77
129 CAPITULO IV MODELO DEL PROCESO DE DUE DILIGENCE FINANCIERO – CONTABLE QUE PERMITA BRINDAR UN SERVICIO DE CALIDAD A LOS CLIENTES, EN LA TOMA DE DECISIONES PARA LA ADQUISICIÓN DE EMPRESAS, POR LAS FIRMAS DE AUDITORÍA DEL MUNICIPIO DE SAN SALVADOR. A. GENERALIDADES SOBRE LA PROPUESTA. En este capítulo se desarrollan las cuatro etapas que conforman el modelo del proceso de Due Diligence Financiero-Contable, denominadas así: la etapa I “Términos del servicio de la firma de auditoría”, busca recopilar información general sobre los principales acuerdos para el inicio del proceso, desde las expectativas del cliente hasta la firma del contrato y carta convenio; la etapa II “Bases para la realización de un Due Diligence Financiero-contable”, en la cual se conocen los lineamientos a seguir del proceso, la normativa aplicable, entre otros; la etapa III “Realización del Due Diligence Financiero – Contable”, que tiene como objetivo recopilar información, utilizando las herramientas de trabajo necesarias; y la etapa IV “Informe escrito, presentación verbal y cierre”, contiene el informe y la comunicación de los resultados obtenidos. Al aplicar estas etapas se obtendrá como resultado que las firmas de auditoría brinden un servicio de calidad a los clientes, en la toma de decisiones para la adquisición de empresas.

CAPITULO IV MODELO DEL PROCESO DE DUE DILIGENCE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6713/5/657.45-C353m-Capitulo IV... · La importancia del proceso de Due Diligence radica en

  • Upload
    vominh

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CAPITULO IV MODELO DEL PROCESO DE DUE DILIGENCE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6713/5/657.45-C353m-Capitulo IV... · La importancia del proceso de Due Diligence radica en

129

CAPITULO IV

MODELO DEL PROCESO DE DUE DILIGENCE FINANCIERO – CONTABLE QUE PERMITA BRINDAR UN SERVICIO DE CALIDAD A

LOS CLIENTES, EN LA TOMA DE DECISIONES PARA LA ADQUISICIÓN DE EMPRESAS, POR LAS FIRMAS DE AUDITORÍA

DEL MUNICIPIO DE SAN SALVADOR.

A. GENERALIDADES SOBRE LA PROPUESTA.

En este capítulo se desarrollan las cuatro etapas que conforman el modelo del

proceso de Due Diligence Financiero-Contable, denominadas así: la etapa I

“Términos del servicio de la firma de auditoría”, busca recopilar información general

sobre los principales acuerdos para el inicio del proceso, desde las expectativas del

cliente hasta la firma del contrato y carta convenio; la etapa II “Bases para la

realización de un Due Diligence Financiero-contable”, en la cual se conocen los

lineamientos a seguir del proceso, la normativa aplicable, entre otros; la etapa III

“Realización del Due Diligence Financiero – Contable”, que tiene como objetivo

recopilar información, utilizando las herramientas de trabajo necesarias; y la etapa

IV “Informe escrito, presentación verbal y cierre”, contiene el informe y la

comunicación de los resultados obtenidos. Al aplicar estas etapas se obtendrá como

resultado que las firmas de auditoría brinden un servicio de calidad a los clientes, en

la toma de decisiones para la adquisición de empresas.

Page 2: CAPITULO IV MODELO DEL PROCESO DE DUE DILIGENCE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6713/5/657.45-C353m-Capitulo IV... · La importancia del proceso de Due Diligence radica en

130

B. OBJETIVOS. 2. General.

Elaborar un modelo del proceso de Due Diligence Financiero – Contable que permita

brindar un servicio de calidad a los clientes, en la toma de decisiones para la

adquisición de empresas, por las firmas de auditoría del municipio de San Salvador.

3. Específicos.

2.1 Desarrollar procedimientos que contengan los lineamientos que faciliten a las

firmas de auditoría la realización del servicio del Due Diligence Financiero - Contable.

2.2 Proporcionar una herramienta que ayude a conocer los riesgos y oportunidades

de los clientes en la toma de decisiones para la adquisición de empresas.

C. IMPORTANCIA Y BENEFICIOS DE LA PROPUESTA.1. Para las firmas.

Brindar un servicio de calidad es el objetivo de las firmas de auditoría. El utilizar el

modelo del proceso de Due Diligence Financiero-Contable para la adquisición de

empresas por los clientes, contribuye a minimizar los riesgos y aumentar las

oportunidades de tomar una buena decisión por los clientes de las firmas. La

necesidad del proceso surge de las limitaciones de otras técnicas para efectuar un

proceso más detallado y específico.

La importancia del proceso de Due Diligence radica en que es uno de los servicios

más completos que pueden solicitar los inversionistas potenciales para la

adquisición; puesto que las firmas de auditoria se convierten en un asesor importante

de estos, para minimizar los riesgos en las adquisiciones. Una firma si no está a la

vanguardia con los servicios se limita en el incremento de clientes y brindar un

servicio de calidad en la toma de decisiones.

Page 3: CAPITULO IV MODELO DEL PROCESO DE DUE DILIGENCE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6713/5/657.45-C353m-Capitulo IV... · La importancia del proceso de Due Diligence radica en

131

2. Para el sistema económico.La vigencia del CAFTA permite la inserción de nuevas fusiones de empresas,

generando con esto la competitividad en las organizaciones, y por ende beneficios

para el sistema económico del país. Esto requiere que las firmas cuenten con

profesionales capacitados con el servicio de Due Diligence Financiero-Contable que

minimice los riesgos en las adquisiciones.

Por lo anterior es de mencionar la importancia que el Due Diligence tiene en la

actualidad, y el brindar este servicio a las empresas en la búsqueda de satisfacer las

necesidades de éxito en las adquisiciones y en la toma de decisiones.

3. Para los clientes.Es de beneficio para los clientes que la firmas de auditoría cuenten con personal

calificado y con conocimientos actualizados en el desarrollo del trabajo, para

conservar la confianza de que reciben los servicios profesionales competentes y de

calidad.

El proporcionar un modelo del Proceso de Due Diligence como una herramienta para

conocer los riesgos y oportunidades en las adquisiciones, le permite al inversionista

conocer la veracidad de la información de la compañía objetivo y tomar una buena

decisión sobre sí, la inversión le generará utilidades.

D. ALCANCE DE LA PROPUESTA.El modelo del proceso de Due Diligence Financiero - Contable se realiza con el

propósito de brindar a las firmas de auditoría una herramienta, que permita incluir

un nuevo servicio en su cartera y proporcionar a los clientes una evaluación de

riesgos y oportunidades para la toma de decisiones de adquisición de empresas.

Se describen en el modelo, los procedimientos por etapas, cada una incluye

procesos para cumplir una secuencia y obtener los mejores resultados. Los

Page 4: CAPITULO IV MODELO DEL PROCESO DE DUE DILIGENCE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6713/5/657.45-C353m-Capitulo IV... · La importancia del proceso de Due Diligence radica en

132

procedimientos a efectuar normalmente se ajustan a las necesidades de información

del cliente.

E. DISEÑO DE UN MODELO DEL PROCESO DE DUE DILIGENCE FINANCIERO-CONTABLE.

Page 5: CAPITULO IV MODELO DEL PROCESO DE DUE DILIGENCE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6713/5/657.45-C353m-Capitulo IV... · La importancia del proceso de Due Diligence radica en

133

1. ESQUEMA DEL MODELO DE PROCESO DE DUE DILIGENCE FINANCIERO – CONTABLE QUE PERMITA BRINDAR UN SERVICIO DE CALIDAD A LOS CLIENTES, EN LA TOMA DE DECISIONES PARA LA ADQUSICIÓN DE EMPRESAS, POR LAS FIRMAS DE AUDITORÍA DEL MUNICIPIO DE SAN SALVADOR.

Elaborado por: Equipo de Tesis PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

RETROALIMENTACIÓN

INFORME ESCRITO, PRESENTACIÓN VERBAL Y CIERRE

INFORME FINAL ESCRITO

USO DE PRESENTACIONES

INFORME PRELIMINAR ESCRITO

CONSIDERACIONES DEL CLIENTE

SESIÓN DE CIERRE ENTRE CLIENTE Y EQUIPO DE

TRABAJO

RESPUESTA A

INTERROGANTES

RELACIÓN DE INFORME VERBAL Y

ESCRITO

ETAPA IVETAPA I

PRESENTACIÓN Y ACEPTACIÓN DE

OFERTAS

FIRMA DE CONTRATO Y CARTA CONVENIO

TÉRMINOS DEL SERVICIO DE LA FIRMA DE AUDITORIA

EXPECTATIVAS

DEL CLIENTE

EVALUACIÓN PREVIA A ACEPTACIÓN DE

OFERTAS

CARTA SALVAGUARDA

DOCUMENTACIÓN Y

CONTENIDO DE PAPELES

DE TRABAJO

HALLAZGOS

ETAPA IIIREALIZACIÓN DEL DUE DILIGENCE FINANCIERO-CONTABLE

OBTENCIÓN

DE DATOS

LIMITANTES

ENTREVISTAS Y SOLICITUD DE

INFORMACIÓN

BASES PARA LA REALIZACIÓN DE UN DUE DILIGENCE FINANCIERO-CONTABLE

ETAPA II

PLAN PARA REALIZAR

UN DUE DILIGENCE

FINANCIERO – CONTABLE

CONOCIMIENTO DE LOS TERMINOS DEL CONVENIO

NORMATIVA CONTABLE APLICABLE

LEYES NACIONALES APLICABLES AL DUE

DILIGENCE FINANCIERO -CONTABLE

Page 6: CAPITULO IV MODELO DEL PROCESO DE DUE DILIGENCE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6713/5/657.45-C353m-Capitulo IV... · La importancia del proceso de Due Diligence radica en

134

1. OBJETIVOS

2.1 GENERAL.

Proporcionar a las Firmas de Auditoría del municipio de San Salvador, un modelo del

proceso de Due Diligence Financiero – Contable, que les permita brindar un servicio

de calidad a los clientes en la toma de decisiones para la adquisición de empresas.

2.2 ESPECÍFÍCOS.

•Proporcionar una herramienta que permita diversificar los servicios.

•Facilitar la oportunidad del conocimiento del tema.

•Brindar un modelo básico a seguir para la realización del servicio.

Page 7: CAPITULO IV MODELO DEL PROCESO DE DUE DILIGENCE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6713/5/657.45-C353m-Capitulo IV... · La importancia del proceso de Due Diligence radica en

135

3. DESARROLLO DEL MODELO.

3.1 ETAPA I: TÉRMINOS DEL SERVICIO DE LA FIRMA DE AUDITORÍA.

3.1.1 Expectativas del cliente.

Se recibe la solicitud de parte del cliente para que se brinde el servicio de Due

Diligence Financiero- Contable, por medio de una agenda se recopilan datos sobre la

Compañía Objetivo y sobre las áreas de trabajo de mayor interés para el cliente.

Se deben considerar los motivos del cliente y de la Compañía Objetivo y de su

personal, tanto colectiva como individualmente. Estos permiten que se tenga un

mejor enfoque.

Los clientes que deseen efectuar una adquisición tienen su propia visión sobre los

requisitos o términos del servicio, pues los asuntos de interés son establecidos por

TÉRMINOS DEL SERVICIO DE LA FIRMA DE AUDITORÍA

PRESENTACIÓN Y ACEPTACIÓN DE OFERTAS

FIRMA DE CONTRATO Y CARTA CONVENIO

EXPECTATIVAS DEL CLIENTE

EVALUACIÓN PREVIA A ACEPTACIÓN DE OFERTAS

Page 8: CAPITULO IV MODELO DEL PROCESO DE DUE DILIGENCE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6713/5/657.45-C353m-Capitulo IV... · La importancia del proceso de Due Diligence radica en

136

ellos de acuerdo al convenio realizado con la Compañía Objetivo. Para la recolección

de datos se deben utilizar agendas que permitan que este trabajo sea realizado con

mayor facilidad; una agenda para la información que se necesita recabar sobre la

Compañía Objetivo y otra para la obtención de datos sobre los requisitos del servicio.

A continuación se muestran modelos para cada agenda.

MODELO DE AGENDAINFORMACIÓN SOBRE LA COMPAÑÍA OBJETIVO

Objetivo :___________________________________________________________________Razón Social :____________________________________________________________ Giro :____________________________________________________________Mercado :____________________________________________________________Tamaño :____________________________________________________________Ubicación :________________________________________________________________Competencia :__________________________________________________________________

Problemas ambientales:___________________________________________________Dueños, socios, accionistas:_________________________________________________Otras Consideraciones:___________________________________________________Conclusión o resultados:__________________________________________________

Realizado Por :_________________________Firma :_________________________Fecha :________________________

Elaborado por: Equipo de Tesis.

Page 9: CAPITULO IV MODELO DEL PROCESO DE DUE DILIGENCE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6713/5/657.45-C353m-Capitulo IV... · La importancia del proceso de Due Diligence radica en

137

MODELO DE AGENDA(REQUISITOS DEL CLIENTE PARA REALIZAR EL SERVICIO)

Tipo de servicio solicitado:____________________________________________________________________________

Áreas de trabajo de mayor interés para el cliente:Realizar un análisis preliminar de los estados financieros de la Compañía Objetivo.Obtener información financiera prospectiva y elaborar un análisis financiero.Calcular el valor del intangible.Análisis del informe sobre Estados Financieros: Auditoría Interna Auditoría ExternaParticipar en reuniones de trabajo con los principales ejecutivos.Principales políticas contables y determinar si las mismas son apropiadas y su comparación con Normas Internacionales de Contabilidad.Revisar detalladamente otras cuentas de activos importantes.Verificación de Conciliaciones bancarias.Cuentas por Cobrar.Revisión de Obligaciones bancarias y Documentos por Pagar.Indagar sobre los términos de contratación con los proveedores.Investigar si la compañía ha cumplidos con todos los requisitos legales.

Evaluar la rentabilidad de las operaciones de interés para el cliente.Documentación de la integración de los gastos operativos.Investigar sobre los aspectos legales de propiedades tangibles e intangibles.Analizar y determinar la suficiencia de las reservas laborales e indemnizaciones.Revelación de pasivos o contingencias no registradas, relacionadas con juicios, demandas pendientes, multas e impuestos.Revelación de otros asuntos de importancia relacionados con el proceso de pre-negociación.Que se documente el control y grado de confiabilidad sobre los inventarios, controles sobre el activo fijo y su depreciación, bases para diferir gastos y políticas de amortización.Otros Requisitos:____________________________________________________________________________________________________________

Realizado por :_____________________Firma :_____________________Fecha :_____________________

Validado por :_____________________Firma :_____________________Fecha :_____________________

NOTA: LA AGENDA DEBERÁ ADAPTARSE DE ACUERDO AL CLIENTE.

Elaborado por: Equipo de Tesis.

Page 10: CAPITULO IV MODELO DEL PROCESO DE DUE DILIGENCE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6713/5/657.45-C353m-Capitulo IV... · La importancia del proceso de Due Diligence radica en

138

3.1.2 Evaluación previa a aceptación de ofertas.

Las firmas deben considerar el tiempo a utilizar para la realización del

servicio, debido a que debe estar de acuerdo con el tiempo en el que el cliente

necesita el informe.

Para evitar conflictos de interés, se debe hacer del conocimiento al cliente,

que en algunos casos, la firma ha realizado servicios de auditoría externa de

Estados Financieros a la Compañía Objetivo y que de aceptar que se le brinde el

servicio, se asignará un equipo de profesionales totalmente independiente del

equipo de auditores, estableciendo las limitantes apropiadas de información para

evitar interpretaciones inapropiadas sobre el trabajo a desarrollar.

También deberá realizarse una evaluación sobre la disponibilidad del Recurso

Humano especializado para llevar a cabo el servicio y los requisitos del Due

Diligence Financiero – Contable solicitados, teniendo en cuenta siempre la fecha en

que el cliente necesita el informe.

Los honorarios se consideran dependiendo de los requisitos del Due

Diligence Financiero – Contable establecidos por el cliente y el tiempo en que debe

realizarse el servicio.

3.1.3 Presentación y aceptación de ofertas.

Luego de la evaluación previa, se realiza la elaboración de las ofertas del servicio de

Due Diligence Financiero – Contable, teniendo en cuenta los requisitos solicitados

por el cliente, se revisan y se hace la entrega de la misma conteniendo:

Una carta de presentación de la oferta.

Anexo con los detalles del servicio que incluya:

Servicio y reporte del trabajo.

Page 11: CAPITULO IV MODELO DEL PROCESO DE DUE DILIGENCE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6713/5/657.45-C353m-Capitulo IV... · La importancia del proceso de Due Diligence radica en

139

Responsabilidades y limitaciones de la firma.

Responsabilidad administrativa del cliente.

Limitación de la responsabilidad de la firma.

Otros asuntos.

Duración del trabajo.

Personal asignado y honorarios.

Formato de carta de aceptación de la propuesta.

Si el cliente necesita información adicional, debe solicitarla al socio de la firma quien

es la persona indicada para proporcionársela.

A continuación se muestran los modelos de los documentos para la presentación y

aceptación de ofertas.

Page 12: CAPITULO IV MODELO DEL PROCESO DE DUE DILIGENCE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6713/5/657.45-C353m-Capitulo IV... · La importancia del proceso de Due Diligence radica en

140

MODELO DE CARTA DE PRESENTACIÓN DE LA OFERTA

FECHA

TITULO NOMBRE DE QUIEN SOLICITÓ LOS SERVICIOSCARGO O PUESTO DESEMPEÑADORAZÓN SOCIAL DEL CLIENTELUGAR

Estimado (NOMBRE) :

Nos complace tener la oportunidad de presentar nuestra propuesta del servicio de Due Diligence Financiero – Contable para llevar a cabo un estudio especial de la (RAZÓN SOCIAL DE LA COMPAÑÍA OBJETIVO para el (los) período (s) (ejercicios fiscales) . Así mismo realizaremos un análisis sobre el cumplimiento de otras obligaciones formales y legales de la compañía de acuerdo con las leyes y regulaciones que la rigen.

Consideramos que (RAZÓN SOCIAL DE LA FIRMA) es la Firma que mejor llenará las necesidades actuales de su representada, en relación con el estudio solicitado. Esta afirmación está sustentada principalmente en la calidad del personal profesional de la diversidad de servicios brindados y en experiencia en años de servicio, entre otros según experiencia de la (RAZÓN SOCIAL DE LA FIRMA).

En el anexo adjunto encontrará cada una de las tareas o etapas a realizar durante el trabajo encomendado, entre otros dicho anexo contiene el objetivo general, la metodología a emplear, alcances y limitaciones, equipo profesional asignado y estimación de nuestros honorarios profesionales.

Tendremos mucho gusto en proporcionarles cualquier información adicional que ustedes deseen y que pueda contribuir a tomar su decisión sobre el propósito de esta propuesta de un servicio de Due Diligence Financiero - Contable, en cuyo caso, favor dirigirse al (NOMBRE DEL SOCIO ENCARGADO DE BRINDAR EL SERVICIO). Atentamente,

F.______________________________NOMBRE DEL SOCIOSOCIO

Elaborado por: Equipo de Tesis.

Page 13: CAPITULO IV MODELO DEL PROCESO DE DUE DILIGENCE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6713/5/657.45-C353m-Capitulo IV... · La importancia del proceso de Due Diligence radica en

141

1/4MODELO DE OFERTA DEL SERVICIO

SERVICIO Y REPORTE DEL TRABAJO:

De acuerdo con nuestra experiencia en este tipo de compromisos, la interpretación y requerimientos discutidos con ustedes, realizaremos el siguiente trabajo y procedimientos:a.Realizar un análisis preliminar de los estados financieros de la Compañía Objetivo. b.Realizar un análisis financiero sobre la evolución histórica del resultado (Gastos Generales, Partidas no recurrentes, de (RAZÓN SOCIAL DE LA COMPAÑÍA OBJETIVO).c.Obtener información financiera prospectiva y elaborar un análisis financiero .d.Calcular el valor del intangible.e.Analizar el informe sobre los estados financieros y las cartas de control interno (administrativo, sobre controles del sistema de información y fiscales) emitidos por auditoría interna y externa.f.Participaremos en reuniones de trabajo con los principales ejecutivos de las administración de las empresas sujetas de revisión, sobre asuntos de interés de (RAZÓN SOCIAL DEL CLIENTE).g.Revisar las políticas contables más significativas para las Cuentas: Efectivo y Equivalentes de Efectivo, Cuentas por Cobrar, Inventarios (y su valuación), Propiedad, Planta y Equipo, Cuentas por Pagar, y determinar si las mismas son apropiadas, y su comparación con Normas Internacionales de Contabilidad.h.Obtener y revisar detalladamente otras cuentas de activos importantes. Investigar saldos inusuales y o significativos.i.Con relación a las cuentas de los efectivo, se verificará la oportuna elaboración de conciliaciones bancarias y partidas importantes con más de 2 meses de antigüedad, oportunidad de las evaluaciones de la cobrabilidad de las Cuentas por Cobrar. Documentaremos el control y grado de confiabilidad sobre los inventarios, controles sobre la Propiedad, Planta y Equipo y su depreciación, bases para diferir gastos y políticas de amortización.j.Con relación a los pasivos, revisaremos la documentación relativa a obligaciones bancarias y Documentos por Pagar, indagaremos sobre las prácticas para el registro de los pasivos y los procedimientos de corte y determinaremos si se registran normalmente todos los pasivos conocidos, incluyendo Beneficios a Favor de los Empleados.k.Indagar sobre los términos de contratación con los proveedores. Investigar si existen condiciones especiales que afecten a la compañía y que no estén registrados los pasivos potenciales.l.Investigar si la compañía ha cumplido con todos los requisitos legales que afectan el patrimonio.m.Evaluar la rentabilidad de las operaciones de interés para (RAZÓN SOCIAL DEL CLIENTE) basados en la información más reciente del período y periodos intermedios y compararlas con los correspondientes presupuestos.n.Documentar la integración de los gastos operativos y determinar alguna cuenta con tendencia inusual.

Page 14: CAPITULO IV MODELO DEL PROCESO DE DUE DILIGENCE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6713/5/657.45-C353m-Capitulo IV... · La importancia del proceso de Due Diligence radica en

142

...Continuación 2/4o.Investigar sobre los aspectos legales de las propiedades tangibles e intangibles que forma parte integral de las operaciones proyectadas.p.Analizar y determinar la suficiencia de las reservas laborales de indemnizaciones, con base en las normas laborales del país.q.Revelación de cualquier pasivo o contingencia no registrada relacionada con juicios, demandas pendientes, multas e impuestos.r.Revelación de cualquier otro asunto de importancia relacionado con el proceso de pre-negociación y que deberá ser considerado por el adquirente.s.Revisión de las cuentas de Activos y Pasivos y evaluaremos la existencia de ajustes que deberán hacerse y reflejar en la utilidad liquidada del período que corresponda, incluyendo el del periodo corriente y cuantificarse este impacto, y recomendar un curso de acción que permita optimizar la situación.t.Estimación de las contingencias tributarias si existieran.

De acuerdo con el cumplimiento de los procedimientos y objetivos antes referidos, estaríamos emitiendo un informe que contenga y describa los procedimientos previamente acordados y las limitaciones en su desarrollo, si fuese aplicable, resaltando todos los hallazgos y asuntos de importancia que hayan llamado nuestra atención, con énfasis sobre aquellos que tengan un efecto en exceso del (%) del capital contable. Este informe es para el uso exclusivo de (RAZÓN SOCIAL DEL CLIENTE) y no deberá de ser asociado con los estados financieros de (RAZÓN SOCIAL DE LA COMPAÑÍA OBJETIVO), ni deberá ser distribuido a terceras personas que no tengan conocimiento o hayan participado en el proceso de aprobación del alcance de nuestro trabajo ni estén enterados de las responsabilidades que asumimos.

NUESTRAS RESPONSABILIDADES Y LIMITACIONES:Nosotros desarrollaremos el trabajo referido anteriormente, de acuerdo con los estándares para revisiones de procedimientos previamente acordados, así como con el debido cuidado profesional, para obtener toda la información relevante y necesaria que será la base del informe a emitirse. Debemos hacer notar que nuestro trabajo está limitado, en su alcance, específicamente por el tiempo establecido para su ejecución de acuerdo al alcance aquí propuesto.

Los procedimientos relacionados con la información financiera, serán substancialmente menores en forma comparativa al alcance y enfoque relacionado con una revisión de auditoría formal de estados financieros, de acuerdo con las normas de auditoría generalmente aceptadas. Consecuentemente, no emitiremos ninguna opinión sobre los estados financieros o una opinión adversa a este respecto. Como resultado del trabajo, tampoco emitiremos ninguna opinión sobre la efectividad del diseño u operatividad del Control Interno. Adicionalmente no asumimos responsabilidad alguna con relación a la exactitud e integridad de la información (auditada o no) proporcionada por la compañía.

RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA DE (RAZÓN SOCIAL DEL CLIENTE):La oportunidad, alcance y enfoque de los procedimientos a ser realizados para la revisión de pre-negociación del debido proceso, está bajo la total responsabilidad de la administración de (RAZÓN SOCIAL DEL CLIENTE). Nosotros no estaremos en capacidad de dar ningún tipo de seguridad que el desarrollo de los procedimientos antes descritos sean adecuados o suficientes para sus propósitos. Además, se detallan aquí situaciones especiales en relación con otros trabajos desarrollados por la firma y el compromiso de evitar cualquier conflicto de intereses.

Page 15: CAPITULO IV MODELO DEL PROCESO DE DUE DILIGENCE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6713/5/657.45-C353m-Capitulo IV... · La importancia del proceso de Due Diligence radica en

143

...Continuación 3/4

LIMITACION DE NUESTRA RESPONSABILIDAD:

En ningún momento (RAZÓN SOCIAL DE LA FIRMA) será responsable ante (RAZÓN SOCIAL DEL CLIENTE), ante cualquier demanda a que se le sujete, que sobrepase el valor de los honorarios pactados y pagados por (RAZÓN SOCIAL DEL CLIENTE) a (RAZÓN SOCIAL DE LA FIRMA), que se determine en la presente carta de entendimiento; o por cualquier pérdida o daños similares relacionados con los servicios prestados por (RAZÓN SOCIAL DE LA FIRMA), establecidos en esta carta de entendimiento.(RAZÓN SOCIAL DEL CLIENTE) acuerda exonerar a (RAZÓN SOCIAL DE LA FIRMA) o a su personal de cualquier reclamo, demanda, responsabilidad, costos y gastos relacionados con los servicios detallados por (RAZÓN SOCIAL DE LA FIRMA) en esta carta de entendimiento, excepto por la determinación de la mala práctica en el desarrollo de sus servicios o por la falta del debido cuidado profesional o por acciones fraudulentas de (RAZÓN SOCIAL DE LA FIRMA) relacionadas con la prestación de los servicios.

En el caso extremo que resultaran diferencias relacionadas con los servicios prestados por (RAZÓN SOCIAL DE LA FIRMA) y (RAZÓN SOCIAL DEL CIENTE) acuerda recurrir a un arbitraje imparcial, que permita el ahorro de tiempo y gastos en determinar las responsabilidades específicas y limitada a lo indicado en los párrafos anteriores.

OTROS ASUNTOS:Cualquier otro servicio adicional que sea requerido por ustedes, deberá de ser sustentado por una carta de entendimiento adicional.

Los términos y acuerdos establecidos por (RAZÓN SOCIAL DEL CLIENTE) y (RAZÓN SOCIAL DE LA FIRMA) en esta carta de entendimiento, subsistirán después de la terminación de este trabajo, y no trascenderán implícita ni explícitamente a terceras personas o partes interesadas.

DURACION DEL TRABAJO:Hemos estimado que el plazo requerido para que completemos nuestra revisión y emisión de nuestro reporte es de (TIEMPO DE DURACIÓN) posteriores a la fecha en que nos sea proporcionada toda la documentación necesaria para la revisión. El cumplimiento de los procedimientos y la emisión de nuestro reporte, estará sujeto, entre otras cosas, a la debida cooperación y atención del personal de (RAZÓN SOCIAL DE LA COMPAÑÍA OBJETIVO), así como contar con la información necesaria en el transcurso de nuestra revisión. Nosotros estaríamos comunicando oportunamente, cualquier situación que nos limitara en el cumplimiento de la fecha de terminación antes referida.

PERSONAL ASIGNADO Y HONORARIOS:Para satisfacer a cabalidad los objetivos de la revisión de pre-negociación, hemos hecho una muy cuidadosa selección de aquellos miembros de nuestro personal permanente que consideramos son los más idóneos para satisfacer las expectativas de (RAZÓN SOCIAL DEL CLIENTE).

Esta asignación se hará conforme a lo que se indica a continuación:(NOMBRE DEL SOCIO) como auditor encargado de nuestros servicios tendrá a su cargo la supervisión y dirección del trabajo a ser realizado por el equipo de especialistas. También será responsable de la calidad del informe a presentar a (RAZÓN SOCIAL DEL CLIENTE).

Page 16: CAPITULO IV MODELO DEL PROCESO DE DUE DILIGENCE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6713/5/657.45-C353m-Capitulo IV... · La importancia del proceso de Due Diligence radica en

144

...Continuación 4/4

DETALLE DEL PERSONAL RESPONSABLE DE LOS SERVICIOS:

NOMBRES CARGOS

Ellos forman parte del equipo y colaboran con el auditor encargado de la ejecución del trabajo.

De acuerdo a nuestra experiencia en trabajos similares hemos fijado nuestros honorarios en US$(MONTO). Además, facturaremos el IVA, y una cantidad razonable de gastos adicionales relacionados con el personal que efectuará la revisión, llamadas telefónicas, reproducciones. Estaremos a su disposición de asistir a reuniones relacionadas con este proyecto si así lo estiman conveniente. Determinaríamos que nuestros honorarios sufrirán algún ajuste superior al monto antes referido, les estaríamos notificando oportunamente. Los honorarios antes referidos, no incluyen la revisión del acuerdo o contrato de adquisición o negociación, relacionado con aspectos tributarios o de cualquier otro aspecto legal.

Agradecemos la oportunidad de poderlos asistir y la confianza depositada en nosotros en este trabajo de singular importancia. Por favor no duden en comunicarse con el suscrito en caso de cualquier ampliación al contenido de la presente.

Atentamente,

F._____________________NOMBRE DEL SOCIO(CARGO) Elaborado por: Equipo de Tesis.

Page 17: CAPITULO IV MODELO DEL PROCESO DE DUE DILIGENCE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6713/5/657.45-C353m-Capitulo IV... · La importancia del proceso de Due Diligence radica en

145

MODELO DE CARTA DE ACEPTACIÓN DE PROPUESTAS

FECHA

LICENCIADONOMBRE DEL SOCIORAZÓN SOCIAL DE LA FIRMA.PRESENTE.

Estimado licenciado APELLIDO DEL SOCIO DE LA FIRMA:

Sirve la presente como expresa confirmación y aceptación de los términos y condiciones

técnico-económicos de las propuestas de servicios que presentaron a nuestra

consideración con fecha :

- Due Diligence Financiero – Contable.

Muy atentamente,

_______________________________Firma

_______________________________Nombre

_______________________________Cargo Elaborado por: Equipo de Tesis.

Page 18: CAPITULO IV MODELO DEL PROCESO DE DUE DILIGENCE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6713/5/657.45-C353m-Capitulo IV... · La importancia del proceso de Due Diligence radica en

146

3.1.4 Firma de Contrato y Carta Convenio.Luego de aceptada la oferta, se asiste a una reunión en donde se formalizan los

términos del servicio de Due Diligence Financiero - Contable, por medio de un

contrato elaborado por un notario, que firmarán ambas partes (Cliente y Firma de

Auditoría), esto en presencia del representante de la Compañía Objetivo.

Dicho contrato constará de las cláusulas necesarias para que ambas partes queden

respaldadas legalmente. En el siguiente cuadro se encuentran las cláusulas mínimas

que deben constar en un Contrato de Servicio.

PROFORMA DEL CONTRATO DE REALIZACIÓN DEL SERVICIO DE DUE DILIGENCE FINANCIERO – CONTABLE

CONTRATO AUTENTICADO (ANTE NOTARIO)PRINCIPALES CLÁUSULAS CONTRACTUALES A CONSIDERAR.

I. DefinicionesII. Naturaleza y objetivoIII.País de origenIV. Honorarios y forma de pagoV. PlazoVI. Forma y lugar para realizar el servicioVII.Informes a presentarVIII.ConfidencialidadIX. CesiónX. GarantíasXI. Responsabilidad por deficienciasXII.IncumplimientoXIII.CaducidadXIV.Modificación, ampliación y/o prórrogaXV.Documentos contractualesXVI.Interpretación del contratoXVII.Caso fortuito y fuerza mayorXVIII.Solución de conflictosXIX.Terminación bilateralXX.Jurisdicción y legislación aplicableXXI.Notificaciones Elaborado por: Equipo de Tesis.

Page 19: CAPITULO IV MODELO DEL PROCESO DE DUE DILIGENCE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6713/5/657.45-C353m-Capitulo IV... · La importancia del proceso de Due Diligence radica en

147

Y posteriormente se elabora la Carta Convenio en donde se confirman los acuerdos

para llevar a cabo el proceso de Due Diligence Financiero – Contable.

MODELO DE CARTA CONVENIO

Lugar y FechaSEÑORESRAZÓN SOCIAL DEL CLIENTEPRESENTE.

Atn. RAZÓN SOCIAL COMPAÑÍA OBJETIVOApreciados Señores:

Esta comunicación tiene el propósito de confirmar nuestro acuerdo sobre el convenio para llevar a cabo un proceso de Due Diligence Financiero - Contable en la empresa (RAZÓN SOCIAL DE LA COMPAÑÍA OBJETIVO). Nuestro trabajo será conducido de acuerdo con Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas y Normas Internacionales de Auditoría.

Nuestra opinión sobre la empresa: (RAZÓN SOCIAL DE LA COMPAÑÍA OBJETIVO), se basará sobre el examen que realizaremos de los libros y registros que sirvan de respaldo a los estados financieros, inspección de ciertos archivos, revisión del sistema contable, correspondencia con diversas personas y compañías con las que mantienen en negocios, y declaraciones de los funcionarios. No revisaremos por completo y en detalle las actividades, sino que haremos pruebas selectivas. El alcance de estas pruebas dependerá en gran parte de la evaluación que hagamos del Sistema de Control Interno. Nuestro examen se llevará a cabo de acuerdo a Normas Internacionales de Auditoría y Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas.

La responsabilidad primaria por mantener registros contables adecuados y un sistema efectivo de control interno, así como por la preparación de los estados financieros correctamente, recae sobre los funcionarios de (RAZÓN SOCIAL DE LA COMPAÑÍA OBJETIVO). El propósito de nuestro examen es profundizar las operaciones y los resultados de las cifras para emitir una opinión sobre los puntos específicos requeridos por (RAZÓN SOCIAL DEL CLIENTE) en la empresa (RAZÓN SOCIAL DE LA COMPAÑÍA OBJETIVO).

Realizaremos : a) Trabajos previos en las oficinas de (RAZÓN SOCIAL DE LA COMPAÑÍA OBJETIVO) durante (fechas en que se realizaran los trabajos previos); b) Regresaremos para hacer la revisión de las cifras a partir del (Fecha en que se realizarán la revisión); c) En cumplimiento a procedimientos convenidos, enviaremos a nuestros asistentes para que estén presentes y observen la toma de inventarios físicos. Como acordamos en nuestras reuniones, el personal de (RAZÓN SOCIAL DE LA COMPAÑÍA OBJETIVO), tendrá preparados: a) Los Estados financieros a (Fecha de cierre del último ejercicio), b) Estados Financieros Proyectados correspondientes a los cinco períodos posteriores. c) La documentación que sea solicitada por nuestros asistentes relacionadas con el Efectivo y Equivalentes de Efectivo, Cuentas por Cobrar, Inventarios, Propiedad Planta y Equipos y Cuentas por Pagar, d) Las declaraciones del impuesto sobre la renta y complementarios con todas sus relaciones analíticas. b) La clasificación por antigüedad de la cartera de clientes y el listado de Proveedores. c) La relación de todas las adiciones a las Propiedades, Plantas y

Page 20: CAPITULO IV MODELO DEL PROCESO DE DUE DILIGENCE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6713/5/657.45-C353m-Capitulo IV... · La importancia del proceso de Due Diligence radica en

148

...Continuación 2/2

Equipo ; y d) Una cédula de todos los compromisos al momento que lleguen nuestros asistentes en (FECHA).

Asimismo, quedó acordado que el personal nos ayudará indicando y entregándonos comprobantes, facturas, arrendamientos, contratos, minutas de actas y otros documentos corporativos.

Los procedimientos a realizar no constituyen una auditoría de Estados Financieros y por consiguiente no expresará ninguna certeza.

Nuestros honorarios para este servicio están reflejados en el contrato respectivo en donde se incluyen tarifas por hora para el personal profesional de distintos tipos que participará en el trabajo, más otros costos y los términos de cancelación de los honorarios.

Aunque el momento de la revisión de nuestro Informe depende en gran parte de lo que encontremos durante el examen y por tanto no se puede fijar una fecha exacta debido a las muchas contingencias, nos comprometemos a entregarles el informe el (Fecha de entrega del informe).

Les rogamos se sirvan firmar y devolvernos la copia que acompañamos de esta carta como soporte de aceptación de lo acordado y registrado en este documento.

F._________________________NOMBRE DEL SOCIOCARGO

c.c. Razón Social de la Compañía ObjetivoArchivo Elaborado por: Equipo de Tesis.

Page 21: CAPITULO IV MODELO DEL PROCESO DE DUE DILIGENCE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6713/5/657.45-C353m-Capitulo IV... · La importancia del proceso de Due Diligence radica en

149

3.2ETAPA II: BASES PARA LA REALIZACIÓN DE UN DUE DILIGENCE FINANCIERO - CONTABLE

3.2.1 Conocimiento de los términos del Convenio:Los integrantes del equipo que realizarán el servicio deberán tener conocimiento de

los términos, el alcance y los objetivos del trabajo a efectuarse, de acuerdo con los

requerimientos del cliente y que se encuentran plasmados en: La Carta de Oferta

del Servicio y anexo, El Contrato firmado entre las partes, la Carta Convenio, entre

otros.

BASES PARA LA REALIZACIÓN DE UN DUE DILIGENCE FINANCIERO-CONTABLE

CONOCIMIENTO DE LOS TÉRMINOS DEL CONVENIO

PLAN PARA REALIZAR UN DUE DILIGENCE FINANCIERO - CONTABLE

NORMATIVA CONTABLE APLICABLE

LEYES NACIONALES APLICABLES AL DUE DILIGENCE FINANCIERO - CONTABLE

Page 22: CAPITULO IV MODELO DEL PROCESO DE DUE DILIGENCE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6713/5/657.45-C353m-Capitulo IV... · La importancia del proceso de Due Diligence radica en

150

3.2.2 Normativa Contable Aplicable : NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD

NIC 1 “Presentación de Estados Financieros”NIC 2 “Inventarios”NIC 7 “Estado de Flujo de Efectivo”NIC 8 “Ganancia o Pérdida Neta del período, errores fundamentales y cambios en las políticas contables”NIC 10 “Hechos ocurridos después de la fecha del Balance”NIC 11 “Contratos de Construcción”NIC 12 “Impuestos a las Ganancias”NIC 14 “Información Financiera por Segmentos”NIC 16 “Propiedad, Planta y Equipo”NIC 17 “Arrendamientos”NIC 18 “Ingresos”NIC 19 “Beneficios a los empleados”NIC 20 “Contabilización de las subvenciones del gobierno e información a revelar sobre ayudas gubernamentales”.NIC 21 “Efectos de las variaciones en las tasas de cambio de la moneda extranjera”.NIC 23 “Costos por intereses”.NIC 24 “Información a revelar sobre partes relacionadas”NIC 26 “Contabilización e Información Financiera sobre planes de beneficio por retiro”.NIC 27 “Estados Financieros Consolidados y contabilización de inversiones en subsidiarias”NIC 28 “Contabilización de inversiones en empresas asociadas”.NIC 29 “Información Financiera en economías hiperinflacionarias”NIC 30 “Informaciones a revelar en los Estados Financieros de Bancos e instituciones financieras similares”.(Vigencia hasta 31/12/2006)NIC 31 “Información financiera de los intereses en negocios conjuntos”.NIC 32 “Instrumentos financieros: Presentación e Información a Revelar”.NIC 33 “Ganancias por acción”.NIC 34 “Estados financieros intermedios”.NIC 36 “Deterioro del valor de los activos”.NIC 37 “Provisiones, Activos contingentes y Pasivos Contingentes”.NIC 38 “Activos Intangibles”.NIC 39 “Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición”NIC 40 “Propiedad de inversión”.NIC 41 “Agricultura”.

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA

NIIF/IFRS 1 Adopción por primera vez de las Normas Internacionales de Información Financiera.NIIF/IFRS 2 Pagos basados en accionesNIIF/IFRS 3 Combinaciones de NegociosNIIF/IFRS 4 Contratos de seguroNIIF/IFRS 5 Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas. NIIF/IFRS 6 Exploración y evaluación de Recursos Minerales.NIIF/IFRS 7 Instrumentos Financieros: Información a Revelar.

COMITÉ DE INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA.CINIIF/IFRIC 1 Cambios en pasivos por desmantelamiento, restauración y similares.CINIIF/ IFRIC 2 Contabilización de las participaciones en cooperativas e instrumentos de participación similares. CINIIF/IFRIC 4 Identificación de arrendamientos contenidos en algunos contratos. CINIIF/IFRIC 5 Derechos en fondos creados para desmantelamiento, restauración o rehabilitación ambiental. IFRS: International Financial Reporting Standards.IFRIC: International Financial Reporting Interpretation Commitee (Comité Internacional de Reportes Financieros).

S I C’ sSIC-7: Introducción del euroSIC-10- Ayudas gubernamentales - Sin relación específica con actividades de explotación.SIC-12: Consolidación - Entidades con cometido especialSIC-13: Entidades controladas conjuntamente - Aportaciones no monetarias de los partícipesSIC-15: Arrendamientos operativos - IncentivosSIC-21: Impuesto sobre las ganancias - Recuperación de activos no depreciables revalorizadosSIC-25: Impuesto sobre las ganancias - Cambios en la situación fiscal de la empresa o de sus accionistasSIC-27: Evaluación de la esencia de las transacciones que adoptan la forma legal de un arrendamientoSIC-29: Información a revelar - Acuerdos de concesión de serviciosSIC-31: Ingresos ordinarios - Permutas que comprenden servicios de publicidadSIC-32: Activos Inmateriales - Costos de Sitios Web

Elaborado por: Equipo de Tesis

Según publicación en el Diario Oficial tomo No. 366, las NIFES incluyen todas las NIC´s, NIIF Y SIC´S vigentes.

Page 23: CAPITULO IV MODELO DEL PROCESO DE DUE DILIGENCE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6713/5/657.45-C353m-Capitulo IV... · La importancia del proceso de Due Diligence radica en

151

3.2.3 Leyes nacionales aplicables al Due Diligence Financiero - Contable..

En los últimos años nuestro país ha experimentado una serie de adecuaciones de su

marco legal, cuyo fin ha sido viabilizar una infraestructura jurídica que permita y

respalde el ejercicio del comercio acorde a las exigencias del nuevo entorno de la

actividad económica nacional e internacional; adecuaciones en nuestro Código de

Comercio, Ley Reguladora del Ejercicio de la Contaduría, vigencia de la Ley de

Integración Monetaria, firma de tratados de libre comercio entre otros. Todo este

instrumental contribuye de forma significativa a la armonización de la nueva forma de

hacer comercio. Por lo que es necesario que se realice una evaluación sobre la

aplicación y cumplimiento de esta normativa al realizar un servicio de Due Diligence

Financiero – Contable. A continuación se presentan resúmenes de algunas de las

leyes nacionales aplicables al Due Diligence Financiero – Contable.

a.Código de Comercio: Este Código regula el accionar de los comerciantes, los

actos de comercio y las cosas mercantiles en el país y que lo convierte en una pieza

indispensable de análisis de cumplimiento por la Compañía Objetivo, al realizar un

Due Diligence Financiero – Contable. A continuación se presenta un cuadro resumen

de los aspectos más importantes del Código de Comercio.

Page 24: CAPITULO IV MODELO DEL PROCESO DE DUE DILIGENCE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6713/5/657.45-C353m-Capitulo IV... · La importancia del proceso de Due Diligence radica en

152

LEYES NACIONALES APLICABLES AL EL DUE DILIGENCE FINANCIERO – CONTABLE

CODIGO DE COMERCIO

Escritura Social, Libro Primero, Título II, Capítulo I, Art. 22.Inscripción de Escritura de Constitución, Libro Primero, Título II, Capítulo I, Art. 24. Reparto de Utilidades, Libro Primero, Título II , Capítulo I, Art. 35, 38 y 39.Libro de Actas, Libro Primero, Título II, Capítulo I, Art. 40.Tipo de sociedadSociedades de Personas, Libro Primero, Título II, Capítulo II, Sección A, Arts. Del 44 al 48.Embargo y traspaso de participaciones sociales, Libro Primero, Título I, Capítulo II, Sección B, Arts. 49 y 50.Exclusión y separación de socios, Libro Primero, Título I, Capítulo II, Sección C, Arts. Del 51 al 58.Sociedad en Nombre Colectivo.Razón Social, Libro Primero, Título II, Capítulo III, Sección A, Art. Del 73 al 77.Administración, Libro Primero, Título II, Capítulo III, Sección B, Art. Del 78 al 87.Junta General, Título II, Capítulo III, Sección C, Art. Del 88 al 90.Reserva Legal, Libro Primero, Título II, Capítulo III, Sección D, Art. Del 91 y 92.Sociedad en Comandita simple. Libro Primero, Título II, Capítulo IV, Arts. Del 93 al 100. Sociedad de Responsabilidad limitada, Libro Primero, Título II, Capítulo V, Arts. Del 101 al 125.Sociedades de capitales, Disposiciones Generales, Libro Primero, Título II, Capítulo VI, Sección A, Arts. Del 126 al 128.

Acciones, Libro Primero, Título II, Capítulo VI, Sección B, Arts. Del 129 al 158.Acciones preferidas, Libro Primero, Título II, Capítulo VI, Sección C, Arts. Del 159 al 163.Calidad de accionistas, Libro Primero, Título II, Capítulo VI, Sección D, Arts. Del 164 al 172.Aumento, Libro Primero, Título II, Capítulo VI, Sección E, Arts. Del 173 al 180.Disminución de capital social, Libro Primero, Título II, Capítulo VI, Sección F, Arts. Del 181 al 186. Sociedad AnónimaDisposiciones Generales, Libro Primero, Título II, Capítulo VII, Sección A, Arts. Del 191 al 206. Junta General de Accionistas, Libro Primero, Título II, Capítulo VII, Sección C, Arts. Del 220 al 253. Administración y representación, Libro Primero, Título II, Capítulo VII, Sección D, Arts. Del 254 al 281. Balance y memoria Anual, Libro Primero, Título II, Capítulo VII, Sección E, Arts. Del 282 al 288. Vigilancia, Libro Primero, Título II, Capítulo VII, Sección F, Arts. Del 289 al 294. Reservas, Libro Primero, Título II, Capítulo VII, Sección G, Art. 295. Sociedad en Comandita por acciones, Libro Primero, Título II, Capítulo VIII, , Arts. Del 296 al 305. Régimen de Capital Variable, Libro Primero, Título II, Capítulo VIII, , Arts. Del 306 al 314.

Page 25: CAPITULO IV MODELO DEL PROCESO DE DUE DILIGENCE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6713/5/657.45-C353m-Capitulo IV... · La importancia del proceso de Due Diligence radica en

153

b.Código Tributario: Siendo necesaria la unificación, simplificación y

racionalización de las leyes que regulan los diferentes tributos internos, a efectos de

facilitar a los contribuyentes el cumplimiento de las obligaciones reguladas en ellas,

así como la aplicación homogénea de la normativa tributaria por parte de la

administración tributaria, se crea en el país el Código Tributario haciéndose

necesario verificar durante la realización de un Due Diligence Financiero – Contable

que la compañía objetivo cumpla con lo establecido en éste mecanismo legal. El

siguiente cuadro muestra los aspectos más importantes del Código Tributario.

LEYES NACIONALES APLICABLES AL EL DUE DILIGENCE FINANCIERO – CONTABLE

CODIGO DE COMERCIO

Obligaciones profesionales de los comerciantes y sanciones por su incumplimiento.Matrícula de Comercio, Disposiciones generales, Libro Segundo, Título I, Capítulo I, Art. 411. Matrícula de empresa y establecimiento, Libro Segundo, Título I, Capítulo II, Arts. Del 412 al 417.Contabilidad, Libro Segundo, Título II, Arts. Del 435 al 455.Registro de Comercio,Disposiciones generales, Libro Segundo, Título III Capítulo I, Sección A, Arts. Del 456 al 460.Publicidad formal, Libro Segundo, Título III ,Capítulo I, Sección B, Arts. Del 461 al 463.

Materia de registro, Libro Segundo, Título III Capítulo I, Sección C, Arts. Del 464 al 483.Cosas Mercantiles.Empresa Mercantil.La Empresa, Libro Tercero, Título I, Capítulo I, Arts. Del 553 al 564.Establecimiento, Libro Tercero, Título I, Capítulo II, Sección A, Arts. Del 565 al 569.Nombre Comercial, Libro Tercero, Título I, Capítulo II, Sección B, Arts. Del 570 al 574.Títulos valores, Libro Tercero, Título II.Obligaciones y Contratos Mercantiles, Libro Cuarto.

Elaborado por: Equipo de Tesis.

Page 26: CAPITULO IV MODELO DEL PROCESO DE DUE DILIGENCE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6713/5/657.45-C353m-Capitulo IV... · La importancia del proceso de Due Diligence radica en

154

LEYES NACIONALES APLICABLES AL EL DUE DILIGENCE FINANCIERO – CONTABLE

CODIGO TRIBUTARIO

.

Obligación Tributaria (Título II, Capítulo I).Domicilio de los sujetos pasivos(Título II, Capítulo III, Sección Quinta).Extinción de las obligaciones tributarias (Título II, Capítulo VI, Sección Primera).El pago (Título II, Capítulo VI, Sección Segunda).Compensación (Título II, Capítulo VI, Sección tercera).Confusión de la Obligación Tributaria (Título II , Capítulo VI, Sección Cuarta)Prescripción (Título II , Capítulo VI, Sección Quinta).Deberes y Obligaciones Tributarias (Título III).Obligaciones formales (Título III, Capítulo I, Sección Primera).Registro de Contribuyentes (Título III, Capítulo I, Sección Segunda).Lugar para recibir notificaciones (Título III, Capítulo I, Sección Tercera).Obligaciones de presentar declaración (Título III, Capítulo I, Sección Cuarta).Emisión de documentos (Título III, Capítulo I, Sección Quinta).Obligación de informar y permitir el control (Título III, Capítulo I, Sección Sexta).Dictamen e informe fiscal (Título III, Capítulo I, sección Séptima).

Obligación de llevar contabilidad formal, registros, inventarios y utilizar métodos de valuación (Título III, Capítulo I, Sección Octava).Otros deberes formales (Título III, Capítulo I, Sección Novena).Obligaciones de Pago (Título III, Capítulo II).Autoliquidación y pago (Título III, Capítulo II, Sección Primera).Pago o anticipo a Cuenta del impuesto sobre la renta (Título III, Capítulo II, Sección Segunda).Retenciones de Impuestos sobre la Renta (Título III, Capítulo II, Sección Tercera).Retenciones y percepciones de impuesto a la transferencia de bienes muebles y a la prestación de servicios (Título III, Capítulo II, Sección Cuarta).Procedimientos Tributarios (Título IV) Notificaciones (Título IV, Capítulo I).Fiscalización (Título IV, Capítulo II).Régimen Sancionatorio (Título IV, Capítulo VIII).Responsabilidad por infracción (Título IV, Capítulo VIII, Sección Segunda).Infracción y sanciones (Título IV, Capítulo VIII, Sección Tercera) .Procedimientos para la aplicación de sanciones a infracciones aisladas (Título IV, Capítulo VIII, Sección Cuarta).

Elaborado por: Equipo de Tesis.

Page 27: CAPITULO IV MODELO DEL PROCESO DE DUE DILIGENCE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6713/5/657.45-C353m-Capitulo IV... · La importancia del proceso de Due Diligence radica en

155

c.Código de Trabajo: Este Código tiene por objeto principal armonizar las

relaciones entre patronos y trabajadores, estableciendo sus derechos, obligaciones y

se funda en principios que tiendan al mejoramiento de las condiciones de vida de los

trabajadores, por lo que verificar el cumplimiento de lo establecido en este código

por la Compañía Objetivo al realizar un Due Diligence Financiero – Contable se

vuelve indispensable. En el siguiente cuadro se muestra un resumen de los aspectos

más importantes a considerar del Código de Trabajo.

LEYES NACIONALES APLICABLES AL EL DUE DILIGENCE FINANCIERO –CONTABLE

CODIGO DE TRABAJO

Contrato Individual de Trabajo (Libro Primero, Título I).Indemnización del despido (Libro Primero, Título I, Capítulo VII, Sección Sexta).Del Salario ( Libro Primero, Título III, Capítulo I).De la Jornada de trabajo y semana laboral (Libro Primero, Título III, Capítulo III.)De la Vacación anual remunerada (Libro Primero, Título III, Sección IV, Capítulo V).De los días de Asuetos (Libro Primero, Título III , Capítulo VI).Del Aguinaldo (Libro Primero, Título III, Sección IV, Capítulo VII).

Derecho Colectivo de Trabajo ( Libro Segundo, Título I). Constitución de Sindicatos (Libro Segundo, Título I, Capítulo II).Gobierno de sindicatos (Libro Segundo, Título I, Capítulo V).Del Contrato Colectivo de Trabajo y de la Convención Colectiva de Trabajo (Libro Segundo, Título II).Reglamento Interno de Trabajo (Libro Segundo, Título IV , Capítulo único).Previsión y seguridad social (Libro Tercero).

Elaborado por: Equipo de Tesis.

Page 28: CAPITULO IV MODELO DEL PROCESO DE DUE DILIGENCE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6713/5/657.45-C353m-Capitulo IV... · La importancia del proceso de Due Diligence radica en

156

d.Código Civil : Teniendo en cuenta que el comerciante, los actos de comercio y

las cosas mercantiles son regidas por el Código de Comercio, y las demás leyes

mercantiles, en su defecto por los respectivos usos y costumbres y a falta de éstos

por las normas del Código Civil. A continuación se muestran los aspectos a

considerar del Código Civil.

LEYES NACIONALES APLICABLES AL EL DUE DILIGENCE FINANCIERO – CONTABLE

CODIGO CIVIL

División de las personas (Libro Primero, Título I, Capítulo I ).De las obligaciones y los contratos (Libro Cuarto, Título I).Del efecto de los contratos y de las obligaciones (Libro Cuarto, Título XIII).Del contrato de arrendamiento (Libro Cuarto, Título XXVI).Del mutuo o préstamo de consumo (Libro Cuarto, Título XXXI).De la fianza ( Libro Cuarto, Título XXXVI).Del contrato de prenda (Libro Cuarto ,Título XXXVII).De la Hipoteca (Libro Cuarto Título XXXVIII).

Elaborado por: Equipo de Tesis.

Page 29: CAPITULO IV MODELO DEL PROCESO DE DUE DILIGENCE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6713/5/657.45-C353m-Capitulo IV... · La importancia del proceso de Due Diligence radica en

157

e.Ley del Registro de Comercio.

f.Ley de Inversiones.

LEYES NACIONALES APLICABLES AL EL DUE DILIGENCE FINANCIERO – CONTABLE

LEY DEL REGISTRO DE COMERCIO

Materias de Registros (Capítulo III)

Aranceles de Registros (Capítulo X) Matrícula de Comercio (Art. 63) Período de pago de Derechos Mercantiles (Art. 64) Caducidad, Cancelación y Rehabilitación (Art. 65) Documentos Mercantiles ( Art. 66) Patentes de invención (Art. 67) Marcas y otros distintivos comerciales ( Art. 68) Registro de balances y depósito de documentos (Art. 71)

Sanciones (Capítulo XIII)Elaborado por: Equipo de Tesis.

LEYES NACIONALES APLICABLES AL EL DUE DILIGENCE FINANCIERO – CONTABLE

LEY DE INVERSIONES

Objeto (Capítulo I, Art.1)Definiciones (Capítulo I Art2)Tipos de inversión (Capítulo I, Art. 3)Facilidad en trámite (Capítulo II, Art., Art. 4)Igualdad para todos los inversionistas (Capítulo II, Art. 5)Libertad para realizar inversiones (Capítulo II, Art. 6)Actividades limitadas a la inversión (Capítulo II, Art. 7)Residencia a inversionistas (Capítulo II, Art. 11)Protección y seguridad a la propiedad (Capítulo II, Art. 13)Obligaciones de los inversionistas (Capítulo IV, Art. 14)Solución de controversias (Capítulo V, Art. 15)Registro de las inversiones Extranjeras (Capítulo V, Art. 17, 18)Solicitud de registro de la Inversión Extranjera (Capítulo V, Art. 22)

Elaborado por: Equipo de Tesis

Page 30: CAPITULO IV MODELO DEL PROCESO DE DUE DILIGENCE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6713/5/657.45-C353m-Capitulo IV... · La importancia del proceso de Due Diligence radica en

158

g.Ley de Competencia.

h.Ley de Protección al Consumidor.

LEYES NACIONALES APLICABLES AL EL DUE DILIGENCE FINANCIERO – CONTABLE

LEY DE COMPETENCIA

Objeto de la ley (Título I, Capítulo I, Art. 1)De los acuerdos entre competidores (Título III, Capítulo I)De las prácticas anticompetitivas entre no competidores (Título III, Capítulo II)Del abuso de la posición dominante (Título III, Capítulo III)De las concentraciones (Título III, Capítulo IV)De las infracciones y sanciones (Título IV, Capítulo I)

Elaborado por: Equipo de Tesis.

LEYES NACIONALES APLICABLES AL EL DUE DILIGENCE FINANCIERO – CONTABLE

LEY DE PROTECCION AL CONSUMIDOR

Derechos del consumidor ( Art. 7)

De la publicidad que se haga de los productos o servicios ofrecidos, se prohíbe la inclusión de cualquier dato falso (Art. 17)Todos los profesionales o instituciones que ofrezcan o presten servicios, están obligados a cumplir estrictamente con la ética de su profesión y con lo ofrecido a sus clientes. (Art. 19)Las ofertas de servicios deberán establecerse en forma clara, de tal manera que los mismos no den lugar a duda en cuanto a su calidad, cantidad, precio y tiempo de entrega. (Art. 20) Prohibiciones a todo comerciante (Art. 25)Las infracciones a las disposiciones de esta Ley (Art. 31)Las sanciones (Art. 32) Elaborado por: Equipo de Tesis.

Page 31: CAPITULO IV MODELO DEL PROCESO DE DUE DILIGENCE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6713/5/657.45-C353m-Capitulo IV... · La importancia del proceso de Due Diligence radica en

159

3.2.4 PLAN PARA REALIZAR UN DUE DILIGENCE FINANCIERO – CONTABLE.

I- ANTECEDENTES/CONOCIMIENTO DEL NEGOCIO.i. Bosquejo Estratégico de la Compañía Objetivo.

Breve historia, misión y visión.

Ubicación de las instalaciones.

Organigrama.

La industria: (productos, mercado, clientes potenciales, innovaciones, entre otros.)

ii. Bosquejo del Negocio.

Control Interno. Proveedores.

Cumplimiento de leyes. Empleados.

Productos y / o servicios. Accionistas.

Relaciones comerciales. Medio Ambiente.

Competencia. Regulaciones especiales.

Su desempeño financiero y sus El nivel general de competencia de la

requerimientos para informar Administración

incluyendo cambios desde la fecha

de la anterior auditoría.

II- OBJETIVOS.GENERAL:

Proporcionar al cliente información sobre los riesgos y oportunidades que presenta una transacción sujeta a consideración.

ESPECÍFICOS:1)Evaluar los sistemas de control interno y el subsistema de contabilidad de la Compañía Objetivo, identificando sus fortalezas como base para confiar en su efectividad, diseñar los procedimientos de auditoría idóneos para realizar un Due Diligence Financiero – Contable y así poder administrar la evidencia de manera razonable, eficiente y oportuna.2)Comunicar mediante un “Informe en calidad de Borrador” a la Compañía Objetivo y al Cliente, debilidades de importancia relativas determinadas en el sistema de control interno y el subsistema de contabilidad para que se tomen medidas oportunas al respecto.3)Recomendar registros contables de ajuste y reclasificación de concluir, que las cifras examinadas en los estados financieros no presentan razonablemente la situación financiera y económica, previo a la entrega del informe final escrito al Cliente y a la Compañía Objetivo.4)Presentar al Cliente y a la Compañía Objetivo un sumario que incluya los hallazgos detectados.5)Verificar el cumplimiento de las obligaciones tributarias de la Compañía Objetivo.6)Elaborar un Informe Final Escrito y sus anexos7)Realizar un Informe Verbal sobre los hallazgos.

Page 32: CAPITULO IV MODELO DEL PROCESO DE DUE DILIGENCE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6713/5/657.45-C353m-Capitulo IV... · La importancia del proceso de Due Diligence radica en

160

III- COMPRENSIÓN DE LOS SISTEMAS FINANCIEROS, DE CONTABILIDAD Y DE CONTROL INTERNO.

Se debe investigar la naturaleza y la calidad de los sistemas de control interno y del negocio, sus prácticas contables, sistemas de información y del negocio de la Compañía Objetivo que es algo que podría preocupar al Cliente.

Información financiera proyectada (cinco años).•Pronósticos: Presentan resultados financieros futuros anticipados de una entidad, basados en presunciones que reflejan condiciones que la parte responsable anticipa que existan y el curso de acción que espera tomar. Un pronóstico no se extiende más allá del período contable actual.

•Proyecciones: Proveen un conjunto de estimados que representan los resultados futuros anticipados de una entidad dadas una o más presunciones hipotéticas.

Sistemas de Contabilidad y de información.Se debe investigar la naturaleza y la calidad de los sistemas de control interno y del negocio, sus prácticas contables, sistemas de información y del negocio de la Compañía Objetivo que es algo que podría preocupar al Cliente.

Los Sistemas de Control Interno:

Los que la gerencia utiliza para lograr administrar y controlar el negocio con efectividad, cómo establece prioridades y asigna recursos, cómo desarrolla metas y objetivos.

•Los papeles de trabajo de los auditores de la Compañía Objetivo.

•Los controles internos.

•La tecnología de información (TI).

•Las políticas contables.

a.Compras y abastecimientos:

Políticas de compras: Orígenes y condiciones del suministro de materias primas.

Cadenas de suministro, métodos de distribución.

Capacidad de investigación y desarrollo de nuevos productos.

b.Administración de activosLos asuntos a considerar incluyen:

Propiedad, Planta y Equipo: Se debe realizar una verificación física en las instalaciones de la Compañía Objetivo para obtener una impresión general de éstos, así como las condiciones del equipo. En caso de ser necesario una ampliación sobre esta información se debe recomendar al Cliente la contratación de especialistas para esta labor.

Inventario: Se debe indagar cuando se llevó a cabo el último inventario físico, y los procedimientos efectuados, las personas que supervisaron el conteo y la información sobre los conteos de prueba. En caso de existir diferencias significativas entre el inventario físico y el inventario en libros, se solicitan explicaciones a la gerencia. Se utiliza la indagación y observación al revisar los inventarios con poca salida, que sean obsoletos o estén dañados y los métodos que se utilizan para fijar el precio.

Page 33: CAPITULO IV MODELO DEL PROCESO DE DUE DILIGENCE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6713/5/657.45-C353m-Capitulo IV... · La importancia del proceso de Due Diligence radica en

161

Cuentas por Cobrar: Se hace un análisis de la antigüedad de las Cuentas por Cobrar

comparando los saldos por antigüedad durante varios períodos al igual que comparándolos

con los términos de crédito acordados y los promedios de la industria. Se debe discutir con la

gerencia los saldos vencidos importantes y la probabilidad de cobro.

Efectivo, flujo de efectivo y relaciones bancarias: Se revisan con la idea de encontrar partidas extraordinarias y establecer la liquidación de las partidas de conciliación. En caso de encontrarse saldos excesivos de efectivo se solicitarán explicaciones a la gerencia de la Compañía Objetivo de cómo son invertidos los mismos. a. Administración del Capital de Trabajo: Es necesario conocer la capacidad de la Compañía Objetivo para controlar su Capital de Trabajo de una manera efectiva.

Gastos Pagados por Anticipado, Intangibles y Otros Activos: Es importante conocer la base de reconocimiento, valuación y amortización de otros activos. (Por ejemplo: Las patentes vigentes, las marcas registradas, otros derechos de propiedad intelectual, los nombres de marcas, entre otros).

Cuentas por Pagar y Pasivos Acumulados: El objetivo de la revisión de éstas cuentas es conocer si existen Pasivos no registrados o presentados en un valor inferior al verdadero y pueden ser de interés especial para el cliente.

b. Administración de riesgos: Se debe indagar cómo la Compañía Objetivo administra su exposición a los riesgos de negocios. Los riesgos pueden no ser aparentes, pero para el comprador el conocimiento de éstos y de cómo se mitigan financieramente son de gran importancia.

Se consideran áreas de riesgo:

Los compromisos, las contingencias y los litigios: Se debe poner particular interés en la indagación sobre los Pasivos Contingentes que puede que no aparezcan y pueden estar expresados en un valor inferior al verdadero en el Balance General de la Compañía Objetivo.

Los beneficios para empleados: Debe conocerse el tipo de planes y el nivel de beneficios ya que pueda que sean apropiados para la Compañía Objetivo, pero no para las circunstancias del cliente. Se identifican y se abordan los riesgos y se obtiene un entendimiento de otros cursos de acción como alternativa.

Exposición al ambiente: El Cliente debe comprender la exposición de la Compañía Objetivo a los problemas ambientales y, la manera en que esto impacta los desembolsos estratégicos y de capital y el potencial para la creación de pasivos importantes.

c. ImpuestosSe debe obtener un entendimiento sobre si la Compañía Objetivo está expuesta a Pasivos de impuestos y cómo los maneja.

IV- RIESGOS E IMPORTANCIA RELATIVA.La valoración del riesgo puede afectar:

La estrategia global del trabajo en el campo. La naturaleza y el alcance de los procedimientos solicitados por el cliente.

Los términos de la carta convenio.

Se consideran los motivos del cliente y de la Compañía Objetivo y de su personal, tanto colectiva como individualmente. Estos pueden afectar el enfoque y la calidad de la información que se necesita.

Page 34: CAPITULO IV MODELO DEL PROCESO DE DUE DILIGENCE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6713/5/657.45-C353m-Capitulo IV... · La importancia del proceso de Due Diligence radica en

162

Se debe minimizar el riesgo al realizar el trabajo de Due Diligence Financiero - Contable, especialmente por medio de:

Conocer los negocios del cliente y de la Compañía Objetivo.

Seleccionar el equipo de trabajo apropiado.

Seleccionar los procedimientos apropiados.

Un análisis e interpretación adecuados.

La debida supervisión.

Procedimientos sólidos de revisión.

Una evaluación que determine la existencia de un riesgo alto puede hacer que se le recomiende al cliente que expanda el alcance de los procedimientos solicitados o que se modifiquen. En adición, un nivel mayor de riesgo requiere un personal con más experiencia.

V- CRONOGRAMAS DE ACTIVIDADES.

MODELO DE CRONOGRAMA GENERAL DE ACTIVIDADES PARA DUE DILIGENCE FINANCIERO - CONTABLE.

ACTIVIDADES Meses Mes 1 200X Mes 2 200X Mes 3 200X

Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Planeación

2 Ejecución

3 Informe

4 Lectura del informe

MODELO DE CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

PARA DUE DILIGENCE FINANCIERO - CONTABLE.FASE DE PLANEACIÓN

Actividades

Mes Mes 1 200X

Semana 1er. Semana 2a. Semana

Días L M M J v s d L M M J V S D

1 Visita preliminar al cliente

2 Elaboración y presentación de oferta

3 Aceptación de la oferta

4 Elaboración del plan para realizar el servicio

Page 35: CAPITULO IV MODELO DEL PROCESO DE DUE DILIGENCE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6713/5/657.45-C353m-Capitulo IV... · La importancia del proceso de Due Diligence radica en

163

MODELO DE CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

PARA DUE DILIGENCE FINANCIERO - CONTABLE.

FASE DE EJECUCIÓN

Actividades

Mes Mes 1 200X Mes 2 200X

Semana 3er. Semana 4a. Semana 1er. Semana 2a. Semana 3a. Semana 4a. Semana

Días L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D

1 Entrevistas

2 Obtención de datos

3 Realización de PTS

4 Revisión de hallazgos

5 Análisis e interpretación

6 Conclusiones

MODELO DE CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA DUE DILIGENCE FINANCIERO - CONTABLE.

FASE DE ELABORACIÓN DEL INFORME

Actividades

Mes Mes 3 200X

Semana 1er. Semana

Días L M M J V S D

1 Informe preliminar escrito

2 Revisión

3 Informe final

MODELO DE CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

PARA DUE DILIGENCE FINANCIERO -CONTABLE.ENTREGA DEL INFORME FINAL ESCRITO E INFORME VERBAL

Actividades

Mes Mes 3 200X

Semana 2a. Semana

Días L M M J V S D

1 Lectura del informe

Page 36: CAPITULO IV MODELO DEL PROCESO DE DUE DILIGENCE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6713/5/657.45-C353m-Capitulo IV... · La importancia del proceso de Due Diligence radica en

164

VI- PROGRAMAS

MODELO DE PROGRAMA PARA: “DUE DILIGENCE FINANCIERO”Objetivo Específico:Obtener una guía para la adecuada verificación de las políticas, procedimientos y prácticas que ha establecido la administración con relación al sistema financiero, y determinar los valores de las cifras financieras comparadas con los períodos anteriores, como con las proyecciones financieras efectuadas por la Compañía Objetivo.APROBACIÓN PREVIA EJECUCIÓN.ELABORADO: FECHA REVISADO: FECHAAPROBADO: FECHANo Procedimientos Ref. PT Hecho por.1

2

3

45

678

910

1112

13

14

15

16

17

18

192021

Indague sobre la capacidad y planes de desarrollo estratégico futuro.Evalúe la dependencia de las exportaciones o la vulnerabilidad a las importaciones.Investigue sobre los problemas ambientales comunes en la industria.Indague sobre litigios pendientes o existentes.Considere las consecuencias que traería a la compañía objetivo el cambio de propietario con: Clientes, Proveedores, Empleados, Sistemas, entre otros.Investigue sobre el desarrollo de nuevos productos.Indague sobre restricciones reguladoras de éstos productos.Indague sobre la protección y pertenencia de los derechos de propiedad.Verifique el registro de patentes.Considere si la capacidad de la planta está acorde a la estrategia de negocios.Investigue la existencia de otras instalaciones de producción.Considere la calidad de los sistemas contables y controles internos en operación y calidad resultante de los registros contables.Realice una investigación sobre el control de tecnología de información.Indague sobre las inversiones pasadas y futuras de Tecnología de Información, verifique presupuestos de inversión.Considere si las políticas contables están de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados.Considere el proceso por el cual se determinan las estimaciones contables significativas y su impacto en estados financieros (reservas, provisiones, acumulaciones, entre otros.)Indague sobre diferencias significativas entre políticas contables de la compañía objetivo y el cliente.Considere la calidad, confiabilidad y oportunidad de la información utilizada por la gerencia para la toma de decisiones.Investigue los sistemas de manejo y distribución de materiales.Indague sobre procedimientos de control de presupuestos, calidad de los análisis de variaciones y procedimientos de revisión.

Page 37: CAPITULO IV MODELO DEL PROCESO DE DUE DILIGENCE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6713/5/657.45-C353m-Capitulo IV... · La importancia del proceso de Due Diligence radica en

165

No Procedimientos Ref. PT Hecho por.22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

3536

3738

3940

41

42

Indague sobre la competencia e integridad del personal de contabilidad y auditoría interna.Investigue sobre los cambios recientes en términos de empleo y acuerdos de servicio (acuerdos de pensión, otros beneficios).Indague sobre aumentos o reducciones en la fuerza laboral durante el pasado.Indague sobre los métodos utilizados para seleccionar, entrenar, supervisar y evaluar al personal.Indague sobre la efectividad de los sistemas de remuneración y beneficios.Investigue la existencia de sindicatos y su relación con la gerencia (disputas, quejas recientes, soluciones y frecuencia de éstos).Considere el ambiente de trabajo, espíritu de liderazgo y trabajo en equipo.Indague sobre problemas surgidos de informes de auditoría interna y cartas a la gerencia de los auditores externos y establezca si se implementaron las recomendaciones.Revise los informes de auditoría externa e indague sobre asuntos significativos.Investigue la metodología utilizada para preparar estados financieros.Analice los estados financieros auditados del período anterior, utilizando la técnica de porcientos integrales y determine la proporción que guardan entre sí los rubros de los estados financieros.Compare las cifras de los cinco períodos anteriores y establezca el margen bruto y el porcentaje de utilidades de operación en cada uno de los períodos.Realice con el Balance un resumen por tipo de Activo y localización.Verifique la situación de los Activos netos.Detalle cualquier tasación y estimación profesional incluyendo la fecha, nombre y cualificación del tasador y criterios de valoración.Investigue la existencia de bienes en arrendamiento financiero.Realice una revisión de partidas no recurrentes en activos y pasivos.Calcule los ratios que correspondan.Utilice la técnica del análisis de variaciones y obtenga las cifras de incrementos y decrementos existentes de un período a otros y si son positivos o negativos para la compañía.Realice un diagnóstico inicial con las cifras obtenidas de los análisis realizados.Con las proyecciones financieras, determine los flujos de efectivo y evalúe las variables macroeconómicas, operativas, financieras y las críticas.

Page 38: CAPITULO IV MODELO DEL PROCESO DE DUE DILIGENCE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6713/5/657.45-C353m-Capitulo IV... · La importancia del proceso de Due Diligence radica en

166

No Procedimientos Ref. PT Hecho por.43

44

45

46

47

48

Determine la tasa de descuento apropiada para actualizar a valor presente los flujos de efectivo. Establezca el porcentaje de crecimiento anual en los precios de bienes y servicios, los puntos reales porcentuales libres de riesgo y el riesgo inherente de la Compañía objetivo.Calcule el valor presente de los flujos de efectivo y el valor del negocio en marcha.Realice una revisión general de las proyecciones financieras y los resultados obtenidos.Verifique la lógica de ambos y disminuya al máximo posibles desviaciones y / o errores en los pronósticos y en los cálculos matemáticos.Realice una proyección de los flujos de caja sin tener en cuenta las cargas financieras y la amortización de la deuda durante un plazo justo.Prepare un memorando con el resultado del trabajo. Las conclusiones alcanzadas y los comentarios a cerca de la solidez y / o debilidades de la Compañía Objetivo que requieren tomar una acción inmediata o pueden se puntos apropiados para nuestra carta de recomendaciones.

Page 39: CAPITULO IV MODELO DEL PROCESO DE DUE DILIGENCE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6713/5/657.45-C353m-Capitulo IV... · La importancia del proceso de Due Diligence radica en

167

MODELO DE PROGRAMA PARA DUE DILIGENCE CONTABLECUENTA: “EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO”

Objetivo Específico:Obtener una guía para la adecuada verificación de las políticas, procedimientos y prácticas que ha establecido la administración para el manejo del Efectivo y Equivalentes de Efectivo, además de verificar la existencia física, autenticidad de la totalidad de los documentos o comprobantes de efectivo reflejados en los estados financieros así como que éste contenga la información en casos tanto de posible restricción a la disponibilidad inmediata.APROBACIÓN PREVIA EJECUCIÓN.ELABORADO : FECHA REVISADO : FECHAAPROBADO : FECHANo Procedimientos Ref. PT Hecho por1

2

3

45

6

7

8910

11

12

13

14

15

Obtenga ratificaciones de los saldos de la cuenta de la compañía, directamente de los bancos.Realice una lista de todas las partidas en efectivo y de los valores de caja.Coteje con un estado bancario con el libro de bancos y realice una conciliación de saldos. Utilice el procedimiento de examinar los cheques pagados.Realice una lista de todos los cheques por pagar extendidos al portador, para nómina, a la orden de bancos, funcionarios, empleados y otros acreedores infrecuentes.Haga una lista de todos los cheques que llevan largo tiempo en circulación e investíguese por que no han sido cobrados.Verifique que los cheques anulados son apropiadamente cancelados y archivados.Investigue si hay sobregiros bancarios.Pruébese si hay traslapes o retenciones fraudulentas.Justifique los egresos con cargo a cuentas que no sean Cuentas por Pagar.De acuerdo con la auditoría de la contabilidad,

a) Sume los libros de ingresos y egresos; b) Coteje los pases de asientos al mayor general y a las

cuentas en el mayor auxiliar; verifíquese la distribución de ingresos y egresos a las cuentas apropiadas de ingresos, valores a cobrar, gastos, valores a pagar y otras.

Compare las cuentas bancarias del mayor general con las cuentas autorizadas por el directorio u otro grupo autorizado de funcionariosCAJA CHICAControle simultáneamente, todo el efectivo y los documentos pagados o en trámite.Concíliese el fondo con el saldo de la cuenta de Caja Chica en el mayor general en la fecha del balance general.Prepare un memorando con el resultado del trabajo. Las conclusiones alcanzadas y los comentarios acerca de la solidez y/o debilidades del control interno, que requieren tomar una acción inmediata o pueden ser puntos apropiados para nuestra carta de recomendaciones.

Page 40: CAPITULO IV MODELO DEL PROCESO DE DUE DILIGENCE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6713/5/657.45-C353m-Capitulo IV... · La importancia del proceso de Due Diligence radica en

168

MODELO DE PROGRAMA PARA DUE DILIGENCE CONTABLECUENTA: “CUENTAS POR COBRAR”

Objetivo Específico:Obtener una guía para la adecuada verificación de las políticas, procedimientos y prácticas que ha establecido la administración, para determinar la exactitud del importe de los valores a cobrar, la validez de las cuentas pendientes de cobro a cargo de clientes, cobrabilidad y su aplicación razonable en los estados de cuenta, la correcta clasificación en los estados financieros y si se presentan sobre bases uniformes con las del período anterior.APROBACIÓN PREVIA EJECUCIÓN.ELABORADO: FECHA REVISADO: FECHAAPROBADO: FECHANo Procedimientos Ref. PT Hecho por1

2

3

45

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

Indague sobre los procedimientos de facturación / cobro de la compañía.Indague sobre las Cuentas por Cobrar misceláneas e investigue la naturaleza y cobrabilidad de tales cuentas.Indague sobre términos normales y especiales de crédito y otras políticas de crédito.Lleve a cabo una revisión analítica de los saldos.Verifique el listado de cartera a la fecha del examen contra pagarés y/o libranzas vigentes en custodia, cerciórese que se trata de originales y que sobre los mismos no exista ningún tipo de restricción o endoso obtenga explicación de las diferencias que se presenten.Solicite la confirmación de saldos a los clientes a través de una carta. Verifique el correcto diligenciamiento de la "Decisión y Solicitud de Crédito", de acuerdo con toda la documentación soporte, compruebe su correcta inclusión en los registros de cartera.Evalúe sí se reciben informes de los abogados periódicamente y si existe un control adecuado para los mismos. Así mismo establezca si dichos informes presentan información suficiente para evaluar por parte de administración.Efectué un análisis de la evolución de la morosidad en la cartera.Evalúe la razonabilidad de la provisión para Cuentas Irrecuperables. Obtenga la opinión de la gerencia sobre la cobrabilidad de saldos vencidos significativos.Verifique la correcta contabilización del crédito, comprobando su adecuada inclusión en el movimiento diario y la inclusión de este último en los registros contables. Confronte los saldos del Departamento de Cobros con los registros auxiliares.Verifique el cumplimiento de los procedimientos para moratorias en cuanto a recordatorios o iniciación del proceso de cobro jurídico según corresponda.Prepare un memorando con el resultado del trabajo. Las conclusiones alcanzadas y los comentarios a cerca de la solidez y / o debilidades del control interno, que requieren tomar una acción inmediata o pueden ser puntos apropiados para nuestra carta de recomendaciones.

Page 41: CAPITULO IV MODELO DEL PROCESO DE DUE DILIGENCE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6713/5/657.45-C353m-Capitulo IV... · La importancia del proceso de Due Diligence radica en

169

MODELO DE PROGRAMA PARA DUE DILIGENCE CONTABLECUENTA: “INVENTARIOS”

Objetivos Específicos:•Obtener un entendimiento de cantidades de inventario propiedad de la Compañía Objetivo y conocimiento de su estado. •Cerciorarse que haya consistencia en la aplicación de los sistemas y métodos de valuación.APROBACIÓN PREVIA EJECUCIÓN.ELABORADO: FECHA REVISADO: FECHAAPROBADO: FECHANo Procedimientos Ref. PT Hecho por12

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

1314

15

Analice el inventario por producto.Indague y considere lo adecuado de los procedimientos que utiliza la compañía objetivo para establecer el inventario obsoleto.Indague sobre los inventarios que se tienen en consignación o consignados a otros.Observe la toma física de los inventarios para determinar el número y extensión de pruebas a realizar.Realice pruebas físicas de las existencias para así comprobar la corrección del inventario físico.Verifique si es correcta la valuación de los inventarios de acuerdo al método de valuación autorizado por la administración.Verifique que los inventarios se encuentran valuados, registrados y clasificados como obsoletos, dañados o deteriorados.Compare la suma de los auxiliares con el saldo de la cuenta de mayor correspondiente, con el propósito de asegurar la corrección de la cifra total de los inventarios.Verifique la existencia de registros adecuados para el control de las existencias, tanto en almacenes de la empresa como de tercero, con el propósito de analizar el control permanente y la verificación mediante recuentos físicos lo cual permite conocer faltantes, mermas. etc.Investigue si la protección a la entidad mediante el aseguramiento de los inventarios y el afianzamiento del personal que los maneja es el adecuado.Realice una inspección física de las existencias, es decir, un estudio de los artículos de lento movimiento, excesivos, dañados u obsoletos, para cerciorarse de la suficiencia de las estimaciones correspondientes Cerciórese que el sistema y el método de valuación utilizados sean los adecuados y que ha sido aplicado consistentemente, y los costos no excedan al valor de mercado, tomando como base la NIIF 2 (NVENTARIOS) en el apartado del valor neto realizable. Calcule el índice de rotación del inventario.Deje evidencia de toda información obtenida al analizar dicha cuenta, en lo que respecta a la revisión y supervisión.Prepare un memorando con el resultado del trabajo. Las conclusiones alcanzadas y los comentarios acerca de la solidez y/o debilidades del control interno, que requieren tomar una acción inmediata o pueden ser puntos apropiados para nuestra carta de recomendaciones.

Page 42: CAPITULO IV MODELO DEL PROCESO DE DUE DILIGENCE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6713/5/657.45-C353m-Capitulo IV... · La importancia del proceso de Due Diligence radica en

170

MODELO DE PROGRAMA PARA DUE DILIGENCE CONTABLECUENTA: “PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO”

Objetivo Específico:Indagar sobre los activos individuales que comprende la Propiedad, Planta y Equipo y considerar el gasto de depreciación, la correcta clasificación y presentación en los Estados Financieros, determinar la propiedad o la existencia de alguna restricción sobre cualquiera de los mismos, constatar que estos estén registrados correctamente y de acuerdo a las normas existentes. APROBACIÓN PREVIA EJECUCIÓN.ELABORADO : FECHA REVISADO : FECHAAPROBADO : FECHANo Procedimientos Ref. PT Hecho por1

2

34

5

6

7

8

9

10

1112

13

14

15

Visitar las instalaciones para obtener una impresión general de la distribución del local como su condición y el potencial de expansión.Analizar los activos fijos tangibles por categoría, costo y depreciación.Analice los Activos Intangibles, costo y amortizaciónDeterminar la base sobre la que se incluyen los activos fijos tangibles en el Balance General, e incluso los criterios de capitalización, la política de valuación y depreciación.Indagar sobre los activos no utilizados o no utilizados a plena capacidad.Revisar los procedimientos y desembolsos de mantenimiento y considerar si son adecuados.Indagar sobre el cumplimiento de los requisitos ambientales y de seguridad.Indagar sobre los procedimientos mediante los que se resguarda la existencia física de los activos fijos tangibles.Comparar los presupuestos de obras o los importes autorizados para la construcción, compra o adquisición de propiedades y equipo con los desembolsos reales y verificar si coinciden.Analizar esta partida y conciliar su saldo con el mayor de Propiedad, Planta y Equipo e indagar cualquier irregularidad.Comprobar físicamente la existencia de vehículos.Comprobar físicamente la existencia de las propiedades, planta y equipo, en su defecto hacer una selección de acuerdo al criterio de materialidad.DEPRECIACIÓNEsta partida debe examinarse muy cuidadosamente y por separado, teniendo en cuenta que se debe:Analizar esta partida y conciliar su saldo con el mayor de Propiedad, Planta y Equipo.Comprobar si la base para la depreciación se ajusta a las disposiciones legales y a la política aprobada por la junta directiva y verificar los cálculos de la depreciación.Prepare un memorando con el resultado del trabajo. Las conclusiones alcanzadas y los comentarios acerca de la solidez y/o debilidades del control interno, que requieren tomar una acción inmediata o pueden ser puntos apropiados para nuestra carta de recomendaciones.

Page 43: CAPITULO IV MODELO DEL PROCESO DE DUE DILIGENCE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6713/5/657.45-C353m-Capitulo IV... · La importancia del proceso de Due Diligence radica en

171

MODELO DE PROGRAMA PARA DUE DILIGENCE CONTABLECUENTA: “CUENTAS POR PAGAR”

Objetivo Específico:Obtener una guía para la adecuada verificación de las políticas, procedimientos y prácticas que ha establecido la administración, para establecer la certeza razonable de que todo pasivo relacionado con esta cuenta se ha contabilizado satisfactoriamente y que no existen obligaciones no contabilizadas que afecten los saldos reflejados en los Estados Financieros.APROBACIÓN PREVIA EJECUCIÓN.ELABORADO : FECHA REVISADO : FECHAAPROBADO : FECHANo Procedimientos Ref. PT Hecho por1

23

45

6

78

9

10

1112

13

14

15

Obtenga un informe detallado de las Cuentas por Pagar con nombres, saldos, y fechas de cancelación. Solicite confirmación de saldos a los proveedores.Coteje el Balance de Comprobación con el saldo de la cuenta control.Justifique los abonos y los cargos en las Cuenta por Pagar.Cotejen los estados de cuenta de los acreedores con los saldos en las cuentas por pagar, ratifíquese las cuentas por pagar.Constate la posibilidad de que se originen Cuentas por Pagar sin ser registradas.Verifique la existencia de pagos sin documentación debida.Verificar si las cancelaciones de las Cuentas por Pagar son realizados de forma oportuna.Investigue las partidas antiguas no pagadas y el tiempo de antigüedad, así como las explicaciones sobre este retraso.Compruebe las facturas con los libros de entradas y salidas de almacén.Determine las obligaciones por mercancías en consignación.Tratar los ítems en discusión o inusuales con la compañía objetivo y determinar si se han registrado las provisiones adecuadas.Para las Cuentas por Pagar seleccionadas: Compare con el listado de Cuentas por Pagar. Compare los detalles de recepción de facturas de

proveedores y cheques cancelados. Verifique la exactitud matemática.Efectuar pruebas de las conciliaciones de los resúmenes de cuenta de proveedores con las Cuentas por Pagar: Verificar la exactitud matemática. Comparar saldos con los resúmenes de proveedores y

listado de Cuentas por PagarPrepare un memorando con el resultado del trabajo. Las conclusiones alcanzadas y los comentarios acerca de la solidez y/o debilidades del control interno, que requieren tomar una acción inmediata o pueden ser puntos apropiados para nuestra carta de recomendaciones.

Page 44: CAPITULO IV MODELO DEL PROCESO DE DUE DILIGENCE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6713/5/657.45-C353m-Capitulo IV... · La importancia del proceso de Due Diligence radica en

172

VII- CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DE FINANZAS, CONTABILIDAD YCONTROL INTERNO.

MODELO DE CUESTIONARIO PARA: DUE DILIGENCE FINANCIERO – CONTABLE.

Objetivo: Realizar un análisis financiero de la empresa, tanto con los estados financieros

auditados como proyectados.

1.¿Dispone de información pública de la compañía?

2.¿Tiene la compañía regulaciones espaciales de la industria?

3.¿Cuáles compañías son consideradas la competencia principal?

_________________________________________________________________________________________

¿Porqué?

_________________________________________________________________________________________

4.¿Cuál es su estructura legal?

_________________________________________________________________________________________

5.¿Cuál es su organización geográfica?

_________________________________________________________________________________________

6.¿Cuál es el tipo de estructura organizacional utilizada?

_________________________________________________________________________________________

7.¿Posee la compañía un equipo directivo con experiencia?

8.¿Están definidas las responsabilidades del equipo directivo?

9.¿Se evalúa al equipo directivo periódicamente?

10.¿Existe algún Contrato Colectivo de trabajo?

11.¿Existe sindicatos en la compañía o la industria?

12.¿Existen disputas pendientes de resolver o quejas recientes?

Page 45: CAPITULO IV MODELO DEL PROCESO DE DUE DILIGENCE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6713/5/657.45-C353m-Capitulo IV... · La importancia del proceso de Due Diligence radica en

173

13.¿Quiénes evalúan las soluciones de estas disputas?

______________________________________________________________________________________

14.¿Posee un código de ética para empleados?

15.¿Cuales son los tipos de contratos de trabajo utilizados?

______________________________________________________________________________________

16.¿Cuál es el número de empleados de la Compañía?

_______________________________________________________________________________________

17.¿Cómo se cancelan (en períodos) las remuneraciones?

_______________________________________________________________________________________

18.¿Es adecuada la remuneración de los empleados, de acuerdo a su cargo?

19.¿Existe diferencia entre los montos de remuneración de la competencia y la compañía?

20.¿Posee un detalle de las instalaciones y localización que incluya: estado, capacidad,

porción utilizada, y si es arrendada o propiedad de la Compañía?

21.¿Cuál es el método de valuación de inventario utilizado?

___________________________________________________________________________________________

22.¿Cuál es sistema de inventario utilizado?

___________________________________________________________________________________________

23.¿Posee la compañía patentes o marcas registradas?

24.¿Se están utilizando las instalaciones de una forma eficaz?

25.¿Cuál es la estrategia de producción utilizada?

__________________________________________________________________________________________

26.¿Se realizan periódicamente evaluaciones de necesidades futuras de inversión?

27.¿Se realizan estudios para evaluar los cambios tecnológicos y su incidencia en los

productos?

Page 46: CAPITULO IV MODELO DEL PROCESO DE DUE DILIGENCE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6713/5/657.45-C353m-Capitulo IV... · La importancia del proceso de Due Diligence radica en

174

28.¿Se analizan las ventas y se toman medidas para incrementarlas?

29.¿Cuentan con un detalle de los clientes principales?

30.¿Posee un detalle de los proveedores principales?

31.¿Tiene proveedores alternativos?

32.¿Se realizan análisis a los estados financieros con regularidad?

33.¿Cuáles técnicas son utilizadas en los análisis?

Razones Financieras

Porcientos integrales

Variaciones

34.¿Realizan proyecciones financieras?

35.¿Cuántos períodos abarcan las proyecciones?

36.¿Cuales personas intervienen en estos cálculos?

37.¿Quién verifica el resultado de las cifras obtenidas de los análisis de estados financieros?

38.¿Son utilizados para la toma de decisiones en la Compañía?

39.¿Existe a su juicio un buen sistema de información financiera en ésta compañía?

EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVOObjetivo: Identificar el uso del efectivo, que los saldos sean reales y registrados de manera

adecuada.

40.¿Son las cobranzas diarias depositadas en el banco intactas y sin demora?

SI NO

Page 47: CAPITULO IV MODELO DEL PROCESO DE DUE DILIGENCE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6713/5/657.45-C353m-Capitulo IV... · La importancia del proceso de Due Diligence radica en

175

41.¿Existe una autorización previa de las salidas de efectivo?

42.¿Esta prohibida la firma de cheques en blanco?

43.¿Los cheques anulados son apropiadamente cancelados y archivados?

44.¿Las cuentas de cheque se concilian mensualmente, se investigan y registran

oportunamente los ajustes que de ellas se derivan?

45.¿Los talonarios de cheques se custodian bajo suficientes medidas de seguridad?

46.¿Hay cheques posfechados en el efectivo?

47.¿Se practican arqueos de sorpresa en la caja chica y en sus operaciones?

48.¿El cajero del fondo: Tiene acceso a los libros generales de contabilidad y a los ingresos de

efectivo?

49.¿Existe un buen sistema de auditoría interna para los justificantes de caja chica, que

actúe cuando se renueva el fondo?

CUENTAS POR COBRARObjetivo: Recopilar información necesaria para conocer la solvencia de los clientes y analizar

los procedimientos utilizados por la compañía para obtener ingresos.

50.¿Se fija una reserva suficiente para cuentas incobrables?

51.¿Se envían estados mensuales a todos los clientes?

52.¿Se clasifican los saldos de los clientes por antigüedad?

53.¿Aprueba un funcionario autorizado las bajas en libros de las cuentas incobrables?

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

Page 48: CAPITULO IV MODELO DEL PROCESO DE DUE DILIGENCE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6713/5/657.45-C353m-Capitulo IV... · La importancia del proceso de Due Diligence radica en

176

54.¿Tiene documentado el proceso para aprobar créditos, límites y políticas?

55.¿Prepara o comprueba los estados una persona que no tiene acceso al diario de ingresos o

a los créditos de las cuentas por cobrar?

56.¿Se determinan los saldos de la cuentas de los clientes por lo menos una vez al mes, y los

totales se comparan con la cuenta de control del mayor general?

57.¿Están numeradas en secuencia las solicitudes de créditos?

58.¿Existen investigaciones de crédito y se tienen fijados límites de crédito para cada cliente?

59.¿Se preparan periódicamente relaciones de cuentas atrasadas, para su revisión por

funcionarios?

INVENTARIOSObjetivo: Conocer los procedimientos efectuados para el control del inventario, ya que esta

cuenta con frecuencia constituye el activo mayor de una compañía.

60.¿Llevan los libros del departamento de existencias empleados independientes de

almacenistas?

61.¿Se verifican por cuenta física de los libros de inventario perpetuo cuando menos una vez

cada doce meses?

62.¿Se investigan, aprueban y se da cuenta de todas las discrepancia entre los libros de

inventario perpetuo y la cuenta física?

63.¿Se informa periódicamente a una persona responsable acerca de las mercancías

anticuadas, estropeadas, de las partidas que se mueven con lentitud, y de las cantidades

excesivas?

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

Page 49: CAPITULO IV MODELO DEL PROCESO DE DUE DILIGENCE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6713/5/657.45-C353m-Capitulo IV... · La importancia del proceso de Due Diligence radica en

177

64.¿Cuando se va a contar físicamente el inventario, ¿se preparan adecuadas instrucciones

por escrito?

65.¿Se hace un corte apropiado de los ingresos y egresos de inventario?

66.¿Es adecuada la cobertura de seguros?

67.¿Todas las compras son realizadas por medio de órdenes de compra, están prenumeradas

y debidamente autorizadas?

68.¿Existe en contabilidad, un responsable de controlar la secuencia numérica de los

informes de recepción a fin de verificar que todos han sido registrados oportunamente?

69.¿Existe un programa que registre las mercancías devueltas a los proveedores?

CUENTA: PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPOObjetivo: Recopilar suficiente información circunstancial sobre las condiciones de los

activos. 70.¿Se coteja periódicamente el inventario de Activo Fijo tangible con los libros auxiliares de

la planta?

71.¿Cuando se transfieren partidas de Activo Fijo tangible de un departamento o planta a

otra planta o departamento. ¿se siguen los trámites de autorización de la transferencia y

aviso al departamento de contabilidad?

72.¿Las inversiones, ventas y bajas de maquinaria y equipo están autorizadas?

73.¿Se llevan registros detallados para los distintos conceptos de inversiones, ventas y bajas

de maquinaria y equipo?

Page 50: CAPITULO IV MODELO DEL PROCESO DE DUE DILIGENCE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6713/5/657.45-C353m-Capitulo IV... · La importancia del proceso de Due Diligence radica en

178

74.¿Se comparan los registros mencionados en la pregunta anterior, por lo menos una vez al

año, con las cuentas de control de mayor general?

75.¿Cuál es el método utilizado por la compañía para la depreciación?

76.¿Es uniforme el método de depreciación de un año a otro?

77.¿Existen plantas que no sean utilizadas?

78.¿Se usa un sistema de órdenes de trabajo en las reparaciones importantes?

79.¿Revisa periódicamente el cliente el activo fijo con objeto de determinar si la cobertura de

seguros es suficiente?

CUENTAS POR PAGARObjetivo: Conocer si la compañía paga sus cuentas a sus proveedores a tiempo, y la

existencia de políticas de pago.

80.¿Se revisa y se presta atención continua a los saldos deudores en las Cuentas por Pagar?

81.¿Se aprovechan todos los descuentos por pronto pago concedido por los Proveedores?

82.¿Existe un método para pagar las facturas dentro del período de descuento?

83.¿Se reciben estados de cuenta de los proveedores más importantes?

84.¿Se concilian los saldos enviados por el proveedor con el saldo de la Cuentas por Pagar?

Page 51: CAPITULO IV MODELO DEL PROCESO DE DUE DILIGENCE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6713/5/657.45-C353m-Capitulo IV... · La importancia del proceso de Due Diligence radica en

179

85.¿Se verifica la exactitud de las facturas antes de contabilizarlas?

86.¿Se cancelan intereses por efectuar pagos posteriores a los días de crédito otorgado por

los proveedores?

87.¿Existe un detalle de los proveedores claves y los acuerdos contractuales?

88. ¿Existen un sistema adecuado para extender requisiciones, aprobar y enviar las ordenes

de compra, de recepción, aprobación de facturas y aprobación de pagos?

Elaborado por: Equipo de Tesis

Page 52: CAPITULO IV MODELO DEL PROCESO DE DUE DILIGENCE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6713/5/657.45-C353m-Capitulo IV... · La importancia del proceso de Due Diligence radica en

180

3.3 ETAPA III: REALIZACIÓN DEL DUE DILIGENCE FINANCIERO - CONTABLE

3.3.1 Documentación y Contenido de Papeles de Trabajo:

Los formatos y el alcance de los Papeles de Trabajo van de acuerdo a las

necesidades del mismo. Los papeles deben incluir solo asuntos relevantes y

asociados con el trabajo y deben ser suficientes para documentar el desempeño.

Los Papeles de Trabajo indispensables para documentar debidamente la realización

de un Due Diligence Financiero – Contable son:

La documentación de la planeación y supervisión del trabajo.

Cedulas de auditoria.

El trabajo realizado para respaldar el informe emitido, y

Los hallazgos y las recomendaciones.

CARTA SALVAGUARDA

DOCUMENTACIÓN Y CONTENIDO DE PAPELES

DE TRABAJO

HALLAZGOS

REALIZACIÓN DEL DUE DILIGENCE FINANCIERO - CONTABLE

OBTENCIÓNDE DATOS

LIMITANTES

ENTREVISTAS Y SOLICITUD DE INFORMACIÓN

Page 53: CAPITULO IV MODELO DEL PROCESO DE DUE DILIGENCE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6713/5/657.45-C353m-Capitulo IV... · La importancia del proceso de Due Diligence radica en

181

Un registro del progreso del trabajo de Due Diligence Financiero – Contable.

Una carta convenio.

Un informe escrito.

La documentación utilizada en el informe verbal.

Los materiales de presentación.

La carta Salvaguarda del Cliente.

La carta Salvaguarda de la Compañía Objetivo.

La correspondencia importante que se envíe al cliente y a terceros.

Los memorandos de conclusión del trabajo.

A continuación se presentan algunos modelos de cédulas de auditoría.

Page 54: CAPITULO IV MODELO DEL PROCESO DE DUE DILIGENCE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6713/5/657.45-C353m-Capitulo IV... · La importancia del proceso de Due Diligence radica en

182

ANALISIS COMPARATIVO DE INGRESOS REGISTRADOS EN LIBROS DE VENTAS IVA Y REGISTROS CONTABLES LEGALES DECLARADOS EN IVA PAGO A CUENTA Y DECLARACION DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA

ART. 67 LIT. D) R.A.C.T.NIT : ________________________ NRC : _________________________________

INGRESOS DIFERENCIAS ANALISIS

PERIODOS DECLARACION REGISTROS CONTABILIDAD DECLARACION DECLAR. IVA/REGISTRO

IVA/CONT. GRAL./ DECL. IVA/ EXPLICACION DE LAS DIFERENCIAS

200 ___ IVA IVA GENERAL PAGO A CTA.REGISTRO

IVA CONT. GRAL.PAGO A

CTA.DECL. PAGO A

CTA. ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

TOTAL ING. LIQ. RENTA

DIFERENCIA

FIRMA Y NOMBRE AUDITOR:

REGISTRO CONSEJO:

Elaborado por: Equipo de Tesis

Page 55: CAPITULO IV MODELO DEL PROCESO DE DUE DILIGENCE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6713/5/657.45-C353m-Capitulo IV... · La importancia del proceso de Due Diligence radica en

183

COMPARATIVO DE INVENTARIOS FISICOS SEGÚN AUDITORIA Y REGISTROS CONTABLES

ART. 67 LIT F) R.A.C.T.

INVENTARIOS

VALOR DEL INVENTARIO FISICO

LEVANTADO AL FINAL DEL EJERCICIO

VALOR INVENTARIOS SEGÚN REGISTROS CONTABLES DEL CONTRIBUYENTE AL

31/12/XX

VALOR REGISTRO DE CONTROL DE

INVENTARIOS DEL CONTRIBUYENTE AL

31/12/2001

DIFERENCIAS RESULTANTES

MATERIAS PRIMAS PRODUCCIÓN EN PROCESO PRODUCTOS TERMINADOS MATERIAL DE EMPAQUE ACCESORIOS ESTIMACIÓN PARA OBSOLESCENCIA DE INVENTARIOS

MERCANCÍAS EN TRÁNSITO

TOTALES OBSERVACIONES:Cobertura del inventario físico observado y tratamiento fiscal respecto a los inventarios registradosMétodos de valuación Ajustes de inventarios FIRMA Y NOMBRE AUDITOR:

REGISTRO CONSEJO:

Elaborado por: Equipo de Tesis

Page 56: CAPITULO IV MODELO DEL PROCESO DE DUE DILIGENCE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6713/5/657.45-C353m-Capitulo IV... · La importancia del proceso de Due Diligence radica en

184

CUADRO DE ACTIVO FIJO, ADICIONES, RETIROS Y DEPRECIACION

ART. 67 LIT G) R.A.C.T.

ACTIVO FIJO DEPRECIACION

NOMBRE DE LA CUENTA SALDO AL ADICIONES BAJAS AJUSTES SALDO AL SALDO AL PROVISIONES BAJAS AJUSTES SALDO AL

12/31/XX 12/31/XX 12/31/XX DEBE HABER 12/31/XX

TERRENOS

Terreno Oficina Central

Terreno Sala de Ventas

EDIFICIOS

Edificio Oficina Central

Edificio Sala de Ventas

MAQUINARIA Y EQUIPO

Maquinaria de Taller

Equipo de Taller

MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA

Mobiliario

Equipo

VEHICULOS

Vehiculos de Taller

Vehiculos de Servicios

TOTAL

FIRMA Y NOMBRE AUDITOR:

REGISTRO CONSEJO:

Elaborado por: Equipo de Tesis

Page 57: CAPITULO IV MODELO DEL PROCESO DE DUE DILIGENCE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6713/5/657.45-C353m-Capitulo IV... · La importancia del proceso de Due Diligence radica en

185

RESUMEN DE ANTIGÜEDAD DE SALDOS DE CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR A CLIENTES

ART. 67 LIT. H) R.A.C.T.

CONCEPTO DIAS DE MORA EN EL PAGOVALORES NO VALOR ES

DE 1 A 90 DÍAS

DE 91 A 180 DÍAS

DE 181 A 360 DÍAS

MÁS DE 360 DÍAS MOROSOS

TOTAL CARTERA

CUENTAS POR COBRAR DOCUMENTOS POR COBRAR ESTIMACIÓN DE CUEN- TAS DE DUDOSO COBRO OBSERVACIONES:

FIRMA Y NOMBRE AUDITORREGISTRO CONSEJO:

Elaborado por: Equipo de Tesis

Page 58: CAPITULO IV MODELO DEL PROCESO DE DUE DILIGENCE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6713/5/657.45-C353m-Capitulo IV... · La importancia del proceso de Due Diligence radica en

186

a. Entrevistas y Solicitud de Información:

Se toman notas de las discusiones y conversaciones importantes, se observan los

requerimientos locales sobre información documentaria en las reuniones importantes

que se sostengan con el Cliente o con la Compañía Objetivo, normalmente se

encuentran presentes dos representantes de la firma de auditoría y se toman notas

de la reunión, las notas que no sean necesarias para respaldar el informe o la

presentación oral normalmente no se incluyen en los papeles de trabajo.

Se obtiene la confirmación del cliente o de la compañía objetivo sobre las notas de

las reuniones en las que se discutan asuntos de gran importancia, cuando se

considere apropiado.

Se debe solicitar a la Compañía Objetivo la documentación necesaria tanto financiera

como contable, para la realización del trabajo.

INFORMACIÓN A SOLICITAR PARA LA REALIZACIÓN DE DUE DILIGENCE FINANCIERO - CONTABLE.

Asuntos de la Compañía Objetivo en general.Acta constitutiva y estatutos de la Compañía a la fecha. Minutas de las asambleas de accionistas y consejo directivo de la Compañía.

Organigrama e historia de la Compañía.

Lista de directivos y de personal a cargo de las gerencias o jefaturas de la compañía.

Libro de accionistas de la Compañía.

Información financiera.Estados financieros a la fecha y los correspondientes al año anterior en la misma fecha para efectos de comparación.Estados Financieros de los últimos cinco años y los informes y cartas de los auditores

externos correspondientes a cada uno de los mismos períodos.

Proyecciones financieras del año anterior, presente y de los siguientes cinco períodos.

Balanza de comprobación y otros reportes financieros internos importantes de la Compañía .

Lista de cuentas bancarias, incluyendo tipo, banco, número de cuenta y personas autorizadas

para firmar.

Copias de las conciliaciones bancarias y de los estados de cuenta bancarios del último mes y

del final de cada trimestre por los dos últimos años.

Page 59: CAPITULO IV MODELO DEL PROCESO DE DUE DILIGENCE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6713/5/657.45-C353m-Capitulo IV... · La importancia del proceso de Due Diligence radica en

187

Resumen de las principales políticas contables, métodos contables, particularmente para

estimados como: valuación de inventarios, depreciación y provisiones.

Cartas del Contador de la Compañía o del Auditor Interno con recomendaciones sobre las

mejoras en el control interno, junto con informes.

Copias de todas las declaraciones de impuestos y cualquier otra información fiscal presentada

durante los últimos cinco años.

Informe con las cuentas por cobrar y la estimación para cuentas irrecuperables

Informe con las cuentas por pagar, su antigüedad de saldos y proveedor.

Informe de las propiedades, planta y equipo y depreciación .

Descripción de los pasivos contingentes por pagos de finiquito a empleados liquidados.

Asuntos legales pendientes por resolver.

Cumplimiento de leyes.Principales licencias, permisos, certificaciones y autorizaciones para hacer los negocios de la compañía.Documentos de financiamiento.Contrato de préstamo a corto y largo plazo, arrendamientos inmobiliarios o de equipo importantes.Informe de la evidencia de cumplimiento o incumplimiento de los contratos de

préstamos y demás.

Asuntos de operación importantes.Lista de proveedores importantes.

Lista de clientes importantes.

Informe de las pólizas de seguros vigentes (incluyendo copias de pólizas) y un resumen

de cualquiera de los reclamos importantes presentados durante los últimos cinco años.

Políticas y procedimientos para determinar reservas para cuentas irrecuperables.

Sistemas de información.Descripción del sistema central, controles de acceso, seguridad, copias de

seguridad, lugar del almacenaje de las copias, ventajas de los sistemas.

Inventario de infraestructura tecnológica, (hardware, cómputo y de redes, software

del sistema operativo, sistema de administración de la base de datos y recursos

similares).

Contratos de mantenimiento y reparación del equipo y listado con el equipo cubierto

por los contratos.

Asuntos legales.Resumen de demandas o litigios importantes anteriores, pendientes o potenciales.

Informe de multas o sanciones en que se haya incurrido en los últimos cinco años

Page 60: CAPITULO IV MODELO DEL PROCESO DE DUE DILIGENCE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6713/5/657.45-C353m-Capitulo IV... · La importancia del proceso de Due Diligence radica en

188

Administración y empleados.Contratos de empleo, planes de compensación con bonos o incentivos, contratos de

consultoría, reembolsos médicos, coberturas por muerte y los convenios de no com-

petir con la compañía al término del contrato.

Currículums de los miembros clave de la administración.

Contratos colectivos de trabajo, existencia de sindicatos, registros de datos sobre

huelgas anteriores reales y amenaza de éstas.

Programas de prestaciones a empleados, pensiones, salud, y participación de

utilidades.

Informe de remuneraciones a todos los accionistas durante el año anterior y

presente, empleados con más alta compensación.

Préstamos y garantías de y para accionistas, directores, funcionarios o empleados

de la compañía.

Copias de las políticas de personal, manuales de recursos humanos, manuales de

procedimientos para los empleados.

b. Limitantes:

Es necesario evitar las siguientes limitantes durante el transcurso del trabajo de Due

Diligence Financiero - Contable:

Solo los expertos de la firma deben realizar preguntas cruciales. Es

conveniente que los miembros del equipo involucren a expertos de la firma para

que sean ellos los encargados de realizar preguntas cruciales, ya que las

investigaciones frecuentemente abarcan áreas que requieren conocimientos

especializados de la industria o de las funciones.

Respuestas que no sean claras. Puede que las indagaciones se obstaculicen

debido que el personal de la Compañía Objetivo no responda con precisión y

cooperación.

Información incompleta. La Compañía Objetivo puede proporcionar

información fraccionada que no permita lograr los objetivos del trabajo por lo

que el equipo de trabajo debe aplicar entonces el escepticismo profesional.

Elaborado por: Equipo de Tesis.

Page 61: CAPITULO IV MODELO DEL PROCESO DE DUE DILIGENCE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6713/5/657.45-C353m-Capitulo IV... · La importancia del proceso de Due Diligence radica en

189

Demasiada información. La gerencia de la Compañía Objetivo puede

proporcionar información no requerida. Debe motivarse a la gerencia a que

responda con precisión.

Acceso limitado a las instalaciones. La gerencia de la Compañía Objetivo

puede establecer el número de miembros del equipo de trabajo a ingresar en

sus instalaciones. Esto afecta el logro de los objetivos del cliente.

c. Obtención de Datos:

Debido a su naturaleza, el trabajo de Due Diligence Financiero – Contable, debe ser

flexible, La obtención de datos es un proceso específico en cada trabajo que se

efectúa tanto en el área financiera como Contable, el progreso del trabajo depende

de los requerimientos del cliente y de las circunstancias específicas de la Compañía

Objetivo, la información que se obtenga depende del equipo de trabajo basándose en

el alcance del trabajo y los objetivos del mismo.

La obtención de datos consiste en:

Entrevistar a la gerencia de la Compañía Objetivo utilizando los cuestionarios

incluidos en el Plan para realizar un Due Diligence Financiero-Contable.

Evaluar las respuestas a las indagaciones tomando en consideración la

información recopilada previamente, el conocimiento de la industria y de los

riesgos de negocios y su relación.

Realizar indagaciones adicionales para confirmar información cuando sea

necesario.

Realizar un análisis preliminar de los estados financieros de la Compañía

Objetivo, utilizando las técnicas de: Porcientos integrales y variaciones.

Realizar un análisis de los estados financieros aplicando las razones

financieras.

Obtener información financiera prospectiva que guarde consistencia con el

alcance del trabajo.

Page 62: CAPITULO IV MODELO DEL PROCESO DE DUE DILIGENCE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6713/5/657.45-C353m-Capitulo IV... · La importancia del proceso de Due Diligence radica en

190

Elaborar un análisis financiero con el método de Flujo de Efectivo

Descontados.

Calcular el valor del intangible con el método Good-Will haciendo una

proyección de los flujos de caja sin tener en cuenta las cargas financieras y la

amortización de la deuda durante un plazo justo.

Los requerimientos de información contable para la realización del trabajo

según convenio, se discuten con la gerencia de la Compañía Objetivo en la fase

inicial del trabajo y se solicita la información.

A continuación se muestra un cuadro resumen de Razones Financieras.

Page 63: CAPITULO IV MODELO DEL PROCESO DE DUE DILIGENCE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6713/5/657.45-C353m-Capitulo IV... · La importancia del proceso de Due Diligence radica en

191

Page 64: CAPITULO IV MODELO DEL PROCESO DE DUE DILIGENCE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6713/5/657.45-C353m-Capitulo IV... · La importancia del proceso de Due Diligence radica en

192

3.3.2 Hallazgos

Los hallazgos de un Due Diligence Financiero – Contable, se clasifican así:

Comentarios sobre las tendencias en el desempeño de la Compañía Objetivo.

Comentarios sobre las fortalezas y limitantes de la Compañía Objetivo.

Problemas que pueden abordarse durante la negociación, ya sea en una

reestructuración de la transacción o redacción de acuerdos relevantes.

Problemas que se presenten después de la implantación.

Se debe verificar que los hallazgos sean consistentes con la información obtenida.

Es importante tener en cuenta:

Que se revisen adecuadamente los hallazgos.

Que se haya utilizado el tiempo suficiente para obtener la información necesaria,

que las herramientas se hayan aplicado adecuadamente y con esto determinar los

hallazgos.

La comunicación entre los miembros del equipo de trabajo para asegurarse de que

los hallazgos guarden consistencia.

Evitar que la falta de información de respaldo sea un obstáculo para identificar los

hallazgos.

3.3.3 Cartas Salvaguardas:

La obtención de estas cartas dependerá de las prácticas de la firma pues difieren de

una firma a otra. Esta representación escrita o carta salvaguarda se obtiene de la

gerencia de la Compañía Objetivo y debe expresar la exactitud de los siguientes

datos contenidos en el informe; a continuación se presenta un formato básico de

Carta Salvaguarda de la Compañía Objetivo.

Page 65: CAPITULO IV MODELO DEL PROCESO DE DUE DILIGENCE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6713/5/657.45-C353m-Capitulo IV... · La importancia del proceso de Due Diligence radica en

193

Se debe obtener una segunda representación escrita o carta salvaguarda, por parte

del Cliente en donde se expresen los siguientes datos; a continuación se muestra un

formato básico para la Carta Salvaguarda del Cliente.

CARTA SALVAGUARDA DE LA COMPAÑÍA OBJETIVO

FECHA

TITULONOMBRE DEL SOCIOCARGO DESEMPEÑADORAZÓN SOCIAL DE LA FIRMAPRESENTE.

Estimados señores:

Esta carta salvaguarda se proporciona en conexión con su revisión de los Estados Financieros de la Compañía (RAZÓN SOCIAL DE LA COMPAÑÍA OBJETIVO), por el año que terminó el 31 de diciembre de 200X, con el fin de obtener un informe de Due Diligence Financiero - Contable, que será utilizado por (RAZÓN SOCIAL DEL CLIENTE), para la toma de decisiones de adquisición.

Confirmamos nuestra responsabilidad, según nuestro mejor entendimiento y creencia, lo siguiente:Se ha leído la versión final del borrador del informe de Due Diligence Financiero – Contable,

Se verificó la exactitud de los datos básicos contenidos en el informe,

La información contenida en el informe se basa en discusiones sostenidas con la gerencia e información provista por ella y que no está respaldada por información independiente.

Representante legal Gerente Financiero Contador General

Elaborado por: Equipo de Tesis.

Page 66: CAPITULO IV MODELO DEL PROCESO DE DUE DILIGENCE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6713/5/657.45-C353m-Capitulo IV... · La importancia del proceso de Due Diligence radica en

194

CARTA SALVAGUARDA DEL CLIENTE

FECHA

TITULONOMBRE DEL SOCIOCARGO DESEMPEÑADORAZÓN SOCIAL DE LA FIRMAPRESENTE.

Estimados señores:

Esta carta salvaguarda se proporciona en conexión con su revisión de los Estados Financieros de la Compañía (RAZÓN SOCIAL DE LA COMPAÑÍA OBJETIVO), por el año que terminó el 31 de diciembre de 200X, con el fin de obtener un informe de Due Diligence Financiero – Contable, que será utilizado por ésta empresa, para la toma de decisiones de adquisición.

Confirmamos nuestra responsabilidad, según nuestro mejor entendimiento y creencia, lo siguiente:

Haber puesto a disposición del personal de (RAZÓN SOCIAL DE LA FIRMA) todos los registros financieros y la información relacionada recibida de (RAZÓN SOCIAL DE LA COMPAÑÍA OBJETIVO),

Que los procedimientos desempeñados por (RAZÓN SOCIAL DE LA FIRMA) se limitaron en su naturaleza y alcance a aquellos que hemos considerado que mejor se ajustan a las necesidades de información y, por lo tanto, no necesariamente revelan todos los asuntos significativos sobre (RAZÓN SOCIAL DE LA COMPAÑÍA OBJETIVO) o revelan errores o irregularidades, si existiesen, presentes en la información utilizada como base.

Representante legal Gerente Financiero Contador General

Elaborado por: Equipo de Tesis.

Page 67: CAPITULO IV MODELO DEL PROCESO DE DUE DILIGENCE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6713/5/657.45-C353m-Capitulo IV... · La importancia del proceso de Due Diligence radica en

195

3.4 ETAPA IV: INFORME ESCRITO, PRESENTACIÓN VERBAL Y CIERRE.

3.4.1Informe Preliminar Escrito:

Debe procurarse realizar el menor número de borradores, pero antes de completar

un trabajo se realiza una revisión de redacción y comprobación, por lo que existen

informes en calidad de borrador.

Debe indicarse claramente que el informe se presenta en calidad de borrador,

incluyendo en cada página una indicación de esto.

INFORME FINAL ESCRITO

USO DE PRESENTACIONES

INFORME PRELIMINAR ESCRITO

CONSIDERACIONES DEL CLIENTE

SESIÓN DE CIERRE ENTRE CLIENTE Y EQUIPO DE

TRABAJO

RESPUESTA A INTERROGANTES

RELACIÓN DE INFORME VERBAL Y ESCRITO

INFORME ESCRITO, PRESENTACIÓN VERBAL Y CIERRE

Page 68: CAPITULO IV MODELO DEL PROCESO DE DUE DILIGENCE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6713/5/657.45-C353m-Capitulo IV... · La importancia del proceso de Due Diligence radica en

196

Forma, contenido y diseño:

Un trabajo de Due Diligence Financiero - Contable es un servicio especial para cada

cliente y situación de la Compañía Objetivo, debe adaptase para los requerimientos

de cada cliente, pero es importante que se tengan formatos básicos para el

contenido del informe, y que las necesidades del cliente se aborden según acuerdo.

La forma de presentar un informe variará según solicitud del cliente.

Para la realización del informe se requiere planear su forma desde el inicio y que

esté de acuerdo con los términos convenidos.

3.4.2 Consideraciones del Cliente:En caso de que el cliente solicite que se suspenda el trabajo temporalmente o que no

se efectúen los trabajos pendientes, debe hacerse de su conocimiento por medio de

una carta, que es necesario completarlo, pues de utilizar el informe en calidad de

borrador como informe final, se disminuiría su valor.

Si se recibe como respuesta a la carta enviada una confirmación de que el trabajo se

de por concluido, se procede a enviar el informe, incluyendo una cláusula que

explique que se ha emitido como versión final a solicitud del cliente y que los

procedimientos estaban incompletos a la fecha de emisión del informe.

3.4.3 Informe Final Escrito: La información que se transmita por cualquier medio de comunicación debe ser

explícita y la responsabilidad que se asume debe comunicarse con claridad. El

grado de responsabilidad asumido se establece en la carta convenio.

Page 69: CAPITULO IV MODELO DEL PROCESO DE DUE DILIGENCE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6713/5/657.45-C353m-Capitulo IV... · La importancia del proceso de Due Diligence radica en

197

El alcance del trabajo que se lleve a cabo estará de acuerdo con los términos del

contrato y deberá ser respaldado por los hallazgos presentados.

Para que el lector pueda conocer la procedencia de la información incluida en el

informe escrito se debe referir a la fuente de información utilizada.

En caso de existir limitaciones (expuestas en Carta Convenio) deben establecerse

claramente, ya que estas afectan la capacidad de análisis.

Además el informe final debe incluir:

a.Una carta de presentación del informe final escrito de la cual se presenta un

modelo a continuación:

MODELO DE CONTENIDO DEL INFORME DE DUE DILIGENCE FINANCIERO CONTABLE

Sección Título Página No.

Resumen Ejecutivo XDescripción General del Negocio XAntecedentes de la Compañía XOperaciones XEstructura Organizativa X Políticas y procedimientos financieros, contables y de Control Interno XX

Base de Presentación XXEfectivo y Equivalentes de Efectivo XXInventarios XXCuentas por Cobrar XXPropiedad, Planta y Equipo XXCuentas por Pagar XX

Gráficas, Cuadros o Diagramas y el análisis financiero XXBalance General XXBalance General Ajustado XXEstado de Cambios en el Patrimonio XXEstados de Resultados XXEstados de Resultados Ajustados XXEvaluación de los sistemas de Información XXRecursos Humanos XX

NOTA: Una referencia visible de que el informe es privado y confidencialElaborado por: Equipo de Tesis.

Page 70: CAPITULO IV MODELO DEL PROCESO DE DUE DILIGENCE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6713/5/657.45-C353m-Capitulo IV... · La importancia del proceso de Due Diligence radica en

198

MODELO DE LA CARTA DE PRESENTACIÓN DEL INFORME

FECHASEÑORESRAZÓN SOCIAL DEL CLIENTEPRESENTE

Estimado señores:

De acuerdo a sus requerimientos, hemos efectuado los procedimientos descritos en nuestra propuesta de fecha( FECHA DE LA OFERTA), para realizar un proceso de Due Diligence Financiero – Contable en la compañía (RAZÓN SOCIAL DE LA COMPAÑÍA OBJETIVO) y adjunto a la presente encontrará el informe correspondiente.

Nuestro trabajo se basó en información contable, estados financieros e información variada proporcionada por la administración de la empresa. Adicionalmente, nuestras observaciones son también el resultado de reuniones sostenidas con el Gerente Financiero y el Gerente General de la compañía.

Nuestro trabajo en ningún momento, constituye una auditoría de estados financieros realizada de acuerdo a Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas o Normas Internacionales de Auditoría y con base en ello, no expresamos ninguna opinión sobre los estados financieros de la empresa o cualesquiera de los análisis de las cuentas mencionadas o datos utilizados dentro del contenido de nuestro reporte. De haber desarrollado procedimientos adicionales o haber conducido una auditoría con base en las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas o Normas Internacionales de Auditoría, situaciones adicionales y de importancia que hubiesen llamado nuestra atención hubieran sido reportadas a ustedes oportunamente.

La suficiencia respecto al alcance y extensión del trabajo que desarrollamos, es responsabilidad única de (RAZÓN SOCIAL DE LA COMPAÑÍA OBJETIVO). Nosotros no asumimos responsabilidad adicional, presente o futura, sobre la suficiencia del trabajo que desarrollamos, tanto para los propósitos sobre los cuales este reporte fue requerido como para cualquier otro propósito. El uso de la información contenida en este informe, no deberá de ser extendido mas allá que el propósito original de proveer una visión Financiero - Contable general de (RAZÓN SOCIAL DE LA COMPAÑÍA OBJETIVO).

Finalmente, ni nuestro informe, ni su contenido podrán ser utilizados para cualquier otro propósito que no sea el originalmente establecido. Tampoco deberá ser referido o mencionado, total o parcialmente, en cualquier declaración, prospecto, registro público, contrato de préstamo o cualquier otro contrato o acuerdo, sin nuestro conocimiento y aprobación por escrito, lo cual pudiera requerir la necesidad de desarrollar la realización de trabajo y pruebas adicionales.

Este reporte únicamente cubre asuntos que llamaron nuestra atención durante nuestro trabajo y aplicando los procedimientos acordados.

Atentamente,F.__________________NOMBRE DEL SOCIOCARGO

Elaborado por: Equipo de Tesis.

Page 71: CAPITULO IV MODELO DEL PROCESO DE DUE DILIGENCE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6713/5/657.45-C353m-Capitulo IV... · La importancia del proceso de Due Diligence radica en

199

b. Resumen Ejecutivo:

El Resumen Ejecutivo contiene los puntos más importantes del trabajo de Due

Diligence Financiero - Contable. Entre estos se encuentran:

Los hallazgos más relevantes, que se presentan de una forma directa y positiva.

Las recomendaciones.

El resumen ejecutivo no reemplaza al informe y se lee junto al resto del informe. A

continuación se muestra un modelo de Resumen Ejecutivo.

Page 72: CAPITULO IV MODELO DEL PROCESO DE DUE DILIGENCE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6713/5/657.45-C353m-Capitulo IV... · La importancia del proceso de Due Diligence radica en

200

MODELO DE RESUMEN EJECUTIVO

Hemos realizado los procedimientos convenidos con ustedes y fueron llevados a cabo de acuerdo con Normas Internacionales de Auditoría, incluimos aquí los puntos más relevantes de nuestro informe.

A) La compañía no ha establecido una política para registrar una estimación por pérdidas en los inventarios obsoletos y/o de lento movimiento. La compañía incluye como parte de los otros activos (MONTO EN NÚMEROS) que corresponden a inventarios de lento movimiento. La determinación de una provisión requiere la realización de un estudio técnico.

B) Del traspaso de los inmuebles (DETALLE DE LOS INMUEBLES) se encuentran escrituras hechas y pendientes de inscripción en los registros correspondientes por (MONTO EN NUMEROS). Asimismo se encuentran activos que no han sido escriturados por (MONTO EN NUMEROS)

Consideramos básica esta información debido a que el movimiento mostrado en la contabilidad de ha sido mínimo durante el ejercicio (AÑO)

De acuerdo con nuestro análisis y la información limitada obtenida, la utilidad para el período (AÑO) requiere los siguientes ajustes:

Utilidad reportada al (FECHA) $X,XXX,XXXReserva legal que no constituye gasto XXX,XXXGastos de años anteriores X,XXX,XXXIntereses de años anteriores X,XXX,XXXAjuste a (CUENTA A AJUSTAR) (X,XXX,XXX)Ajuste de depuración de cuentas de balance (X,XXX,XXX)

Utilidad antes de partidas no recurrentes $X,XXX,XXXMenos - Partidas no recurrentes incluidas en los resultados del período

Gastos de años anteriores (X,XXX,XXX)Intereses de años anteriores (X,XXX,XXX)

Pérdida según estado de resultados ajustado $(X,XXX,XXX)(página #)

-De acuerdo con nuestro análisis y la información limitada obtenida, el patrimonio requiere los siguientes ajustes:

Patrimonio al (FECHA) XXX,XXX,XXXRegistro de la provisión del Impuesto Sobre la Renta (X,XXX,XXX)Ajuste de depuración de cuentas de balance (X,XXX,XXX) Patrimonio ajustado $(X,XXX,XXX)

Elaborado por: Equipo de Tesis.

Page 73: CAPITULO IV MODELO DEL PROCESO DE DUE DILIGENCE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6713/5/657.45-C353m-Capitulo IV... · La importancia del proceso de Due Diligence radica en

201

c. Apéndices:

En estos pueden incluirse:

La carta convenio y su anexo.

Una lista de los Activos Fijos.

Contratos importantes.

Listas de precios de los productos.

Estados Financieros utilizados para el informe.

Una impresión de las diapositivas utilizadas en la presentación verbal.

Un índice.

3.4.4 Uso de Presentaciones:Los clientes solicitan una presentación verbal de los hallazgos además del informe

final escrito, por lo que se hará uso de la tecnología para realizar esta presentación,

incluyendo como puntos principales:

Una presentación estructurada y preparada en relación con el informe escrito y los

Papeles de Trabajo que respaldan el informe.

Debe ser presentado de una manera que sea de fácil comprensión para el cliente.

Se utilizan gráficas, cuadros o diagramas con la finalidad de comunicar la

información de una manera más efectiva que con tablas o texto.

Se debe considerar la audiencia y se selecciona la ilustración que se considere

adecuada.

Tomar notas sobre las preguntas hechas por el cliente y las respuestas brindadas.

Realizar la presentación ante el cliente, incluyendo los puntos principales.

Page 74: CAPITULO IV MODELO DEL PROCESO DE DUE DILIGENCE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6713/5/657.45-C353m-Capitulo IV... · La importancia del proceso de Due Diligence radica en

202

El responsable de realizar la presentación debe tener conocimiento suficiente para

responder las preguntas realizadas por el cliente.

a. Relación de Informe Verbal y Escrito:Es imprescindible que la presentación verbal guarde relación con el informe final

escrito. Aunque se planeen desde el comienzo, deben incluir los datos reflejados en

el informe final y para una mejor comprensión se utilizan gráficas y explicaciones

resumidas que facilitan su entendimiento.

b. Respuesta a Interrogantes:Puede solicitar el cliente que aclaremos algunos puntos durante la presentación del

informe verbal y debe aclarársele que se cuenta con la información obtenida durante

el Due Diligence Financiero – Contable y si la interrogante escapa a los términos

del convenio debe indicársele al cliente que para aclarar esas dudas sería necesario

emprender un trabajo adicional sobre el punto.

3.4.5 Sesión de Cierre entre Cliente y Equipo de Trabajo:Para mantener la calidad de los servicios brindados, debe realizarse una sesión de

Cierre entre Cliente y Equipo de trabajo, con el afán de verificar si las expectativas

sobre el trabajo realizado fueron satisfechas.

Además de obtener experiencia se evalúa como podría mejorarse el servicio y

cuales partes resultaron exitosas. A continuación se presenta un formato básico

para la evaluación de asuntos a considerar en la Sesión de Cierre entre Cliente y

Equipo de Trabajo.

Page 75: CAPITULO IV MODELO DEL PROCESO DE DUE DILIGENCE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6713/5/657.45-C353m-Capitulo IV... · La importancia del proceso de Due Diligence radica en

203

MODELO DE FORMATO BÁSICO DE

ASUNTOS A TRATAR EN LA AGENDA DE LA SESIÓN DE CIERRE ENTRE CLIENTE Y EQUIPO DE TRABAJO.

Cliente¿Se lograron sus objetivos con respecto al servicio de Due Diligence Financiero - Contable?

SI NO

Por qué?_________________________________________________________________________________________

¿Tiene alguna crítica sobre el trabajo realizado?

SI NO

Mencione:________________________________________________________________________________________

¿Tiene algún comentario favorable referente al trabajo realizado?

SI NO

Mencione:________________________________________________________________________________________

Equipo

¿El personal asignado para el servicio de Due Diligence Financiero – Contable funcionó como un equipo de trabajo efectivo?

SI NO

Porqué?__________________________________________________________________________________________

¿Se brindó a todos los miembros del equipo información suficiente al inicio del trabajo?

SI NO

Por qué?_________________________________________________________________________________________

Trabajo:¿Que se hizo bien en cada etapa del trabajo?

__________________________________________________________________________________________________

¿Que se hizo mal en el desarrollo de las etapa del trabajo?

__________________________________________________________________________________________________

¿Cómo podríamos mejorar nuestro servicio?

__________________________________________________________________________________________________

Realizado Por :_________________________Firma :_________________________Fecha :_________________________Autorizado :_________________________

Elaborado por: Equipo de Tesis.

Page 76: CAPITULO IV MODELO DEL PROCESO DE DUE DILIGENCE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6713/5/657.45-C353m-Capitulo IV... · La importancia del proceso de Due Diligence radica en

204

F. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

1. OBJETIVOS1.1 GENERALPresentar el modelo del Proceso de Due Diligence Financiero – Contable a los

socios de las firmas para su conocimiento.

1.2 ESPECÍFICOSDifundir el conocimiento sobre el servicio de Due Diligence.

Dar a conocer las etapas de que consta el modelo.

Mostrar los papeles de trabajo indispensables para el desarrollo del trabajo.

2. PLAN DE ACCIÓN O DETALLE DE ACCIONES.2.1 Evaluación y actualizaciónCon el objetivo de obtener un mejor resultado es importante que el modelo del

proceso de Due Diligence Financiero-Contable sea aplicado con todas las etapas y el

contenido que integra cada una.

Tomando en cuenta los cambios que se presentan, para la realización y

presentación de la información financiera, es necesario evaluar y actualizar el

modelo.

2.2 Ventajas de la implementación del modelo del proceso de Due-Diligence Financiero-ContableLas Firmas de auditoria brindarán un nuevo servicio.

Aumenta el servicio de calidad de las firmas, a los clientes que demandan el

servicio de adquisición de empresas.

Amplía el conocimiento del personal que integran las firmas de auditoría.

Permite que el proceso para adquisiciones tenga una mayor probabilidad de éxito.

Page 77: CAPITULO IV MODELO DEL PROCESO DE DUE DILIGENCE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6713/5/657.45-C353m-Capitulo IV... · La importancia del proceso de Due Diligence radica en

205

3. Cronograma de implementación.

4.Presupuesto para la implementación del modelo.

DESCRIPCIÓN

MONTO US DÓLARESRecursos Humanos♦ Presentación del modelo – 2 Consultores

(4 horas c/u = 8 hrs. x $80.00) $ 640.00

♦ Valor del Modelo $ 5,000.00

TOTAL $ 5,640.00

Actividades

HORAS1 2 3 4 5 6 7 8

Introducción Etapa IEtapa IIEtapa IIIEtapa IV