BVCI0002466_1.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 614.542 V25 5.1

  • Yo Promotor Manual para promotores de TIC

    C.k-.:.. ~'" C.~.. 1gC

    y The Global Fund

    ~.hF''''(;.,C ,~ /

    .~ )' -s

    n \lilli " I~ ' I ' it) 11, - "" allul P" ' ~(}lld ' qut' dll'nd, 'm", I' ,'"und' !:care

    Acciones de informacin, educacin, comunicacin y abogacia (1 ECA) para la prevencin y control de la Tuberculosis

  • PROI.OGO

    Pa ra los que trabajamos esforzadamente en la bsqueda de la salud de las personas afectadas po r Tuberculosis, en el marco de los derechos~' responsabilidades ciu dadanas, no existe sat isfaccin mayo r que la recuperaci n de la misma.

    Nada equipara la alegra que nos pro porciona el rostro so nriente del pacien te.\' su fam ilia des pu s de comun icarl e ... "110:' ests de alta, haz culminado tu t ra ta miento", Atrs quedaron los das de incertidumbre, de sufrimiento silencioso. de abandono moral, de deses peranza. las reacciones uch'crsas - que Ill a~ de una \"ez pusieron a prueba su temple. para sopesa r si cont inuaba o no el t rata micn to- y es que ya todo queda en el recuerdo.

    Hablar hoy de T UBE RCULOS IS en nues tro pas. implica considera r factores y escenarios que ~obrepasan los muros de los Estableci mientos de Salud. la \isin de \ Iultise

  • Ministra de Salud Dra. PILAR ELENA MAZZETII SOLER

    Viceministro de Salud Dr. JOSE CARLOS DEL CARMEN SARA

    Director General de Salud de las Personas Dr. LUIS ENRIQUE PODESTA GAVILANO

    Estrategia Sanitaria Nacional de Prevencin y Control de la Tuberculosis Dr. CESAR ANTONIO BONILLA ASALDE

    Dra. IVONNE CORTEZ JARA Dr. CESAR HERRERA VIDAL Lic. ELADIA QUISPE YATACO Lic. RULA AYLAS SALCEDO

    Direccin General de Promocin de la Salud Dr. RICARDO BUSTAMANTE QUIROZ

    Dra. LUCIA SOLlS ALCEDO Lic. LlLIAN UCHIMA HESHIKI

  • Agradecimiento Nuestro ms sincero agradecimiento y reconocimiento en la elaboracin del presente Mdulo Educativo al esfuerzo, perseverancia y dedicacin de los enfermos de TB de las 5 olSAS de Lima-Callao; al Equipo de trabajo de la Actividad 4, integrado por ex-pacientes y dirigentes de ASET-Comas; a los Promotores Educativos de TB, que partiCIparon activamente; y a los diseadores Lic. Ximena Barra y Lic. Miguel Bernal. Valoramos el esfuerzo de las Consultoras Lic. Enfermera Teresa Castilla Vicente y Comunicadora Social MSc. Rosario Len Rhandomy y Lic. Pamela Bra vo Alcntara, quienes con su paciencia y dedicacin facilitaron la construccin del presente mdulo. De forma especial, queremos reconocer y valorar el apoyo brindado por el equipo nacional y operativo de la Estratega Nacional de Prevencin y Control de la TB, aporte que enriqueci y ampli el presente documento. Este Mdulo se constituir en un instrumento de mucha importancia no slo para el trabaja de los Promotores Educativos, sino para los Dirigentes de los GOETS y ASETS de Lima-Callao; esperamos que tambin lo sea para otros lugares del Pas. En representacin de la Asociacin de Enfermos de Tuberculosis "Victoria Castillo de Canales" ASET-Comas, gracias a todos.

    Elena Cuba Zapata Presidenta

  • ndice

    MODULO 1 CONSTRUYENDO NUESTRA SALUD INTEGRAL

    Sesin 1: La Salud 22 1.1 Ou es la salud ? ............ ....... ..... ........ .......... .......... .. .... .... ......... ........... .. ...... .. ..... ... ....... ... ........ ..... ..... .. .. .. .. .. ... 22 1.2 La salud integral ................................................... ... .... ... ... .. .. .. ......... ..... .... ..... ........... ....... .. .. ... .. ... ...... .. .. ... .... ...... 25 1.3 Acciones para lograr una salud integral .. ........ .. ..... .. .... ..... .... .... ...... .... ...... .................... .. .. .... .... ......... .. .... .. ... 26

    Sesin 2: Derechos y Deberes 28 2.1 Tipos de derechos en salud ...... .. .... ... .. ...... .. ........ ........... ... ...... .... ....... .. .. ..... .... .. ........... .. .... .. .. ..... .. ..... .. .. .. .. .... .. 31 2.2 Responsabilidades en salud .. ..... ..... ... .. ..... .. ..... ... ... ................. .. ........ ... ...... ... .. ........ .. ... .. ....... .. .. .. .... ... .. .... .. .... .. 35 2.3 Las expectat ivas en salud .......... ...... .......... ..... .... ........ ... ....... ... ... ....... .... ......................... ... .. .... .. .. ... ... ... .. .. .. .... .. 37

    Sesin 3: La Promocin de la Salud 40 3.1 La part ici pacin: eje fu ndamental ........ ... ........... ....... .... .... ........ ....... ....... .. ...... .. ... ... ....... .... ... .... .... .... .. ... ...... .. .. 41 3.2 Actuando sobre los comportamientos de las personas .... ... .. .... .......... ... .. .... .. .. ....... .. .... .. ........... .. .... .... ..... 42

  • Sesin 4: Informacin, Educacin, Comunicacin y Abogaca (lECA) y Organizacin Comunitaria 44 4.1 Qu hacer como pacientes de TB? Acciones de lECA ............................................. ................ .. . 44 4.2 La Organizacin Comunitaria ................ ... ....... ............. .. ................................ ..................... .. ... ... .. ......... 48 4.3 Herramientas Tcnicas para las acciones lECA ............................................................................... 53

    4.3.1 Los 5 pasos de la comunicacin: La herrramienta indispensable ....................................... 54 4.3.2 La sesin educativa ........................................................................................................................ 57 4.3.3 El sociodrama o juego de roles ................................................................................................... 60 4.3.4 La mesa redonda para el anlisis de la realidad ...................................................................... 63

    Sesin 1: Situacin de la Tuberculosis en el mundo y en el Per 70 1.1 Situacin de la TB en el mundo y las Amricas .................. ...... ........................................................ 70 1.2 Qu sabemos de la situacin de la TB en el Per? ............................................. .. .... ......... ... ..... 74

    Sesin 2: El ABC de la Tuberculosis 76 2.1 Qu es la tuberculosis? .............. ........... ........ ....................... .... .................... ....................................... 76 2.2 Cmo se transmite la Tuberculosis? ....................................................................... .............. ...... ... ..... 77 2.3 Cmo NO se contagia la Tuberculosis? ......................................................................................... 78 2.4 Reconociendo los medicamentos: cules y cuntos son? ............................................. ......... .... . 79 2.5 Por qu se debe tomar la medicina contra la TB con regularidad? ...... ...................................... 88 2.6 Control del tratamiento ............................................................................................................................. 89 2.7 Otras medidas necesarias ................ .... ...... ... ..... ............................. ................. ....................................... 91

  • Sesin 3: Malestares o reacciones adversas 92 3.1 Qu son las reacciones adversas o RAFA? .... ........ ........ ........................................................................ .... 92 3.2 Malestares o reacciones adversas menores ........................................... ........ ..... ..... .... .......... ..... ... .......... ..... 93 3.3 Malestares o reacciones adversas graves ...... ............ .... .... ..... ..... ......... ............ ... ..... .... ....... ...... ....... ...... .. ..... 94

    Sesin 4: TB Multidrogoresistente (MOR) 96 4.1 Qu es la Tuberculosis Multid rogoresistente (M OR)? ............ ....................................... .......................... 96 4.2 Quines pueden padecer T8 M OR? ...................................... .... ..... .... ..... ........................... ......................... 97 4.3 Qu ms debemos saber sobre T8 MOR? ........ ........ ..... ..... .... ..... .... .. ....................................................... 98

    Sesin 5: Causas y consecuencias sociales de la Tuberculosis 100 5.1 Condiciones de vida que favorecen la aparicin y expansin de la T8 .... ..... ..... ..... .............. ......... .... 100 5.2 Causas de la T8 en relacin con la respuesta del Estado ..... .. ..... ..... ......... ................. ... .. ................. ... 102 5.3 Consecuencias de la T8 en las personas, en la familia y en lo social ................................................. 104 5.4 Consecuencias de la T8 en la Sociedad .................................................................. .. ................................. 106 5.5 Cmo podemos responder a esta problemtica de salud ...................................................................... 107

    Sesin 6: Desarrollo del Plan lECA 110 6.1 Primera Etapa: el Oiagnstico ... .............................. ............ ..... ........... ..... ..... ....... .. ...... .... ....... ...... .. ... ....... ... 11 0 6.2 Segunda Etapa: Conociendo nuestro pblico objetivo .. ... .. ... ..... .... .... ..... ....... .. .... ... .. ... .. ....... .... ... ..... .. .... 112 6.3 Tercera Etapa: la estrateg ia de intervencin ................ ............... .. ....... .. ........................... .......................... 114

  • Sesin 1: Importancia de trabajar en grupo 120 1.1 Por qu trabajar en grupo? ................................................................................................................ 1 20 1.2 Caractersticas de una buena organizacin ..................................................................................... 1 24 1.3 Tipos de organizacin ....................................... ........... ... ... .................................................................... 1 27 1.4 Ou podemos lograr si nos organizamos? ................................ .............. .......... ............................ 1 30

    Sesin 2: Cmo organizar al grupo? 134 2.1 Encontrar miembros para los grupos: Cmo hacerlo? ................................. ... ........................... 135 2.2 Contar con un lugar para reunirse: Cmo encontrarlo? ............... .. ................ ............................ 137 2.3 La primera reunin: Cmo planificarla y dirigirla? .................. .............................. ........................ 138 2.4 Llegar a fijar objetivos y tareas ............................................................................................................ 141 2.5 Establecer las reglas del juego ........................................................................................................... 145 2.6 Determinar roles y funciones .............................................................................................................. 147

    Sesin 3: Cmo trabajar juntos? 152 3.1 Cmo ayudar a que todos participen por igual ............ .. ..... .......... .... .............................................. 1 52 3.2 Escucharse unos a otros .. .... ...... ...... .... ...... .. ...... ........ .... .... .......... .. .... .. ....................................... ......... 155 3.3 Alta y baja participacin .......................................... .............. .... .. ..................................... .. ................... 156 3.4 Saber que se puede, creer que se pueda ..................................................................... ................... 158 3.5 Cmo mantener el grupo .................................................................................................... .... .. ...... .. .... 1 61

  • Sesin 4: Haciendo Gestin 162 4.1 Personal de Salud ....... .. ...... ... , ....................................................................................... .. ........... . , .............. ..... ' 1 63 4.2 Municipios Distritales .................................................................... ........ .. ..................................... ' ........... , ....... ' 1 64

    MODULO 4 PARTICIPACiN SOCIAL Y VIGILANCIA CIUDADANA EN TB

    Sesin 1: La participacin social 170 1.1. Qu es la participacin social? .................................................................................................................. 170 1.2. Qu no es participacin social en tuberculosis? ............................. .. ....... ........... ......... .. ..................... 175

    Sesin 2: Formas de participacin social 176 2.1 Cmo se puede part icipar? ................................................................................................................ ......... 176

    Sesin 3: Requisitos para una verdadera participacin social 182 3.1 Cules son los requisitos para participar? ............................................................................................. 182

    Sesin 4: Vigilancia Ciudadana 186 4.1 Qu se entiende por Vigilancia? ...... ... ....................................................................................................... 186 4.2 ABe de un Comit de Vigi lancia en TB ............ .. ............................................... .......................................... 192 4.3 Normas para la Vigilancia Ciudadana ........................ ........... .. ........ .............................................................. 196

    BIBLIOGRAFA ................................................................................................................. .. ..... ................. 198

  • troduccin

    La Tuberculosis es un viejo problema en nuestro pas; en efecto, una revisin histrica nos revela que en el tiempo pre-incaico ya exista. Y es desde 1902 que se inicia el desarrollo de estrategias para enfrentar este mal. In icialmente, de manera ms emprica, hasta que, a fines del siglo pasado, pasamos a ser un pas con alto nivel de medidas planificadas y organizadas en el control de la T8.

    Pero, a pesar de todo el trabajo desplegado por el Ministerio de Salud durante las lt imas seis dcadas a travs del Programa Nacional de Control de la Tuberculosis, no se ha logrado el control de la enfermedad. Este ha sido un esfuerzo muy importante desde el sector salud, pero con poca inclusin de otros actores de la sociedad civil , y sobre todo de los directamente afectados, ... "especialistas en el tema" ... , por conocer desde su propia vida la profundidad del problema, que afecta no solo su proyecto personal , sino de todo su ncleo familiar. Hoy la Tuberculosis sigue siendo un grave problema social, econmico y de salud pblica en el pas, y causa cada ao gran sufrimiento humano a ms de 40 mil peruanos y sus familias

    ASET(1) , convencido de que este mal se debe enfrentar de forma integral y solidaria y reconociendo el aporte de los enfermos organizados como un aliado fundamental en esta tarea, ha desarrollado una experiencia de reflexin, formacin y accin en el

    1 ASET-COMAS es una organizacin de enfermos que, hace 29 aos, se form para que desde e/lado de la persona afectada se apoy al enfermo para recuperar su salud.

  • campo educativo desde y con el mismo afectado por la enfermedad, donde se busca incorporar la sabidura adquirida por el mismo enfermo en su proceso de tratamiento y recuperacin como potencial importante en la lucha contra la enfermedad.

    El presente mdulo educativo y su gua metodolgica se han elaborado con la final idad de constituir un instrumento de apoyo que permita facilitar a los "promotores educativos" un proceso de inter-aprendizaje entre pares, partiendo de su vivencia cotidiana y de lograr de animar a sus compaeros a mantenerse constantes en su proceso de recuperacin , aportando herramientas desde su experiencia de vida para una lucha ms integrada contra la T8.

    A partir del ao 2004, el proyecto del Fondo Global en su objetivo 1 - T8, que se propone "promover la participacin y organizacin social de los enfermos ... ", ha permitido expandir la experiencia de Comas a otros distritos de Lima, facilitando los recursos necesarios para ello. Durante este proceso de nter-aprendizaje entre cientos de enfermos de los diferentes barrios de Lima-Callao, se ha desarrollado un "Mdulo Educativo de T8", contando con el asesoramiento de especialistas en el tema y recogiendo los aportes de los equipos de salud desde el nivel operativo de primera lnea: los Centros de Salud, para que sirva como instrumento facilitador a los Enfermos-Promotores-Educativos.

    El "Mdulo Educativo T8" desarrolla cuatro sub-mdulos sobre los siguientes ejes temticos : "Construyendo juntos nuestra salud integral", "Fortaleciendo nuestros conocimientos y habilidades en Tuberculosis", "Integrados y organizados, enfrentamos mejor la T8" y "Participacin social y vigilancia ciudadana", los que han permitido una visin amplia desde el nuevo enfoque de la poltica de promocin de Salud, publicado recientemente en la Resolucin Ministerial NO.111 -2005/MINSA. 12)

    2 MINSA 2005 Lineamientos de Poltica de Promocin de la Salud.

  • Ponemos este instrumento, producto de un proceso interactivo con mltiples actores comprometidos con la problemtica de T8 en sus manos, confiados en que sirva para hacer realidad la "participacin comunitaria (en nuestros casos, de los enfermos de T8) conducente al ejercicio pleno de la ciudadana:'

    No podemos terminar estas palabras introductorias sin agradecer profundamente a todas las personas que han aportado en el desarrollo del presente mdulo, y en forma especial a ASET-COMAS y a los cientos de promotores y pacientes de la "Red Solidaria de Enfermos de T8 de Lima-Callao". (3)

    Sra. Elena Cuba Zapata (Presidenta ASET-Comas)

    Hna. Maria van der Linde, MSc (Coordinadora Actividad 4 objetivo 1 TB)

    3 Op. Cil p.21

  • ,

    MODULO 1

  • CONSTRUYENDO NUESTRA SALUD INTEGRAL

    Este mdulo tiene por objetivo fomentar la reflexin sobre nuestra salud y todo aquello que la afecta. La salud es un derecho de todos y cada uno de no-sotros, como personas antes que como enfermos.

    "Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, as como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial el vestido, la vivienda, la as is tencia mdica y los servicios so-ciales necesarios " ()

    Es nuestro derecho que, en todas las medidas que tome el estado, proteja el derecho a la salud de todos los ciudadanos y en especial de las perso-nas que vivan con TB.

    Esto va de la mano con las responsabilidades no slo de mantener nuestra salud, sino de apoyar ac-tivamente en las acciones para disminuir los casos de TB en nuestra comunidad , as como el rechazo que nosotros y otras personas con TB vivimos a diario en nuestros vecindarios y comunidades. (1) Declaracin Universal de los Derechos Humanos Art. 25, Diciembre 1948 .

  • ;.'

  • Sesin 1: La Salud 22 1.1 Qu es la salud? ... .......... ........ ...... ... .... .. ............... .... .. ........ .................... .. ....... .. ....... ..... ... .... ...... ..... .. ..... .... .... ........ ..... ....... 22 1.2 La salud integral ........ ...... ... .... ..... .. ....... ...................... .. ......... .. .. .. ......... ... ... .... .. ..................... .............. .... ... ..... ...... ... ..... ... ...... 25 1.3 Acciones para lograr una salud integral. ................ .. .... .... ... .... .. ....... .. ... .. .. .... .. .. .. .... .... .. .. ................................................. 26

    Sesin 2: Derechos y Deberes 28 2. 1 Tipos de derechos en salud .... ........ ........ .......... .. ........................ ........ ........ ......... .. ........ .. .. ......... .. .. .......................... .. .. ...... 31 2.2 Responsabilidades en salud .. .. ..... ... ........ .. .. .. ... .. .. ... ............ ... .... .... .. .... ... ..... ....... .. ..... .... ... .... .. .. ..... ... ....... .... ... ........ ....... ... . 35 2.3 Las expectativas en salud .. ..... .. .. .. ..... .... ...... ... ............. .. .... ... ...... ... .... ..... .... ... .. .. ....... ..... .. .. .. ..... ................. ..... .............. ....... 37

    Sesin 3: La Promocin de la Salud 40 3.1 La participacin : eje fundamental .............. .. .... ... ... ..... ....... .......... ... .. ... ...... .... ... ....... ... ... ......... ....... ...... ... ... .. .. .. ...... .. ... ... .... 41 3.2 Actuando sobre los comportamientos de las personas ...... .. .. .. .. .... ..... ....... ........ ............. ..... = ........... ............ ........ .. .. 42

    Sesin 4: Informacin, Educacin, Comunicacin y Abogaca (lECA) y Organizacin Comunitaria 44 4.1 Qu hacer como pacientes de T8? Acciones de IECA .. ...... .. .. ........ ................ .... .. ............ ...... .. .... .. ............ .. .. .. .. ... .44 4.2 La O rganizacin Comunitaria ... .... ..... ....... ........................ ........ ..... ..... .. ..... .... ..... .. ..... ......... .... ..... ..... .. .. ... .. .. .... ..... ... .. ..... .. .. 48 4.3 Herramientas Tcnicas para las acciones lECA ...... ...... ................ ...... ... .. .... ...... .......... .. ...... .. .. ..... .... .......... ......... ....... . 53

    4.3. 1 Los 5 pasos de la comunicacin : la herrramienta indispensable .... ...... .................................. .......... .. .. .. ........ 54 4.3.2 La sesin educat iva .. ... .. .... ... ........................... ... .. ........ ..... .... ..... .. ...... ... ..... ..... ... ... .. ..... ... ... .... .... ............. ......... ...... .... 57 4.3.3 El sociodrama o juego de roles ...... .. .............. ........ ...... .. .. .... ................ .. .... .... ........ .. .. ........... ...... ..... .. ....... .... .. .. .. .. .. 60 4.3.4 La mesa redonda para el anlisis de la realidad ........................ ..... .... .......... .... ................ ... ....... ........ ......... .. ...... 63

  • SESiN 1 : LA SALUD

    Al finalizar esta unidad, el paciente de TB estar en capacidad de: Reconocer los conceptos de salud y salud integral Identificar los factores que contribuyen al logro de la salud integral

    1.1. Qu es la salud?

    Esta es una pregunta que muchas veces nos hacemos, y a la que podemos contestar de muchas formas.

    "La salud es un estado de completo bienestar fsico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones y enfermedades"

    Constltuclon de la Organlzaclon Mundial de la Salud. 1946.

  • Lluvia de ideas: Qu entendemos por SALUD?

  • La salud es un estado resultante de varios factores, y no slo la ausencia de enfermedad como algunos piensan. La salud incluye el bienestar de las personas respecto a sus condiciones de vida, como :

    1. Una vivienda adecuada, saludable 2. Educacin de calidad 3. Trabajo bien remunerado, estable y en condiciones dignas 4. Espacios de recreacin 5. Alimentacin sana 6. Medio ambiente sin contaminacin, sano 7. Vivir en comunidad y armona

    La salud tiene que verse desde antes del ciclo vital: procreacin, concepcin , nacimiento, crecimi ento madurez y muerte. Este factor tiene que ver tambin con nuestras emociones, cmo nos sentimos sobre nosotros mismos, nuestra familia y comunidad. La condicin econmica adecuada tiene influenc ia sobre nuestra salud, ya que nos permite mejorar los niveles de educacin, acceso a la informacin, desarrollar acciones de prevencin, de promoc in comun itaria y social en salud ; por lo tanto, eleva el nivel de vida y desempeo de las personas. Es esta la que nos permite o no adquirir medicamentos, acceder a los esta-blecimientos de salud y desarrollar prcticas preventivas.

  • 1.2. La salud integral

    La Salud Integral es igual al desarrollo humano pleno y depende de la interaccion en armona y la equidad del respeto a los derechos y deberes de las personas. Significa tener la posibilidad de vivir plenamente, con condiciones de vida digna, en la sociedad en que vivimos. Comprende acciones que el Estado, las organizaciones y nosotros mismos como ciudadanos y pacientes debemos desarrollar para mantener esta salud o mejorarla. Acciones como por ejemplo:

    Que nos informemos sobre los alimentos y sus cualidades para tener una mejor nutricin

    Que los pobladores se organicen en su barrio para mejorar el saneamiento bsico (contar con agua, desage, cuidado del ambiente entre otros)

    Que los establecimientos de salud tengan los medicamentos adecuados y a tiempo para el tipo de T8 que tenemos (T8 o T8 MDR)

    Que los pacientes participen de organizaciones que defiendan sus derechos y asuman sus responsabilidades en salud

    Que el personal de salud est preparado para brindar un buen trato al paciente

  • La salud integral es el resultado de varios elementos propios de cada persona, de las comunidades, del ambiente, de los servicios, de las organizaciones, del Estado, de la economa del pas y las polticas que en el tema de salud se den. El contar con una salud integral nos da la posibilidad de convertir nuestras potencialidades en realidades.

    La Salud Integral es un asunto comunitario en donde todos participamos. Vivimos juntos para y con la familia , la comunidad, la nacin y, para hacerlo realidad, necesitamos decisiones polticas, participacin social y vigilancia ciudadana.

    TODO ESTO ES SALUD!

    1.3. Acciones para lograr una salud integral

    Las acciones para lograr una salud integral son

    Promocin de la salud: conjunto de acciones que nos permiten contar con las condiciones adecuadas en todos los ciclos de vida, sin riesgos para la salud de las personas y de la comunidad. Es el primer escaln de la salud integral y se centra en la promocin de entornos sanos y hbitos saludables, as como en la mejora de las condiciones de vida para reducir los riesgos y amenazas a nuestra salud. Acciones fundamentales de la promocin de la salud son la educacin e informacin de las personas a fin de que puedan participar activamente en el cuidado y mantenimiento de su propia salud. La formacin de pacientes como promotores de salud es muestra de ello.

  • Prevencin de daos y riesgos para la salud: el conocimiento de las causas de las enfermedades y sus efectos en las personas, familias y comunidades nos permite prevenir las enfermedades. Estas acciones de prevencin son muchas veces desarrolladas tanto por las entidades pblicas como por el Ministerio de Salud .

    Atencin integral de salud: considera a la persona en todas sus esferas de desarrollo: fsico, mental y social; ms aun, busca que se preste atencin no slo a los daos actuales sino tambin a los riesgos potenciales (PSBT MINSA Libro Organizndonos para una Atencin Integral de Salud 1995). Para ello, el personal de salud debe recibir una formacin adecuada (que incluya un enfoque de respeto a los derechos humanos de los pacientes y la comunidad) y los establecimientos de salud deben contar con los equipos y medicinas necesarias.

    . .-

  • SESiN 2 : DERECHOS Y DEBERES

    Al finalizar esta unidad, el paciente de TB estar en capacidad de: Reconocer sus derechos y responsabil idades como inherentes a

    su condicin humana Manifestar inters por el conocimiento de sus derechos y de-

    beres en el cuidado de la salud

    Derechos Humanos

    Son el conjunto de cond iciones esenciales del gnero humano, mate-ria les y espirituales, que necesitamos para satisfacer nuestras nece-sidades y realizarnos como seres humanos. Los derechos humanos son parte de nuestra vida, son beneficios que corresponden a todas las personas.

    Son atributos de las personas que el estado debe respetar y hacer respetar. En nuestro pais , los derechos que reconoce la Constitucin Politica de Per estn referidos bsicamente a cinco clases:

    Derechos individuales: a la salud, a la vida, etc.

  • Derechos econmicos : a un sueldo digno Derechos sociales : a participar de una organizacin Derechos culturales : a estud iar Derechos polticos: a elegir a las autoridades

    El art iculo 7 de la Constitucin Poltica del Per seala como derechos en salud a un conjunto de acciones que buscan lograr que las personas gocen de una buena salud :

    Todos tienen derecho a la proteccin de su salud, la del medio familiar y la de la comunidad, asi como el deber de contribuir a su promocin y defensa. La persona incapacitada para velar por s misma a causa de una deficiencia fsica o mental tiene derecho al respeto de su dignidad y a un rgimen legal de proteccin, atencin, re-adaptacin y seguridad.

    Constitucin Poltica del Per. Titulo 1, Capitulo 1. 1993.

    Caractersticas

    Estas caractersticas se aplican al derecho a la salud :

    Universales: se aplican a todas las personas sin excepcin.

    Indivisibles: estn todos relacionados entre si, y ninguno tiene ms importancia que otro.

  • Integrales: cubren todas las esferas que guardan relacin con la dignidad humana.

    Individuales y sociales: el estado tiene la responsabilidad de satisfacer las necesidades de cada uno de nosotros como de la comunidad en su conjunto.

    Progresivos e Irreversibles: los derechos humanos evolucionan a favor de las personas a lo largo del tiempo.

    Irrenunciables: no cabe renuncia ni posibilidad de negociacin o tratos que vulneren los dere-chos humanos.

    Inviolables: su sola existencia impone al Estado, a la Comunidad Internacional y a todas las personas, como deber, su respeto, proteccin y promocin.

  • 2.1. Tipos de derechos en salud

    Sopa de Conceptos Nuestros derechos en SALUD: Ingredientes

  • Los derechos en salud pueden ser de tres tipos:

    a) Los derechos relacionados con la proteccin de la salud (promocin y prevencin en salud). Se refieren a la alimentacin sana y suficiente, a la participacin o mejoramiento de la salud individual o grupal , y a recibir informacin del personal de salud sobre medidas para mantenernos sanos.

    DERECHOA:

    CAJA DE EJEMPLOS

    Mejorar la situacin econmica de la poblacin Promover la alimentacin adecuada, la ventilacin adecuada en las viviendas.

    AHORA MIS EJEMPLOS

  • b) Los derechos en la atencin de salud. Se refieren a la libre eleccin de atendernos en cualquier establecimiento de salud; a la atencin de calidad; y a la atencin de emergen-cia.

    c) Los derechos del usuario y de la usuaria de los servi cios de salud.

    Derechos al respeto a nuestra persona, dignidad, intimidad y confidencialidad

    Derecho a no ser sometidas o sometidos sin nuestro per-miso previo a tratamientos experimentales

    Derecho a no ser rechazados o rechazadas por la enferme-dad que padecemos

    Derecho a informacin verdadera, clara y oportuna sobre el costo de atencin; as como tambin sobre la propia situ-acin de salud; sobre el tratamiento a aplicar; a la entrega de un informe de alta tanto como a la copia de la Historia Clnica; de igual modo, a poder opinar libremente sobre el servicio recibido, sin represalias(*)

    (' ) ley N 27806 Ley de Transparencia y Acceso a la Informacin Publica D.S W 043-2003 PCM 22-0403 Reglamento de las leyes OS 072-2003 060803.

  • DERECHO A:

    CAJA DE EJEMPLOS

    A ser tratado con respeto, no como un caso ni como una cama A no ser visto como un problema, sino como una persona que sufre A conocer los resultados de la baciloscopia, cultivo ylo prueba de sensibilidad a tiempo A conocer todo sobre mi tratamiento, tiempo, riesgos y otras alternativas A ser escuchado y expresar libremente mi opinin

    AHORA MIS EJEMPLOS