56
22 CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, CONTABILIDAD, ESTADOS FINANCIEROS, NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD, ACTIVOS FIJOS, DEPRECIACIÓN Y DETERIORO DEL VALOR DE LOS ACTIVOS. A. MODELO 1. GENERALIDADES Existe una diversidad de modelos a aplicar, dependiendo el área, situación o espacio, entre ellos se mencionan los siguientes: modelos de contabilidad, de administración, de organización para proyectos, de ingeniería, de recursos humanos y otros. 2. DEFINICION DEL MODELO “Esquema teórico, generalmente en forma matemática; de un sistema o una realidad compleja”. 1 “Son artefactos intelectuales basados en las teorías que permiten realizar estimaciones de los efectos que pueden seguir de cambios en algunos datos reales” 2 . “Permite esquematizar los principales protagonistas en un proceso de comunicación cualquiera, que permite expresar e interpretar los mensajes” 3 . “Formato predefinido con características propias, para ser ejecutado en un área especifica”. 1 Diccionario de la Real Academia Española 2 Enciclopedia Multimedia y Biblioteca virtual EMVI 3 Ibid

CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6460/3/657.45-M938e-CAPITULO II... · redefinir el rol de la contabilidad para evitar, en el futuro,

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6460/3/657.45-M938e-CAPITULO II... · redefinir el rol de la contabilidad para evitar, en el futuro,

22

CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, CONTABILIDAD, ESTADOS

FINANCIEROS, NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD, ACTIVOS FIJOS, DEPRECIACIÓN Y DETERIORO

DEL VALOR DE LOS ACTIVOS.

A. MODELO

1. GENERALIDADES Existe una diversidad de modelos a aplicar, dependiendo el área, situación o

espacio, entre ellos se mencionan los siguientes: modelos de contabilidad, de

administración, de organización para proyectos, de ingeniería, de recursos

humanos y otros.

2. DEFINICION DEL MODELO

“Esquema teórico, generalmente en forma matemática; de un sistema o una

realidad compleja”.1

“Son artefactos intelectuales basados en las teorías que permiten realizar

estimaciones de los efectos que pueden seguir de cambios en algunos datos

reales”2.

“Permite esquematizar los principales protagonistas en un proceso de

comunicación cualquiera, que permite expresar e interpretar los mensajes”3.

“Formato predefinido con características propias, para ser ejecutado en un

área especifica”.

1 Diccionario de la Real Academia Española 2 Enciclopedia Multimedia y Biblioteca virtual EMVI 3 Ibid

Page 2: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6460/3/657.45-M938e-CAPITULO II... · redefinir el rol de la contabilidad para evitar, en el futuro,

23

3. IMPORTANCIA DEL MODELO

• Sirve de ayuda para efectuar los procesos requeridos en determinado

tiempo y lugar

• Orienta al usuario para desarrollar las actividades encomendadas

• Ejemplifica los procesos a seguir en una determinada área

• propone la aplicación de instrumentos y herramientas básicas para

enfrentar una problemática determinada.

• Proporciona al usuario un panorama general de la situación a desarrollar.

4. CLASES DE MODELOS

4.1 MODELOS DE DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS

Los modelos de documentos administrativos adoptan las necesidades

especificas de las distintas unidades de la administración general.

La actividad administrativa se distingue por su carácter documental, es decir,

por reflejarse en documentos que constituyen el testimonio de la mencionada

actividad. Los documentos administrativos son el soporte en el que se

materializan los distintos actos de la administración.

4.2 MODELOS ECONÓMICOS

Los modelos son muy utilizados por la ciencia económica. Dichos modelos

permiten realizar predicciones económicas susceptibles de ser contrastadas con la

realidad. Las predicciones económicas son probabilísticas y no deterministas. Esto

quiere decir que un modelo económico no puede predecir con exactitud cual será

el consumo de un individuo determinado pero si puede prever el comportamiento

de grandes agregados de consumidores estableciendo unos márgenes entre los

Page 3: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6460/3/657.45-M938e-CAPITULO II... · redefinir el rol de la contabilidad para evitar, en el futuro,

24

que estará comprendiendo y estimando la probabilidad de que esa predicción se

cumpla.

4.3 MODELOS DE INDUSTRIALIZACIÓN

Pareciera ostensible que los casos de desarrollo económico exitoso se dieron con

la intervención del estado con rol de liderazgo y una estrategia industrial flexible,

adaptable a los escenarios cambiantes del mercado global, sin embargo, no hay

que dejar de tener presente que los modelos económicos, las medidas

estratégicas, que resultan exitosas en un lugar y momento dado, porque hayan

obtenido resultados positivos no aseguran que vayan a resultar aplicables a todos

los países, pues debe tenerse en cuenta la posibilidad efectiva de la aplicación a

la sociedad, recursos y condiciones de ese país.

4.4 MODELOS TEÓRICOS DE COMUNICACIÓN

La comunicación tiene múltiples sentidos que nos ayudan a comprender mejor los

procesos de comunicación, los modelos teóricos existentes y la comunicación

publicitaria.

El modelo básico para el proceso de comunicación se desarrolló de los

experimentos con perros realizado por Ivan Pavlov. Su concepto es el de que un

estimulo producirá una respuesta. Este modelo se denomina E-R.

Este modelo es sumamente valioso para todo investigador de la comunicación,

dado que muestra con claridad que, para que la comunicación sea eficazmente

establecida, el emisor y el receptor deben estar en la misma “longitud de onda”; es

decir el mismo léxico debe servir al emisor que codifica y al destinatario que

descodifica el aviso.

Page 4: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6460/3/657.45-M938e-CAPITULO II... · redefinir el rol de la contabilidad para evitar, en el futuro,

25

4.5 MODELOS DE GESTION DE RECURSOS HUMANOS

La necesidad de adoptar nuevos enfoques en el tratamiento de los Recursos

Humanos, producto a factores socioeconómicos condicionantes, ha llevado a la

concepción de diferentes modelos para la aplicación práctica de sistemas de

gestión de estos recursos.

Entre los modelos de recursos humanos podemos mencionar el modelo RH este

modelo es integrador pues se pueden percibir las interrelaciones entre los

diferentes elementos, todos orientados a la motivación y es sistémico pues cada

elemento es un producto intermedio o final, que forma parte de un sistema y en el

se relacionan las diferentes actividades de RH como son: reclutamiento y

selección; perfiles de competencia de puestos; sistema de objetivos; evaluación

del personal; formación; promoción y remuneración.

B. CONTABILIDAD

1. GENERALIDADES

Durante el siglo XV ocurrieron acontecimientos que impactaron fuertemente a la

técnica contable como para considerarse que en ese período se gestaron las

bases de lo que se conoce hoy como contabilidad.

La contabilidad a jugado un papel protagónico en la década de los treinta en el

presente siglo en el que se marcó las consecuencias para estandarizar, reforzar, y

redefinir el rol de la contabilidad para evitar, en el futuro, la generación de nuevos

problemas con tales dimensiones.

En el mundo de nuestros días, la contabilidad no es una disciplina aislada de un

contexto o marginada a otras materias afines. Por lo contrario esta incrustada en

Page 5: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6460/3/657.45-M938e-CAPITULO II... · redefinir el rol de la contabilidad para evitar, en el futuro,

26

la forma misma de hacer negocios y se retroalimenta de los retos y cambios que

deben hacer las organizaciones para lograr su misión.

En víspera del siglo XXI los conceptos de fenómenos como globalización,

competitividad, calidad, productividad, alianzas estratégicas, empresas de clase

mundial, libre comercio, valor agregado y reingeniería de procesos administrativos

son términos que han venido a enriquecer el vocabulario normal de un hombre de

negocios.

De entre todas las tendencias que podemos visualizar en mayor o menor grado,

dos de ellas quizá sean responsables de muchos de los cambios que se están

gestando no solo en los negocios sino en general en todos los ordenes de la vida

económica política y social de la historia contemporánea: la globalización y la

competitividad

Recientemente, la calidad de la información suministrada por la contabilidad ha

sido fuertemente criticada por los diferentes usuarios. Lo anterior ha propiciado

que se hayan venido proponiendo y ejecutando gradualmente acciones

especificas para mejorar la calidad de dicha información.

2. DEFINICIÓN DE CONTABILIDAD La contabilidad ha sido expresada por diversos autores como arte, técnica y como

ciencia.

“Contabilidad es el arte de registrar, clasificar y resumir de manera significativa y

en términos de dinero, las transacciones y sucesos que son en parte o al menos

de carácter financieros e interpretación de los resultado”.4

4 Contabilidad primer Curso , Antonio Méndez pag. #5

Page 6: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6460/3/657.45-M938e-CAPITULO II... · redefinir el rol de la contabilidad para evitar, en el futuro,

27

”La contabilidad es la técnica que nos ayuda a registrar en términos monetarios,

todas las operaciones contable que celebra la empresa, proporcionando, además,

los medios para implementar un control que permita obtener información veraz y

oportuna a través de los estados financieros, así como una interpretación de los

mismos”.5

3. ANTECEDENTES

3.1 ORIGEN DE LA CONTABILIDAD

“La Contabilidad surge en la historia como resultado de la expansión comercial y

su desarrollo se lleva a la par con el progreso de los pueblos. Varios ingredientes

claves que contribuyeron en el proceso corresponden a la aparición de

conceptos tales como: propiedad privada, capital, comercio, dinero, escritura,

aritmética.

Desde las épocas pretéritas, desde el momento mismo en que el hombre primitivo

lo acosó la necesidad de registrar con señales, símbolos y elementos gráficos lo

que a criterio de él juzgaba necesario. Así, a medida que las organizaciones

sociales y las económicas de tales organizaciones se hacían más complejas;

cuando surgió el comercio; cuando los monarcas en sus guerras tenían que

registrar las cosas que componían el botín, de los campos cultivados y de su

producción y de lo recogido en el camino; entonces ya era necesario disponer de

personas especializadas, por así decirlo, en registrar esos hechos de tipo

económico. Lo cual dio forma a verdaderos sistemas empíricos de contabilidad.

Los reyes David y Salomón contaron con los servicios de un tal Josephat para

que llevara las cuentas públicas, según lo manifestó en el libro de los Reyes y de

las Crónicas.

5 Principios de Contabilidad , Javier Romero López Pág. #7

Page 7: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6460/3/657.45-M938e-CAPITULO II... · redefinir el rol de la contabilidad para evitar, en el futuro,

28

Brugschbey, en su historia de Egipto y de los Faraones, hace la siguiente

referencia con respecto a la administración del primer Faraón “Menach” 3623

antes de Cristo: “Obedeciendo a ordenes de sus superiores los escribas anotaban

los hechos de la vida domestica, registraban exactamente las entradas y los

gastos del soberano y tenían en buen orden sus cuentas”.

Hacia el año 1100 antes de J.C., Los fenicios, pueblo floreciente y de gran impulso

comercial, perfeccionaron el arte de registrar las operaciones en libros al efecto.

Posiblemente lo aprendieron de los egipcios y luego lo difundieron en sus colonias

y los países por ellos frecuentados, también llamaron escribas a los encargados

de llevar los registros.

En Esparta, por ley de Licurgo, junto al Senado existían cinco “eforos”, especie de

peritos que ejercían el control sobre el funcionamiento de las instituciones, y que

con el transcurso del tiempo se convirtieron en superintendentes de la

administración del erario público, con funciones semejantes al de los modernos

consultores técnicos de las grandes empresas.

Cicerén, en sus oraciones, trae referencias acerca de las registraciones

empleadas por los romanos. Nos dice que tenía un libro llamado “Adversaria” que

era una especie de borrador o de primeras notas, y mensualmente sus partidas se

pasaban a un registro especial “Tabulae codees Accepti et Expensi, en el cual las

entradas y salidas se anotaban en dos distintas páginas: cada partida llevaba la

fecha y el nombre de la persona que había dado o de la cual se había recibido por

ello las partidas decían “Nomen” (nombre), y además, debían contener las causas

del débito y crédito. Se supone que eran ambos registros de caja por que no se

hacía mención sino a entradas y salidas de dinero, y había fe en juicio a favor de

su propietario.

Otros libros a los cuales nos alude Cicerón fueron empleados en Roma: El

“Kalendarium” o libro de vencimientos, en el que se tomaba nota de los negocios

Page 8: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6460/3/657.45-M938e-CAPITULO II... · redefinir el rol de la contabilidad para evitar, en el futuro,

29

cobros y pagos a realizar; el “Liber Patrimonio”, en el cual todo propietario debía

registrar, además de los comprobantes de su patrimonio, las modificaciones

sufridas en los terrenos útiles de trabajo, etc., y que servían en la aplicación de los

impuestos; el “Brevarium” que empezó a usarse en la época de Augusto para

mostrar al pueblo que los dineros públicos no se empleaban en derecho propio del

monarca, sino de todo los romanos; era, pues un embrión de presupuesto de los

estados modernos.

Caído el Imperio Romano desaparecen los vestigios, en materia de cuentas,

durante la primera mitad de la Edad Media. De los siglos XII Y XIII los documentos

contables de que se tienen noticias seguras se refieren a inventarios de bienes

pertenecientes a haciendas públicas y comparaciones religiosas. Hasta la mitad

del siglo XIII aparecen los valores de cuenta expresados en cifras romanas desde

esa fecha empieza a emplearse la numeración arábiga que en 1202 se había

hecho conocer en el norte de Italia, Leonardo Filonacci, de Pisa.

Los registros más antiguos que nos han llegado hasta nuestros días en los que se

empleó la partida doble para contabilizar las operaciones, se conservan en los

archivos del estado de Génova, y datan del año 1340. Registros a partida doble

del siglo XIV existen también en los archivos de la fabrica del estado de Venecia,

figuran diversos registros llevados por partida doble, entre los cuales el mayor

perteneciente a los hermanos Soranzo, abierto en 1406 con saldos tomados de

otro mayor, igualmente a partida doble.

Una idea clara de la práctica de la contabilidad en los tiempos la ofrece Enrique

Bensa en la obra que se refiere a los registros contables llevados en las diversas

empresas del comerciante Francisco Datini, entre los años 1358 a 1411. Los

diversos establecimientos de Datíni, en su continuo desarrollo ofrecen ejemplos de

registraciones cada vez más adelantadas. Se descubre desde el principio como

había alcanzado ya la empresa una ordenación sistemática y excedida a las

sencillas formas que se adaptan al pequeño trafico del modesto mercader. Más

adelante revistieron procedimientos más complicados y mejores sistemas

Page 9: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6460/3/657.45-M938e-CAPITULO II... · redefinir el rol de la contabilidad para evitar, en el futuro,

30

adecuados a importantes empresas que se puede decir trataban todas las ramas

de los negocios practicados por entonces y es obvio pensar que en un país en el

cual el comercio había alcanzado tanto desarrollo y daba lugar a complicadas

relaciones de intereses, el arte de las cuentas debía llevarse a alta perfección, el

comerciante de esa época debía sentir, como el de nuestros días la necesidad de

un sistema que lo aseguraran de la plena exactitud de sus libros y le

proporcionaran el modo de verificar en cualquier momento la conducción de su

patrimonio.

Con el mayor cuidado se realizaban las registraciones, aún cuando lo fueran con

el sistema de la partida simple, que es quien no lleva otro propósito si no el de

asentar en orden y en forma completa cuando corresponde incluir en las cuentas.

3.1 DIVULGACIONES DE LA CONTABILIDAD

El primer escritor que se haya referido a las registraciones por partida doble es un

Dólmata, de Bugasa llamado Benedicto Contrugli. Estando en Nápoles, en el año

1458 escribió su obra Della Mercature el del Mercante Perfectto, que fue impresa

más de un siglo después, en 1573. y de la que se conserva un ejemplar en la

Biblioteca Marciana de Venecia.

En el año 1494 se imprime en Venecia el libro de Luca Paciolo, de Borgo, Santo

Sepulcro, y de la orden Franciscana, que lleva por título summa de Aritmética,

Geometría, proportione et proportionalita. En dicho libro se incluye el “Tractatus

XXI particularia de computis et escripturis”. La partida doble, tal como se aplicó en

Venecia en el siglo XV está aplicada en este Tratado.

En 1795, Edmond Degrange publica en París la obra “La Tenue des livres redue

Facile”. Señala en ella que los cinco objetos principales del comercio, que le

sirven continuamente de medios de cambio, daban origen a otras tantas cuentas

generales, caja, obligaciones a cobrar, obligaciones a pagar y ganancias y

Page 10: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6460/3/657.45-M938e-CAPITULO II... · redefinir el rol de la contabilidad para evitar, en el futuro,

31

perdidas, que se consideraban como cuentas del propietario y a las que se

agregaban algunas cuentas especiales: capital, balance de salida y Deudores y

acreedores. Para explicar el funcionamiento del método de la partida doble

establece como principio fundamental que la cuenta que “recibe” ha de debitarse,

y las que “entregan” han de acreditarse, en definitiva, para este autor y su

continuadores, la contabilidad vendría a reducirse a la teoría del Debe y del Haber.

Degrange fue el creador del Diario Mayor, método de registración que difundido en

los estados unidos de América , fue conocido con el nombre de “método

americano””6

4. NORMAS DE CONTABILIDAD

Las normas contables pueden provenir de la autoridad pública o de organismos

profesionales , quienes se encargan de regular la presentación de los estados

financieros.

La normativa contable será dada para cada país quienes deciden por medio de

profesionales la aplicación de las normas internacionales de contabilidad.

5. PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD

Los principios contables se refieren a conceptos básicos o conjuntos de

proposiciones directrices a las que debe subordinarse todo desarrollo posterior. Su

misión es la de establecer delimitaciones en los entes económicos, las bases de la

cuantificación de las operaciones y la presentación de la información financiera.

Los principios de la contabilidad se establecieron para ser aplicados a la

denominada contabilidad financiera y, por extensión, se suelen aplicar también a 6 Contabilidad I Antonio Méndez Pág.#1

Page 11: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6460/3/657.45-M938e-CAPITULO II... · redefinir el rol de la contabilidad para evitar, en el futuro,

32

la contabilidad administrativa. La contabilidad administrativa se planeará de

acuerdo a las necesidades o preferencia de cada empresa, la cual podrá imponer

sus propias regulaciones. La contabilidad financiera deberá planearse para

proporcionar información cuantitativa, comparativa y confiable a sus usuarios

externos.

Los principios de contabilidad generalmente aceptados están estructurados en

conceptos básicos alrededor de tres áreas:

Los principios de contabilidad que identifican y delimitan al ente económico y sus

aspectos financieros son:

Entidad, Realización y Periodo contable

Principios que definen la base para cuantificar las operaciones del negocio, es

decir, para llevar a cabo el registro son:

Valor Histórico, Negocio en Marcha y Dualidad Económica.

Principios que hacen referencia a la presentación de información financiera de las

organizaciones son:

Revelación Suficiente, Importancia relativa, Consistencia y el conservatismo o

criterio prudencial.

ENTIDAD

La actividad económica es realizada por entidades identificables las que

constituyen combinaciones de recursos humanos, recursos naturales y capital,

coordinados por una autoridad que toma decisiones encaminadas a la

consecución de los fines de la entidad.

REALIZACIÓN

Page 12: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6460/3/657.45-M938e-CAPITULO II... · redefinir el rol de la contabilidad para evitar, en el futuro,

33

La contabilidad cuantifica en términos monetarios las operaciones que realiza una

entidad con otros participantes en la actividad económica y ciertos eventos

económicos que la afectan.

PERIODO CONTABLE

La necesidad de conocer los resultados de operación y la situación financiera de la

entidad, que tiene existencia continua, obliga a dividir su vida en periodos

convencionales.

VALOR HISTÓRICO

Las transacciones y eventos económicos que la contabilidad cuantifica se

registran según las cantidades de efectivo que se afecten o su equivalente o la

estimación razonable que de ellos se haga al momento en que se consideren

realizados contablemente.

NEGOCIO EN MARCHA

La entidad se presume en existencia permanente salvo especificación en

contrario, por lo que las cifras de sus estados financieros representaran valores

históricos o modificaciones de ellos, sistemáticamente obtenidos.

Cuando las cifras representen valores estimados de liquidación, esto deberá

especificarse claramente y solamente serán aceptables para información general

cuando la entidad esté en liquidación.

DUALIDAD ECONÓMICA

Page 13: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6460/3/657.45-M938e-CAPITULO II... · redefinir el rol de la contabilidad para evitar, en el futuro,

34

Se constituye de: recursos de los que dispone la entidad para la realización de

sus fines , y las fuentes de dichos recursos, que a su vez son la especificación de

los derechos que sobre los mismos existen, considerados en sus conjuntos.

La doble dimensión de la representación contable de la entidad es fundamental

para una adecuada comprensión de su estructura y relación con otras entidades,

el hecho de que los sistemas modernos de registros aparentan eliminar la

necesidad aritmética de mantener la igualdad de cargos y abonos, no afecta el

aspecto dual del ente económico, considerado en conjunto.

REVELACIÓN SUFICIENTE

La información contable presentada en los estados financieros debe contener en

forma clara y comprensible todo lo necesario para juzgar los resultados de

operación y la situación financiera de la entidad.

IMPORTANCIA RELATIVA

La información que aparece en los estados financieros debe mostrar los aspectos

importantes de la entidad susceptibles de ser cuantificados en términos

monetarios. Tanto para efectos de los datos que entran al sistema de información

contable como para la información resultante de su operación, se debe equilibrar

el detalle y multiplicidad de los datos con los requisitos de utilidad y finalidad de

la información.

CONSISTENCIA

Los usos de la información contable requieren que se sigan procedimientos de

cuantificación que permanezcan en el tiempo.

• CONSERVATISMO O CRITERIO PRUDENCIAL

Se señala conforme a este principio, que antes diversas alternativas, contables el

contador deberá elegir aquella que sea optimista. Implica el reconocimiento de

Page 14: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6460/3/657.45-M938e-CAPITULO II... · redefinir el rol de la contabilidad para evitar, en el futuro,

35

pérdidas tan luego se conozcan, y por el contrario los ingresos no se contabilizan

sino hasta que se realicen. Una recomendación útil para los contadores es que

eviten el ultra conservatismo, que también es dañino, pues la meta es determinar

los verdaderos resultados de las operaciones la verdadera situación financiera, y

no necesariamente los resultados y situación financiera más conservadora.

6. CARACTERÍSTICAS DE LA CONTABILIDAD

El principal propósito que persigue la contabilidad es presentar información

contable de calidad. Para que esa calidad se dé, debe estar presente una serie de

características que le dan valor, las cuales son: Utilidad, Confiabilidad,

Provisionalidad, Contenido informativo, Significación, Relevancia, Veracidad,

Comparabilidad, Oportunidad, Estabilidad, Objetividad y Verificabilidad.

7. IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD Es de gran importancia porque todas las empresas tienen la necesidad de llevar

un control de sus negociaciones mercantiles y financieras, así obtendrá mayor

productividad y aprovechamiento de su patrimonio, por otra parte, los servicios

aportados por la contabilidad son imprescindibles para obtener información de

carácter legal.

También esta información sirve a los interesados para la toma de decisiones de

inversión, decisiones de financiamiento, decisiones de operación, entre otros.

El desarrollo tiende a conservar y aumentar los bienes económicos de una entidad

económica en particular a esto se llama actividad económica.

Page 15: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6460/3/657.45-M938e-CAPITULO II... · redefinir el rol de la contabilidad para evitar, en el futuro,

36

La actividad económica transforma los elementos que forman al capital, un

aumento o una disminución indica si hubo una buena o mala administración.

Por lo tanto se requiere de un mecanismo que explique las causas de las pérdidas

como logros obtenidos y éstos se obtienen por medio de registros contables los

cuales registran los hechos económicos, pone de manifiestos que estos se

actualizan y depuran, desarrollando un orden lógico y transparente.

Los métodos contables actuales proporcionan con mayor facilidad y flexibilidad la

información financiera, esta información financiera brinda a los negocios gobiernos

y otras personas, información pasada, evalúa futuros cambio, determina los

objetivos y las metas propuestas financieramente.

8. CLASIFICACIÓN DE LA CONTABILIDAD

La contabilidad dependiendo la necesidad y utilidad para la cual se necesite

puede clasificarse de la siguiente manera:

8.1. CONTABILIDAD FINANCIERA “La contabilidad financiera es la información externa de las operaciones de el

negocio y expresa en términos monetarios las transacciones realizadas por este

(sobre la base de datos históricos).”7

Esta información ayuda a que los usuarios externos puedan analizar la verdadera

situación económica y financiera de la empresa, ya sea respecto a su rentabilidad,

sus ingresos, o cualquier otro interés financiero.

Aunque el interés primordial de la contabilidad financiera sea la información

externa para que sea revisada y analizada por los usuarios externos, esta

7 Diccionario para Contadores, Kohler Pág.#114

Page 16: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6460/3/657.45-M938e-CAPITULO II... · redefinir el rol de la contabilidad para evitar, en el futuro,

37

información también incluye las declaraciones de impuestos respectivos; por lo

que no solo es necesario que ésta sea revisada por usuarios específicos, sino

debe ser analizada por todos.

8.2 CONTABILIDAD GERENCIAL “Es aquella que sirve a gerencia para la planeación, administración y toma de

decisiones”.8

Se basa en datos proyectados (anticipados), y su uso y presentación dependen

de la administración.

Su producto final son reportes proyectados, que no necesariamente son estados

financieros.

8.3. CONTABILIDAD DE COSTOS.

“Conociendo el costo real de los productos que se fabrican se podrán tomar

mejores decisiones. Se debe tener en cuenta cual es el costo del producto que se

fabrica o del servicio que se brinda. Por eso, el cálculo de los costos es una tarea

importantísima”.9

8.4 CONTABILIDAD FISCAL “Sistema de información diseñado para dar cumplimiento a las obligaciones

tributarias de la organizaciones respecto de un usuario especifico: el fisco”.10

8 Ibid Pág.# 111 9 Ibid.Pág.#112 10 Ibid Pág.# 114

Page 17: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6460/3/657.45-M938e-CAPITULO II... · redefinir el rol de la contabilidad para evitar, en el futuro,

38

8.5 CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL “Contabilidad que llevan las empresas del sector público de manera interna,

donde se resumen todas las actividades del país, incluyendo los ingresos y

gastos”.11

9. OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD

La contabilidad por ser de gran importancia en el control de los ingresos y

egresos de las empresas, además del orden sistemático efectuado, esta

estructurada de tal forma que persigue objetivos bien definidos tales como los

siguientes:

Proporcionar información útil para los actuales y futuros inversionistas

acreedores y para todos los usuarios que han de tomar decisiones de

inversión y de crédito.

Preparar información que ayude a los usuarios a determinar los montos, la

oportunidad y la incertidumbre de los proyectos de entrada de efectivo

asociado con la realización de la inversión dentro de la empresa.

Informar acerca de los recursos económicos de una empresa, los derechos

sobre

estos y los efectos de las transacciones y acontecimientos que cambian estos

recursos y los derechos sobre aquellos.

Permitir controlar eficazmente el manejo de los recursos y de las fuentes que

han sido obtenidos.

11 Ibid Pág. # 115

Page 18: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6460/3/657.45-M938e-CAPITULO II... · redefinir el rol de la contabilidad para evitar, en el futuro,

39

Obtener mediante el estudio de los estados financieros, una gran cantidad de

datos muy útiles para planear adecuadamente el desarrollo de la empresa.

C. ESTADOS FINANCIEROS

1. GENERALIDADES

Los estados financieros son documentos básicos y esencialmente numéricos,

elaborados mediante la aplicación de técnica contable en la que se muestra la

situación financiera de la empresa, los resultados de su operación y otros

aspectos de carácter financiero.

El resultado de los análisis de operación son los estados financieros; de acuerdo

al articulo 441 del código de comercio los estados financieros básicos con carácter

obligatorio son: el estado de resultado y el balance general; sin embargo la norma

internacional de contabilidad 1 establece cuatro estados financieros, estado de

resultado, balance general, estado de flujo de efectivo, estado de cambio en el

capital.

2. DEFINICIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS “Es un conjunto completo de estados financieros que incluye los siguientes

componentes: balance de situación, estado de resultados, estado de cambios en

el patrimonio, flujo de efectivo, políticas contables utilizadas y demás notas

explicativas”12.

2. OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Los estados financieros para determinar su función específicamente se

determinan objetivos de los cuales se mencionan los siguientes:

12 Normas Internacionales de contabilidad , IASC Pág. # 1358

Page 19: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6460/3/657.45-M938e-CAPITULO II... · redefinir el rol de la contabilidad para evitar, en el futuro,

40

• Proveer información acerca de la posición financiera, resultados y cambios

en la posición financiera de una empresa, que es útil para una gran

variedad de usuarios en la toma de decisiones de índole económica.

• Proporcionar información sobre la situación financiera de la entidad en

cierta

fecha, los resultados de sus operaciones en un período; los cambios en la

situación financiera por el período contable y los cambios en la inversión de

los propietarios durante el período

4. CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Los estados financieros pretenden reflejar la situación financiera de las empresas

y para ello cuenta con las siguientes características cualitativas

• Comprensibilidad: una cualidad esencial de la información suministrada en

los estados financieros es que sea fácilmente comprensible para los

usuarios.

• Relevancia: para ser útil la información debe ser relevante de cara a las

necesidades de toma de decisiones de parte de los usuarios.

• Fiabilidad: la información posee la calidad de ser fiable cuando está libre de

error material y de prejuicio y los usuarios pueden confiar que es la imagen

fiel de los que se pretende presentar.

• Comparabilidad : Los usuarios deben ser capaces de comparar los estados

financieros de una empresa a lo largo del tiempo.

Page 20: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6460/3/657.45-M938e-CAPITULO II... · redefinir el rol de la contabilidad para evitar, en el futuro,

41

5. CLASIFICACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Los estados financieros son un medio de comunicar información y no son un fin,

ya que no persiguen el tratar de convencer al lector de un cierto punto de vista o

de la validez de una posición.

Constituyen una representación financiera estructurada de la situación financiera y

de las transacciones llevadas a cabo por la empresa. Con el propósito de informar,

proporcionar información acerca de la situación y desempeño financiero, así como

de los flujos de efectivo, que sea útil a un amplio espectro de usuarios al tomar

sus decisiones económicas.

5.1 CONCEPTO DE BALANCE GENERAL “Es un estado financiero que muestra el monto del activo, pasivo y capital en una

fecha específica. En otras palabras, dicho estado financiero muestra los recursos

que posee el negocio, lo que debe y el capital aportado por los dueños”.13

a. CARACTERÍSTICAS DEL BALANCE GENERAL

• Es un estado financiero

• Muestra el activo, pasivo y capital contable de una empresa en el cual su

Propietario puede ser una persona natural o jurídica.

• La información que proporciona corresponde a una fecha fija.

• Se confecciona a base del saldo de las cuentas del balance.

b. ELEMENTOS QUE INTEGRAN EL BALANCE GENERAL.

• Activo 13 Contabilidad Financiera, Gerardo Guajardo Cantú Pág. # 74

Page 21: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6460/3/657.45-M938e-CAPITULO II... · redefinir el rol de la contabilidad para evitar, en el futuro,

42

En contabilidad se denomina activo al total de recursos de que dispone la empresa

para llevar a cabo sus operaciones.

• Pasivo Es el total de deudas contraídas por la empresa, es decir representa las

obligaciones de pagar los importes monetarios correspondientes a recurso

obtenido de personas ajenas.

• Capital contable. Es la suma de aportaciones de los propietarios, modificadas por los resultados, de

operación de la empresa es decir es el capital social más las utilidades o menos

las pérdidas.

5.2 ESTADO DE RESULTADO

“Es un estado financiero que trata de determinar el monto por el cual los ingresos

contables supera a los gastos contables. Al remanente se le llama resultado, el

cual puede ser positivo o negativo. Si es positivo se le llama utilidad y si es

negativo se le denomina pérdida”.14

a. ELEMENTOS QUE INTEGRAN EL ESTADO DE RESULTADO.

• Ingreso: es el incremento bruto de activo o disminución de pasivo

experimentando por una entidad, con efecto en su utilidad neta, durante un

período contable como resultado de las operaciones que constituye sus

actividades primarias o normales.

14 Ibid. Pág. # 79

Page 22: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6460/3/657.45-M938e-CAPITULO II... · redefinir el rol de la contabilidad para evitar, en el futuro,

43

• Costos: muestra el costo de adquisición o producción de los artículos

vendidos que generaron los ingresos reportados.

• Gastos: es el decremento bruto de activos o incremento de pasivos

experimentado por una entidad, con efecto en su utilidad neta, durante un

período contable, como resultados de las operaciones que constituyen sus

actividades primarias no normales y que tienen por consecuencia la

generación de ingresos.

• Ganancia: es el ingreso resultante de una transacción incidental o derivada

del entorno económico, social, político o físico, durante un periodo

contable, que por su naturaleza se debe presentar neto de su costo

correspondiente.

• Utilidad Neta: Es la modificación observada en el capital contable de la

entidad, después de su mantenimiento, durante un periodo contable

determinado, originada por las transacciones efectuadas, eventos y otras

circunstancias, excepto las distribuciones y los movimientos relativos al

capital contable.

• Perdida: Es el gasto resultante de una transacción incidental o derivada del

entorno económico, social, político o físico en que el ingreso consecuente

es inferior al gasto y por su naturaleza se debe presentar neto del ingreso

respectivo.

Page 23: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6460/3/657.45-M938e-CAPITULO II... · redefinir el rol de la contabilidad para evitar, en el futuro,

44

5.3 ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

a. DEFINICIÓN

“El estado de flujo de efectivo es un informe que incluye las entradas y salidas de

efectivo para determinar el saldo final o el flujo neto de efectivo, factor decisivo en

la evaluación de la liquidez de un negocio”.15

Este difiere de un estado de resultado en que resumen las operaciones del

negocio que abarcan los ingresos y egresos de caja, sin considerar su relación

con las actividades que produce utilidades y al proceso que equilibra los ingresos

y costos. Esto es las fuentes y los usos del efectivo son la materia del estado de

flujo de efectivo, las ventas o ingresos realizados y el costo incurrido durante el

periodo contable y son las materias del estado de resultado.

El estado de flujo de efectivo también suministra una base para estimar las futuras

necesidades de efectivos y sus probables fuentes.

b. IMPORTANCIA.

La importancia del estado de flujo de efectivo es presentar, en forma condensada

y comprensible, información sobre el manejo de efectivo es decir, su obtención y

utilización por parte de la entidad durante un periodo determinado como

consecuencia mostrar una síntesis de los cambios ocurridos en la situación

financiera para que los usuarios de los estados financieros puedan conocer y

evaluar la liquidez o alcance de la entidad.

El estado de flujo de efectivo esta diseñado con el propósito de explicar los

movimientos de efectivos provenientes de la operación normal del negocio, ventas

de activos no circulantes, obtención de prestamos y aportación de los accionistas

15 Ibid Pág. # 84

Page 24: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6460/3/657.45-M938e-CAPITULO II... · redefinir el rol de la contabilidad para evitar, en el futuro,

45

y aquellas transacciones que incluyan disposiciones de efectivo tales como

compra de activos no circulantes y pago de pasivos y de dividendos.

A continuación se muestran algunos aspectos que el flujo de efectivo presta a los

inversionistas, acreedores y terceros:

• La capacidad de la empresa para poder generar efectivo en periodo

futuro.

• La capacidad de la empresa para poder cumplir con obligaciones a corto

y largo plazo y el pago de dividendos.

• Las razones para explicar deferencias entre el valor de la utilidad neta y

el flujo de efectivo neto relacionadas con las operaciones de la

compañía.

• La capacidad para identificar el efectivo para las transacciones de

inversión y financiamiento que no hacen uso de efectivo en el período.

c. CLASIFICACION

• Por actividad de operación

• Por actividad de inversión

• Por actividad de financiamiento

Los flujos de efectivo por actividades de operación incluyen, ingreso de efectivo,

pago de efectivo, dentro de los ingresos del efectivo tenemos:

Ingreso por cliente, por venta de mercancía y servicios, intereses y dividendos

recibidos.

Por pago de efectivo tenemos:

Pago de mercancías y servicios a proveedores, incluyendo los pagos a

empleados, pagos de intereses e impuestos.

Por actividades de inversiones

Los flujos de efectivo relacionados con las actividades de inversión tenemos:

Page 25: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6460/3/657.45-M938e-CAPITULO II... · redefinir el rol de la contabilidad para evitar, en el futuro,

46

• Ingreso de efectivo: efectivo producto de la venta de inversión o activo

fijo; producto de ingresos de valores sobre préstamos.

• Pago de efectivo: los pagos para adquirir inversiones o activos fijos,

valores anticipados a prestatarios.

Por actividades de financiamiento

Los flujos de efectivo clasificados dentro de esta actividad tenemos:

• Ingresos de efectivo de productos de prestamos obtenidos a corto y

largo plazo, efectivo recibido de propietarios (emisión de acción).

• Por los pagos de efectivos tenemos los pagos de valores prestados,

pagos a propietarios como dividendos en efectivo.

5.4 ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO

“Es un estado financiero básico, que pretende explicar, a través de una forma

desglosada, las cuentas que han generado variaciones en la cuenta de capital

contable”. 16

Es llamado también estado de cambios en el patrimonio. El capital aumenta por la

aportación inicial y cualquier inversión posterior de los propietarios, por las

utilidades, reevaluaciones, ajuste de períodos anteriores, y donaciones.

Disminuyen con el retiro de los dueños, y las pérdidas y ajustes de períodos

anteriores.

16 Ibid Pág.# 86

Page 26: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6460/3/657.45-M938e-CAPITULO II... · redefinir el rol de la contabilidad para evitar, en el futuro,

47

5.5 NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

Las notas a los estados financieros comprenden descripciones narrativas y

análisis detallados de las partidas que se encuentran en el cuerpo principal del

balance , del estado de resultado, del estado de flujo de efectivo y del estado de

cambios en el patrimonio neto, así como informaciones de carácter adicional, tales

como las relativas a las obligaciones contingentes o a los compromisos. En las

notas se incluye información que las normas internacionales exigen o aconsejan

presentar a las empresas, así como otro tipo de datos necesarios para conseguir

una presentación razonable.

5.6 POLITICAS CONTABLES

Las políticas específicas utilizadas al elaborar los estados financieros, es

importante para los usuarios tomar conciencia de la base o bases de medición

utilizadas (costo histórico, valor realizable, valor razonable o valor presente),

puesto que son el fundamento para la preparación de los estados financieros en

su conjunto.

D. NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD

1. GENERALIDADES El contenido del literal “D” ha sido extraído textualmente de las normas

internacionales de contabilidad.

El Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC) es un organismo

independiente, de carácter privado, cuyo objetivo es conseguir la uniformidad en

los principios contables que utilizan las empresas y otras organizaciones para su

información financiera en todo el mundo. Se formó en 1973, mediante un acuerdo

realizado por organizaciones de profesionales contables pertenecientes a

Page 27: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6460/3/657.45-M938e-CAPITULO II... · redefinir el rol de la contabilidad para evitar, en el futuro,

48

Alemania, Australia, Canadá, los Estados Unidos de América, Francia, Holanda,

Japón, México, Reino Unido e Irlanda. Los miembros del IASC son todas las

organizaciones de profesionales contables que son, a su vez, miembros de la

Federación Internacional de Contadores (IFAC). Otras muchas organizaciones

están implicadas, asimismo, en el trabajo del IASC, y muchos países que no son

miembros del IASC hacen uso de las Normas Internacionales de contabilidad. Los

objetivos del IASC, tal y como se establecen en su constitución, son: formular y

publicar, buscando el interés público, normas contables que sean observadas en

la presentación de los estados financieros, así como promover su aceptación y

observación en todo el mundo, y trabajar, de forma general, para la mejora y

armonización de las regulaciones, normas contables y procedimientos

relacionados con la presentación de los estados financieros.

El trabajo del IASC se lleva a cabo gracias al apoyo financiero de las

organizaciones de profesionales contables y otras organizaciones que participan

en su Consejo, de la IFAC y de las aportaciones de empresas, instituciones

financieras, firmas de profesionales contables y otras organizaciones. El IASC

también genera ingresos por la venta de sus publicaciones.

3. ANTECEDENTES

El Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC), se creó el 29 de

junio de 1973, como resultado de un acuerdo tomado por organizaciones

profesionales de Australia, Canadá, Estados Unidos de América, Gran Bretaña e

Irlanda, Holanda, Japón y México.

En 1981, el Consejo del IASC estableció un Grupo Consultivo internacional, en el

que se incluyen representantes de las organizaciones internacionales de

elaboradores y usuarios de los estados financieros, bolsas de valores y

reguladores de los mercados de valores. El grupo incluye también representantes

u observadores de agencias de desarrollo, de organismos reguladores contables y

Page 28: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6460/3/657.45-M938e-CAPITULO II... · redefinir el rol de la contabilidad para evitar, en el futuro,

49

de organizaciones intergubernamentales. Los miembros actuales del Grupo

Consultivo son los siguientes:

Asociación Internacional de Actuarios (IAA), Asociación Internacional de Banca

Asociación Internacional de la Abogacía (IBA), Asociación Internacional de

Supervisores de Seguros (IAIS), Asociación Internacional para la Educación y la

Investigación en Contabilidad (IAAER), Banco mundial, Cámara de Comercio

Internacional (ICC), Comisión Europea, Comité de Supervisión Bancaria de

Basilea, Comité Internacional de Normas de Valoración (IVSC), Confederación

Internacional de Sindicatos Libres (ICFTU) y Confederación Mundial del Trabajo,

Consejo de Normas de Contabilidad Financiera (FASB), Corporación Financiera

Internacional (IFC), División de las Naciones Unidas para las Corporaciones y la

Inversión Transnacional (UNCTAD), Federación Internacional de Bolsas de

Valores (FIBV), Organización Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO),

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)

(observadores).

En 1995, el IASC estableció un Consejo Asesor Internacional, de alto nivel,

formado por personas destacadas en puestos importantes dentro de la profesión

contable, del mundo de las empresas y de otros usuarios de los estados

financieros. El papel del Consejo Asesor es promover, en términos generales, la

aceptabilidad de las Normas Internacionales de Contabilidad, así como aumentar

la credibilidad del trabajo del IASC mediante, entre otras actuaciones, la revisión y

asesoramiento sobre la estrategia y planes del Consejo, APRA asegurarse de que

se cumplen las necesidades puestas de manifiesto en la carta constitutiva del

IASC:

• Preparación de un informe anual sobre la eficacia del Consejo en la

consecución de sus objetivos, así como en que cumple con los

procedimientos debidos;

• Promoción de la participación y aceptación del trabajo del IASC por

Page 29: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6460/3/657.45-M938e-CAPITULO II... · redefinir el rol de la contabilidad para evitar, en el futuro,

50

parte de la profesión contable, la comunidad empresarial, los usuarios

de los estados financieros y otros grupos interesados en la información

contable;

• Búsqueda y obtención de fondos para financiar los trabajos del IASC,

sin que ello suponga menoscabo en su independencia, y

• Revisión del presupuesto y de los estados financieros del IASC.

Tanto los Representantes en el Consejo, como las organizaciones profesionales

Miembros, los componentes del Grupo Consultivo y otras organizaciones e

individuos, así como el personal del IASC, son invitados a remitir sugerencias

sobre asuntos que puedan ser tratados en las Normas Internacionales de

Contabilidad.

El procedimiento seguido asegura que las Normas Internacionales de Contabilidad

son regulaciones de alta calidad, que exigen seguir prácticas contables apropiadas

para cada circunstancias económica en particular. Este procedimiento también

garantiza, mediante las consultas realizadas al Grupo Consultivo, a las

Organizaciones Miembros del IASC, a los organismos reguladores contables y a

otros grupos e individuos interesados, que las Normas Internacionales de

Contabilidad son aceptables para los usuarios y elaboradores de los estados

financieros.

En 1997, el Consejo del IASC constituyó un Comité de Interpretaciones (CI)

con

el fin de considerar, oportunamente, los problemas contables que podrían recibir

un tratamiento inaceptable o divergente en ausencia de una guía de aplicación

autorizada. Las revisiones que realizan se enmarcan en el contexto de las Normas

Internacionales de Contabilidad existentes y del Marco Conceptual del IASC. Al

desarrollar sus interpretaciones, el CI consulta a los comités de naturaleza similar

Page 30: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6460/3/657.45-M938e-CAPITULO II... · redefinir el rol de la contabilidad para evitar, en el futuro,

51

que han sido establecidos por las organizaciones profesionales miembros del

IASC.

El CI se ocupa de problemas de importancia razonablemente extensa, evitando

aquellos que pudieran interesar sólo a un pequeño conjunto de empresas. Las

interpretaciones cubren tanto:

Problemas derivados de la propia maduración de las Normas (prácticas no

satisfactorias dentro del alcance de las Normas Internacionales de Contabilidad

existentes), como problemas de carácter emergente (nuevos temas relacionados

con Normas Internacionales de Contabilidad existentes, pero que no fueron

considerados cuando se desarrollaron éstas.

El CI está compuesto por un máximo de 12 miembros, procedentes de distintos

países, e incluye también personas de la profesión contable, de grupos

elaboradores y de colectividades de usuarios. Tanto la IOSCO como la Comisión

Europea asisten como observadores sin derecho a voto. Con el fin de asegurar la

conexión adecuada en el Consejo, dos Representantes del Consejo asisten a las

reuniones del CI.

El CI emite una propuesta de Interpretación, para recibir comentarios públicos,

siempre que no más de tres de sus miembros con poder de voto se hayan

pronunciado en contra de la citada propuesta. El plazo para recibir comentarios es,

por lo general, de dos meses.

Si no más de tres de sus miembros con poder de voto se han manifestado en

contra de la Interpretación, el CI pide al Consejo que apruebe el texto final de la

misma para su publicación. La aprobación por parte del Consejo exige que las tres

cuartas partes del mismo vote a favor. Tras ser aprobadas, las Interpretaciones

son objeto de publicación por parte del Consejo.

Page 31: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6460/3/657.45-M938e-CAPITULO II... · redefinir el rol de la contabilidad para evitar, en el futuro,

52

El IASC publica, inmediatamente después de cada una de las reuniones del CI, un

informe de la misma en su publicación News From The SIC.

Los procedimientos operativos aprobados por el IASC no permiten al personal

técnico del mismo asesorar sobre o interpretar el significado de las Normas

Internacionales de Contabilidad.

La Organización Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO) está

considerando la posibilidad de que el IASC proporcione Normas Internacionales

de Contabilidad mutuamente aceptables para ser utilizadas en ofertas públicas de

valores multinacionales, así como en otras ofertas de carácter internacional. En la

actualidad, muchas bolsas de valores exigen o permiten, a los emisores de valores

extranjeros, presentar sus estados financieros de acuerdo con las Normas

Internacionales de Contabilidad. Como resultado de esta situación, un número

cada vez mayor de empresas revelan el hecho de que sus estados financieros

cumplen las NIC.

En 1995, el IASC acordó con la IOSCO desarrollar un conjunto de "normas

esenciales", que fueron identificadas en una lista confeccionada por la IOSCO en

1993. Si el núcleo completo de Normas, una vez desarrollado, satisfacía a la

IOSCO, ésta consideraría el apoyo a las Normas Internacionales de Contabilidad

para cubrir los propósitos de obtención de financiación en mercados extranjeros y

para conseguir la cotización en todos los mercados mundiales.

4. DEFINICIÓN

“Regulaciones de alta calidad que exigen seguir practicas contables apropiadas

para cada circunstancia económica en particular”17.

17 Normas Internacionales de Contabilidad IASC Pág. # 1508

Page 32: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6460/3/657.45-M938e-CAPITULO II... · redefinir el rol de la contabilidad para evitar, en el futuro,

53

4. OBJETIVOS

Formular y difundir, en interés público, normas contables a observar en la

presentación de los estados financieros, y promover su aceptación y respeto en

todos los países del mundo;

Trabajar con generalidad por la mejora y armonización de las regulaciones,

normas contables y procedimientos relacionados con la presentación de los

estados financieros.

5. NORMAS CONTABLES

La presentación de los estados financieros es objeto de regulación, en mayor o

menor grado, por parte de la normativa legal vigente en cada país. Tal normativa

puede provenir, bien de la autoridad pública, bien de los organismos profesionales

del país en cuestión.

Con anterioridad a la formación del IASC, existían con frecuencia diferencias de

forma y contenido entre las normas contables publicadas en la mayoría de los

países. El IASC toma conocimiento de los proyectos y de las normas contables ya

promulgadas sobre cada tema y, a la luz de tal conocimiento, produce una Norma

Internacional de Contabilidad buscando su aceptación generalizada. Uno de los

objetivos del IASC es el de armonizar, tanto como sea posible, la diversidad de

normas y prácticas contables de los diferentes países.

Al llevar a cabo esta tarea de aceptación de las normas existentes, y al formular

Normas Internacionales de Contabilidad sobre nuevos temas, el IASC se

concentra en lo esencial. Se procura no hacer las Normas Internacionales de

Contabilidad tan complejas que no puedan ser aplicadas efectivamente con

carácter general. Las Normas Internacionales de Contabilidad emitidas por el

Page 33: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6460/3/657.45-M938e-CAPITULO II... · redefinir el rol de la contabilidad para evitar, en el futuro,

54

IASC son revisadas constantemente para tener en cuenta las posiciones actuales

y la necesidad de puesta al día.

Las Normas Internacionales de Contabilidad no prevalecen sobre las regulaciones

locales, respecto de la presentación de los estados financieros en cada país. Las

obligaciones asumidas por los miembros del IASC, son las de informar sobre el

cumplimiento de las Normas Internacionales de Contabilidad en sus extremos

importantes, cuando tal cumplimiento se produzca. Cuando las regulaciones

locales prescriban una desviación de las Normas Internacionales de Contabilidad,

los miembros del IASC en ese país tratarán de persuadir a las autoridades

competentes sobre los beneficios de la armonización con las citadas Normas.

6. ALCANCE DE LAS NORMAS

En cada Norma Internacional de Contabilidad se expresará claramente cualquier

tipo de limitación, si la hubiese, respecto de su aplicabilidad. Las Normas, que no

serán aplicables a partidas de escasa importancia relativa, tendrán vigencia desde

la fecha que se indique en las mismas, careciendo de efecto retroactivo a menos

que se indique lo contrario.

E. ACTIVOS FIJOS

1. GENERALIDADES

Los recursos de un negocio constituyen un soporte valioso para la realización de

las actividades propias de las empresas. Cada empresa cuenta con distintos

recursos para realizar su trabajo, de entre lo que destacan los activos fijos, los

cuales son partidas de mucha importancia, ya que son la base del trabajo y

actividades productivas. Dichos activos tienen una vida útil de más de un año y

se adquieren para ser utilizados en las operaciones de un negocio con el fin de

obtener ingreso. Es importante conocer la relevancia de este tipo de activos en

una empresa porque el tratamiento contable que se les da incluye la adquisición

Page 34: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6460/3/657.45-M938e-CAPITULO II... · redefinir el rol de la contabilidad para evitar, en el futuro,

55

de los activos, el uso que reciben y el retiro de los mismos, ya sea por causa de

terminación de la vida útil o por obsolescencia.

Todos los activos fijos son tangibles. Los edificios, equipos, mobiliario, enseres,

maquinaria, automóviles y camiones, son ejemplos de activos fijos que se

deprecian a lo largo de su vida útil. Los terrenos son activos de duración

ilimitada, por tanto, no susceptibles de ser depreciados. Cabe mencionar que los

terrenos y edificios adquiridos con fines especulativos, es decir, que están

desocupados, no se clasifican como activos fijos sino como inversiones a largo

plazo. Las compañías en cambio, clasifican los terrenos que tienen para vender

como inventario.

2. DEFINICIONES

“Son una cuenta deudora de activo fijo que representa los inmuebles,

maquinaria, vehículos, mobiliario y equipo, que las entidades poseen para la

ejecución de sus operaciones”18

“Son aquellos activos de larga vida que son tangibles, por ejemplo, terrenos,

edificios, equipo”19

“Son activos tangibles que posee la empresa para su uso en la producción o

suministro de bienes y servicios, para arrendarlos a terceros o para propósitos

administrativos y se esperan usar durante más de un período económico”20

“Es el uso o usufructo de los mismos en beneficio de la entidad”21

18 Serie Contable Lic.Manuel de Jesús Gómez Pág. #112 19 Serie Contable Lic.Manuel de Jesús Gómez Pág. #112 20 Normas Internacionales de Contabilidad IASC Pag. # 414 21 Matemática Financiera, Lincoyan Pág. # 330

Page 35: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6460/3/657.45-M938e-CAPITULO II... · redefinir el rol de la contabilidad para evitar, en el futuro,

56

3. REGLAS DE VALUACIÓN

Las inversiones en maquinaria y equipo se deben valuar a su costo de adquisición,

al de construcción o a su valor equivalente.

Los terrenos se deben valuar al costo erogado que se tuvo para adquirirlos

incluyendo honorarios y gastos notariales, indemnizaciones sobre la propiedad de

terceros, comisiones a agentes, impuestos.

El costo total de un edificio consiste en su costo de adquisición considerando

también instalaciones y el equipo de carácter permanente.

Para la maquinaria y equipo quedan incluidos todos los costos de adquisición o

manufactura junto con los gastos de transportes e instalación.

Las herramientas se deben de clasificar para su valuación en dos grupos:

herramientas de máquinas y herramientas de mano.

Las herramientas de máquina son herramientas pesadas y de duración

prolongada que se pueden distinguir unas de otras, estas se valúan de la misma

manera que la maquinaria y el equipo, y también se deprecian.

Las herramientas de mano son herramientas pequeñas, de corta vida y por lo

general son fáciles de extraviar, estas regularmente se cargan a gastos.

Las adaptaciones o mejoras se deben cargar al activo pero en una cuenta

separada del activo original, porque regularmente se deprecian a una tasa

diferente.

A las reparaciones mayores, es decir, las que prolongan apreciablemente la vida

útil del activo o aumenta su productividad, se les da el mismo tratamiento

contable a las adaptaciones y mejoras.

Page 36: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6460/3/657.45-M938e-CAPITULO II... · redefinir el rol de la contabilidad para evitar, en el futuro,

57

4. REGLAS DE PRESENTACIÓN

La presentación de activos fijos en el estado de situación financiera se localiza

después del activo circulante, deduciendo del total de activos fijos el importe total

de la depreciación acumulada.

Los grupos de activos fijos al presentarse en los estados financieros se clasifican

en: inversiones no sujetas a depreciación como es el caso de los terrenos y las

inversiones sujetas a depreciación como por ejemplo, edificio, maquinaria y

equipo.

Las construcciones en proceso se presentan por separado de los edificios

terminados.

El método y las tasas de depreciación aplicados a los principales grupos del

activo fijo deben mencionarse en los estados financieros.

En el caso de que los activos fijos tengan gravámenes o destrucciones de

cualquier naturaleza, estos hechos deberán indicarse a través de una nota a los

estados financieros.

5. CLASIFICACIÓN

Los activos fijos suelen clasificarse principalmente, desde el punto de vista de su

movilidad como bienes muebles y, desde el punto de vista de su vida útil, como

depreciables o no depreciables.

5.1 DESDE LA PERSPECTIVA DE SU MOVILIDAD :

Bienes muebles corporales: Cualquier bien tangible que sea transportable de un

lugar a otro por si mismo por una fuerza o energía externa. Puesto a la

transferencia de bienes muebles y a la prestación de servicios, como equipo de

transporte, mobiliario, equipo, maquinaria y equipo de planta.

Page 37: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6460/3/657.45-M938e-CAPITULO II... · redefinir el rol de la contabilidad para evitar, en el futuro,

58

Mobiliario y equipo: Bienes utilizados por el personal para la ejecución de sus

funciones y para la atención del cliente, tales como: sillas, estantes, archiveros,

escritorios, computadoras, módulos, maquinas de escribir, contómetros,

fotocopiadora y otros.

Maquinaria y equipo de planta: Bienes empleados para la transformación de

materias primas en el proceso productivo, tales como tractores, montacargas,

rotativas, prensas y otros.

Equipo de transporte: Bienes utilizados para la movilización terrestre, aérea o

marítima del personal y los recursos de la entidad, como motocicletas,

automóviles, camiones, furgones, rastras, aviones, lanchas, barcos y otros.

5.2 DESDE LA PERSPECTIVA DE SU VIDA ÚTIL:

Bienes depreciables: Aquellos que sufren desgastes por el uso y cuya vida útil es

limitada, como edificios, maquinaria, mobiliario y equipo, herramienta pesada,

vehículo, etc.

Bienes no depreciables: Aquellos que no se desgastan y cuya vida útil es

ilimitada y pueden incrementar un valor por la plusvalía, como los terrenos.

6 COSTO DE LOS ACTIVOS FIJOS El costo de los elementos de las propiedades, planta y equipo, comprende su

precio de compra, incluidos de los aranceles de importación y los impuestos no

recuperables que recaigan sobre la adquisición, así como cualquier costo

directamente relacionado con la puesta en servicio del activo para el uso al que

está destinado. Se deducirá cualquier eventual descuento o rebaja del precio

para llegar al costo del elemento.

Page 38: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6460/3/657.45-M938e-CAPITULO II... · redefinir el rol de la contabilidad para evitar, en el futuro,

59

El costo de los activos fijos está determinado por:

6.1 SU COSTO HISTÓRICO:

Es decir, el costo de adquisición o de construcción del activo fijo, constituido por

el precio de compra más todos los desembolsos adicionales necesarios para

instalarlo y dejarlo en condiciones de ser utilizado, los cuales incluyen impuestos,

transportes, seguros, instalaciones , mejoras, comisiones, licencias, premios;

menos devoluciones, rebajas y descuentos sobre compras de activos fijos. El

precio de compra es el que representa el valor neto del precio de los bienes

muebles adquiridos y documentados en un comprobante de crédito fiscal, factura,

póliza de importación o contrato. Entre los desembolsos adicionales necesarios

encontramos: Los mobiliarios y equipo como por ejemplo, los transportes,

seguros, instalación, montaje y si son bienes usados reparaciones y ajustes.

Maquinaria y equipo, equipo de transporte y los bienes inmuebles.

A la suma del precio de compra más los desembolsos adicionales necesarios,

deben disminuirse los valores netos de las devoluciones, rebajas y descuentos

sobre compras de activos fijos, para determinar el costo de los activos fijos.

6.2 POR REVALUACIÓN:

Es decir, por un valor razonable constituido por su valor de mercado, establecido

por peritos cualificados independientes, la oficina de catastro fiscal o la

superintendencia de obligaciones mercantiles, el cual debe reflejarse en una

cuenta de superávit por revaluación.

Page 39: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6460/3/657.45-M938e-CAPITULO II... · redefinir el rol de la contabilidad para evitar, en el futuro,

60

F. DEPRECIACIÓN

1. GENERALIDADES Las maquinarias, las instalaciones, los edificios y otras clases de activos

necesarios para las operaciones de las empresas sufren, por su uso, una

disminución de sus valores, que no puede evitarse con los gastos corrientes de

reparaciones. Puesto que el capital invertido debe permanecer constante, es

necesario estudiar la forma de establecer un fondo de reserva que compense esta

pérdida de valor. Durante la vida útil o duración probable de un activo se

determina con base en la experiencia y tanto los expertos en estas materias como

los fabricantes de equipos y maquinarias señalan la vida útil de los distintos

activos y con base en estos datos se establece el cálculo de la depreciación.

Desde el punto de vista financiero, la depreciación es una separación virtual de las

utilidades de las entidades, con el fin de reponer los bienes de que se trate, este

es el principal motivo de la reexpresión, ya que en valores históricos, dicha

separación no es suficiente para reponerlos debido al alza de precios.

2. DEFINICIONES

“Es la perdida de valor, no recuperada con el mantenimiento, que sufren los

activos, y se debe a diferentes factores que causan finalmente su inutilidad,

obligando por tanto el remplazó del activo”22

“Es la pérdida del valor de un activo fijo a través del tiempo, asignada

como gasto a los resultados del período en que se incurre, estimada mediante la

aplicación de criterios legales, como los establecidos en la ley del impuesto sobre

22 Ibid Pág.# 330

Page 40: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6460/3/657.45-M938e-CAPITULO II... · redefinir el rol de la contabilidad para evitar, en el futuro,

61

la renta; o técnicos, o factores como el uso, desgaste o deterioro físico u

obsolescencia”.23

“Es la distribución del importe depreciable de un activo entre los años de su vida

útil estimada. El importe de la depreciación corresponde a un periodo se carga a

los resultados netos, directa o indirectamente”.24

“Es la distribución sistemática del importe depreciable de un activo a lo largo de

su vida útil”.25

3. IMPORTANCIA

La depreciación no es un método de valuación de activos fijos, sino un método

para asignar los gastos por la pérdida del valor de estos a los resultados del

período, los cuales sirven de escudo fiscal a las entidades.

El escudo fiscal es un medio a través del cual los contribuyentes del impuesto

sobre la renta pueden disminuir la carga tributaria, haciendo uso de la legislación

vigente. Es importante aclarar que el escudo fiscal no es sinónimo de evasión

fiscal, puesto que no implica trasgresión o violación a las leyes fiscales; y por

sentido común, el estado no minaría su fuente de ingresos legislando en pro de

una disminución de sus ingresos fiscales y mucho menos la evasión fiscal.

No obstante, el escudo fiscal nos ayuda a protegernos de las tasas impositivas,

haciendo uso de las deducciones permitidas por la ley, cuyo objeto no es la

disminución de la carga tributaria; sino, la inversión en activos fijos, capital de

trabajo, gastos de operación e inversión social comunitaria; de tal manera que la

fuente de ingresos de cada entidad mejore y produzca más, lo que a la larga

23 Serie Contable Lic. Manuel de Jesús Gómez Pág. # 111 24 Normas Internacionales de Contabilidad IASC Pág. # 156 25 Ibid Pág. # 414

Page 41: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6460/3/657.45-M938e-CAPITULO II... · redefinir el rol de la contabilidad para evitar, en el futuro,

62

beneficia al estado mismo, ya que permite la mejoría empresarial y esta redunda

en beneficios y por consiguiente en más ingresos para el Estado.

4. MEDICIÓN DE LA DEPRECIACIÓN

El importe depreciable: es el costo histórico del activo o la cantidad que lo

sustituya en los estados financieros, una vez se ha deducido el valor residual.

Vida útil : es el periodo durante el cual se espera utilizar el activo depreciable por

parte de la empresa, o bien el número de unidades de producción o similares que

se espera obtener del mismo por parte de la empresa.

La vida útil de un activo se determina considerando los factores siguientes:

El uso deseado del activo por parte de la empresa, que debe estimarse por

referencia a la capacidad o al rendimiento físico que se espera de sí mismo.

El deterioro natural esperado que depende de factores operativos tales como el

número de turnos de trabajo en los que será usado el bien, el programa de

reparaciones y mantenimiento de la empresa, así como el nivel de cuidado y

mantenimiento mientras el activo no está siendo dedicado a tareas productivas.

La obsolescencia técnica derivada de los cambios y mejoras en la producción, o

bien de los cambios en la demanda de mercado de los productos o servicios que

se obtienen con el activo.

Experiencias obtenidas en activos semejantes o similares.

Revistas técnicas, catálogos o especificaciones del fabricante sobre el

rendimiento, capacidad y duración del activo fijo.

Limites legales o restricciones similares sobre el uso del activo, tales como las

fechas caducidad de los contratos de servicios relacionados con el bien.

Valor residual

Page 42: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6460/3/657.45-M938e-CAPITULO II... · redefinir el rol de la contabilidad para evitar, en el futuro,

63

Es la cantidad neta que la empresa espera obtener de un activo al final de su vida

útil, después de haber deducido los eventuales costos derivados de la

desapropiación.

Valor en libros:

Es la diferencia entre el costo de un activo fijo y la depreciación acumulada, en

cada período.

5. METODOS DE DEPRECIACIÓN

5.1 EL MÉTODO DE LÍNEA RECTA (LR) En el método de línea recta se asigna un importe igual de gastos por depreciación

a cada año(o período) de uso del activo. El costo depreciable se divide entre los

años de vida útil para determinar el gasto por depreciación anual.

Ecuación para la depreciación de la línea recta:

Depreciación de línea recta por año = Costo – Valor Residual

Vida útil, en años.

5.2 MÉTODO DE UNIDADES PRODUCIDAS (UP) En el método de unidades producidas (UP) se signa un importe fijo de

depreciación a cada unidad de producción o servicio realizado por el activo de

planta.

El costo depreciable se divide entre su vida útil, en unidades producidas, para

determinar esta cantidad. Este gasto depreciable por unidad se multiplica por el

número de unidades producidas en cada periodo para calcular la depreciación del

periodo.

Depreciación de unidades = Costo – valor residual

Page 43: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6460/3/657.45-M938e-CAPITULO II... · redefinir el rol de la contabilidad para evitar, en el futuro,

64

Producidas por unidad de producción vida útil en unidades de

producción

5.3 MÉTODO DEL DOBLE SALDO DECRECIENTE (DSD) Un método de depreciación acelerada cancela un importe relativamente mayor del

costo del activo cerca del inicio de su vida útil, que como lo hace el método de

línea recta. El método del doble saldo decreciente es uno de los métodos de la

depreciación acelerada. La depreciación del doble saldo decreciente (DSD)

calcula la depreciación anual multiplicando el valor en libros del activo por un

porcentaje constante, el cual es dos veces la tasa de depreciación de línea recta.

Los importes del doble saldo decreciente se calculan de manera siguiente:

Primero, calcule la tasa de depreciación de línea recta por año.

Segundo, multiplique la tasa de línea recta por dos para calcular la tasa del doble

saldo decreciente.

Tercero, multiplique la tasa del doble saldo decreciente por el valor en libros del

activo inicial del periodo (costo- depreciación). Ignore el valor residual del activo al

calcular la depreciación mediante el método del doble saldo decreciente, con

excepción del último año.

Tasa DSD por año = 1 x 2 Vida útil, en años

Page 44: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6460/3/657.45-M938e-CAPITULO II... · redefinir el rol de la contabilidad para evitar, en el futuro,

65

5.4 MÉTODO DE LA SUMA DE DÍGITOS En el método de la suma de dígitos otro método acelerado la depreciación se

calcula multiplicando el costo depreciable del activo por una fracción. El

denominador de la fracción de dicho método es la suma de los dígitos. Para un

activo a cinco años los dígitos de los años son 1, 2, 3, 4 y 5, y la suma es 15 ( 1 +

2 + 3 + 4 +5 =15). Una fórmula fácil para calcular la suma de los dígitos es:

Suma de dígitos = N (N+1)

2

6. PRESENTACIÓN EN EL BALANCE GENERAL La cuenta de depreciación acumulada se presenta en el balance general en la

sección activos fijos, se muestra el costo original de los activos fijos y el importe

total de la depreciación a la fecha. La diferencia entre el costo del activo fijo y su

depreciación acumulada representa el valor en libros del activo y no el valor de

mercado.

7. ASPECTO FISCAL

En la ley del impuesto sobre la renta, articulo 30 párrafo 3° y subsiguientes: En los bienes cuyo uso o empleo en la producción de la renta, se extiende por un

periodo mayor de doce meses, se determinara una cuota anual deducible de la

renta obtenida, de conformidad a las reglas siguientes:

La deducción procede por la pérdida de valor que sufren los bienes e instalaciones

por el uso, la acción del tiempo, la obsolescencia, la incosteabilidad de su

operación y agotamiento.

Page 45: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6460/3/657.45-M938e-CAPITULO II... · redefinir el rol de la contabilidad para evitar, en el futuro,

66

El valor sujeto a depreciación será el costo total del bien, salvo en los casos

siguientes :

Cuando se tratare de maquinaria importada que haya gozado de exención de

impuesto a la transferencia de bienes muebles y a la prestación de servicios en su

importación, será como máximo el valor registrado por la Dirección General al

momento de realizar la importación;

Cuando se tratare de maquinaria o bienes muebles usados, el valor máximo sujeto

a depreciación será el precio del bien nuevo al momento de su adquisición,

ajustado de acuerdo a los siguientes porcentajes:

Años de vida Porcentaje del precio de maquinaria o

bienes muebles usados

1 año 80%

2 años 60%

3 años 40%

4 años y más 20%

Los precios de los bienes señalados estarán sujetos a fiscalización.

el contribuyente, para establecer el monto de la depreciación, podrá utilizar el

método siguiente :

aplicar un porcentaje fijo y constante sobre el valor sujeto a depreciación, los

porcentajes máximos de depreciación anual permitidos serán :

Edificaciones 5%

Maquinaria 20%

Otros bienes muebles 50%

Para el caso de la maquinaria nueva el contribuyente podrá aplicar otro método

consistente en un porcentaje fijo y constante sobre el saldo decreciente del valor

sujeto a depreciación. Dicho porcentaje será el doble del anteriormente señalado.

Page 46: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6460/3/657.45-M938e-CAPITULO II... · redefinir el rol de la contabilidad para evitar, en el futuro,

67

Una vez que el contribuyente haya adoptado un método para un determinado bien,

no podrá cambiarlo sin autorización de la Dirección General.

para los efectos de esta deducción no es aplicable la valuación o relajación de los

bienes en uso.

El contribuyente podrá reclamar esta depreciación únicamente sobre bienes que

sean de su propiedad, y mientras se encuentren en uso en la producción de

ingresos gravables.

Cuando se trate de bienes en que una persona tenga el usufructo y otra la nuda

propiedad, la depreciación la hará el usufructuario mientras dure el usufructo.

Los contribuyentes deberán llevar registro detallado de la depreciación, salvo

aquellos que no estén obligados por ley a llevar contabilidad formal o registros. El

reglamento regulara la forma de llevar dicho registro.

Si el contribuyente hubiera dejado de descargar en años anteriores la partida

correspondiente a la cuota de depreciación de un bien o la hubiere descargado en

cuantía inferior, no tendrá derecho a acumular esas deficiencias a las cuotas de

los años posteriores; y no son depreciables las mercaderías o existencias del

inventario del contribuyente, ni los predios rústicos o urbanos, excepto lo

construido sobre ellos.

Reglamento del impuesto sobre la renta, articulo # 84 Las depreciaciones de los bienes dedicados a la producción de ingresos

computables se anotaran minuciosamente y detalladamente por medio de

registros pormenorizados, debiendo contener, por lo menos, la siguiente

información: Especificación de bien, valor a depreciar, fecha en que comienza a

usarse, período de vida útil, mejoras, adiciones, cuota depreciación, saldo por

depreciar, retiro, enajenación, y todos los datos que la naturaleza del bien exija.

Page 47: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6460/3/657.45-M938e-CAPITULO II... · redefinir el rol de la contabilidad para evitar, en el futuro,

68

G. DETERIORO DEL VALOR DE LOS ACTIVOS

1. GENERALIDADES

La Norma Internacional de Contabilidad número 36 “Deterioro del Valor de los

Activos “ fue aprobada por el Consejo del IASC en abril de 1998, y tendrá vigencia

para los estados financieros que cubran periodos cuyo comienzo sea en o

después del 1 de julio de 1999.

Prescribe la contabilización y la información financiera a revelar en el caso de

deterioro de valor de toda clase de activos. Reemplaza los requisitos establecidos

para evaluar la recuperabilidad de los activos y reconocer pérdidas por deterioro

del valor.

2. DEFINICIONES

“Pérdida por deterioro es la cantidad en que excede el valor en libros de un activo,

a su importe recuperable”26.

3. OBJETIVO

El objetivo de esta Norma es establecer los procedimientos que una empresa

debe aplicar para asegurar que el valor de sus activos no supera el importe que

puede recuperar de los mismos. Un determinado activo estará contabilizado por

encima de su importe recuperable cuando su valor en libros exceda del importe

que se puede recuperar del activo a través de su uso o de su venta.

26 Ibid Pág. # 977

Page 48: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6460/3/657.45-M938e-CAPITULO II... · redefinir el rol de la contabilidad para evitar, en el futuro,

69

Si este fuera el caso, el activo se calificaría como deteriorado, y la Norma exige

que la empresa reconozca contablemente la correspondiente pérdida de valor por

deterioro. En la Norma también se especifica cuándo la empresa debe proceder a

revertir la pérdida de valor por deterioro, y se exige que suministre determinada

información referente a los activos que hayan sufrido este tipo de deterioros de

valor.

4. NORMA DEL DETERIORO DEL VALOR DE LOS ACTIVOS

La norma obliga a estimar el importe recuperable de un determinado activo en el

mismo momento que exista una indicación de que puede haberse deteriorado su

valor.

En la NIC 36 (Deterioro del Valor de los Activos) se exige reconocer una pérdida

por deterioro siempre que el valor en libros del activo en cuestión sea mayor que

su importe recuperable. Esta pérdida debe tratarse como un cargo en el estado de

resultados si los activos en cuestión se contabilizan por su precio de adquisición o

costo de producción, y como una disminución de las cuentas de superávit por

revaluación si el activo se contabiliza por su valor revaluado.

La NIC (Deterioro del Valor de los Activos) exige evaluar el importe recuperable

como el mayor de entre el precio de venta neto y el valor de uso:

El precio de venta neto es el importe que se puede obtener de la venta del activo,

en una transacción libre realizada entre un comprador y un vendedor

adecuadamente informados, tras haber deducido cualesquiera costos

incrementarles atribuibles de forma directa a la operación de desapropiación, y

valor de uso es el valor presente de los flujos de efectivo estimados que se espera

que surjan de la operación continuada del activo a lo largo de su vida útil, así

como de su desapropiación al final de la misma.

Page 49: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6460/3/657.45-M938e-CAPITULO II... · redefinir el rol de la contabilidad para evitar, en el futuro,

70

Para la determinación del valor de uso, la NIC (Deterioro del Valor de los Activos)

exige que la empresa utilice, entre otras cosas:

Proyecciones de flujos de efectivo basadas en hipótesis fundamentadas y

razonables, que reflejen las condiciones de funcionamiento actuales del activo, y

Representen la mejor estimación, realizada por la gerencia, del conjunto de

condiciones económicas que operarán en el resto de la vida útil del activo.

Una tasa de descuento, antes de impuestos, que refleje la evaluación actual del

mercado, sobre el valor temporal del dinero y los riesgos específicos que soporta

el activo que se está valorando. La tasa de descuento no debe reflejar los riesgos

que se hayan tenido en cuenta para ajustar los flujos de efectivo. El importe

recuperable debe estimarse para cada activo individualmente.

La NIC 36 exige la reversión de un deterioro de valor reconocida con anterioridad

si, y sólo si, se han producido cambios en las estimaciones utilizadas para

determinar el importe recuperable, desde que fue reconocido por última vez un

deterioro de valor. No obstante, el deterioro de valor puede revertirse sólo en la

medida que no aumente el valor en libros del activo por encima del valor que se

hubiera obtenido para el mismo (neto de depreciación o amortización), en el caso

de que no se hubieran reconocido los deterioros de valor con anterioridad.

La reversión de un deterioro de valor debe reconocerse en el estado de resultados

si el activo se contabilizaba al precio de adquisición o costo de producción, y como

un incremento del superávit por reevaluación cuando el activo hubiera sido

revaluado previamente.

Cuando se proceda a aplicar, por primera vez, la NIC (Deterioro del Valor de los

Activos), deberá ser adoptada de forma prospectiva. Los deterioros del valor o las

reversiones de las mismas deben ser tratados únicamente según se contempla en

la propia NIC (Deterioro del Valor de los Activos), sin tener en cuenta ni el

tratamiento por punto de referencia ni el tratamiento alternativo permitido, para

Page 50: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6460/3/657.45-M938e-CAPITULO II... · redefinir el rol de la contabilidad para evitar, en el futuro,

71

otros cambios en las políticas contables.

4.1 IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES QUE PUEDEN HABER DETERIORADO EL VALOR DE LOS ACTIVOS

En las reglas que se ofrecen, se utiliza el término "activo", pero son aplicables

tanto a un activo considerado individualmente como a una unidad generadora de

efectivo.

Se deteriora el valor de un activo cuando el valor en libros del activo excede a su

importe recuperable. A continuación se describen algunos indicios para saber si

ha tenido lugar un deterioro del valor de esta naturaleza: si se presenta alguno de

tales indicios, la empresa estará obligada a realizar una estimación del importe

recuperable. En caso de no presentarse indicio alguno de una pérdida por

deterioro potencial, esta Norma no obliga a la empresa a que realice una

estimación formal del importe recuperable que podría corresponder a los activos.

La empresa debe evaluar, en cada fecha de cierre del balance, si existe algún

indicio de deterioro del valor de sus activos. Si se detectase algún indicio, la

empresa deberá estimar el importe recuperable del activo en cuestión.

Al evaluar si existe algún indicio de que el activo puede haber deteriorado su valor,

la empresa debe considerar, como mínimo, las siguientes circunstancias: Fuentes

internas de información y fuentes externa de información.

Page 51: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6460/3/657.45-M938e-CAPITULO II... · redefinir el rol de la contabilidad para evitar, en el futuro,

72

4.1.1 FUENTES EXTERNAS DE INFORMACIÓN

Durante el periodo, el valor de mercado del activo ha disminuido

significativamente más que lo que cabría esperar como consecuencia del mero

paso del tiempo o del uso normal.

Durante el período han tenido lugar, o van a tener efecto en el futuro inmediato,

cambios significativos con una incidencia adversa sobre la empresa, referentes al

entorno legal, económico, tecnológico o de mercado en los que ésta opera, o bien

en el mercado al que está vinculado el activo en cuestión.

Durante el periodo las tasas de interés de mercado, u otras tasas de rendimiento

de mercado de inversiones, han sufrido incrementos que probablemente afecten a

la tasa de descuento utilizada para calcular el valor de uso del activo, de forma

que disminuyan su importe recuperable de forma significativa;

El valor en libros de los activos que la empresa presenta, en sus estados

financieros, es mayor que su capitalización bursátil.

4.1.2 FUENTES INTERNAS DE INFORMACIÓN

Se dispone de evidencia sobre la obsolescencia o deterioro físico del activo;

Durante el periodo han tenido lugar, o se espera que tengan lugar en el futuro

inmediato, cambios significativos en la forma o manera en que se usa o se espera

usar el activo, que afectarán desfavorablemente a la empresa; entre tales cambios

pueden encontrarse los planes de interrupción o reestructuración de la operación a

la que pertenece el activo, o que se haya decidido la desapropiación del mismo

antes de la fecha prevista, y se dispone de evidencia, procedente de informes

internos, que indica que el rendimiento económico del activo es, o va a ser, peor

que el esperado.

Page 52: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6460/3/657.45-M938e-CAPITULO II... · redefinir el rol de la contabilidad para evitar, en el futuro,

73

La empresa puede detectar otros indicios de que el activo puede estar perdiendo

valor por deterioro, lo que también la obligaría a determinar el importe recuperable

del activo a través de informes internos, que pudieran estar señalando el deterioro

de valor del activo, incluye entre otros indicios, la existencia de:

• Flujos de efectivo para adquirir el activo, o necesidades posteriores de

efectivo para operar con él o mantenerlo, que son significativamente

mayores que los presupuestados originalmente;

• Flujos netos de efectivo reales, o bien beneficios o pérdidas, derivados de

la operación del activo, que son significativamente peores que los

presupuestados originalmente;

Una disminución significativa de los flujos de efectivo netos o sobre la ganancia

operativa presupuestados, o un incremento significativo de las pérdidas

originalmente presupuestadas procedentes del activo en cuestión, o bien

• Pérdidas de operación o flujos netos negativos de efectivo para el activo,

cuando las cifras del periodo actual son agregadas con las cifras

presupuestadas para el futuro.

La empresa no estará obligada a realizar una estimación formal del importe

recuperable del activo en los siguientes casos:

• Cuando no sea probable que la tasa de descuento utilizada al calcular el

valor de uso del activo vaya a verse afectada por el incremento en tales

tasas de mercado. Por ejemplo, los incrementos en las tasas de interés a

corto plazo, pueden no ejercer un efecto importante en la tasa de descuento

utilizada para valorar un activo al que le resta todavía una vida útil dilatada;

• Cuando resulte probable que la tasa de descuento utilizada al calcular el

valor de uso del activo, vaya a verse afectada por el incremento en tales

Page 53: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6460/3/657.45-M938e-CAPITULO II... · redefinir el rol de la contabilidad para evitar, en el futuro,

74

tasas de descuento, pero los análisis previos de sensibilidad sobre el

importe recuperable muestren que:

Es improbable que se vaya a producir una disminución importante en

el importe recuperable, por causa de que los flujos futuros de

efectivo es posible que se vean aumentados. Por ejemplo, en

algunos casos, la empresa puede ser capaz de demostrar que puede

ajustar sus ingresos para compensar eventuales incrementos en las

tasas (de rendimiento) del mercado.

Bien que es improbable que, de la disminución del importe

recuperable, resulte un deterioro de cuantía significativa.

4.2 REVERSIÓN DE LAS PÉRDIDAS DE VALOR POR DETERIORO

4.2.1 REQUISITOS

Requisitos para proceder a revertir una pérdida por deterioro, que haya sido

reconocida con anterioridad para un activo. Se utiliza el término "activo", pero las

disposiciones son aplicables por igual a los activos Se establecen requisitos

adicionales, para el caso de los activos individuales.

Una empresa debe evaluar, en cada fecha del balance, si existe algún indicio de

que la pérdida por deterioro, reconocida para los activos en años anteriores ya no

existe o ha disminuido. Si encontrara tal indicio, la empresa debería volver a

estimar el importe recuperable del activo en cuestión.

Al evaluar si existen indicios de que la pérdida por deterioro reconocida en años

anteriores para un activo ya no existe o ha disminuido, la empresa debe

considerar, como mínimo, si se dan algunas de las siguientes indicaciones:

Fuentes externas de información:

Durante el periodo, el valor de mercado del activo ha aumentado

significativamente;

Page 54: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6460/3/657.45-M938e-CAPITULO II... · redefinir el rol de la contabilidad para evitar, en el futuro,

75

Durante el periodo, han tenido, o van a tener lugar en el futuro inmediato, cambios

significativos con un efecto favorable para la empresa, referentes al entorno legal,

económico, tecnológico o de mercado en los que ésta opera, o bien en el mercado

al que está dedicado el activo en cuestión.

Durante el periodo, las tasas de interés u otras tasas de rendimiento del mercado,

han experimentado decrementos que probablemente afecten a la tasa de

descuento utilizada para calcular el valor de uso del activo, de forma que su

importe recuperable haya ascendido de forma significativa.

Fuentes internas de información:

Durante el periodo han tenido lugar, o se espera que tengan lugar en el futuro

inmediato, cambios significativos en la forma o manera en que se usa o se espera

usar el activo, con efecto favorable sobre la empresa; entre tales cambios pueden

encontrarse las inversiones que mejoran o desarrollan el activo por encima del

nivel de rendimiento originalmente previsto, o bien la existencia de un compromiso

para interrumpir o reestructurar la operación a la que éste pertenece, y se dispone

de evidencia, procedente de informes internos, que indica que el rendimiento

económico del activo es, o va a ser, mejor que lo esperado.

La lista de indicios de potenciales recuperaciones de la pérdida por deterioro, en

esencia. También es aplicable el concepto de importancia relativa a la hora de

determinar si la pérdida por deterioro, reconocida para un activo en periodos

anteriores, se ha revertido, y si se necesita calcular de nuevo el importe

recuperable del mismo.

Si existieran indicios de que la pérdida por deterioro, reconocida en años

anteriores para un activo, ya no existe o ha disminuido , esto puede indicar que la

vida útil restante, que el método de amortización o depreciación o que el valor

residual necesitan también ser revisados y ajustados, de acuerdo con la Norma

Page 55: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6460/3/657.45-M938e-CAPITULO II... · redefinir el rol de la contabilidad para evitar, en el futuro,

76

Internacional de Contabilidad que sea de aplicación, incluso cuando el indicio no

lleve a la reversión de la pérdida por deterioro del activo.

Debe procederse a la reversión de la pérdida por deterioro reconocida para el

activo en periodos anteriores si, y sólo si, se ha producido un cambio en las

estimaciones utilizadas, para determinar el importe recuperable del mismo, desde

que se reconoció por última vez la susodicha pérdida. Si este fuera el caso, el

valor en libros del activo debe ser aumentado hasta que alcance su importe

recuperable. Tal incremento se designa como reversión de la pérdida por

deterioro.

La reversión de una pérdida por deterioro refleja un aumento en el potencial

estimado de servicio del activo, ya sea por su utilización o por su venta, desde el

momento en que la empresa reconoció por última vez la pérdida por deterioro del

activo.

La empresa está obligada a identificar los cambios en las estimaciones que

produce el incremento citado en el potencial de servicio. Ejemplos de tales

cambios en las estimaciones son los siguientes:

Un cambio en la base de estimación del importe recuperable (por ejemplo, si antes

se calculaba a partir del precio de venta neto y ahora se hace a partir del valor de

uso, o viceversa); Si el importe recuperable se calculaba a partir del valor de uso,

un cambio en la cuantía o en las fechas de las estimaciones de los flujos de

efectivo futuros o en la tasa de descuento, o si el importe recuperable se calculaba

a partir del precio de venta neto, un cambio en las estimaciones correspondientes

a los componentes de tal precio de venta o en los costos relacionados con la

desapropiación.

El valor de uso de un determinado activo puede llegar a hacerse mayor que su

valor en libros, simplemente porque el valor presente de los flujos de efectivo

futuros aumente, a medida que éstos se encuentren más próximos al momento

presente.

Page 56: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6460/3/657.45-M938e-CAPITULO II... · redefinir el rol de la contabilidad para evitar, en el futuro,

77

No obstante, el potencial de servicio del activo puede no haber variado en

absoluto. Por tanto, una pérdida por deterioro no puede revertirse por causa del

mero paso del tiempo (en ocasiones a esto se le denomina "relajación del

descuento"), incluso aunque el importe recuperable del activo llegue a ser mayor

que su valor en libros.

4.2.2. INFORMACIÓN A REVELAR En los estados financieros se debe revelar, para cada clase de activos, la

siguiente información:

• El importe de las pérdidas por deterioro reconocidas en el estado de

resultados durante el periodo, así como la partida o partidas en las que

tales cargos están incluidos;

• El importe de las reversiones de anteriores pérdidas por deterioro que se

han reconocido en el estado de resultados durante el periodo, así como la

partida o partidas del estado de resultados en que tales reversiones están

incluidas;

• El importe de las pérdidas por deterioro reconocidas directamente en las

cuentas de patrimonio neto durante el periodo, y

• El importe de las reversiones de anteriores pérdidas por deterioro

reconocidas directamente en las cuentas de patrimonio neto durante el

período.