20
37 Caracterización del sector salud 2 Caracterización del sector Salud Los países en vías de desarrollo pre- sentan fenómenos demográficos que in- fluyen directamente en las condiciones vitales de la población; de tal forma, se presentan diferentes y crecientes nece- sidades en aspectos educativos, de ser- vicios públicos, organizacionales y, por supuesto, de salud pública. Es así que la transición demográfica y, en consecuencia, epidemiológica que está viviendo Bogotá, ha generado cam- bios relacionados con los patrones de morbilidad y mortalidad, caracterizados por un fenómeno de transición continua que produce diferentes alteraciones, en- tre estas la polaridad, entendida como los diferentes momentos de transición según la ubicación o las condiciones so- cioeconómicas de la población. Patrón de morbilidad Con respecto al perfil de morbilidad, “Bogotá muestra una combinación com- pleja. Aparece cada vez más el peso de las enfermedades crónicas, relacionado con el acumulado de formas de vida se- dentarias en una población que vive más tiempo. Pero al mismo tiempo, persisten las enfermedades infecciosas emergentes y re-emergentes” 1 . 1 Secretaría de Salud Distrital, Salud a su hogar. Un modelo de Aten- ción Primaria en Salud para garantizar el derecho a la salud en Bogotá, 2004.

Caracterización del sector Salud - bvsde.paho.org · ritis de presunto origen infeccioso, y el consejo y asesoramiento general sobre la anticoncepción, ubicándose ésta, como la

Embed Size (px)

Citation preview

37

Caracterización del sector salud 2

Caracterización del sector Salud

Los países en vías de desarrollo pre-sentan fenómenos demográficos que in-fluyen directamente en las condiciones vitales de la población; de tal forma, se presentan diferentes y crecientes nece-sidades en aspectos educativos, de ser-vicios públicos, organizacionales y, por supuesto, de salud pública.

Es así que la transición demográfica y, en consecuencia, epidemiológica que está viviendo Bogotá, ha generado cam-bios relacionados con los patrones de morbilidad y mortalidad, caracterizados por un fenómeno de transición continua que produce diferentes alteraciones, en-tre estas la polaridad, entendida como los diferentes momentos de transición

según la ubicación o las condiciones so-cioeconómicas de la población.

Patrón de morbilidad

Con respecto al perfil de morbilidad, “Bogotá muestra una combinación com-pleja. Aparece cada vez más el peso de las enfermedades crónicas, relacionado con el acumulado de formas de vida se-dentarias en una población que vive más tiempo. Pero al mismo tiempo, persisten las enfermedades infecciosas emergentes y re-emergentes”1.

1 Secretaría de Salud Distrital, Salud a su hogar. Un modelo de Aten-ción Primaria en Salud para garantizar el derecho a la salud en Bogotá, 2004.

38

2 Análisis del Perfil de Salud Urbana en Bogotá

Tal y como lo demuestran las principa-les causas por consulta externa en 2005, tanto de la población vinculada al régi-men contributivo como al subsidiado. En el primer y tercer lugar se encuentran los eventos relacionados con enfermedades respiratorias y enfermedades diarreicas, mientras en segundo lugar se destacan los eventos de hipertensión esencial.

Además de la morbilidad atendida, se

encuentra la morbilidad sentida, enten-dida como aquella no diagnosticada o

2 Morbilidad sentida de las urgencias médicas y la utilización de los servicios de salud en Medellín, Colombia, 2005-2006. Biomédi-ca, vol. 27, núm. 2, Bogotá, Abril/Junio 2007.

percibida por parte de la población2. Co-nocer estas estadísticas permite identifi-car la demanda potencial de los servicios de urgencias, las necesidades de la po-blación en torno a prevención y control, así como señalar los vacíos de informa-ción de los usuarios de servicios médicos.

Según la Encuesta Nacional de Salud 2007, dentro de los diferentes motivos de consulta en las instituciones de la ciu-dad, el más frecuente es enfermedad físi-ca aguda o malestar de aparición reciente con un 29,6%, seguido de enfermedad física o malestar de larga duración con un 25,4% de usuarios. En tercer lugar se ubican las consultas por atención pre-ventiva mostrando un 22,7% de usua-rios. Dentro de los motivos de consulta con menor porcentaje de usuarios en las instituciones de salud de Bogotá se en-cuentran la de estética con un 0,5%, y en último lugar se encuentran las consultas de lesiones por violencia, con un 0,2% de participación en los usuarios.

Igualmente, es oportuno conocer las primeras causas de consulta ambulatoria en la población pobre no asegurada de la ciudad, porque nos permite tener un

Fuente: Organización Panamericana de la Salud, Secretaria Distrital de Salud. 2008. Análisis de la Situación de Salud en Bogotá.

39

Caracterización del sector salud 2

panorama más completo sobre la morbi-lidad presente en la ciudad, ya que esta población representa un grupo significa-tivo dentro de la misma.

De acuerdo con estadísticas maneja-das por la Secretaría Distrital de Salud, para el 2008 la principal causa de con-sulta ambulatoria en la población pobre no asegurada era la hipertensión esen-cial primaria, seguida del examen médico general, y en los dos últimos lugares se encontraban la diarrea y la gastroente-ritis de presunto origen infeccioso, y el consejo y asesoramiento general sobre la anticoncepción, ubicándose ésta, como la última consulta dentro del listado.

En total, en dicho periodo el diagnós-tico de hipertensión esencial primaria registró 117.225 consultas, por el con-trario, el consejo y asesoramiento general sobre la anticoncepción registró un total de 42.027 consultas (Tabla 2).

Patrón de mortalidad

Según datos de la Secretaría Distrital de Salud, en Bogotá durante el año 2007 se presentaron 26.367 defunciones. Las tres principales causas de muerte para ese año fueron: enfermedades isquémi-cas del corazón con una tasa del 4.7,

seguido de las enfermedades cerebro vasculares que registró una tasa de 2.8 y finalmente las enfermedades crónicas de las vías respiratorias, presentaron una tasa de 2.2. Con respecto al 2006 el nú-mero de defunciones disminuyó, ya que en dicho periodo se registraron un total de 26.649 muertes.

En términos de mortalidad materna, en el 2007 la ciudad presentó una razón de 45.8 muertes maternas por 100.000 na-cidos vivos, siendo Ciudad Bolívar, Bosa

40

2 Análisis del Perfil de Salud Urbana en Bogotá

Nombre del diagnostico

Tabla 2. Primeras causas de consulta ambulatoria en población pobre no asegurada en Bogotá. Año 2008

Total < de 1 año 1-5 10-14 15-18 19-26 27-44 45-59 60 y más6-9

Hipertensión esencial (primaria)

Examen médico general

Otros dolores abdominales y los no especificados

Caries de la dentina

Rinofaringitis aguda (resfriado común)

Control de salud de rutina del niño

Infección de vías urinarias, sitio no especificado

Dolor abdominal localizado en parte superior

Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso

Consejo y asesoramiento general sobre la anticoncepción

Hipertensión esencial (primaria)

Examen médico general

Otros dolores abdominales y los no especificados

Caries de la dentina

Rinofaringitis aguda (resfriado común)

Control de salud de rutina del niño

Infección de vías urinarias, sitio no especificado

Dolor abdominal localizado en parte superior

Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso

Consejo y asesoramiento general sobre la anticoncepción

Total

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

117225

78847

76274

63372

51234

50343

49537

47295

45258

42027

2241620

6

5

2

1

7

4

3

23865

2736

13315

20118

1711

7520

8290

74226

8

7

4

2

1

6

5

3

2912

5927

8305

16925

30225

6011

6752

15176

172405

5

2

1

4

1

7

3

6

8

2183

5084

6716

2851

1

1884

3563

2160

1876

106186

9

4

3

2

7

1

6

5

8

1

612

5032

5868

6161

1890

3044

3100

1603

6853

189466

9

2

3

4

8

1

5

6

7

1

1602

17733

13841

12591

3832

8185

7046

4051

18887

179992

6

1

2

3

9

1

5

7

8

4

8643

21971

18203

15036

4482

105507

8273

5036

12802

577870

1

2

3

5

8

1

4

6

7

9

29844

13477

11516

5326

2385

1

6756

4130

2912

1608

392249

1

2

3

8

7

1

4

5

6

76524

11367

9267

1542

1924

1

8906

3642

3101

389947

7

2

1

3

0

6

4

5

1786

3832

7695

3630

0

2490

3269

2929

159279

Fuente: BD - RIPS año 2008, Dirección de Planeación y Sistemas – SDS

Número de consultas por diagnóstico y grupo etario

(*) Cálculos del autor, con base en la tabla 7. Información, corte a junio 30 de 2009, con lo reportado por las IPS a la fecha. Estructura de los datos e información diagnóstica según criterios resolución 3374 de 2000 y criterios cie-10.

Clasificadas según orden de consulta

41

Caracterización del sector salud 2

y Santa Fe las localidades que presen-taron más número de muertes en dicho período: 10, 6 y 4 respectivamente. Con respecto al 2006, la mortalidad materna disminuyó, pues en dicho año se registró una razón de 52.7 muertes maternas por 100.000 nacidos vivos.

Por su parte, en términos de mortali-dad infantil Bogotá presentó en el 2007 una tasa total de 13.8 por 1000 nacidos vivos, aumentando con respecto al 2006, año en que registró una tasa de 13.6 de manera desagregada, las localidades que presentaron más números de muertes fueron Suba con 208, Kennedy con 194 y Ciudad Bolívar con 169.

Con respecto a la mortalidad perinatal en la ciudad en el 2006, Bogotá presentó una tasa total de 23.3 por 1000 nacidos

vivos, registrando un aumento con rela-ción a las cifras del 2005, ya que en ese año la tasa de mortalidad perinatal fue de 19.3.

Las localidades que evidenciaron mayor cantidad de muertes perinatales durante el 2006 fueron Suba que registró 346 muer-tes, seguida de Kennedy con 341 muertes y Ciudad Bolívar que presentó 336.

Asimismo, se hace necesario revisar en detalle las muertes por lesiones externas tales como: el homicidio, los accidentes de tránsito, los otros hechos accidentales las muertes violentas de manera indeter-minada, la violencia intrafamiliar, los de-litos sexuales y la violencia interpersonal, pues estos indicadores representan una radiografía del estado de seguridad y ni-veles de convivencia de una sociedad.

Fuente: Secretaria Distrital de Gobierno. 2009. Boletín de estadística.

42

2 Análisis del Perfil de Salud Urbana en Bogotá

Orden Orden Orden OrdenTasa Tasa Tasa Tasa# # # #

2004 2005 2006 2007

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1

3

2

4

6

5

7

9

8

7

10

1

3

2

4

5

6

7

9

8

7

9

10

1

3

2

4

5

6

7

9

8

7

10

9

1

3

2

4

5

6

7

9

8

7

9

10

4,6

2,3

3,0

2,2

1,3

1,6

7

0,7

1,0

1,1

0,6

20,5

38,9

4,6

2,4

3,0

2,1

1,6

1,5

7

0

0,9

1,1

0,6

0,6

20,3

38,9

4,7

2,0

3,0

2,1

1,5

1,4

7

0

0,9

1,0

0,7

0,7

20,2

38,4

4,7

1,8

2,8

2,2

1,4

1,4

7

0

1,0

1,1

0,7

0,7

19,6

37,4

3.072

1.542

1.988

1.508

889

1.102

7

505

701

708

431

13.773

26.219

3.126

1.612

2.048

1.449

1.084

1.005

7

505

649

746

439

438

13.885

26.481

3.295

1.401

2.076

1.442

1.065

972

7

505

655

720

501

520

14.002

26.649

3.323

1.297

1.974

1.522

960

952

7

505

688

796

518

491

13.846

26.367

Enfermedades isquémicas del corazón

Agresiones (homicidios)

Enfermedades cerebro vasculares

Enfermedades crónicas de las vías respiratorias

Neumonía

Diabetes Mellitus

Trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal

Accidentes de transporte de motor

Enfermedades hipertensivas

Tumor maligno del estómago

Eventos de intención no determinada y secuelas

Tumor maligno del co-lon, de la unión recto-sigmoidea, recto y ano

Insuficiencia cardiaca

Tumor maligno de la tráquea, los bronquios y el pulmón

Resto de causas

Total

Fuente: Certificado de defunción -Bases de datos DANE- Sistema de Estadísticas Vitales - SDS (Los datos del 2007 son preliminares). Tasa por 10.000 habitantes.

Orden Causas

Tabla 4. Tendencia de las primeras diez causas de mortalidad en Bogotá

43

Caracterización del sector salud 2

# Muertes

# Muertes

# Muertes

Razón por100.000 NV

Razón por100.000 NV

Razón por100.000 NV

Nacidos vivos

Nacidos vivos

Nacidos vivos

2005 2006 2007

2

1

0

8

6

1

5

9

1

5

5

2

1

0

0

2

1

6

9

0

3

67

3

1

1

5

2

1

5

7

1

6

5

2

1

1

1

2

1

2

4

0

9

60

3

0

4

2

1

0

6

5

5

5

5

1

1

0

0

2

0

2

10

0

1

53

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

35,6

56,6

0,0

103,7

101,2

24,0

53,4

64,2

19,1

41,0

34,0

134,9

83,0

0,0

0,0

52,4

613,5

86,8

83,5

0,0

0,0

59,6

53,3

56,3

41,0

64,6

32,7

25,0

52,0

49,2

19,0

49,5

33,6

112,6

84,7

64,5

94,0

49,5

625,0

29,9

37,3

0,0

0,0

52,7

50,8

0,0

180,6

25,1

16,0

0,0

60,0

33,2

93,8

41,8

32,3

55,0

82,5

0,0

0,0

49,9

0,0

29,5

87,0

0,0

0,0

45,8

5619

1768

2372

7718

5928

4168

9368

14022

5240

12183

14691

1483

1205

1593

1095

3815

163

6913

10783

64

2287

112478

5629

1776

2441

7743

6123

4001

9611

14216

5264

12121

14902

1776

1180

1550

1064

4039

160

6691

10731

61

2839

113918

5908

1801

2215

7967

6249

3719

9999

15049

5329

11976

15494

1817

1212

1471

1175

4006

228

6784

11500

50

1788

115737

Fuente: Certificado de defunción – Certificado de nacido vivo. Bases de datos DANE- Sistema de Estadísticas Vitales – SDS (Los datos del 2007 son preliminares).

Orden Localidades

Usaquén

Chapinero

Santa Fe

San Cristóbal

Usme

Tunjuelito

Bosa

Kennedy

Fontibón

Engativá

Suba

Barrios Unidos

Teusaquillo

Los Mártires

Antonio Nariño

Puente Aranda

La Candelaria

Rafael Uribe Uribe

Ciudad Bolívar

Sumapaz

Sin localidad

Total

Tabla 5. Comportamiento Mortalidad Materna por localidades. Bogotá 2005-2007

44

2 Análisis del Perfil de Salud Urbana en Bogotá

# Muertes

# Muertes

# Muertes

Razón por100.000 NV

Razón por100.000 NV

Razón por100.000 NV

Nacidos vivos

Nacidos vivos

Nacidos vivos

2005 2006 2007

62

16

50

143

81

47

108

197

60

157

185

20

24

27

18

60

2

142

225

0

60

1684

64

22

32

134

77

37

122

179

61

148

196

16

19

20

18

55

3

117

169

0

64

1553

68

18

45

120

94

31

134

194

64

154

208

25

21

19

15

49

6

107

169

1

54

1596

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

11,0

9,0

21,1

18,5

13,7

11,3

11,5

14,0

11,5

12,9

12,6

13,5

19,9

16,9

16,4

15,7

12,3

20,5

20,9

0,0

15,0

11,4

12,4

13,1

17,3

12,6

9,2

12,7

12,6

11,6

12,2

13,2

9,0

16,1

12,9

16,9

13,6

18,8

17,5

15,7

0,0

13,6

11,5

10,0

20,3

15,1

15,0

8,3

13,4

12,9

12,0

12,9

13,4

13,8

17,3

12,9

12,8

12,2

26,3

15,8

14,7

20,0

13,8

5619

1768

2372

7718

5928

4168

9368

14022

5240

12183

14691

1483

1205

1593

1095

3815

163

6913

10783

64

2287

112478

5629

1776

2441

7743

6123

4001

9611

14216

5264

12121

14902

1776

1180

1550

1064

4039

160

6691

10731

61

2839

113918

5908

1801

2215

7967

6249

3719

9999

15049

5329

11976

15494

1817

1212

1471

1175

4006

228

6784

11500

50

1788

115737

Fuente: Certificado de defunción – Certificados de nacidos vivos. Bases de datos DANE- Sistema de Estadísticas Vitales – SDS (Los datos del 2007 son preliminares).

Orden Localidades

Usaquén

Chapinero

Santa Fe

San Cristóbal

Usme

Tunjuelito

Bosa

Kennedy

Fontibón

Engativá

Suba

Barrios Unidos

Teusaquillo

Los Mártires

Antonio Nariño

Puente Aranda

La Candelaria

Rafael Uribe Uribe

Ciudad Bolívar

Sumapaz

Sin localidad

Total

Tabla 6. Comportamiento de la mortalidad infantil en Bogotá (discriminada por localidad) 2005-2007

45

Caracterización del sector salud 2

Muertesperinatales

Muertesperinatales

Muertesperinatales

Razón por100.000 NV

Razón por100.000 NV

Razón por100.000 NV

Nacidos vivos

Nacidos vivos

Nacidos vivos

2004 2005 2006

73

24

43

134

92

58

148

155

65

155

218

36

29

24

14

58

3

118

206

2

133

1788

97

39

44

149

113

50

139

253

87

178

218

37

30

29

18

84

5

148

297

0

182

2197

85

36

53

149

140

68

193

341

103

212

346

36

35

42

23

100

7

155

336

1

235

2696

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

13,0

13,6

18,1

17,4

15,5

13,9

15,8

11,1

12,4

12,7

14,8

24,3

24,1

15,1

12,8

15,2

18,4

17,1

19,1

31,3

0,0

15,9

17,2

22,0

18,0

19,2

18,5

12,5

14,5

17,8

16,5

14,7

14,6

20,8

25,4

18,7

16,9

20,8

31,3

22,1

27,7

0,0

0,0

19,3

14,4

20,0

23,9

18,7

22,4

18,3

19,3

22,7

19,3

17,7

22,3

19,8

28,9

28,6

19,6

25,0

30,7

22,8

29,2

20,0

0,0

23,3

5619

1768

2372

7718

5928

4168

9368

14022

5240

12183

14691

1483

1205

1593

1095

3815

163

6913

10783

64

2287

112478

5629

1776

2441

7743

6123

4001

9611

14216

5264

12121

14902

1776

1180

1550

1064

4039

160

6691

10731

61

2839

113918

5908

1801

2215

7967

6249

3719

9999

15049

5329

11976

15494

1817

1212

1471

1175

4006

228

6784

11500

50

1788

115737

Fuente: Certificado de defunción – Certificados de nacidos vivos. Bases de datos DANE- Sistema de Estadísticas Vitales - SDS (Los datos del 2007 son preliminares).

Orden Localidades

Usaquén

Chapinero

Santa Fe

San Cristóbal

Usme

Tunjuelito

Bosa

Kennedy

Fontibón

Engativá

Suba

Barrios Unidos

Teusaquillo

Los Mártires

Antonio Nariño

Puente Aranda

La Candelaria

Rafael Uribe Uribe

Ciudad Bolívar

Sumapaz

Sin localidad

Total

Tabla 7. Comportamiento de la razón de mortalidad perinatal en Bogotá (discriminada por localidad)

46

2 Análisis del Perfil de Salud Urbana en Bogotá

Accidentalidad vial

En el 2007 el 10% de las muertes en accidentes de tránsito de todo el país se presentaron en Bogotá: 551 personas de 5157. Si bien esta cifra es considerable, cabe notar la disminución que se ha ve-nido presentando durante los últimos 7 años, en el año 2000 esta cifra fue de 1014 casos reportados por el Instituto de Medicina Legal (Tabla 8).

Del total de personas fallecidas, más del 50% de las víctimas eran peatones3. Adicional a esta problemática expues-ta, se encuentra la relacionada con el fenómeno del motociclismo en el país, el incremento de este tipo de vehículos debido a la reducción de la movilidad en carros particulares, el aumento del

tiempo de desplazamiento en transpor-te público, la reducción de precio y el aumento de facilidades de compra, así como las exenciones tributarias y el no pago de peaje, entre otras, ha generado un aumento de la accidentalidad, conta-minación por gases y ruido, sedentarismo y menor uso del transporte colectivo y al-ternativo. Durante los últimos cinco años este fenómeno ha venido aportando cada vez más víctimas fatales, en 2004 un 22% de los vehículos involucrados en un accidente de tránsito eran motos, para el 2007 esta cifra se eleva al 35%; en Bogotá la tendencia es la misma los motociclistas son las principales víctimas con el 15% del total de muertes para el mismo año.

Como muestra del fenómeno, se puede evidenciar que en el 2007 se presentaron 551 muertes por accidentes de tránsito, el 35% de estos fueron protagonizados por motociclistas; adicionalmente a es-tas cifras, se observa que el 50% de los muertos se encuentran entre los 20 y 32 años de edad, generando una pérdida de capital humano en pleno desarrollo de la etapa productiva.

3) Véase R. Montezuma, El derecho a la vida en la movilidad ur-bana y espacio público en América Latina: la necesidad de un reequilibrio entre los subsistemas motorizados y no motoriza-dos, “Informe de Valladolid el Derecho a la movilidad”, Valladolid, Universidad de Valladolid, Escuela de Arquitectura, 2005, pp. 133-137.

Fuente: Fondo de Prevención Vial, Estadísticas de Accidentalidad Vial en Colombia, 2007, Bogotá, 2008.

47

Caracterización del sector salud 2

Fuente: Fondo de Prevención Vial, Estadísticas de Accidentalidad Vial en Colombia, 2007., Bogotá, 2008.

Conflictos urbanos

Desde 1995 en Bogotá se venía regis-trando una tendencia a la baja en el nú-mero de casos de homicidios, en el 2007 esta tendencia se revirtió con el repunte de casos registrados al pasar de 1.336 en 2006 a 1.401 en 2007 y 1.465 en 2008. Igualmente, durante el 2008 en prome-dio se registraron 4 homicidios al día.

Si bien las estadísticas muestran una parte de la realidad capitalina, en materia de seguridad conviene abordar el tema desde una perspectiva cualitativa. En consecuencia, los conflictos urbanos pre-sentes en la capital se estudian desde una

tipología dinámica, que va de los micro conflictos (lo familiar, lo barrial o local), a los meso (lo metropolitano) y a lo macro (lo nacional, que incluye la escala trans-nacional). Esta agrupación reconoce el espacio territorial, la particularidad de los actores involucrados y las características propias de una metrópoli capital como Bogotá que se construye en diferentes espacios y escenarios, y a la presión que sobre ella ejercen la situación nacional y las confrontaciones del poder.

· Violencia intrafamiliar: este delito con-tra la familia ha evidenciado un fuerte

48

2 Análisis del Perfil de Salud Urbana en Bogotá

Durante el 2008 se denunciaron 4.271 casos de delitos sexuales, lo que equi-vale a una tasa de 60 casos por cada 100.000 habitantes.

En términos de violencia sexual la si-tuación de la mujer es bastante grave, mucho más que la del hombre, la cual con el correr de los años no ha mostrado mejoría sensible. Según la tasa de dictá-menes sexológicos, en rangos de edad y sexo por cada cien mil habitantes para 2008, se concluye que de las mujeres afectadas sobresalen las menores entre 10 -14 años.

· Delincuencia común y organizada: dentro de los conflictos urbanos se encuentra la delincuencia común y organizada, un fenómeno que logra tejer complejas re-des de criminalidad que terminan afec-tando distintas esferas y sectores de la vida de los ciudadanos.

Estos conflictos son expresados vio-lentamente por individuos o por em-presas o bandas de criminalidad a pequeña y gran escala que provocan todo tipo de hurtos, lesiones, homici-dios, delitos sexuales, fleteo, piratería terrestre, extorsión, secuestros, sicaria-to, hasta una diversidad de mafias.

Entre los delitos de mayor impacto social cometidos por estas bandas de-lincuenciales el hurto a personas ocu-pa la primera posición. Adicionalmente registra niveles elevados, los cuales se duplicaron en un espacio de tiempo no mayor a cuatro años. Pasando de 5.494 casos en 2004 a 12.089 casos en 2007.

· Procesos de guerra y paz en el país: los conflictos por procesos de guerra y paz tratan de la incidencia que produ-ce el conflicto armado colombiano en Bogotá. En esta categoría se incluyen los conflictos generados por el accio-nar de grupos armados ilegales (tema caracterizado y analizado en detalle) y los conflictos que suceden por la pre-sencia de grupos humanos afectados. Estos últimos tienen que ver con los en-frentamientos que se desatan porque el conflicto armado interno ha llevado a que conglomerados humanos como los desplazados y los reinsertados habiten en los espacios de la ciudad.

Los actores armados ilegales se han ido instaurando en la ciudad, en secto-res de las zonas industriales y comercia-les de Bogotá, y en algunas localidades. La presencia de actores del conflicto armado interno genera estigmatización

crecimiento en cuanto a las denuncias realizadas por parte de los ciudadanos, sin embargo, aunque la cifra alcanza para el 2008 los 24.162 casos, esta no revela la situación real pues existe un alto subregistro en las denuncias debi-do a diversos factores de carácter social y cultural. El mayor número de denun-cias en cuanto a violencia intrafamiliar para este periodo se da en la modalidad de cónyugue y la mayor parte de vícti-mas son mujeres.

· Violencia sexual al interior de la familia y fuera de ella: en este tipo de compor-tamientos son pocos los casos denun-ciados, lo que implica la presencia de una importante cifra “negra”, es decir, que existe un número alto de personas víctimas del delito que no denuncian, situación que ha redundado, en el caso de Bogotá, en un déficit de registro, de seguimiento y de acuerdo por parte de las diferentes instituciones que poseen información en el tema. Si bien es cierto que en el último tiempo se incrementan las denuncias, el alto nivel de no de-nuncia es aún preocupante, en particu-lar por la falta de conciencia que hay en muchos sectores, sobre la existencia de este delito.

49

Caracterización del sector salud 2

Fuente: Secretaria Distrital de Gobierno. 2009. Boletín de estadística.

de amplios sectores y poblaciones de la ciudad. Por su expresión delictiva e intereses múltiples, los grupos armados ilegales se conectan con otros tipos de expresiones de conflictividades, desde las familiares hasta las comunitarias. Estos grupos terminan involucrándose en las dinámicas conflictivas de esos dos espacios micro de la ciudad (la fami-lia y la comunidad barrial), decidiendo mediante su forma de impartir orden e imponiendo sus reglas y normas, como acontece en algunos barrios.

También estos grupos interactúan con conflictividades del orden metro-urbanas tejiendo redes de información y complicidad difíciles de definir, alian-zas que establecen con otros grupos delictivos como bandas organizadas en las que se apoyan para cometer sus ilí-citos de extorsión, sicariato, piratería, secuestros, narcotráfico.

· Espacio público - Habitante de calle: en el año 2004, el DANE, en conjunto con el IDIPRON, realizó el IV censo sectorial

de habitantes de la calle en Bogotá y Soacha. La información recolectada permitió establecer que la participación porcentual de los habitantes de la calle en el total de la población de la ciu-dad es del 0,18%. El total de habitantes encuestados fue 13.415 personas, de las cuales el 83.73% son hombres y el 16.27% son mujeres. Con respecto a las edades el grupo más representativo per-tenece al rango entre los 22 a 39 años.

50

2 Análisis del Perfil de Salud Urbana en Bogotá

Avances en los Objetivos de Desarrollo del Milenio afines con el sector de la salud

La mortalidad infantil en menores de un año ha disminuido progresivamente hasta ubicarse en 2008 en 13,2 por 1000 nacidos vivos4. Igualmente, las muertes por razones evitables como la neumo-nía y la diarrea aguda, con incidencia en grupos poblaciones de menos de 5 años, disminuyeron significativamente. En 2004 la neumonía tuvo una tasa de mortalidad de 28,5 por 100.000 menores de 5 años, mientras en 2008 la razón dis-minuyó a 13 por 100.000. De igual for-ma, la enfermedad diarreica aguda en ese mismo periodo de tiempo disminuyó de 6,1 a 1 por 100.000 niños.

Respecto a la mortalidad materna, en 2008 se registró una tasa de 36,7 por cada 100.000 nacidos vivos. Las princi-pales causas de mortalidad materna han sido: pre eclampsia severa y enfermeda-des del sistema circulatorio. Se estima que muchos de los casos de defunción materna hubieran podido evitarse con un adecuado control prenatal.

4 Estos logros hicieron merecedora a la ciudad del premio América a la Excelencia en el Servicio Público 2009, en la categoría de ‘Premios de Liderazgo en Salud Pública por la Reducción en la Mortalidad Infantil’. En concordancia con los logros en el cum-plimiento de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio.

51

Caracterización del sector salud 2

A pesar de la existencia de programas tendientes a reducir el embarazo adole-cente (de mujeres entre los 10 y 19 años de edad), estos no han surtido el efec-to esperado. Las cifras han aumentado desde 2006 cerca de 9,8%, pasando de 19.453 casos en 2005 a 21.353 en 2007. Del total de estos casos, 573 correspon-den a mujeres que se encuentran entre los 10 y 14 años de edad.

De tal forma, respecto al objetivo 5 —mejorar la salud sexual y reproductiva—, Bogotá ha logrado alcanzar las metas en atención de parto y en uso de anticoncep-tivos, pero es necesario prestar atención a esta temática señalada, ya que es impor-tante resaltar que existe una pequeña di-ferencia entre los ODM y lo logrado por la ciudad, y esta es mucho más significativa para el caso colombiano donde el margen es más grande (Figura 13).

En cuanto al cumplimiento del obje-tivo 6, combatir el VIH/SIDA, la malaria y el dengue, se encuentra que el Distrito capital aporta el 16% de las muertes por SIDA y el 6% de los casos en mujeres ges-tantes. Si bien se encuentra muy distante del total nacional y esta en el límite del cumplimiento, es una problemática que requiere atención continua para lograr mantener la disminución hasta el 2015.

Un logro para destacar es la cobertura de vacunación. En el año 2008 se repor-taron coberturas de vacunación supe-riores al 95% para todos los biológicos incluidos en el Plan Ampliado de Inmu-nización (PAI). Igualmente, se incluyeron nuevos biológicos para la Hepatitis A, el rotavirus y el neumococo.

Prestación de servicios de salud

El sistema de salud de Colombia, de-nominado sistema general de seguridad social en salud (SGSSS) fue creado por la Ley 100 de 1993, con el propósito de sustituir el sistema nacional de salud (SNS). El objetivo de la Ley 100 era supe-

52

2 Análisis del Perfil de Salud Urbana en Bogotá

Fuente: Encuesta nacional de demografía y salud 2005.

rar los problemas del antiguo SNS para lo cual se adoptó un modelo de “competen-cia regulada” que le garantizara a toda la población colombiana: cobertura univer-sal, acceso a servicios básicos, eficiencia y calidad.

El SGSSS se divide en dos regímenes. El primero, el régimen contributivo, vincula a la población con capacidad de pago: trabajadores con contrato laboral, pensio-nados y trabajadores independientes, y se financia mediante las contribuciones de los empleadores y empleados. El segundo, el régimen subsidiado, vincula a la po-blación de escasos recursos y se financia con los aportes del régimen contributivo y otras fuentes de ley.

Igualmente, se estableció un régimen transitorio del cual hacen parte las perso-nas que no tienen capacidad de pago, pero que aún no son beneficiarias del régimen subsidiado, denominado vinculados. Éstos tienen derecho a los servicios de atención de salud en entidades públicas y privadas que tengan convenio con el Estado.

El sistema opera bajo un paquete de beneficios llamado Plan Obligatorio de Salud (POS). Existen dos tipos de POS: uno para el régimen contributivo, POSC, y otro para el régimen subsidiado, POSS.

53

Caracterización del sector salud 2

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)

Los ODM Nacen en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre de 2000, donde 190 países se comprometieron con el cumplimiento de ocho objetivos tendientes a reducir la pobreza y la desigualdad social, generan-do las condiciones para una vida digna:

1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre.2. Lograr la educación básica universal.3. Promover la igualdad entre los géneros

y la autonomía de la mujer.4. Reducir la mortalidad infantil.5. Mejorar la salud sexual y reproductiva.6. Combatir el VIH/SIDA, la malaria y el dengue.7. Garantizar la sostenibilidad ambiental.8. Fomentar una Asociación Mundial para

el Desarrollo.

En Colombia, el gobierno nacional tra-dujo los 8 ODM en 18 metas puntuales que se pueden monitorear por medio de 48 indicadores con lo cual se adelan-tó un esfuerzo por incorporar los ODM a las agendas de los gobiernos locales. En consecuencia, Bogotá ha acoplado

las metas y los indicadores en sus Planes de Desarrollo dando especial relevancia a diez temas que se han identificado como posibles obstáculos:

1. Riesgos potenciales en salud y sostenibilidad ambiental.2. Falta de oportunidades laborales para jóvenes.3. Desigualdades de género y feminización de la pobreza.4. Altas tasas de cáncer de cuello uterino.5. Baja cobertura en vacunación contra

el virus del papiloma humano.6. Tasas desproporcionadas de partos por cesárea.7. Tasas de vacunación infantil por debajo del mínimo (95%).8. Urbanización sin planificación.9. Mala calidad del aire.10. Prevalencia desafiante del Vih/SIDA.

Figura 14. Políticas públicas vigentes en Colombia que contribuyen al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en materia de salud, 2006.

Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2007. Bogotá con Desarrollo Humano: Ahí está el detalle.

54

2 Análisis del Perfil de Salud Urbana en Bogotá

Cobertura y oferta de servicios

Según la encuesta de calidad de vida realizada por el DANE en 2008, el 90,3% de la población bogotana se encuentra afiliada al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). Este porcentaje es superior en 4 puntos al total de la po-blación colombiana (86%). De éstos, cer-ca de 4´811.303 de personas hacen parte del régimen contributivo, lo que equivale al 74,4%. Mientras, el régimen subsidia-do cobija a 1´630.369 personas, con el 25,2% de las afiliaciones.

Estas cifras dejan al descubierto que aún quedan en Bogotá alrededor de 690.777 ciudadanos no asegurados, población de-nominada “participante vinculada”, que son atendidos en su mayoría por la red pública adscrita y por contratación con la red no adscrita, con recursos de la Nación y del Distrito. Según la Encuesta de Cali-dad de Vida, los tres principales motivos para no afiliarse al SGSSS son: por falta de dinero (28,1%), no se está vinculado laboralmente a una empresa (18,5%), y está en espera del carné del régimen sub-sidiado (17,4%).

En cuanto a la oferta de servicios de salud, la Secretaría Distrital de Salud tiene registradas a 12.908 entidades prestado-ras de salud, de las cuales 2.944 son Insti-tuciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS)5. Aun cuando la cifra parezca ade-cuada, el principal problema que se pre-senta es la localización de estas entidades.

Del total de las 2.944 IPS, solo el 7,1% (155) es de carácter público, y 7,1% son fundaciones sin ánimo de lucro, mientras que la gran mayoría de la oferta, el 87,6% (2.579), es de carácter privado. El mayor número de IPS se ubica al norte de la Ca-pital, con una relación de 38 prestadores por cada 10.000 habitantes. Este hecho dificulta, en parte, el acceso a salud de los habitantes del sur de la ciudad que tienen que recorrer distancias considerables para llegar a estos centros. “Esta distribución ha respondido a la dinámica del mercado de servicios, siguiendo las preferencias de los oferentes más que las necesidades de atención de la población, situación que hoy se reconoce como una seria barrera para el acceso a los servicios de los más pobres”6. Esta concentración de las IPS en el norte de la ciudad sobre todo a lo largo de la autopista norte.

6 Secretaría de Salud Distrital, Salud a su hogar. Un modelo de Aten-ción Primaria en Salud para garantizar el derecho a la salud en Bogotá, 2004, p. 10.

5 Se considera como IPS a los grupos de práctica profesional que cuentan con infraestructura física para prestar servicios de salud. Pueden ser: Centros de salud, Puestos de Salud, Hospitales, Clíni-cas privadas, Consultorios particulares y Laboratorios, entre otros.

Tratamiento frente a la enfermedad

De las cerca de 622.822 personas que declararon haber estado enfermas en los últimos 30 días previos a la encuesta, el 85% acudió a un médico general, espe-cialista, odontólogo, terapeuta o institu-ción de salud.

Al explorar las principales razones por las que las personas, aun estando enfer-mas, no solicitan o no reciben atención médica (excluyendo cuando la gravedad del caso es leve) se encontró: la falta de dinero (18,2%), el mal servicio, cita dis-tanciada en el tiempo (7,1%), o lejanía del centro respecto de la casa (5,7%). Se observa que cerca del 21,4% de las razo-nes son atribuibles a la inadecuada ges-tión por parte de las EPS/ARS.

Igualmente, de las personas que acu-dieron a una entidad formal prestadora de servicios de salud, el 58,8% manifestó que los gastos corrieron por cuenta de la entidad de seguridad social de la cual se es afiliado, y el 18,7% manifestó que lo hizo con recursos propios o de familiares.

55

Caracterización del sector salud 2

Situación de la red hospitalaria distrital

De un tiempo para acá se viene hablan-do de la crisis hospitalaria en el Distrito, más exactamente de las instituciones prestadoras de salud de origen público, que desde 1993 se transformaron en Em-presas Sociales del Estado (ESE).

Si bien, tal como afirma el Informe de Desarrollo Humano para Bogotá 2008: “Es notorio el proceso de reestructuración y reorganización de la red hospitalaria distrital que fue llevado a cabo con re-sultados bastante mejores que en el resto del país. La conversión de los hospitales públicos en empresas sociales del Esta-do no ha sido un proceso tan traumático como en otras partes del país. Incluso, se recuperaron hospitales como el Materno Infantil y la Clínica Fray Bartolomé, que se habían cerrado”. De un tiempo a la fe-cha se viene registrando que el nivel de gestión de las ESE ha venido disminu-yendo considerablemente.

La gestión de las ESE en los últimos tres años ha sido evaluada por la Vee-duría Distrital. Tal valoración ha tenido en cuenta tanto el punto de vista finan-ciero como el técnico-científico y social.

Según los resultados, se clasificó según el nivel de calidad en excelente, bueno, aceptable y bajo.

En dicha medición se encontró que ninguna ESE alcanza el nivel de exce-lencia. Por el contrario, solo el 36% tuvo una gestión buena, mientras el restante 64% presentó una gestión aceptable. Si se comparan estos resultados con los obtenidos en 2006, se deduce con pre-ocupación que el nivel de gestión de los hospitales del Distrito ha descendido. Si bien en esta oportunidad ninguno ob-tuvo un grado de excelencia, el 59% se ubicó en el rango de la buena gestión. Por niveles de atención, este fenómeno impactó más contundentemente a los hospitales de primer nivel.

La evaluación muestra resultados crí-ticos en el componente financiero, pues en el 2006, solo el 5% de las ESE fue ca-lificado con una gestión financiera baja; dos años después, este porcentaje pasó al 36%, lo que demuestra serias dificultades administrativas, ya que los indicadores de eficiencia operacional, ejecución presu-puestal de ingresos y capital de trabajo registraron resultados poco satisfactorios.

En cuanto al componente técnico-científico y social, al igual que el compo-nente financiero, demostró un descenso en la gestión, al pasar del 73% de las ESE clasificadas dentro de una buena gestión en el año 2006, a tener una reducción de 28 puntos porcentuales en el 2007.

Fuentes: Informe de Desarrollo Humano para Bogotá. 2008. Bogotá una apuesta por Colombia. Bogotá: Pro-grama de las Naciones Unidas para el Desarrollo, IDH. Veeduría Distrital. 2009. Ranking de las Empresas So-ciales del Estado – ESE.

Análisis del Perfil de Salud Urbana en Bogotá

56

3

Políticas ambientales

Política de salud mental

Prohibición del uso de pólvora

Ambientes libres de humo

Prevención y reducción de consumo

de alcohol y sustancias psicoactivas

Movilidad urbana

Cultura ciudadana

— Un nuevo sistema de Transporte masivo

— Ciclo-rutas

— Actividad física

— Espacio público

— Políticas de control vehicular