Cap%EDtulo%205-1.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 Cap%EDtulo%205-1.pdf

    1/39

    COMPAÑÍA MINERA A NTAMINA S.A. Marzo 1998Estudio de Impacto Ambiental

    TABLE OF CONTENTS

    PAGE

    KS.0020.20CAPÍTULO 5-1 Página i

    5.1 Condiciones Ambientales...............................................................................5.1-15.1.1 Introducción...........................................................................................5.1-15.1.2 Fisiografía..............................................................................................5.1-15.1.3 Geología ................................................................................................5.1-25.1.4 Suelos ....................................................................................................5.1-4

    5.1.4.1 Introducción .....................................................................................5.1-45.1.4.2 Metodología .....................................................................................5.1-45.1.4.3 Clasificación de Suelos Dentro del Área del Proyecto ....................5.1-5

    5.1.5 Uso de Tierra y Agua.............................................................................5.1-65.1.5.1 Introducción .....................................................................................5.1-65.1.5.2 Uso de Tierra....................................................................................5.1-75.1.5.3 Uso del Agua....................................................................................5.1-8

    5.1.6 Clima y Meteorología............................................................................5.1-95.1.6.1 Temperatura ...................................................................................5.1-105.1.6.2 Precipitación Anual Promedio .......................................................5.1-105.1.6.3 Evaporación ...................................................................................5.1-115.1.6.4 Velocidad y Dirección del Viento..................................................5.1-11

    5.1.7 Calidad del Aire...................................................................................5.1-115.1.7.1 Introducción ...................................................................................5.1-11

    5.1.7.2 Metodología ...................................................................................5.1-125.1.7.3 Resultados de la Calidad del Aire ..................................................5.1-125.1.8 Hidrogeología......................................................................................5.1-13

    5.1.8.1 Metodología ...................................................................................5.1-135.1.8.2 Carga y Descarga de las Aguas Subterráneas de la Región ...........5.1-145.1.8.3 Recarga, Descarga, Velocidades y Régimen de Flujo en elEmplazamiento del Puerto .........................................................................5.1-145.1.8.4 Calidad de las Aguas Subterráneas ................................................5.1-15

    5.1.9 Hidrología de las Aguas Superficiales.................................................5.1-165.1.10 Oceanografía......................................................................................5.1-17

    5.1.10.1 Introducción .................................................................................5.1-175.1.10.2 Metodología .................................................................................5.1-175.1.10.3 Resultados....................................................................................5.1-185.1.10.4 Calidad de los Sedimentos...........................................................5.1-19

    5.1.11 Entorno Marino .................................................................................5.1-195.1.11.1 Introducción .................................................................................5.1-195.1.11.2 Metodología .................................................................................5.1-205.1.11.3 Tipos de Hábitat...........................................................................5.1-205.1.11.4 Especies Raras, Vulnerables y en Peligro de Extinción...............5.1-215.1.11.5 Análisis de Tejidos.......................................................................5.1-225.1.11.6 Fitoplancton .................................................................................5.1-23

    5.1.11.7 Zooplancton e Ictioplancton.........................................................5.1-24

  • 8/16/2019 Cap%EDtulo%205-1.pdf

    2/39

    COMPAÑÍA MINERA A NTAMINA S.A. Marzo 1998Estudio de Impacto Ambiental

    TABLE OF CONTENTS(continued)

    KS.0020.08CAPÍTULO 5-1 Página ii

    5.1.11.8 Invertebrados Bentónicos.............................................................5.1-255.1.11.9 Recursos Hidrobiológicos............................................................5.1-27

    5.1.12 Ambiente Terrestre............................................................................5.1-295.1.12.1 Introducción .................................................................................5.1-295.1.12.2 Metodología .................................................................................5.1-295.1.12.3 Ecorregiones y Zonas de Vida .....................................................5.1-295.1.12.4 Vegetación ...................................................................................5.1-305.1.12.5 Flora Protegida.............................................................................5.1-305.1.12.6 Vida Silvestre...............................................................................5.1-30

    5.1.13 Recursos Culturales ...........................................................................5.1-335.1.13.1 Introducción .................................................................................5.1-335.1.13.2 Metodología .................................................................................5.1-345.1.13.3 Resultados....................................................................................5.1-35

    Tabla 5.1.4-1 Textura de las Series de Suelos en el Área del Proyecto del Puerto..5.1-5Tabla 5.1.4-2 Características Químicas de las Series de Suelos en el Área del Proyecto

    del Puerto..........................................................................................5.1-6

    Tabla 5.1.4-3 Concentraciones de Metales Totales en la Serie de Suelos en el Área delProyecto del Puerto ..........................................................................5.1-6

    Tabla 5.1.7-1 Resumen de Resultados...................................................................5.1-12Tabla 5.1.11-1 Comparación de las Concentraciones de Metales Traza en los tejidos

    de Peces y Crustáceos (ppm) de Huarmey con los de Punta San Pablo.Se presentan las medias con las desviaciones estándar entre paréntesis5.1-22

    Tabla 5.1.11-2 Especies Asociadas al Litoral Rocoso en la Zona de Estudio, basado enobservaciones de buceo, fotografías subacuáticas y entrevistas con

     pescadores artesanales. ...................................................................5.1-27Tabla 5.1.12-1 Fauna Terrestre Registrada en la Zona de Estudio del Puerto de

    Huarmey dentro y fuera del área de las futuras instalaciones. Lasespecies sombreadas están protegidas por la ley peruana. .............5.1-32

    Tabla 5.1.13-1 Clasificación de los Sitios Arqueológicos en el Área del PuertoHuarmey .........................................................................................5.1-35

  • 8/16/2019 Cap%EDtulo%205-1.pdf

    3/39

    COMPAÑÍA MINERA A NTAMINA S.A. Marzo 1998Estudio de Impacto Ambiental

    KS.0020.20CAPÍTULO 5-1 Página 5.1-1

    5.1 Condiciones Ambientales

    5.1.1 IntroducciónSe realizó un estudio con el propósito de identificar posibles ubicaciones para el

     puerto propuesto. Se evaluaron varios lugares con la finalidad de determinar la posible ubicación de un puerto destinado al embarque de concentrados durante todo elaño. Los posibles lugares se localizaron entre el Puerto de Supe y el Puerto deHuarmey.

    El estudio tuvo como objetivo determinar la factibilidad técnica de los diferentesemplazamientos portuarios, clasificar los lugares potenciales y llevar a cabo unaevaluación preliminar de las condiciones marítimas con miras a evaluar la posibilidadde efectuar operaciones de carga durante todo el año. La evaluación se realizó en

     base a las observaciones efectuadas durante una visita al lugar y a los datosclimatológicos y de oleaje disponibles. Se visitaron ocho lugares; cuya ubicación seseñala en la Figura 5.1.1-1; y su descripción se presenta en un informe separado

     preparado por Sandwell (Sandwell, noviembre de 1996).

    La selección preliminar de las posibles ubicaciones incluyó la evaluación de criteriostales como la exposición a las condiciones marítimas, la dirección del oleaje,condiciones de visibilidad de la playa, disponibilidad del terreno, acceso por carretera y

     proximidad a ciudades y pueblos. En base a esta evaluación preliminar, se eligió cuatro

    emplazamientos: Punta El Áspero, Punta Corona, puerto de Huarmey e Isla Manache.

    Los lugares fueron evaluados posteriormente y clasificados de acuerdo con lossiguientes criterios: exposición a las olas, distancia de la profundidad en el punto deatraque, topografía de la costa y factibilidad para el desarrollo de la infraestructura,

     proximidad a zonas habitadas, aspectos ambientales, proximidad a operaciones de pesca comercial, disponibilidad del terreno y de concesiones marinas, así como posibles planes de desarrollo del gobierno. En base a estos criterios, se determinó quela mejor ubicación para la construcción del puerto era el puerto de Huarmey. En elMapa 5.1.1-1 se muestra la ubicación del lugar seleccionado y el área de estudio.

    5.1.2 FisiografíaEn esta sección se incluye una descripción de la fisiografía con miras a presentar una

     perspectiva general de las características físicas del lugar. El conocimiento general dela fisiografía permite comprender aspectos tales como estabilidad de taludes, patronesde circulación de aire, mecanismos de transporte de agua y partículas, así como accesoal lugar. Estos aspectos son importantes al evaluar los efectos ambientales.

    Los métodos utilizados para desarrollar esta sección incluyeron una visita de campoque permitió realizar un reconocimiento básico y la interpretación de mapastopográficos disponibles en organismos estatales tales como el Instituto Geográfico

     Nacional (IGN) y el Servicio Nacional de Hidrografía.

  • 8/16/2019 Cap%EDtulo%205-1.pdf

    4/39

    COMPAÑÍA MINERA A NTAMINA S.A. Marzo 1998Estudio de Impacto Ambiental

    KS.0020.20CAPÍTULO 5-1 Página 5.1-2

    El área propuesta del Proyecto se caracteriza por un paisaje accidentado que presenta unrelieve ondulado conformado por una serie de pequeñas colinas y áreas planas. Lasáreas planas se forman por la deposición de material eólico, mientras que las áreas másescarpadas se asocian con la península Cabeza de Lagarto ubicada al este del área delProyecto.

    La península Cabeza de Lagarto comprende la orilla del mar y la región costera hastael suroeste del puerto de Huarmey. La línea costera, caracterizada por ser una franjade terreno accidentado, es un desierto con elevaciones que oscilan entre los 20 y200 m.s.n.m.

    La línea costera del área designada para la instalación portuaria incluye acantilados dehasta 75 m de altura aproximadamente y una pequeña playa de aproximadamente 200m de longitud. En el Mapa 5.1.2-1 se presenta la topografía del lugar. En términosgenerales, el área está conformada por numerosas colinas de poca altitud que alcanzanuna elevación máxima de 80 m con pendientes de 30° y acantilados escarpados a lolargo de la línea costera. Este paisaje se extiende desde la línea costera,aproximadamente, 1,200 m hacia adentro, más allá de lo cual se observa una planicie

     paralela a la línea costera de aproximadamente 500 m de ancho. Esta planicie seencuentra entre los 5 y 20 m.s.n.m. y de allí en adelante, el paisaje se torna másescarpado con altitudes que oscilan entre los 25 y 50 m.

    Las laderas costeras en el área propuesta para la construcción del puerto secaracterizan por presentar pendientes menores que 30° y por ser estables. Losescarpados acantilados ubicados a lo largo de la línea costera están sujetos a la acciónerosiva permanente del oleaje costero. Sin embargo, esta erosión no parece haber ocasionado en el pasado y actualmente ninguna forma de inestabilidad de taludes a lolargo de los acantilados.

    En los primeros 200 m mar adentro hay numerosos afloramientos rocosos e islas, y elfondo marino alcanza profundidades de 30 m, teniendo una gradiente aproximada de15%. El levantamiento batimétrico detallado ha demostrado que el fondo marino es

     prácticamente uniforme más allá de la zona de la línea costera de los afloramientosrocosos.

    5.1.3 GeologíaLas condiciones geológicas del lugar influirán en el desarrollo del puerto. El

     propósito de cuantificar las condiciones geológicas fue:

    þ Proporcionar información sobre el basamento rocoso y el material decubierta del lugar.

    þ

    Proporcionar información sísmica local.

  • 8/16/2019 Cap%EDtulo%205-1.pdf

    5/39

    COMPAÑÍA MINERA A NTAMINA S.A. Marzo 1998Estudio de Impacto Ambiental

    KS.0020.20CAPÍTULO 5-1 Página 5.1-3

    La evaluación de las condiciones geológicas se realizó básicamente a partir de las publicaciones elaboradas por el Gobierno del Perú. La información obtenida a partir de la revisión de la bibliografía se complementó con una visita al campo para unainspección y muestreo de confirmación.

    El Mapa 5.1.3-1 muestra la geología regional del área costera de la Bahía de Huarmey.Los afloramientos rocosos en el lugar están compuestas por andesita porfirítica sólidade color ocre a gris con fenocristales de feldespatos de hasta 2 mm de diámetro. Losafloramientos de andesita visibles en la playa presentan intrusiones de vetas de sílice.Se considera que la roca pertenece a la Formación La Zorra (Cretáceo Inferior) quecomprende flujos de lava y mantos intrusivos horizontales de composición andesítica,

    ignimbritas dacíticas, toba volcánica, aglomerados y flujos piroclásticos submarinos.

    En tierra firme, la mayor parte del basamento rocoso se encuentra cubierto por material de suelo que se presenta como residuo de la andesita intemperizada,generalmente como arena de color marrón claro con grava subangular rojo oscuro agris de 3 a 20 mm de diámetro. A lo largo de la línea costera, las observaciones decampo, los perfiles de suelos y algunos sondajes revelaron que había menos de unmetro de arena cubriendo hasta 4.5 m de andesita altamente intemperizada yfracturada con andesita fresca por debajo.

    En términos generales, 1,200 m tierra adentro de la línea costera, el área de la planiciese encuentra cubierta con terreno aluvial conformado por delgadas capas alternadas dearena y arcilla. La playa está conformada por grava y cantos rodados.

    SismicidadEl lugar propuesto para el puerto se encuentra ubicado en un área en la cual laactividad tectónica se manifiesta mediante sismos con epicentros poco profundos (a

     pocos kilómetros de la superficie) y con epicentros profundos (hasta 700 km de lasuperficie). Los terremotos profundos se originan por el movimiento de la placa de

     Nazca que se encuentra bajo la Placa Continental Sudamericana; los terremotos de poca profundidad se relacionan con las fallas regionales (zonas de sismicidad). De

    acuerdo con el mapa de las regiones sísmicas-tectónicas (Mapa preliminar deregionalización sismotectónica, intensidades máximas posibles, Instituto de Geofísicadel Perú) el flanco oriental de la Cordillera Blanca se encuentra comprendido dentrode la zona sísmica activa en donde pueden producirse terremotos de 9 grados o más enla escala modificada de Mercalli.

    La Tabla 5.1.3-1 presenta un resumen de los terremotos más devastadores queafectaron el área de Huarmey.

    Tabla 5.1.3-1 Relación Histórica de Terremotos Devastadores que Afectaron

    Huarmey

  • 8/16/2019 Cap%EDtulo%205-1.pdf

    6/39

    COMPAÑÍA MINERA A NTAMINA S.A. Marzo 1998Estudio de Impacto Ambiental

    KS.0020.20CAPÍTULO 5-1 Página 5.1-4

    Año Día-Mes Intensidad Máxima según la Escala de MercalliModificada

    1725 06.01 VIII1946 10.11 VIII-IX1956 18.02 VII1963 24.09 VII1970 31.05 VIII-IX

    Desde 1963, el Perú cuenta con instrumentos confiables para registrar movimientossísmicos. En base a la información instrumental contenida en el Catálogo Sísmico del

     NGDC/NOAA (Centro Nacional de Datos Geofísicos/Dirección Nacional Oceánica yAtmosférica de los Estados Unidos de América) se llevó a cabo una evaluación

     probabilística de sismos, cuyos resultados se presentan en el Anexo P-I.1. Seregistraron 58 eventos con una aceleración mayor que 0.05 g en el periodo de 34 añoscomprendidos entre 1963 y julio de 1997 dentro de un radio de 500 km del área delProyecto.

    5.1.4 Suelos

    5.1.4.1 IntroducciónEsta sección presenta una descripción de los suelos en el área propuesta para elProyecto del puerto de Antamina. Los suelos en el área del puerto se muestrearon ycaracterizaron en términos de origen, propiedades físicas y geoquímicas. Losobjetivos de la caracterización de los suelos fueron :

    þ Determinar los niveles de metales existentes en los suelos del área,antes del desarrollo del Proyecto;

    þ Proporcionar información que se utilizará para evaluar la factibilidad para los usos actuales, propuestos y futuros; y

    þ Proporcionar información de base que se utilizará para evaluar losefectos potenciales del desarrollo del puerto en el suelo, tanto en forma

    cuantitativa como cualitativa.

    5.1.4.2 MetodologíaLa caracterización de los suelos en el área de estudio abarcó las siguientes etapas:revisión de bibliografía, evaluación preliminar del lugar, trabajo de campo, análisis delaboratorio e interpretación de los resultados. Las etapas preliminares incluyeron larecolección y revisión de los datos existentes con respecto a las características dellugar, tales como litología, ecología y topografía. Posteriormente, se realizó unlevantamiento de campo para identificar los diferentes suelos encontrados en el área yrecolectar muestras representativas de suelos para el análisis de laboratorio (Véase elAnexo G-III para mayores detalles).

  • 8/16/2019 Cap%EDtulo%205-1.pdf

    7/39

    COMPAÑÍA MINERA A NTAMINA S.A. Marzo 1998Estudio de Impacto Ambiental

    KS.0020.20CAPÍTULO 5-1 Página 5.1-5

    5.1.4.3 Clasificación de Suelos Dentro del Área del ProyectoLas cuatro series de suelos en el área del Proyecto son muy similares. Se conocen comolas series “Almacén”, “Conchal”, “Ofrendas” y “Lobos”, las cuales se muestran en elMapa 5.1.4-1. Se formaron mediante la intemperización de la roca andesíticasubyacente y sus colores varían entre marrón y marrón amarillento oscuro. La texturadel suelo va desde marga (que es, aproximadamente igual proporción de arena, limo yarcilla) a marga arenosa. El grosor de las partículas del suelo tiende a aumentar con la

     profundidad. Los suelos tienen alta permeabilidad debido a la presencia de grava ycantos rodados en el subsuelo. Las series Ofrendas y Lobos, que se presentan en lasladeras y en las cimas de las colinas, tienen un espesor de menos de 30 cm. Las seriesAlmacén y Conchal pueden tener un espesor mayor que 30 cm en áreas que sonrelativamente planas.

    Tabla 5.1.4-1 Textura de las Series de Suelos en el Área del Proyecto del Puerto

    Serie Arena(%)

    Limo(%)

    Arcilla(%)

    Clase de Textura

    Almacén 66 28 6 Franco arenosoConchal 59.4 21.4 19.2 Franco arcillo

    arenoso.Ofrendas 44.7 20.9 34.4 Franco arcillo

    arenoso.Lobos 65.1 24.7 10.2 Franco arenoso.

    En la Tabla 5.1.4-2 se muestran los resultados de los análisis químicos de los suelos.Los suelos en el área del Proyecto son neutros a moderadamente alcalinos (pH 7.3 a8.3). Tienen una conductividad eléctrica muy alta (de 90 a 290 mmhos-cm) que esindicativa del alto contenido salino. El contenido de materia orgánica y los niveles denitrógeno son bajos y oscilan entre 0.01 y 1.3% y de menos de 0.01 y 0.03%,respectivamente, indicando que la fertilidad natural de estos suelos es baja. Por otrolado, se determinó que los niveles de fósforo eran altos (entre 10 y 1196 ppm). Laconcentración de sulfatos en los suelos tiende a ser alta y oscila entre 930 ppm y

    15,890 ppm.

  • 8/16/2019 Cap%EDtulo%205-1.pdf

    8/39

    COMPAÑÍA MINERA A NTAMINA S.A. Marzo 1998Estudio de Impacto Ambiental

    KS.0020.20CAPÍTULO 5-1 Página 5.1-6

    Tabla 5.1.4-2  Características Químicas de las Series de Suelos en el Área del

    Proyecto del PuertoSerie pH CE

    mmhos/cmMateria

    Orgánica(%)

    N Total(%)

    Pdisponible

    (ppm)

    SO4-S

    disponible(ppm)

    Almacén 8.2 220 0.62 0.02 10 930Conchal 7.4 290 0.4 0.03 1196 3434Ofrendas 8.3 270 1.3 0.03 26 15890Lobos 7.3 93 0.2 0.01 41 954

     Nota: Estos resultados se reportan para la capa superficial del suelo.

    La Tabla 5.1.4-3 muestra la concentración de metales en las series de suelosencontrados en el área del Proyecto. Los metales de interés incluyen cobre y zinc ysus concentraciones oscilan entre 16.3 a 43.5 ppm y de 45 a 102 ppm,respectivamente. En el Perú actualmente no existen criterios de concentraciones demetal en los suelos para compararlos con estos resultados.

    Tabla 5.1.4-3 Concentraciones de Metales Totales en la Serie de Suelos en el Áreadel Proyecto del Puerto

    Metales Totales (ppm)Series Al As B Cd Cu Pb Mg Mn Mo Ni Na Zn

    Conchal 8090 8.07 26 0.4 34.8 28 14900 254

  • 8/16/2019 Cap%EDtulo%205-1.pdf

    9/39

    COMPAÑÍA MINERA A NTAMINA S.A. Marzo 1998Estudio de Impacto Ambiental

    KS.0020.20CAPÍTULO 5-1 Página 5.1-7

    þ identificar los cambios y alteraciones potenciales que podrían ocurrir como resultado del desarrollo del Proyecto;

    þ identificar las soluciones potenciales y medidas de mitigación; y

    þ elaborar un plan de recuperación.

    En el Anexo G-III se describe la metodología utilizada para obtener la información presentada en esta sección.

    5.1.5.2 Uso de Tierra

    En el Anexo G-IV.6 se presenta el área del Proyecto como una superposición de laimagen satelital infrarroja (Landsat) de la región costera circundante. Tiene unaextensión de 584 ha de tierras entre la Carretera Panamericana Norte y la penínsulaCabeza de Lagarto en la línea costera del Pacífico. Las áreas particularmente húmedasy con abundante flora aparecen en color rojo oscuro en la imagen. Los terrenos secos,sin vegetación se muestran con colores que van de blanco a verde claro. La imagensatelital (Landsat) muestra que el área del Proyecto está conformada casi totalmente

     por un desierto árido sin vegetación. Fuera del área del Proyecto, aproximadamente a500 m al norte, existen tierras productivas utilizadas con fines agrícolas e industriales,así como tres pequeñas comunidades. La recolección artesanal de mariscos se realizaen aguas poco profundas en la zona rocosa de la península Cabeza de Lagarto. Losdetalles acerca de la metodología utilizada para la interpretación de la imagen satelital(Landsat) están incluidos en el Anexo G-III.

    Área del Proyecto 

    Dentro del área del Proyecto, la tierra prácticamente no tiene uso. No hay habitantes,complejos industriales, actividades agrícolas o forestales. Se han identificado nuevesitios de interés arqueológico los cuales se describen en la Sección 5.1.13 -Arqueología. El área de los lugares arqueológicos tiene aproximadamente 30 ha, loque representa cerca del 5% de la superficie total del área del Proyecto.

    En las aguas poco profundas de las costas rocosas alrededor de la península Cabeza deLagarto, los pescadores artesanales bucean para encontrar mariscos, tales comocaracoles. Una parte de esta pesca se realiza en la Playa Cáncer y en la pequeña bahíaal sur de Punta San Antonio. En la actualidad, no existe acceso vehicular a estoslugares. Sin embargo, pueden observarse trochas carrozables que indican que existeacceso a las pequeñas bahías y que los pescadores locales utilizan al atravesar el áreadel Proyecto.

    Áreas Circundantes 

    El uso de la tierra en el área que circunda el Proyecto está controlado por dos factores principales:

  • 8/16/2019 Cap%EDtulo%205-1.pdf

    10/39

    COMPAÑÍA MINERA A NTAMINA S.A. Marzo 1998Estudio de Impacto Ambiental

    KS.0020.20CAPÍTULO 5-1 Página 5.1-8

    þ la disponibilidad del agua; y

    þ la inclinación de las pendientes rocosas que existen en gran parte delárea.

    Aproximadamente la mitad de la tierra vegetada que rodea el área del Proyecto estácultivado. El resto del terreno agrícola se utiliza para cultivo de secano. Las

     poblaciones más cercanas al área del Proyecto son Puerto Grande, Puerto Huarmey y 9de Octubre. Puerto Grande es un pequeño poblado pesquero ubicado unos 200 m alnorte de la ubicación propuesta para el puerto. El puerto de Huarmey es una ciudadde pescadores ubicada, aproximadamente, a 1 km al noreste de las instalaciones

     portuarias, pero a menos de 500 m de los límites del área del Proyecto. En el puertode Huarmey funcionan tres plantas de procesamiento de pescado. El poblado 9 deOctubre se encuentra ubicado a más de 1 km al norte de los límites del área delProyecto, a lo largo de la Carretera Panamericana. El Capítulo 8 presentadetalladamente la condición actual de la actividad social e industrial en lascomunidades vecinas.

    Las tres fábricas de harina de pescado localizadas en el puerto de Huarmey(PESCAPERÚ, Carolina y Austral) tienen la capacidad para procesar de 100 a 150toneladas de anchoveta por hora. En los cinco últimos años, las fábricas tuvieron una

     producción total promedio de unos 80,000 TM de harina de pescado al año

    (aproximadamente 5% de la producción nacional). Esta producción representa ventas por alrededor de US$40 millones.

    La descarga de materia prima de las embarcaciones pesqueras a las plantas de procesamiento de pescado se realiza en chatas que se encuentran ancladasaproximadamente 500 m mar adentro. Para transportar el pescado recolectado hacia la

     planta se emplean bombas centrífugas y tuberías sumergidas. El agua utilizada paratransportar el pescado hacia la planta y las aguas residuales que resultan del

     procesamiento de pescado se descargan en la bahía. El tiempo de permanencia de lamateria prima en las pozas de almacenamiento antes de ser descargada puede variar en

    forma sustancial de un día a otro dependiendo del volumen de pesca. Las aguasresiduales tienen un alto contenido de materia orgánica (sólidos, aceite y proteínadisuelta), no obstante, se desconoce las cantidades exactas de estos parámetros.Aunque el aparente impacto del efluente de la planta de harina de pescado parece ser significativo, sobre todo en términos de sedimentos y calidad de agua, no es un temaabordado en el presente informe.

    5.1.5.3 Uso del AguaEn la actualidad, no se emplea agua dentro del lugar propuesto para el puerto. Sinembargo, en las áreas circundantes ubicadas al norte del área del Proyecto, las aguas

    subterráneas son la principal fuente de agua dulce para uso agrícola, industrial ydoméstico.

  • 8/16/2019 Cap%EDtulo%205-1.pdf

    11/39

    COMPAÑÍA MINERA A NTAMINA S.A. Marzo 1998Estudio de Impacto Ambiental

    KS.0020.20CAPÍTULO 5-1 Página 5.1-9

    Se han identificado un total de 43 pozos en el área rural ubicada entre el límite al nortedel lugar propuesto para el puerto y las márgenes sur del Río Huarmey. El registro se

     basó en un programa de campo diseñado para obtener información sobre la ubicacióny configuración de pozos, así como datos generales de volumen, calidad y utilizaciónde las aguas subterráneas. En el Mapa 5.1.3-1 se muestra la ubicación de estos pozos.

    Los resultados indican que el 37% de los pozos se utilizan como fuente deabastecimiento de agua para fines domésticos, 12% para fines industriales y el 34%

     para fines agrícolas. El 17% restante de los pozos se emplea para abastecimiento deagua, tanto para fines domésticos como agrícolas.

    En el área rural, el uso doméstico incluye tanto el agua potable como aquélla utilizada para regar jardines ornamentales, pero no la utilizada en los sanitarios, dado que lamayoría de las casas no están equipadas con baños comunes sino con letrinas secas.Se calculó en menos de 20 m3/día el volumen de aguas subterráneas destinado a usosdomésticos en el área rural para una población total de 131 habitantes. Este volumenrepresenta menos de 0.1% del volumen de aguas subterráneas bombeadas en dichaárea. En cambio 2,500 m3/día (15% del volumen de aguas subterráneas usadas en elárea) son bombeados por las autoridades encargadas del suministro doméstico de aguaen las áreas urbanas.

    Los usos industriales representan de 5% a 10% aproximadamente del volumen deaguas subterráneas extraídas en el área de estudio. El consumo que oscila entre 250 y500 m3/día /planta, se atribuye a las tres plantas de procesamiento de pescado ubicadasen el puerto de Huarmey.

    En el área de estudio, el principal uso de los recursos de agua subterránea es laagricultura. Alrededor del 80% del volumen de aguas subterráneas que se extrae en laactualidad se emplea para irrigar sembríos agrícolas. Otros usos agrícolas incluyen agua

     para el ganado, pero los volúmenes que se requieren son mínimos en comparación conlos 13,000 m3/día utilizados para la irrigación.

    5.1.6 Clima y MeteorologíaEsta sección presenta una breve descripción y análisis general de las condicionesclimatológicas y meteorológicas para el área del puerto de Huarmey, incluyendo temperatura,

     precipitación, evaporación, humedad relativa, velocidad y dirección del viento.La evaluación de los datos meteorológicos regionales se basa principalmente en lainformación presentada en informes denominados “Inventario, Evaluación y UsoRacional de los Recursos Naturales de la Costa” (ONERNa, ONERNb, ONERNc,1972) publicado por la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales”(ONERN). Estas publicaciones incluyen información de varias estacionesclimatológicas a lo largo de la costa o cerca a las instalaciones portuarias propuestas.

  • 8/16/2019 Cap%EDtulo%205-1.pdf

    12/39

    COMPAÑÍA MINERA A NTAMINA S.A. Marzo 1998Estudio de Impacto Ambiental

    KS.0020.20CAPÍTULO 5-1 Página 5.1-10

    Las ubicaciones de las estaciones utilizadas para la evaluación se presentan en el Mapa5.1.6-1.

    La estación de principal interés es Huarmey y se encuentra ubicada aproximadamentea 2 Km del emplazamiento propuesto para el puerto y a 2 Km de la costa. El Servicio

     Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) estuvo a cargo de su operacióndurante cuatro años, en el periodo comprendido entre 1965 y 1969. Los registrosdisponibles de Huarmey se complementaron con los datos recolectados en lasestaciones costeras vecinas que presentan características meteorológicas similares y

     períodos de registro más prolongados. Se efectuó un análisis regional con la finalidadde mejorar las estimaciones sobre las condiciones que se pueden esperar a largo plazoen el lugar.

    5.1.6.1 TemperaturaSegún el sistema de clasificación Koppen, la temperatura en esta región se encuentraen el límite entre el calor y el frío, con una temperatura anual promedio de 18°C. Lastemperaturas máximas se producen en el verano durante los meses de febrero y marzo,mientras que las más frías se registran en invierno en los meses de julio y agosto.

    La temperatura mensual promedio oscila entre los 14º y los 23º C, registrándose lastemperaturas más altas en febrero y marzo y las más bajas en agosto. La temperaturamensual más alta registrada fue de 27.3° y la más baja de 8.6°C.

    5.1.6.2 Precipitación Anual PromedioLas regiones de la costa peruana se encuentran clasificadas como zonas áridas y, por lo general, presentan muy poca o ninguna precipitación pluvial. La reducida cantidadde precipitación pluvial que cae en la cuenca hidrográfica de Huarmey suele

     producirse entre los meses de octubre a mayo. Las precipitaciones se producen comoresultado de uno de dos fenómenos, a saber, la precipitación orográfica de los Andes ylos efectos del fenómeno de El Niño en las costas del Pacífico. Todo sistemaclimatológico que se desplace en dirección oriental hacia los Andes generará la

     precipitación pluvial sobre el área montañosa. Por otro lado, los efectos de El Niño

    son generalmente impredecibles.

    Datos disponibles de precipitaciones en Huarmey cubren un período de 38 meses,entre 1966 y 1969. Los datos mostraron que se produjo precipitaciones pluvialesmedibles en 3 meses; trazas de precipitación en 21 meses y no hubo precipitación enlos 14 meses restantes. Para este conjunto de datos, las interpretaciones estadísticastienen un significado limitado.

    En base a los datos históricos de precipitación pluvial disponibles, la precipitación pluvial anual total en Huarmey se calcula en 5 a 8mm, que se produce durante las pocas lluvias que caen en los meses de enero, febrero y octubre.

  • 8/16/2019 Cap%EDtulo%205-1.pdf

    13/39

    COMPAÑÍA MINERA A NTAMINA S.A. Marzo 1998Estudio de Impacto Ambiental

    KS.0020.20CAPÍTULO 5-1 Página 5.1-11

    5.1.6.3 EvaporaciónLas tasas de evaporación generalmente son más altas en los Andes y más bajas cerca ala costa. Aunque se sabe que los datos de evaporación promedio anual registradosvarían considerablemente en las zonas costeras, las tasas de evaporación son, por logeneral, más bajas entre los meses de marzo y octubre-noviembre y lss más altas se

     producen entre los meses de enero y abril. La evaporación anual de la estación deHuarmey se estima en 594 mm tomando como base los 25 meses de registroempleados para medir los niveles de evaporación.

    5.1.6.4 Velocidad y Dirección del VientoPara el presente estudio sólo se contó con datos de dos años continuos de la velocidady dirección del viento registrados en la estación meteorológica de Huarmey. En elAnexo G-IV se presentan los datos específicos sobre la velocidad y dirección delviento promedio mensual para los años 1967 y 1968. Tomando como base el

     promedio mensual, el viento se dirigió casi exclusivamente hacia el noreste. Lavelocidad máxima del viento reportada en los datos promedio mensuales fue de 7 m/s(agosto de 1968) mientras que el valor promedio fue de 4.2 m/s.

    Dado que la velocidad y dirección del viento son parámetros específicos del lugar, no puede llevarse a cabo un análisis regional para determinar las condiciones a largo plazo que pudieran presentarse allí. Sin embargo, deberá tenerse en cuenta que losdatos del viento disponibles para otras localidades cercanas, incluyendo Chimbote y

    Punta Culebras, muestran que la dirección prevaleciente del viento en estas regionescosteras es desde el sur. Para estas mismas estaciones, las velocidades promedio delviento promedio oscilan entre 6.8 y 8.5 m/s, y de 4.4 y 5.4 m/s, respectivamente.

    5.1.7 Calidad del Aire

    5.1.7.1 IntroducciónEsta sección presenta una visión general de la calidad del aire en el lugar propuesto

     para el puerto. Se realizó un estudio de la calidad del aire se realizó con la finalidadde:

    þ caracterizar las condiciones presentes de calidad del aire antes de laimplementación del Proyecto;

    þ verificar el cumplimiento de los niveles pre-operacionales de calidaddel aire con los criterios de calidad propuestos; y

    þ obtener datos de base preliminares con respecto a la calidad del aire yruido para comparaciones futuras.

  • 8/16/2019 Cap%EDtulo%205-1.pdf

    14/39

    COMPAÑÍA MINERA A NTAMINA S.A. Marzo 1998Estudio de Impacto Ambiental

    KS.0020.20CAPÍTULO 5-1 Página 5.1-12

    5.1.7.2 MetodologíaEl programa de muestreo midió los parámetros normados de calidad del aire utilizandomuestreadores de aire de alto volumen (Hi-Vol) en dos estaciones ubicadas cerca a lasinstalaciones portuarias propuestas. La ubicación de las dos estaciones de monitoreose seleccionó en base a la infraestructura del puerto y sus instalaciones (áreas dealmacenamiento de concentrados, zonas de descarga de camiones, área de carga de

     buques y campamentos de construcción) así como factores meteorológicos como ladirección predominante del viento. Una estación se localizó a 500 m de la línea decosta en Punta Lobitos y la segunda estación cerca al puerto, a unos 1.5 km de laCarretera Panamericana. En ambas estaciones se midieron los niveles de partículas(total y PM10 ), NOx y SO2, arsénico, plomo y ruido.

    5.1.7.3 Resultados de la Calidad del AireLos resultados del programa de muestreo cerca a la ubicación propuesta para laconstrucción del puerto se resumen en la siguiente tabla.

    Tabla 5.1.7-1 Resumen de Resultados

    Muestra Nivel Máximo Permisible*C.M.A.D (µµg/m3)

    Nivel Máximo Permisible*C.M.A.A. (µµg/m3)

    Resultado

    Punta LobitosSO2 572 172 N.D.

     NOX --- --- N.D.

    Plomo (Pb) --- 0.5 0.066Arsénico (As) 6 --- 0.022PM10 350 --- 50.9Estación Pampa (1.5 km de la Carretera Panamericana)SO2 572 172 N.D.

     NOX --- --- 6.45Plomo (Pb) --- 0.5 0.084Arsénico (As) 6 --- 0.029PM10 350 --- 46.0C.M.A.D. : Concentración Media Aritmética Diaria (Anexo 3, Resolución Ministerial 315-96-VMM).C.M.A.A. : Concentración Media Aritmética Anual (Anexo 3, Resolución Ministerial 315-96-VMM). N.D. : No detectable. Nota . Todos los muestreos corresponden a un período de 24 h.

    (*) : Calidad del aire ambiental.

    El programa de muestreo confirmó que no existen fuentes cercanas significativas queafecten la calidad de aire en el área propuesta. Las concentraciones registradas entodas las muestras se encontraban por debajo de los límites de detección o biencontenían valores bastante inferiores a los niveles máximos permisibles establecidosen la Resolución Ministerial No.15-96-EM/VMM. El resumen de los resultados es elsiguiente:

    þ concentraciones no detectables de dióxido de azufre (SO2) en las dosestaciones;

  • 8/16/2019 Cap%EDtulo%205-1.pdf

    15/39

    COMPAÑÍA MINERA A NTAMINA S.A. Marzo 1998Estudio de Impacto Ambiental

    KS.0020.20CAPÍTULO 5-1 Página 5.1-13

    þ concentraciones mínimas de óxidos de nitrógeno (NOx) en la estaciónPampa (E2); y

    þ niveles mínimos de partículas en suspensión (PM10), concentracionesde plomo y arsénico.

    En el puerto, el clima seco y la falta de flora, contribuyen a elevar los niveles de partículas en suspensión, especialmente durante condiciones de viento. Más aún, laactividad humana como el tránsito vehicular también podría generar emisionessignificativas de partículas. Aunque los niveles medidos en la línea base fueronsignificativamente más bajos que los estándares de calidad de aire ambiental, es

     posible que en condiciones secas y de viento éstos sean excedidos.

    Monitoreo del RuidoCon excepción del tránsito vehicular por carretera y del viento, no se identificaronotras fuentes de ruido dentro del área de influencia de las dos estaciones de monitoreo.La intensidad del ruido registrada osciló entre 50 a 60 dB y se cree que estos valoreshan sido ocasionados por el viento.

    5.1.8 HidrogeologíaEl lugar propuesto para el puerto se encuentra ubicado en un desierto donde el agua

    constituye un recurso escaso y valioso. La escasez de agua superficial tanto en el lugar como a varios kilómetros de distancia del mismo, junto con el hecho de que la mayor  parte del suministro de agua para la agricultura del valle de Huarmey depende del aguasubterránea, demuestran la importancia de este recurso.

    Los objetivos de la caracterización hidrogeológica son los siguientes:

    þ determinar las tasas de recarga y descarga de las aguas subterráneas dela región

    þ determinar la calidad de las aguas subterráneas antes de la construcción

    del puerto.

    5.1.8.1 MetodologíaLa metodología empleada en la evaluación hidrogeológica contempla una revisión dela bibliografía disponible, conformada en su mayor parte por publicaciones deentidades estatales tales como el inventario de recursos naturales elaborado por laOficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN) del Ministerio deAgricultura. Posteriormente, se realizó un programa de campo que incluyó un

     programa de muestreo preliminar de las aguas subterráneas, así como un estudio de lasfuentes y usos de estas aguas en la zona del puerto de Huarmey.

  • 8/16/2019 Cap%EDtulo%205-1.pdf

    16/39

    COMPAÑÍA MINERA A NTAMINA S.A. Marzo 1998Estudio de Impacto Ambiental

    KS.0020.20CAPÍTULO 5-1 Página 5.1-14

    El programa de muestreo de las aguas subterráneas se realizó aplicando unametodología estándar de colección, preservación, transporte y análisis de muestras.Las muestras se enviaron a los laboratorios ASL en Vancouver, Canadá con lafinalidad de efectuar el análisis de los parámetros físicos y químicos.

    En el Anexo P-1.3 se presenta el informe del análisis y en el Anexo G-III.4 se describela metodología empleada.

    5.1.8.2 Carga y Descarga de las Aguas Subterráneas de la RegiónLa región montañosa al este de Huarmey es, probablemente, la principal área derecarga del sistema de aguas subterráneas, que al parecer fluyen desde la zona derecarga en el este hacia el Océano Pacífico, en el oeste.

    Sobre la dirección general del flujo este-oeste se superponen varios patrones locales deflujos subterráneos. En ciertas áreas, tales como las partes altas extremas del RíoHuarmey y las zonas áridas cerca de su desembocadura, el río Huarmey puede tambiénrecargar el acuífero. En estas áreas, el flujo local de aguas subterráneas puede

     presentar direcciones divergentes al río. En otras áreas, donde la precipitación pluviales alta, se espera que las aguas subterráneas descarguen en el río y que en estas áreas elflujo de dichas aguas se dirija hacia el río.

    Además de las alteraciones causadas por el río, los pozos de abastecimiento de aguas

    subterráneas ocasionan conos de depresión locales. En las cercanías de estos pozos, elflujo de aguas subterráneas se dirige probablemente hacia los pozos.

    5.1.8.3 Recarga, Descarga, Velocidades y Régimen de Flujo en el Emplazamientodel PuertoEl promedio de recarga proveniente de precipitaciones en el lugar propuesto para el

     puerto de Antamina es probablemente insignificante, ya que la precipitación anual promedio es significativamente más baja que la tasa estimada de evaporación anual promedio. Debido al clima desértico, es muy posible que cualquier recarga de aguassubterráneas que se produzca en esta área se derive del Río Huarmey, situación que

     puede ocurrir únicamente durante los meses lluviosos de febrero y marzo. Se esperaque la recarga en la región montañosa del este constituya otra fuente de recarga deaguas subterráneas para el acuífero del río Huarmey.

    Las velocidades de escurrimiento de las aguas subterráneas se han calculado usando lainformación disponible. Para el caso de un acuífero no confinado como el del RíoHuarmey, el nivel freático se asemeja levemente a la topografía. Por lo tanto, usandola pendiente de la topografía como una estimación de la pendiente del nivel freático se

     proporcionará un valor conservador (es decir, alto) de la velocidad de las aguassubterráneas. La pendiente promedio de la parte baja del valle de Huarmey se hacalculado en 0.4%. Según informes, la conductividad hidráulica fluctúa entre 1x10-4

    m/s y 1x10-3  m/s (ONERN, 1972). Utilizando el valor 0.4% de la pendiente

  • 8/16/2019 Cap%EDtulo%205-1.pdf

    17/39

    COMPAÑÍA MINERA A NTAMINA S.A. Marzo 1998Estudio de Impacto Ambiental

    KS.0020.20CAPÍTULO 5-1 Página 5.1-15

    superficial correspondiente al nivel piezométrico y aplicando el supuesto Dupuit-Forchheimer, se calcula que la velocidad de las aguas subterráneas alcanzará entre4x10-7 m/s y 4x10-6 m/s, ó de 10 m/año a 100m/año.

    Se ha señalado que la transmisividad del material del acuífero de Huarmey fluctúaentre 6x10-3 m2/s y 1x10-1 m2/s (ONERN, 1972). En consecuencia, suponiendo unagradiente hidráulica de 0.4%, la descarga por unidad de ancho del acuífero oscila entre2x10-5 m2/s y 4x10-4 m2/s. Suponiendo que el promedio del ancho de la cuenca en ladesembocadura del Río Huarmey es de 4 Km, el promedio estimado de flujo de aguassubterráneas es de 9x10-2 m3/s a 1.6 m3/s, ó 3x106 m3/año a 5x107 m3/año. Esta tasatotal de flujo es comparable a la tasa estimada de extracción de aguas subterráneas enel valle del Río Huarmey (Ministerio de Agricultura, 1984). Ello sugiere que gran

     parte del flujo de dichas aguas es interceptado antes de que llegue al Océano Pacífico.

    5.1.8.4 Calidad de las Aguas SubterráneasDebido a que no existen pozos de aguas subterráneas en el lugar propuesto para elProyecto, el muestreo de estas aguas se limitó a un programa breve en la zona norte delas instalaciones portuarias propuestas. El objetivo del programa fue evaluar, enforma preliminar, la calidad de las aguas subterráneas del área más cercana, donde elrecurso se emplea actualmente. Específicamente, se recolectó el agua de los pozos delas plantas cercanas que procesan pescado. Cabe señalar que esta tarea se efectuó

     partiendo del supuesto que el acuífero del valle de Huarmey se extiende hasta el

    emplazamiento del puerto. En el Anexo P-I.3 se consignan los resultados detalladosdel análisis. A continuación se presenta un breve análisis general de la calidad de lasaguas subterráneas.

    Las aguas subterráneas del área de estudio fluctúan desde un tipo de sulfato de sodiohasta un tipo sulfato/carbonato de sodio. El total de sólidos en solución varió entre727 y 2590 mg/L. El pH medido en laboratorio fluctúa entre 7.5 y 8.5, mientras queen las mediciones in situ,  efectuadas durante el inventario de pozos de aguassubterráneas varió de 6.64 a 7.88. Otras mediciones in situ  realizadas durante el

     programa de campo incluyeron conductividad eléctrica, la cual presentó valores entre205 y 1002 µS/cm. La mayoría de las mediciones de salinidad realizadas coninstrumentos portátiles, estuvieron por debajo de los límites de detección (1 mg/L) deestos instrumentos.

    El inventario de los pozos de agua subterránea también proporcionó información sobrela percepción del usuario con respecto a la calidad del agua. Las entrevistas a usuariosindividuales revelaron una variedad de opiniones que calificaban las aguassubterráneas con adjetivos desde "mala" hasta "muy buena". En general, el 60% delos entrevistados sostuvieron que la calidad del agua era buena.

    Los tres pozos ubicados en la planta procesadora de harina de pescado (pozos Austral,

    Delmar y Carolina) se encontraban en operación al momento del muestreo y

  • 8/16/2019 Cap%EDtulo%205-1.pdf

    18/39

    COMPAÑÍA MINERA A NTAMINA S.A. Marzo 1998Estudio de Impacto Ambiental

    KS.0020.20CAPÍTULO 5-1 Página 5.1-16

     probablemente representan la calidad ambiental de las aguas subterráneas. La químicade las aguas de los tres pozos varía considerablemente. Los principales ionesinorgánicos hallados en el pozo ubicado en el extremo oeste, pozo Delmar, son sodio ysulfatos y la conductividad alcanza 4,660 µS/cm. El agua proveniente del pozoubicado en el extremo este, pozo Carolina, tiene un contenido predominante de calcioy carbonatos, y presenta una conductividad de 2,020 µS/cm. Los iones predominantesen el pozo intermedio, pozo Austral, son sodio, carbonatos (NT2) y sulfatos, y laconductividad es de 1,150 µS/cm.

    También se analizó el contenido de metales en las muestras de aguas subterráneas.Las concentraciones de metales traza reportadas estuvieron por debajo de los límitesde detección en varios parámetros entre los que se cuentan el antimonio, berilio,

     bismuto, cadmio, cromo, cobalto, hierro, níquel, fósforo, selenio, plata, titanio yvanadio. El cobre y el zinc, metales de interés para el Proyecto, alcanzaron valores de0.002 a 0.0062 mg/L, y valores de menos de 0.005 a 0.018 mg/L, respectivamente(concentración total).

    Las muestras de aguas subterráneas provenientes de los pozos de Casa Pinero y 9 deOctubre, se tomaron de grandes pozos de concreto los cuales no fueron purgados antesde efectuar el muestreo. Debido a que estos pozos contienen considerables cantidadesde agua estancada y no fueron purgados, es probable que la calidad de las muestras seadiferente a la de las aguas subterráneas in situ. La muestra tomada en el pozo de la

    Casa Pinero se extrajo mediante el empleo de un cilindro de metal, por lo que pudocontaminarse con metales. El agua de este pozo presenta una conductividad de 2,010µS/cm y puede clasificarse como de tipo carbonato/sulfato de calcio. La muestra deaguas subterráneas someras extraída del pozo 9 de Octubre presentó unaconductividad de 2,410 µS/cm y es de tipo sodio-sulfato.

    5.1.9 Hidrología de las Aguas SuperficialesTal como se describe en la sección de biología terrestre, el lugar propuesto seencuentra ubicado en la ecorregión del desierto seco subtropical donde las

     precipitaciones son extremadamente bajas y poco frecuentes. Desde un punto de vistahidrológico, esto se traduce en condiciones de sequía caracterizadas por la ausencia decuerpos de agua o sistemas fluviales. Las condiciones metereológicas y de los suelosque caracterizan este lugar son tales que cualquier precipitación se infiltrará oevaporará. Por lo tanto, es poco probable la ocurrencia de flujo de aguas superficialesy sólo un evento excepcional podría provocarlo.

     No existen aguas fluviales o superficiales en el lugar propuesto. El curso de agua máscercano es el Río Huarmey, ubicado a más de 3 Km al norte del lugar; este río estáseco la mayor parte del año, y sólo tiene agua de enero a marzo. Al sur, el río máscercano es el Río Fortaleza, el cual se encuentra ubicado a más de 80 Km. El áreaentre estas dos cuencas hidrológicas comprende un desierto seco de bajo relieve,

    cruzado por quebradas secas y lechos de río seco en diversos puntos. En el

  • 8/16/2019 Cap%EDtulo%205-1.pdf

    19/39

    COMPAÑÍA MINERA A NTAMINA S.A. Marzo 1998Estudio de Impacto Ambiental

    KS.0020.20CAPÍTULO 5-1 Página 5.1-17

    Mapa 5.1.6-1, se muestran los ríos Huarmey y Fortaleza, junto con las estacioneshidrológicas y metereológicas. Ambos sistemas fluviales forman parte de la cuenca dedrenaje del Océano Pacífico. Los regímenes de flujo de estos ríos son marcadamenteestacionales, puesto que sus ciclos hidrológicos se caracterizan por alternar períodoshúmedos y secos, intercalados por un pequeño periodo de transición.

    5.1.10 Oceanografía

    5.1.10.1 IntroducciónLa evaluación de las condiciones oceanográficas se ha incorporado como parte de losestudios de línea de base ambiental, como un medio de generar información que seutilizará en la evaluación de los posibles efectos ambientales causados por la

    construcción y operación de las instalaciones portuarias propuestas. Esto es particularmente importante dado que la costa peruana es conocida por su productividad biológica extremadamente alta y por la importancia de sus abundantesrecursos marinos.

    Los objetivos de la evaluación oceanográfica fueron:

    þ caracterizar las actuales condiciones del oleaje;

    þ caracterizar los patrones de las corrientes; y

    þ  proporcionar información sobre la composición física y química delagua de mar y de los sedimentos.

    5.1.10.2 MetodologíaLa mayor parte de los datos presentados en esta sección se han obtenido a través deestudios de campo realizados en el lugar. El Mapa 5.1.9-1 muestra la batimetría local.La recopilación de estos datos se llevó a cabo en los meses de mayo y julio de 1997,en la región costera que se extiende al sur hacia la Playa Cáncer, al norte, más allá deIsla Corcovado y hacia el oeste, a profundidades de agua de 50 m. Los estudios

    oceanográficos incluyeron campañas de muestreo de corta duración, expediciones de buceo y recopilación de datos de larga duración empleando un registrador continuo deoleaje.

    Se fijó el registrador a un metro del fondo y a 14 metros de la superficie. Además degenerar datos sobre las condiciones de oleaje, el registrador también produjo series detiempo sobre la velocidad y dirección de las corrientes. Asimismo, durante dos días de

     julio de 1997 se midió la velocidad y dirección de la corriente en la zona con la ayudade un correntómetro de péndulo y derivadores.

    Se midió la calidad del agua de mar recolectando 22 muestras durante los períodoscomprendidos entre el 15 y 17 de mayo y el 12 y 14 de julio de 1997. Se tomó

  • 8/16/2019 Cap%EDtulo%205-1.pdf

    20/39

    COMPAÑÍA MINERA A NTAMINA S.A. Marzo 1998Estudio de Impacto Ambiental

    KS.0020.20CAPÍTULO 5-1 Página 5.1-18

    muestras volumétricas a fin de analizar en el laboratorio el contenido de nutrientes ymetales. En el campo se midió la temperatura, salinidad, pH y oxígeno disuelto adistintas profundidades. Se extrajo veintidós muestras de sedimentos, las cualesfueron analizadas para determinar el tamaño de las partículas y las concentraciones demetales. El Mapa 5.1.9-2 muestra los lugares donde se tomaron las muestras.

    5.1.10.3 ResultadosOceanografía FísicaLas ligeras variaciones en la salinidad y temperatura en el área de estudio, a una

     profundidad de agua de 50 m, confirman que no se está produciendo unaestratificación de la densidad en la región costera.

    En el Anexo P-IV y el Mapa 5.1.9-3, se presentan los resultados detallados de lasmediciones de velocidad y dirección de las corrientes. Las olas medidas presentaronalturas significativas que varían de 0.5 a 1.5 m y períodos de 12 a 14 segundos. Ladirección de las olas pico es desde el oeste o la costa, y la variación del nivel de la marearara vez superó el metro. Las velocidades orbitales de las olas fueron entre 20 y 55 cm/s.Las corrientes generadas por las olas tuvieron una variación de 0 a 10 cm/s, con una mediaaproximada de 3 cm/s en múltiples direcciones. Los estudios con el correntómetro de

     péndulo y derivadores han demostrado además que las corrientes pueden seguir cualquier dirección y que la mayor parte de las corrientes medidas tuvieron una velocidad menor que20 cm/s con una media de aproximadamente 3 cm/s.

    Las magnitudes de las corrientes medidas se consideran relativamente pequeñas parauna región costera oceánica; la velocidad de la mayor parte de dichas corrientesnormalmente varían de 20 a 40 cm/s. Como resultado de ello, las velocidades mediasson demasiado pequeñas como para movilizar incluso partículas de arcilla muy

     pequeñas. La distribución de los tamaños de las partículas de los sedimentos mostróque las partículas de menor tamaño como las arcillas son transportadas mar adentro;en consecuencia, las corrientes generadas por las olas representaron un mecanismoimportante en el transporte de partículas de sedimento.

    Calidad del Agua de MarEl Anexo P-I.4 muestra los resultados detallados de los análisis de calidad de agua.

    Las concentraciones medias de nitrógeno kejhdall total (NKT), fósforo total yamoníaco total fueron de 0.28, 0.058 y 0.06 mg/L respectivamente. La relación denitrógeno: fósforo fueron de aproximadamente 5, lo cual indica un ambiente denitrógeno limitante.

    Las concentraciones medias de oxígeno disuelto en los meses de mayo y julio fueronde 3.6 y 4.01 mg/L cerca de la superficie y de 3,21 mg/L en profundidad. Todos losvalores medios fueron menores al valor especificado en las normas peruanas de

  • 8/16/2019 Cap%EDtulo%205-1.pdf

    21/39

    COMPAÑÍA MINERA A NTAMINA S.A. Marzo 1998Estudio de Impacto Ambiental

    KS.0020.20CAPÍTULO 5-1 Página 5.1-19

    calidad de agua de mar de 5 mg/L. Esta región de la costa se caracteriza por sus bajasconcentraciones de oxígeno disuelto.

    Las concentraciones de todos los metales satisfacen las normas peruanas de calidad deagua de mar. Las concentraciones medias de cobre y zinc disueltos son de 0.0005 y0.00115 mg/L respectivamente, muy por debajo de las normas peruanas de calidad deagua de mar y menores que en la zona referencial de la Playa Cáncer.

    5.1.10.4 Calidad de los SedimentosEl Anexo P-I presenta los resultados detallados de la calidad de los sedimentos. Lasconcentraciones medias de cobre y zinc fueron de 33 y 142 µg/g, respectivamente.Estas concentraciones son menores que las medias de los datos oceanográficos y seencuentran dentro de las que producen efectos biológicos menores. Cabe destacar quelas concentraciones de arsénico fueron de 13.8 µg/g (siendo 33 µg/g la concentraciónque produce efectos menores) y de cadmio de 2.98 µg/g (siendo 5.0 µg/g laconcentración que produce efectos menores).

    En general, la distribución de arena, limo y arcillas en los sedimentos está en funciónde la profundidad. Las partículas más grandes, como por ejemplo la arena, tienden asedimentar antes que las partículas más finas como la arcilla, las cuales permanecen ensuspensión durante más tiempo y cubren mayores distancias. En consecuencia, paralas partículas de sedimento de mayor tamaño, la distribución por tamaño, por lo

    general presenta una tendencia decreciente a medida que aumenta la profundidad, amenos que intervengan otros factores. Del mismo modo, la proporción de partículasmás finas por lo general aumenta con la profundidad.

    Las observaciones visuales de las muestras de sedimento recolectadas en el área deestudio aparecen en el Mapa 5.1.9-3. El análisis del tamaño de las partículas realizadocon las muestras extraídas de Huarmey mostró que para profundidades de 5 a 15 m,los sedimentos tienen una composición de 65% de arena, 31% de limo y 3.4% dearcilla, mientras que en profundidades superiores a 30 m, la composición fue de 34%de arena, 54% de limo y 12% de arcilla. Los resultados generales promedio guardanconsistencia con las tendencias anteriormente descritas. Sin embargo, al revisar losresultados individuales, se pudo apreciar que muchas de las muestras extraídas a

     profundidades mayores contienen un alto porcentaje de grava y arena. La presencia deafloramientos rocosos submarinos en toda la zona fue la causa de este fenómeno.

    5.1.11 Entorno Marino

    5.1.11.1 IntroducciónEl lugar propuesto para el puerto está ubicado en la Ecoregión del Mar Frío de laCorriente Peruana que cubre el Pacífico Oriental desde (aproximadamente) la latitud 5sur hasta la parte central de Chile en donde la Corriente Peruana o Corriente de

    Humboldt ejerce su influencia. Las aguas costeras que se alejan de la costa occidental

  • 8/16/2019 Cap%EDtulo%205-1.pdf

    22/39

    COMPAÑÍA MINERA A NTAMINA S.A. Marzo 1998Estudio de Impacto Ambiental

    KS.0020.20CAPÍTULO 5-1 Página 5.1-20

    de Sudamérica, especialmente en el sistema de afloramiento peruano, estánconsideradas entre los sistemas biológicos más productivos del mundo. La

     productividad se genera por los vientos alisios que se desplazan en dirección sureste alo largo de la costa, los cuales permiten el afloramiento de las aguas frías y ricas ennutrientes hacia la capa eufótica superficial. Este fenómeno de afloramiento secaracteriza por una marcada variabilidad estacional e interanual. En algunos años,aguas claras, cálidas y pobres en nutrientes se extienden de oeste a norte en lo que seconoce como el fenómeno de “El Niño”. El Niño ejerce gran impacto en la faunamarina, incluyendo peces, plancton y aves marinas. (Wolf y Tarazona, 1989; Duffy,1989). Los datos recolectados durante el estudio biológico marino que aparecen enesta sección corresponden a 1997, año en el que se presentó el fenómeno de El Niño.

    Si bien los datos ambientales marinos recopilados no representan las condicionestípicas debido a los efectos de fenómeno de El Niño, los datos de campo sí dan unaidea del medio acuático de la zona marina del área del Proyecto.

    En general, los resultados de los estudios marinos realizados indicaron que el área del puerto de Huarmey está afectada. Los recursos biológicos presentados señalan que noes posible describir el medio marino como prístino.

    5.1.11.2 MetodologíaLos métodos usados para recopilar la información de base incluyeron una fase

     preliminar en la que se adquirió y revisó la bibliografía disponible. Luego, se llevó acabo un programa de campo específico en el lugar, el cual incluyó:

    þ muestreo de una variedad de biota para su subsecuente numeración eidentificación;

    þ una expedición de buceo a fin de tomar fotografías submarinas del áreade estudio; y

    þ muestreo de tejidos biológicos para analizar su contenido de metales.

    Los muestreos marinos se realizaron en los meses de mayo y julio de 1997, con un bote. El programa de muestreo de biología marina incluyó la caracterización defitoplancton, zooplancton, invertebrados bentónicos y comunidades de peces quehabitan en el área de estudio. El Mapa 5.1.9-2 ilustra los lugares en donde se tomaronlas muestras marinas. El Anexo P-IV explica detalladamente los métodos empleados.

    5.1.11.3 Tipos de HábitatEs posible dividir el medio marino cercano al lugar propuesto para el puerto (PlayaCáncer hasta Puerto Grande) en varios tipos de hábitat, en base a la clasificación hecha

     por Koepcke (1954) y Koepcke y Koepcke (1968), como sigue:

  • 8/16/2019 Cap%EDtulo%205-1.pdf

    23/39

    COMPAÑÍA MINERA A NTAMINA S.A. Marzo 1998Estudio de Impacto Ambiental

    KS.0020.20CAPÍTULO 5-1 Página 5.1-21

    þ zona del litoral marino;

    þ costas marinas rocosas;

    þ  playas de piedras marinas;

    þ  playas de arena marinas; y

    þ zonas rocosas próximas al mar.

    El Anexo P-I.6, Biología Marina, contiene breves descripciones de cada uno de estos

    tipos de hábitat, incluyendo su fauna correspondiente (aves marinas, mamíferosmarinos, etc.).

    En la bibliografía, se informa acerca de la existencia de diversas especies demamíferos marinos en el área de estudio del puerto de Huarmey, incluyendo el delfíncomún (Delphinus capensis), el delfín pico botella (Tursiops truncatus), el lobomarino chusco (Otaria byronia) y el gato o nutria marina (Lutra felina). Se hareportado la presencia de delfines mar adentro de la Playa Patillos, situada a la alturadel kilómetro 314-316 de la Carretera Panamericana, al norte de Huarmey, así como laexistencia de lobos marinos y nutrias marinas en los alrededores de Puerto Grande

    (puerto de Huarmey).

    Según el Centro Peruano de Estudios sobre Cetáceos, 18 de las 46 especies de delfinesy marsopas conocidas en el mundo, se encuentran en aguas peruanas (informacióncitada por Associated Press, Internet, 25 de marzo de 1996).

    5.1.11.4 Especies Raras, Vulnerables y en Peligro de ExtinciónDe acuerdo con la Resolución Ministerial N° 1082-90-AG que clasifica las especiessilvestres, y el Libro Rojo de la Fauna Peruana (Pulido, 1991), el gato o nutria marina( Lutra felina) ha sido considerado como una especie en peligro de extinción y el lobo

    marino chusco (Otaria byronia) como una especie vulnerable.

    Los delfines, tales como el delfín común ( Delphinus capensis) y el delfín pico de botella, (Tursiops truncatus) se encuentran protegidos por el Ministerio de Pesqueríaal amparo de la Ley N° 26585 (abril de 1996); y por lo tanto, su captura y venta está

     prohibida a lo largo de toda la costa. Si bien el Ministerio de Pesquería ya habíanormado la prohibición de la caza de delfines, el objetivo de la nueva medida esreforzar el cumplimiento de tales normas. Antes de la promulgación de esta ley, los

     pescadores peruanos solían cazar los delfines por su carne.

  • 8/16/2019 Cap%EDtulo%205-1.pdf

    24/39

    COMPAÑÍA MINERA A NTAMINA S.A. Marzo 1998Estudio de Impacto Ambiental

    KS.0020.20CAPÍTULO 5-1 Página 5.1-22

    5.1.11.5 Análisis de TejidosLa concentración de metales en los organismos marinos por lo general refleja ladisponibilidad biológica de los metales en la cadena alimenticia marina, originada yasea por la exposición ambiental o la ingestión directa. Por lo tanto, se tomó muestrasde las especies de peces y mariscos que comúnmente se encuentran en el área deestudio y que constituyen una fuente potencial de alimento para los residentes locales,a fin de realizar los análisis de contenido de metales.

    Se analizó el contenido de metales en tejidos de 11 peces y 80 moluscos. Las especiesde peces analizadas comprendieron a la “pintadilla” (Cheilodactilus variegatus), el“burrito” ( Pomadasys panamensis) y el “borracho” (Scartichthys gigas). La especiede marisco seleccionada para el análisis fue el molusco Semimytilus algosus.  Los

    especímenes se recogieron en los alrededores de la Isla Blanca e Isla Corcovado y enel área general de estudio que se ilustra en el Mapa 5.1.9-1. Las muestras fueronenviadas a los Laboratorios ASL de Canadá para su posterior análisis.

    Los resultados detallados de los análisis realizados en los tejidos aparecen en elAnexo P.I.6. En resumen, se detectó la presencia de varios metales en todas lasmuestras de tejidos de peces, incluyendo aluminio, arsénico, boro, cobre, magnesio,manganeso, selenio, estroncio y zinc. Las concentraciones de berilio, bismuto, cromo,molibdeno, talio, estaño y vanadio se encuentran por debajo de los límites dedetección en todas las muestras. No se observan diferencias significativas en los

    niveles de metal entre las especies de peces.Al comparar estos resultados con las concentraciones halladas en un estudio similar realizado en Punta San Pablo, se comprobó que las concentraciones medias dearsénico, cobre, plomo y zinc son mayores en los peces extraídos del área de estudiode Huarmey (Tabla 5.1.11-1). El único metal que presentó menor concentración fue elcadmio. Las concentraciones de plomo y zinc se hallaron dentro de los límitesaceptables para el consumo establecidos por la Dirección de Alimentos,Medicamentos y Fármacos de Canadá.

    Tabla 5.1.11-1 Comparación de las Concentraciones de Metales Traza en lostejidos de Peces y Crustáceos (ppm) de Huarmey con los de PuntaSan Pablo. Se presentan las medias con las desviaciones estándarentre paréntesis

    Peces CrustáceosMetal Límites3 Huarmey

    (n=11)San Pablo1

    (n=208)Huarmey

    (n=8)2San Pablo

    (n=82)

    Arsénico - 2.75 (1.21) 0.96 (0.09) 32.38 (4.03) 6.2 (0.98)Cadmio -

  • 8/16/2019 Cap%EDtulo%205-1.pdf

    25/39

    COMPAÑÍA MINERA A NTAMINA S.A. Marzo 1998Estudio de Impacto Ambiental

    KS.0020.20CAPÍTULO 5-1 Página 5.1-23

    Zinc 1000 25.99 (9.10) 5.28 (0.28) 96.6 (13.0) 79.69 (19.8)

    1 - Punta San Pablo, sur del Perú (Rescan 1994)2 - Información sólo de muestras compósito.3 - De la Oficina Canadiense de Alimentos y Fármacos4 - Para calcular la media, las concentraciones debajo del límite de detección fueron reemplazadas por 

    el límite de detección

    En las muestras de tejido de los mariscos se encontraron niveles de metalconsiderablemente más altos que en las muestras de tejido de peces (Tabla 5.1.11-1).Los únicos metales por debajo del nivel de detección analítica en todas las muestras demariscos fueron el berilio, bismuto, litio y estaño. Las concentraciones de mercurio endos muestras de moluscos tomadas en julio de 1997 fueron de 0.060 mg/kg en la

    estación 10 (Isla Blanca) y de 0.037 mg/kg en la estación 23 (Isla Corcovado).

    Las concentraciones promedio de arsénico, cadmio, plomo y zinc en muestras demariscos tomadas en la Bahía de Huarmey también fueron mayores a las encontradasen Punta San Pablo (Tabla 5.1.11-1). Por el contrario, los niveles de cobre en losmariscos de la Bahía de Huarmey fueron mucho menores que aquéllos encontrados enPunta San Pablo. Las concentraciones de plomo y zinc en las muestras de mariscostambién fueron inferiores a las consideradas por el reglamento de consumo dictado por la Dirección de Alimentos, Medicamentos y Fármacos de Canadá.

    5.1.11.6 FitoplanctonSe examinaron 62 especies de fitoplancton extraídas del área de estudio utilizando unared para plancton. El Anexo P.I.6 contiene una lista detallada de las mismas.

    La comunidad de fitoplancton en el área de estudio está compuesta por los siguientesgrupos: diatomeas (45 géneros/especies), dinoflagelados (10 géneros/especies),fitoflagelados (3 géneros/especies), cocolitoformes (2 géneros/especies) ysilicoflagelados (2 especies). Sólo tres muestras presentan contenido desilicoflagelados y en cantidades ínfimas (de 1 a 5 células). La comunidad defitoplancton en la estación 9 (Punta Lobitos) se caracterizó por el mayor número de

    especies (34) y la estación 23 (Isla Corcovado) por el menor número de especies (22).Entre los grupos taxonómicos comunes de fitoplancton se incluye las diatomeas Navicula sp., Pleurosigma sp. (83% de las muestras) y Rhizosolenia setigera (75% delas muestras), y el fitoflagelado Monadas sp. (92% de las muestras). La diversidad defitoplancton fue similar en todos los lugares y se presentó en un rango entre 0.8 y 1.0aproximadamente.

    La abundancia de fitoplancton oscila entre 297 células/50 ml en la estación 17 (PuertoGrande, a una profundidad de 10 m) y 1906 células/50 ml en la estación 17 (en lasuperficie). Los grupos taxonómicos abundantes de fitoplancton incluyeron elfitoflagelado Monadas sp. (con un promedio de 323 células/50 ml) y el dinoflageladoGymnodinium splendens  (con un promedio de 220 células/50 ml). El Gymnodinium

  • 8/16/2019 Cap%EDtulo%205-1.pdf

    26/39

    COMPAÑÍA MINERA A NTAMINA S.A. Marzo 1998Estudio de Impacto Ambiental

    KS.0020.20CAPÍTULO 5-1 Página 5.1-24

     splendens, del que se sabe que en grandes densidades produce mareas rojas, se halló principalmente en muestras superficiales. Otros grupos taxonómicos encontrados encantidades relativamente altas fueron las diatomeas Skeletonema costatum (con un

     promedio de 41 células/50 ml),  Navicula sp. (con un promedio de 36 células/50 ml) yCoscinodiscus sp. (con un promedio de 35 células/50 ml).

    La comunidad de fitoplancton también presentó variaciones según la profundidad delagua. Las densidades de fitoplancton en la estación 5 (Punta San Antonio, afuera), 17(Puerto Grande) y Playa Cáncer descendieron a medida que la profundidad fueaumentando, mientras que las densidades en las estaciones 9 (Punta Lobitos) y 23 (IslaCorcovado) se incrementaron al aumentar la profundidad. Se sospecha que estoscambios se deben a diferencias en las horas en que se llevó a cabo el muestreo y a las

    influencias asociadas con las migraciones diurnas de algunas especies de fitoplanctonen la columna de agua.

    Muchos de los grupos taxonómicos de fitoplancton recolectados en el área de estudioson característicos de las áreas de aguas cálidas (masas de agua subtropicales yecuatoriales). La acumulación de agua más caliente a lo largo de la costa sudamericanase debe a los efectos de El Niño. Cuando se presenta El Niño, los vientos alisiosdisminuyen en el Pacífico central y occidental provocando una depresión de latermoclina en el Pacífico oriental y una elevación de la termoclina en el oeste. Estoreduce el afloramiento de agua hipolimnética rica en nutrientes, a la zona eufótica y da

    como resultado el aumento de la temperatura superficial del mar y una notabledisminución en la productividad primaria. Esta reducción de la productividad afectanegativamente los mayores niveles tróficos, incluyendo aquellas especies de peces queson de importancia para la pesca comercial. En épocas en las que no se presenta El

     Niño, la comunidad de fitoplancton se caracteriza por la gran cantidad de especies propias de aguas más frías.

    5.1.11.7 Zooplancton e IctioplanctonLa comunidad de zooplancton se caracterizó por diversos grupos entre los que seincluye a los foraminíferos, sifonóforos, poliquetos, gasterópodos, pelecípodos,eufáusidos y copépodos. El zooplancton colectado en el área de estudio estuvoconformado por 63 grupos taxonómicos, incluyendo 32 géneros y especies decopépodos. El Anexo P-I.6 contiene una lista detallada de los resultados del estudiodel zooplancton. Entre las especies comunes figuraron las copépodos  Euterpinaacutifrons, Harpacticoidea puntiagudo y Oncaea venusta, encontradas en todas lasmuestras. El número de grupos taxonómicos de zooplancton recogidos en cadaestación fluctuó de 16 en la estación de la Playa Cáncer a 33 en la estación 9 (PuntaLobitos). El reducido número de grupos taxonómicos provenientes de Playa Cáncer refleja la ausencia de diversos grupos de zooplancton tales como poliquetos ygasterópodos. La diversidad del zooplancton fue ligeramente superior en lasestaciones 9 (Punta Lobitos) y 17 (puerto Grande) en relación a los demás lugares.

  • 8/16/2019 Cap%EDtulo%205-1.pdf

    27/39

    COMPAÑÍA MINERA A NTAMINA S.A. Marzo 1998Estudio de Impacto Ambiental

    KS.0020.20CAPÍTULO 5-1 Página 5.1-25

    Todas las muestras presentaron grandes cantidades de copépodos, siendo la másabundante la Acartia tonsa (con un promedio de 151 organismos/50 ml) y la Oncaeavenusta (con un promedio de 75 organismos/50 ml). También se apreció la presenciade los harpacticoideos  Harpacticoidea puntiagudo y  H. redondo  con densidadesmedias de 57 y 47 individuos/50 ml, respectivamente. Las copépodos abarcaron entreel 75% (Playa Cáncer) y el 89% (estación 5 - Punta San Antonio, afuera) del númerototal de organismos y las diversas especies de copépodos fueron un indicativo demasas de agua específicas. Por ejemplo, la Centropages furcatus es común en aguasecuatoriales superficiales y las especies como la  Acartia danae, Mecynocera clausii,Calacalanus pavo  y Oncaea conifera  son características de las aguas subtropicalessuperficiales.

    También se recogió ictioplancton (larvas de peces) mar adentro de Punta San Antonio(estación 1) y Punta Lobitos (estación 9). Las larvas de peces recolectadas en estoslugares fueron larvas de anchoveta, de sardina y de sciaenidae. En la estación 1también se encontraron diversas larvas y huevos no identificados.

    5.1.11.8 Invertebrados BentónicosBentos de Fondo blandoDurante los estudios de campo se registró un total de 76 grupos taxonómicos deinvertebrados bentónicos. El Anexo P-I.6 contiene una lista detallada del bentos defondo blando. Setenta y cuatro grupos taxonómicos han sido clasificados como

    macrozoobentos y 2 grupos taxonómicos como macrofitobentos ( Ahnfeltia durvilla yThioploca sp.). Los grupos taxonómicos más comunes, en orden decreciente, fueron:

     poliquetos, crustáceos y moluscos. Las muestras colectadas permitieron identificar cuantitativamente 44 grupos taxonómicos. El número de grupos taxonómicosrecolectados en cada estación varió desde 2 en la estación 19 (puerto de Huarmey)hasta 21 en la estación 9 (Punta Lobitos).

    La especie más abundante fue el poliqueto  Branchiocapitella abranchiata  querepresentó el 31% del número total de organismos recogidos en todas las muestras. Estaespecie se halló en abundancia, especialmente en las estaciones 13, 17, 19, 21 y 3.

    Otros grupos taxonómicos comunes en estaciones individuales incluyeron la Magelona Phyllysae (estación 23 - Isla Corcovado), Paraprionospio pinnata (estación5 - Punta San Antonio, en las afueras), nematodos (estación 1 - Punta San Antonio), yel gasterópodo Tegula  sp. (estación 9 - Punta Lobitos). La abundancia total deinvertebrados osciló entre 2,260 organismos/m2  en la estación 19 (Puerto Huarmey)hasta más de 23,000 organismos/m2 en la estación 9 (Punta Lobitos). Las estaciones 1(Punta San Antonio) y 17 (Puerto Grande) también se caracterizan por presentar altasdensidades de invertebrados (21,243 organismos/m2 y 11,525 organismos/m2).

    Las mediciones de diversidad, uniformidad y riqueza presentaron grandes variaciones

    entre los diferentes lugares. Las estaciones 13 y 17 arrojaron los valores más bajos en

  • 8/16/2019 Cap%EDtulo%205-1.pdf

    28/39

    COMPAÑÍA MINERA A NTAMINA S.A. Marzo 1998Estudio de Impacto Ambiental

    KS.0020.20CAPÍTULO 5-1 Página 5.1-26

    cuanto a diversidad (0.207 y 0.215, respectivamente) y uniformidad (0.150 y 0.133,respectivamente) en el área de estudio. Estos bajos valores se debieron a la presenciade grandes cantidades de  B. abranchiata  (96.1% en ambas estaciones). El menor índice de riqueza en especies se encontró en la estación 19 (0.271), que refleja la

     presencia de sólo 2 especies y el predominio de B. abranchiata.  La reducida riquezade especies en esta estación no resulta sorprendente si es que se tiene en cuenta su

     proximidad a la descarga de una planta procesadora de pescado. La estación con lamayor diversidad (2.433), uniformidad (0.899) y riqueza de especies (3.561) fue laestación 10, situada cerca de Isla Blanca. Los grupos taxonómicos predominantes eneste sitio fueron: Minuspio sp., Pisioni cresteidi y Schistosmeringos sp.

    La clasificación y análisis de los bentos recogidos de los sedimentos de fondos

     blandos reveló la presencia de 3 grupos comunitarios distintos. El primer grupo,integrado por las estaciones 13, 17, 19, 21 y 23, se caracterizó por cifras relativamentealtas de poliqueto B. abranchiata. Estas estaciones también arrojaron bajos valores dediversidad (0.207 - 1.258). Este grupo de estaciones se encuentra ubicadoinmediatamente al norte del puerto de Huarmey y por lo tanto, se vería directamenteafectado por el material orgánico que la planta procesadora de harina de pescadodescarga. Los substratos en los alrededores de estas estaciones están compuestos por limo y arena limosa.

    El segundo grupo está compuesto por las estaciones 3 y 5 y se caracteriza por altos

    valores de diversidad (1.766 y 1.847, respectivamente). Estas estaciones estánubicadas en aguas profundas y parecen estar menos afectadas por las plantas de harinade pescado que las estaciones del grupo anterior.

    El tercer y último grupo está integrado por las estaciones 1, 9 y 10, todas las cuales seencuentran ubicadas cerca de la orilla. Las características del hábitat en estasestaciones incluyen aguas poco profundas, olas de gran fuerza, y mayor movilidad delsubstrato que la que se encuentra en las otras estaciones más lejanas a la orilla.

    La estación 3 (106.5 g/m2) presentó una biomasa con mayor contenido deinvertebrados bentónicos y está integrada casi en su totalidad por los poliquetos

     Pectinaria  sp. (46.4 g/m2) y  Diopatra rhizoicola  (22.3 g/m2). Las estaciones 5 y 9también presentaron una biomasa de invertebrados relativamente alta (84.1 g/m2  y68.4 g/m2, respectivamente).

    Bentos de Fondo DurosSe observó un total de 37 especies de invertebrados bentónicos en los fondos duros delárea de estudio, incluyendo especies de megabentos, zoobentos y fitobentos. ElAnexo P-V contiene una lista detallada de las especies de fondo duro. De éstas, sólo14 fueron recogidas en las muestras cuantitativas.

    Las zonas litorales rocosas se caracterizaron por bajas densidades de choros en la zonaintermareal y un predominio del alga  Anhfeltia  sp., así como otras especies de algas,

  • 8/16/2019 Cap%EDtulo%205-1.pdf

    29/39

    COMPAÑÍA MINERA A NTAMINA S.A. Marzo 1998Estudio de Impacto Ambiental

    KS.0020.20CAPÍTULO 5-1 Página 5.1-27

    aunque en proporciones mucho menores. Esto difiere del área costera de Isla Blanca,en donde la presencia de choros fue mayor. La especie dominante en todas lasestaciones fue la Tegula  sp. La mayor abundancia de esta especie se debe

     probablemente a la presencia de algas tales como la Mesophyllum sp. y Codium sp. ydel braquiópodo  Discinisca lamellosa. Entre las especies comunes se puedemencionar el Crassilabrum crassilabrum (transecto B y C),  Nassarius sp. (transectoC),  Xanthochorus buxea  (transecto C) y Thais chocolata  (transecto C). El númerototal de grupos taxonómicos recolectados a lo largo de cada transecto mostró unavariación de 7 en el transecto A a 11 en el transecto C.

    Estructura Poblacional de la Thais chocolata La especie comercial más importante hallada en el área inmediata de estudio es el

    caracol Thais chocolata. Esta especie por lo general habita en zonas rocosasintermareales hasta una profundidad máxima de 15 metros (Keen y Coan, 1974). Eltamaño de la mayoría de los individuos recolectados en las estaciones 1 (Punta SanAntonio) y 10 (Isla Blanca) fluctuó entre 40 y 46 mm, con un mínimo de 28 mm y unmáximo de 68 mm. Los individuos de mayor tamaño que el comercial (50 mm) nofueron muy abundantes, probablemente debido a la intensa presión que ejerce la pesca.El tamaño mínimo para extracción se alcanza entre los 3 y 5 años de crecimiento(Subsecretaría de Pesca - Fuente: INTERNET, 1997).

    5.1.11.9 Recursos Hidrobiológicos

    En base a los resultados de las observaciones de los buzos, las fotografías submarinasy las entrevistas realizadas a pescadores artesanales, se ha reportado que son 15 lasespecies que habitan la zona litoral rocosa en el área de estudio (Tabla 5.1.11-2). Secree que todas estas especies desovan en dicha área, aunque debe señalarse que son

     bastante comunes y desovan a lo largo de todo el litoral (J. Mendo, comunicación personal ). Las especies comerciales más importantes tales como la anchoveta y lasardina, desovan mucho más lejos, mar adentro, entre los meses de agosto y octubre(J. Mendo, comunicación personal ).

    La investigación sobre los peces y recursos hidrobiológicos en el área de estudio se basó en las observaciones de campo en junio de 1997, y en la revisión de lasestadísticas publicadas sobre la actividad pesquera (Instituto del Mar Peruano -IMARPE 1994; 1996).

    Tabla 5.1.11-2 Especies Asociadas al Litoral Rocoso en la Zona de Estudio,basado en observaciones de buceo, fotografías subacuáticas yentrevistas con pescadores artesanales.

    Nombre Común Nombre Científico

     pintadilla Cheilodactylus variegatuschita  Anisotremus scapularis

    cabrilla  Paralabrax humeralis

  • 8/16/2019 Cap%EDtulo%205-1.pdf

    30/39

    COMPAÑÍA MINERA A NTAMINA S.A. Marzo 1998Estudio de Impacto Ambiental

    KS.0020.20CAPÍTULO 5-1 Página 5.1-28

    Nombre Común Nombre Científico

     borracho Scartichthys gigascastanuela Chromis sp.Tramboyo  Labrisomus philippitramboyo  Auchenionchus microcirrisdoncella  Halichoeres dispiluscherlo  Acanthistius pictus

    ojo de uva  Hemilutjanus macrophtalmoslenguado  Paralichthys adspersus pejerrey Odonthestes regia regia burrito  Pomadasys panamensismorena Muraeniidae

    - Blenidae

    Las estadísticas pesqueras elaboradas por IMARPE se dividen en niveles de actividad para la pesca artesanal e industrial. La pesca artesanal implica el uso de botes con unacapacidad de almacenaje de 0.5 a 3 TM y un rango de crucero de aproximadamente 20millas. La pesca industrial emplea embarcaciones de 200 a 300 toneladas con unrango de crucero de aproximadamente 60 millas.

    Los pescadores artesanales utilizan redes verticales tipo cortina para pesca por enmalle(peces pelágicos) y/o bucean (peces planos y mariscos), para finalmente vender toda

    su pesca sin refrigeración en los mercados locales o regionales así como en la capital, para consumo humano. Se ha reportado un total de 30 especies comerciales de peces y5 especies de mariscos pescadas por las flotas artesanales en Huarmey. Entre lasespecies de peces comunes capturadas por las flotas artesanales se incluyen la

     pintadilla, cabrilla, chita, jurel (Trachurus picturatus murphyi), bonito (Sardachiliensis chiliensis) y cojinova (Seriolella violacea). La pesca a cargo de pescadoresartesanales en Huarmey por lo general fluctuó entre 2,000 y 3,000 toneladas duranteel período 1983 - 1994, con una excepción en 1991, cuando se capturó grandescantidades de sardina (IMARPE 1994; 1996).

    La pesca industrial en Huarmey se concentra en dos especies de peces pelágicos, la

    anchoveta ( Engraulis ringens) y la sardina (Sardinops sagax). La captura de los pecesse realiza mediante el empleo de redes de cerco. El Anexo P-I.6 contiene las cifras de

     pesca durante el período 1983 - 1994. Más del 99% del peso total del pescadodesembarcado en el puerto de Huarmey está compuesto por anchoveta (76.6%) ysardinas (23%). Desde 1983, la actividad pesquera a lo largo de la costa se haincrementado notablemente. La pesca industrial total en Huarmey ha aumentado de628 toneladas en 1983 a más de 500,000 toneladas durante 1993 y 1994. En 1994Huarmey ocupó el sexto lugar entre todos los puertos peruanos por el volumen de

     pescado descargado de sus instalaciones.

  • 8/16/2019 Cap%EDtulo%205-1.pdf

    31/39

    COMPAÑÍA MINERA A NTAMINA S.A. Marzo 1998Estudio de Impacto Ambiental

    KS.0020.20CAPÍTULO 5-1 Página 5.1-29

    5.1.12 Ambiente Terrestre

    5.1.12.1 IntroducciónSi bien las instalaciones portuarias propuestas se encuentran ubicadas en una zonadesértica donde los recursos biológicos son escasos, se incluyó la biología terrestre enlos estudios de línea base con el fin de documentar las condiciones existentes. Losresultados de estos estudios fueron necesarios para establecer las condiciones de línea

     base, la planificación del puerto, la evaluación de los efectos potenciales y para ser usados en monitoreos de largo plazo.

    Los estudios de la línea de base de biología terrestre consideraron la flora y fauna dellugar de las instalaciones portuarias y en los alrededores del mismo (generalmente alnorte de las instalaciones propuestas). Las áreas evaluadas que no corresponden a lazona de las instalaciones incluyeron Puerto Grande, Puerto Huarmey, San Nicolás,Huarmey, Quebrada Huarmey, Playa Patillos, Quebrada Culebras y diversas áreasagrícolas encontradas al interior de la zona de Huarmey.

    5.1.12.2 MetodologíaEl estudio de la flora se basó en la revisión de los datos publicados y la realización deun programa de trabajos de campo que incluyó la recolección de muestras dediferentes comunidades biológicas, el registro de observaciones de campo, y laobtención de información mediante encuestas a los habitantes de la localidad. Demodo similar, el estudio de la fauna se basó en la revisión de la información publicadaasí como en la observación directa e indirecta de los animales y sus rastros (huellas,nidos, excrementos, carcasas, alteraciones, etc.). También se tomó en cuenta lainformación proporcionada por los residentes locales. Los hábitats silvestres sedefinieron a través de las comunidades vegetales y otras características tales como lostipos de substrato, la proximidad al medio ambiente marino, etc. El trabajo de campocorrespondiente a los estudios de biología terrestre culminó en julio de 1997.

    5.1.12.3 Ecorregiones y Zonas de VidaLos ecosistemas de los alrededores de las instalaciones portuarias propuestas seidentificaron en base a los sistemas de c