23
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016” Tinkuy 2015: “Somos parte de la naturaleza” TITULO DEL PROYECTO LIMPIA ACEQUIA DE LA TOMA CHINCUJO –CANCHAN IEI.N°20780”SAC” CANCHAN GRADO: 6° EQUIPO DE TRABAJO XIOMARA PEREZ CASTRO JUSEPI CASANOVA LAZARO DOCENTE ASESOR DORIS MOLLEDA RODRIGUEZ SABIO DE LA COMUNIDAD VICTOR HUAMAN BARRIOS

CANCHAN TINKUY

Embed Size (px)

Citation preview

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Tinkuy 2015: “Somos parte de la naturaleza”

TITULO DEL PROYECTO

LIMPIA ACEQUIA DE LA TOMA CHINCUJO –CANCHAN

IEI.N°20780”SAC” CANCHAN

GRADO: 6°

EQUIPO DE TRABAJO

XIOMARA PEREZ CASTRO JUSEPI CASANOVA LAZARO

DOCENTE ASESOR

DORIS MOLLEDA RODRIGUEZ

SABIO DE LA COMUNIDAD

VICTOR HUAMAN BARRIOS

I.-Determinación de la situación del contexto.

“LIMPIA ACEQUIA DE LA TOMA CHINCUJO –CANCHAN “

II.- Descripción de la situación de contexto

En el lugar de Chincujo a 2 horas de camino del centro Poblado de Canchán, realizan un gran actividad festiva y cultural que En coordinación con los niños y niñas, padres y madres de familia y sabios(as) de la comunidad, se En coordinación con los niños y niñas, padres y madres de familia y sabios(as) de la comunidad, se pudo elegir unas de las actividades más representativas donde se evidencia la convivencia armoniosa entre el ser humano y la naturaleza en los espacios del rio Curivilca y las acequias de San José de Chincujo donde los alumnos participan cada año en esta gran limpia acequia ,y reconocen su fuente de vida y productividad en nuestra localidad. A consecuencia de la misma naturaleza provocado en los meses de diciembre, enero y febrero y marzo por las épocas de lluvia el canal queda llena de hierbas que dificulta el recorrido de las aguas para el riego de las palabras frutales que hay en el lugar Caypan, los pobladores se organizan para el limpiado con una serie de actividades tradicionales.

El siguiente cuadro se muestra el territorio natural y el lugar de las intervenciones:

territorio natural intervención

canal del rio Chincujo limpia acequia

ID

III.- Identificación del problema con los estudiantes

La toma de caypan chico de la comunidad de Canchan, distrito de Catahuasi.

¿Cómo es ese espacio seleccionado?

¿Quiénes están y qué relaciones existen entre ellos, entre ese lugar y las personas (personal / familiar / comunal) en el marco de nuestra cultura?

¿Antes? ¿Ahora?

¿En qué situación se encuentra?

Es la toma de un rio pequeño, llamado rio Chincujo, unido de pequeños puquiales formados en las alturas de Cori vilca.

Antes , en la toma del rio de Chincujo se hacía un ritual de agradecimiento sacrificando animales como perros de color negro, cuyes y entregando ofrendas frutales de dos en dos como papaya, manzanas, limas, cañas de azúcar, flores, caramelos, todos esto se realizaban

La toma del rio Chincujo se encuentra con poca agua y con muchos filtros y eso perjudica la salida de agua al canal.

exactamente en el lugar de la toma de agua y el responsable en esta actividad era una persona sabia ,quien se comunicaba con los dioses de la naturaleza .(cura)

Ahora en la toma del rio chincujo se sigue haciendo el ritual de agradecimiento pero solamente con las ofrendas frutales y la entrega de cuy y cuando el ritual no es bien pagada en algunos años sufrimos la consecuencia de carencia de agua ya que se evidencia un filtro inexplicable que corre el agua por debajo de la boca toma.

IV.- DesafíosEn base a las reflexiones anteriores identificaremos el reto o desafío para recuperar la conservación de nuestro espacio seleccionado.

¿Qué aportaría nuestro saber?

¿En que nos ayudaría otro saber de otro pueblo?

¿En que nos ayudaría los conocimientos que aprendemos

en la escuela?

- a través de esta actividad de la limpia acequia se quiere desarrollar en los alumnos y miembros de la comunidad la convivencia y diálogo armonioso, basado en el respeto y reciprocidad entre la persona y la naturaleza, mediante rituales ofrecidas por los usuarios del canal y pedidas por los opus del canal, previa comunicación con los sabios de la comunidad.

- La convivencia armoniosa entre la naturaleza de otros pueblos como Cachuy, Pampas, Putinza nos ayudan fortalecer las costumbres de la limpia acequia ya que ellos lo realizan la actividad de la limpia acequia con voluntad y respeto, y a consecuencia de ello hay una reciprocidad entre el hombre y la naturaleza.

- Todos los años en los meses de Marzo lo realizan por que están convencidos que el agua es fuente de vida para todo ser vivo.

- Los conocimientos y o competencia y capacidades que aprendamos en la escuela nos ayudara a distinguir el tipo y estados del agua.

V.- Sensibilización: Se pre planifica juntamente con los niños y niñas

¿Qué haremos?(Situaciones de aprendizaje)

¿Cómo lo haremos?(Actividades)

¿Con qué?(Recursos)

conjuntamente con los estudiantes, docentes, padres de Cartulina

familia, observamos que a falta de identificarnos con nuestras costumbres buscamos sensibilizar a la población y para ello planificamos la investigación que se va a realizar al sito ,conversamos con los sabios de la comunidad para que nos relate sobre la costumbre de nuestro pueblo y luego ya en aula llegamos a la conclusión que realizar dichos trabajos nos enseña la práctica de valores como: ayuda mutua, solidaridad, responsabilidad y amor

Para sensibilizar a la población salimos a las calles con nuestra pancarta y otras veces realizamos pasacalle alusivos al amor y al cuidado que debemos tener a nuestra naturaleza por ser ella la que nos cubija y nos alimenta cada día.

PapelotePlumonesPapel crepeCinta masketin

VI.-PRODUCTOS:

Relatos que ilustran la relación que tiene su pueblo con la naturaleza. Dibujos, fotografías o video de las acciones realizadas o de las acciones

propuestas. Organizadores gráficos, canciones, dramatizaciones u otras formas de expresión

que permita visualizar todo el proceso seguido. Materiales utilizados en la ejecución o productos del proyecto de aprendizaje. Pancartas, trípticos u otros que comuniquen los logros, la preservación y/o los

aportes del proyecto. Ej. Tríptico con los aportes de las diferentes tradiciones culturales para “alegrar” al puquio.

VII.- Aprendizajes esperados:

Matriz de competencias, capacidades e indicadoresÁreas

Competencia

Capacidad Indicadores*

6to grado

Per

sona

l so

cia

l

Convivencia

Muestra en sus acciones cotidianas, la interiorización de principios de interculturalidad.

Explica a partir de ejemplos variados y de distintas índole, las distintas manifestaciones de su propia cultura.

Respeta las semejanzas y diferencias de la identidad cultural de otras personas.

Explica que las diferencias son oportunas para construir nuevos conocimientos.

Com

uni

caci

ónProducción Oral

Comprensión de textos

Producción de textos

Dialoga utilizando expresiones formales y coloquiales, cuando participa en conversatorios y debates sobre temas locales y nacionales.

5.-infiere el significado del texto.

Revisa sus producciones, teniendo en cuenta las normas gramaticales y ortográficas.

Muestra confianza al expresar interés y expectativas que corresponden a su edad.

Formula hipótesis sobre el contenido, a partir de los indicios que le ofrece el texto (imágenes, títulos, párrafos, palabras y expresiones claves, etc.)

Manifiesta respeto y tolerancia al participar en la revisión y corrección de su propio texto y el de sus pares.

Ma

tem

átic

a

Geometría y medición

Estadística

Mide y construye ángulos utilizando instrumentos de dibujos geométricos.

Resuelven problemas que implican la Traslación y rotación de figuras.

Identifica e interpreta sucesos de azar.

Mide y construye ángulos utilizando instrumentos de dibujos geométricos

Muestra precisión en el uso de instrumentos de medición.

Es seguro y autónomo al seleccionar estrategias para solucionar problemas y comunicar sus resultados.

Cie

ncia

y a

mb

ient

eMundo físico y conservación del medio ambiente.

Analiza información acerca de algunas teorías de origen de la tierra y de la evolución.

Analiza información acerca de las teorías de la evolución de las especies

Analiza información acerca de algunas teorías de origen de la tierra y de la evolución.

Analiza información acerca de las teorías de la evolución de las especies

Edu

caci

ón

Art

ístic

a

Expresión artística

Diseña y produce en grupo la escenografía utilería y vestuario para un montaje teatral.

Diseña y produce en grupo la escenografía utilería y vestuario para un montaje teatral

Edu

caci

ón

Rel

igio

sa

Testimonio de vida

Formula un plan de vida con objetivos concretos y acciones para mejorar su vida personal y de relación con Dios.

Muestra una actitud emprendedora para el bien común.

VIII.-Situaciones de aprendizaje y secuencias de actividades:

¿Qué haremos?

Situaciones de aprendizaje

¿Cómo lo haremos?

Secuencia de actividades

¿Qué necesitamos?

Recursos

Nos organizamos para visitar a la toma y escuchamos un relato.

Nos organizamos para visitar a la toma: Chincujo de la comunidad.

Invitamos a una conocedora o conocedor para que nos acompañe…

Visitamos a la toma: Chincujo de la comunidad.

Escuchamos un relato sobre la toma:

Camara Silbato Colres Plumones Papelotes,etc

Chincujo Dibujamos / escribimos sobre a la toma:

Chincujo Calculamos distancias, tiempos, establecemos direcciones…

Escuchamos y conversamos sobre lo que la toma: es para la comunidad…

Analizamos los cambios que se han dado con relación a la toma (puquio). y al agua…

Producimos un cuento sobre los cambios que se dieron en la relación con la toma (puquio).

Averiguamos sobre la importancia de la toma (puquio). /agua para la vida en otros lugares / pueblos.

Leemos dos lecturas de cómo otros pueblos (andino / amazónico / afro) se relacionan con el puquio, la toma (puquio). / agua…

Leemos una infografía sobre el agua dulce en el mundo…

Calculamos porcentajes, volúmenes, interpretamos estadísticas…

Papel bon Separatas.

Investigamos sobre los efectos de la contaminación de la Toma(puquio). /agua en la comunidad y el mundo.

Conversamos con un sabio de la comunidad sobre la contaminación de la toma (puquio). / agua…

Conversamos con el técnico de la posta / agricultura sobre la contaminación de la toma / agua…

Establecemos conclusiones sobre los efectos de la contaminación de la Toma (puquio). / agua…

Leemos una infografía sobre los costos en salud y otros de la contaminación del agua…

Calculamos porcentajes, volúmenes, interpretamos estadísticas…

Papelotes Plumones Colores,etc.

Organicémonos para promover la preservación de Toma (puquio). / agua en la comunidad y el mundo.

Conversamos con un sabio de la comunidad sobre las estrategias locales para preservar la toma (puquio) / agua…

Leemos un texto sobre las estrategias de otros pueblos (andinos / amazónicos / afros) para preservarla toma (puquio) / agua…

Conversamos con el técnico de la posta / agricultura sobre las estrategias para preservar la toma (puquio) / agua…

Averiguamos lo que el conocimiento académico escolar nos dice sobre las estrategias para preservar la toma (puquio) / agua…

Establecemos consensos de estrategias para preservar la toma (puquio) / agua desde diferentes tradiciones culturales…

Calculamos presupuestos, costos, … Implementamos las estrategias priorizadas en

la Toma (puquio) / agua…

Afiches Papelotes Plumones,etc.

Sistematizamos / escribimos… Realizamos una campaña local (movilización /

trípticos / radio /TV local) y mundial (facebook / you tube) para promover la preservación la Toma (puquio) / agua…

Evaluamos nuestro proyecto y comunicamos.

Dialogamos y analizamos la vivencia del estudio de la toma (puquio) San jose de Chincujo.

Evaluamos nuestros trabajos sobre la Toma (puquio).

Escribimos conclusiones y sugerencias a nuestros proyectos.

Proyector Computadora Papelotes Plumones,etc.

Cronograma de actividades

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado

Domingo

1Nos organizamos para visitar a la toma de chincujo y escuchamos un relato.

2Calculamos porcentajes, volúmenes, interpretamos estadísticas

3 Leemos una infografía sobre el agua dulce en el mundo…

4Averiguamos sobre la importancia del puquio/agua para la vida en otros lugares / pueblos.

5Formula un plan de vida con objetivos concretos y acciones para mejorar su vida personal y de relación con Dios.

6 7

8

Investigamos sobre los efectos de la contaminación del puquio/agua en la comunidad y el mundo.

9

Mide y construye ángulos utilizando instrumentos de dibujos geométricos.

10 Muestra precisión en el uso de instrumentos de medición

11 Analiza información acerca de algunas teorías de origen de la tierra y de la evolución.

12

Diseña y produce en grupo la escenografía utilería y vestuario para un montaje teatral

13 14

15 16 17 18 19 20

Organicémonos para promover la preservación del puquio / agua en la comunidad y el mundo.

Formula hipótesis sobre el contenido, a partir de los indicios que le ofrece el texto (imágenes, títulos, párrafos, palabras y expresiones claves,

Manifiesta respeto y tolerancia al participar en la revisión y corrección de su propio texto y el de sus pares

Formula hipótesis sobre el contenido, a partir de los indicios que le ofrece el texto (imágenes, títulos, párrafos, palabras y expresiones claves, etc.)

Evaluamos nuestro proyecto y comunicamos.

Evaluación:

InstrumentosTécnicas

Lista de cotejo.

Ficha de observación.

Escala valorativa.

Lluvia de ideas

Situaciones orales

Recursos

Textos del Minedu de:

Comunicación páginas:…

Matemática páginas….

Ciencia y ambiente…..

Personal Social…

Videos

Material base 10

--------------------------------------------------- ………………………………………..

Docente del aula Director

ANEXOS

CHINCUJO

CAIDA DE CHINCUJO

CAIPAN CHICO

Matriz de competencias, capacidades e indicadores

Áreas

Competencia

CapacidadIndicadores*

6to grado

Pe

rson

al s

ocia

l C

omun

icac

i z

Mat

emát

ica

Cie

ncia

y

Otr

os

* En las áreas donde convienen se debe formular indicadores para:- Los indicadores se precisan, se

contextualizan y se interculturalizan, es decir:

- Visibilizar el saber local y de otros pueblos.

- Entablar el dialogo de saberes con el aporte de dos o más tradiciones culturales (propio, otra tradición y conocimiento académico escolar) para responder a un reto o desafío local o de alcance mundial.

VIII.-Situaciones de aprendizaje y secuencias de actividades:

¿Qué haremos?Situaciones de

aprendizaje

¿Cómo lo haremos?Secuencia de actividades

¿Qué necesitamos?

RecursosNos organizamos para visitar a la toma y escuchamos un relato.

Nos organizamos para visitar a la toma: Chincujo de la comunidad.

Invitamos a una conocedora o conocedor para que nos acompañe…

Visitamos a la toma: Chincujo de la comunidad. Escuchamos un relato sobre a la toma: Chincujo Dibujamos / escribimos sobre a la toma: Chincujo

Calculamos distancias, tiempos, establecemos direcciones…

Escuchamos y conversamos sobre lo que la toma: es para la comunidad…

Analizamos los cambios que se han dado con relación a la toma (puquio). y al agua…

Producimos un cuento sobre los cambios que se dieron en la relación con la toma (puquio).

Averiguamos sobre la importancia de la toma (puquio). /agua para la vida en otros lugares / pueblos.

Leemos dos lecturas de cómo otros pueblos (andino / amazónico / afro) se relacionan con el puquio, la toma (puquio). / agua…

Leemos una infografía sobre el agua dulce en el mundo… Calculamos porcentajes, volúmenes, interpretamos

estadísticas…

Investigamos sobre los efectos de la contaminación de la Toma(puquio). /agua en la comunidad y el mundo.

Conversamos con un sabio de la comunidad sobre la contaminación de la toma (puquio). / agua…

Conversamos con el técnico de la posta / agricultura sobre la contaminación de la toma / agua…

Establecemos conclusiones sobre los efectos de la contaminación de la Toma (puquio). / agua…

Leemos una infografía sobre los costos en salud y otros de la contaminación del agua…

Calculamos porcentajes, volúmenes, interpretamos estadísticas…

Organicémonos para promover la preservación de Toma (puquio). / agua en la comunidad y el mundo.

Conversamos con un sabio de la comunidad sobre las estrategias locales para preservar la toma (puquio) / agua…

Leemos un texto sobre las estrategias de otros pueblos (andinos / amazónicos / afros) para preservarla toma (puquio) / agua…

Conversamos con el técnico de la posta / agricultura sobre las estrategias para preservar la toma (puquio) / agua…

Averiguamos lo que el conocimiento académico escolar nos dice sobre las estrategias para preservar la toma (puquio) / agua…

Establecemos consensos de estrategias para preservar la toma (puquio) / agua desde diferentes tradiciones culturales…

Calculamos presupuestos, costos, … Implementamos las estrategias priorizadas en la Toma

(puquio) / agua…

Sistematizamos / escribimos… Realizamos una campaña local (movilización / trípticos /

radio /TV local) y mundial (facebook / you tube) para promover la preservación la Toma (puquio) / agua…

Evaluamos nuestro proyecto y comunicamos.

Dialogamos y analizamos la vivencia del estudio de la toma (puquio)…

Evaluamos nuestros trabajos sobre la Toma (puquio). Escribimos conclusiones y sugerencias a nuestros

proyectos.

Cronograma de actividades

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo1Nos organizamos para visitar al puquio y escuchamos un relato.

2 3 4Averiguamos sobre la importancia del puquio/agua para la vida en otros lugares / pueblos.

5 6 7

8 Investigamos sobre los efectos de la contaminación del puquio/agua en la comunidad y el mundo.

9 10 11 12 13 14

15Organicémonos para promover la preservación del puquio / agua en la comunidad y el mundo.

16 17 18Evaluamos nuestro proyecto y comunicamos.

19 20

Evaluación:

InstrumentosTécnicas

Lista de cotejo. Ficha de observación. Escala valorativa.

Lluvia de ideas Situaciones orales

Recursos

Textos del Minedu de:Comunicación páginas:…

Matemática páginas….Ciencia y ambiente…..Personal Social…

Videos Material base 10

V°B° DIRECTOR (A) DE LA I.E. COORDINADOR DEL NIVEL DOCENTE DE AULA