de nuevo enplenaria, y cada uno expone a los demás las conclusiones de sutrabajo. Alguien anota en papelógrafo a la vista de todos, losproblemas priorizados por los grupos. Una vez finalicen, elgrupo en plenaria debe decidir colectivamente, cuálessituaciones o problemas desea y puede empezar a enfrentar.Cada problema que se desee solucionar, dará origen a unproyecto, pues es posible que demande recursos específicos.

Se sugiere que los grupos sólo elaboren un proyecto a la vez,mientras tienen la suficiente práctica.

Formación de los grupos interesados en trabajar el proyecto,para iniciar el análisis y descripción del PROBLEMA y suscausas (en el material de apoyo anexo a este documento, seincluye, como ejemplo una guía utilizada en talleres conartesanos: guía de apoyo No. l. Se sugiere al facilitador,elaborar previamente guías de apoyo para el análisis de losproblemas específicos que por conocimiento previo sabe que lacomunidad deseará abordar) .

Page 23: carpeta .metodológ jca - COnnecting REpositoriesy acercarlos a sus parcelas de cultivo, a los huertos domésticos o a sus fincas, deben hacerlo de tal forma que las condiciones naturales

l

Día 2En la Mañana:

l. "Los 10 pasos para la elaboración y gestión de un pequeñoproyecto" :

Técnica: el facilitador puede hacer una exposición conmateriales de apoyo ("pies" de cartulina con frasesdescribiendo cada "paso") y explicación de cada paso(ver en los anexos de materiales de apoyo) .

2. "La forma que deberá tener el proyecto final, una vezcubramos los pasos iniciales":

Técnica: "Qué debemos escribir en un proyecto?": con estapregunta los participantes deben reflexionar sobre loscontenidos del proyecto, pensando en aquellas cosas que ayudena que quienes lean el proyecto, probablemente lejos de lacomunidad y sin conocerlos, tengan una idea clara de lasituación, lo que quieren hacer, y de quiénes son losejecutores del proyecto. El facilitador recoje en elpapelógrafo las ideas de todos y luego las ordena: básicamentese trata de 6 puntos:

1- Nombre del proyecto (Título).

2- Quiénes somos los que presentamos el proyecto(Introducción) .

3- Por qué escribimos este proyecto:- Cuál es el problema o la situación que deseamos. solucionarcon el proyecto.- Cómo nos afecta ese problema, y por qué es tan importantesolucionarlo (Antecedentes).

4- Qué se nos ha ocurrido que podemos hacer para solucionarese problema y qué queremos lograr con esa solución; a cuántagente beneficiará el proyecto (Objetivos).

5- Cómo lo vamos a hacer: dónde, en cuánto tiempo, a través dequé actividades, quiénes se responsabilizan, etc. (Plan deactividades) .

6- Qué necesitamos para llevar a cabo las actividades delproyecto. De eso, qué tenemos y qué solicitamos en apoyo(Presupuesto) .

El facilitador expone una cartelera en la que con letralegible, y combinaciones de colores, se vean claramente estosseis puntos, que son realmente, la forma final que tendrá elproyecto que los grupos presentarán a las instituciones deapoyo. Se sugiere al facilitador que exponga un formatocomún, o alguno específico si ya sabe el grupo a quién va adirigir su proyecto.

Page 24: carpeta .metodológ jca - COnnecting REpositoriesy acercarlos a sus parcelas de cultivo, a los huertos domésticos o a sus fincas, deben hacerlo de tal forma que las condiciones naturales

)

Texto de apoyo: "Un grupo o comunidad escribe y gestiona unproyecto para presentarlo a las instituciones o agentesexternos solicitando apoyo, cuando después de analizar lo quenecesita para realizar los trabajos que le ayudarán asolicionar una situación dada, los recursos internos no sonsuficien tes" .c. Surge entonces una nueva pregunta, consecuencia de loanterior:"Y qué es eso de los recursos necesarios para realizaracciones?":Con esta pregunta buscamos cerciorarnos de que todos tengamosclaro qué es recurso necesario, pues esto es básico para queuna comunidad pueda tomar la decisión de si su proyecto debe ono ser escrito y gestionado a nivel externo, o si con suspropios recursos y esfuerzos unidos, lograría sacar adelantelas acciones que se propone.

Técnica: de nuevo, se escribepapelógrafo o en el tablero,Y se van recogiendo las ideas

en la hoja en blanco della pregunta "Qué son recursos".que dan los participantes.

Seguramente saldrán cosas como: dinero -casi siempre es loprimero- , y entonces el facilitador pregunta:r;á "dinero paracomprar qué?", y deberá anotar todo lo que la gente diga quese compra con ese dinero=recurso económico en un proyectocomunitario; otras cosas que salen a relucir, tierra, agua,sol, gente, el trabajo de la gente, sus ganas, susconocimientos, los conocimientos especializados de otra genteexterna a la comunidad, la Organización de la comunidad(Cabildo, asociación, cooperativa, grupo, familia, etc) ,alimentos, etc, etc.Texto de apoyo: "Recursos son todas las cosas que utilizamos ysirven de una u otra forma para lograr los fines queperseguimos. Hay varias clases de recursos entre toda estalista que acabamos de hacer; miremos por ejemplo:dinero= recurso económicopapel, lápices, transporte, alimentos de tienda,etc = recursosmaterialesla gente, su saber, sus ganas, su trabajo, los asesores, lostécnicos = recurso humanotierra, sol, agua, productos de la finca, del monte =recursos naturales"Notemos cómo el recurso económico es necesario para compraralgunos de los recursos materiales, y para pagar los serviciosde algunos de los recursos humanos externos (asesores ytécnicos) .

d. Otra pregunta:"Ahora: cuáles son los recursos propios con que cuenta lacomunidad?En el mismo listado se pueden ir resaltando con una crucecitao algo. Cuenta con recursos económicos (algún fondo, crédito,o donación ...)? Se trata simplemente de señalar qué tiene la

Page 25: carpeta .metodológ jca - COnnecting REpositoriesy acercarlos a sus parcelas de cultivo, a los huertos domésticos o a sus fincas, deben hacerlo de tal forma que las condiciones naturales

J

)

comunidad como recursos propios que pueden ser sucontrapartida en caso de gestionar un proyecto escrito antealguna institución. Resaltar la importancia de esto. Elfacilitador debe saber que esto es sobre todo paracontrarrestar el nocivo discurso de "nosotros somos muypobres, no tenemos nada, etc etc".Hacer mucho énfasis en que en realidad una comunidad o gruposólo debe elaborar proyecto para gestión externa cuandorealmente los recursos internos no sean suficientes parallevar a cabo las acciones que se ha propuesto".

2. "QUÉ NECESITAMOS para elaborar un proyecto?":Con esta pregunta se conduce una rápida lluvia de ideas enpapelógrafo, que llevan a que el grupo concluya cosas como"ideas, ganas, formar grupos, información, papel, lápiz, etc"."Está este grupo en particular interesado en formular unproyecto, gestionarlo y ejecutarlo?":"Lo ven importante? Le ven algunos inconvenientes? Quéproblema tenderían a solucionar a través de la formulación deeste p¡;-oyecto?":Estas preguntas se dejan "en el aire" por parte delfacilitador del taller, para que los grupos tengan un espaciode reflexión y de toma de la decisión inicial de continuar ono con el proceso en este momento. Se hace un receso en eltaller, y se reanuda un día después.

Page 26: carpeta .metodológ jca - COnnecting REpositoriesy acercarlos a sus parcelas de cultivo, a los huertos domésticos o a sus fincas, deben hacerlo de tal forma que las condiciones naturales

De nuevo, INVENTE, CREE Y RECRÉESE!!.

Asegúrese de que el grupo nombre sus "secretarios ysecretarias", que consignarán por-escrito las ideas yconclusiones a las que se llegue en este primer taller. Deesta forma puede asegurarse de que la información generada, sequede con la gente y haya más posibilidades de ser utilizadapor ella en forma autónoma.

Si utiliza la "lluvia de ideas" para la construcción colectivade conceptos, recoja todas las ideas, retómelas, haga que lagente las aclare si no están muy claras, no deje a nadie porfuera; tome en cuenta la participación de todos, así exponganideas con las que usted no esté de acuerdo, o considereequivocadas. Haga énfasis en que lo importante en esta partees lo que se diga, no lo que se escriba en el papelógrafo o enel tablero, para que aquellos con dificultad de leer oescribir no se sientan marginados.

a. Primera pregunta:

"Qué es un PROYECTO?"

Se parte de lo que cotidianamente planeamos y realizamos caside forma inconsciente, y se va ahondando en la idea de"proyecto" como herramienta para llevar a la acción ideas,propuestas, inquietudes y solución de problemas grupales ycomunitarios. Se debe llegar a la diferencia entre "proyectos"internos que no necesitan escribirse, sino planearse yordenarse (p.e. preparación de los alimentos diarios, mingaso trabajos comunitarios, siembras, construcción de una casa,etc) y aquellos que se elaboran o escriben para presentarlos aagentes externos en solicitud de ayuda.Técnica: Se escribe esta pregunta "Qué es un proyecto?" conletra grande en la parte alta del tablero o la hoja depapelógrafo. Preguntas motivadoras, y lluvia de ideas enpapelógrafo. Recopilación final, y conclusiones por parte detodo el grupo de participantes.Texto de apoyo: "Un proyecto es un grupo de ideas ypensamientos organizados para llevar a cabo trabajos oacciones que se quieren realizar para solucionar un problema" ..

b. De lo anterior se deriva otra pregUnta:

"Cuándo una comunidad necesita escribir un proyecto parapresentarlo a las instituciones?":

Con esta pregunta se busca hacer una reflexión acerca delpapel de las instituciones en los procesos de desarrollocomunitario, el peligro de la dependencia externa pararealizar las acciones internas, el paternalismo, la tendenciala clientelismo institucional por parte de algunascomunidades, etc.

Técnica: igual a la anterior, se recogen las ideas enpapelógrafo y se discuten.

Page 27: carpeta .metodológ jca - COnnecting REpositoriesy acercarlos a sus parcelas de cultivo, a los huertos domésticos o a sus fincas, deben hacerlo de tal forma que las condiciones naturales

(

Si el grupo no lo dice, el facilitador debe traer a colaciónel rollo sobre el colectivo, lo individual, el acuerdo, elaporte, la participación, la importancia de planeación y lacomunicación para lograr que la acción sea fructífera, etc.

2. Dinámica de "PEDIR vs. PROPONER" (Sociodrama del grupo El

Objetivo: reforzar el terna y las carteleras sobre laimportancia de organizarse, planificar, hacer propuestas,sustentarlas y negociarlas.Técnica: sociodrama. El grupo E, mientras los otros estánpreparando sus dibujos, prepara el sociodrama, que debe tenerlisto para cuando todos vayan a la plenaria. Tiene libertad deelegir una anécdota que crea refleja de manera contrastante (yaún humorística o caricaturizada), lo que le sucede a unacomunidad mendicante, desorganizada, sujeta a la politiqueríay el paternalismo, y a una organizada, propositiva,concertadora, negociadora. Una vez preparado el sociodrama lodeben presentar a los otros participantes en el taller. Alfinal, discusión colectiva, preguntas, análisis sobre lo quela representación insinúa.

12:00 - 2:00 Almorzar: aunque parece que esta es unaactividad inofensiva, aprovéchela. Que la gente se sientaunida, si usted se siente bien con ellos, que lo sientancerca. Los talleres, cualquier taller, son una buena ocas~onpara reforzar el cuento de los recurSos locales y su uso en laalimentación, por ejemplo, corno uno de los elementos deldesarrollo a escala humana, del desarrollo sostenible; y eseterna no se habla, se COME!!

Día 1

En la tarde:

Dinámica desperadora, reunidora y recreativa (a criterio delfacilitador, o de alguno de los participantes que deseeproponer dinámicas)

2:00-4:00 p.m.:

1. Construcción colectiva:

Hay muchas formas de hacer estas "construcciones colectivas"de conceptos; la que proponernos a continuación no siemprefunciona cuando el grupo es muy numeroso, o maneja una lenguadiferente al español, o tiene dificultades para leer yescribir.

Algunas veces hemos combinado plenarias con trabajo en grupos,donde haya alguien que escriba, o que trate de representar lasideas de todo el grupo gráficamente. Otras veces hemosinventado cuentos o historias generadoras.

Page 28: carpeta .metodológ jca - COnnecting REpositoriesy acercarlos a sus parcelas de cultivo, a los huertos domésticos o a sus fincas, deben hacerlo de tal forma que las condiciones naturales

9:00-10:001.Exposición, análisis y discusión de la cartelera: "PEDIR vs.PROPONER"(ver anexo de materiales de apoyo) .Este material ha sido elaborado por equipos de trabajo en elPacífico colombiano; todos podemos ayudar a complementarlo,con nuestras propias experiencias. Los facilitadores puedenacomodar el material a las circunstancias específicas que seenfrenten, haciendo énfasis en cosas claves para la gente conla que trabajan. Normalmente, .combinamos colores y resaltamosciertas palabras o frases, dependiendo del contexto en el quediscutamos.

10:30 - 12:00

1.El trabajo colectivo, el aporte individual:Dinámica de los dibujos:Objetivo: reflexionar sobre el trabajo en colectivo, susdificultades y ventajas, las condiciones para que seafructífero, la importancia de los aportes individuales a losprocesos grupales, la importancia de planificar conjuntamente,de llegar a acuerdos, etc.Técnica: el grupo se subdivide en cinco grupitos (A, B, C, D,E) de número variable, según el total de participantes en eltaller; es importante que todos tomen parte en esta dinámica,cada uno de los cuales trabajará un "dibujo" en diferentescircunstancias (Excepto el grupo E, que preparará elsociodrama que se describe abajo) y ninguno conoce qué estánhaciendo los otros grupos:

Grupo A. Se les entrega marcadores, pliego de papel: el mismogrupo, sin intervención del facilitador acuerda el tema quedesea pintar, pueden conversar, opinar, discutir; unacondición es que todos tienen que aportar algo al dibujo.Grupos B y C. El facilitador entrega a cada grupo un pliego depapel y marcadores. Los integrantes del grupo No pueden hablarni comunicarse de ninguna forma. Cada grupo por su lado debehacer un dibujo en el cual participen todos los integrantes,pero sin acordar tema, ni formas, ni colores, absolutamentenada.Grupo D. Uno por uno los integrantes de este grupo iránpasando a un lugar en el cual el facilitador les va indicandoun pliego de papel aparentemente en blanco; cada trazo oporción de dibujo se va cubriendo con otro pliego, para que eldibujante en turno no pueda ver lo que hizo su predecesor; tansólo se le dejan ver algunas líneas del anterior para que lasuse como base de su parte del dibujo; el grupo sólo conoceráel dibujo final cuando todos hayan pasado.

Una vez cada grupo termine sus dibujos se va a plenaria ygrupo a grupo exponen qué hicieron, cómo 10 hicieron, cómo sesintieron durante el ejercicio, y qué reflexión les provoca ladinámica.

\

Page 29: carpeta .metodológ jca - COnnecting REpositoriesy acercarlos a sus parcelas de cultivo, a los huertos domésticos o a sus fincas, deben hacerlo de tal forma que las condiciones naturales

I,

Desarrollo del Taller IDia 1:En la mañana:8:30-9:001.Dinámica de encuentro y presentaciones. La dinámica debeadecuarse a las características (culturales, como de edad ygénero) del grupo; dependerá del facilitador encontrar la másadecuada. Debe tener en cuenta que no siempre el grupo ousted, están dispuestos a hacer dinámicas; sea muyrespetuoso, con sus propios gustos y con los de losparticipantes; no fuerce, no haga sentir a la gente ridícula -muchas "dinámicas" lo son-o

A veces es mejor simplemente pedir a la gente que presente sunombre o expectativas a los demás ... Sin embargo, si decidenhacer algo un poco diferente, aquí le van algunas ideas, perorecuerde, la mejor recomendación es: IMAGINE, INVENTE,IMPROVISE! ! ! !

(Por parejas, presentarse mutuamente y luego en plenaria, conlos datos básicos de nombre, Oficios, lugar de procedencia yexpectativas del taller. O repartir a los asistentes papelescon la mitad escrita de un refrán conocido: deben encontrar aquien tiene la otra mitad y presentarse mutuamente y luego enplenaria -esto sólo es posible si la gente sabe leer. Otraposibilidad es indicar a cada asistente en voz baja, al oído,el nombre de un animal conocido: se repite el nombre del mismoanimal a tres o cuatro personas del grupo, y luego cadapersona debe ir por el salón o lugar del taller haciendo envoz alta el ruido del animal que le correspondió, buscando alos compañeros que hacen el mismo ruido) .

2. Aclaración de los objetivos del taller. Si usted o suinstitución fueron los convocantes a este taller, debenexponer ustedes mismos los objetivos. Si es una organización ogrupo comunitario, o alguna otra institución, deben ser ellosquienes lo hagan. Usted, como facilitador, debe, en cada caso,cerciorarse de que los objetivos queden claros para todos losparticipantes.

Es muy importante que también quede claro por qué lainstitución que usted representa (o usted mismo si la cosa noes institucional) está allí apoyando ese taller. PresentaciónInstitucional ("por qué estamos aquí") .

Page 30: carpeta .metodológ jca - COnnecting REpositoriesy acercarlos a sus parcelas de cultivo, a los huertos domésticos o a sus fincas, deben hacerlo de tal forma que las condiciones naturales

TALLERES DE ELABORACION PARTICIPATIVA DE PROYECTOSPROGRAMA Y METODOLOGIA

(ESTO ES SOLO UNA PROPUESTA)

TALLER I:Objetivos:Este primer taller está enfocado principalmente a lograr trescosas:l. Que el grupo participante salga con una idea muy clara dela importancia de gestionar, negociar y hacer propuestaspropias. Que lleguen a la certeza de que los proyectos puedenser un camino fortalecedor de procesos comunitarios y un apoyoimportante en la solución de problemas comunes, siempre ycuando estén conectados a procesos de análisis y planificaciónen colectivo.2. Que tengan una visión clara de la estructura general de unproyecto, qué es y cómo se hace.3. Que enfrenten el análisis -así sea preliminar- de algunaproblemática que deseen enfrentar con solucionesautogestionadas.

En talleres posteriores, con estructuras o dinámicas moviblessegún el grupo y el facilitador, pueden revisarse las guíaselaboradas por los grupos y el llenado de los formatos parapresentación de proyectos. Pero este primer taller es básico,fundamental.

Recuerde, es sólo una propuesta: tiempos, ritmos y dinámicasson ajustables según las características de los participantes.

El horario que se propone es simplemente un referente de loque pueden durar las actividades, según experiencias previas.

No creemos que en el primer taller de elaboración depropuestas, tengan que llevarse a cabo todas las actividadesque exponemos en este documento. Es más bien como un menú paraseleccionar algunas si las considera pertinentes y oportunas;puede ser que uno se enfrente a situaciones, procesos ycomunidades que están en momentos diferentes cada vez.

La única receta posible:

IMAGINE, INVENTE, IMPROVISE Y DISFRUTE!!!!!

Page 31: carpeta .metodológ jca - COnnecting REpositoriesy acercarlos a sus parcelas de cultivo, a los huertos domésticos o a sus fincas, deben hacerlo de tal forma que las condiciones naturales

ELABORACION PARTICIPATIVA DE PEQUEÑOS PROYECTOS

GUIA No. 7(Pasos para la gestión)

Gestionar el proyecto es darlo a conocer a las entidades a las que se quieresolicitar apoyo, y estar pendientes de si les interesa o no, y qué tipo denegociación desean hacer con el grupo.Un proyecto muy bien elaborado no basta¡ es necesario que el mismo grupo quelo elaboró lo de a conocer, lo promueva, convenza a las instituciones de quedeben apoyarlo, y pueda defenderlo. La gestión, entonces, es solicitar losapoyos presentando el proyecto, discutiéndolo con las instituciones,explicando por qué las cosas se hacen así no de otro modo, hacer acuerdos conlas instituciones, ganarse su confianza, corno un paso importante para iniciarla ejecución del proyecto.Como condición importante para gestionar el apoyo a su proyecto, todos losinteresados del grupo, todos, deben conocer el proyecto y saber qué es lo quese solicita, a quién y por qué; también cuál es el aporte del mismo grupo.

- El grupo siempre debe guardar copia del proyecto y de todo lo que escriba(cartas, comunicados, etc) en un lugar seguro y con un responsable encargado.- Definir a qué instituciones se les va a enviar el proyecto para su apoyo;hay que tener en cuenta que a esa institución, no importa si es del gobierno oprivada, le interese el tema del proyecto y quepa dentro de las cosas quepueden apoyar. Para eso, antes de enviarle copia del proyecto a cualquiera,hay que preguntar muy bien qué posibilidades reales hay de que lo apoyen.- Conseguir las direcciones y nombres de a quién dirigirse en cadainstitución.- Elaborar cartas de remisión, que acompañan y presentan el proyecto antecada institución (en el taller se verá un modelo de carta).-Enviar los proyectos ya sea por correo o personalmente. En caso de enviarlospor correo, asegurarse vía telefónica de que los proyectos llegaron a sudestino.- Esperar un tiempo (un mes máximo) y si no se ha tenido respuesta,comunicarse con la persona indicada en cada institución para preguntar sobresu respuesta.- Estar preparados -todos- para una posible visita de las instituciones a lasque se les solicite apoyo.- Si es aprobado, acordar con la entidad donante cuáles van a ser los

mecanismos para la presentación de informes, y para hacerle seguimiento alproyecto.- Algo muy delicado es el desvío de fondos. Si el grupo decide que unosrecursos que en el presupuesto original estaban destinados para una cosa,deben ser más bien invertidos en otra cosa, debe consultarlo antes con laentidad donante, y explicarle las razones.

Page 32: carpeta .metodológ jca - COnnecting REpositoriesy acercarlos a sus parcelas de cultivo, a los huertos domésticos o a sus fincas, deben hacerlo de tal forma que las condiciones naturales

Fragmento de libro de Robert Chambers(Traduccion Elcy Corrales)6. Seis descubrimientos del PRA:El PRAha abierto nuevos campos, pero todo historiador sabeque no hay nada nuevo bajo el sol, y lo que aparece comodescubrimiento son solamente redescubrimientos. Tal vez, esmejor expresar esto personalmente, y decir que para mí hansido descubrimientos, aunque algunos de ellos pueden sersombreros viejos para otros. Para entender más de losantecedentes de, veamos un poco más en el contraste entre lainvestigaciÓn tradicional extractiva y el diagnóstico ruralrápido por un lado y el diagnóstico participativo rural, deotro.

Una diferencia muy importante entre investigación ydiagnóstico rural rápido.que son extractivos, y el PRA, que esparticipativa, es en el comportamiento, las actitudes y losroles. En la investigación extractiva y el diágnóstico ruralrápido (RRA) , los agentes externos "nosotros" somosdominantes. Nosotros determinamos la agenda, ordenamos ytomamos posesión de la información, nos la llevamos connosotros, la organizamos y analizamos, planeamos y escribimoslos documentos e informes; nosotros nos apropiamos, nosvolvemos propietarios de la información. Somos los colectores,procesadores y productores de resultados. En PRA, esampliamente lo c~ntrario, nosotros animamos y les permitimos aellos ser los que dominan, determinan la agenda, reunenexpresan y analizan la información y planean. Nosotros somosfacilitadores, personas que aprenden y que pueden serconsultadas, Nuestras actividades son las de establecerrelaciones, convenir, catalizar, preguntar, apoyar en el usode los métodos y a animar a la gente a escoger e improvisarmétodos diseñados por ellos mismos. Nosotros observamos,escuchamos, aprendemos. Metafóricamente y muchas veces en lapráctica nosotros "pasamos la batuta".

Ellos entonces hacen muchas de las cosas que nosotros haciamosantes ( y creíamos, casi siempre, que solamente nosotrospodíamos hacer). Ellos hacen mapas y modelos, hacen caminatasde observación- transectos- , investigan y entrevistan;diagraman y analizan, presentan la información y planean. Enconsecuencia ellos están más en la dirección de lainvestigación, poséen y retienen la mayoría de la información,y están mucho mejor posicionados para identificar sus propiasprioridades para la acción y luego para determinar y controlaresas acciones.

La orientación participativa de el PRA ha dado nuevos ímpetuspara el desarrollo de métodos . Uno de los placeres de el PRAha sido la ausencia de guías previamente establecidas(blueprintl. La participación genera diversidad: loscampesinos o aldeanos son parte en la interpretación,.aplicación y algunas veces invención de los métodos.

Page 33: carpeta .metodológ jca - COnnecting REpositoriesy acercarlos a sus parcelas de cultivo, a los huertos domésticos o a sus fincas, deben hacerlo de tal forma que las condiciones naturales

{

CHAMBERS, Robert. EVALUACION RURAL: RAPIDA, TRANOUILA yPARTICIPATIVA. Institute of Development Studies DiscussionPaper 311. Brighton, Sussex Great Britain. Octubre de 1992.Traducción al español, Elcy Corrales Roa. (parcial)ContenidoIntroducciónl. Algunas fuentes del PRA ( Diagnóstico Participativo Rural)1.1 Investigación participativa activista1.2 Análisis de agroecosistemas1.3 Antropología aplicada1.4 Investigación de campo en sistemas de finca1.5 El diagnóstico rural rápido (RRAI2. Del diagnóstico rural rápido (RRA) a el diagnósticoparticipativo rural (PRAl.3. Definición de el diagnóstico participativo rural (PRAl4. Los principios de el diagnóstico participativo rural (PRAl.A. Los principios compartidos entre el diagnóstico ru+al rápido (RRA) y eldiagnóstico participativo rural (PRA).B. Principios adicionales enfatizados por el diagnóstico participativo rural(PRA) .5. El menú de métodos de RRA y PRA6. Seis descubrimientos del PRA:6.1 El conocimiento de los campesinos o aldeanos y capacidades6.2 Relación tranquila6.3 Diagramando y compartiendo visualmente6.4 Secuencias .6.5 Entrenamiento reorientación para los agentes externos6.6 Compartir y difundir7. Utilidad: Aplicaciones Prácticas7.1 Manejo de recursos naturales7.2 Agricultura7.3 Programas que buscan la equidad7.4 Salud y nutrición8 Validez y confiabilidad8.1 Levantamientos sobre fincas y hogares8.2 OrdenamientoB.3-Participación y censo de aldeas, veredas.8.4 Datos sobre regímenes de lluvia9. Reverso y realidad9.1 El revés de las modalidades

a) De cerrado a abiertobl De individual a grupale) De verbal a visuald) De contar a comparar

9.2 El reves de la dominación: de la extracción a la auto-determinaciónempowering) .9.3 De la reserva a la relación, del tedio a la diversión ..10. Explicando nuestra pasada ignorancia11. Peligros12.' Fronteras retos y potencialidades12.1 Más allá de la investigación en sistemas de finca (FSR).12.2 Política de investigación y cambio12.3 Comportamiento personal, actitudes y conocimiento12.4 Difusión con calidad asegurada12.5 Autodeterminación (empowerment) y equidad.12.6 Sustitución por levantamientos (surveys)12.7 Difusión por los campesinos y aldeanos.12.8 Diagnóstico participativo rural (PRA) y las instituciones13. La significación paradigmática del PRAAbreviaciones y direccionesReferenciasApendice A: Fuentes de información.Apendice B: Comience, stumble, autocorrígase, comparta.

Q'].flO '2J7 q.L- ArtesanláS de Colombia

Page 34: carpeta .metodológ jca - COnnecting REpositoriesy acercarlos a sus parcelas de cultivo, a los huertos domésticos o a sus fincas, deben hacerlo de tal forma que las condiciones naturales

(

Tanto los aldeanos como los externos son estimulados para queimprovisen en un espíritu de juego. La que se hace esdiferente cada vez, es el resultado de una interaccióncreativa. En consecuencia, estos tres años de hasta mediadosde 1992, han sido testigos de multiples invenciones,especialmente, pero no únicamente en India y Nepal. Revisandola inovación participativa de los últimos tres años, sonrelevantes seis grandes descubrimientos:

6.1 El conocimiento de los campesinos o aldeanos ycapacidades. Ellos tienen mas capacidad para elaborar mapas,modelos, cuantificar y ordenar y diagramar, que la que losagentes externos suponían.

Aquí tanto los métodos como los materiales son importantespara facilitar la expresión de los campesinos, pero en simismo no son suficientes.

6.2 Relación tranquila y sencilla entre los agentes externosy la gente rural. Esta debe ser establecida desde el principiodel proceso.6.3 Diagramando y compartiendo visualmente. La popularidad yel poder de los métodos participativos de diagramación y elcompartir visualmente entre todos la información.

Compartir visualmente un mapa, un modelo, un diagrama ounidades (piedras, semillas, pequeñas frutas, hojas, etc)utilizadas para ordenar, dar puntajes, contar o cuantificar,todos los que están presentes pueden mirar, señalar haciaellos, discutir, manipular y alterar objetos físicos orepresentaciones. La triangulación toma lugar con la gentequé está revisando, corrigiendo y discutiendo sobre los datosque se presentan ante todos. El aprendizaje es progresivo. Lainformación es semi-permanente, pública y es chequeada,verificada, corregida, incrementada y apropiada por losparticipantes.

6.4 Secuencia de métodos participativos.Algunos métodos participativos eran conocidos en el pasado.Ahora hay algunos nuevos y,tal vez, lo que más sorprende esel poder de las combinaciones de secuencias que se hanencontrado.

Ejemplos de ellos son :

* Los mapas participativos se dibujan una y otra vez, cada vezcon mayores detalles o con información complementaria. Lomismo puede suceder con los otros métodos utilizados en PRA.

* Los mapas sociales y listas de hogares que nos permitenidentificar población, sectores sociales, aspectos de salud.Esto a su vez puede ayudar para encontrar personas bieninformadas dentro de la comunidad y discusiones con ellos.

Page 35: carpeta .metodológ jca - COnnecting REpositoriesy acercarlos a sus parcelas de cultivo, a los huertos domésticos o a sus fincas, deben hacerlo de tal forma que las condiciones naturales

* Mapasparticipativos de los recursos y la planificación delos transectos,.,'los guías. son aquí los miembros de lacumunidad quienes. han sido los que elaboran los mapas.Los transectos-llevan a'la discusión sobre problemas yoportunidades y luego al establecimiento de rangos deimportancia y jerarqulzación de las acciones.

* Mapas participativos en zonas deforestadas y la elaboraciónde inventarios por muestreo -cuadrados de digamos veinte porveinte metros donde se realiza la toma de información-, queson llevados a cabo por los mismos campesinos, esto permite elcálculo de múmero de árboles que pueden ser plantados, y eldebate con todo el grupo conduce a las decisiones acerca de laproporción de árboles de cada especie que serán plantados y lacantidad de viveros necesarios.

* Con la lista actualizada de los hogares de la aldea o veredaproducto del mapa social arriba mencionado, se puede procederentonces a la establecimiento de niveles de bienestar o rangosde riqueza de los hograes; esto permite identificar grupos quepueden identificar luego sus preferencias. Con estos elementosse posibilita la discusión, negociación y reconciliación delas prioridades.

* Las matrices de puntajes y rangos elaborados de acuerdo conlos criterios del grupo en cuestión sobre los más variadostópicos- árboles, hortalizas, forrajes y variedades de pastos,variedades de especies animales o cultivos, fuentes decrédito, tipificapión y uso de combustibles- todo elloposibilita la discusión sobre preferencias y acciones.

Otros secuencias más largas se han realizado y utilizado enejercicios de deganóstivo participativo rural completos. Unejemplo de ello es la experiencia de AKRSP en la India, dondela secuencia es menos codificada y toma el estilo de unaimprovización codificada, con sesiones más especializadas concuando se trata de evaluaciones, planificación y acción enbosques degradados o de indentificar y trabajar con los maspobres.El poder de estas sesiones puede resumirse en cuatro puntos:

1. El compromiso de los participantes crece, haciendo laacción futura posible, más espontánea y sostenible- en elsentido de permanencia de las acciones-o

2. Las diferentes secuencias permiten la triangulación(aproximarse a la información necesaria de varias maneras, pordiferentes caminos, para comparar resultados y corroborar laconfiabildad de los datos) .

3. Las diferentes actividades interactúan complementariamente;cada una de ellas cualifica y enriquece las otras,agregándoles nuevas dimensiones y detalles. Así tomadas en suconjunto, el todo es más que l~ suma de las partes.

Page 36: carpeta .metodológ jca - COnnecting REpositoriesy acercarlos a sus parcelas de cultivo, a los huertos domésticos o a sus fincas, deben hacerlo de tal forma que las condiciones naturales

4. Todo el aprendizaje que se da en el proceso involucra losconocimientos de la gente que participa, los conocimientos soncompartidos mediante la observación y el análisis. En estesentido los métodosparticipativos encajan con el enfoque deprocesos de aprendizaje flexibles que es mucho más abierto quelos métodos de diagnóstico rápido y tienen la ventaja decapacitar a los miembros de la comunidad para utilizar suspropias categorias y criterios, generar su propia agenda ydeterminar, indicar y evaluar sus propias prioridades.

6.5 Entrenamiento reorientacián para los agentes externos.Para algunos de estos agentes externos no es necesariodemasiado entrenamiento antes de que salagan a practicar deinmediato lo aprendido.

La duración del entrenamiento varía mucho hasta hoy lasuniversidades parecen tomar mayor tiempo qUe lasorganizaciones no gubernamentales y gubernamentales- lasprimeras pueden tomar hasta tres semanas- en el otro extremoen la India donde han bastado sesiones de diapositivasmostrando los principios y las técnicas para que una gran ONGcomience a ponerlas en práctica.

Importancia de aprender a hacerlo, haciendolo ...nadie aprendea nadar si no se mete dentro del agua. Ir al campo ypermanecer allí con las comunidades. El principal objetivodel entrenamiento a agentes externos es el de facilitarcambios de percepción y acción, oir y no enseñar, aprenderprogresivamente" abrazar el error, ser critico yautobservarse y ser uno mismo participando por ejemploinvirtiendo los roles, dejándose enseñar por los aldeanos enlos oficios que ellos hacen.

Page 37: carpeta .metodológ jca - COnnecting REpositoriesy acercarlos a sus parcelas de cultivo, a los huertos domésticos o a sus fincas, deben hacerlo de tal forma que las condiciones naturales

De Sabios y Halcones:Algunos apuntes sobre Participación en contextos de búsqueda

del Desarrollo Sostenible'

E1 eh~ancé y el Pez

"Había una vez un chimpancé en las ramas de un árbol a laorilla de un río. Desde allí alcanzó a ver a un pez quenadaba plácidamente en las aguas de un remanso. Conmovido, elchimpancé metía su largo brazo al agua y sacó al pez ... parasalvarlo de morir ahogadolr

Lo que sigue, son apuntes de una serie de reflexiones colectivasllevadas a cabo por el equipo de la Fundación Herencia Verde ensu trabajo con comunidades afrocolombianas en la PacíficoVallecaucano, cerca a Buenaventura, y en talleres de intercambiosobre este tema con otrasONGs amigas.Se trata de una abstracción sobre ciertos principiosmetodológicos y bases filosóficas que mueven nuestro trabajo debúsqueda de un Desarrollo Sostenible.

La PARTICIPACION, se ha vuelto una moda. Quien no está enprocesos que se llamen a sí mismos "participativos", no está ennada; una moda como la ecología, y un concepto tan "manoseado"como ésta, y como el de "Desarrollo Sostenible". De pronto, todospontificamos sobre la famosa "participación comunitaria" y derepente todo se vuelve participativo: diagnósticos,investigaciones, proyectos de desarrollo, planificación local,etc. Se les agraga el calificativo de "participativos" por elsolo hecho de que aparecen miembros de la comunidad, el grupo,la organización, etc., tomando parte en ellos.Analizando muchas de esas experiencias, y haciéndonos un examenautocrítico, nos encontramos con que hay diversas formas de"tomar parte en", a las que comúnmente se las llamaparticipación:

, María Fernanda Jaramillo. Fundación Herencia Verde, Cali-Valle. Ponencia presentada en el Seminario "Estrategia Ecológicaen el Desarrollo de la Artesanía"; Santa Fe de Bogotá, diciembre14 al 18 de 1992.

Page 38: carpeta .metodológ jca - COnnecting REpositoriesy acercarlos a sus parcelas de cultivo, a los huertos domésticos o a sus fincas, deben hacerlo de tal forma que las condiciones naturales

1. Colaboración o Cooperación: Invitamos a los grupos ocomunidades a tomar parte en nuestros _proyectos, definidos,formulados, ejecutados y evaluados desde las entidades o "agentesexternos" para las comunidades y con su colaboración'. La mayoríade estos programas terminan (y empiezan) siendo profundamenteasistencialistas.

2. La Participación social entendida como autogestión de lascomunidades, grupos u organizaciones; en estos casos se borra elpapel del agente externo, se le subvalora, con el fin dehipervalorar al otro, al local, a la comunidad; se la idealiza.

Si bien entre estos dos extremos hay muchos posibles matices, entodos se establece una relación vertical en uno u otro sentido.

Para nosotros es importante aclarar el sentido del concepto departicipación social, para que no se preste a ambiguedades, y seauna guía clara de nuestro quehacer cotidiano: Es un proceso queimplica el acceso a la toma colectiva de decisiones que tienenimplicaciones sobre esa colectividad. Puede ser a nivel familiar,grupal, comunitario, étnico, de género, etc.

En este sentido la participación se convierte, para nosotros, enun elemento-condición de la Sostenibilidad.

Tener mayor control sobre la toma de decisiones, tiene múltiplesimplicaciones en diferentes ámbitos. y tiene también motivacionesque subyacen.Según Martin Hopenhayn, hay una motivación fundamenta13

:

Ser más sujeto, menos objeto.

Las motivaciones que se derivan de esta fundamental, entre otras,son las siguientes:- Tener mayor control sobre las variables que inciden en la vidadiaria.- Tener mayor acceso, o acceso equitativo a los servicios decarácter público.- Vincularse a procesos sociales locales y mayores.

Mayor autoestima, y fortalecimiento de procesos dereivindicación de la identidad individual y grupal.

, Para que haya participación, debe haber al menos dospartes. En este escrito, estaremos hablando -más por facilidadque por razones conceptuales- de "agentes externos" por un-lado,y de comunidad, organizaciones, grupos, por el otro.

3 M. Hopenhayn en "La Participación y sus motivos". Santiagode Chile, 1988.

Page 39: carpeta .metodológ jca - COnnecting REpositoriesy acercarlos a sus parcelas de cultivo, a los huertos domésticos o a sus fincas, deben hacerlo de tal forma que las condiciones naturales

Pero el proceso de toma de decisiones además de estarsuficientemente motivado por las anteriores y otras razones,'debeestar precedido y acompañado de argumentos y puntos de vista. Esdecir, la participación se cualifica; más aún si analizamos queen el actual modelo de desarrollo, y en los que lo precedieron,no se nos ha dejado espacio para la toma autónoma de decisiones;no se nos ha enseñado a hacerlo. Esto hace que el procesoparticipativo sea fundamentalmente un proceso educativo.Educativo, entendiendo claramente que no son sólo lasorganizaciones y comunidades las que se "educan" en este proceso;"acompañantes", técnicos, instituciones, etc, también se educan,se cualifican como sujetos participantes ..

"Principios" Participativos:No hay recetas metodológicas sobre la participación, aunqueabundan los manuales donde aparecen los consabidos paso 1, 23 ...etc. Sinembargo, queremos exponer algunos "principios" ,entendidos como elementos básicos a tener en cuenta a la hortade adelantar procesos con las comunidades o grupos con los quetrabajamos, y al interior de nuestros propios equipos técnicos.

* La participación es un proceso colectivo. Pero hay quereconocer, respetar y "sacarle partido" a las indentidadesindividuales (habilidades, gustos, tendencias personales),pues ellas pueden enriquecer el colectivo.* Establecer una relación horizontal entre las partes.* Lo anterior implica un diálogo de saberes, en el cual nose hipervalora a ninguna de las partes: se tratafundamentalmente de reconocerse y valorarse mutuamente.Es muy común encontrarse con dos tendencias discursivas: eldiscurso que niega el saber "tradicional", el saber del"otro"; o el discurso idealizador y romántico que niegacualquier aporte del saber "occidental" frente al saber"tradicional", y le confiere a este último todo el poder deLa Verdad.Lo que se propone en estoses más bien que se deexperiencias y capacidades,

principios de lo participativouna conjunción de saberes,para crear un saber nuevo.

Reconocer que en muchas'.ocasiones los conocimientostradicionales se quedan cortos de respuestas y reaccionesapropiadas frente a las presiones nuevas que se ciernensobre los grupos yen su interior; reconocer así mismo, quela "ciencia occidental" no tiene todas las respuestas yaproximaciones adecuadas ante determinadas situaciones. Peroque juntas, pueden emprender una búsqueda acertada derespuestas y soluciones.

Page 40: carpeta .metodológ jca - COnnecting REpositoriesy acercarlos a sus parcelas de cultivo, a los huertos domésticos o a sus fincas, deben hacerlo de tal forma que las condiciones naturales

* Es un proceso creativo.* Se debe partir de la--dimensión humana del desarrollo. Node sus carencias, sino de sus limitaciones ypotencialidades.* Desmitificar la investigación. Que investigar se vuelvaun acto posible aún por aquellos que no han ido a unaUniversidad o colegio.Que investigar se vuelva la posibilidad de encontrarse, dedescubrir con nuevos elementos la realidad en la que se havivido durante mucho tiempo. Romper esquemas rígidos, yabrirse a la posibilidad de crear y descubrir.No toda la gente de las comunidades es Investigadora de porsí; como no lo son todos los técnicos; pero en unos y otrosse encuentran gustos, habilidades y experienciasvaliosísimas.* Trabajar con base en propuestas e iniciativas, no conproyectos ya elaborados. Los prouyectos sólo dejan espaciopara un "sí" o un "no"; las propuestas dan espacio adiscusión y elaboración conjunta.No importa de que lado vengan las inicativas o propuestas;dos cosas son fundamentales: que exista el espacio y losmecanismos para discutirlas realmente, y que lleguensustentadas por razones y argumentos claros y válidos quealimenten la discusión y permitan tomar decisiones.* Es muy común que en procesos de amplia participación, ysobre todo en aquellos en el que voces calladas empiezan aoírse, sectores internos y externos a la comunidad, cuyosintereses se ven amenazados, se sentirán incómodos y puedemanifestarse de diversas formas el conflicto.-No rehuir el conflicto, sino aprovecharlo como oportunidad.Normalmente nos da temor y nos frena; pero representa unaenorme posibilidad de crecer y aprender.* Contrucción colectiva de conceptospermanente de la información y elmúltiples sentidos.

y socializaciónconocimiento, en

* Algo que nos sucede a menudo, es que como agentesexternos ya llevamos una idea de lo que es "organización" ..y "participación"; estos esquemas propios nos impiden verotras formas de organización y participación que la genteya puede tener, y que tal vez serían el inicio-de untrabajo en común: analizarlas y ver sus limitantes ypotenciales, -en lugar de que nuestra ceguera nos lleve aproponer de entrada formas organizativas de participación.

Page 41: carpeta .metodológ jca - COnnecting REpositoriesy acercarlos a sus parcelas de cultivo, a los huertos domésticos o a sus fincas, deben hacerlo de tal forma que las condiciones naturales

Quizás la siguiente história pueda ilustrarnos algunosde los puntos que enunciamos antes:

E1 Sabio y el Halcón

"Cuentan que hubo una vez un hombre muy docto que llegó a ser Primer Ministrode un Rey. En cierta ocasión, mientras deambulaba por el palacio, vio por

primera vez en su vida un halcón real.

Hasta entonces, ese hombre ilustrado jamás había visto semejante clase depaloma. De modo que tomó unas tijeras y cortó con ellas las garras y el picodel halcón. "Ahora pareces una paloma de verdad", dijo, dejándolo de nuevo

volar" .

Sobre las técnicas:Múltiples técnicas se han venido desarrollando desde hace más de20 años en el campo de los proyectos participativos: IAP(Investigación Acción Participativa), Diagnóstico Rápido Rural,Diagnóstico Rural Participativo; se trabaja con abase en"talleres" (el mismo término ya implica construcción colectivay conjunta), vistadera de unos grupos a otros para intercambiarexperiencias y aprender por contraste o similitud; la lúdica, eljuego, la música, técnicas visuales ... y por medio de todasestas, tratar de "desatar la palabra" que según el decir demuchos, es la única forma de que el proceso educativo estécompleto.

Dificulatades:Muchas!! ! !Por enumerar algunas:

- Generalmente los procesos participativos son largos ymuchas veces costosos.- Las entidades financiadoras en la mayoría de los casos,exigen metas y resultados precisos en un término de tiempo;no entienden que los procesos participativos tienen unadinámica propia y que los resultados deben ser medidos enotros sentidos, y que debe haber mucha flexibilidad para noviolentar el ritmo del trabajo.

Los liderazgos viciados y verticales que son tanfrecuentes al interi.or de muchas comunidades. Laparticipación real de otros miembros de la comunidad,.muchas veces va en contra vía de sus intereses o de sumanera de concebir el poder, y el desarrollo de sucomunidad.

Page 42: carpeta .metodológ jca - COnnecting REpositoriesy acercarlos a sus parcelas de cultivo, a los huertos domésticos o a sus fincas, deben hacerlo de tal forma que las condiciones naturales

Fuerzas externas que operan en la zona, o que tienenincidencia sobre ella y sus gentes: por ejemplo, guerrilla,narcotráfico, clientelismo, politiquería.

- Nuestra propia "deformación" como técnicos, científicos,o agentes institucionales, que nos dificulta la posibilidadde establecer un diálogo real, y de acercarnos a "otro" converdadero reconocimiento y respeto mutuos.

- El trabajo en grupos de diversas disciplinas académicas:los equipos suelen ser multidisciplinarios, mas pocas veceslogran la interdisciplinariedad, que sería lo deseable.

Logros posibles:

Todos! ! ! !

Un proceso participativo es siempre un aprendizaje. Ninguna delas partes sale "intocada"; se da una cualificación hacia laautonomía, la capacidad de negociac~on y concertación; lacapacidad de expresar y comunicar a través de diversosmecanismos.

'Para los escépticos que aun no crean que un proceso de estascaracaterísticas es posible, y que murmuran para sus adentros"ver para creer",' hay otro antiguo adagio:

"Hay cosas que hay que creer para poder ver".

Artesanías deCal om~\1iiün"" d, "="'1'1,;,1, cENllAR