6
BOLETIN 1 FEBRERO 2014 Bolivia

Bolivia feBrero 2014 - Universidad Privada Boliviana GreenPymeOficial-1.pdf · tados entre distintos tipos de organizaciones y describa las áreas significativas para la mejora de

  • Upload
    others

  • View
    13

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Bolivia feBrero 2014 - Universidad Privada Boliviana GreenPymeOficial-1.pdf · tados entre distintos tipos de organizaciones y describa las áreas significativas para la mejora de

Boletin 1feBrero 2014Bolivia

Page 2: Bolivia feBrero 2014 - Universidad Privada Boliviana GreenPymeOficial-1.pdf · tados entre distintos tipos de organizaciones y describa las áreas significativas para la mejora de

avances del programa greenpYme en Bolivia

Con el respaldo financiero del Fondo Nórdico de Coo-peración al Desarrollo (NDF), a través de la Corporación Interamericana de Inversiones (CII), entidad financiera afiliada al Banco Interamericano de Desarrollo (BID); des-de el mes de diciembre del 2012, se está desarrollando en Bolivia (La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y Tarija) el Programa GREENPYME, cuyo objetivo es el de “Mejo-rar la competitividad (sostenible) de las organizaciones a través de la reducción de costos mediante el uso más eficiente de la energía”.

La intención de la CII es contribuir a superar algunas de las barreras que limitan la competitividad de las empresas en términos de acceso a la información, necesidades de fortalecimiento de capacidad técnica específica, aplica-ción de tecnologías apropiadas y acceso al financiamiento para mejoras tecnológicas.

Durante la gestión 2013 se han completado dos progra-mas consistentes en el desarrollo de conocimiento sobre la eficiencia energética, tanto a nivel gerencial como a ni-vel técnico. En el nivel técnico, se ha capacitado a cuaren-ta profesionales del área de ingeniería que ahora están en condiciones de llevar adelante programas de auditoría energética en diversos tipos de industrias.

En el mes de Octubre de 2013 se dio inicio al Programa de Auditorías Energéticas en los departamentos mencio-nados líneas arriba. El programa consiste en la realiza-ción de auditorías energéticas de Nivel I (diagnóstico) y Nivel II (de detalle) en las empresas que han cumplido rigurosamente todos los requisitos. Se han ejecutado a Enero de 2014, 20 auditorías de un total de 80 que con-templa el programa, en su mayoría del sector industrial manufacturero (75%), seguida del hotelero (20 %) y de servicios (5 %).

Lanzamiento del Programa GREENPYME en Bolivia (Diciembre, 2012)

Seminario sobre Eficiencia EnergéticaPropietarios yGerentes Generales (Marzo, 2013)

Seminario sobre Eficiencia Energética Gerentes deOperaciones (Marzo, 2013)

Participantes del Curso “Auditorias Energéticas”

en Santa Cruz (Noviembre, 2013)

Auditor del CPTS durante la ejecución de una Auditoría Energética en INBOLTECO S.A.

GreenPyme | 2

Page 3: Bolivia feBrero 2014 - Universidad Privada Boliviana GreenPymeOficial-1.pdf · tados entre distintos tipos de organizaciones y describa las áreas significativas para la mejora de

¿Por qué ASTRIX S.A. está interesada en trabajar en eficiencia energética?

Porque somos una empresa comprometida con el desarrollo integral del país, por tanto buscamos el liderazgo del sector, siendo plenamente conscientes que esto no puede basarse solamente en la calidad o el alcance de nuestros productos, sino que parte de este liderazgo debe darse por ser referentes en cuanto al impacto que generamos como empresa y más aún como industria, siendo la eficiencia energética, la herramienta más poderosa y valiosa para que nuestra operación sea más rentable y sobre todo sea ami-gable con el medio ambiente, convirtiéndose en nuestro aporte para la preservación del planeta tierra.

¿Qué trabajos en eficiencia energética han realizado hasta la fecha?

El año 2012, iniciamos con unas auditorías electrónicas en el área de generación de aire comprimido, debido a que esta operación representa para ASTRIX S.A. uno de los consumos más altos de energía eléctrica, los resultados obtenidos nos ha permitido optimizar el sistema mediante nuevos equipos correctamente dimensionados y lograr programas para la reducción de pérdidas o usos innecesarios, muy importantes. ASTRIX S.A. ha participado también, de los programas de manejo de demanda en horarios pico, promovidos por la empresa de energía eléctrica de Cochabamba y durante el 2013 con el soporte del programa GREENPYME, hemos tenido la oportunidad de identificar y plantear nuevas oportunidades de mejora.

¿Cuáles han sido los beneficios para la empresa?

Podría decir que el primer beneficio directo ha sido crear una conciencia y un compro-miso en el personal de las diversas áreas de la empresa, quienes han puesto mucho esfuerzo en alcanzar las distintas metas propuestas, logrando así, fortalecer el trabajo en equipo.

David Peñaloza AlmarazResponsable del Departamento de

Ingeniería de ASTRIX S.A.

conoce a...ASTRIX S.A. es una empresa boliviana, líder en el mercado nacional que desde 1996 produce y comercializa productos de consumo masivo de las categorías Cuidado del Hogar, Cuidado Personal y Alimentos.

Con toda seguridad, podría decir también, que se han percibido los beneficios econó-micos reflejados en ahorros generados por la utilización de tecnologías modernas y efi-cientes. El trabajo de las auditorías energéticas realizadas en el 2013, nos ha permitido plasmar estrategias de inversiones y actividades para un corto y mediano plazo, que van a traer grandes beneficios y resultados para la empresa.

¿Qué mensaje daría a las empresas bolivianas que aún no han trabajado en eficiencia energética?

Que trabajar en “eficiencia energética”, no es una pérdida de tiempo, desgaste o gasto de recursos, sino que se convierte en la responsabilidad que tenemos los actuales acto-res de la industria para con nuestros hijos, puesto que de los esfuerzos de hoy, depende el futuro y la vida de nuestros pequeños. Si analizamos el tema desde una perspectiva enteramente comercial, podría decir que la única vía para que la industria boliviana pueda ser competitiva y sostenible contra la competencia y ser consecuente tambien a la tendencia mundial. Debemos estar convencidos de que algunas de estas inversiones devuelven los resultados muy lentamente; así como también, hay otras que presentan sus beneficios de inmediato y pese a ambigüedad, ambas coinciden en ser ampliamente sostenibles y rentables.

GreenPyme | 3

Page 4: Bolivia feBrero 2014 - Universidad Privada Boliviana GreenPymeOficial-1.pdf · tados entre distintos tipos de organizaciones y describa las áreas significativas para la mejora de

infotecauditorías energéticas

La auditoría energética es un proceso sistemático, independiente y documentado con el objetivo de:

• Obtener un conocimiento fiable del consumo energético y su coste asociado.

• Identificar los factores que afectan al consumo de energía.

• Detectar y evaluar las distintas posibilidades evi-dentes de ahorro y eficiencia y su repercusión en el desempeño energético de las organizaciones.

Como resultado final de una auditoría energética obtenemos un documento que describe el patrón de consumo y costes energéticos de la actividad, las distintas aplicaciones que componen la deman-da (iluminar, ventilar, transportar, climatizar, mo-ver, soldar, apilar, procesar, calentar, enfriar, etc.) y cuáles de ellas son las más significativas. A partir de esta información, se elabora un plan de acción formado por diferentes medidas de mejora que afectan al consumo y que permiten actuar sobre las áreas de mayor incidencia o que aporten mayo-res ahorros y a continuación se diseña un sistema de seguimiento y medición que permita evaluar los consumos energéticos antes y después de la ac-ción de mejora, de forma que se puedan verificar los ahorros energéticos conseguidos. Las acciones de mejora deben estar cuantificadas en cuanto a la inversión, el ahorro anual económico derivado del energético y el plazo de recuperación simple.

La diversidad de procesos industriales y de tipos de organizaciones empresariales hace que sea ne-cesario establecer metodologías y procedimientos comunes para la realización de auditorías energé-

ticas. Es por eso que nacen normas de aplicación de carácter voluntario que establecen un marco de realización en el contexto energético.

La normativa actual existente en este ámbito es la siguiente:

La norma española UNE 216501:2009, que des-cribe los requisitos que debe tener una auditoría energética para que se puedan comparar resul-tados entre distintos tipos de organizaciones y describa las áreas significativas para la mejora de la eficiencia, la promoción del ahorro energético y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

La norma europea EN 16247:2012 con un forma-to similar, en cuanto a los requisitos y objetivos, pero que hace distinción entre edificios, proce-sos y transporte.

La norma internacional ISO 50001:2011 para la im-plantación de sistemas de gestión energética donde se describe los pasos para una revisión energética ini-cial que tiene requerimientos y objetivos similares a los de las anteriores normas. La ventaja que aporta es que sigue el mismo esquema de mejora continua y comparte parte de los procedimientos con la ges-tión del proceso (ISO 9001), medio ambiente (ISO 14001) y seguridad (OHSAS 18001), y por lo tanto, se puede conseguir un sistema integral de gestión que consigue que el personal de las organizaciones se oriente hacia objetivos comunes y alcancen un alto grado a nivel de gestión.

José Luis Larrégola FerrerIngeniero de Telecomunicaciones. Consultor Energético, Profesor Asociado y Coordinador del módulo de Auditorías Energéticas en el Máster de Tecnologías de Climatización y Eficiencia Energética en Edificios (TCE3) en la Universidad Rovi-ra Virgili (URV) de Tarragona (España).

GreenPyme | 4

Page 5: Bolivia feBrero 2014 - Universidad Privada Boliviana GreenPymeOficial-1.pdf · tados entre distintos tipos de organizaciones y describa las áreas significativas para la mejora de

tipsUna organización puede mejorar su desempeño a través del uso eficiente de la energía porque le permite: i) incrementar la productividad, ii) reducir los costos de producción, iii) crear un ambiente de trabajo más seguro, iv) reducir las emisiones ambientales y v) reducir los riesgos ambientales; e.g. la iluminación tiene una contri-bución importante al consumo total de electricidad, 10-50 %, dependiendo la actividad económica.

Ahorrar energía en la iluminación requiere la reducción del consumo de electricidad en la fuente o la reducción del tiempo en que la fuente de iluminación se encuentra encendida. Por tanto, se puede bajar el consumo de energía mediante:

• Disminución de la potencia: Se recomienda reemplazar las lámparas incandescentes por unas más eficien-tes, e.g. por lámparas LED o fluorescentes compactas (Tabla 1). Tambien se pueden remplazar los accesorios, e.g. los balastros magnéticos por electrónicos para minimizar el efecto flicker y el ruido.

• Reducción del tiempo de encendido de las luminarias: Se puede sensibilizar a las personas para apagar las luminarias innecesarias o mediante el uso de equipos de control tales como:

› Controles de reinicio: Se utilizan para apagar a determinadas horas del día y su encendido se hace manualmente. Se debe definir claramente las áreas en donde se aplicarán.› Sensores de presencia: Pueden funcionar por ultrasonido o por infrarrojo pasivo. Estos dispositivos captan el movimiento y apagan las luminarias cuando no se ha generado ninguno en un área por un tiempo predeterminado. Se debe definir cla-ramente el tiempo de demora y el área donde será aplicado. Con la instalación de este tipo de sensores se pueden lograr ahorros del 25 al 50% en oficinas, del 30 al 75% en baños, del 45 al 65% en salas de conferencias y del 50 al 75% en bodegas.› Controles de reconocimiento de luz solar: Se aplican para disminuir o apagar las luminarias en respuesta a los niveles de luz solar.› Temporizadores de presión: Comúnmente utilizados en áreas ocupadas breve-mente como escaleras. Se presiona una vez para encender las luminarias, las cuales se apagan automáticamente luego de un tiempo predeterminado.› Encendido según la hora: Mediante relojes para encender y apagar las luminarias a determinadas horas.

• Uso de la luz solar, lo cual reduce el consumo de la energía mediante el reem-plazo de luminarias eléctricas por luz natural, esto puede representar ahorros de un 40 a 60 % del uso de electricidad para iluminación.

• Realización de mantenimientos preventivos simples, lo que preserva la cali-dad de la iluminación y permite menores niveles iniciales de iluminación.

CONSEJOS PARA UN USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA – ILUMINACIÓN

Tabla 1.: Parámetros de comparación entre los diferentes tipos de lámparas

Todas estas medidas deben garantizar que se tendrán los niveles apropiados de iluminación recomendados de acuerdo a norma, e.g. según la normativa española (RD 486/1997) se es-tablecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo (Tabla 2).

Tabla 2.: Niveles de iluminación recomendados por la norma española RD 486/1997

El mejorar la eficiencia energética en la iluminación no solo permite lograr ahorros económicos, tam-bién permite mejorar el confort y desempeño de los empleados, mejorar las ventas (atraen más a los consumidores) y mejorar la imagen de la compañía como un integrante de la comunidad am-bientalmente responsable.

Bajas exigencias visuales 100 lux

Exigencias visuales moderadas 200 lux

Exigencias visuales altas 500 lux

Exigencias visuales muy altas 1000 lux

Áreas o locales de uso ocasional 50 lux

Áreas o locales de uso habitual 100 lux

Vías de circulación de uso ocasional 25 lux

Vías de circulación de uso habitual 50 lux

Costo Inicial

Tiempo de vida promedio

Eficacia luminosa

Costo durante la vida útil

Complejidad técnica y de producción

Muy bajo Bajo a medio Bajo a medio Alto a muy alto

< 1 000 h < 4 000 h < 20 000 h < 50 000 h

<12 lm/W <15 lm/W < 70 lm/W < 120 lm/W

Alto Alto Bajo Medio a bajo

Baja Media Alta Muy alta

Incandescente Halógeno de Tungsteno

Fluorescente Compacto

Diodo Emisor de Luz - LED

GreenPyme | 5

Page 6: Bolivia feBrero 2014 - Universidad Privada Boliviana GreenPymeOficial-1.pdf · tados entre distintos tipos de organizaciones y describa las áreas significativas para la mejora de

Con la colaboración de:

En el mes de Abril 2014 se realizaran en La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y Tarija varias actividades dentro del Programa GREENPYME, esté atento.

green-noticias

contactoCorporación Interamericana de InversionesRomán García

[email protected]

Universidad Privada Boliviana Carla Quiroga

+4-426 [email protected], [email protected]://www.upb.edu/greenpyme