61
126 CAPITULO IV: PROPUESTA DE UN MODELO DE AUDITORÌA BASADO EN EL INFORME “COSO”, PARA IMPLEMENTAR EL MONITOREO EN LAS ENTIDADES AUTONOMAS GUBERNAMENTALES, UBICADAS EN EL ÁREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR A. Generalidades Las Entidades Autónomas Gubernamentales, representan para los ciudadanos, la satisfacción de sus derechos y la vigilancia de sus obligaciones, en tal sentido afrontan una gran responsabilidad ante la sociedad en el manejo y administración de los recursos del Estado. La modernización de las mismas requiere un proceso continuo de monitoreo y de evaluación al cumplimiento de procedimientos, leyes, normas, políticas encaminadas a la consecución de los objetivos institucionales, ejecutándolos en forma transparente. En la investigación de campo se pudo conocer el interés que tienen las Entidades Autónomas Gubernamentales, sobre los beneficios y la utilidad de la implementación de un Modelo de Monitoreo por parte de Auditoría. Este capitulo presenta el desarrollo de la propuesta titulada “Modelo de Auditoría basado en el Informe “COSO”, para implementar el monitoreo en las Entidades Autónomas Gubernamentales, ubicadas en el Área Metropolitana de San Salvador” como alternativa de respuesta a las debilidades de control interno por falta de una adecuado Monitoreo. La propuesta ha sido elaborada en cumplimiento de los objetivos del capítulo con la finalidad de que cumpla con todas las expectativas y necesidades que enfrenta este tipo de Entidades en cumplimiento del Control Interno.

CAPITULO IV: PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6877/5/657.45-L864m-Capitulo IV... · e) El equipo técnico a través de la lista de chequeo entrevista

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CAPITULO IV: PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6877/5/657.45-L864m-Capitulo IV... · e) El equipo técnico a través de la lista de chequeo entrevista

126

CAPITULO IV: PROPUESTA DE UN MODELO DE AUDITORÌA BASADO EN EL INFORME “COSO”, PARA IMPLEMENTAR EL MONITOREO EN LAS ENTIDADES AUTONOMAS GUBERNAMENTALES, UBICADAS EN EL ÁREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

A. Generalidades

Las Entidades Autónomas Gubernamentales, representan para los ciudadanos, la

satisfacción de sus derechos y la vigilancia de sus obligaciones, en tal sentido

afrontan una gran responsabilidad ante la sociedad en el manejo y administración de

los recursos del Estado. La modernización de las mismas requiere un proceso

continuo de monitoreo y de evaluación al cumplimiento de procedimientos, leyes,

normas, políticas encaminadas a la consecución de los objetivos institucionales,

ejecutándolos en forma transparente.

En la investigación de campo se pudo conocer el interés que tienen las Entidades

Autónomas Gubernamentales, sobre los beneficios y la utilidad de la implementación

de un Modelo de Monitoreo por parte de Auditoría.

Este capitulo presenta el desarrollo de la propuesta titulada “Modelo de Auditoría basado en el Informe “COSO”, para implementar el monitoreo en las Entidades Autónomas Gubernamentales, ubicadas en el Área Metropolitana de San Salvador” como alternativa de respuesta a las debilidades de control interno por

falta de una adecuado Monitoreo. La propuesta ha sido elaborada en cumplimiento

de los objetivos del capítulo con la finalidad de que cumpla con todas las

expectativas y necesidades que enfrenta este tipo de Entidades en cumplimiento del

Control Interno.

Page 2: CAPITULO IV: PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6877/5/657.45-L864m-Capitulo IV... · e) El equipo técnico a través de la lista de chequeo entrevista

127

B. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA Objetivo General Diseñar un Modelo de Auditorìa, Basado en el Informe “COSO”, que contribuya a

implementar el Monitoreo en las Entidades Autónomas Gubernamentales, ubicadas

en el Área Metropolitana de San Salvador.

Específicos

o Desarrollar un Plan de Monitoreo, que contribuya a la labor de Auditoria en las

Entidades Gubernamentales.

o Proponer un cuestionario de Monitoreo, que contribuya a medir los controles

existentes en las Entidades Autónomas Gubernamentales.

o Proponer una guía de evaluación del desempeño, que contribuya al

fortalecimiento del Control Interno.

C. IMPORTANCIA DE LA PROPUESTA En la actualidad las auditorías de las Entidades Autónomas Gubernamentales

frecuentemente realizan evaluaciones del Control Interno en sus diferentes áreas

funcionales, es por ello que el contar con un Modelo de Monitoreo, basado en el

Informe “COSO”, contribuirá al Fortalecimiento del mismo y a realizar eficaz y

eficientemente cada una de las operaciones y la utilización adecuada de los recursos

materiales, financieros y humanos.

El Modelo de Auditoría basado en el Informe “COSO” para implementar el Monitoreo,

aporta beneficios a las Entidades Autónomas Gubernamentales, ya que en él se

presentan estrategias y lineamientos adecuados para obtener resultados favorables y

lograr el cumplimiento de los objetivos institucionales.

Page 3: CAPITULO IV: PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6877/5/657.45-L864m-Capitulo IV... · e) El equipo técnico a través de la lista de chequeo entrevista

128

D. JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA

Ante la globalización de las economías y los cambios constantes en las formas de

competir durante los últimos años, obliga a las entidades cada vez más creen y

establezcan mecanismos de control en las operaciones que se realizan en proceso

de desarrollo, operativo y financiero.

Es por ello que la investigación sobre la implementación del componente monitoreo,

basado en el Informe “COSO”, de las entidades autónomas gubernamentales,

ubicadas en San Salvador, contribuirá en gran medida al fortalecimiento y desarrollo

de las mismas, lo que permitirá ofrecer uniformidad en los criterios a evaluar las

diferentes áreas de la estructura organizativa de las entidades autónomas

El enfoque de la investigación gira en torno al conocimiento técnico del componente

Monitoreo, basado en el Informe “COSO”, tomando en cuenta es estudio de las

Normas Técnicas de Control Interno, de la Corte de Cuentas de la República; las

cuales ya esta señaladas para que sean cumplidas por las entidades autónomas

gubernamentales y que están plasmada en diferentes medios bibliográficos, tomando

en cuenta diversos criterios, objetivos y necesidades particulares del universo de

estudio.

E. BENEFICIOS DE LA PROPUESTA Con el Modelo de Auditorìa basado en el Informe “COSO”, para contribuir a la

implementación del Monitoreo en las Entidades Autónomas Gubernamentales se

obtendrán los beneficios siguientes:

a) Contaran con una de guía de evaluación del desempeño, que les permitirá

evaluar la eficiencia del personal para el logro de los objetivos y metas

propuestas.

Page 4: CAPITULO IV: PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6877/5/657.45-L864m-Capitulo IV... · e) El equipo técnico a través de la lista de chequeo entrevista

129

b) Facilitará la realización del trabajo de los Entes Fiscalizadores, Auditorìa

Interna y demás gerencias, departamentos y empleados que laboran en

entidades autónomas gubernamentales.

c) Con la implementación del Modelo las Entidades Autónomas, podrán tomar

decisiones con mayor seguridad, que les permitan obtener resultados

esperados.

F. ANÁLISIS SITUACIONAL DE LAS ENTIDADES AUTÓNOMAS El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la

situación actual de la empresa u organización, permitiendo de esta manera obtener

un diagnóstico preciso que permita en función de ello tomar decisiones acordes con

los objetivos y políticas formulados.

Positivas Negativas

Interior Fortalezas Debilidades

Exterior Oportunidades Amenazas

El Análisis situacional de las Entidades Autónomas se realizó con base al FODA, en

el cual encontramos que se destaca lo siguiente:

Fortalezas o Cuentan con una Estructura Jerárquica propia.

o Son creadas a iniciativa del Gobierno

o Actividades propias de recaudación y gestión

de fondos.

o Personería jurídica y patrimonio propio o Ofrecen servicios necesarios para la población

Oportunidades o Acceso o facilidad de obtener

extrafinanciamientos a su presupuesto para

cumplir y mejorar sus objetivos institucionales.

o Realización de obras para la población con

financiamiento externo.

Page 5: CAPITULO IV: PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6877/5/657.45-L864m-Capitulo IV... · e) El equipo técnico a través de la lista de chequeo entrevista

130

Fortalezas o Cada Entidad posee un objetivo encaminado a

prestar un servicio o beneficio a la población.

o Acceso a los medios de comunicación. o Reconocimiento Nacional e Internacional de la

Institución. o No permiten competencia entre si, por

presentar servicios diferentes para diferenciar

necesidades de la población.

o Cuentan con un presupuesto anual, lo que le

permite funcionar si ningún problema por todo el

año.

Oportunidades o Cuenta con el mejor acceso a ofertas

competitivas en el mercado por obtener sus

insumos. o Atender a grupos adicionales de clientes.

o Coordinación con otras entidades

organizaciones.

o Crecimiento rápido del mercado. o Entrar a nuevos mercados o segmentos.

o Ampliación de la cartera de productos.

o Buena imagen ante los usuarios.

o Acceso a convenios con ayuda extranjera.

o Medios de comunicación favorables.

Debilidades o Inexistencia de políticas de asignación de

oportunidades formativas.

o Dentro de las Instituciones Autónomas, el

control interno, es calificado como “Bueno”,

por lo que necesita ser fortalecido dentro de

las mismas. o No cuentan con un Comité de Auditoría. o Los Auditores Internos, realizan funciones

operativas. o El seguimiento a observaciones de auditoría

interna, externa y entes fiscalizadores, no se

realiza oportunamente

o Burocracia en la prestación de servicios.

Amenazas o Los sindicatos no pueden permitir una visión

objetiva de las situaciones que se puedan

presentar.

o Entrada de nuevos competidores.

o Incremento en venta de productos sustitutos.

o Crecimiento lento del mercado.

o Cambio en las necesidades y gustos de los

consumidores.

o Creciente poder de negociación de clientes y/o

proveedores.

o Desinterés y escasa voluntad política de las

Autoridades Gubernamentales.

o Programas dependientes de financiamiento

externo a La falta de voluntad política del

Gobierno.

G. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL MODELO A continuación se presenta gráficamente el modelo propuesto.

Page 6: CAPITULO IV: PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6877/5/657.45-L864m-Capitulo IV... · e) El equipo técnico a través de la lista de chequeo entrevista

131

ESQUEMA DEL MODELO DE AUDITORIA BASADO EN EL INFORME “COSO” PARA IMPLEMENTAR EL MONITOREO EN LAS ENTIDADES AUTONOMAS GUBERNAMENTALES.

ETAPA 1 ETAPA 2

ETAPA 3 Elaborado por Equipo de Tesis.

MABICOSO

PLAN DE MONITOREO EVALUACIONES

SEPARADAS

GUIA DE MONITOREO PARA EVALUACIONES

SEPARADAS.

LISTA DE CHEQUEO

GUÌA DE EVALUACION

DEL DESEMPEÑO

SEGUIMIENTO

MONITOREO EN MARCHA EVALUACIONES

SEPARADAS

INFORME

RETROALIMENTACIÒN MEDIDAS

PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS.

RETROALIMENTACIÒN, MEDIDAS

PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS.

Page 7: CAPITULO IV: PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6877/5/657.45-L864m-Capitulo IV... · e) El equipo técnico a través de la lista de chequeo entrevista

Etapa 1: Monitoreo en Marcha

132

DESARROLLO DE LA PROPUESTA

El presente Modelo de Auditoría, se ha diseñado para mostrar técnicamente el

desarrollo del Componente Monitoreo, basado en el Informe “COSO”, en las

Entidades Autónomas Gubernamentales, ubicadas en el Área Metropolitana de San

Salvador, para que éstas fortalezcan el Control Interno y se contribuya al

cumplimiento de los objetivos y metas institucionales.

El Modelo esta conformado por 3 etapas, las cuales se detallan a continuación:

ETAPA 1: MONITOREO EN MARCHA Etapa 1: Comprende el enfoque del Informe “COSO”, a través del Monitoreo en

Marcha (o Monitoreo Ongoing) el cual se desarrollará mediante de un Plan de

Monitoreo en Marcha y una Guía de Evaluación del Desempeño. A continuación se

presenta el esquema de la Etapa 1:

Elaborado por Equipo de tesis

MONITOREO EN

MARCHA

GUIA DE

EVALUACIÒN DEL

DESEMPEÑO

LISTA DE

CHEQUEO.

LISTA DE CHEQUEO o REVISIÒN Y ACTUALIZACIÒN

DE ESTRUCTURA JERARQUICA. o ACTUALIZACION DE MANUALES

NORMAS , REGLAMENTOS Y PROCEDIMIENTOS.

o SEGUIMIENTO A OBSERVACIONES DE AUDITORIA INTERNA, EXTERNA Y ENTES FISCALIZADORES.

o INTRODUCCIÓN o OBJETIVOS o ALCANCE, o POLÍTICAS, IMPORTANTES A

CONSIDERAR o PASOS METODOLÓGICOS

PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO.

CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS Y METAS

INSTITUCIONALES.

Page 8: CAPITULO IV: PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6877/5/657.45-L864m-Capitulo IV... · e) El equipo técnico a través de la lista de chequeo entrevista

Etapa 1: Monitoreo en Marcha

133

1. ASPECTOS IMPORTANTES A CONSIDERAR EN EL MODELO DE MONITOREO EN MARCHA (ONGOING)

La Gerencia deberá monitorear la efectividad de los controles internos en el curso

normal de las operaciones a través de actividades administrativas y de supervisión,

comparaciones, reconciliaciones y otras acciones rutinarias, que le den la pauta que

se esta ejecutando una supervisión adecuada al sistema de control interno.

El monitoreo Ongoing está enfocado a:

Máxima Autoridad Gerentes

Jefes de Área Monitoreo Ongoing

Coordinadores Subalternos Usuarios

El Monitoreo en Marcha, por ser responsabilidad de la Máxima Autoridad, será

evaluado a través de:

o Seguimiento a actualización de Manuales, Reglamentos, Procedimientos,

Políticas, Normas que deben implementarse en las Entidades Autónomas

Gubernamentales para la ejecución de sus operaciones con eficiencia y

cumplir con los objetivos y metas propuestas.

o Implementar una Guía de Evaluación de Desempeño para que maximice la

eficiencia en los empleados.

2. LISTA DE CHEQUEO. Para este cumplimiento se ha diseñado una lista de chequeo, tomando en cuenta las

normas siguientes:

a) La Gerencia deberá crear un equipo técnico para realizar el levantamiento de

procesos.

b) El equipo técnico debe planificar el trabajo de levantamiento de procesos.

Page 9: CAPITULO IV: PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6877/5/657.45-L864m-Capitulo IV... · e) El equipo técnico a través de la lista de chequeo entrevista

Etapa 1: Monitoreo en Marcha

134

c) Las gerencias involucradas se coordinan con el equipo técnico para revisión

de procedimientos, normas, reglamentos, instructivos, manuales, etc.

d) El equipo técnico realiza diagnostico actualizado de los instrumentos

normativos.

e) El equipo técnico a través de la lista de chequeo entrevista al personal

responsable de los instrumentos normativos, que se ejecutan en el área sujeta

a revisión.

f) El equipo técnico entrega los resultados (conclusiones y recomendaciones)a

la gerencia.

g) La gerencia debe informar resultados a la máxima autoridad para su revisión y

aprobación.

h) La máxima autoridad debe comunicar oportunamente los cambios a todos los

empleados.

A continuación se presenta el proceso esquemático de la lista de chequeo:

ESQUEMA LISTA DE CHEQUEO

Elaborado por Equipo de tesis.

Máxima Autoridad Gerencia General.

Gerencia de Procesos y Tecnología

Jefe del Área de Procesos y

Normas.

Equipo tècnico aplica lista de

chequeo

Elaboración de

Cronograma

Revisión y Aprobación por

la Máxima Autoridad.

Comunicar Oportunamente los cambios a

todos los empleados.

MONITOREO

EN

Diagnóstico de Actualización

de los procesos.

Informe a la Gerencia General.

Resultados. Resultados.

Page 10: CAPITULO IV: PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6877/5/657.45-L864m-Capitulo IV... · e) El equipo técnico a través de la lista de chequeo entrevista

Etapa 1: Monitoreo en Marcha

135

A continuación se presenta la propuesta de lista de chequeo.

LISTA DE CHEQUEO PARA LA VERIFICACIÓN

DEL MONITOREO EN MARCHA Nombre de la Entidad Gubernamental: __________________________________ Área: _____________________ Fecha: ________ Responsable del Área______________

Se cumple Comentarios No. Correl.

Descripción de Items de chequeo Si No

1

Verifique si la Entidad cuenta con una Estructura Jerárquica actualizada.

2

Confirme si la estructura jerárquica esta acorde a las necesidades de la entidad.

3

Indague si la entidad realiza una revisión, análisis y actualización de los Instrumentos Normativos Internos.

4

Verifique si está definida la misión y visión de la Entidad.

5

Indague si están definidos los niveles de autoridad y responsabilidad en los niveles jerárquicos.

6

Investigue si los empleados conocen las funciones del puesto que desempeñan.

7

Verifique si existen planes de capacitación en la entidad.

8

Verifique si los empleados están siendo evaluados conforme a los resultados de la entidad.

9

Verifique si existen parámetros definidos en relación a los perfiles de contratación de empleados.

10

Conocen los empleados el Código de Ética o la Ley de Ética Gubernamental aprobada en julio / 2006

11

Toma acciones preventivas y correctivas la máxima autoridad ante situaciones de faltas al reglamento interno de trabajo?

Page 11: CAPITULO IV: PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6877/5/657.45-L864m-Capitulo IV... · e) El equipo técnico a través de la lista de chequeo entrevista

Etapa 1: Monitoreo en Marcha

136

LISTA DE CHEQUEO PARA LA VERIFICACIÓN DEL MONITOREO EN MARCHA

Nombre de la Entidad Gubernamental: __________________________________ Área: _____________________ Fecha: ________ Responsable del Área______________

Se cumple Comentarios No. Correl.

Descripción de Items de chequeo Si No

12

La máxima autoridad junto con los niveles gerenciales, dan seguimiento oportuno a las observaciones de auditoría interna, externa y entes fiscalizadores?

13

Existen procedimientos autorizados para subsanar las observaciones relevantes.

14

Indague si en la entidad se cuenta con un Comité de Auditoría.

15

Indague si en la entidad se realiza un informe anual de los Controles Internos.

Nombre del Auditor asignado: ______________________________

F: _______________ F: ________________ Firma y sello del Entrevistado Firma y sello del Auditor

Elaborado por Equipo de tesis.

Page 12: CAPITULO IV: PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6877/5/657.45-L864m-Capitulo IV... · e) El equipo técnico a través de la lista de chequeo entrevista

Etapa 1: Monitoreo en Marcha

137

3. GUÍA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

La Guía de evaluación del desempeño propuesta, es una herramienta que puede

ser utilizada por la máxima autoridad, para medir la eficiencia de los recursos

humanos con que cuenta la entidad y así contribuir a logro de los objetivos y

metas a nivel institucional y a la toma de decisiones.

CONTENIDO

a) Introducción

b) Objetivo del sistema de Evaluación del desempeño

c) Políticas importantes a considerar y periodos de la evaluación

d) Guía Metodológica de Pasos para la Evaluación del Desempeño

e) Partes que componen el Formulario de Evaluación

Page 13: CAPITULO IV: PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6877/5/657.45-L864m-Capitulo IV... · e) El equipo técnico a través de la lista de chequeo entrevista

Etapa 1: Monitoreo en Marcha

138

a) Introducción

Teniendo en cuenta que la Ley de la Corte de Cuentas de la República

establece en el Decreto No. 438, Capítulo III, control Interno, Art. 26, Cada entidad y organismo del Sector Público establecerá su propio Sistema de Control Interno Financiero y Administrativo, previo, concurrente y posterior para tener y proveer seguridad razonable. En el cumplimiento de los objetivos, transparencia y confiabilidad de la información y

teniendo presente que el desarrollo del recurso humanos, es fundamental para

el éxito de las entidades autónomas gubernamentales y por tratarse del

recurso mas importante en las entidades, es necesario contar con una

herramienta que permita evaluarlo; en tal sentido, se ha diseñado una guía de

evaluación del desempeño laboral, como contribución a que las entidades

gubernamentales puedan aplicarla periódicamente y evaluar la eficiencia con

que laboran sus empleados y asegurar que dichas entidades logren cumplan

sus objetivos.

Es necesario mencionar que la guía de Evaluación del Desempeño Laboral se

ha elaborado de conformidad a lo dispuesto en las Normas Técnicas de Control Interno de la Corte de Cuentas, Capítulo II, No. 2 –05 EVALUACION: El trabajo de los servidores públicos será evaluado

periódicamente; su rendimiento deberá estar acorde a los parámetros de

eficiencia establecidos por cada entidad. Los Gerentes de cada área o unidad

en coordinación con la Gerencia General, serán los responsables de la

evaluación del personal a su cargo.

La sola presencia física del personal en las horas laborables no significa que

su desempeño sea satisfactorio; por lo tanto, es necesario evaluar el

cumplimiento efectivo de las tareas encomendadas.

Page 14: CAPITULO IV: PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6877/5/657.45-L864m-Capitulo IV... · e) El equipo técnico a través de la lista de chequeo entrevista

Etapa 1: Monitoreo en Marcha

139

b) Objetivos Los objetivos de esta guía son:

1. Satisfacer las expectativas de servicio que esperan los usuarios

de las entidades autónomas gubernamentales.

2. Desarrollo de las habilidades y capacidades del personal.

3. Formular programas de capacitación.

4. Establecer una base objetiva para determinar el desempeño

anual que merezca un reconocimiento al trabajador.

5. Brindar información objetiva para guiar las decisiones

administrativas de la gestión en las Entidades Autónomas

Gubernamentales, sobre capacitaciones, contrataciones,

ascensos o incentivos salariales.

c) Políticas de la Evaluación.

El proceso de evaluación del desempeño laboral es similar a una sesión de

supervisión del avance del trabajo. Durante la evaluación del desempeño, el

jefe de departamento y el empleado se reunirán para revisar si se han

alcanzado los objetivos que se establecieron con anterioridad y fijarán nuevos

objetivos de desempeño para el período siguiente:

La evaluación del Desempeño se aplica a todo el personal que cumpla los

siguientes requisitos y políticas:

1. Ser trabajador con contrato indefinido

2. Esta evaluación es requisito para futuras prórrogas de contrato de

Trabajo u otro contrato;

3. Las sesiones de evaluación como mínimo se realizarán dos veces al

año. (semestre);

4. Deberá discutirse sobre las preocupaciones del empleado;

5. Es necesario utilizar técnicas de solución de conflictos y manejar éstas

de una manera equitativa y en el menor tiempo posible;

Page 15: CAPITULO IV: PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6877/5/657.45-L864m-Capitulo IV... · e) El equipo técnico a través de la lista de chequeo entrevista

Etapa 1: Monitoreo en Marcha

140

6. Se prestará atención a la calidad del ambiente de trabajo y realizar los

ajustes necesarios;

7. Deberá utilizar técnicas de motivación del personal;

8. Se proporcionará una retroalimentación constructiva regular;

9. Se realizará reconocimiento de desempeño de los empleados

proporcionando a éstos el tiempo y la oportunidad para comentar sobre

la efectividad de sus jefes inmediatos;

10. Cuando se concerte, se modifique, se realice el seguimiento de los

objetivos en la mitad del período o se evalúe, se deben firmar los

respectivos formularios (Formato B y C), señalando la fecha de estos

actos. De ser necesario se puede utilizar una hoja adicional para dejar

por escrito sus modificaciones;

11. Con un mes de anticipación a la fecha establecida para la evaluación, la

secretaria del área de Recursos Humanos envía a cada uno de los Jefes

con personal a cargo, los formularios y las instrucciones para su

diligenciamiento, colocando la fecha límite de entrega.

12. El formulario debe ser preparado y entregado a más tardar dos semanas

después de haber concluido el primer semestre del año y cumplido la

fecha que se ha fijado para la evaluación.

13. Una vez recibidas las evaluaciones, el Jefe de Recursos Humanos,

revisa y procede conjuntamente con la máxima autoridad a establecer

los reconocimientos a quienes tengan derecho, lo hace efectivo y

archivo en el expediente del empleado “Hoja de vida o Memoria Histórica” y en los demás sistemas de información, se incluye en el

boletín de novedades de Personal, cuando haya lugar a ello. El Jefe de

cada Área deberá notificar al empleado de su evaluación final.

14. Si existen reclamaciones, el encargado(a) del Personal deberá

tramitarlas ante la máxima autoridad, hasta tener la decisión final.

Page 16: CAPITULO IV: PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6877/5/657.45-L864m-Capitulo IV... · e) El equipo técnico a través de la lista de chequeo entrevista

Etapa 1: Monitoreo en Marcha

141

15. Es necesario un permanente seguimiento y análisis por parte de la

Gerencia Administrativa de los factores de evaluación y sus

consecuencias en el ambiente laboral de las entidades autónomas

gubernamentales y proponer su actualización.

d) Guía Metodológica de Pasos para la Evaluación del Desempeño

La metodología que se pone a disposición puede ser implementada por la

máxima autoridad, pretendiendo conocer y mejorar el desempeño laboral de la

institución; es necesario que la concertación sea precisa y objetiva y de que

motive la responsabilidad del empleado y genere compromiso, se ofrecen como

alternativas para complementar la planeación del trabajo concertado varios

formatos que le ayuden al evaluador a desarrollar su trabajo con un horizonte

concreto. Estos formatos guía para la concertación de objetivos (formatos – B y

C), Cronograma de Actividades (Plan de Trabajo Operativo), memoria histórica

de la evaluación del desempeño (Formato - A), deben poseerlos tanto el

máxima autoridad, el evaluador como el evaluado, para que cada uno conozca

las obligaciones y al finalizar el período, la calificación definitiva no se preste a

ambigüedades o dificultades que deterioren el clima organizacional.

Durante el proceso de revisión de las capacidades y debilidades de un

trabajador (resultados) pueden discutirse y facilitarse en el desarrollo de

métodos para obtener el máximo de estas capacidades y encontrar maneras

para corregir o minimizar las debilidades, por ejemplo una capacitación

adicional.

La Evaluación del Desempeño (Formato – A y B) se convierte en la “Memoria Histórica de la Evaluación del Desempeño del Personal”. Permitiéndole

este formato, tanto a la máxima autoridad, al evaluador como al evaluado,

cotejar con el tiempo el desarrollo de su desempeño.

Page 17: CAPITULO IV: PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6877/5/657.45-L864m-Capitulo IV... · e) El equipo técnico a través de la lista de chequeo entrevista

Etapa 1: Monitoreo en Marcha

142

Así como está diseñado este instrumento, la máxima autoridad, las gerentes, los

Jefes de Departamento, pueden hacer un seguimiento al trabajo mensual, bimensual,

trimestral o cuando lo deseen. La finalidad, es guardar información de referencia para

el momento de la calificación definitiva.

A continuación le proveemos la guía para facilitar el proceso de evaluación del

desempeño laboral.

Pasos

Concepto 1 La Unidad de Planeación Estrategia en conjunto con el Área de

Recursos Humanos, serán los encargados de preparar la evaluación

individualmente (Formato-A) en las fechas que la máxima autoridad ha

fijado realizarlas.

2 El Área de Recursos Humanos, fija la fecha con el evaluado para

presentarle la evaluación (Formatos A y B).

3 El Área de Recursos Humanos, entrega al evaluado copia de la

evaluación, (Formatos A y B), para hacer una auto evaluación,

concertada, revisada y firmada de que el empleado está de acuerdo

con las evaluaciones.

4 Una vez revisada la evaluación (Formato A) por el evaluado, la sección 1, del Formato – B, deberá ser complementada por el

evaluado, el evaluador anotando las sugerencias, opiniones (aspectos

positivos o negativos que hayan afectado el desempeño o que sean

dignos de tenerse en cuenta para la calificación).

Page 18: CAPITULO IV: PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6877/5/657.45-L864m-Capitulo IV... · e) El equipo técnico a través de la lista de chequeo entrevista

Etapa 1: Monitoreo en Marcha

143

5

Complementar la sección 2, del formato -B, anotando los objetivos y

los resultados que se han consensuado en el Formato –C,

seguidamente deberá anotarse de forma consensuada el porcentaje

que representa el grado de avance alcanzado en cada uno de los

objetivos y resultados.

6 Se anota y valida en el formato- C, de forma consensuada los nuevos

objetivos y los resultados que se han de alcanzar en el siguiente

período, información que será necesaria para tomarla de base en las

siguientes evaluaciones.

7 Se completa la sección 3, del formato –B, por el Área de Recursos

Humanos, anotando en la casilla “A”, la puntuación total que suman

todos los factores de la evaluación.

8 El Área de Recursos Humanos, prepara la lista resumen de las

calificaciones de todo el personal evaluado, Formatos – D y E.

9 El Área de Recursos Humanos, facilita una copia del resumen de las

calificaciones a la máxima autoridad , Formatos – D y E

10 El Área de Recursos Humanos prepara el expediente de cada uno de

los empleados y archiva las Memorias Históricas de Evaluación

(Formatos – A, B. C. D y E).

A continuación se presenta en esquema la Evaluación de Desempeño.

Page 19: CAPITULO IV: PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6877/5/657.45-L864m-Capitulo IV... · e) El equipo técnico a través de la lista de chequeo entrevista

Etapa 1: Monitoreo en Marcha

144

Esquema de Guía de Evaluación del Desempeño

CUMPLIMIENTO

DE

OBJETIVOS

Y

META

Elaborado por Equipo de Tesis.

e) Partes que integran el Formulario de Evaluación

Formato –A

Evaluación del Desempeño.

Contiene:

1. Información general del evaluado y el evaluador,

2. Instrucciones para llenar y analizar la evaluación,

3. Resumen de la evaluación,

4. Una Lista de áreas, y descripción de los factores de

desempeño a evaluar. Para lo cual se debe

considerar:

La sección 1, del Formato –A, deberá ser

GERENCIAS

PLANEACION ESTRATEGICA

GERENCIA GENERAL

MAXIMA AUTORIDAD

JEFATURAS

EMPLEADOS

Page 20: CAPITULO IV: PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6877/5/657.45-L864m-Capitulo IV... · e) El equipo técnico a través de la lista de chequeo entrevista

Etapa 1: Monitoreo en Marcha

145

complementada con información general en cuanto a

datos del puesto evaluado y del evaluador.

La sección 2, del Formato –A, se refiere a

recomendaciones que deben tomarse en cuenta para

resolver los siguientes pasos; al momento de llenar los

formularios de evaluación;

La sección 4, del Formato –A, contiene una lista de

áreas, descripción y pesos de los factores de desempeño.

En la columna rotulada con el nombre (Puntos Asignados) deberá anotar el valor del peso seleccionado

en el escala de 1 a 5 puntos. De la misma forma deberá

hacerlo para asignarle el puntaje a las siguientes áreas y

factores que se están evaluando.

Para obtener el puntaje total de los factores de

desempeño, se suman los subtotales de cada una de las

áreas del Formato-A de la sección 4. El valor resultante

Se anota en la parte final del Formato –A, en la casilla:

Puntaje total Alcanzado.

En la sección 3, del Formato –A Una de las cinco

casillas o recuadros, deberá ser marcada con la letra “E”, para tener criterio de seleccionar de la casilla, hacer lo

siguiente:

1. Tomar de base el puntaje que aparece en la casilla

rotulada “Puntaje Total Alcanzado” de la parte final

de la sección 4 (Formato -A).

Luego en la sección 3 del Formato –B, compare los

puntos alcanzados y ubique el rango a que corresponden.

En el mismo momento, identifique el nombre con el que se

rotula el rango (Excelente, buena, etc.) y luego marque en

el Formato –A, y en la sección 3 una de las cinco casillas.

Page 21: CAPITULO IV: PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6877/5/657.45-L864m-Capitulo IV... · e) El equipo técnico a través de la lista de chequeo entrevista

Etapa 1: Monitoreo en Marcha

146

Formato –B

Evaluación del Desempeño

Contiene: 1. Sugerencias y opiniones que deben ser formuladas en

forma concertada por el evaluado y el evaluador,

2. Evaluación porcentual alcanzada de los objetivos y

resultados.

3. Resumen de la evaluación que debe llenar el

evaluador y o encargado de recursos humanos.

Formato –C

Guía para la

Concertación de

Objetivos

Contiene: 1. Nombre y cargo del empleado

2. Fecha de concertación de objetivos

3. Tiempo de laborar en el puesto actual

Descripción de objetivos y resultados esperados

Formato –D Resumen de las

Calificaciones de

Desempeño

Contiene: 1. Período de evaluación

2. Nombre y cargo del personal evaluado

3. Calificación del personal evaluado

Formato –E Reporte de

Decisiones

Administrativas

Contiene: 1. Período de evaluación

2. Nombre y cargo del personal evaluado

3. Comentarios, Incentivos, retribuciones y

capacitaciones.

Page 22: CAPITULO IV: PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6877/5/657.45-L864m-Capitulo IV... · e) El equipo técnico a través de la lista de chequeo entrevista

Etapa 1: Monitoreo en Marcha

147

FORMATO A

Nombre de la Entidad Gubernamental__________________________________________

FECHA: ___/___/____ Evaluación de Desempeño Laboral

Sección 1. INFORMACIÓN GENERAL AREA O DEPARTAMENTO:____________________________________________

_____________________________________________________________________

DATOS DEL EVALUADO:

Nombre:______________________________________________________________

Fecha de ingreso:____________________ Puesto actual:__________________

Puesto al que se reporta:______________ Tiempo en el puesto:____________

_______________________________________________________________________

OTROS DATOS: Periodo de evaluación:

Del:________________

Nombre del Evaluador:_____________________ al:_________________

Puesto del evaluador:______________________

Sección 2. INSTRUCCIONES

Concertación de Objetivos

1. Tramite este formato en la fecha señalada para realizar las evaluaciones

2. Defina conjuntamente con el empleado, los objetivos y resultados esperados con relación a la

misión, metas, conducta laboral, productividad y dentro del marco de las funciones del empleado

3. Describa, plantee objetivos cuantificables y defina el período en el que se han de realizar.

Evaluación de objetivos

Cuando realice la evaluación, valore cada objetivo y escriba el porcentaje de ejecución o logro alcanzado.

Sección 3. RESUMEN DE LA EVALUACIÓN

Deficiente Buena Excelente

Satisfactoria Muy buena

Page 23: CAPITULO IV: PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6877/5/657.45-L864m-Capitulo IV... · e) El equipo técnico a través de la lista de chequeo entrevista

Etapa 1: Monitoreo en Marcha

148

Sección 4. EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE DESEMPEÑO

Considerando la complejidad del trabajo, la experiencia y capacitación del evaluado, indique en el recuadro

de la derecha la calificación correspondiente.

AREA: ADMINISTRATIVA DE PERSONAL. FACTOR DESCRIPCIÓN DEL FACTOR PESO PUNTOS

ASIGNADOS

1. tiende a provocar problemas por su falta de

cooperación

1

2. Se le pide que coopere, ocasionalmente lo hace

voluntariamente

2

3. Se ofrece a ayudar a otros, siendo amable 3

4. Logra integrarse perfectamente como parte del

grupo

4

Cooperación con

compañeros

5. Gran espíritu de cooperación e integración de

equipos de trabajo

5

1. El empleado falla a citas o a la entrega de los

resultados de su trabajo.

1

2. Frecuentemente es necesario hacer aclaraciones

para que organice su trabajo y logre los resultados.

2

3. Algunas veces suministra oportunamente la

información necesaria para que los compañeros y

colaboradores contribuyan al logro de los resultados.

3

4. Normalmente suministra oportunamente la

información necesaria para que los compañeros y

colaboradores contribuyan al logro de los resultados.

4

Organización

5. Generalmente distribuye y asigna en forma

razonable el trabajo entre las personas a su cargo y

sus decisiones contribuyen al logro eficaz de los

resultados.

5

1. Su progreso es dudoso 1

2. Su progreso dependerá de la corrección de algunas

deficiencias.

2

3. Aceptables posibilidades de crecimiento y desarrollo. 3

Potencial de

progreso

4. Grandes posibilidades de crecimiento y desarrollo 4

Page 24: CAPITULO IV: PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6877/5/657.45-L864m-Capitulo IV... · e) El equipo técnico a través de la lista de chequeo entrevista

Etapa 1: Monitoreo en Marcha

149

5. Excelente potencial de progreso 5

1. Por lo general es indiferente, evita

responsabilidades.

1

2. Desempeña ciertas tareas renuentemente. 2

3. Acepta pero no busca mayores responsabilidades. 3

4. Trata de cumplir con su responsabilidad y enfrenta

emergencias.

4

Responsabilidad

5. Cumple con sus obligaciones y busca mayores

responsabilidades.

5

1. Constantemente se retrasa al entregar su trabajo. 1

2. Tiende a ser lento. 2

3. Generalmente termina a tiempo. 3

4. Es puntual para entregar su trabajo. 4

Cumplimiento y

oportunidad

5. Frecuentemente entrega su trabajo antes de lo

previsto.

5

1. Tiende a ser inexacto y descuidado. 1

2. Irregular, a veces aceptable y a veces rechazable. 2

3. Su trabajo es aceptable. 3

4. Consistentemente cuidadoso, rara vez requiere

correcciones.

4

Calidad del trabajo

5. Trabaja con gran calidad, rara vez requiere

correcciones.

5

1. Desconoce aspectos básicos de su puesto. 1

2. Insuficiente conocimiento de algunas actividades. 2

3. Tiene suficiente conocimiento para desempeñarlo. 3

4. Lo domina muy bien. 4

Competencia

Técnica y

conocimientos del

puesto. 5. Dominio total del puesto, inclusive comprende otros

más.

5

1. Normalmente el volumen de trabajo que entrega es

insuficiente.

1

Volumen de trabajo 2. Le es difícil sostener un ritmo adecuado de trabajo. 2

Page 25: CAPITULO IV: PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6877/5/657.45-L864m-Capitulo IV... · e) El equipo técnico a través de la lista de chequeo entrevista

Etapa 1: Monitoreo en Marcha

150

3. Ejecuta un volumen adecuado de trabajo. 3

4. Usualmente realiza más de lo que se espera. 4

5. Cumple con su trabajo y hace lo de otros puestos.

5

1. Realizó sus actividades sin interés. No puso la

atención a los errores y esto pareció no importarle.

1

2. A veces realizó sus actividades siguiendo las

instrucciones.

2

3. Realizó sus actividades siguiendo instrucciones y

en el tiempo planeado.

3

4. Normalmente planifica y cumple exactamente en el

tiempo previsto con sus actividades.

4

Planeación

5. Generalmente prevé y jerarquiza las actividades y

tareas necesarias para el logro de los resultados

específicos esperados.

5

1. Usualmente debe indicársele lo que debe hacer. 1

2. Necesita ayuda y supervisión constantemente. 2

3. Realiza el trabajo sin pedírselo. 3

4. Procede voluntariamente al trabajo y hace

sugerencias prácticas.

4

Iniciativa

5. Emprende nuevas acciones y hace seguimiento de

las mismas.

5

1. Fue extremadamente reservado y esto llegó a

obstaculizar su relación con los usuarios.

1

2. Convivió solo con ciertas personas y no se metió en

problemas.

2

3. Convivió cordialmente con personas de distintas

áreas o departamentos, pero no se preocupó por

mejorar la atención con los usuarios.

3

Atención al usuario 4. Contribuyó a que el ambiente en su área de trabajo

fuera agradable y participó en actividades para mejorar

la atención de los usuarios que demandan un servicio

o producto.

4

Page 26: CAPITULO IV: PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6877/5/657.45-L864m-Capitulo IV... · e) El equipo técnico a través de la lista de chequeo entrevista

Etapa 1: Monitoreo en Marcha

151

5. Establece y mantiene canales de comunicación con

usuarios, superiores, compañeros y colaboradores,

generando un ambiente laboral de cordialidad y

respeto, además demuestra efectividad ante la

demanda de un servicio o producto.

5

1. Asistencia y puntualidad deficientes.

1

2. Es inconstante en su asistencia y en general es

impuntual.

2

3. Es constante en su asistencia y generalmente es

puntual.

3

4. Cumple exactamente los horarios establecidos. 4

Asistencia y

puntualidad.

5. Generalmente se presenta al trabajo antes del

horario establecido.

5

1. Con frecuencia muestra descuido en su arreglo y

presentación.

1

2. A veces da la impresión de descuido en su arreglo y

presentación.

2

3. Su arreglo personal y presentación son aceptables. 3

4. Su arreglo personal y presentación son buenos. 4

Presentación

5. Su arreglo personal y presentación son excelentes. 5

Puntaje Total Alcanzado:

Elaborado por Equipo de tesis.

Page 27: CAPITULO IV: PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6877/5/657.45-L864m-Capitulo IV... · e) El equipo técnico a través de la lista de chequeo entrevista

Etapa 1: Monitoreo en Marcha

152

FORMATO B

Nombre de la Entidad Gubernamental__________________________________________

Área: ________________

FECHA: ___/___/____ Evaluación de Desempeño Laboral

Sección 1. SUGERENCIAS Y OPINIONES

SUGERENCIAS DEL EVALUADOR:

OPINIÓN DEL EVALUADO:

Sección 2. EVALUACIÓN DE OBJETIVOS

DESCRIPCIÓN POR PRIORIDAD % ALCANZADO

OBJETIVOS ESPECIFICOS A

LOGRAR

RESULTADOS ESPERADOS

FIRMA DEL EVALUADOR FIRMA DEL EVALUADO

Reporte completo mostrado a mí y discutido

FIRMA DEL GERENTE FIRMA DEL ÀREA DE RECURSOS HUMANOS

Elaborado por Equipo de tesis.

Page 28: CAPITULO IV: PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6877/5/657.45-L864m-Capitulo IV... · e) El equipo técnico a través de la lista de chequeo entrevista

Etapa 1: Monitoreo en Marcha

153

Formato C

Nombre de la Entidad Gubernamental:_______________________________________

Área: ____________________

CONCERTACIÓN DE OBJETIVOS DE DESEMPEÑO

Nombre Del Empleado:______________________________

Cargo del empleado:_____________________________

Fecha de concertación de

objetivos:_______________

Tiempo de laborar en el puesto

actual:_____________

OBJETIVO - METAS No. DESCRIPCION OBSERVACIONES

OBJETIVOS ESPECIFICOS A

LOGRAR

RESULTADOS ESPERADOS

___________________________________

Nombre y firma del Jefe de Departamento o Responsable de

las evaluaciones

_________________________

Nombre y Firma del Empleado

Elaborado por Equipo de tesis.

Page 29: CAPITULO IV: PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6877/5/657.45-L864m-Capitulo IV... · e) El equipo técnico a través de la lista de chequeo entrevista

Etapa 1: Monitoreo en Marcha

154

Formato D

Nombre de la Entidad Gubernamental__________________________________________

Área: _______________________

RESUMEN DE LAS CALIFICACIONES DE DESEMPENO LABORAL

Período de la evaluación: ___________________

Fecha del informe:___________________________

Calificación

No.

Nombre del Empleado

Cargo

Puntaje

Alcanzado

Excelente

53-65

Muy

Buena

40-52

Buena

27-39

Satisfactoria

14-26

Deficient

e 0-13

Observaciones

_________________________________________

Nombre y firma del Encargado de las Evaluaciones

________________________

Nombre y firma del Gerente.

Elaborado por Equipo de tesis.

Page 30: CAPITULO IV: PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6877/5/657.45-L864m-Capitulo IV... · e) El equipo técnico a través de la lista de chequeo entrevista

Etapa 1: Monitoreo en Marcha

155

FORMATO E

Nombre de la Entidad Gubernamental_______________________________________

REPORTE DE DECISIONES ADMIISTRATIVAS

DATOS DEL EVALUADO:

Nombre:________________________________________________________

Departamento:___________________________________________________

Fecha de ingreso:______________ Puesto Actual:______________________

Puesto al que se reporta:________ Tiempo en el puesto:_________________

OTROS DATOS: Período de evaluación

Nombre del evaluador :_______________________ Del __________________

Puesto del evaluador:_________________________ al ______________

NIVEL TÉCNICO ASISTENCIAL

No. Incentivos- Retribuciones y Capacitaciones

Observaciones

1 Ascenso

2 Traslado

3 Permanencia en el puesto

4 Capacitación

5 Otros

Nombre y firma del Gerente General

Nombre y firma del Jefe inmediato

Elaborado por Equipo de tesis.

Page 31: CAPITULO IV: PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6877/5/657.45-L864m-Capitulo IV... · e) El equipo técnico a través de la lista de chequeo entrevista

Etapa 2: Evaluaciones Separadas

156

ETAPA 2: EVALUACIONES SEPARADAS Las Evaluaciones Separadas, corresponden a la etapa 2 del Modelo propuesto,

están formadas por el Plan de Monitoreo Operativo y la Guía de Monitoreo para

Evaluaciones Separadas; los cuales pretenden ser una herramienta modelo para el

trabajo a desempeñar por el Auditor. El esquema de esta etapa es como sigue:

Esquema de Metodología Propuesta para realizar Auto-evaluaciones Separadas

AUDITORÌA INTERNA AUDITORÌA EXTERNA ENTES FISCALIZADORES Elaborado por Equipo de Tesis.

1. ASPECTOS IMPORTANTES A CONSIDERAR EN LAS EVALUACIONES SEPARADAS.

Las Evaluaciones Separadas son realizadas por Auditoria Interna, Auditoría Externa

y Entes Fiscalizadores; a ellos, les compete mantener un constante monitoreo y

Evaluaciones

Separadas

Seguimiento a observaciones

oportunamente.

Page 32: CAPITULO IV: PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6877/5/657.45-L864m-Capitulo IV... · e) El equipo técnico a través de la lista de chequeo entrevista

Etapa 2: Evaluaciones Separadas

157

efectuar un seguimiento contínuo de las observaciones, tal como se explica a

continuación:

El monitoreo mediante evaluaciones separadas debe ejecutarse tomando en cuenta:

o Ejecución de auditorias por parte de personal calificado de la Unidad de Auditoria

Interna.

o Ejecución de auditorias por parte de Auditoria Externa.

o Ejecución de auditorias por parte de los Entes Fiscalizadores.

Para la implementación del Componente Monitoreo se deben identificar y tomar

decisiones preliminares de los otros componentes, ya que estos forman parte de la

adecuada evaluación del Monitoreo: la Unidad de Auditoria Interna, la Corte de

Cuentas, las Firmas Privadas de Auditoria y demás instituciones de control y

fiscalización, evaluarán periódicamente la efectividad del sistema de control interno

institucional.

Para llevar a cabo las auto-evaluaciones a continuación se presenta el Desarrollo de la

fase de Evaluaciones separadas, tal como se planteó anteriormente, estas consisten en

el Desarrollo de un Modelo de Plan de Monitoreo y una Guía de Monitoreo.

2. DESARROLLO DE LAS EVALUACIONES SEPARADAS Como contribución a la gerencia de las Entidades Autónomas Gubernamentales, se

ha diseñado el siguiente Modelo de Plan de Monitoreo para realizar evaluaciones

separadas, función que compete a la Auditoría Interna de cada una de éstas

entidades.

Page 33: CAPITULO IV: PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6877/5/657.45-L864m-Capitulo IV... · e) El equipo técnico a través de la lista de chequeo entrevista

Etapa 2: Evaluaciones Separadas

158

3. Plan de Monitoreo para Evaluaciones Separadas.

PLAN DE MONITOREO

EVALUACIONES SEPARADAS

PERÍODO

Del __ de _______ al __ de _________ de 200_

Presentado por:

Page 34: CAPITULO IV: PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6877/5/657.45-L864m-Capitulo IV... · e) El equipo técnico a través de la lista de chequeo entrevista

Etapa 2: Evaluaciones Separadas

159

CONTENIDO

Página

INTRODUCCIÒN

OBJETIVOS

ALCANCE DEL TRABAJO

a) Estructura del Control Interno

b) Cumplimiento de Leyes y regulaciones aplicables

c) Ejecución de pruebas

d) Preparación y remisión de Informes

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Page 35: CAPITULO IV: PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6877/5/657.45-L864m-Capitulo IV... · e) El equipo técnico a través de la lista de chequeo entrevista

Etapa 2: Evaluaciones Separadas

160

3.1 INTRODUCCIÒN De conformidad al Art.34 de la Ley de la Corte de Cuentas, se debe establecer o

crear la Unidad de Auditoría Interna, con el objeto de obtener comentarios y

recomendaciones respecto al adecuado sistema de control interno (COSO), la

transparencia y manejo de los Fondos Públicos, la razonabilidad de las cifras

mostradas en los Estados Financieros a un periodo determinado y evaluar la

confianza que puedan depositar los usuarios en la entidad, conforme a la gestión que

se realiza.

Es importante, que hoy en día las entidades gubernamentales, ejecuten mecanismos

de monitoreo en todos los niveles jerárquicos, con el fin de cumplir con los siguientes

objetivos:

a). Confiabilidad en la Información Financiera.

b). Eficiencia y Eficacia en las Operaciones.

c). Cumplimiento de Leyes y Regulaciones existentes.

La Auditoría Interna como tal, pretende apoyar a las entidades gubernamentales en

lo siguiente:

Mejorar los controles internos de las Entidades Autónomas, para contribuir al

cumplimiento de objetivos institucionales.

Apoyar en los diferentes niveles jerárquicos con recomendaciones que den

soluciones innovadoras a los problemas que puedan presentarse en las Entidades

Autónomas.

Monitorear el servicio a los usuarios de las Entidades Autónomas por parte de los

funcionarios y empleados.

Page 36: CAPITULO IV: PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6877/5/657.45-L864m-Capitulo IV... · e) El equipo técnico a través de la lista de chequeo entrevista

Etapa 2: Evaluaciones Separadas

161

3.2 OBJETIVOS

1. Realizar una Auditoría financiera y Operativa, verificando el cumplimiento legal

de las operaciones de las Entidades Autónomas.

2. Verificar los controles internos con que cuentan las Entidades Autónomas en

todos los niveles jerárquicos, para evaluar los posibles riesgos de control

existentes.

3. Verificar el cumplimiento a leyes y regulaciones existentes en lo competente a

las Entidades Autónomas, Manuales y Procedimientos internos que

contribuyan al cumplimiento de objetivos y metas institucionales.

4. Verificar si los Estados Financieros, presentan información razonable de las

operaciones de las Entidades Autónomas de acuerdo a lo establecido

legalmente.

5. Hacer pruebas para determinar si la entidad cumplió en todos los aspectos

legales y regulaciones aplicables a las Entidades Autónomas.

Page 37: CAPITULO IV: PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6877/5/657.45-L864m-Capitulo IV... · e) El equipo técnico a través de la lista de chequeo entrevista

Etapa 2: Evaluaciones Separadas

162

3.3 ALCANCE DEL TRABAJO El alcance del Modelo que se propone considera aspectos de cumplimiento de

Normas de Auditoria Gubernamental (NAG), Normas Técnicas de Control Interno

Específicas (NTCIE – de acuerdo a la funcionabilidad de cada entidad

gubernamental y aprobada por la Corte de Cuentas y publicada en el Diario

Oficial), leyes y regulaciones existentes relativas a las Entidades Autónomas y

demás leyes afines a la actividad de las Entidades Autónomas Gubernamentales;

el alcance de este Modelo de Evaluaciones Separadas, se extiende a los

siguientes puntos de control:

a) Estructura del Control Interno

1) Verificar la existencia y autorización de los instrumentos normativos

(instructivos, procedimientos, manuales, reglamentos, guías etc.), para el

adecuado funcionamiento del control interno.

2) Realizar un análisis de la estructura del Control Interno, con base a COSO.

3) Revisar los documentos normativos existentes y verificar que estos estén

estructurados conforme a las necesidades las entidades autónomas.

b) Cumplimiento de Leyes y Regulaciones Aplicables.

1) Verificar que en las entidades autónomas se haya cumplido con leyes,

regulaciones y contratos aplicables a las operaciones efectuadas.

2) Verificar que los fondos gastados en proyectos estén de acuerdo con los

términos aplicables en los contratos.

Page 38: CAPITULO IV: PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6877/5/657.45-L864m-Capitulo IV... · e) El equipo técnico a través de la lista de chequeo entrevista

Etapa 2: Evaluaciones Separadas

163

c) Ejecución de Pruebas.

Esta etapa comprende el trabajo de campo, en la cual se elaboran los papeles de

trabajo que contendrán la evidencia suficiente y competente que proporcionaran

la base razonable para formular juicios, comentarios y recomendaciones respecto

a las Entidades Autónomas.

Para lo cual se desarrollaran los siguientes tipos de pruebas:

Evidencia física

Evidencia documental

Evidencia testimonial

Evidencia analítica

d) Preparación y remisión de Informes.

Consiste en la preparación de los informes sobre el sistema de Control Interno,

los Estados Financieros, Cumplimiento a los aspectos legales y regulaciones

aplicables a la Entidades Gubernamentales, como resultado del trabajo realizado

y conforme a los resultados obtenidos expresados en comentarios y

recomendaciones que mejoren y apoyen la labor que se realiza en todos los

niveles jerárquicos.

Los informes se emitirán directamente a la Máxima Autoridad, gerencias

relacionadas al examen de Auditoría, con copia a la Corte de Cuentas (posterior a

la lectura del Informe, comentarios y verificar el grado de cumplimiento por parte

de la Administración.

Page 39: CAPITULO IV: PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6877/5/657.45-L864m-Capitulo IV... · e) El equipo técnico a través de la lista de chequeo entrevista

Etapa 2: Evaluaciones Separadas

164

e) CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. NOMBRE DE LA ENTIDAD: _________________ UNIDAD DE AUDITORIA INTERNA ENERO A DICIEMBRE/2007

No.

1

OBJETIVO/META/TAREA

2

INICIO

3

FIN 4

COMENTARIOS SOBRE LA EJECUTORIA 5

% CUM

6

ACCIONES REQUERIDAS PARA LOGRO DE METAS DE

AUDITORIA 7

Elaborado por Equipo de Tesis. F._____________________________ F._____________________________ Elaborado por Revisado y Autorizado por

Page 40: CAPITULO IV: PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6877/5/657.45-L864m-Capitulo IV... · e) El equipo técnico a través de la lista de chequeo entrevista

Etapa 2: Evaluaciones Separadas

165

A continuación se presenta la Guía de Aplicación para la utilización del cronograma

de Actividades Propuesto:

GUÌA DESCRIPTIVA Y EXPLICATIVA DEL CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

1. Corresponde al espacio para ubicar el número correlativo de las actividades.

2. Corresponde al espacio diseñado para describir los objetivos y metas

establecidos en cada una de las Entidades Autónomas Gubernamentales. Son

definidos en el plan anual.

3. Corresponde a la fecha inicial de la auditoria

4. Se refiere a la fecha de finalización de la auditoria

5. Son con base al proceso de ejecución de la auditoria (procedimientos

efectuados, fechas de proceso, etc.)

6. Corresponde al porcentaje de avance de la ejecución de la auditoria.

7. Se refiere a las actividades o acciones que se requieren para cumplir con el plan

de trabajo anual.

A continuación se propone el Modelo de la Guía de Monitoreo para Evaluaciones

Separadas, que corresponde a la segunda fase de la etapa 2 del Modelo titulado

“Evaluaciones Separadas”. Esta fase comprende cuestionario y programas

diseñados para responder a la importancia del modelo de Auditoría basado en el

Informe “COSO”, para implementar el monitoreo en las Entidades Autónomas

Gubernamentales.

4. GUIA DE MONITOREO PARA EVALUACIONES SEPARADAS Para el desarrollo de esta guía, como una herramienta importante para evaluar el

monitoreo en las evaluaciones separadas, se han desarrollado un modelo de

cuestionario, que sirva como aporte para el trabajo del Auditor, el cual será

herramienta para la recopilación de la evidencia.

A continuación se presenta el cuestionario de Control Interno:

Page 41: CAPITULO IV: PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6877/5/657.45-L864m-Capitulo IV... · e) El equipo técnico a través de la lista de chequeo entrevista

Etapa 2: Evaluaciones Separadas

166

CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO (CON BASE A COSO) COMPONENTE/ PREGUNTAS

SI NO

1. COMPONENTE AMBIENTE DE CONTROL

Principal componente, donde se determina el diseño de operación

y control, así como la participación activa del personal apoyando

en forma permanente el cumplimiento de los objetivos y las

funciones de la entidad.

a) Integridad y Valores Éticos

Incluye los criterios dirigidos a fomentar los valores y la conducta

ética documentada de forma, así como el conocimiento y

aplicación por el personal del ente:

1 ¿Muestra la Máxima Autoridad interés por la integridad y los

valores éticos?

2 ¿Conocen todos los empleados de la entidad, sobre la Ley de

Ética Gubernamental aprobada en julio de 2006?

3 Existen otras acciones utilizadas por la máxima autoridad para

transmitir la importancia de la integridad y los valores éticos del

personal de la entidad?

4 Sabe usted que hacer si encuentra (o se ve involucrado) en una

potencial violación de las normas de conducta ética?

5 Informaría de manera formal sobre una violación potencial

importante al Código de Conducta ética que sea de su

conocimiento?

b) Estructura Organizativa

Permite difundir el esquema organizativo aplicado para cumplir los

objetivos de la entidad.

1 ¿La estructura organizacional es funcional, clara y del

conocimiento general?

2 Los niveles de gerencia y jefatura, disponen de la información

necesaria para cumplir sus responsabilidades y utilizar su

autoridad?

Page 42: CAPITULO IV: PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6877/5/657.45-L864m-Capitulo IV... · e) El equipo técnico a través de la lista de chequeo entrevista

Etapa 2: Evaluaciones Separadas

167

CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO (CON BASE A COSO) COMPONENTE/ PREGUNTAS

SI NO

3 Los niveles actuales de delegación de autoridad se equilibran con

el compromiso de la máxima autoridad y los niveles de

responsabilidad asumidos?

4 La cantidad de personal y otros recursos asignados a las

direcciones específicas son apropiados para cumplir las principales

funciones y actividades

5 Revisa y modifica la gerencia, la estructura organizativa de la

entidad de acuerdo a los cambios y condiciones?

c) Autoridad y Responsabilidad

Factor que identifica las fortalezas establecidas en las

disposiciones estatutarias, legales y administrativas para la

creación de la entidad para cumplir los objetivos institucionales.

1 ¿Existe una adecuada asignación de autoridad y

responsabilidad?

2 Considera que las disposiciones administrativas y legales

establecen condiciones adecuadas para el cumplimiento de los

objetivos institucionales?

3 Las responsabilidades asumidas por las áreas relacionadas han

sido claramente identificadas, difundidas y aceptadas?

4

Las normas e instructivos disponibles para el funcionamiento

eficiente de la organización son suficientes?

5 Los datos difundidos sobre el rendimiento institucional son reales y

no incluyen actividades u operaciones significativas supuestas?

d) Políticas y Prácticas de Personal

Dirigido a evaluar los criterios globales sobre el manejo del recurso

más importante de la institución, además, el que opera el control

interno y orienta hacia su objetivo prioritario.

1 El reclutamiento y la selección del personal son realizados sobre

bases competitivas y abiertas.

Page 43: CAPITULO IV: PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6877/5/657.45-L864m-Capitulo IV... · e) El equipo técnico a través de la lista de chequeo entrevista

Etapa 2: Evaluaciones Separadas

168

CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO (CON BASE A COSO) COMPONENTE/ PREGUNTAS

SI NO

2 Los reconocimientos por objetivos logrados son equitativos y

razonables?

3 Está definido y difundido el plan de capacitación y entrenamiento

dirigido al personal que ejecuta las actividades sustantivas de la

entidad?

4 El personal directivo y el de operación está motivado para cumplir

las metas y objetivos de la entidad?

5 El desempeño de trabajo es evaluado y revisado periódicamente

con cada empleado?

e) Competencia del Personal

Está dirigido a calificar las cualidades personales y profesionales

del personal, principal elemento del ministerio así como a evaluar

la calidad de su desempeño.

1 Los requerimientos de conocimientos y destrezas se ajustan

realmente a las necesidades de la organización y de los

principales cargos o posiciones funcionales?

2 Existen mecanismos para demostrar que los funcionarios y

personal en posiciones importantes (directores y niveles

gerenciales, o jefes de departamento) cumplen el perfil y los

requisitos de conocimientos y destrezas.

3 Considera eficaces las políticas de recursos humanos para

mantener motivado al personal competente y confiable?

4 La evaluación al desempeño es el resultado del promedio aplicado

por a) el propio servidor, b) el jefe inmediato y c) una tercera

persona independiente conocedora de la actividad?

5 Los resultados de la evaluación al desempeño se utilizan para

promover la participación activa del personal y su apoyo para el

cumplimiento de los objetivos institucionales.

Page 44: CAPITULO IV: PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6877/5/657.45-L864m-Capitulo IV... · e) El equipo técnico a través de la lista de chequeo entrevista

Etapa 2: Evaluaciones Separadas

169

CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO (CON BASE A COSO) COMPONENTE/ PREGUNTAS

SI NO

f) Filosofía y Estilo de Gestión de la Dirección

El manejo de los instrumentos y los recursos para sensibilizar el

apoyo del personal es permanente para la consecución de los

objetivos de la institución y los profesionales.

1 Existe mayor exposición al riesgo en unas áreas o actividades

sustantivas que en otras, ha sido identificado y difundido al

personal?

2 Existe una estabilidad razonable en las posiciones importantes de

dirección o gerencia y de destrezas operativas? (Ej.: puede

calificarse como normal la rotación de personal)

3 La institución y muestra respeto por las funciones de Auditoría

Interna, direcciones de Administración Financiera y de

Operaciones demostrada por la adecuada asignación de recursos?

4 La máxima autoridad interactúa de manera suficiente con las

unidades operativas y de apoyo?

5 Existe un ambiente de trabajo y de control que apoye la

participación colectiva e individual?

2. COMPONENTE ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS

1 ¿Realiza la máxima autoridad un análisis de riesgos para

establecer los objetivos?

2 ¿Los objetivos definidos en los planes de la Entidad son conforme

a las metas que se desean alcanzar?

3 ¿Los objetivos de la Entidad son actualizados y difundidos a todo

el personal?

4 ¿Cuenta la Entidad con un mecanismo que monitoree el

cumplimiento de los objetivos establecidos?

5 ¿Las acciones realizadas para comunicar los objetivos prioritarios

de la entidad a todo el personal han sido eficaces?

Page 45: CAPITULO IV: PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6877/5/657.45-L864m-Capitulo IV... · e) El equipo técnico a través de la lista de chequeo entrevista

Etapa 2: Evaluaciones Separadas

170

CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO (CON BASE A COSO) COMPONENTE/ PREGUNTAS

SI NO

3. COMPONENTE IDENTIFICACION DE EVENTOS

1 Identifica la Gerencia eventos potenciales que puedan afectar la

implementación de los objetivos?

2 Son evaluados y administrados los eventos con impacto negativo?

3 Los eventos con impacto positivo son canalizados por la Gerencia

en el proceso de establecimiento de estrategias y objetivos?

4 Cuenta la entidad con técnicas de diverso grado de sofisticación

para identificar eventos?

4. COMPONENTE EVALUACIÒN DE RIESGOS

Situaciones inherentes a las actividades ejecutadas por la

institución que pueden afectar la consecución de los objetivos

principales, pueden ser internas o externas.

1 ¿Están claramente identificados los mecanismos usados para

identificar riesgos que surgen de fuentes externas? (Ej.:

disponibilidad de recursos, competencia legal, tecnología a

emplear, reglamentos o normativas nuevos, desastres naturales).

2 ¿Los mecanismos para identificar riesgos que surjan de fuentes

internas están señalados y difundidos ampliamente? (Ej.: nuevos

servicios, sistemas de información requeridos, recursos humanos,

tecnología y adquisiciones)

3 ¿Los niveles de jefatura identifican y documentan los riesgos

potenciales a superar para alcanzar los objetivos previstos en la

planificación de sus áreas de actividad específica?

4 Cuenta la entidad con un análisis de riesgo en todos los niveles

jerárquicos?

5 Elabora la entidad estrategias o desarrolla acciones correctivas

para contrarrestar los posibles riesgos?

5. COMPONENTE RESPUESTA AL RIESGO

1 Tiene identificados la entidad las categorías de respuesta al

Page 46: CAPITULO IV: PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6877/5/657.45-L864m-Capitulo IV... · e) El equipo técnico a través de la lista de chequeo entrevista

Etapa 2: Evaluaciones Separadas

171

CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO (CON BASE A COSO) COMPONENTE/ PREGUNTAS

SI NO

riesgo?

2 Toma acciones inmediatas la Gerencia, al obtener respuestas al

riesgo que interfieran en el cumplimiento de los objetivos?

3 Se toman oportunamente acciones para reducir el impacto de

probabilidad de ocurrencia del riesgo?

6. COMPONENTE ACTIVIDADES DE CONTROL

Está constituido por los factores y procedimientos para asegurar el

cumplimiento de los objetivos institucionales y manejar o eliminar

los riesgos inherentes a los principales objetivos de la entidad.

1 ¿Desarrollan los empleados sus funciones de acuerdo al perfil del

puesto y a la plaza asignada según el presupuesto de dicha

entidad?

2 ¿Tienen documentados los procedimientos de control en los

procesos de actividades de servicios?

3 ¿Existe una apropiada segregación de funciones en la entidad?

4 ¿Ha establecido la gerencia procedimientos para prevenir acceso

no autorizado a, o la destrucción de documentos y registros?

5 ¿Los empleados son capacitados adecuadamente al cambiarse o

remplazarse los sistemas contables y de información?

7. COMPONENTE INFORMACION Y COMUNICACIÓN

a) Información en todos los niveles

1 Se provee de informes analíticos y periódicos (mensuales,

trimestrales, semestrales o anuales) a los funcionarios idóneos, en

forma oportuna y con el nivel adecuado de detalle?

2 Los gerentes y/o directores operativos y de apoyo reciben informes

por áreas de responsabilidad, al menos uno cada trimestre?

Page 47: CAPITULO IV: PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6877/5/657.45-L864m-Capitulo IV... · e) El equipo técnico a través de la lista de chequeo entrevista

Etapa 2: Evaluaciones Separadas

172

CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO (CON BASE A COSO) COMPONENTE/ PREGUNTAS

SI NO

3 Los informes trimestrales incluyen la comparación de resultados

con las operaciones del año anterior y se incluyen notas

explicativas en caso de las situaciones especiales?

4 El estado de ejecución presupuestaria comparativo en varios

niveles de detalle es preparado mensualmente y remitido a la

máxima autoridad para su conocimiento y aprobación?

5 Se documenta las acciones tomadas con base en la información

producida?

b) Datos fundamentales en los informes de avance financiera

1 Los informes de avance de la gestión financiera se preparan

mensualmente en formatos analíticos y comparativos con los datos

del año anterior?

2 Los informes de avance son comparativos y preparados por cada

trimestre, incluyen un análisis de los resultados obtenidos?

3 Los informes de avance de la gestión financiera del semestre,

incluyen los ajustes por las transacciones acumuladas o

devengadas y un análisis de los resultados logrados, siempre

relacionados con el período similar anterior?

4 Se requiere la firma de la máxima autoridad de la institución para

formalizar los informes de avance de la gestión financiera?

5 Los informes de avance divulgados publicados y son de

conocimiento general de la organización y los usuarios de los

servicios que produce?

c) Herramientas para la supervisión

1 La información producida está vinculada con las metas y objetivos

de la empresa o institución

2 La información es utilizada para verificar el cumplimiento de las

metas y objetivos físicos y financieros de la institución por la

Page 48: CAPITULO IV: PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6877/5/657.45-L864m-Capitulo IV... · e) El equipo técnico a través de la lista de chequeo entrevista

Etapa 2: Evaluaciones Separadas

173

CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO (CON BASE A COSO) COMPONENTE/ PREGUNTAS

SI NO

auditoria interna?

3 Los funcionarios encargados de las áreas sustantivas reciben los

informes periódicos y son la base para dar seguimiento al trabajo

ejecutado?

4

La máxima autoridad utiliza la información generada por el sistema

para evaluar el avance de las actividades programadas y de los

proyectos y/o programas en ejecución?

5 La máxima autoridad emplea los informes de avance para

supervisar las actividades ejecutadas por la institución?

d) Información de Gestión

1 Los datos generados como sustento de los informes formales,

conocidos y aprobados por los niveles directivos, son compartidos

en los niveles de operación y se integran a los documentos de

soporte de las operaciones?

2 ¿La administración recibe la información que necesita para

desempeñar sus responsabilidades?

3 Los reportes de avance en la gestión de los proyectos y/o

programas y el cumplimiento de las metas y objetivos, son

generados en las unidades operativas y trasladados a la unidad

encargada de producir la información a nivel Institucional?

4 La memoria o informe anual de actividades de la máxima autoridad

es conocido por el personal y los principales usuarios de los

servicios que presta?

e) Comunicando por objetivos

1 Se ha comunicado efectivamente las responsabilidades de acción,

control y cumplimiento a todo el personal de la organización?

2 Están claramente establecidos y son conocidos por el personal los

canales de información en caso de identificar problemas e

Page 49: CAPITULO IV: PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6877/5/657.45-L864m-Capitulo IV... · e) El equipo técnico a través de la lista de chequeo entrevista

Etapa 2: Evaluaciones Separadas

174

CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO (CON BASE A COSO) COMPONENTE/ PREGUNTAS

SI NO

inconvenientes en la vigilancia de las operaciones y el

cumplimiento de las normas y procedimientos?

3 Las partes externas son informadas sobre las normas éticas, la

calidad de los servicios y otros asuntos relevantes de la

Institución? (usuarios del servicio, accionistas, proveedores,

instituciones públicas y la ciudadanía)

4 Existe suficiente comunicación cruzada para promover el trabajo

en equipo y cumplir las estrategias de la Institución?

8. COMPONENTE MONITOREO

El seguimiento contínuo de los resultados alcanzados por las

unidades operativas y de apoyo de la organización es el propósito.

El instrumentar funciones específicas de auto revisión y auditoría

interna es necesario, así como la aplicación de evaluaciones

externas periódicas:

a) Monitoreo Continuo

1 La documentación sobre el seguimiento al cumplimiento de las

acciones programadas, provee de evidencia suficiente, sin crear

una carga administrativa y la acumulación innecesaria de papeles?

2 Se documenta las actividades de seguimiento? (Ej.: Informes de

las auto revisiones y de evaluaciones aplicadas en cada área de

operación)

3 Las actividades de seguimiento son eficaces y se informa sobre las

condiciones de excepción?

4 Son oportunos y efectivos los procedimientos para verificar el

cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias?

5 La administración es participativa y apoya la auto evaluación del

control interno?

b) Evaluación por Auditoria Interna

1 El apoyo de la máxima autoridad a las funciones de la auditoría

Page 50: CAPITULO IV: PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6877/5/657.45-L864m-Capitulo IV... · e) El equipo técnico a través de la lista de chequeo entrevista

Etapa 2: Evaluaciones Separadas

175

CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO (CON BASE A COSO) COMPONENTE/ PREGUNTAS

SI NO

interna lo considera apropiado?

2 Esta estructurada y funciona alguna comisión como una instancia

para el conocimiento de los informes de evaluación producidos?

3

Existe un comité de Adquisiciones y se reúne al menos, en

promedio una vez cada tres meses?

4 Tiene conocimiento del último informe de auditoría interna remitido

a la máxima autoridad?

5 Considera importante la evaluación independiente realizada por la

auditoría interna con base en la información semestral producida?

c) Evaluación por Auditoría Externa

1 La entidad esta sujeta a la auditoria del cumplimiento de sus

objetivos y la eficiente utilización de sus recursos?

2 Existen mecanismos de seguimiento a los resultados de la

auditoría externa?

3 La máxima autoridad recibe y responde a los hallazgos

presentados y a las recomendaciones de los informes de

evaluación externa?

4 Alguna otra comisión conoce y aprueba los informes de

evaluaciones externas sobre los informes de la gestión financiera

de la entidad?

5 La máxima autoridad conoce los informes de auditoría de gestión

dirigida a evaluar el grado de obtención de los objetivos y la

utilización eficiente de los recursos de la entidad?

Elaborado por Equipo de tesis.

Page 51: CAPITULO IV: PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6877/5/657.45-L864m-Capitulo IV... · e) El equipo técnico a través de la lista de chequeo entrevista

Etapa 3: Informe y seguimiento

176

ETAPA 3 INFORME Y SEGUIMIENTO 1. INTRODUCCIÓN A continuación se presenta la Guía Descriptiva de pasos para la elaborar un Informe

de Auditoría Basado en el Informe “COSO” para implementar el Monitoreo en las

Entidades Autónomas Gubernamentales:

2. ESQUEMA DE INFORME DE AUDITORÍA

GENERAL

ESPECIFICOS

De Cumplimiento: leyes, Normas, Políticas, Manuales e instructivos.

De Control: de acuerdo al criterio del Auditor. Elaborado por Equipo de tesis.

TÌTULO CONDICIÒN CRITERIO CAUSA EFECTO RECOMENDACIÒN

COMENTARIOS DE LA ADMINISTRACIÒN. COMENTARIOS DE LOS AUDITORES.

Nota: Este esquema es conforme al mencionado en las Normas de Auditoría

Gubernamental.

INTRODUCCIÓN 1

OBJETIVOS 2

ALCANCE 3

PRUEBAS Y PROCEDIMIENTOS DESARROLLADOS

4

RESULTADOS 5

Page 52: CAPITULO IV: PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6877/5/657.45-L864m-Capitulo IV... · e) El equipo técnico a través de la lista de chequeo entrevista

Etapa 3: Informe y seguimiento

177

3. GUIA DESCRIPTIVA PARA EL INFORME DE AUDITORIA.

1. Corresponde a la introducción del informe de auditor.

2. Corresponde al espacio diseñado para enunciar los objetivos y metas

establecidos en el examen de auditoría.

3. Corresponde al alcance que tuvo el examen de auditoría.

4. Son las pruebas y procedimientos necesarios para la ejecución de la

Auditoría.

5. Corresponde la comunicación de resultados obtenidos en el examen de

Auditoría realizado.

4. ESTRUCTURA DEL MODELO DE INFORME DE AUDITORÍA (SEGÚN NAG).

A continuación se explica brevemente cada uno de los elementos integran un informe

de Auditoría según las Normas de Auditoría Gubernamental:

Page 53: CAPITULO IV: PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6877/5/657.45-L864m-Capitulo IV... · e) El equipo técnico a través de la lista de chequeo entrevista

Etapa 3: Informe y seguimiento

178

Nombre de la Entidad Autónoma Gubernamental:_________________

Introducción En los informes de Auditorìa se menciona como párrafo de introducción a lo relacionado a la

Auditoría de una cuenta que se va a examinar, con base a un Plan de Trabajo establecido en dicha

Unidad y el período de evaluación.

Objetivos Los objetivos se clasifican en:

General

Específicos.

En este caso, en el informe de auditoria se establece uno general y tres específicos; y en ambos se

mencionan lo que la Auditoria pretende alcanzar en el examen que se vaya a realizar, por lo cual

estos deben ser objetivos.

Alcance y Metodología Esta delimita el período de evaluación que el auditor establece para realizar su examen de Auditoría.

Pruebas y Procedimientos Desarrollados Las pruebas y procedimientos, son aquellos que ejecuta el auditor para desarrollar el programa

establecido, conforme al examen de Auditoría efectuado.

Resultados Es el detalle de los hallazgos detectados en el desarrollo de la Auditoría.

Título Se debe expresar en una línea el resumen de la condición detectada, redactado en sentido positivo o negativo, según el caso. Condición Es la deficiencia detectada y sustentada en papeles de trabajo, con evidencia suficiente y competente. Criterio Es el “deber ser” y que está contenido en alguna ley y/o reglamento, y es el elemento que permite identificar que la condición se encuentra en oposición al criterio.

Page 54: CAPITULO IV: PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6877/5/657.45-L864m-Capitulo IV... · e) El equipo técnico a través de la lista de chequeo entrevista

Etapa 3: Informe y seguimiento

179

Causa Es la razón o el motivo que genera el efecto obtenido de la comparación entre la condición y el criterio. La identificación de la causa contribuye a que los auditores gubernamentales, preparen recomendaciones constructivas en relación a las acciones correctivas que deban implantarse. Efecto

Es el resultado ocasionado por la condición y permite identificar la importancia del hallazgo. Conclusión. Cuando sea pertinente.

Recomendación Son las acciones que la administración debe implementar para abordar la causa, y en algunas veces presenta soluciones a la condición. Comentarios de la Administración Es la repuesta escrita y documentada a los hallazgos comunicados en el informe de auditoría. Comentario de los Auditores

En los casos en que exista discrepancia con los comentarios de la administración.

DIOS UNIÓN Y LIBERTAD

Nombre y Firma del Auditor

Fecha del informe.

5. SEGUIMIENTO 5.1 Introducción La guía descriptiva diseñada, consiste en un formato elaborado con el fin de

documentar el seguimiento que la unidad de auditoría realiza en las Entidades

Autónomas Gubernamentales.

• Indicadores de la Matriz de Seguimiento a observaciones de Auditoría: 1. Corresponde al No. correlativo de los hallazgos.

2. Corresponde al Hallazgo u observación reportada.

3. corresponde a las recomendaciones hechas por el auditor.

4. corresponde a las acciones tomadas por la Administración, para subsanar

los hallazgos.

Page 55: CAPITULO IV: PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6877/5/657.45-L864m-Capitulo IV... · e) El equipo técnico a través de la lista de chequeo entrevista

Etapa 3: Informe y seguimiento

180

5. corresponde a la situación actual de la condición u hallazgo.

6. corresponde a los comentarios de los auditores.

7. Responsable, es decir a la gerencia o jefatura a quien le corresponde

realizar acciones para subsanar la observación u hallazgo.

Page 56: CAPITULO IV: PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6877/5/657.45-L864m-Capitulo IV... · e) El equipo técnico a través de la lista de chequeo entrevista

Etapa 3: Informe y seguimiento

181

5.2 MATRIZ DE SEGUIMIENTO A OBSERVACIONES DE AUDITORÍA Nombre de la Entidad Gubernamental ___________________________

Área: _________________________________________

Auditor Responsable: ____________________________

Fecha de contestación del informe: _________________ Situación de la condición

s/seguimiento

5

No. de Hallazgo

o condición

1

Situación Observada

2

Recomendaciones del Auditor

3

Comentarios de la Administración

4

Cumplida

En proceso

No

cumplida

Comentarios del

Seguimiento

6

Responsable

7

Elaborado por Equipo de Tesis Resumen del seguimiento: No.______ Condiciones o hallazgos atendidos _________ No.______ Condiciones o hallazgos en proceso_________ No.______ Condiciones o hallazgos no atendidos _______ Total de condiciones y hallazgos s/informe: _____________ F.______________________________ F.______________________________ Auditor Asignado Supervisor

Page 57: CAPITULO IV: PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6877/5/657.45-L864m-Capitulo IV... · e) El equipo técnico a través de la lista de chequeo entrevista

Etapa 3: Informe y seguimiento

182

6. RETROALIMENTACIÒN

La Retroalimentación, constituye un proceso importante, porque cierra el ciclo del

proceso de la implementación; pero no quiere decir que con ello se termina el

proceso, por el contrario da un estilo de continuidad. Este proceso pretende el

enriquecimiento y la alimentación de los resultados, experiencias, éxitos, fracasos

y objetivos cumplidos y no cumplidos y la incorporación de nuevos cambios o

decisiones que conlleven a obtener los resultados que se esperan.

ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA RETROALIMENTACIÒN.

o Debe ser una etapa propia dentro de las demás etapas del Modelo a

implementar, con un periodo establecido y con los responsables asignados.

o Esta debe ser implementada en todos los niveles jerárquicos.

o De la comunicación y la relación que fomenten los responsables de esta

etapa, mejor funcionará y se detectaran oportunamente los procesos que no

estén aportando a la consecución de los resultados.

o La Retroalimentación debe ser continua y establecerla por la Máxima

Autoridad como una norma, en todos los niveles jerárquicos.

o Debe estar sujeta a la vanguardia, es decir a aceptar cambios para

perfeccionar los procesos por el uso y la experiencia.

G. IMPLEMENTACIÓN 1. GENERALIDADES Una vez que las Entidades Autónomas Gubernamentales tomen la decisión de

implementar el Modelo de Auditorìa propuesto para que contribuya a mejorar el

Page 58: CAPITULO IV: PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6877/5/657.45-L864m-Capitulo IV... · e) El equipo técnico a través de la lista de chequeo entrevista

Etapa 3: Informe y seguimiento

183

control interno en todos los niveles jerárquicos, la máxima autoridad deberá contar

con un plan que le facilite su aplicación de forma efectiva.

El plan consiste en un conjunto de acciones que permitirán poner en marcha la

propuesta de este modelo de auditoria, apoyando a su adopción y ejecución que

establezcan los lineamientos necesarios.

2. OBJETIVOS General Facilitar que el Modelo de Auditorìa basado en el Informe “COSO”, contribuya a

implementar el Monitoreo en la Entidades Autónomas Gubernamentales del Área

Metropolitana de San Salvador, con el fin de garantizar el cumplimiento de

objetivos, metas y resultados esperados.

Específicos o Establecer lineamientos necesarios para la puesta en marcha del Modelo de

Auditorìa.

o Determinar los requerimientos necesarios para la implementación del Modelo.

o Determinar los recursos básicos, para que la Máxima Autoridad ejecute con

éxito el Modelo.

3. PRESUPUESTO

Para ejecutar el Modelo de Auditoria Basado en el Informe “COSO”, para

Implementar el Monitoreo en las Entidades Autónomas Gubernamentales,

ubicadas en el Área Metropolitana de San Salvador, se requiere de una

estimación presupuestaria; la cual es la siguiente:

Page 59: CAPITULO IV: PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6877/5/657.45-L864m-Capitulo IV... · e) El equipo técnico a través de la lista de chequeo entrevista

Etapa 3: Informe y seguimiento

184

PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE AUDITORIA

BASADO EN EL INFORME “COSO” Para el período del 01 de enero al 31 de marzo de 200_

M E S E S

_____________________

TOTAL ENERO FEBRERO MARZO

RECURSOS HUMANOS ANUAL

Consultorìa $ 3,600.00 $1,200.00 $1,200.00

$1,200.00

Capacitaciones $ 4,320.00 $1,440.00 $1,440.00

$1,440.00

TOTAL $ 7,920.00 $2,640.00 $2,640.00

$2,640.00

RECURSOS TECNOLÓGICOS

Equipo audiovisual $ 2,160.00 $ 500.00 $ 830.00 $

830.00

TOTAL $ 2,160.00 $ 500.00 $ 830.00 $

830.00

RECURSOS MATERIALES

Papelería $ 50.00 $ 50.00 $ 50.00 $

50.00

Page 60: CAPITULO IV: PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6877/5/657.45-L864m-Capitulo IV... · e) El equipo técnico a través de la lista de chequeo entrevista

Etapa 3: Informe y seguimiento

185

Tinta $ 150.00 $ 150.00 $ 150.00 $

150.00

$ 200.00 $ 200.00 $ 200.00 $

200.00

TOTAL PRESUPUESTO $ 10,280.00 $ 3,340.00 $ 3,670.00 $

3,670.00

========== ======== ========

========

*Estos gastos han sido estimados para un lapso de 3 meses, tiempo en el cual

será implementado el Modelo, en las Entidades Autónomas Gubernamentales.

4. POLÍTICAS DE IMPLEMENTACIÓN

o Divulgar la puesta en marcha del Modelo de Auditorìa basado en el Informe

“COSO”, a todo el personal involucrado en las áreas relacionadas.

o El Modelo debe ser flexible y sujeto a los cambios de políticas y

procedimientos que se requieran de acuerdo a las necesidades de dichas

entidades.

o Se deben establecer un programa de capacitaciones al personal que

ejecutará el Modelo.

Page 61: CAPITULO IV: PROPUESTA DE UN MODELO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6877/5/657.45-L864m-Capitulo IV... · e) El equipo técnico a través de la lista de chequeo entrevista

Etapa 3: Informe y seguimiento

186

5. CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÒN DEL MODELO DE AUDITORÌA

MESES MES 1 MES 2 MES 3

ACTIVIDAD

SEMANAS SEMANAS SEMANAS

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Entrevista con la Máxima Autoridad de la Entidad Autónoma.

Exposición del modelo a la Máxima Autoridad y nivel Gerencial.

Revisión de la Planificación a realizar en la Entidad Autónoma.

Recopilación de los Instrumentos Normativos.

Realizar diagnostico del sistema de control interno.

Capacitar y asesorar al Nivel Gerencial con relación al Modelo a implementar.

Informe del avance de capacitaciones realizadas al Nivel Ejecutivo y Gerencial.

Capacitar y asesorar a las jefaturas y coordinadores con relación al Modelo a implementar.

Informe del avance de capacitaciones realizadas a las jefaturas, coordinadores