Canales Mx

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Canales Mx

    1/19

     Alejandro I. Canales C ., Migración internacional y mercado de trabajo en contaxtos de globalización.. El casoNAFTA.

    MIGRACIÓN INTERNACIONAL  Y MERCADO DE TRABAJO EN CONTEXTOS

    DE GLOBALIZACIÓN. EL CASO DE NAFTA

    DR. ALEJANDRO I. CANALES C.INESER. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

    [email protected]!".#$.

    R ESUMEN .

    Con base en la firma de un Tratado de Libre Comercio en Norteamérica, se abrió un interesante debate en torno asus posibles efectos sobre la dinámica, composición y modalidades de la migración México-Estados nidos! "lrespecto, la discusión se #a canali$ado en torno a dos posiciones extremas! %or un lado, &uienes sostienen &ue apartir de N"'T" se producir(a una reducción del flu)o migratorio, en la medida &ue dic#o acuerdo comercial estar(aorientado a la moderni$ación de la base producti*a en México, transformando de esa forma, las condicionesestructurales &ue #asta a#ora #an promo*ido la emigración de mexicanos al pa(s del norte! %or otro lado, seubican &uienes sostienen &ue el éxito de N"'T" se basa precisamente, en las desigualdades estructurales entreuno y otro pa(s, por lo &ue la integración comercial tenderá a traducirse en una mayor presión para la migraciónmexicana!

    +esde nuestra perspecti*a, sin embargo, estas posiciones surgen de un debate mal planteado! %or un lado, entodo el debate subyace la idea de &ue la migración internacional es en s(, algo no deseable, y &ue por lo tantodebiera ser controlada y regulada! %or otro lado, no es posible pensar en cambios drásticos en la dinámicamigratoria a partir de N"'T", primero por&ue N"'T" no implica un cambio sustanti*o en las relacioneseconómicas México-Estados nidos, y segundo, por&ue ya desde los oc#enta se consolida una serie de cambiosen la dinámica migratoria, &ue son consistentes con el proceso de integración económica &ue se inicia en esosaos!

    En este sentido, entonces, en la ponencia se plantea &ue los posibles cambios en las tendencias migratorias en elactual contexto de N"'T", #ay &ue rastrearlos en la dinámica del proceso de integración silenciosa  &ue #a*inculado a ambos pa(ses desde la década pasada, y en especial, en las estrategias de restructuración producti*ay flexibilidad laboral &ue ellos #an seguido! En particular, sostenemos &ue las nue*as modalidades migratorias seexplican por una parte, por la creciente polari$ación y segmentación de los mercados laborales &ue estastransformaciones #an generado en el lado estadunidense, as( como por la precari$ación y empobrecimiento de lascondiciones de empleo y reproducción de la fuer$a de traba)o, &ue parecen caracteri$ar a dic#as transformacionesdesde el lado mexicano!

    1.- I NTRODUCCIÓN 

    V Seminario Internacional de la II. Tol!ca, M"x., se#tiembre de $%%%

  • 8/17/2019 Canales Mx

    2/19

     Alejandro I. Canales C ., Migración internacional y mercado de trabajo en contaxtos de globalización.. El casoNAFTA.

    La migración internacional constituye un factor de creciente preocupación, tanto en esferas del ámbitopol(tico, como en el debate académico y la acción de organismos no gubernamentales! Este interéssurge, entre otras cosas, por la dimensión y magnitud &ue ad&uirido recientemente el despla$amiento detraba)adores de pa(ses del Tercer Mundo #acia las econom(as industriales y desarrolladas! "simismo, y adiferencia de otras migraciones internacionales &ue se dieron en el pasado, este mo*imiento depoblación se da en un contexto de creciente internacionali$ación y globali$ación de la producción, as(como la conformación de blo&ues económicos regionales en torno a las grandes potencias de la

    econom(a mundial Estados nidos, .apón y "lemania/!

    En este marco, la migración México-Estados nidos puede tomarse como un caso paradigmático, tantoen términos de su #istoria, magnitud de la población in*olucrada y modalidades migratorias, como entérminos del sustanti*o a*ance en el proceso de integración económica en torno al Tratado de LibreComercio de Norteamérica N"'T", por sus siglas en inglés/! En efecto, en estudios recientes, se #aestimado &ue en 0112 más de 3!4 millones de mexicanos resid(an en los Estados nidos Comisión5inacional, 0113/, a los &ue si agregamos la población estadounidense de origen mexicano c#icanos/nos da una cifra &ue representa más del 046 de la población de dic#o pa(s!

    %or su parte, en 0117 entró en *igencia el Tratado de Libre Comercio, el cual constituye un pasoimportante en la integración comercial, financiera y producti*a entre ambas econom(as! +e #ec#o, es deesperar &ue la aplicación de las di*ersas normas sobre liberali$ación del comercio y flu)o de capital

    incluidas en N"'T", refuercen y consoliden el proceso de integración &ue ya se *en(a dando desde ladécada pasada! "simismo, esta integración de &ec&o se #a apoyado y #a refor$ado la transformaciónproducti*a &ue se #a impulsado en ambos pa(ses, como respuesta a la crisis de los modelos decrecimiento industrial y paradigmas tecnoeconómicos pre*alecientes #asta los aos setenta!

    En este marco de transformación producti*a, globali$ación e integración regional, se #a abierto uninteresante debate en torno a los posibles efectos del Tratado de Libre Comercio sobre la dinámica,composición y modalidades de la migración México-Estados nidos! "l respecto, la discusión se #acanali$ado en torno a dos posiciones extremas! %or un lado, &uienes sostienen &ue a partir de N"'T" seproducir(a una reducción del flu)o migratorio, en la medida &ue dic#o acuerdo comercial estar(aorientado a la moderni$ación de la base producti*a en México, transformando de esa forma, lascondiciones estructurales &ue #asta a#ora #an promo*ido la emigración de mexicanos al pa(s del norte!%or otro lado, se ubican &uienes sostienen la tesis opuesta, esto es, &ue el éxito de N"'T" se basaprecisamente, en las desigualdades estructurales entre uno y otro pa(s, y &ue por tanto, la integración

    comercial tenderá necesariamente, a traducirse en una mayor presión para la migración mexicana!

    +esde nuestra perspecti*a, sin embargo, estas posiciones surgen de un debate mal planteado! %or unlado, en todo el debate subyace la idea de &ue la migración internacional en s(, es algo no deseable, y&ue por lo tanto debiera ser controlada y regulada 0! %or otro lado, no es posible pensar en cambiosdrásticos en la dinámica migratoria a partir de N"'T", primero por&ue N"'T" no implica un cambiosustanti*o en las relaciones económicas México-Estados nidos, y segundo, por&ue ya desde losoc#enta se consolida una serie de cambios en la dinámica migratoria, &ue son consistentes con elproceso de integración económica &ue se inicia en esos aos4!

    En este contexto, el ob)eti*o del presente traba)o es proponer un marco de referencia para el análisis yentendimiento de la dinámica migratoria reciente, as( como de los posibles impactos &ue la integración

    económica en torno a N"'T" pudiera generar en la magnitud, composición y modalidades de la18uienes apuestan a un efecto positi*o de N"'T" sobre la migración, esto es, &ue la integración comercialfa*orece una reducción del flu)o migratorio, #an usado este argumento para )ustificar la firma del tratado, al sealar uno de sus posibles logros! "simismo, &uienes tienen una *isión opuesta sobre los efectos de N"'T", usaron esteargumento para oponerse a la firma de dic#o tratado, poniendo la mayor migración como un costo innecesario,&ue recaer(a además, sobre la econom(a norteamericana Telles, 0112/!

    2.unto a la migración de carácter temporal, de origen rural y &ue se dirige a traba)ar los campos agr(colas enEstados nidos, se agrega en los oc#enta un nue*o componente, conformado por migrantes de origen urbano, &uese dirigen a empleos di*ersos en las grandes ciudades, y &ue tienden a asentarse de manera permanente enEstados nidos! 9obre estos cambios en el patrón migratorio, *éase :lolnis;i, 011oo, 0113= Corona, 0117=?ondagneu-9otelo, 0117= 9assen y 9mit#, 0114 y Cornelius,  1990.

    V Seminario Internacional de la II. Tol!ca, M"x., se#tiembre de $%%% 2 

  • 8/17/2019 Canales Mx

    3/19

     Alejandro I. Canales C ., Migración internacional y mercado de trabajo en contaxtos de globalización.. El casoNAFTA.

    migración México-Estados nidos! "l respecto, nuestra tesis es &ue los posibles efectos sobre lamigración, no #ay &ue buscarlos en N"'T" propiamente tal, sino en los procesos de transformaciónproducti*a &ue le subyacen! En particular, sostenemos &ue las nue*as modalidades migratoriasexpresan procesos de cambio estructural, &ue dicen relación con las transformaciones en la dinámica delos mercados laborales, como resultado de las di*ersas formas de flexibilidad laboral &ue se #animplementado tanto en México como Estados nidos!

    ?emos organi$ado este traba)o en tres secciones! En la primera, presentamos los principalesargumentos de cada posición en torno al debate de los impactos de N"'T" sobre la migración México-Estados nidos! En la segunda sección, presentamos un análisis de N"'T" y sus principales alcances ycaracter(sticas, as( como del proceso de integración &ue le subyace y antecede! 'inalmente, noscentramos en el análisis de las transformaciones en la base producti*a en México y Estados nidos, ysus posibles impactos en la configuración de nue*os contextos para la migración entre ambos pa(ses!

    L A MIGRACIÓN  M ÉXICO -E STADOS  U NIDOS  EN  EL CONTEXTO  DE  NATA!.

    Con la firma de un Tratado de Libre Comercio en "mérica del Norte N"'T"/, se configura un nue*oescenario &ue plantea di*ersas interrogantes en cuanto a la e*olución futura de la migración demexicanos a Estados nidos, as( como de sus caracter(sticas laborales, demográficas y socioculturales!Esta nue*a fase del debate sobre la migración se inserta, sin embargo, en un ambiente de creciente

    #ostilidad en contra de la migración mexicana, &ue se expresa entre otras cosas, en una serie demedidas restricti*as y eliminación de di*ersos beneficios sociales a los cuales los migrantes ten(anacceso7! "simismo, desde el lado del gobierno mexicano tiende a #egemoni$ar una l(nea argumentati*a&ue enfati$a los efectos @positi*osA de un acuerdo comercial para disminuir y frenar el flu)o migratorio!

    En este contexto, y a partir de la pregunta sobre los posibles efectos de N"'T" sobre la migración, dosposiciones extremas tienden a centrali$ar el debate en torno a N"'T" y la migración internacional! %or un lado, &uienes sostienen &ue la firma y puesta en práctica del acuerdo comercial permitir(a unareducción del flu)o migratorio, en la medida &ue posibilitar(a una transformación y moderni$ación de labase producti*a en México, lo cual actuar(a como un factor de retención de población! %or otro lado,&uienes sostienen la tesis opuesta sealan &ue dadas las desigualdades estructurales e*identes entreuna y otra econom(a, la integración comercial se traducir(a más bien en una mayor presión para lamigración mexicana #acia Estados nidos!

    i / +e acuerdo a la primera posición, la migración y el comercio funcionar(an en una especie de trade o'' ,en donde la mayor libertad en la mo*ilidad de mercanc(as y de capital, tendr(an como contrapartida laposibilidad de mantener fi)a la fuer$a de traba)o "lba, 011Ba/! En este marco, se espera &ue por unlado, el incremento de las exportaciones mexicanas a Estados nidos impulsadas por N"'T"/ de lugar a una mayor generación de empleos y un aumento en el ni*el de ingresos de los sectores populares deMéxico! %or otro lado, el posible incremento en la in*ersión extran)era directa en México, con base enlas nue*as reglas establecidas en N"'T", contribuir(a a la reestructuración y moderni$ación de la baseproducti*a de la econom(a mexicana, incrementando su ni*el de competiti*idad a ni*el internacional, locual tendr(a efectos similares en cuanto a la dinámica del mercado laboral Darc(a y Driego, 011B/! Ental sentido, el mayor flu)o comercial y de in*ersión, se traducir(an en factores de retención demográfica,contribuyendo a frenar la emigración mexicana a Estados nidos!

    3No obstante &ue N"'T" corresponde a un acuerdo trilateral, por su magnitud, #istoria y caracter(sticas, el flu)o demexicanos a Estados nidos constituye el principal componente del tema migratorio en torno al cual se #adesarrollado la discusión!4Tal es el caso por e)emplo, de la propuesta para eliminar la llamada "cción "firmati*a, &ue establec(a un sistemade cuotas segn origen étnico y de género para el acceso a di*ersas dependencias gubernamentales, sistemaescolar, puestos de traba)o, cargos pblicos, etc! "simismo, la llamada Fperación Duardián, &ue consiste en unsignificati*o incremento en el sistema de *igilancia y control de la $ona fronteri$a &ue en sólo 7 aos #aincrementado en más de 07G6 el presupuesto del 9er*icio de Hnmigración y Naturali$ación!59e #abla de trade o'' , en términos de &ue la mo*ilidad de bienes y capitales actuar(a en un sentido opuesto a lamo*ilidad de la fuer$a de traba)o! En tal sentido, es posible plantear una reducción significati*a de esta ltima, conbase en una pol(tica de liberación comercial y de los flu)os de in*ersión, tal como se plantea en el documento deN"'T"!

    V Seminario Internacional de la II. Tol!ca, M"x., se#tiembre de $%%% !

  • 8/17/2019 Canales Mx

    4/19

     Alejandro I. Canales C ., Migración internacional y mercado de trabajo en contaxtos de globalización.. El casoNAFTA.

    Esta argumentación tendió a #egemoni$ar durante el proceso de negociación de N"'T", tanto desde laposición mexicana como de su contraparte de Estados nidos! %ara ambos, este argumento permit(amostrar las bondades aparentes al menos/ de un tratado comercial 2! Ello era posible, por&ue en ambasposiciones predominaba una noción pol(tica de &ue la migración es en s( misma, algo no deseableEstrada, 0114/! +esde el lado mexicano, por&ue la migración es *ista por los negociadores del tratadocomo un subsidio &ue #ace la econom(a mexicana a su contraparte estadounidense, al liberarla delcosto de la reproducción de la fuer$a de traba)o de los migrantes3! +esde el lado norteamericano,

    por&ue se *e en la migración un factor de despla$amiento de fuer$a de traba)o local, &ue presiona lossalarios #acia la ba)a debilitando el poder negociador de los sindicatos, a la *e$ &ue tiende a constituir una creciente carga para el erario pblico, al #acer uso de los di*ersos beneficios &ue otorga el sistemade seguridad social norteamericano Iondfeldt y Frti$ de Fppermann, 011G/

    ii/ +esde una *isión alternati*a, sin embargo, se cuestiona esta perspecti*a @optimistaA del N"'T" entérminos de sus posibles efectos sobre la dinámica migratoria! En este sentido, se seala &ue dadas lasasimetr(as y desigualdades estructurales &ue presentan las econom(as mexicanas y norteamericanas,tal trade o''   entre migración y comercio es simplemente una ilusión teórica, cuando no ideológicaCulbertson, 0110/! %or un lado, la mayor in*ersión extran)era directa de origen estadounidense en estecaso/ en México, si bien puede traducirse en una mayor generación de empleos, no necesariamenteimplicar(a un incremento en el ni*el salarial! %or el contrario, dadas las estructuras producti*as y dedotación de recursos, la especiali$ación &ue se generar(a a tra*és de la liberación del comercio y flu)o

    de capital, es #acia una @ma&uiladori$aciónA de la econom(a mexicana, esto es, incremento sustanti*odel empleo de ba)os salarios, alta inestabilidad, y otras formas de flexibili$ación y desregulación laboral,&ue redundan en una creciente precari$ación del empleo Telles, 0112/!

    %or otro lado, la liberación comercial si bien posibilita un incremento de las exportaciones, también lo#ace respecto a las importaciones! En este sentido, el efecto ser(a un despla$amiento de ciertasacti*idades domésticas producto de la competencia comercial, lo cual contribuye a un mayor desempleo

     )unto a una mayor presión sobre los salarios1! "simismo, el incremento de las exportaciones mexicanasestar(a sustentado principalmente por el desarrollo de la industria ma&uiladora, sector de acti*idad &ueno obstante su notable crecimiento, no #a generado #asta a#ora efectos importantes en las condicionesde empleo, relaciones industriales, y ni*eles salariales!

    En esta perspecti*a, entonces, se plantea &ue un acuerdo de libre comercio, generar(a las condicionespara una mayor y creciente emigración #acia Estados nidos, la &ue se insertar(a en empleos precarios,

    signados por su carácter e*entual, de ba)os salarios, carente de prestaciones y otros beneficios sociales!Esta migración se *e a su *e$, como un factor necesario para consolidar el proceso de flexibili$ación ydesregulación de las relaciones laborales en Estados nidos, y de ese modo, contribuye a mantener susni*eles de competiti*idad internacional 9assen y 9mit#, 0114/!

     "#ora bien, a cuatro de aos de #aberse iniciado N"'T", este debate , parece #aber sido malplanteado, tanto en su formulación, como en las respuestas &ue se #an elaborado! En efecto, ambasposiciones tienden a asignar a N"'T" un poder de incidencia sobre la migración &ue es bastantecuestionable! %or un lado, N"'T" acta sobre un marco de integración &ue ya se #ab(a iniciado en ladécada de los oc#enta, y &ue #acia inicio de los no*enta ya estaba muy a*an$ado! Tanto la pol(ticaneoliberal implementada en México para salir de la crisis económica agotamiento de H9H, etc!/, como elproceso de reestructuración producti*a y tecnológica en Estados nidos, facilitaron la reconfiguración desus relaciones comerciales en un marco de mayor integración y globali$ación de sus relaciones

    6 "s( por e)emplo, en abril de 0110 durante un *ia)e a Estados nidos, el entonces presidente de México, Carlos9alinas de Dortari, sealaba &ue @México ya está creciendo con estabilidad y eso &uiere decir &ue a#ora podemosexportar bienes y no gente! El Tratado N"'T"/ impedirá &ue miles o millones de mexicanos tengan &ue *enir aEstados nidos en busca de empleosA Excélsior, < de abril! Citado por "lba, 011Bb/!79obre los alcances de esta posición pol(tico-ideológica, puede consultarse los traba)os de .orge 5ustamante,&uien fuera uno de los principales asesores del gobierno mexicano sobre el tema de la migración, durante lasnegociaciones y firma del Tratado de Libre Comercio!8 "l respecto, baste recordar los argumentos con los &ue el gobernador de California, %! >ilson, diseó la propuesta0

  • 8/17/2019 Canales Mx

    5/19

     Alejandro I. Canales C ., Migración internacional y mercado de trabajo en contaxtos de globalización.. El casoNAFTA.

    económicas y producti*as! Esto se expresa entre otras cosas, no sólo en un incremento del comerciobilateral, sino sobre todo, en un sustanti*o cambio en su estructura sectorial, mismo &ue expresa lastransformaciones en la estructura producti*a y base económica de ambas naciones0G!

    En este contexto, N"'T" no implica un cambio de rumbo en la orientación de las relaciones económicasMéxico-Estados nidos! %or el contrario, la firma del tratado comercial es la consolidación de unproceso de %&'"(ac%)& *%+&c%,*a  iniciado en la década pasada >eintraub, 0114/! Este proceso deintegración se expresa tanto en términos de la liberación del comercio bilateral, como de losmo*imientos de capital y flu)o de in*ersión directa! En este sentido, los posibles efectos de N"'T" sobrela dinámica de la migración, #abr(a &ue rastrearlos en la #istoria reciente de la migración, y su relacióncon las transformaciones producti*as en México y Estados nidos, a la lu$ de la dinámica de tal procesode integración silenciosa! "simismo, las transformaciones recientes en la dinámica migratoria no serefieren sólo a su magnitud o *olumen, sino también y fundamentalmente, en cuanto a su carácter circular o permanente, urbano-rural, etc!/, perfil laboral y estructuras sociodemográficas, aspectos todosellos, &ue sin embargo, no #an sido debidamente considerados en el debate respecto a las implicacionesde N"'T" sobre la migración México-Estados nidos00!

    En este marco, el debate en torno a N"'T" y la migración México-Estados nidos, nos parece &ue #aestado mal planteado! %or un lado, tanto una posición como la otra, parecen desconocer la dinámica e#istoria de la migración México-Estados nidos, su persistencia en el tiempo ba)o di*ersos contextos

    pol(ticos y económicos, y en particular, las nue*as modalidades migratorias &ue se consolidan en losoc#enta! %or otro lado, también parecen ignorarse los cambios en la estructura económica, comercial yproducti*a en ambos pa(ses desde los oc#enta, &ue anteceden a N"'T", y &ue dan cuenta de loscambios en la dinámica migratoria reciente!

    En este contexto, nuestra tesis es algo diferente! " nuestro entender, la base de la integracióneconómica no está en una mera liberali$ación del comercio trilateral, sino en la integración de procesoseconómicos en el marco de una determinada articulación de paradigmas producti*os postfordismo,flexibilidad, desregulación, etc!/! En este sentido, la mo*ilidad de la fuer$a de traba)o al interior delblo&ue, no dependerá tanto del proceso de integración comercial en s(, como de la forma concreta &ueasuma la articulación e integración de los procesos de traba)o y mercados laborales en cada econom(a,y en el blo&ue en su con)unto!

    En otras palabras, nuestra #ipótesis es &ue la dinámica de los mercados de traba)o factor 

    desencadenante de la migración/ no depende tanto de la forma de la integración comercial en s(, comode las transformaciones en los sistemas producti*os y procesos de traba)o &ue le subyacen, y enparticular, de la forma en &ue tales transformaciones se integren y articulen, configurando un sistemasocio-técnico &ue de sustento al blo&ue económico-regional! Estas transformaciones apuntan a la formae intensidad en &ue se aplican al proceso producti*o las nue*as tecnolog(as y nue*os paradigmas deorgani$ación del traba)o!

     "simismo, si partimos del #ec#o de &ue todo paradigma tecnoeconómico incorpora de alguna forma,procesos de mo*ilidad de la fuer$a de traba)o como mecanismo de articulación de mercados laborales,el problema radicar(a, entonces, en establecer cuáles ser(an las formas y magnitud/ de dic#a mo*ilidaddel traba)o, en un contexto como el de N"'T" &ue implica la articulación y combinación de di*ersosparadigmas tecnoeconómicos, tanto a ni*el de las econom(as nacionales, como del blo&ue en su

    con)unto Lipiet$, 0113/! Esto marca la comple)idad de las respuestas posibles, y por tanto, delentendimiento de la migración internacional en los tiempos actuales!

    NATA EN  EL MARCO  DE  LA GLO#ALI$ACIÓN  %  RESTRUCTURACIÓN  &RODUCTI'A.

    En 0110 iniciaron las negociaciones formales entre los gobiernos de México, Estados nidos y Canadá,

    10Cabe sealar además, &ue estos cambios no sólo obedecen a procesos de integración bilateral, sino &ue seinsertan en las transformaciones en la econom(a mundial, caracteri$adas por la consolidación de un nue*o sistemade di*isión internacional del traba)o, en el marco de un proceso de globali$ación económica y restructuraciónproducti*a!119obre las nue*as tendencias y modalidades en la migración México-Estados nidos, *éase nota B, supra!

    V Seminario Internacional de la II. Tol!ca, M"x., se#tiembre de $%%% ( 

  • 8/17/2019 Canales Mx

    6/19

     Alejandro I. Canales C ., Migración internacional y mercado de trabajo en contaxtos de globalización.. El casoNAFTA.

    para la firma de un tratado de libre comercio N"'T"/, el cual, después de pasar por la aprobación delas correspondientes estructuras legislati*as de cada pa(s, entró en *igencia el 0 o de Enero de 0117! Enprincipio, el N"'T" es un acuerdo comercial &ue sólo se aplica a los productos originarios de los pa(sesin*olucrados, pero &ue no tiene competencia para regular la circulación y mo*ilidad de la fuer$a detraba)o >eintraub, 0117/04!

    Esto marca importantes diferencias, especialmente con el proceso de integración &ue dio origen a la

    nión Europea en 0114! En efecto, en el caso de la Comunidad Económica Europea la perspecti*a de unmercado (nico  implicó &ue cada uno de los Estados miembros deber(a pasar por un proceso deintegración económica, a tra*és de directrices comunes en un intento por aten!ar  las desigualdades entreregiones para, de ese modo, lograr una mayor con)ergencia económica comunitaria +e la F y Don$ále$=0117/! En el caso de N"'T", en cambio, la integración define ob)eti*os claramente menos ambiciosos! Enparticular, la pol(tica de integración se #a centrado nicamente en la configuración de áreas de librecomercio, esto es, ámbitos de JdesarmeJ arancelario generali$ado, lo &ue dista an bastante de conformar un mercado com(n, el cual presupone además, una con*ergencia de las pol(ticas nacionales y las delblo&ue comunitario= y ob*iamente, se ale)a an más de un posible mercado (nico, el cual presupone lacompleta eliminación de las restricciones al flu)o de mercanc(as, capital y traba)o!

    No obstante estas limitaciones, para México la firma de este acuerdo comercial significaba, entre otrascosas, la posibilidad de consolidar el con)unto de transformaciones en el modelo de desarrollo

    impulsadas a partir de la crisis de 01

  • 8/17/2019 Canales Mx

    7/19

     Alejandro I. Canales C ., Migración internacional y mercado de trabajo en contaxtos de globalización.. El casoNAFTA.

    las importaciones mexicanas, el 26 fueron pro*enientes de dic#a econom(a Emmeric#, 0117/! Eneste marco, Estados nidos constituye sin lugar a dudas, el principal socio comercial para México, anantes de la firma del tratado de libre comercio! %or su parte, desde el punto de *ista estadounidense,sus exportaciones a México corresponden sólo el 36 del total, mientras &ue las importaciones desdeMéxico, representan el 26 de las importaciones estadounidense! No obstante estas cifras, Méxicoconstituye el tercer socio comercial para Estados nidos, después de Canadá y .apón o el cuarto, si seconsidera la nión Europea como un todo/!

    Cabe sealar además, &ue la estructura del comercio bilateral entre México y Estados nidos, #a sufridoimportantes cambios en la década de los oc#enta! "s(, por e)emplo, a principios de la década pasada elpetróleo era el principal producto de exportación de México a Estados nidos! " partir de 01

  • 8/17/2019 Canales Mx

    8/19

     Alejandro I. Canales C ., Migración internacional y mercado de trabajo en contaxtos de globalización.. El casoNAFTA.

    El segundo, también se #a *enido desarrollando pre*io a la firma de N"'T", y define a nuestroentender, el carácter y potencial del proceso de integración en s(, al establecer el papel de cadaeconom(a en una di*isión del traba)o intrablo&ue, misma &ue ya se prefiguraba en los oc#enta! Esteni*el, a su *e$, nos parece de mayor rele*ancia, pues constituye la base sobre la cual se puede e*aluar la potencialidad del crecimiento macroeconómico de cada pa(s, a partir de la implementación del tratadocomercial!

    En este marco, el punto central lo representa el tipo de estructura producti*a &ue se está consolidandoen México y Estados nidos, a partir del proceso de integración económica! "l respecto, y en función deltipo de especiali$ación &ue parece caracteri$ar a cada econom(a del blo&ue comercial, podr(a resultar an prematuro sealar cómo el N"'T" pudiera alterar el patrón de integración &ue ya se *en(aestableciendo en la región desde la década pasada! Lo cierto #asta a#ora, es &ue, desde el ladomexicano, la integración producti*a se #a dado principalmente, con base en la industria ma&uiladora deexportación, locali$ada en las ciudades de la frontera norte, y &ue se #a orientado preferentemente al-(,c*a#%&', ! $-,('ac%,&*, esto es, al ensamble de bienes manufacturados con base en un usointensi*o de mano de obra Dereffi, 011B/0!

    9in embargo, y desde el lado estadounidense, es importante tomar en cuenta la importante proliferaciónde plantas de subcontratación de mano de obra intensi*a, &ue desde la década pasada, se #an instaladoen grandes ciudades como Los "ngeles, Nue*a or; y Miami! Esta locali$ación les permite apro*ec#ar 

    las grandes concentraciones de mano de obra barata y, en muc#os casos, a los traba)adoresindocumentados de México, "mérica Central y el Caribe 9assen, 011G/! .unto a ello, se desarrollandi*ersas prácticas de flexibilidad laboral, tanto de tipo interno como externo, &ue dan cuenta desubstanciales cambios en la estructura laboral y dinámica del mercado de traba)o en la econom(aestadounidense "rau)o, 0112/!

    En este contexto, podemos sealar entonces, &ue la integración producti*a se #a *enido dando en unmarco de globali$ación y flexibilidad, y &ue configura parte de la estrategia &ue las empresasestadounidense #an implementado para enfrentar su crisis de producti*idad y competiti*idad at$,0112/! En este marco, resulta interesante considerar la forma en &ue se combinan di*ersas prácticas yestrategias de flexibilidad, a uno y otro lado de la frontera, y como a partir de N"'T", ellas puedentender a una estrategia aun&ue no nica, s( articuladas entre s(, constituyendo la base tecnoeconómicasobre la cual se construye y estructura la potencialidad económica del blo&ue como un todo!

    T RANSORMACIÓN  &RODUCTI'A+ ESTRATEGIAS  DE  LEXI#ILIDAD %  MIGRACIÓN .

    Los cambios recientes en la estructura económica de México y Estados nidos, aun&ue muy diferentesentre s(, forman parte del proceso de integración económica, y se sustentan, entre otros factores, en lapol(tica de relocali$ación de di*ersos segmentos del proceso producti*o entre ambas econom(as, enparticular, el despla$amiento #acia $onas de exportación en México, de di*ersas acti*idades deensamble y subensamble de productos para el mercado estadounidense! No obstante, los efectos deesta mayor integración producti*a no parecen ser del todo claros, refle)ando más bien, unempeoramiento en las condiciones laborales de di*ersos grupos sociales a uno y otro lado de la frontera!En no pocos casos, los medios para me)orar los ni*eles de competiti*idad internacional se #an basadoen distintas formas de flexibilidad laboral &ue inciden directamente en la estructura de ocupaciones, elni*el de empleo y salarios, y el sistema de relaciones laborales, los cuales no siempre tienden afa*orecer al traba)ador +e la F 011

  • 8/17/2019 Canales Mx

    9/19

     Alejandro I. Canales C ., Migración internacional y mercado de trabajo en contaxtos de globalización.. El casoNAFTA.

    traba)adores poli*alentes/! 9in embargo, por su naturale$a, esta estrategia implica una diferenciaciónde la fuer$a de traba)o, y una reducción de las opciones de empleo para gran parte de ella!

    En otros casos, la opción es #acia formas de flexibili$ación externa, en especial de desregulación delmercado laboral a tra*és de prácticas flexibles de contratación y despidos, y reducción de los ni*elessalariales! La estructura ocupacional se transforma, fa*oreciéndose los empleos a tiempo parcial, adomicilio y otras formas de subcontratación! Esto lle*a necesariamente a una precari$ación del empleo,

    y una mayor *ulnerabilidad del traba)ador ante estas nue*as condiciones de funcionamiento delmercado laboral!

     "#ora bien, lo importante es &ue estas transformaciones no son necesariamente #omogéneas, sino &uetiende a darse una amplia *ariedad de combinaciones entre ambas formas de flexibilidad! Esta#eterogeneidad resultante constituye, a nuestro modo de *er, la base de las nue*as formas depolari$ación y segmentación de los mercados laborales, y sobre la &ue se configuran di*ersas formas deexclusión, discriminación y segregación social, &ue afecta entre otros, a los traba)adores migrantes!

    Con base en lo anterior, podemos sealar importantes diferencias en las transformaciones producti*asentre México y Estados nidos! En el primer pa(s, tiende a predominar una estrategia de desregulacióndel mercado de traba)o, pro*ocando una mayor precari$ación del empleo, reducción de las ocupaciones,informalidad, ba)os salarios, y otros efectos negati*os! En el caso de Estados nidos en cambio, parece

    predominar una estrategia de polari$ación, en la &ue la combinación de di*ersas estrategias deflexibilidad, #a generado una creciente diferenciación y segmentación en la estructura de los mercadosde traba)o, especialmente en las grandes ciudades! Estas ideas, las exploraremos a continuación, demodo de establecer sus posibles *(nculos con las nue*as condiciones de la migración laboral México-Estados nidos, en el marco de N"'T" y la integración económica &ue dic#o tratado consolida!

    La reesr/ra/0n rod/03a en M450/o. Ne3as /ond0/0ones ara lae607ra/0n.

    La crisis de 01

  • 8/17/2019 Canales Mx

    10/19

     Alejandro I. Canales C ., Migración internacional y mercado de trabajo en contaxtos de globalización.. El casoNAFTA.

    corporati*a a una basada en la producti*idad! En otros casos, y ante la imposibilidad de sustentar unproceso de moderni$ación producti*a, una importante proporción de pe&ueos y medianos productoresse con*irtieron en abastecedores de la industria ma&uiladora! %ara ello, se implementó una estrategiade reorientación y a *eces, su relocali$ación/ desde el centro del pa(s, #acia la acti*idad ma&uiladora&ue predominaba en la región norte +e la F, 011

  • 8/17/2019 Canales Mx

    11/19

     Alejandro I. Canales C ., Migración internacional y mercado de trabajo en contaxtos de globalización.. El casoNAFTA.

    t(pica especiali$ación en el procesamiento para las exportaciones, &ue por lo mismo, tienen escasoimpacto en las econom(as locales, más allá de la generación de empleo directo de ba)os salarios!

    +e esta forma, entonces, este con)unto de estrategias de flexibilidad y reestructuración producti*aimplementadas tanto desde el Estado como del sector pri*ado, prefiguran un escenario no muy prósperopara el mundo laboral, especialmente en cuanto a la estabilidad del empleo, estructura de ocupaciones yni*eles salariales! Esta ofensi*a flexibili$adora implica modificaciones substanciales en los contratos

    laborales, sistemas de remuneraciones, cambios en la )ornada de traba)o, nue*as formas deorgani$ación y estrategias gerenciales, as( como aspectos &ue in*olucran al Estado y el e)ercicio de lalegislación laboral y de seguridad social +e la Dar$a, 011/!

     "simismo, en cuanto a la estructura de las ocupaciones, se pre*é también, nue*as modificaciones comoresultado de la ampliación de formas #asta a#ora at(picas de empleo, como la subcontratación,contratos por obra y ser*icio, traba)os a domicilio, traba)os e*entuales, de tiempo parcial, y con #orariosflexibles, entre otros! En cuanto a las formas y ni*eles de las remuneraciones, la flexibili$ación tambiénse manifiesta en formas y mecanismos no tradicionales, como el a)ustar los salarios a los cambios en laproducti*idad del traba)o, a su calidad y eficiencia, a la situación de la empresa y a las fluctuaciones delmercado0

     "#ora bien, con base en este contexto de reestructuración producti*a y transformaciones en las

    relaciones industriales y laborales, podemos entender entonces, el nue*o carácter de la migración demexicanos #acia los Estados nidos, as( como su dinámica, composición y modalidades migratorias! Enefecto, la actual estrategia de industriali$ación si bien fa*orece el auge exportador de la industriamanufacturera, el costo de ello es la polari$ación y desigualdad creciente &ue se genera! +e #ec#o, laestrategia de flexibilidad externa y desregulación laboral seguida en México, #a implicado una crecienteprecari$ación del empleo, reducción de los salarios reales, polari$ación del empleo industrial, subempleoy empleo informal, y otros efectos negati*os en la dinámica del mercado laboral!

    En este contexto, di*ersas estrategias se #an implementado para enfrentar la precari$ación de lascondiciones de reproducción social de la fuer$a de traba)o, especialmente, en sectores de ba)osingresos! "l respecto, destaca la estrategia de mayor autoexplotación de la fuer$a de traba)o familiar,como mecanismo para enfrentar el empobrecimiento de las familias Cortés y Iubalca*a, 0110/! Eneste sentido, podemos mencionar la creciente participación de la mu)er en los mercados de traba)oformales e informales, especialmente en áreas urbanas y metropolitanas! "simismo, la migración a

    Estados nidos pasa a ser otra estrategia, &ue además, tiende a generali$arse a $onas del pa(s ysectores de la población &ue tradicionalmente se #ab(an mantenido al margen de los flu)os migratorios01!

    Trans:or6a/0n rod/03a ; 607ra/0n en Esados Un0dos.

     " partir de los aos setenta, la econom(a estadounidense muestra claros signos de estancamiento ycrisis, &ue se expresan entre otros aspectos, en una creciente pérdida de competiti*idad en el comerciomundial! "s(, por e)emplo si en los sesenta, Estados nidos aportó con más del 036 de lasexportaciones mundiales y sólo el 0B6 de las importaciones, #acia 011G, en cambio, esta relaciónprácticamente se #ab(a in*ertido! +e esta forma, el tradicional superá*it comercial &ue experimentóEstados nidos desde la posguerra, en la década pasada se re*irtió en un importante déficit de subalan$a comercial Estay, 011B/4G!

    18

    En algunos casos, sin embargo, estas formas de salarios *ariables #a abierto un importante margen denegociación entre las partes, de modo de sustituir una pol(tica de despidos flexibilidad numérica/ con otraorientada a flexibili$ar los #orarios de traba)o, las )ornadas, y los salarios! Tal es el caso, por e)emplo, de lasempresas suministradoras de la Deneral Motors, en Matamoros!

    19Tal es el caso, por e)emplo, de la mixteca oaxa&uea, o de la ciudad de México! También podemos sealar lamayor participación de mu)eres en el flu)o migratorio, as( como de nios, en el marco de una migración familiar!%or ltimo, destaca la creciente participación de profesionistas y otros sectores de clase media en la composicióndel flu)o migratorio! 9in duda, todo ello #a implicado importantes cambios en la dinámica, composición ymodalidades &ue asume la migración internacional desde la década pasada! "l respecto, *éase, :lolnis;i, 011< y>oo, 0113!20 Cabe sealar &ue #acia 011G, la econom(a norteamericana an generaba el 726 del producto interno de lospa(ses capitalistas desarrollados, el 7B6 de su producto industrial, y el B36 de la in*ersión! Estos datos ilustran

    V Seminario Internacional de la II. Tol!ca, M"x., se#tiembre de $%%% 11

  • 8/17/2019 Canales Mx

    12/19

     Alejandro I. Canales C ., Migración internacional y mercado de trabajo en contaxtos de globalización.. El casoNAFTA.

    Esta pérdida de competiti*idad en el comercio mundial, expresa la crisis de producti*idad &ue afectó yan afecta/ a gran parte de las empresas norteamericanas! Esta crisis es refle)o directo del agotamientodel paradigma fordista &ue, como e)e articulador del régimen de producción, del modo de regulación delas relaciones capital-traba)o, y del patrón de acumulación capitalista, predominara a ni*el mundial,desde la crisis de los aos BG!

     "nte esta situación, las empresas y corporaciones estadounidenses implementaron di*ersas estrategiaspara recuperar sus ni*eles de competiti*idad a ni*el mundial! En particular, y a diferencia de laexperiencia europea, donde tendió a predominar una estrategia de flexibili$ación basada en importantestransformaciones tecnológicas, de gestión administrati*a y de recursos #umanos, en Estados nidos seda una situación #eterogénea, en donde parecen coexistir estrategias de desregulación de las relacionescontractuales flexibilidad externa/, con estrategias de inno*ación tecnológica orientadas a me)orar losni*eles de producti*idad del traba)o flexibilidad interna/ Labini, 011B/!

    En este marco, en ambas regiones tiende a generali$arse una estrategia de polari$ación en la estructurade las ocupaciones, especialmente, en cuanto a los ni*eles salariales, de calificación y capacitación, yformas de contratación tiempo parcial, a desta)o, etc!/! En el caso estadounidense, esta diferenciación ysegmentación del mercado laboral puede rastrearse en la combinación de di*ersas estrategias dereestructuración producti*a, &ue parecen generar dinámicas espec(ficas en los mercados laborales! En

    concreto, podemos agrupar estas estrategias en dos grandes categor(as! %or un lado, estrategias &ueponen énfasis en los aspectos internos de la flexibilidad, esto es, en los factores tecnológicos, deorgani$ación del traba)o, y de producti*idad propiamente tal! %or otro, estrategias &ue ponen énfasis enlos aspectos externos de la flexibilidad, esto es, en la desregulación salarial y contractual, formas deempleo, entre otros!

    En con)unto, estas estrategias conforman el nue*o patrón de crecimiento post-industrial, y permiten dar cuenta de las transformaciones recientes en la dinámica de los mercados de fuer$a de traba)o,relaciones laborales, y estructura ocupacional! "l respecto, podemos adelantar &ue estastransformaciones son la base de una creciente diferenciación y polari$ación a ni*el del mercado laboralen la econom(a estadounidense! %or un lado, entre &uienes tiene acceso a empleos de altasremuneraciones, estables, de tiempo completo, etc!, y por otro lado, &uienes &uedan marginados aempleos inestables, de ba)as remuneraciones, ba)a calificación, etc!40

    i/ En relación a la primera estrategia, "rau)o 0112/ seala cuatro pol(ticas &ue tienden a predominar enel contexto norteamericano! %or un lado, una pol(tica de recursos #umanos, en términos de incenti*os,moti*aciones, premios y compensaciones, in*olucramiento del traba)ador, y programas de capacitacióny entrenamiento! %or otro lado, la reorgani$ación del traba)o, con base en la formación de e&uipos detraba)o! na tercera se refiere a una estrategia de administración flexible, basada en la introducción denue*os sistemas de medición y producti*idad, y medidas para implementar los principios de la calidadtotal! 'inalmente, una nue*a pol(tica en la configuración de las relaciones industriales, especialmente entérminos de la conformación de comités paritarios empresa-traba)adores en la toma de decisiones!

    Con base en encuestas representati*as aplicadas a grandes empresas americanas44, se encontró &ue amediados de los oc#enta, el 46 de ellas #ab(an reestructurado sus prácticas de organi$ación deltraba)o, incorporando di*ersos principios postfordistas en la configuración de las relaciones industriales!?asta esa fec#a, sin embargo, menos del 0G6 de la fuer$a de traba)o de tales firmas estaba ba)o esas

    nue*as modalidades de organi$ación producti*a LaPler, et al! 01

  • 8/17/2019 Canales Mx

    13/19

     Alejandro I. Canales C ., Migración internacional y mercado de trabajo en contaxtos de globalización.. El casoNAFTA.

    tareas, c(rculos de calidad, o programas de gestión de calidad total4B!

     "simismo, estas nue*as prácticas de organi$ación del traba)o, no sólo in*olucran a plantasmanufactureras, sino también a empresas del sector ser*icios, as( como del sector pblico, los &ue se#an *isto presionados a flexibili$ar sus prácticas de gestión de recursos #umanos, en un caso, paraenfrentar problemas financieros deri*ados de la des*inculación de los altos costos laborales con losritmos de crecimiento de la producti*idad, y en otro, por la crisis fiscal y pri*ati$ación de empresas del

    Estado!

    Ftros autores, sin embargo, sealan &ue estas prácticas son más bien marginales, en la medida &ue,por un lado, no parecen afectar la estructura de poder de las grandes firmas estadounidenses, a la *e$&ue, por otro lado, tales estrategias de flexibilidad interna tienden a ser adoptadas de manera parcial ydesconectadas entre s(! 9e seala además, &ue sólo en algunos casos estas estrategias logranconfigurar un modelo producti*o propiamente tal, como ser(a el caso de Qerox, o de 'ederal Express,por e)emplo "pplebaum y 5att, 0117/!

     "simismo, esta parcialidad con &ue se aplican algunas prácticas de flexibilidad interna, se manifiestatambién en una mayor #eterogeneidad, especialmente en términos de la coexistencia en una mismaplanta incluso, de distintas prácticas y principios de organi$ación de la producción! "s( por e)emplo,:lolnis;i 011

  • 8/17/2019 Canales Mx

    14/19

     Alejandro I. Canales C ., Migración internacional y mercado de trabajo en contaxtos de globalización.. El casoNAFTA.

    0114/ denominan a éste como un proceso de cas!alization, como una forma de enfati$ar el marco deprecariedad en &ue él se presenta! Como sealan estos autores, @la expresión más extrema de esteproceso de cas!alization es la reciente expansión de una econom(a informal en muc#as de las grandesciudades de Estados nidos, &ue implica formas de traba)o temporal,  #art*time, ocasional, y elincremento de la subcontrataciónA 9assen y 9mit#, 0114KB3B/!

    +e acuerdo a estos autores, para el caso de la ciudad de Nue*a or;, por e)emplo, la econom(a informal

    está presente en un amplio rango de sectores industriales, aun&ue con incidencia *ariable! En especial,se locali$an en sectores del *estido y ropa, accesorios, contratistas de construcción, cal$ado y bienesdeporti*os, muebles, componentes electrónicos, empa&ues y transportes, y en menor medida en otrasacti*idades flores y manufactura de explosi*os, entre ellas/! 9imilar di*ersidad de la acti*idad informalencuentra 'ernánde$-elly 0110/ para el caso del sur de California!

     "un&ue se presentan di*ersos tipos de empleos en la econom(a informal, la mayor(a de elloscorresponden a puestos de traba)o no calificados, sin posibilidades de capacitación, y &ue en*uel*entareas repetiti*as! En no pocos casos, se trata además de empleos @ocasionalesA en industrias &ue anse rigen por formas fordistas de organi$ación del proceso de traba)o! En este sentido, la cas!alization, osi se &uiere informali$ación, corresponde más bien a una estrategia de tales firmas para enfrentar losretos de la competencia, sin asumir los costos de la inno*ación tecnológica! +e esta forma, la econom(ainformal no sólo es una estrategia de sobre*i*encia para las familias empobrecidas por la

    reestructuración producti*a, sino también, y fundamentalmente, es resultado de los patrones detransformación en las econom(as formales y sectores de punta de la econom(a estadounidense 9assen011G/!

     "#ora bien, en estos mercados cas!alizated , o informali$ados, tiende a presentarse una importanteselecti*idad en cuanto al origen de la fuer$a de traba)o empleada! "s( por e)emplo, 'ernánde$-elly0110/ encontró &ue tanto en los condados del sur de California, como en Nue*a or;, #ay una fuertepresencia de #ispanos y otras minor(as étnicas en este tipo de acti*idad, especialmente en los sectoresde manufacturas! 9e trata de ocupaciones como operadores, tareas de ensamble, y otras de ba)acalificación y ba)os ingresos! "simismo, esta autora seala &ue en la mayor(a de los casos no #aysindicatos, se desarrollan prácticas de subcontratación, y &ue pre*alece una alta participación de manode obra femenina!

    En este marco entonces, podemos sealar &ue esta estrategia de flexibilidad y desregulación laboral,

    parece ser la base de una nue*a oferta de puestos de traba)o para la población migrante, situación &uepor lo mismo, tiene implicaciones directas sobre la dinámica de la migración y sus cambios en la ltimadécada :lolnis;i, 011

  • 8/17/2019 Canales Mx

    15/19

     Alejandro I. Canales C ., Migración internacional y mercado de trabajo en contaxtos de globalización.. El casoNAFTA.

    de integración comercial, en torno a N"'T", as( como sus posibles *inculaciones con la dinámicareciente y futura de la migración internacional! Como #emos sealado, nuestra tesis es &ue N"'T"corresponde más bien a la formali$ación de un blo&ue económico en Norteamérica, en términos &uesignifica la consolidación de un proceso de integración silenciosa &ue se #ab(a iniciado en los oc#enta!

    Como acuerdo comercial, N"'T" se diferencia de otros pactos, como el de la nión Europea, en lamedida &ue sólo se limita a establecer un marco para el libre mo*imiento de mercanc(as y de capital,

    pero sin destrabar las reglas formales &ue limitan la mo*ilidad del traba)o migración internacional/! Noobstante, ello no significa &ue ante la aprobación del N"'T" la migración mexicana a Estados nidostienda a desaparecer! %or el contrario, dado el contexto de integración &ue subyace a la firma deN"'T", la exclusión de ella en dic#o acuerdo, nicamente implica &ue tenderá a seguir las formas ydimensiones &ue se #ab(an desarrollado a partir de dic#a integración de #ec#o!

    En este sentido, la pregunta por los posibles efectos de N"'T" sobre la dinámica de la migración, notiene sentido si pre*iamente no se examinan tanto los cambios &ue la integración económica iniciada enlos oc#enta #a generado en las estructuras producti*as y económicas de ambos pa(ses, como loscambios en la dinámica, dimensión, carácter y modalidades de la migración &ue tal integración #adesencadenado a partir de la década pasada!

    En este sentido, y con base al carácter y magnitud de las transformaciones producti*as &ue #emosreseado en páginas anteriores, podemos entonces concluir &ue lo más probable es &ue a partir deN"'T" tienda a reproducirse la dinámica migratoria de los ltimos 0 aos, especialmente en cuanto asu carácter y modalidades &ue #a asumido, mismas &ue, sin embargo, marcan importantes rupturas conlos perfiles #istóricos de la migración México-Estados nidos!

    En efecto, #asta fines de los setenta, el perfil sociodemográfico y laboral de los migrantes permaneciómás o menos in*ariante, correspondiendo principalmente a población masculina, )o*en, sin calificación,de origen rural, &ue migraban en forma temporal y &ue en Estados nidos se empleabanpreferentemente en acti*idades agr(colas!

     " partir de los oc#enta sin embargo, se incorporan nue*os componentes al flu)o migratorio, mismos &uegeneran importantes transformaciones tanto en la dinámica migratoria como en el perfilsociodemográfico y pautas de inserción laboral de la población migrante! En efecto, a partir de la crisis

    de 01

  • 8/17/2019 Canales Mx

    16/19

     Alejandro I. Canales C ., Migración internacional y mercado de trabajo en contaxtos de globalización.. El casoNAFTA.

    México a una creciente precari$ación del empleo y empobrecimiento de las condiciones de *ida de supoblación! "simismo, y en la medida &ue N"'T" no implicará necesariamente cambios sustanti*os en laactual tendencia de la reestructuración producti*a, es posible pre*er &ue la migración tenderá a seguir los patrones, modalidades y dimensiones &ue *iene presentando en los ltimos 0 aos, muc#o antesincluso &ue se iniciaran las negociaciones de N"'T"!

    %or otro lado, la combinación de di*ersas estrategias de flexibilidad laboral, parece generar un contexto

    de creciente polari$ación y segmentación de los mercados de traba)o en Estados nidos! En estecontexto, estos cambios en la demanda de fuer$a de traba)o y estructura de las ocupaciones, permiteexplicar en parte, tanto el incremento de la migración mexicana, como las nue*as formas y modalidades&ue ella asume!

    +e esta forma entonces, las nue*as tendencias de la migración ante el contexto de N"'T", #ay &uerastrearlas en las transformaciones recientes &ue dic#o fenómeno #a tenido, como resultado del procesode integración silenciosa &ue #a *inculado a ambos pa(ses desde la década pasada, y en especial, enlas estrategias de reestructuración producti*a y flexibilidad &ue ellos #an seguido! En particular,sostenemos &ue las nue*as modalidades migratorias se explican por una parte, por la crecientepolari$ación y segmentación de los mercados &ue estas transformaciones #an generado en el ladoestadounidense, as( como por la precari$ación y empobrecimiento de las condiciones de empleo yreproducción de la fuer$a de traba)o, &ue parecen caracteri$ar a dic#as transformaciones desde el lado

    mexicano!

    V Seminario Internacional de la II. Tol!ca, M"x., se#tiembre de $%%% 1) 

  • 8/17/2019 Canales Mx

    17/19

     Alejandro I. Canales C ., Migración internacional y mercado de trabajo en contaxtos de globalización.. El casoNAFTA.

    #I#LIOGRA

    comps./ La ola/0n en el desarrollo /one6orBneo de M450/o! El Colegio de México!

    Cortés, 'ernando y Iosa Mar(a Iubalca*a! 0110!  Aoe5loa/0n :orFada ; e0dad or e6ore/060eno. Lad0sr0/0n del 0n7reso :a60l0ar en M450/o. 18**-18," ! El Colegio de México!

    Culbertson, .o#n M! 0110! @!9! Y'ree TradeZ Pit# MexicoK %rogress or 9elf-+estructionA! En T@e So/0al Conra/ !9"!

    +e la Dar$a, Enri&ue! 011!AEstilos de desarrollo y nue*os patrones de relaciones laboralesA! En %! 9alama et al,comps!/ Las ne3as olH0/as de ajse en A64r0/a La0na. Gloal0Fa/0n del /a0al+reesr/ra/0n rod/03a ; e6leo! CEMC" y ni*ersidad de Duadala)ara! México!

    +e la F, Mar(a Eugenia! 011

    +e la F, Mar(a Eugenia! 0113! ... % or eso se lla6an 6a0las. La /on:07ra/0n de las rela/0ones laoralesen la 6odern0Fa/0n! Tesis de +octorado en 9ociolog(a, El Colegio de México!

    +e la F, Ma! Eugenia y Ma! .osé Don$ále$! 0117! J'uer$a de traba)o femenina frente a la globali$ación económica!+e la experiencia de la nión Europea al Tratado de Libre ComercioJ! En ronera Nore+ 12 ! ElColegio de la 'rontera Norte, Ti)uana, 5!C!

    +ussel %!, Enri&ue! 0113! La e/ono6Ha de la olar0Fa/0n. TeorHa ; e3ol/0n del /a60o esr/ral de las6an:a/ras 6e50/anas 18,,-188)J! N"M O Editorial .9! México!

    Eden, Laorraine y Maureen "! Molot! 011B! @+e la integración silenciosa a la alian$a estratégicaK la econom(a

    V Seminario Internacional de la II. Tol!ca, M"x., se#tiembre de $%%% 1* 

  • 8/17/2019 Canales Mx

    18/19

     Alejandro I. Canales C ., Migración internacional y mercado de trabajo en contaxtos de globalización.. El casoNAFTA.

    pol(tica del libre comercio en "mérica LatinaA! En D! ega Cord!/! L0era/0n e/on60/a ; l0re/o6er/0o en A64r0/a del Nore! El Colegio de México!

    Emmeric#, Dusta*o E! 0117! @+esigualdades y libre comercio en "mérica del NorteA! En D! Emmeric# Coord!/ El raado de l0re /o6er/0o. Te5o ; /one5o! "M-H$tapalapa!

    Estay I!, .aime! 011B! @La econom(a estadounidense y los cambios en la econom(a mundialA!  A64r0/a La0naK/r0s0s ; 7loal0Fa/0n! HHEc-N"M!

    Estrada, Iic#ard! 0114! @T#e 9ocial Hmpact of 'ree TradeK T#e Hmmigration ComponentA! En .osep# "! Mcinney yM! Iebecca 9#arpless Eds.J I6l0/a0ons o: a Nor@ A6er0/an ree Trade Re70on.Ml0d0s/0l0nar; &erse/03es! %rogram for Iegional 9tudies! 5aylor ni*ersity! >aco! Texas!

    'ernánde$-ally, %atricia! 0110! Laor or/e Re/o6os00on and Indsr0al Reesr/r0n7 0n Ele/ron0/sKI6l0/a0ons :or ree Trade! Conference %aper 27! Columbia ni*ersity! N!! 0110!

    'lores 9algado, .osé! 0112! @Hndustriali$ación orientada a la exportación en MéxicoK 01

  • 8/17/2019 Canales Mx

    19/19

     Alejandro I. Canales C ., Migración internacional y mercado de trabajo en contaxtos de globalización.. El casoNAFTA.

    9assen, 9as;ia! 011G! T@e 6o0l0; o: laor and /a0al. A sd; 0n 0nerna0onal 0n3es6en and laor :lo !Cambridge ni*ersity %ress! Cambridge!

    9assen, 9as;ia y Ioberto 9mit#! 0114! J%ost-industrial groPt# and economic reorgani$ationK t#eir impact onimmigrant employmentJ En .! 5ustamante, C! Ieynolds y I! ?ino)osa eds!/, US-Me50/o Rela0onsKLaor Mar>e Inerdeenden/e! 9tanford ni*ersity %ress! 9tandford, California!

    Telles, EdPard! 0112! @HntegraUVo econ[mica e migraUWes internacionaisK o caso México-Estados nidosA! N!%atarra coord!/ M07ra/es 0nerna/0ona0s. eranFa XX+ A7enda XXI ! nicamp!

    us;o*ic, %edro! 011G! La /r0s0s de A64r0/a La0na. Un desa:Ho /on0nenal ! Ed! siglo QQH y ed! de la ni*ersidadde las Naciones nidas! México!

    >eintraub, 9idney! 0117! @El tratado de libre comercio de "mérica del Norte= una perspecti*a estadounidenseA! En9! Dloberman, y M! >al;er coords!/ El TLC. Un en:oe r0na/0onal ! 'ondo de Cultura Económica!México!

    >eintraub, 9! 0114! @T#e Nort# "merican 'ree Trade +ebateA! =as@0n7on aerl; , ol! 0B, Nm! 7!

    >oo, Ffelia! 0113! La 607ra/0n de las 6jeres 6e50/anas @a/0a Esados Un0dos! Tesis de +octorado enCiencias 9ociales! ni*ersidad de Duadala)ara y CHE9"9 Fccidente!

    :lolins;i, C#ristian! 011