58
1 CAPITULO III INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE EL FACTOR NUTRICIONAL: ÁCIDOS OMEGA-3. VITAMINAS DEL GRUPO B. 1. Nutrición: o Clasificación: Macro y Micronutrientes. 2. Lípidos. o Concepto. o Clasificación. o Funciones. 3. Ácidos grasos polinsaturados Omega-3 y 6. o Rutas metabólicas: DHA y AA. o Productos de DHA y AA o Interacciones entre Omega-3 y 6 o Balance actual de Omega-3 y 6 y consecuencias 4. Vitaminas: o Función y Clasificación. 5. Vitaminas con función en la cognición: o Vitamina B 1 o Tiamina. o Vitamina B 2 o Riboflavina. o Vitamina B 3 o Niacina. o Vitamina B 6 o Piridoxina. o Vitamina B 9 o Ácido fólico. o Vitamina B 12 o Cianocobalamina. * DOCUMENTO DE USO INTERNO EXCLUSIVAMENTE. Prohibida la reproducción (total o parcial), difusión o distribución de este documento.

CAPITULO III - prografika.cl · metabólicos del organismo y en consecuencia para el buen funcionamiento del cuerpo humano”. ... Se conocen como micronutrientes a las sustancias

Embed Size (px)

Citation preview

1

CAPITULO III

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE EL FACTOR NUTRICIONAL:

ÁCIDOS OMEGA-3.

VITAMINAS DEL GRUPO B.

1. Nutrición:

o Clasificación: Macro y Micronutrientes.

2. Lípidos.

o Concepto.

o Clasificación.

o Funciones.

3. Ácidos grasos polinsaturados Omega-3 y 6.

o Rutas metabólicas: DHA y AA.

o Productos de DHA y AA

o Interacciones entre Omega-3 y 6

o Balance actual de Omega-3 y 6 y consecuencias

4. Vitaminas: o Función y Clasificación.

5. Vitaminas con función en la cognición: o Vitamina B1 o Tiamina.

o Vitamina B2 o Riboflavina.

o Vitamina B3 o Niacina.

o Vitamina B6 o Piridoxina.

o Vitamina B9 o Ácido fólico.

o Vitamina B12 o Cianocobalamina.

* DOCUMENTO DE USO INTERNO EXCLUSIVAMENTE. Prohibida la reproducción (total o parcial), difusión o distribución de este documento.

2

3

1. NUTRICIÓN

La nutrición es la ciencia que tiene como objeto de estudio los alimentos y la relación de estos con la salud.

1.1. CLASIFICACIÓN DE NUTRIENTES.

La clasificación más sencilla de los componentes de los alimentos y su función se puede resumir en el siguiente cuadro:

Componente Función

Agua Aporta líquido al cuerpo y ayuda a regular la

temperatura corporal.

Carbohidratos Combustible y energía para el calor corporal y el trabajo

Grasas Combustible energético y producción de ácidos grasos

esenciales.

Proteínas Crecimiento y reparación.

Minerales Desarrollo de tejidos corporales, procesos metabólicos,

y protección.

Vitaminas Procesos metabólicos y de protección.

Partículas

indigeribles y no

absorbibles,

incluyendo fibra

Vehículo para otros nutrientes, agregan volumen a la

dieta, suministran un hábitat para la flora bacteriana y

ayudan a la eliminación adecuada de desechos.

Las ciencias de la nutrición tratan, por tanto, de la naturaleza y la distribución de los nutrientes en los alimentos, de sus efectos metabólicos y de las consecuencias de la ingesta insuficiente de alimentos que los contienen.

Las necesidades de ingesta variarán con cada nutriente en función de la edad y del estado fisiológico o patológico en el que el sujeto se encuentre.

Los nutrientes son compuestos químicos contenidos en los alimentos que se absorben y utilizan para mantener la salud.

4

Otras clasificaciones diferencian entre nutrientes que no pueden ser sintetizados por el organismo humano y los que si se pueden sintetizar o aquellos nutrientes que se presentan o se necesitan en cantidades muy importantes y, los que siendo esenciales, se necesitan o se aportan en cantidades mucho más pequeñas.

- Nutrientes esenciales: porque el organismo no puede sintetizarlos y por ello tienen que ser obtenidos de la dieta.

Entre los nutrientes esenciales hay: o Vitaminas.

o Minerales.

o Aminoácidos.

o Ácidos grasos.

o cierta cantidad de hidratos de carbono.

- Nutrientes no esenciales:

Aquellos nutrientes que el organismo puede sintetizar a partir de otros compuestos, y que también pueden obtenerse de la dieta.

5

La clasificación más importante de los nutrientes es la que los divide en macronutrientes y micronutrientes.

Macronutrientes: aquellas sustancias que forman la mayor cantidad o porcentaje de los componentes de los alimentos y, por tanto, de la dieta:

o Proteínas.

o Grasas o lípidos.

o Hidratos de carbono o carbohidratos.

Micronutrientes: Son nutrientes que se encuentran en muy pequeña cantidad en los alimentos.

Según la definición que da la UNICEF, el término se refiere a un grupo de sustancias “cuyo requerimiento diario es relativamente pequeño pero indispensable para los diferentes procesos bioquímicos y metabólicos del organismo y en consecuencia para el buen funcionamiento del cuerpo humano”.

Los micronutrientes desempeñan importantes funciones catalizadoras en el metabolismo, al formar parte de la estructura de numerosas enzimas.

Este grupo está compuesto por:

o Vitaminas: - Hidrosolubles.

- Liposolubles.

o Minerales. - Macrominerales

- Microminarales.

- MACRONUTRIENTES.

Se conoce por macronutrientes a todas aquellas sustancias que forman la mayor cantidad o porcentaje de los componentes de los alimentos y por tanto de la dieta. No sólo constituyen la mayor parte de la dieta sino que además suministran:

Energía.

Nutrientes esenciales imprescindibles para el crecimiento, el sostenimiento y la actividad.

Forman este grupo:

Proteínas.

Grasas o lípidos.

Hidratos de carbono o carbohidratos.

6

Las proteínas, las grasas y los hidratos de carbono son metabolizados y convertidos en sus componentes esenciales o más básicos. De tal manera que:

- Las proteínas son convertidas a péptidos y aminoácidos.

- Las grasas a ácidos grasos y glicerol.

- Los hidratos de carbono son convertidos a glucosa y otros monosacáridos.

Estas sustancias básicas son la energía fundamental para los procesos metabólicos del organismo. Como tales fuentes de energía proporcionan:

- Grasas: 9 kcal/g;

- Hidratos de carbono: 4 kcal/g;

- Proteínas: 4 kcal/g.

- MICRONUTRIENTES.

Se conocen como micronutrientes a las sustancias que el

organismo de los seres vivos necesita en pequeñas dosis. Son

sustancias indispensables para los diferentes procesos

metabólicos de los organismos vivos y sin ellos

morirían. Desempeñan importantes funciones catalizadoras en

el metabolismo como cofactores enzimáticos, al formar parte de

la estructura de numerosas enzimas o al acompañarlas

(coenzimas). En los animales engloba

las vitaminas y minerales y estos últimos se dividen

en minerales y oligoelementos. Estos últimos se necesitan en

una dosis aún menor.

7

2. LÍPIDOS o GRASAS.

2.1. CONCEPTO.

Los lípidos son moléculas compuestas principalmente por carbono e hidrógeno y en menor medida oxígeno, aunque también pueden contener fósforo, azufre y nitrógeno, que tienen como característica principal el ser hidrofóbicas o insolubles en agua.

Los componentes básicos de los lípidos son los ácidos grasos. Estos son moléculas formadas por una larga cadena hidrocarbonada de tipo lineal, y con un número par de átomos de carbono.

2.2. CLASIFICACIONES.

Se conocen unos 70 ácidos grasos que se pueden clasificar:

2.2.1. SEGÚN SU SATURACIÓN. ÁCIDOS GRASOS SATURADOS.

Sólo tienen enlaces simples entre los átomos de carbono (C-C). Todos los enlaces posibles de la molécula, se encuentran saturados (ocupados) con moléculas de hidrógeno y ácidos grasos insaturados en los que falta uno o varios hidrógenos.

Los átomos de carbono tienen la capacidad de formar 4 enlaces con átomos de otros elementos. Se dice que tiene 4 valencias.

Los átomos de oxigeno pueden crear dos enlaces, cuentan con dos valencias.

Los átomos de hidrogeno tienen la capacidad para entablar solamente un enlace. Se dice que tiene una valencia.

Tienen en un extremo de la cadena un grupo carboxilo (-COOH).

Uno, dos o tres ácidos

grasos se unen a una

molécula de glicerina

formando

monoglicéridos,

diglicéridos y

triglicéridos.

El tipo más común de

grasa es aquél en que

tres ácidos grasos

están unidos a la

molécula de glicerina,

recibiendo el nombre

de triglicéridos.

Los triglicéridos

sólidos a temperatura

ambiente son

denominados grasas,

mientras que los que

son líquidos son

conocidos como

aceites.

8

Este tipo de grasas provienen del reino animal, excepto el aceite de coco, palma y el de cacao, y son sólidas a temperatura ambiente.

ÁCIDOS GRASOS INSATURADOS:

No todos los átomos de carbono están ocupados (saturados) por los dos hidrógenos, lo que obliga al carbono a realizar es unión libre con el carbono adyacente. Tienen, por tanto, uno o varios enlaces dobles en su cadena y sus moléculas presentan codos, con cambios de dirección en los lugares donde aparece un doble enlace. Su consumo está asociada con mayores niveles de colesterol bueno.

Los dobles enlaces (C=C) son más débiles que los sencillos y son más fáciles de romper.

Son ejemplos el oleico (18C, un doble enlace) y el linoleico (18C y dos dobles enlaces).

Su consumo está relacionado con un aumento del colesterol sanguíneo y con la aparición de enfermedades cardiovasculares.

Son ejemplos de este tipo de ácidos:

- Ác. mirístico (14C).

- Ác. palmítico (16C).

- Ác. esteárico (18C).

(C=C)

9

Los ácidos grasos insaturados se subdividen en monoinsaturados y los poliinsaturados.

a) ÁCIDOS GRASOS MONOINSATURADOS.

b) ÁCIDOS GRASOS POLIINSATURADOS O AGPI O (PUFA).

Los dos son ácidos grasos poliinsaturados de 18 carbonos y dos enlaces dobles. La posición de los enlaces dobles difiere en los dos ácidos grasos.

Ácido alfa linolénico: el doble enlace más cercano al último carbono de la cadena está separado por tres carbonos de éste, Omega 3.

Ácido linoleico: el doble enlace más cercano al último carbono de la cadena está separado por seis carbonos de éste. Omega 6.

Ambos son los precursores de diversos ácidos grasos más alargados y más insaturados que estudiaremos a continuación.

*Los poliinsaturados pueden clasificarse en función de la localización de los hidrógenos en los dobles enlaces:

- Cis: los dos átomos de hidrógeno del doble enlace están en el mismo lado de la molécula, dando lugar a un "codo" en el punto donde está el doble enlace.

- Trans: los dos átomos de hidrógeno están uno a cada lado del doble enlace, hace que la molécula sea rectilínea.

A. G. Trans:

Los Á.G. grasos

poliinsaturados de

configuración cis son

sumamente lábiles,

frágiles y especialmente

susceptibles de ser

transformados por el

calor a partir de 45º

centígrados, a una

configuración de tipo

trans.

Se encuentra

principalmente en

alimentos

industrializados que han

sido sometidos

a hidrogenación, con el

fin de solidificarlos

(como la margarina).

Ácidos grasos con un enlace doble en la cadena de carbonos. El mejor representante de esta familia es el ácido oleico, presente principalmente en el aceite de oliva. Es el aceite más adecuado para las frituras.

Ácidos grasos con dos o más enlaces dobles en la cadena de carbonos.

Los ácidos grasos poliinsaturados más importantes son el ácido alfa linolénico y el ácido linoleico.

10

2.2.2. SEGÚN EL NÚMERO DE CARBONOS QUE LO CONFORMAN

Existen diferentes clasificaciones basadas en el número de carbonos:

ÁCIDOS GRASOS DE CADENA CORTA: 2 A 6

ÁCIDOS GRASOS DE CADENA MEDIA: 8 A 12 CARBONOS.

ÁCIDOS GRASOS DE CADENA LARGA: 14 CARBONOS Y MÁS.

Otra clasificación los divide en: ÁCIDOS GRASOS DE CADENA CORTA: 2-4 carbonos.

ÁCIDOS GRASOS DE CADENA MEDIA: 6-12 carbonos.

ÁCIDOS GRASOS DE CADENA LARGA: 14-22 carbonos.

ÁCIDOS GRASOS DE CADENA MUY LARGA: 24 -26 carbonos.

2.2.3. SEGÚN SU SÍNTESIS ENDÓGENA.

ÁCIDOS GRASOS ESENCIALES.

Se denominan ácidos grasos esenciales a algunos ácidos grasos, como el linoleico o el alfa linolénico que el organismo no puede sintetizar, por lo que deben obtenerse por medio de la dieta.

En el ser humano, por tanto, es esencial la ingestión del precursor en la dieta para dos series de ácidos grasos, el ácido linoleico (precursor de la serie ω-6) y el ácido linolénico (precursor de la serie ω-3).

ÁCIDOS GRASOS NO ESENCIALES.

Son de síntesis endógena e incluye a todos los ácidos grasos con excepción del linoleico y del linolenico.

ÁCIDOS GRASOS “SEMIESENCIALES”.

En la actualidad se está introduciendo el concepto de ácidos grasos “semi-esenciales”.

Este concepto se aplicaría a aquellos ácidos grasos que pudiendo ser sintetizados endógenamente, la cantidad que conseguiremos por esta vía, normalmente, no es suficiente para satisfacer la demanda de necesidades mínimas del organismo.

A este grupo pertenecerían los ácidos grasos sintetizarlos a través de las vías del:

o Ácido alfa-linolénico (Omega-3 / ω-3):

Ácido eicosapentaenoico (EPA)

Ácido docosahexaenoico (DHA).

Todos los ácidos

grasos esenciales son

ácidos grasos

poliinsaturados, pero

no todos los ácidos

grasos poliinsaturados

son ácidos grasos

esenciales.

11

2.3. FUNCIONES GENERALES DE LOS LÍPIDOS.

Las grasas intervienen en múltiples funciones del ser humano, de las cuales cabe destacar:

2.3.1. FUNCIÓN ENERGÉTICA:

Las grasas, almacenadas en forma de triglicéridos, son la principal reserva de energía de los animales ya que un gramo de grasa produce 9,4 kilocalorías en las reacciones metabólicas de oxidación, mientras que las proteínas y los glúcidos sólo producen 4,1 kilocalorías por gramo.

La oxidación de los ácidos grasos de cadena larga da lugar a Acetil Co-A. En los vertebrados, éste puede ser convertido en el hígado a cuerpos cetónicos que son combustibles hidrosolubles que el cerebro y otros tejidos utilizan cuando la concentración de glucosa en sangre disminuye.

2.3.2. FUNCIÓN REGULADORA:

Las vitaminas liposolubles A, K y E son de naturaleza lipídica.

Muchas sustancias endógenas derivan del colesterol: o Corticosteroides.

o Hormonas sexuales.

o Vitamina D.

o Ácidos biliares.

Ácidos grasos precursores de prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienos, moléculas con gran actividad biológica, que intervienen en la regulación y control de procesos vitales, como:

o Respuesta inflamatoria.

o Regulación de la temperatura corporal.

o Procesos de coagulación sanguínea.

o Respuesta inmune.

o ...

La utilización de la grasa como combustible se inicia con un proceso cíclico que toma lugar en el interior de la mitocondria celular, a este proceso de oxidación de la grasa se le denomina β-oxidación.

12

2.3.3. FUNCIÓN ESTRUCTURAL.

a) FUNCIÓN DE PROTECCIÓN. El exceso de lípidos es almacenado en grandes depósitos en los animales en los tejidos adiposos. Los triglicéridos del tejido adiposo recubren y proporcionan consistencia a los órganos, además, los protegen mecánicamente frente a traumas externo, e incluso, pudieron actuar como aislantes térmicos.

b) LÍPIDOS EN LAS MEMBRANAS CELULARES. Una de las acciones en la que más nos vamos a detener y que explicaremos en profundidad es la que tiene que ver con la intervención de lípidos en la formación de las membranas celulares.

La membrana celular funciona como una barrera semipermeable, permitiendo que atraviesen la misma algunas moléculas. Esta membrana se denomina membrana plasmática y está formada por lípidos, proteínas y glúcidos.

Las observaciones de microscopía electrónica condujeron al desarrollo del modelo de doble capa lipídica.

Las funciones de la membrana son:

Aislar selectivamente el contenido de la célula del ambiente externo.

Regular el intercambio de sustancias entre el interior y exterior celular.

Comunicación intercelular.

13

La molécula más común de la membrana es el fosfolípido.

Estos lípidos que forman parte de los fosfolípidos de membrana son dos ácidos grasos y siempre:

Las diferentes células de nuestro organismo unen al ácido saturado diferente proporción de ácidos grasos insaturados:

b.1) Monoinsaturado, el ácido oleico. La existencia de un único doble enlace confiere a la membrana celular cierto grado de forma o rigidez, con menor movimiento de la capa y, por tanto, menor fluidez.

b.2) Poliinsaturados, omega 3 (ω-3). Fundamentalmente el ácido docosahexaenoico (DHA) y en menor proporción el ácido eicosapentaenoico (EPA).

b.3) Poliinsaturados, omega 6 (ω-6). Presentan también ácido araquidónico.

a) Ácido graso saturado, habitualmente el ácido esterático.

b) Ácido graso insaturado, el doble enlace del este ácido graso insaturado, le confiere a la membrana movimiento en el plano lateral.

Son estos componentes con sus dobles enlaces, que presentan movilidad, lo que confiere a la membrana cierto grado de fluidez.

14

Resulta muy interesante insistir en el concepto de que los enlaces dobles determinan “codos” o acudaduras en las estructuras geométricas.

Estos dobles enlaces son menos “rígidos”, son más “maleables” o “blandos”.

A mayor número de dobles enlaces C=C, mayor movilidad de los componentes de las membranas celulares lo que se traduce en mayor flexibilidad y plasticidad de membrana.

Esta mayor o menor flexibilidad de las membranas es esencial para la correcta funcionalidad de la célula y, por tanto, de los tejidos y órganos al que pertenecen.

EL ÁCIDO EICOSAPENTAENOICO (EPA) PRESENTA 20

CARBONOS EN SU CADENA Y 5 ENLACES DOBLES, (20:5).

EL ÁCIDO DOCOSAHEXAENOICO (DHA) PRESENTA EN SU

CADENA 22 CARBONOS Y 6 ENLACES DOBLES, SIENDO EL DE

MAYOR NÚMERO DE ENLACES DOBLES, (22:6).

15

3. ÁCIDOS GRASOS POLIINSATURADOS OMEGA – 3 y OMEGA – 6.

3.1. PRODUCTOS DE LAS RUTAS METABÓLICAS DE LOS ÁCIDOS LINOLÉNICO Y LINOLEICO.

Los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (AGPCL o PUFA), es decir, con dos o más dobles enlaces (C=C) son imposibles de sintetizar para los mamíferos y por ello deben de ser aportados por la dieta, recibiendo la condición de ácidos grasos esenciales.

Como hemos visto con anterioridad, dependiendo cual es el primer átomo de carbono con enlaces libres o doble enlace, los científicos hablan de la familia de ácidos grasos omega 3 u omega 6.

La letra griega “omega” hace referencia a la ubicación de dicho primer enlace doble: en el tercer átomo de carbono (omega 3, ω-3) o en el sexto (omega 6, ω-6).

Los ácidos linolénico y linoleico son los llamados cabeza de línea de las familias omega 3 y omega 6 respectivamente.

Para que el ácido linoleico y el ácido linolénico puedan cumplir sus importantes funciones en el organismo, (generación de membranas celulares, síntesis de hormonas,...) deben sufrir varias transformaciones, sobre todo a nivel hepático.

16

Estas reacciones (desaturación y elongación de la cadena de carbono) son muy frágiles en el organismo humano y dependen de la presencia de enzimas:

- Desaturasas.

- Elongasas.

TANTO EL ÁCIDO LINOLÉNICO COMO EL ÁCIDO LINOLEICO UTILIZAN LOS MISMOS ENZIMAS EN SU METABOLISMO, lo cual como veremos más adelante desencadenara fenómenos de competencia entre ellos para entrar en su ruta metabólica.

Una vez transformados, estas cabezas de línea de los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga dan lugar a:

ÁCIDO EICOSAPENTAENOICO (EPA) Y ÁCIDO

DOCOSAHEXAENOICO (DHA), proveniente de la línea metabólica omega 3 (ω-3), ácido linolénico.

ÁCIDO ARAQUIDÓNICO que proviene del ácido linoleico línea Omega-6, (ω-6).

Esta moléculas complejas resultan ser materiales de construcción, sobre para las membranas celulares y los sistemas nervioso, inmune y hormonal.

17

Como hemos estudiado en el capítulo anterior los ácidos grasos son esenciales en la formación de las membranas celulares, que aseguran los intercambios entre el interior de la célula y su entorno.

Es muy importante tener en cuenta que, LA FORMACIÓN DE LAS

MEMBRANAS CELULARES por estos ácidos insaturados: oleico, DHA/EPA y AA, depende de la DISPONIBILIDAD DE CADA UNO DE

ELLOS.

Si existieran circunstancias, las cuales diesen lugar a bajos niveles sanguíneos de DHA, éste será sustituido en la membrana plasmática por cualquiera de los otros, modificando la funcionalidad de la célula.

A ingestas suficientemente altas, los ácidos grasos omega 3 (EPA y DHA) disminuyen la adicción de omega 6 (AA) y de ácido oleico a la pared celular.

Resumiendo, podemos decir que LA MAYOR O MENOR FUNCIONALIDAD DE DETERMINADAS CÉLULAS VIENE DETERMINADA

POR LA CALIDAD DE LOS ÁCIDOS GRASOS QUE LA COMPONEN SU

MEMBRANA CELULAR.

Cuanto más flexibles y elásticas necesitan ser las membranas, mayor es el requerimiento de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga omega-3. Es el caso de las células nerviosas mensajeras de señales ultrarrápidas.

Células de tejidos y órganos que necesiten mayor consistencia, dureza o rigidez presentarán menor proporción de estos ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga omega-3 predominando el ácido oleico y el araquidónico.

El récord lo aportan las células sensibles de la retina, constituidas, en condiciones ideales, en un 60% por el más poliinsaturado de los ácidos grasos el DHA.

“La importancia del

DHA es que se

encuentra en todas las

membranas celulares

de nuestro cuerpo y

son especialmente

ricas en ellos las de la

retina, el cerebro, el

corazón y el esperma”

Dr. Tojo Sierra.

Facultad de Medicina

Universidad Santiago

de Compostela

18

3.2. PRODUCTOS DE LAS RUTAS METABÓLICAS DEL DHA y AA.

Si como hemos visto los ácidos linolénico y linoleico (ω-3 y ω-6) son los precursores inmediatos de ácido eicosapentaenoico (EPA) y ácido docosahexaenoico (DHA), y del ácido araquidónico (AA) respectivamente, éstos son a su vez precursores de productos metabólicos que se conocen en general como EICOSANOIDES:

Prostaglandinas.

Tromboxanos.

Leucotrienos,...

3.2.1. METABOLIZACIÓN DEL ÁCIDO ARAQUIDÓNICO.

Su liberación de las membranas celulares se produce como respuesta a un número diverso de estímulos físicos, químicos o mecánicos y su metabolización es inmediata por dos sistemas enzimáticos principales:

Ciclooxigenasa:

o Prostaglandinas: PGE2

o Tromboxanos: TXA2

o Prostaciclinas.

Lipoxigenasas:

o Leucotrienos: LTB4, LTC4, LTD4 y LTE4.

El resultado de la producción de estas sustancias es: o PGE2: Las prostaglandinas serie 2 con acciones:

PROINFLAMATORIAS.

CONTRACCIÓN DE MUSCULATURA LISA

(ÚTERO),...

o TXA2:

POTENTE AGREGANTE PLAQUETARIO Y

VASOCONSTRICTOR.

o LTB4, LTC4, LTD4 y LTE4:

ACCIÓN PROINFLAMATORIA.

TANTO ÁCIDO DOCOSAHEXAENOICO (DHA), COMO EL ÁCIDO

ARAQUIDÓNICO (AA) SON METABOLIZADOS PARA LA FORMACIÓN

DE ESTAS SUSTANCIAS POR LOS MISMOS DOS ENZIMAS: - CICLOOXIGENASA.

- LIPOOXIGENASA.

Eicosanoides:

Grupo de moléculas de

carácter lipídico

originadas de la

oxigenación de los

ácidos grasos

esenciales de 20

carbonos tipo omega-

3 y omega-6.

Cumplen amplias

funciones en el ser

humano como los

eventos de

la inflamación y de

la respuesta inmune,...

19

3.2.2. METABOLIZACIÓN DE ÁC. DOCOSAHEXAENOICO (DHA).

La metabolización del EPA/DHA también se produce por los mismos dos sistemas enzimáticos:

Ciclooxigenasa:

o Prostaglandinas y Prostaciclinas: PGE3

o Tromboxanos: TXA3

Lipoxigenasas:

o Leucotrienos: LTB5, LTC5, LTD5 y LTE5.

El resultado de la producción de estas sustancias es:

o PGE3: Prostaglandinas de la serie 3 con:

ACCIÓN INFLAMATORIA BAJA.

o TXA3:

DÉBIL AGREGANTE PLAQUETARIO Y DÉBIL

VASOCONSTRICTOR.

o LTB5, LTC5, LTD5 y LTE5:

ACCIÓN INFLAMATORIA CLARAMENTE

INFERIOR A LA SERIE 4.

LOS EICOSANOIDES PROVENIENTES DEL ÁCIDO ARAQUIDÓNICO, AA (OMEGA 6) PROMUEVEN GENERALMENTE LA APARICIÓN DE INFLAMACIÓN. LOS EICOSANOIDES PROVENIENTES DEL EPA Y DHA (OMEGA 3), POR SU PARTE, SON POR LO GENERAL MENOS

INFLAMATORIAS, E INCLUSO ANTI-INFLAMATORIAS.

20

3.3. INTERACCIONES ENTRE LOS OMEGA 6/3 (ω-6/3).

Los omega 3 se oponen a los efectos de los eicosanoides del ácido araquidónico (omega 6) de tres formas:

A.3.1. MECANISMO DE DESPLAZAMIENTO. El incremento de los niveles de omega 3 en el organismo disminuye la producción de ácido araquidónico y su presencia en membranas celulares.

Los omegas 3 incrementados en de la dieta disminuyen las concentraciones de AA en los tejidos.

A.3.2. MECANISMO DE INHIBICIÓN COMPETITIVA. DHA y EPA compiten con el AA por el acceso a las enzimas ciclooxigenasa (COX) y lipoxigenasa responsables de la síntesis de eicosanoides.

De modo que a mayor presencia presencia de DHA y de EPA en los tejidos menor producción de eicosanoides derivados del AA.

El ácido linolénico es capaz de desplazar el ácido linoleico de las enzimas elongasa y desaturasa que producen al AA e incrementando la formación y utilización de EPA y DHA.

Pero también se cumple lo contrario: la elevación del ácido linoleico en la dieta disminuye la conversión en el cuerpo de ácido α-linolénico en EPA y DHA.

ω-3>6

-

-

-

-

+

+

+

+

-

21

Los aportes de EPA y el DHA provocan: a. MENOR PRODUCCIÓN DE PROSTAGLANDINAS E2 (PGE2).

b. DESCENSO DEL TROMBOXANO A2 (TXA2).

c. DESCENSO DE SÍNTESIS DE LEUCOTRIENOS B4 (LTB4).

d. INCREMENTO DE LAS PROSTAGLANDINAS SERIE 3 (PG3).

e. AUMENTO EN TROMBOXANO A3 (TXA3).

f. AUMENTO DE LEUCOTRIENOS B5 (LTB5).

A.3.3. MECANISMO DE OPOSICIÓN.

Ciertos eicosanoides derivados del DHA y EPA producen acciones completamente opuestas a sus homólogos derivados del AA.

Los aportes de EPA y el DHA provocan: a. POR INCREMENTO EN LA SÍNTESIS DE PGE3, MENOR NIVEL DE

PGE2 PROINFLAMATORIAS DERIVADAS DEL AA.

b. POR AUMENTO DEL TROMBOXANO A3 (TXA3), DESCENSO

DEL TROMBOXANO A2 (TXA2), POTENTE AGREGANTE

PLAQUETARIO Y VASOCONSTRICTOR.

c. POR AUMENTO DE LEUCOTRIENOS B5 (LTB5); DISMINUCIÓN

DE LEUCOTRIENOS B4 (LTB4), INDUCTORES DE INFLAMACIÓN.

El DHA/EPA es capaz de competir y, por tanto, desplazar el AA de las enzimas ciclooxigenasa y lipooxigenasa que producen eicosanoides.

LA INGESTA PREDOMINANTE DE AA PREDISPONE A UN AMBIENTE

PROINFLAMATORIO. DE MANERA CONTRARIA, UN INCREMENTO DE

LA INGESTA DE DHA/EPA DETERMINA MENOR TENDENCIA A LA

INFLAMACIÓN.

22

3.4. BALANCE NATURAL ACTUAL OMEGA6/OMEGA3.

Los fenómenos de desplazamiento entre los ácidos linolieco y linolenico; la competencia entre el EPA/DHA y el AA; y la oposición de las acciones de los eicosaniodes producidos por las dos vías metabólicas determinan una mayor o menor tendencia a estados de salud o de enfermedad.

Como podemos observar en el esquema superior, ha existido un cambio importantísimo en la dieta del ser humano.

23

a.- Se ha producido un incremento de ingesta de grasas totales.

b.- La relación entre ingesta de grasas insaturadas frente a las grasas saturadas se ha tornado favorable a éstas últimas. Las grasas saturadas (esteárico, palmítico) son

abundantes en la grasa animal y tienen la característica de solidificar a temperatura ambiente.

Las insaturadas como el oleico (principal monoinsaturada) se encuentran en: - La aceituna y su aceite, el aceite de oliva.

- El aguacate.

Las poliinsaturadas omega – 6 se encuentra en: - las semillas y aceites de:

o girasol;

o soja;

o maíz;

o palma, ...

Los omega – 3 en: - pescados grasos:

o salmón; o sardina; o aceite de pescado; o algunas semillas de vegetales y sus aceites.

* Peces de aguas frías, incluyendo el salmón, pez que supuestamente tendría el más bajo nivel de contaminación. Otras fuentes importantes: pescados azules, entre éstos la sardina, que tiene 1:7 entre omega-6/-3.

Una de las mejores alternativas en el mundo vegetal son las semillas de la salvia hispánica, cuya fracción grasa o aceite posee la concentración de omega 3 más alta conocida hasta ahora con un porcentaje del 58-65% en aceite omega 3 ALA.

La Sacha Inchi, una variedad del cacahuete de origen amazónico contiene un 48% de Omega-3.

Otras alternativas en el mundo vegetal son el lino y las semillas de calabaza.

Hay otras fuentes de omega-3 que no resultan igualmente útiles por tener también mucho omega-6, como las nueces o el aceite de colza.

24

Los alimentos obtenidos hace siglos de la naturaleza, tanto los de origen animal como vegetal, mantenían ciertas características que garantizaban el equilibrio de grasas poliinsaturadas y saturadas, particularmente entre ácidos grasos esenciales Omega-6 y Omega-3.

Es importante a la hora de entender el disbalance actual, el hecho de que los ácidos grasos esenciales para los mamíferos e imposibles de sintetizar sí pueden ser sintetizados endógenamente por los vegetales.

Las variaciones significativas de nuestra dieta comienzan hace 150 años con la revolución industrial y el abandono del campo para ir a trabajar a las fábricas de las ciudades. Pero si podemos decir que ese es el punto de inflexión, el momento más importante en el cambio drástico de nuestras costumbres alimenticias ocurre con la puesta en marcha de la agricultura intensiva y de la ganadería intensiva con la alimentación industrial de ganado.

25

El masivo consumo de productos de cría animal estabulada y de grasas procesadas industrialmente. Dado que estos procesos hacen intensivo uso de fuentes vegetales ricas en omega 6 (maíz, soja, girasol) y descartan las tradicionales fuentes de omega 3 (pastos naturales y semillas), el desequilibrio alcanza proporciones alarmantes.

Esta modificación del equilibrio milenario de nuestra alimentación nos lleva a consumir más ácidos grasos saturados y, además, más ácidos grasos esenciales de la familia omega-6. La relación se estima actualmente entre 10 y 40 unidades (según poblaciones) de omega-6 por 1 unidad de omega-3.

Este desequilibrio afecta muy negativamente a los estados de salud. Ello se hizo evidente en el estudio de poblaciones muy concretas como los esquimales o los habitantes de la isla de Creta. Ambas poblaciones consumían más del 40% de su ingesta calórica en forma de grasas, predominando los de origen animal (pescado) en los primeros y vegetal en los segundos, sin sufrir los clásicos problemas circulatorios y degenerativos de nuestra forma de vida.

26

3.5. CONSECUENCIAS DEL BALANCE FAVORABLE A LOS OMEGA – 6.

También podemos llamar a este epígrafe “PREDISPOSICIÓN A LA ENFERMEDAD COMO CONSECUENCIA DEL DÉFICIT DIETÉTICO DE OMEGA – 3”.

Como acabamos de estudiar, uno de los principales problemas de la moderna dieta industrializada radica en el desequilibrado aporte de omega 6 respecto a los omega 3. El equilibrio entre ambos ácidos grasos es básico para el mantenimiento de los estados de salud.

Estudios realizados en EEUU indican que sus ciudadanos consumen entre 20 y 40 veces más omega 6 que 3.

El Dr. Alexander Leaf, profesor emérito de la Facultad de Medicina de Harvard (EEUU), recuerda que: “antiguamente el ser humano era nutrido por grandes cantidades de ácidos grasos omega 3 y casi nada de omega 6; ahora, con los aceites vegetales procesados, la relación se ha invertido peligrosamente”.

Como hemos visto y estudiado anteriormente estas GRASAS

POLIINSATURADAS OMEGA – 3 Y 6 ESTÁN DISEÑADAS PARA

TRABAJAR DE FORMA CONJUNTA Y ANTAGÓNICA.

De los ácidos grasos de la familia omega-6 se derivan sustancias que tienen acciones:

o Inflamatorias.

o Procoagulantes.

o Vasoconstrictoras.

o Esenciales para la capacidad del sistema inmune de reparar y protegerse.

Por el contrario, los ácidos grasos de la familia omega-3 contrarrestan los efectos de los omega-6, presentando:

o Débil actividad inflamatoria.

o Mucho menor potencial coagulante.

o Menor efecto vasoconstrictor.

De lo anterior se deduce la gran importancia metabólica del equilibrio entre estos ácidos grasos.

Demasiado de uno, omega – 6, y no lo suficiente del otro, omega – 3, resulta peligroso para la salud. Por eso, es sumamente importante un equilibrio entre las dos, para alcanzar un balance saludable.

27

EL ACTUAL ESTADO DE BALANCE POSITIVO HACIA LOS OMEGA – 6 SE

RELACIONA CON: o Facilitación de la agregación plaquetaria.

o Inducción de la retención de sal y agua.

o Aumento la presión sanguínea (hipertensores.

o Contracción de vasos (vasoconstrictores). o Favorecen el proceso inflamatorio

(proinflamatorios).

o Promueven la proliferación celular (estimulan el desarrollo tumoral).

o Deprimen la respuesta inmunológica.

o Incrementan la transmisión del dolor.

La Dra. Artemis Simopolous, presidenta del Centro de Genética, Nutrición y Salud de Washington (EEUU) llega a la conclusión siguiente: “Aunque la mayoría lo ignore, el consumo excesivo de omega 6, principal componente de margarinas, aceites industriales y alimentos procesados, está contribuyendo a producir un desastre en la salud de nuestra población”.

Las enfermedades que con cierta evidencia estadística se relacionan con balance favorable a los omega – 6 son: 1.- Enfermedades cardiovasculares:

Infartos (hipertensión, ateroesclerosis, ...)

Arritmias, ...

2.- Hipercolosterolemia.

3.- Enfermedades reumáticas y del sistema inmunológico:

Artritis reumatoide y poliartritis.

Psoriasis, ...

4.- Enfermedades inflamatorias intestinales:

Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa, ...

5.- Enfermedades del Sistema Nervioso y Psiquiátricas.

Alteraciones del desarrollo cerebral y de la visión.

Depresión y Esquizofrenia.

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, ...

6.- Desarrollo tumoral. Existen estudios epidemiológicos que observan un incremento de cáncer de mama, cólon y próstata en poblaciones con niveles altos de ingesta de omega – 6.

Con el objetivo de

intentar reducir las

patologías derivadas

del exceso de omega –

6, tanto la FAO como

la OMS han

aconsejado sobre la

relación en el

consumo de ácidos

grasos omega-3 /

omega-6, ambos

coinciden en que esta

relación debe

presentarse dentro de

los limites que ambos

presentan en la leche

humana (n-6/n-3 de

5:1).

Otros investigadores

más estrictos

coinciden en sugerir

un consumo de no más

de 4 partes de omega

6 por cada parte de

omega 3 (relación

4:1).

28

3.6. BENEFICIOS DE LA INGESTA DE OMEGA - 3

A efectos de realizar un estudio resumido de los beneficios de la ingesta de omega – 3 podemos decir, que unos niveles correctos ácido linolénico, EPA y DHA presentan:

- Acción sobre el sistema vascular.

- Acción antiinflamatoria.

- Posible acción antitumoral.

- Acción durante la gestación, lactancia e infancia.

3.6.1. ACCIÓN SOBRE EL SISTEMA VASCULAR. Como hemos estudiado el resultado final de la metabolización de los omega – 3 y 6 es la síntesis de eicosanoides.

El incremento de los valores sanguíneos de las sustancias derivadas de la EPA/DHA determinan un estado mucho más saludable a nivel vascular.

29

La acción antagónica de los eicosanoides de la línea metabólica DHA/EPA determinan una tendencia:

ANTIAGREGANTE:

o Predominio de la acción TXA3 sobre TXA2.

VASODILATADORA O ANTIHIPERTENSIVA.

o Predominio de la acción PGE3 sobre PGE2.

o Predominio de la LTB5 sobre LTB4.

HIPOLIPEMIANTE, BAJAN LOS TRIGLICÉRIDOS.

o Existe evidencia científica sólida obtenida de ensayos en humanos respecto a que los ácidos grasos omega - 3 obtenidos del pescado o suplementos de aceite de pescado (EPA + DHA) reducen de forma significativa los niveles de triglicéridos y VLDL en la sangre. Al parecer, los beneficios dependen de las dosis. Ello se debe a la inhibición de su síntesis hepática*.

INHIBICIÓN DE PLACAS DE ATEROMA.

o Los omega – 3 bajan los niveles elevados de colesterol y triglicéridos, hecho por el que disminuye la tendencia al depósito de grasa en las paredes de los vasos y la formación de las placas de ateroma.

o Los omega – 3 disminuyen la formación de sustancias inflamatorias en el lugar de formación de placas de ateroma y el crecimiento de las células musculares lisas de la pared vascular que acompaña a toda placa de ateroma.

PREVENCIÓN DE ARRITMIAS.

o Hay evidencia prometedora de que los ácidos grasos omega-3 pueden disminuir el riesgo de latidos cardiacos anómalos (arritmias cardiacas)**. Es posible que esta acción pueda ser responsable de la reducción del número de ataques cardiacos en personas que ingieren aceite de pescado o EPA y DHA de manera habitual.

Esta acción se postula que pueda llevarse a cabo por la estabilidad eléctrica que se consigue en la membrana de la célula muscular cardiaca por su mayor porcentaje de DHA/EPA.

*Importance of n–3

fatty in health and

diseases.

Am.J.Clin.Nutr.71,

171-175 (2000)

** Prevention of fatal

cardiac arrhythmias by

polyunsaturated fatty

acids.

Am.J.Clin.Nutr.71, 202-

208 (2000)

30

3.6.2. ACCIÓN ANTIINFLAMATORIA.

El incremento de la ingesta de omega – 3 disminuye la producción y antagoniza la acción de los eicosanoides de la línea omega – 6.

El resultado es una menor tendencia a estados de inflamación y a las enfermedades que se relacionan con procesos inflamatorios crónicos.

ARTRITIS REUMATOIDE.

Muchos estudios informan mejorías en la rigidez matutina y el dolor de las articulaciones con la ingestión habitual de suplementos de omega – 3 durante tres meses. Se ha informado a su vez, que estos ácidos grasos incrementan los efectos antiinflamatorios de los AINE´s (ibuprofeno o aspirina). No obstante, debido a la deficiencia en el diseño del estudio y los informes, se necesitan investigaciones adicionales antes de hacer una recomendación favorable sólida.

ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL o EII.

Se trata de enfermedades inflamatorias con una base se alteración del sistema inmune.

Dietary polyunsaturated

fatty acids and

inflammatory mediators

production.

Am.J.Clin.Nutr.71, 343-

348 (2000)

N–3 fatty acids in

supplements in

rheumatoid arthritis.

Am.J.Clin.Nutr.71, 349-

351 (2000)

Polyunsaturated fatty

acids and inflammatory

bowel diseases.

Am.J.Clin.Nutr.71, 339-

342 (2000)

31

Se ha informado que los ácidos grasos omega-3 pueden reducir el dolor y la inflamación relacionados con la EII (Enf. Crohn y Colitis Ulcerosa), cuando se añaden a las terapias estándar. Sin embargo, los estudios arrojan resultados conflictivos y no es posible ofrecer una recomendación en firme.

DERMATITIS o ECZEMA Y PSORIASIS.

Se trata de enfermedades inflamatorias de la piel sobre las cuales aunque se ha informado en algunos casos favorablemente del uso de omega – 3, los diversos estudios en esta área no ofrecen suficiente evidencia confiable para formar una conclusión firme.

32

33

4. CONCEPTOS BÁSICOS DE VITAMINAS.

El concepto de vitamina surgió a comienzos de este siglo para definir unas sustancias indispensables para la vida.

Su gran importancia en el mantenimiento de la salud, al que hace honor su nombre, "vita" que significa vida, queda demostrado por la aparición de las enfermedades deficitarias que provoca su falta en la dieta:

la deficiencia de vitamina A puede producir ceguera;

la falta de vitamina D puede retardar el crecimiento de los huesos; ...

Además, hoy se sabe que su papel nutricional va más allá de la prevención de las enfermedades deficitarias o carenciales.

Pueden también ayudar a prevenir algunas de las enfermedades crónicas más prevalentes en las sociedades desarrolladas.

La vitamina C, por ejemplo, previene la enfermedad deficitaria conocida como escorbuto.

La vitamina E es un factor de protección en la enfermedad cardiovascular.

El ácido fólico y la vitamina B12 ayudan a prevenir defectos del tubo neural en el feto.

Una de las características más determinantes de las vitaminas es que la mayoría son imposibles de sintetizar por el organismo, lo que implica la necesidad de la administración exógena de las mismas.

Muy pocas son las que pueden formarse, en cantidades variables, en el organismo.

SE SINTETIZAN ENDÓGENAMENTE, en cantidades pequeñas y muchas veces insuficientes:

la vitamina D y K.

la niacina.

las vitaminas B1, B2 y biotina.

Prevalencia:

Número total de casos

de una enfermedad

concreta existentes en

una población y en un

momento dado.

Micronutrientes:

sustancias que se

necesitan ingerir en

cantidades pequeñas,

como las vitaminas y

los minerales, por ser

fundamentales para la

vida.

Son micronutrientes orgánicos de estructura variada, sin valor energético, es decir, sin capacidad de aportar calorías, y necesarias para el hombre en muy pequeñas cantidades, debiéndose aportar por la dieta, por la alimentación, para mantener la salud.

34

Sin embargo, generalmente esta síntesis no es suficiente para cubrir las necesidades.

Basta con que su aporte sea mínimo, o insuficiente o ausente, para determinar el fracaso en los procesos básicos y fundamentales del metabolismo celular.

4.1. FUNCIÓN.

4.2. CLASIFICACIÓN. El mejor método para clasificar las vitaminas se basa en su capacidad de disolverse en agua o en grasa, conociéndose por ello, como vitaminas hidrosolubles y liposolubles respectivamente.

Hoy día conocemos 13 vitaminas, cuatro son liposolubles y nueve hidrosolubles.

VITAMINAS LIPOSOLUBLES son: - Vitamina A (Retinol).

- Vitamina D (Calcitriol).

- Vitamina E (Tocoferol).

- Vitamina K (Antihemorrágica).

VITAMINAS HIDROSOLUBLES son: - Vitamina C.

- Vitaminas B: Vitamina B1 o Tiamina.

Vitamina B2 o Riboflavina.

Vitamina B3 o Niacina.

Vitamina B5 o Ácido Pantoténico.

Vitamina B6 o Piridoxina.

Vitamina B8 o Biotina.

Vitamina B9 o Ácido fólico.

Vitamina B12 o Cianocobalamina.

La forma correcta de obtener las vitaminas que precisa nuestro organismo, es a través de una alimentación equilibrada y variada.

No aportan energía, no se utilizan como combustible, pero sin ellas el organismo no es capaz de aprovechar los elementos constructivos (proteínas) y energéticos (grasas e hidratos de carbono) suministrados por la alimentación.

35

5. VITAMINAS CON FUNCIÓN EN LA COGNICIÓN.

5.1. VITAMINA B1 o TIAMINA.

La tiamina se encuentra presente en una gran cantidad de alimentos, aunque en pequeñas cantidades.

Los cereales son, sin duda ninguna, la mayor fuente de vitamina B1.

Alimentos de origen animal: - Pescado.

- Carne de cerdo.

- ...

La tiamina es una de las vitaminas más inestables. Se mantiene bien en alimentos congelados. Se destruye por:

- Calor, luz, radiaciones ionizantes y oxidación.

- La cocción destruye esta vitamina en mayor o menor proporción dependiendo del tiempo, temperatura y naturaleza del agua.

Las ACCIONES de la Vitamina B1:

Es un coenzima que interviene en el metabolismo energético, PRODUCIENDO ENERGÍA A PARTIR DE HIDRATOS DE CARBONO A NIVEL DE LOS TEJIDOS

NERVIOSOS Y CEREBRO:

Interviene, por tanto, en la función y transmisión nerviosa a nivel de S. nervioso, muscular y cardiaco.

Una DEFICIENCIA de tiamina puede causar:

- Debilidad, fatiga, psicosis y daño a los nervios.

La deficiencia de tiamina en los países del primer mundo se observa con más frecuencia en alcohólicos. El consumo excesivo de limita la capacidad del organismo para absorber esta vitamina. Por ello, pueden presentar esta deficiencia y desarrollar la enfermedad conocida como Beriberi.

En el caso de la vitamina B1 o tiamina el Real Decreto*

establece la C.D.R. en 1,4 mg.

*BOE 269 Real

Decreto 1669/2009,

publicado el 7 de

Noviembre

36

5.2. VITAMINA B2 o RIBOFLAVINA.

Los primeros trabajos sobre las vitaminas en alimentos demostraron que los factores antineuríticos se destruían por el calor, pero que un factor promotor del crecimiento no se perdía de esta manera. Éste era la riboflavina o vitamina B2.

Se encuentra principalmente en: - Lácteos (antiguamente se llamaba lactoflavina).

- Carnes (sobre todo el hígado), huevos y frutos secos.

Es una vitamina muy sensible a la radiación ultravioleta y la irradiación, sin embargo, es estable al calor, por lo que no se destruye durante el cocinado.

FUNCIÓN: La rivoflavina se encuentra principalmente como un componente integral de las coenzimas dinucleótidas de flavina adenina (FAD) y mononucleótida de flavina (FMN). La FAD es esencial para el funcionamiento del ácido fólico y la niacina y la FMN para la de la Vitamina B6.

La riboflavina funciona conjuntamente con otras vitaminas del complejo B:

- El metabolismo de proteínas para el trasporte de oxígeno en los glóbulos rojos,

- La liberación de energía de los carbohidratos.

- Otras funciones están relacionadas con el mantenimiento de una adecuada salud ocular y la piel.

Su DEFICIENCIA es rara, se manifiesta por síntomas:

Antineurítico:

Dícese del producto o

sustancia que cura o

alivia la inflamación

de los nervios.

- Alteraciones cutáneo -mucosos: úlceras en las

comisuras de los labios, ...

dermatitis,…

- Nerviosas y oculares: fotofobia.

- Anemia normocítica e hiperhomocisteinemia.

También se ha establecido una C.D.R. ministerial* para

esta vitamina: 1,4 mg.

*BOE 269 Real

Decreto 1669/2009,

publicado el 7 de

Noviembre

37

5.3. VITAMINA B3 o NIACINA. También es conocida como ácido nicotínico o vitamina PP.

Sus fuentes son: - Por ingesta directa por dieta de la vitamina a través de

carnes, pescados, patatas, pan, cereales, frutos secos.

- A partir del alimentos ricos en el aminoácido triptófano (leche y huevos, principalmente). Para obtener 1 mg. de niacina se requieren teóricamente 60 mg. de triptófano.

FUNCIÓN:

- Los dos coenzimas en los que participa la niacina son fundamentales en el metabolismo energético, especialmente en el metabolismo de la glucosa, de la grasa y del alcohol. Hasta 200 enzimas requieren de las coenzimas de la niacina, NAD y NADP, principalmente para aceptar o entregar electrones, en reacciones redox. Las ingestas recomendadas se estiman igualmente en función de la energía: 6.6 mg/1000 kcal.

- Otras funciones están relacionadas con el sistema nervioso, el aparato digestivo y la piel.

La DEFICIENCIA de niacina causa pelagra cuyos síntomas típicos están definidos por la triple D:

- Dermatitis con piel seca o “en carne viva”.

- Diarrea.

- Demencia.

Las altas dosis de niacina pueden causar daño hepático, úlcera péptica, e incluso dosis normales pueden estar asociadas con el enrojecimiento de la piel.

*BOE 269 Real

Decreto 1669/2009,

publicado el 7 de

Noviembre

También se ha establecido una C.D.R. ministerial* para la

niacina, 16 mg.

38

5.4. VITAMINA B6 o PIRIDOXINA.

La vitamina B6 se encuentra en distintas formas en los alimentos: piridoxina o piridoxal y piridoxamina. Todas estas formas son metabólicamente interconvertibles y constituyen la vitamina B6 en cualquiera de ellas.

Esta vitamina se halla en casi todos los alimentos tanto de origen animal como vegetal.

Pese a estar ampliamente distribuida en carnes, pescados, huevos y cereales cuando estos alimentos se cocinan puede perderse parte y es muy inestable a la luz. Sus pérdidas durante la congelación varían entre 36 y 55%.

El músculo es el principal reservorio de vitamina B6 en el cuerpo, contiene un 50%.

PRINCIPALES FUENTES ALIMENTICIAS de B6 son:

- Vegetales, abunda especialmente en los: Cereales integrales.

Nueces.

Frutos secos grasos:

- almendras,

- cacahuetes,

- avellanas,...

- En ciertas frutas como el plátano, aunque en menor cantidad.

- En los tejidos animales predominan las formas fosforiladas del piridoxal y de la piridoxamina, y es muy abundante en vísceras como:

hígado.

riñones.

- La levadura de cerveza también constituye una

buena fuente.

39

FUNCIÓN: La forma activa de esta vitamina hidrosoluble denominada piridoxina, es el PIRIDOXAL FOSFATO, el que:

- Es esencial para el crecimiento, ya que ayuda a asimilar adecuadamente las proteínas, carbohidratos y las grasas.

- Interviene en la formación de mielina: capa que recubre los nervios

- Desempeña un papel importante en la síntesis de los anticuerpos y en la formación de glóbulos rojos (hemoglobina).

- Junto con otras vitaminas B regula los niveles de colesterol e implicada en la transformación del glucógeno.

- Participa en la producción de varios neurotrasmisores, fundamentalmente la serotonina y en la formación de prostaglandinas.

- Ayuda a convertir triptófano en niacina.

- Interviene en el metabolismo de las proteínas y en el de los aminoácidos:

COENZIMA LIMITANTE EN LA TRANSULFIRACIÓN DE LA

HOMOCISTEÍNA A CISTEÍNA Y SER ELIMINADA POR

ORINA.

Aminoácidos:

componentes básicos

de las proteínas.

Las CDR ministerial para la Vitamina B6 son de 1,4 miligramos.

*BOE 269 Real

Decreto 1669/2009,

publicado el 7 de

Noviembre

40

No obstante, las recomendaciones dependen de muchos factores, sobre todo de la ingesta de proteínas y del uso de determinados medicamentos que interfieren con su utilización como la isoniacida utilizada en el tratamiento de la tuberculosis. Por ejemplo, los suplementos de vitamina B6 están contraindicados en pacientes de Parkinson en tratamiento con levodopa.

La CARENCIA primaria en la dieta es muy rara y no suele aparecer aislada, en la mayoría de las ocasiones se asocia con déficits de varias vitaminas hidrosolubles.

Los cuadros de HIPOVITAMINOSIS son más frecuentes por aumento de las necesidades orgánicas derivadas de situaciones tales como:

Embarazo.

Dietas hiperproteínas.

Alcoholismo crónico.

Enfermedad hepática.

Anticonceptivos orales.

DÉFICIT: Los síntomas que ocasiona su carencia de esta vitamina son inespecíficos como ocurre con otras vitaminas de su mismo grupo.

- Aparecen signos cutáneos y mucosos tales como: Dermatitis seborreica;

Glositis;

Queilitis.

- También son característicos los signos neurológicos tales como:

Cefaleas;

Parestesias;

Convulsiones.

- Puede aparecer anemia microcítica.

- Descensos significativos en la síntesis de niacina e INCREMENTOS DE HOMOCISTEÍNA.

Glositis:

Inflamación de la

lengua.

Queilitis:

Inflamación de los

labios.

41

5.5. VITAMINA B9 O ÁCIDO FÓLICO.

A. INTRODUCCIÓN. Su descubrimiento data del año 1941 y se trata de un micronutriente clasificado entre las vitaminas hidrosolubles del complejo B que cumple numerosas funciones en el organismo. En muchas acciones trabaja conjuntamente con la vitamina B12.

Como vamos a ir desarrollando en este capítulo, el papel del ácido fólico es el de un nutriente esencial para la formación de proteínas. Sin el ácido fólico la división celular no puede llevarse a cabo.

El ácido fólico es también esencial para el desarrollo del sistema nervioso del feto, siendo de vital importancia que las embarazadas ingieran cantidades adecuadas de éste. Su deficiencia durante el embarazo puede provocar en el bebé daños tales como espina bífida y otras malformaciones.

En los adultos la deficiencia de ácido fólico ha sido asociada con problemas tales como ciertos tipos de anemia, ateroesclerosis, habiendo estudios que la relacionan con múltiples patologías como neurológicas,...

B. DEFINICIÓN Y ESTRUCTURA. El ácido fólico es una vitamina hidrosoluble del grupo B también se le conoce como poliglutamato o Vit B9.

Con el término de folatos se conoce a las diferentes formas del ácido fólico en el organismo.

Su estructura, un ácido pteroico unido a un ácido glutámico, determina la capacidad de donar y captar unidades de carbono lo que le confiere su funcionalidad.

42

C. FUENTES DE ÁCIDO FÓLICO. El ser humano precisa el aporte exógeno de ácido fólico, ya que, si bien es sintetizado por bacterias intestinales, éste tiende a perderse por las heces.

a.- ÁCIDO FÓLICO NATURAL, EN ALIMENTOS:

Vegetales, en especial en los de hojas verdes, (espinacas, acelgas,...) y legumbres.

Animales, en hígado, es escaso en el resto de carnes.

Tanto la leche de vaca como la humana aportan algo.

Otras fuentes son: o Levadura de cerveza y frutos secos.

o Zumo de naranja y otras frutas, ...

Del ácido fólico en los alimentos es necesario destacar:

Es muy lábil, y se degrada muy fácilmente por el calor y el oxígeno. Por su carácter hidrosoluble, se destruye alrededor de un 90% durante la cocción y de forma semejante durante la fritura.

“Las formas naturales son muy susceptibles a la oxidación

durante el almacenamiento y cocción”. Gregory JF. “The bioavailability of folate”. In: Bailey LB. Folate in

health disease. NY. Mark Dekker, 1995: 195-235

FFUUEENNTTEE CCAANNTTIIDDAADD CCOONNTTEENNIIDDOO

ZZUUMMOO DDEE NNAARRAANNJJAA 11 TTAAZZAA 00..1100 mmggrrss

LLEENNTTEEJJAASS 11//22 TTAAZZAA 00..1177 mmggrrss

EESSPPIINNAACCAASS 11//22 TTAAZZAA 00..1133 mmggrrss

JJUUDDIIAASS BBLLAANNCCAASS 11//22 TTAAZZAA 00..1122 mmggrrss

EESSPPAARRRRAAGGOOSS 11//22 TTAAZZAA 00..1122 mmggrrss

CCAACCAAHHUUEETTEESS 11//33 TTAAZZAA 00..1122 mmggrrss

PPIIPPAASS GGIIRRAASSOOLL 11//33 TTAAZZAA 00..1111 mmggrrss

HHIIGGAADDOO DDEE TTEERRNNEERRAA 110000 ggrrss.. 00..1166 mmggrrss

CCEERRVVEEZZAA 11 LLIITTRROO !!!!!!!!!!!! 00..44 mmggrrss

43

La mayoría del ácido fólico que se ingiere con los alimentos están en forma de poliglutamatos. Estos poliglutamatos ingeridos deben ser convertidos, a monoglutamatos para ser absorbidos, lo que ocurre gracias a una enzima presente en la mucosa intestinal.

Este proceso de paso de poliglutamato a monoglutamato puede ser alterado por diferentes sustancias como anticonceptivos orales y otros muchos medicamentos.

En ciertas circunstancias, las necesidades son mucho mayores, como en épocas de crecimiento y embarazo, situación ésta última que incrementa las recomendaciones a 400 µg.

Con estas recomendaciones de ingesta y debido a la trascendencia del ácido fólico y sus problemas de aporte a través de alimentos, se desarrollaron las formas sintéticas.

b.- ÁCIDO FÓLICO SINTÉTICO, O ARTIFICIAL: El ácido fólico sintético se desarrolló en la forma monoglutamato, sin problemas de labilidad ni alteraciones en su absorción intestinal.

Éste se utiliza en: - Fármacos.

- Complementos alimenticios.

- Suplementos dietéticos y multivitamínicos.

- Alimentos enriquecidos o “alimentos fortificados”.

LA SUPLEMENTACIÓN CON ÁCIDO FÓLICO CONDUJO A AUMENTOS

SUPERIORES DE LOS NIVELES DE FOLATOS SÉRICOS QUE LA INGESTA

DE FOLATO DE DIETA POR:

Desnaturalización por preparación del alimento.

Biodisponibilidad menor.

“La biodisponibilidad de las formas naturales,

poliglutamatos, es un 50% menor que la de los

monoglutamato”.

Gregory et al, 1990.

“Folic acid supplements are more effective than increased

dietary folate intake in elevating serum folate levels”

Higham et al. BJOG 2000, 107 (2), pp. 285-289.

µg = mcg = microgr.

(microgramo)

1µg=0,001 miligramos

Las CDR *ministerial para la Vitamina B9, o ácido fólico, son de 200 µg.

*BOE 269 Real

Decreto 1669/2009,

publicado el 7 de

Noviembre.

44

D. FARMACOCINÉTICA. Los poliglutamatos ingeridos deben ser convertidos, mediante un proceso de hidrólisis, en monoglutamatos lo que ocurre gracias a una enzima presente en la mucosa intestinal. Este proceso puede verse alterado por síndromes de malabsorción y por determinados fármacos, alguno de los cuales veremos posteriormente.

Los monoglutamatos son rápidamente absorbidos, fundamentalmente, en duodeno y en las porciones proximales del yeyuno.

La forma de monoglutamato es entonces reducida y metilada a metiltetrahidrofolato durante el transporte a través de la mucosa intestinal.

Las máximas concentraciones en sangre se observan en la primera hora. El ácido fólico y sus derivados se unen extensamente a las proteínas plasmáticas y se distribuyen por todo el organismo, incluyendo el LCR. Las formas activas del ácido fólico son recuperadas por reabsorción enterohepática. El ácido fólico es eliminado en forma de metabolitos en la orina.

Como los niveles en sangre están muy determinados por la ingesta inmediata, la mejor forma de conocer el estado de las diferentes formas de ácido fólico en el organismo humano es la cantidad del mismo que se encuentra en los glóbulos rojos.

La ingestión oral y el ciclo enterohepático de la vitamina mantienen una provisión, pero su gasto como consecuencia de su función y su pérdida por vías digestiva y renal determinan que, LAS INGESTAS QUE EVITAN TANTO

EXCESOS COMO DÉFICITS ESTÉN NORMALIZADAS EN 200 µg.

Farmacocinética:

Movimiento de una

sustancia por el

organismo lo que

incluye los procesos

de absorción,

distribución,

trasformación, y

excreción.

El conocido como reservorio de folato eritrocitario presenta valores normales están entre 160 a 640 milimicrogramos/ml.

Es un indicador seguro de estado de folato en los tejidos.

45

E. FUNCIONES.

El ácido fólico, como hemos visto con anterioridad, está compuesto de una base nitrogenada pteridina unida a un ácido glutámico = PteGlu. En la naturaleza el ácido pteroilglutamico o pteroilglutamato o ácido fólico está el poder presentar de uno a nueve residuos de glutamato (n) = PteGlun.

La forma en la que se absorbe y la farmacológica o sintética es siempre monoglutamato, es decir, PteGlu1 o PteGlu.

La funcionalidad viene dada por su acción como COENZIMAS

que regulan la transferencia de unidades de un carbono, es decir, en su forma activa pueden tanto aceptar o donar esas unidades monocarbonadas. Estas unidades de carbono que se unen a los nitrógenos en posición 5 o 10 (N5 o N10) determinan todas las formas en las que el ácido fólico se presenta en el organismo.

Algunas de estas formas son fundamentales en las reacciones relacionadas con:

METABOLISMO DE DETERMINADOS AMINOÁCIDOS.

METABOLISMO DE LAS BASES PÚRICAS Y PIRIMIDÍNICAS DE

LOS NUCLEÓTIDOS.

El 5-metil THF o 5-metil H4PteGlu, es la principal forma del ácido fólico en plasma y la que penetra en las células.

El ácido fólico monoglutamato o PteGlu que ha sido absorbido necesita pasar a la forma activa tetrahidrofolato (THF) o H4PteGlu, para lo que necesita de la actividad de un enzima la DIHIDROFÓLICO REDUCTASA, que actúa en dos veces:

1º Reduce el ácido fólico monoglutamato o PteGlu a dihidrofolato, H2PteGlu.

2º Vuelve a reducir esta vez el dihidrofolato a tetrahidrofolato (THF) o H4PteGlu.

Para ello todas estas formas tienen que estar en su forma activa, es decir, como derivados tetrahidrofolato (THF) = H4PteGlu

46

Los derivados tetrahidrofólico activos, aunque se describen como coenzimas, como veremos a continuación, actúan más bien como sustratos dadores y captadores de grupos monocarbonados.

Las diversas formas activas de los tetrahidrofolatos actúan en las siguientes reacciones metabólicas:

I. SÍNTESIS DE TIMINA BASE PIRIMÍDINICA DEL ADN.

II. SÍNTESIS DE BASES PURICAS DEL ADN.

III. CONVERSIÓN DE SERINA EN GLICINA.

IV. SÍNTESIS DE METIONINA O REMETILACIÓN DE

HOMOCISTEÍNA.

**Las tres primeras de las funciones del ácido fólico vienen explicadas en el manual de NATALBEN y NATALBEN SUPRA.

I.-II. SÍNTESIS DE BASES DEL ADN. La mejor manera de resumir estas acciones es que: El ácido fólico interviene en la síntesis de tres de las cuatro bases que forma el ADN: - Timina.

- Adenina.

- Guanina.

Por ello, el ácido fólico, es utilizado en: A. Tejidos u órganos que necesiten de una gran

repoblación celular, para su mantenimiento:

Sangre, piel y mucosas,…

B. Procesos con multiplicación importante.

Gestación.

47

IV. SÍNTESIS DE METIONINA o REMETILACIÓN DE HOMOCISTEÍNA. La metonina es uno de los 20 aminoácidos que constituyen las proteínas, por tanto, se trata de uno de los aminoácidos esenciales. Aporta azufre y otros compuestos como la S-adenosil metionina que necesita el organismo para un metabolismo y un crecimiento normales.

Las maneras por las que nuestro organismo puede obtener metionina son:

- CATABOLISMO PROTEICO: de exógenas y endógenas.

- SÍNTESIS ENDÓGENA DE METIONINA. Por acción del ácido fólico y de la vitamina B12 sobre otro aminoácido, en este caso no esencial, como es la homocisteína.

En este proceso es el 5-metil THF el encargado de donar el grupo metil para la formación de metionina: El 5-metil THF o 5-metil H4PteGlu dona el radical

metilo a la vitamina B12 o cobalamina para formar la METILCOBALAMINA.

La vitamina B12 metilada o metilcobalamina o (metil-B12) es la encargada de donar su grupo metil a la homocistína para formar metionina.

En todo ello además de la forma ACTIVA DEL ÁCIDO FÓLICO

EL 5-METIL THF, resulta también esencial la VITAMINA B12.

Catabolismo:

Cualquier proceso

destructivo celular por

el que sustancias

complejas son

convertidas en

compuestos simples.

El 5-metil THF no es capaz de donar el grupo metil a la homocisteína de forma directa necesita de la:

Acción enzimática de la Metionina sintetasa.

Acción de coenzima de la Vitamina B12, siendo esencial para la reacción puesto que es un coenzima limitante, es decir, es necesario y obligatorio, sin su presencia la reacción no se

lleva a cabo.

48

E. SITUACIONES Y CONSECUENCIAS DEL DÉFICIT. Situaciones que conllevan un déficit de folatos pueden ser:

1. Aumento de necesidades.

2. Aporte deficitario.

1.- AUMENTO DE NECESIDADES: - embarazo y lactancia;

- infancia y adolescencia;

- estados hemolíticos;

- algunas dermatitis;

- neoplasias; ...

2.- APORTE DEFICITARIO: - Síndromes de malabsorción:

o Colitis ulcerosa.

o Enfermedad de Crohn, ...

- Ancianos: o Déficit nutricional (falta de piezas dentales,

perdida de sentido del gusto, abandono, ...)

o Malabsorción, ...

- Alcoholismo: o Malnutrición, es muy frecuente, todo el aporte

calórico lo cubren con alcohol.

o Malabsorción: alteraciones de pared intestinal.

o Además el alcohol tiene efecto directo sobre el metabolismo del ácido fólico interfiriendo los depósitos de folatos en hígado.

- Interacciones medicamentosas: o Metotrexato es el inhibidor más potente de la

dihidrofolato reductasa impidiendo el paso de ácido fólico a tetrahidrofolato.

o Anticonvulsivantes (ácido valproico,...) también inhiben menos fuertemente este enzima.

o Fluorouracilo inhibidor de la timidilato sintetasa.

o Los anticonceptivos orales parece ser que alteran la absorción del ácido fólico.

o Otros: cotrimoxazol, pirimetamina,...

- Errores congénitos del metabolismo del ácido fólico: o Alteraciones genéticas enzimáticas que

afecten a : - Metionina sintetasa.

- Metiltetrahidrofolato reductasa,...

49

Las repercusiones de no cubrir las necesidades en función del estado en el que se encuentre el sujeto pueden ser:

I. Tejidos u órganos que necesiten de una gran repoblación celular.

II. Procesos con multiplicación importante.

III. Síntesis de metionina a partir de homocisteína.

I. TEJIDOS CON GRAN REPRODUCCIÓN CELULAR.

El recambio de células que mueren por otras nuevas conocido como “TURN OVER” celular es particularmente intenso en:

- Sangre: El número total de glóbulos rojos de una adulto resultaría de multiplicar los 4 - 6 millones que tiene en cada microlitro por los 5 litros de sangre total. Los aproximadamente 20 x 1015 eritrocitos tiene una vida de aproximadamente 120 días, por lo cual es de suponer que un número muy importante de ellos mueren a diario y necesita ser repuesto.

El déficit de ácido fólico tiene como consecuencia la aparición de un tipo específico de anemia denominada ANEMIA MEGALOBÁSTICA.

- Piel y anejos cutáneos. Tanto la piel como las uñas y el pelo también tienen intercambio celular importante y que se pueden ver afectado por el déficit de ácido fólico apareciendo:

o PIEL SECA CON PÉRDIDA DE ELASTICIDAD.

o MANCHAS HIPO O HIPERCRÓMICAS,…

- Mucosas: El déficit de ácido fólico produce:

o En lengua: GLOSITIS.

o En aparato digestivo: - DOLOR ABDOMIMAL

- DIARREA,...

o Otros: - Endometrio: Alteraciones menstruales.

- Otros: Producción espermática. El déficit de ácido fólico puede dificultar la normal producción de espermatozoides que garanticen un número mínimo normal para la fecundación, a partir de 15 millones de espermatozoides / mililitro (WHO 2010).

Microlitro:

es la milésima parte de

un mililitro y es lo

mismo que un

milímetro cúbico.

50

II. PROCESOS CON MULTIPLICACIÓN IMPORTANTE.

El proceso que conceptualmente conlleva una desorbitada reproducción celular es LA GESTACIÓN.

De la fusión de los dos gametos, óvulo y espermatozoide, acaba apareciendo a las 40 semanas un individuo de alrededor de 3.000 gramos y 50 centímetros.

Parece demostrada (Hernández Díaz. New England, 2000) la relación entre ingesta baja de folatos en:

- DEFECTOS DEL CIERRE DEL TUBO NEURAL O DTN: Se relacionan tanto con niveles bajos de ácido fólico en sangre materna como con altos de homocisteína, producidos por fallos en el metabolismo de la metionina secundarios al déficit de folatos.

- LABIO LEPORINO Y HENDIDURA PALATINA.

- FALLOS EN LA LÍNEA MEDIA VENTRAL:

o MALFORMACIONES CARDÍACAS CONGÉNITOS.

o MALFORMACIONES URINARIAS FETALES.

o …

Existe una amplia bibliografía que asocia el déficit de ácido fólico de manera directa, o indirecta por incremento de homocisteína que este déficit supone con patología obstétrica:

- ABORTOS DE REPETICIÓN.

- DPPNI: Desprendimiento prematuro de placenta

normalmente inserta.

- CIR: Crecimiento intrauterino retardado

- RNBP: Recién nacido de bajo peso

- PREECLAMSIA.

- ...

Las razones de esta relación están desarrolladas en los siguientes capítulos. III. DISMINUCIÓN DE SÍNTESIS o REMETILACIÓN DE METIONINA A PARTIR DE HOMOCISTEÍNA.

El ácido fólico dona grupos metil a la vitamina B12 con el fin de que cediéndoselos a la homocisteína forme metionina.

EL DÉFICIT ÁCIDO FÓLICO IMPOSIBILITA LA REMETILACIÓN DE LA

HOMOCISTEÍNA, QUE DARÍA LUGAR A LA METIONINA, CON LO QUE

LA PRIMERA SE ACUMULA EN SANGRE PRODUCIENDO

HIPERHOMOCISTEINEMIA.

51

5.6. VITAMINA B12 o CIANOCOBALAMINA.

A. DEFINICIÓN Y ESTRUCTURA. La vitamina B12 es una vitamina hidrosoluble. Las formas activas de esta vitamina, con actividad como coenzima son:

- Adenosilcobalamina.

- Metilcobalamina.

Farmacológicamente, tanto por su absorción como por su estabilidad se utilizan: - Cianocobalamina,

- Hidroxicobalamina.

La estructura base de las cobalaminas es muy compleja.

B. FUENTES ALIMENTICIAS Se encuentra exclusivamente en los alimentos de origen animal (hígado, carnes, pescados, huevos y leche), por lo que puede existir riesgo a largo plazo de deficiencia en los vegetarianos estrictos.

Como consecuencia del alto consumo de alimentos de origen animal en las sociedades desarrolladas, la ingesta de vitamina B12 es alta, superando ampliamente las ingestas recomendadas.

En España es de 8.3 μg/día, suministrada por carnes (53%), pescados (25%), lácteos (15%) y huevos (6.4%).

C. FARMACOCINÉTICA. La vitamina B12 de la dieta, de los alimentos fortificados o de fármacos comienza su proceso de digestión en el estómago.

Es aquí donde cualquiera de las formas, es separada por los ácidos gástricos y las enzimas proteolíticas liberando la parte cobalamina que se debe de fijar al denominado Factor Intrínseco (FI) para su absorción. Este Factor Intríseco es una glucoproteína segregada por las células parietales de las paredes del estómago.

La formación del complejo cobalamina-FI indispensable para la absorción:

- al producir protección frente a enzimas digestivas que pudieran alterar la cobalamina,

- al determinar un sitio de unión a la mucosa del íleon para absorberse por trasporte activo.

La *CDR según BOE de 2009 es de 2,5 μg/día. *BOE 269 Real

Decreto 1669/2009,

publicado el 7 de

Noviembre.

52

Este tipo de absorción activa dependiente del Factor Intrínseco es decisiva en la consecución de las dosis fisiológicas para el ser humano.

Existe un segundo sistema de absorción (1%) mucho menos importante, por difusión sólo de utilidad ante la administración o ingesta de grandes cantidades de vitamina B12.

Durante el proceso de absorción, la vitamina B12 se separa del complejo cobalamina-FI y pasa a sangre.

En sangre necesita obligatoriamente unirse a otras proteínas específicas denominadas transcobalaminas (TC).

Estas transcobalaminas TC son las que de manera inexorable movilizan la vitamina B12 por sangre para distribuirla donde se necesita.

La cobalamina absorbida se une a la TC que la lleva por sangre a hígado y otros tejidos, fundamentalmente médula ósea donde se utiliza para la hematopoyesis. El hígado es el principal órgano de depósito, conteniendo el 50% del total de vitamina B12 del organismo. Sus depósitos son de entre 2 y 5 mg.

Las pérdidas, fundamentalmente por bilis, existiendo también urinarias, representan entre 2-8 μg/día.

Por todo ello, cesando la ingesta de vitamina B12, los efectos de la carencia se manifestarían al cabo de 3-4 años.

53

D. FUNCIONES. Las funciones en las que interviene la Vitamina B12 son:

I. SÍNTESIS DE METIONINA O REMETILACIÓN DE HOMOCISTAÍNA.

II. CONVERSIÓN DE METILMALONIL-COENZIMA A EN SUCCINIL-COENZIMA A.

I. SÍNTESIS DE METIONINA. Como hemos visto anteriormente, en esta reacción interviene también el ácido fólico, es la encargada de convertir la homocisteína en metionina pasando el 5-metiltetrahidrofolato en THF, al perder un grupo metilo.

Para la formación de metionina es preciso que la enzima metionina-sintetasa transfiera un grupo metilo del 5-metiltetrahidrofolato a la homocisteína, con lo que se obtienen metionina y THF.

La consecuencia, por tanto, de la ausencia de vitamina B12 es la acumulación de 5-metiltetrahidrofolato (“trampa del 5-metiltetrahidrofolato”) que no resulta bien utilizado para la síntesis de nucleótidos, fundamentalmente la TIMINA, presentando una clara repercusión sobre los procesos de división celular.

Otra consecuencia que acarrea el déficit de la vitamina B12, sobre el metabolismo de la metionina, es la disminución de SAM. Esta disminución del donador universal de grupos metilo y la no metilación de la vaina de mielina de los nervios se han propuesto como causa del síndrome neurológico propio del déficit de vitamina B12.

Su repercusión será mayor en los tejidos o funciones que requieran mucha multiplicación celular.

La cobalamina es la coenzima de la metionina-sintetasa, por lo que la reacción señalada no puede realizarse en ausencia de ésta vitamina.

54

II. CONVERSIÓN DE METILMALONIL-COENZIMA A EN SUCCINIL-COENZIMA A.

Una de las formas de la vitamina B12, concretamente la 5-desoxiadenosilcobalamina es el COFACTOR NECESARIO PARA

LA ACTIVIDAD DEL ENZIMA L-METILMALONIL-COA MUTASA.

Esta enzima cataliza la conversión de Metilmalonil-CoA en Succinil-CoA.

El metilmalonil-CoA está implicado en la degradación de los ácidos grasos de número impar y algunos aminoácidos tales como isoleucina, valina, metionina y treonina.

Esta reacción bioquímica desempeña un papel importante tanto en la aparición de succinil-CoA como en la degradación de metilmalonil-CoA.

El déficit de esta vitamina B12 determinará: - El déficit de Succinil-CoA, relacionado con:

Producción de energía desde las grasas y proteínas, al entrar en el Ciclo de Krebs.

Es necesario para la síntesis de hemoglobina, macroproteína encargada del transporte del oxígeno en los eritrocitos.

- La acumulación de Metilmalonil-CoA, responsable de:

Acúmulo de ácidos grasos de cadena impar.

Acúmulo de ciertos aminoácidos como:

Treonina.

Metionina.

Isoleucina.

Valina.

La acumulación de

Metilmalonil-CoA.

Esta acumulación se ha

propuesto como

responsable de las

alteraciones en la

síntesis de mielina por

dos maneras.

El metilmalonil-CoA es

un inhibidor

competitivo del

malonil-CoA en la

síntesis de ácidos

grasos. Dado que la

vaina de mielina está

sujeta a un intercambio

constante, cualquier

inhibición grave de sus

componentes conducirá

a su degeneración.

En la síntesis de ácidos

grasos el metilmalonil-

CoA puede sustituir al

malonil-CoA, dando

lugar a ácidos grasos

modificados que altera

la estructura de la

mielina.

55

E. SITUACIONES Y CONSECUENCIAS DE SU DÉFICIT. Situaciones que conllevan el déficit de vitamina B12 pueden ser:

1. Aumento de necesidades no cubiertas con el aporte.

2. Aporte deficitario mantenido en el tiempo.

1.- AUMENTO DE NECESIDADES NO CUBIERTOS CON LA INGESTA: - embarazo y lactancia.

2.- APORTE DEFICITARIO: - Vegetarianos estrictos: no ingesta de lácteos y huevos.

- Malabsorción: o Déficit de Factor Intrínseco: más frecuente

o Cirugía gástrica, Afectación del íleon terminal.

o Esprue tropical, Sd. de asa ciega, ...

o Medicamentos que compitan por la vitamina B12.

o Sobrecrecimiento bacteriano,

o Insuficiencia pancreática exocrina,...

- Trastornos hereditarios del metabolismo de la B12:

o Déficit congénito de Transcobalaminas: TC

o Déficit congénito de FI.

*Déficit de Factor Intrínseco: El factor intrínseco es una proteína ligadora, se une a la vitamina B12, y que es necesaria para la absorción de dicha vitamina. Cuando las secreciones gástricas no tienen suficiente factor intrínseco (FI), esta vitamina no se absorbe de manera adecuada, siendo la primera causa de su déficit y presentando las consecuencias típicas de su déficit.

El FI es una glucoproteína segregada por las células parietales de las paredes del estómago. La razón por la cual la secreción gástrica no tienen suficiente FI es por la pérdida de las células que lo producen: GASTRITIS ATRÓFICA O AUTOINMUNE O TIPO A:

Se trata de una inflamación y destrucción de la pared del estómago con la consiguiente pérdida de células parietales. Como consecuencia de la pérdida de estas células productoras de FI y del ácido clorhídrico aparece:

o HIPOCLORHIDRIA O ACLORHIDRIA: Presenta una sintomatología de dispepsia con pesadez tras las comidas, ardor, distensión abdominal y a veces dolor.

o DÉFICIT DE ABSORCIÓN DE VITAMINA B12.

Atrofia:

Agotamiento,

disminución de las

dimensiones de una

célula, tejido u órgano

o parte del mismo.

Dispepsia:

Molestias epigástricas

que se siguen a la

comida por trastornos

de la función

digestiva.

56

Las consecuencias vienen determinadas por la pérdida de función en aquellos procesos metabólicos en los en las que interviene. Según hemos visto anteriormente y extraído literalmente del libro de Medicina Interna Farreras-Rozman:

“En contraste con las profundas anomalías que su déficit

provoca, en los mamíferos la cobalamina interviene sólo en dos

reacciones bioquímicas:

- la transformación de metilmalonil-CoA en succinil-CoA, y

- la de homocisteína en metionina.

Esta última reacción está estrechamente relacionada con el

metabolismo de los folatos, ya que permite que el ácido

metiltetrahidrofólico se transforme en su forma activa, ácido

tetrahidrofólico.” Farreras-Rozman..Medicina Interna, 14ª ed Madrid: Ed.

Harcourt;2000.Vol:II: pag:1872.

I. SÍNTESIS DE METIONINA DESDE HOMOCISTEÍNA:

Esta reacción que tiene dos implicaciones determinantes:

- garantizar cantidades de THF para la síntesis de ADN.

- disminuir los niveles en sangre de un aminoácido, tóxico en cantidades elevadas, como es la homocisteína.

Su déficit repercutirá sobre:

- Tejidos o funciones que necesiten de una gran síntesis de DNA por una importante celularidad:

Sangre: ANEMIA.

Gestación: DEFECTOS DEL DESARROLLO.

- AUMENTO DE NIVELES DE HOMOCISTEINA EN SANGRE.

57

La anemia megaloblástica típica del déficit de vitamina B12 recibe el nombre de ANEMIA PERNICIOSA.

Esta anemia se caracteriza por asociar síntomas neurológicos que también se deben al déficit de vitamina B12 y que se explican a continuación.

II. TRANSFORMACIÓN DE METILMALONIL-COA A SUCCINIL-COA. La vitamina B12 es el cofactor necesario para la actividad del enzima L-metilmalonil-CoA mutasa.

Esta enzima cataliza la conversión de Metilmalonil-CoA en Succinil-CoA. Algunos autores han sugerido que la acumulación de metilmalonil-CoA podría explicar las alteraciones neurológicas en el déficit de cobalamina, al producir una acumulación por encima de lo normal de ácidos grasos de cadena impar que serían incorporados a los lípidos mielínicos de manera anómala.

El déficit de vitamina B12 repercutirá sobre la funcionalidad de las células nerviosas POR ALTERACIÓN EN LA FORMACIÓN

DE LA VAINA DE MIELINA AL ALTERARSE EL METABOLISMO DE LOS

ÁCIDOS GRASOS QUE LA FORMAN.

- ALTERACIONES NEUROLÓGICAS a nivel de: Sistema nervioso periférico.

Sistema nervioso central: Degeneración de los cordones posteriores de médula:

o MIELOSIS FUNICULAR O DEGENERACIÓN

COMBINADA SUBAGUDA.

Mielosis Funicular o

Degeneración de los

cordones posteriores de

médula:

Cuadro clínico causado

por la pérdida de la

vaina de mielina en los

grandes paquetes de

nervios que viajan en la

parte posterior de la

médula espinal debido

al déficit de vitamina

B12.

La primera

manifestación son

parestesias en los

miembros inferiores

que se extienden a las

cuatro extremidades.

Conforme progresa la

enfermedad se produce

ataxia y comienza a

desarrollarse

espasticidad y debilidad

principalmente de los

miembros inferiores.

58