9
MACROECONOMÍA 1 1. Objetivos de la Macroeconomía: Producción : Es proporcionar bienes y servicios que las personas esta se mide por medio del PIB Producto Interno Bruto! el cua mercado de todos los bienes y servicios "inales producidos por periodo. #a importancia es lo$rar que los servicios o productos que se alcance de los consumidores, ya que al tener una producci&n al país un crecimiento econ&mico. Empleo: Es la variable macroeconomía que directamente a"ecta a porque toda persona desea tener un empleo estable y tanto la macroeconomía est' pendiente de mantener el empleo al ve( que el desempleo sea bajo para encontrar equilibrio en el #a importancia de este objetivo es lo$ra que el empleo este si de %ste dependen los in$resos de las personas, para poder $ene consumo. Estabilidad de Precios: )on este objetivo lo que se espera es mantene estables, es decir una in"laci&n que cre(ca muy lentamente y q "omentando que el sistema de precios "uncione e"icientemente. #a importancia de la Estabilidad de precios es lo$rar que re"l in"ormaci&n, porque si se $enera una in"laci&n alta los costos los impuestos tambi%n varían y por ende se conduce a un increm precios los cuales no "avorecen a la poblaci&n. *. )alcule: #a tasa de in"laci&n en 1+ 1 y *--

CAPITULO 19 EJERCICIOS LIBRO DE MACROECONOMIA

  • Upload
    carlina

  • View
    288

  • Download
    8

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ejercicios realizados del Capitulo 19 de Macroeconomia, Libro Economia con Aplicaciones a Latinoamerica 19 ed.

Citation preview

MACROECONOMA1

1. Objetivos de la Macroeconoma:

Produccin: Es proporcionar bienes y servicios que las personas desean comprar, esta se mide por medio del PIB (Producto Interno Bruto) el cual mide el valor del mercado de todos los bienes y servicios finales producidos por un determinado periodo.

La importancia es lograr que los servicios o productos que se producen, estn al alcance de los consumidores, ya que al tener una produccin alta generamos en el pas un crecimiento econmico.

Empleo: Es la variable macroeconoma que directamente afecta a la poblacin porque toda persona desea tener un empleo estable y bien remunerado, por lo tanto la macroeconoma est pendiente de mantener el empleo alto logrando a su vez que el desempleo sea bajo para encontrar equilibrio en el ciclo de negocios.

La importancia de este objetivo es logra que el empleo este siempre alto, ya que de ste dependen los ingresos de las personas, para poder generar y realizar consumo.

Estabilidad de Precios: Con este objetivo lo que se espera es mantener precios estables, es decir una inflacin que crezca muy lentamente y que a su vez sea baja fomentando que el sistema de precios funcione eficientemente.

La importancia de la Estabilidad de precios es lograr que refleje adecuadamente la informacin, porque si se genera una inflacin alta los costos tambin son altos, los impuestos tambin varan y por ende se conduce a un incremento en los precios los cuales no favorecen a la poblacin.

2. Calcule:

La tasa de inflacin en 1981 y 2007

La tasa de crecimiento del PIB real en 1982 y 1984

PIB Real PIB Real

AO19825189,3AO19845813,6

AO19815291,7AO19835423,8

=100*(5189,3 - 5291,7)=100*(5813,6 - 5423,8

5291,75423,8

=100*(-102,4)=100*(389,8)

5291,75423,8

=100*(-0,019)=100*(0,071)

=-1,9%=7,1%

La tasa promedio de inflacin de 1970 a 1980 y de 2000 a 2007

PERIODOIPC 1/10

197038,8gt^100*[(82,4)-1]

197140,538,8

197241,8

197344,40,1

197449,3gt^100*[(2,1237)-1]

197553,8

197656,9gt^100*[(1,0782)-1]

197760,6

197865,2gt^100*[(0,0782)]

197972,6

198082,4gt^7,82%Crecimiento

La tasa promedio de crecimiento del PIB real de 1929 a 2008

3. Cul sera el efecto de cada uno de los siguientes eventos en la demanda agregada o en la oferta agregada (siempre bajo el supuesto de que todo lo dems se mantiene constante)?

a) Un fuerte recorte en los impuestos personales y empresariales (en DA)

Se entiende que al reducir los impuestos se genera un aumento en la demanda agregada porque se consigue tener una mayor demanda efectiva por parte de las personas y con esto las empresas tambin se benefician porque alcanzan equilibrio teniendo mayor produccin.

b) Un acuerdo de reduccin de armas que disminuya el gasto de defensa (en DA)

Con este caso la demanda agregada disminuye, porque este acuerdo lo que busca es reducir el gasto en armas y por ende se afectaran los productores de armas.

c) Un incremento en la produccin potencial (en OA)

La oferta agregada aumenta ya que se tiene un nivel ms alto de produccin potencial y este se ver reflejado por inversiones, tecnologa entre otros.

d) Un relajamiento en la poltica monetaria que reduzca las tasas de inters (en DA)

Aqu vemos que la demanda agregada aumentara, los precios estaran bajos y se podra consumir ms.

4. Para cada una de las acciones listadas en el ejercicio anterior, utilice el esquema OA-DA para mostrar el efecto sobre la produccin y el nivel general de precios.

a) Un fuerte recorte en los impuestos personales y empresariales (en DA)

Como aumentan sus ingresos y a su vez incrementa el PIB, la curva DA se desplaza a la derecha por tal motivo se reflejara el aumento en los precios.

b) Un acuerdo de reduccin de armas que disminuya el gasto de defensa (en DA)

Esto provoca que el PIB disminuya, por eso la curva DA se desplaza hacia la izquierda y se genera disminucin en los precios.

c) Un incremento en la produccin potencial (en OA)

Genera que la curva OA se desplace hacia la derecha provocando un aumento en el PIB y se disminuye el IPC.

d) Un relajamiento en la poltica monetaria que reduzca las tasas de inters (en DA)

Se ve que la curva de DA se desplaza a la derecha, se incrementa el PIB y el IPC, generando que las personas adquieren ms crditos aumento por ende el consumo.

5. Pngase en los zapatos de un formulador de polticas econmicas. La economa se halla en equilibrio con P=100 y Q=3000 = PIB Potencial. Usted rechaza hacer ajustes por la inflacin; es decir usted quiere mantener los precios absolutamente estables en P=100, no importa lo que suceda con la produccin. Usted puede usar polticas fiscales y monetarias para afectar la demanda agregada, pero no puede afectar la oferta agregada en el corto plazo. Cmo respondera usted a:

a) Un incremento sorpresivo en el gasto de inversin

Usara la Poltica fiscal que disminuya los impuestos manteniendo la produccin estable, ya que si la produccin disminuye los precios aumentan, con esta opcin estaramos logrando que los precios se mantengan estables.

b) Un drstico incremento en el precio de los alimentos despus de una inundacin catastrfica debido al desbordamiento del ro Mississippi

En este caso utilizara la Poltica monetaria para incrementar el crdito a los agricultores o productores de alimentos a tasas bajas y una Poltica fiscal reduciendo los impuestos al Sector agropecuario con esto se dara equilibrio al incremento de los alimentos.

c) Una baja en la productividad, que reduce la produccin potencial

Implementara una Poltica comercial aumentando los aranceles para las importaciones y con esto se delimitara dicho comercio, as mientras se aumentan las exportaciones disminuira los impuestos para ampliar la inversin en la adquisicin de los productos nacionales, aumentando tambin la produccin potencialmente.

d) Una brusca cada en las exportaciones netas que surgieron a una profunda depresin en Asia Oriental

Utilizara igualmente la Poltica comercial para disminuir los aranceles en las importaciones ya que China pas de Asia es uno de los que encabeza la lista de mayor nivel de exportacin, con eso se aumentara las exportaciones, logrando que Asia Oriental salga del descenso econmico.

6. En 1981 1983, el gobierno de Reagan aplic una poltica fiscal que redujo los impuestos y elev el gasto gubernamental.

a) Explique por qu esta poltica tendera a incrementar la demanda agregada. Muestre el impacto sobre la produccin y los precios, suponiendo sol un desplazamiento de la DA.

La poltica de Reagan donde redujo los impuestos y elev el gasto gubernamental se conoce como Reaganomics esta se basa en la teora econmica de la oferta, establece que las reducciones de impuestos fomentan la expansin econmica suficiente para ampliar el tiempo de la base de impuestos. La poltica de reduccin de impuestos aumenta la DA, debido que al reducir los impuestos las empresas pueden y tienden a producir ms, necesitando como tal ms mano de obra, esto lo que hizo fue permitir que las personas lograran ms ingresos para consumir, elevo la produccin de bienes y servicios ya que los hizo ms disponibles, incrementando el consumo en la economa.La poltica de Reagan consigui que Estados Unidos tuviera tasas impositivas ms bajas y planas, generando dinero fuerte, el comercio ms libre y menos regulaciones. El impacto que produjo fue cambiar la actitud de las personas ante el trabajo, las inversiones y la produccin y en la DA se evidencia que se disminuyen los precios bajando la inflacin y por ende se aument la produccin.

b) La escuela del lado de la oferta sostiene que los recortes de impuestos afectaran a la oferta agregada, principalmente al elevar la produccin potencial. Si se supone que las medidas fiscales de Reagan afectaron a la OA y a la DA, muestre el impacto sobre la produccin y el nivel de precios. Explique por qu el impacto de las polticas fiscales de Reagan sobre la produccin es claro, mientras que el impacto sobre los precios es incierto.

Encontramos que las medidas fiscales de Reagan fueron varias, de las cuales encontramos:

Se redujeron las tasas fiscales del 70% al 34% Se disminuy la tasa de impuestos corporativos del 46% a un 34% Se eliminaron impuestos para que los contribuyentes no cruzaran sus lmites hasta que los ingresos fueran mayores Como se tena una tasa baja, las cantidades que el gobierno recobro eran mucho mayores ya que haban ms ganancias y el dinero tena fluidez en la economa No se aument el salario mnimo Se elimin el control en el mercado del Petrleo, se aument la produccin nacional y esto gener que los precios disminuyeran Se lograron mayores ganancias en la bolsa de valores Se redujo el tema de huelgas y grupos sindicales Cre ms de 21 millones de empleos

Todo esto provoco para la DA aumento en la produccin y disminuyeron los precios, por el lado de la OA aumenta tanto la produccin como los precios por esto se vio afectado el aumento de la inflacin.

7. El paquete econmico de Clinton, segn lo autoriz el Congreso en 1993, tuvo el efecto de ajustar la poltica fiscal al elevar los impuestos y reducir el gasto. Demuestre el efecto de esta poltica:

a) en el supuesto que no hubiera una poltica monetaria que la compensara en sentido opuesto

Como se est recuperando el dinero al elevar los impuestos y para realizarlo en sentido opuesto, se realizara un incremento en la tasa de inters para generar crditos y por este medio poder recuperar y reducir el gasto sin tener que incrementar ms los impuestos.

b) en el supuesto de que la poltica monetaria neutralizara por completo el impacto sobre el PIB y de que el menor dficit llevara a una mayor inversin y a mayor crecimiento de la produccin potencial

Identificaramos un incremento de la Demanda agregada por tener una mayor inversin y mayor crecimiento de la produccin potencial, inclinndose la grfica hacia la derecha.

8. Estados Unidos sufri un fuerte descenso econmico a principios de los ochenta. Considrense los datos sobre el PIB real y el nivel de precios de la tabla 19-2:

a) Para los aos 1981 a 1985 calcule la tasa del crecimiento del PIB real y la tasa de inflacin. Puede usted determinar en qu ao hubo una fuerte desaceleracin o descenso en los negocios?

PERIODOIPC 1/4

1980172,2gt^100*[(6053,7)-1]

1981177,05291,7

1982179,9

1983184,00,25

1984188,9gt^100*[(1,1439)-1]

1985195,3

gt^100*[(1,0341)-1]

gt^100*[(0,0341)]

gt^3,41%Crecimiento

Nivel Nivel

AO198159,1AO198262,7

AO198262,7AO198365,2

=100*(62,7 - 59,1)=100*(65,2 - 62,7)

59,162,7

=100*(3,6)=100*(2,5)

59,162,7

=100*(0,0609)=100*(0,0398)

=6,09%=3,98%

Nivel Nivel

AO198365,2AO198467,7

AO198467,7AO198569,7

=100*(67,7 - 65,2)=100*(69,7 - 67,6)

65,267,7

=100*(2,5)=100*(2)

65,267,7

=100*(0,0383)=100*(0,0295)

=3,83%=2,95%