8
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003 Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y Académico San Vicente del Caguán “Educar para la vida de una nueva sociedadCarrera 5 No 5-61 Telefax: 4644104 B. La Consolata Email: [email protected] GUÍA DE TRABAJO ÁREA / ASIGNATURA: Ciencias Naturales PERIODO: SEGUNDO DOCENTE: Jhon Fredy Rivera Serrato GRUPO: Séptimos FECHA ENTREGA: Viernes 08-05-2020 MODO ENTREGA: Físico o virtual A) ESTÁNDAR Identifico condiciones de cambio y de equilibrio en los seres vivos y en los ecosistemas. B) COMPETENCIA Comprende que los componentes de un sistema están relacionados y dependen entre sí como de su entorno, para que cuando ocurra un cambio o alteración en su funcionamiento se logren establecer sistémicamente sus causas, consecuencias, y alternativas de solución. C) TEMAS Los ecosistemas y la vida Ecosistemas acuáticos TERRESTRES D) CONTENIDOS 1. ECOSISTEMAS TERRESTRES En las áreas terrestres la distribución de los ecosistemas se ve influenciada principalmente por la temperatura y la precipitación, que a su vez depende, en gran medida, de los factores geográficos: la altitud y la latitud. Las diferencias en temperatura y precipitación que hay entre las diferentes zonas del planeta hacen que haya ecosistemas sometidos a condiciones climáticas similares. A lo largo dela evolución, los organismos se han adaptado a vivir bajo las condiciones particulares de cada ecosistema, por tanto, en aquellos ecosistemas que tienen condiciones ambientales similares también se desarrollan un conjunto similar de seres vivos. Los Biomas son grandes ecosistemas que tienen condiciones ambientales y comunidades biológicas similares. Los biomas terrestres reciben su nombre de acuerdo con sus características físicas, su temperatura o tipo de vegetación que predominan en ellos. 1.1 Tundra La tundra es un conjunto de ecosistemas o bioma que se caracteriza por presentar un subsuelo helado y falta de vegetación de árboles naturales. De hecho, su nombre quiere decir “llanura sin árboles”.

Básica- Media Técnica y Académico San Vicente del Caguán ... · y la precipitación, que a su vez depende, en gran medida, de los factores geográficos: la altitud y la latitud

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Básica- Media Técnica y Académico San Vicente del Caguán ... · y la precipitación, que a su vez depende, en gran medida, de los factores geográficos: la altitud y la latitud

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003

Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y Académico San Vicente del Caguán

“Educar para la vida de una nueva sociedad”

Carrera 5 No 5-61 Telefax: 4644104 B. La Consolata Email: [email protected]

GUÍA DE TRABAJO

ÁREA / ASIGNATURA: Ciencias Naturales PERIODO: SEGUNDO

DOCENTE: Jhon Fredy Rivera Serrato GRUPO: Séptimos

FECHA ENTREGA: Viernes 08-05-2020 MODO ENTREGA: Físico o virtual

A) ESTÁNDAR

Identifico condiciones de cambio y de equilibrio en los seres vivos y en los ecosistemas.

B) COMPETENCIA

Comprende que los componentes de un sistema están relacionados y dependen entre sí como de su entorno, para

que cuando ocurra un cambio o alteración en su funcionamiento se logren establecer sistémicamente sus causas,

consecuencias, y alternativas de solución.

C) TEMAS

Los ecosistemas y la vida

Ecosistemas acuáticos TERRESTRES

D) CONTENIDOS

1. ECOSISTEMAS TERRESTRES En las áreas terrestres la distribución de los ecosistemas se ve influenciada principalmente por la temperatura y la precipitación, que a su vez depende, en gran medida, de los factores geográficos: la altitud y la latitud. Las diferencias en temperatura y precipitación que hay entre las diferentes zonas del planeta hacen que haya ecosistemas sometidos a condiciones climáticas similares. A lo largo dela evolución, los organismos se han adaptado a vivir bajo las condiciones particulares de cada ecosistema, por tanto, en aquellos ecosistemas que tienen condiciones ambientales similares también se desarrollan un conjunto similar de seres vivos. Los Biomas son grandes ecosistemas que tienen condiciones ambientales y comunidades biológicas similares. Los biomas terrestres reciben su nombre de acuerdo con sus características físicas, su temperatura o tipo de vegetación que predominan en ellos.

1.1 Tundra

La tundra es un conjunto de ecosistemas o bioma que se caracteriza por presentar un subsuelo helado y falta de vegetación de árboles naturales. De hecho, su nombre quiere decir “llanura sin árboles”.

Page 2: Básica- Media Técnica y Académico San Vicente del Caguán ... · y la precipitación, que a su vez depende, en gran medida, de los factores geográficos: la altitud y la latitud

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003

Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y Académico San Vicente del Caguán

“Educar para la vida de una nueva sociedad”

Carrera 5 No 5-61 Telefax: 4644104 B. La Consolata Email: [email protected]

Es el bioma más frío del planeta, por lo que no es curioso que se encuentre en zonas cercanas a los polos. En consecuencia, el paisaje es característico y distintivo dado que se halla tapado por una capa de nieve que cubre tanto el suelo como los montes que en este clima puede haber. La tundra ocupa alrededor de una quinta parte de la superficie terrestre y se encuentra, mayormente, en el hemisferio norte abarcando la zona de Alaska, Islandia, Siberia, sur de Groenlandia, la parte norte de Rusia, Escandinavia, norte de Canadá y de la Antártida, zonas de cumbres entre Chile y Argentina y varias islas subantárticas. Debido al tipo de clima, los animales de la tundra han desarrollado una adaptación al clima frío y duro, por lo que presentan capas de grasa debajo de la piel, pelaje tupido pelo corto. Los animales de la tundra más comunes son: liebre blanca, lobo, zorro ártico, oso polar, reno, buey, lobos marinos y focas. Debido sus fuertes vientos, la vegetación de la tundra es de estructura sencilla y mayormente baja. En muchas partes de la tundra, el suelo se cubre de musgo, líquenes, ciperáceas y ericáceas. Además, es posible encontrar muchas zonas pantanosas. Algunas tundras pueden tener sauces del ártico.

1.2 Bosque de coníferas.

Los bosques de coníferas son ecosistemas que se caracterizan por contar con un clima que va desde templado a frío, las abundantes precipitaciones, pero, sobre todo, por la predominancia de árboles de coníferas, con elevadas alturas (de hasta 100 metros). Entre ellos, se encuentran los pinos, con su enorme variedad de especies. El clima de los bosques de coníferas es templado o frío. A diferencia de otros ecosistemas, en estos las estaciones son bien diferentes unas de otras. Esto quiere decir que, durante varios meses abundan lluvias, nieve o sequías. La forma piramidal de los árboles también es clave para su supervivencia: las ramas hacen

Page 3: Básica- Media Técnica y Académico San Vicente del Caguán ... · y la precipitación, que a su vez depende, en gran medida, de los factores geográficos: la altitud y la latitud

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003

Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y Académico San Vicente del Caguán

“Educar para la vida de una nueva sociedad”

Carrera 5 No 5-61 Telefax: 4644104 B. La Consolata Email: [email protected]

que la nieve se deslice, en vez de acumularse, preservándolo mejor. Por último, su forma de cono les permite almacenar nutrientes en las raíces. Algunos animales que suelen encontrarse en este tipo de bosques son liebres, castores, conejos, así como también osos negros, alces y puercoespines. También, hay aves como águilas o bien, zorros, serpientes y ranas. Tampoco faltan moscas, mosquitos ni escarabajos.

1.3 Bosque templado

Estos bosques ocupan extensas áreas de abundante y uniforme precipitación. Sus temperaturas siguen el patrón estacional, ya que las estaciones están claramente diferenciadas unas de las otras. El suelo de este tipo de bosques suele ser fértil y rico en nutrientes, dada la caída abundante de hojas, ramas y otra materia orgánica que luego se descompone. La fauna del bosque templado es diversa, aunque no tanto como en los bosques tropicales. Muchas de sus especies nativas hibernan durante el período de las heladas, escapando del frío mortal para resurgir en la primavera. Esto hace que no sean animales muy visibles, algunos de hábitos nocturnos, otros ocultos entre la hierba. Es frecuente hallar bosques mixtos, caducifolios de hoja ancha y perennes siempre verdes. En estos bosques pueden hallarse las famosas sequoias, árboles gigantes capaces de alcanzar los 275 metros de altura a lo largo de sus miles de años de existencia, generalmente en los bosques templados norteamericanos.

1.4 Praderas

Una pradera es un conjunto de prados que se encuentran, según las condiciones climatológicas de este bioma, entre un clima desértico y uno boscoso puesto que en las praderas no son escasas las precipitaciones como en el clima desértico pero sí tiene más vegetación que este. Las praderas son terrenos abiertos y llanos que se encuentran en la parte central de varios continentes. En algunos casos, la misma pradera se extiende hacia una zona costera, desembocando en un mar u océano.

Page 4: Básica- Media Técnica y Académico San Vicente del Caguán ... · y la precipitación, que a su vez depende, en gran medida, de los factores geográficos: la altitud y la latitud

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003

Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y Académico San Vicente del Caguán

“Educar para la vida de una nueva sociedad”

Carrera 5 No 5-61 Telefax: 4644104 B. La Consolata Email: [email protected]

En las praderas existen dos tipos de climas; uno de invierno y otro de verano. El clima en verano es de alrededor de 21º, mientras en invierno puede alcanzar los 11,5 º en promedio. Los animales de la pradera suelen ser, mayormente, aves y animales herbívoros. En América del sur habitan roedores, vizcachas, liebres, cuises, maras, armadillos entre los se encuentran peludos, mulitas, comadrejas, zorros y lagartijas.

1.5 Desiertos

Se entiende por desierto a un paisaje caracterizado por sus bajísimos índices de precipitación (lluvias) y por lo tanto márgenes muy estrechos de humedad, lo que se traduce en climas secos, temperaturas extremas y suelos áridos. Tradicionalmente se les ha pensado como lugares desprovistos de vida, aunque esto no sea necesariamente así: existe una flora (xerófila) y una fauna (y también poblaciones humanas) que ha sabido adaptarse a estas duras condiciones de vida. Las temperaturas en los desiertos suelen ser extremas, con enorme variación térmica entre el día y la noche. En los desiertos cálidos se puede registrar una máxima de más de 40 grados centígrados durante el día y por la noche descender más abajo de cero. La flora de los desiertos es muy particular, y en principio escasa, debido a los bajísimos índices de humedad: sin agua es imposible realizar la fotosíntesis. Sin embargo, la vida se ha adaptado a las condiciones tan adversas: la vegetación de tipo xerófila presenta un predominio de plantas espinosas, carnosas y resistentes, semejantes al cacto (cactus), con gran capacidad de almacenamiento del agua recibida. Del resto predominan los yerbajos y, en el mejor de los casos, arbustos de poca estatura. En los desiertos cálidos abundan los reptiles (serpientes, lagartos), los insectos (hormigas, escarabajos) y arácnidos (escorpiones, arañas). También hay numerosos roedores desérticos, que se refugian en madrigueras para alejarse del sol diurno, de las que emergen sólo de noche cuando todo se enfría. De ellos

Page 5: Básica- Media Técnica y Académico San Vicente del Caguán ... · y la precipitación, que a su vez depende, en gran medida, de los factores geográficos: la altitud y la latitud

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003

Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y Académico San Vicente del Caguán

“Educar para la vida de una nueva sociedad”

Carrera 5 No 5-61 Telefax: 4644104 B. La Consolata Email: [email protected]

se alimentan las aves rapaces y carroñeras. Por último, es posible hallar camélidos (camellos, dromedarios) de altísima resistencia a la sequía.

1.6 Sabanas

La sabana es un tipo de ecosistema donde hay escasos árboles dispersos. Una sabana se encuentra ubicada en zonas tropicales y subtropicales. No obstante, hay sabanas que presentan cierta cantidad de vegetación arbolada, por lo que el paisaje en este tipo de ecosistemas es seco; entre semidesierto y selva. Las zonas donde predominan las sabanas son en el continente africano y se las conoce como sabana africana. Sin embargo, también hay zonas de América del sur y la India que son sabana. Así, en un 46% de la superficie terrestre tiene este tipo de ecosistema. El clima de la sabana está marcado por dos estaciones; una con muchas precipitaciones y otra de grandes sequías, lo que puede producir incendios de forma natural. En cuanto a la vegetación, abundan los arbustos, espinosas y matorrales con escasa cantidad de árboles que pueden ser acacias (acacia arábica, acacia Senegal, acacia catechu), palmeras y/o abobad. Si bien los animales de la sabana varían en función del tipo de sabana de la que se trate. En el caso de las aves, sus alas son amplias para poder recorrer grandes distancias a baja altura. En la sabana abundan muchos depredadores ya que, los pastizales permiten que estos tengan una visión amplia. En consecuencia hay pumas, chitas, leones, guepardos, hipopótamos, ciervos, cocodrilos.

1.7 Bosque húmedo tropical

Los bosques tropicales son aquellas acumulaciones vegetales que se ubican en la zona intertropical. Se hallan adaptados al clima cálido del trópico, variando en cambio respecto a su humedad. En algunos casos, como el del bosque tropical húmedo, se les considera sinónimos de la selva tropical, célebre por su gigantesca biodiversidad y riqueza en especies vegetales y animales.

Page 6: Básica- Media Técnica y Académico San Vicente del Caguán ... · y la precipitación, que a su vez depende, en gran medida, de los factores geográficos: la altitud y la latitud

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003

Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y Académico San Vicente del Caguán

“Educar para la vida de una nueva sociedad”

Carrera 5 No 5-61 Telefax: 4644104 B. La Consolata Email: [email protected]

Bosques tropicales monzónicos, típicos del clima monzónico que alterna entre una época muy lluviosa y otra de sequía, se lo considera el bosque de transición entre el húmedo y el seco. Entre las especies consideradas insignes del bosque tropical se encuentran los tucanes sudamericanos, los orangutanes asiáticos, el tapir, el águila real, e incluso las hormigas devastadoras o cortadoras de hierba. La araña mona o tarántula, así como el mono araña, son algunas de las especies fascinantes que habitan estos bosques. La flora del bosque tropical es también diversa. Las grandes ramas y hojas absorben la intensa luz solar, apenas 2% de la cual alcanza el suelo, dado lo tupido del bosque. La variedad es enorme, alcanzando las 100 especies diferentes en apenas una hectárea de bosque. Sin embargo, podemos mencionar las orquídeas, plátanos, árboles de caucho, bromelias y flores de pascua como especies vegetales típicas.

E) ACTIVIDADES A DESARROLLAR (Anexar al final de este documento)

Lectura de la guía metodológica desde la página 1 hasta la 6. Desarrollo de ejercicios conceptuales de los contenidos “Actividades A Desarrollar” desde la página 7

F) RECURSOS

Guía de trabajo.

Cuaderno de apuntes.

Otros útiles escolares.

Opcional internet. G) EVALUACIÓN

Mapa conceptual

Taller conceptual a partir de la página 7. H) RETROALIMENTACIÓN

Aplicación medios tecnológico como whatsapp, Facebook, Teams. De no tener la posibilidad de acceder a estas plataformas tecnológicas, se realizará mediante observaciones escritas sobre las guías metodológicas físicas desarrolladas, después de ser entregadas.

I) PROFUNDIZACIÓN

Anexo link en los cuales puede profundizar sobre los ecosistemas terrestres. https://concepto.de/ecosistema-terrestre/

____________________________ Esp. JHON FREDY RIVERA SERRATO C.C. 7.722.768 de Neiva

Page 7: Básica- Media Técnica y Académico San Vicente del Caguán ... · y la precipitación, que a su vez depende, en gran medida, de los factores geográficos: la altitud y la latitud

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003

Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y Académico San Vicente del Caguán

“Educar para la vida de una nueva sociedad”

Carrera 5 No 5-61 Telefax: 4644104 B. La Consolata Email: [email protected]

ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR GUÍA CIENCIAS NATURALES – ECOSISTEMAS TERRESTRES- SÉPTIMOS

NOMBRE: GRUPO: FECHA:

1. Realiza un mapa conceptual sobre los ecosistemas (terrestres y acuáticos).

ECO

SIST

EMA

S

ECOSISTEMAS TERRESTRES

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS

Page 8: Básica- Media Técnica y Académico San Vicente del Caguán ... · y la precipitación, que a su vez depende, en gran medida, de los factores geográficos: la altitud y la latitud

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003

Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y Académico San Vicente del Caguán

“Educar para la vida de una nueva sociedad”

Carrera 5 No 5-61 Telefax: 4644104 B. La Consolata Email: [email protected]

2. Identifica el grupo de seres vivos

característico de cada uno de uno de

estos biomas. Escribe la letra que

corresponda en el respectivo recuadro de

cada imagen.

a. Desierto

b. Pradera

c. Bosque templado

d. Bosque húmedo

e. Bosque de coníferas

f. Tundra

3. Las siguientes fotografías muestran dos biomas diferentes. Con base en ellas responde de la pregunta las siguientes preguntas.

a. ¿Qué factor abiótico ha sido determinante

para que el ecosistema representado en la

imagen (a) presente las condiciones que

tiene?

b. ¿En cuál de los ecosistemas se observan más

seres vivos?

c. ¿Las plantas que forman el ecosistema que

representa la imagen (b) son todos iguales o

hay alguna variedad?

d. ¿Las especies animales que se encuentran

en este ecosistema serán muy diferentes o

muy similares entre sí?

e. ¿Qué nombre reciben estos dos ecosistemas

representados en las imágenes (a) y (b)?