53
1 LA CULTURA BOLIVIANA 1. Antecedentes. Bolivia es un país sudamericano localizado en pleno corazón de Sudamérica. Su parte occidental contiene una extensa porción bifurcada de la cordillera de los Andes, y en donde se sitúa el Altiplano boliviano. La parte nor-oriental limita con Brasil y presenta características tropicales. La parte central, corresponde a los valles mesotérmicos del país. Esta interesante disposición geográfica y la importante población de amerindios originarios adquirieron y mezclaron elementos culturales españoles a sus tradiciones ancestrales. La población castellano hablante sigue, usualmente, las costumbres occidentales, aunque es de notarse la fuerte influencia de costumbres mestizas y nativas aún en eventos tan naturales como la colocación de "la piedra fundamental" de una construcción o en las múltiples celebraciones religioso-paganas que abundan a lo largo de todo el país. La cultura boliviana contemporánea es el resultado de la fusión de las culturas incaica e hispánica que ha sabido preservar las tradiciones de sus ancestros en las vestimentas, la lengua y el estilo de vida. En Bolivia existen alrededor de 40 grupos étnicos, grupos étnicos que en muchos casos conservan sus tradiciones, culturas e idiomas. Bolivia presenta en todas sus variantes culturales una enorme influencia indígena. 2. División por Regiones. 2.1. Visión general.

Cultura Boliviana

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cultura Boliviana

1

LA CULTURA BOLIVIANA1. Antecedentes.

Bolivia es un país sudamericano localizado en pleno corazón de Sudamérica. Su parte occidental contiene una extensa porción bifurcada de la cordillera de los Andes, y en donde se sitúa el Altiplano boliviano. La parte nor-oriental limita con Brasil y presenta características tropicales. La parte central, corresponde a los valles mesotérmicos del país. Esta interesante disposición geográfica y la importante población de amerindios originarios adquirieron y mezclaron elementos culturales españoles a sus tradiciones ancestrales. La población castellano hablante sigue, usualmente, las costumbres occidentales, aunque es de notarse la fuerte influencia de costumbres mestizas y nativas aún en eventos tan naturales como la colocación de "la piedra fundamental" de una construcción o en las múltiples celebraciones religioso-paganas que abundan a lo largo de todo el país.

La cultura boliviana contemporánea es el resultado de la fusión de las culturas incaica e hispánica que ha sabido preservar las tradiciones de sus ancestros en las vestimentas, la lengua y el estilo de vida.

En Bolivia existen alrededor de 40 grupos étnicos, grupos étnicos que en muchos casos conservan sus tradiciones, culturas e idiomas.

Bolivia presenta en todas sus variantes culturales una enorme influencia indígena.

2. División por Regiones.2.1. Visión general.2.1.1. Vestimenta.

La vestimenta varía de acuerdo a la zona geográfica del país. En algunos lugares se comienza a usar la ropa ligera y en otras abrigadas, adecuada a la temperatura. En la zona del Altiplano es común ver multicolores , vestidos principalmente confeccionados con lanas de llama, alpaca, vicuña u oveja, que han sido teñidos utilizando colorantes naturales conocidos como añilina. Estas vestimentas capturan rápidamente la atención de los visitantes quienes, no siendo ajenos a su vistosidad, terminan adquiriendo vestuarios completos. El vestuario lleva incluido generalmente tejidos con patrones geométricos, ocasionalmente zoomorfos y antropomorfos, y barras conocidos como Aguayos o - en quechua - lliqllas. (El término away es voz quechua y significa tejer). Es común la presencia de estos elementos en comunidades de indios aymaras, quechuas, urus y chipayas, con variaciones en tonos o colores dependiendo de cada comunidad. En las ciudades, los descendientes indígenas que migraron han adquirido

Page 2: Cultura Boliviana

2

también vestimentas características que tuvieron origen en tiempos de la colonia, y que con el tiempo ha dado origen a la palabra "cholo" y "chola". Las mujeres son las mejores representantes de esta herencia, pudiéndose diferenciar claramente el vestuario de mujeres potosinas, orureñas, paceñas, cochabambinas, chuquisaqueñas y tarijeñas. Incluso en La Paz, las comunidades afrobolivianas han sabido mantener tradiciones, música y por supuesto vestimentas características y muy diferenciables del resto sin significar esto una pérdida de vistosidad, galanura y belleza.

Las zonas orientales presentan características similares en cuanto al vestuario. Otra vez, son las mujeres quienes muestran más ricamente toda la vistosidad del vestuario típico de esta región. Los vestidos son de una sola pieza, largos y de mangas cortas con bordes rematados de encajes o lazos de colores. Los "tipoy", que así se denominan a estos vestidos, están confeccionados con hilos suaves y coloreados con matices alegres y diseños floridos. Generalmente las mujeres no llevan sombrero pero prefieren los arreglos en los cuales una flor está sujeta a los cabellos, a veces trenzados en una pieza y a veces en dos. Los varones usan sombreros de ala ancha confeccionado de mimbre o cuero, muy adecuado para el trabajo en el campo donde la temperatura es agradable, aunque muchas veces demasiado elevada.

2.1.2. Música.

La música popular folclórica boliviana ha sufrido muy pocas transformaciones debido al aislamiento geográfico del país. Todavía se utilizan instrumentos prehispánicos, como las variantes del Siku o de la quena. Algunas de las músicas típicas de las regiones orientales amazónicas y chaqueñas y andina bolivianas son el carnavalito, el taquirari, la chovena, kaluyo, huayño, etc. Numerosas y muy variadas son las danzas típicas sea en las áreas oriental tropical como en las áreas andinas.

Aunque las tradiciones musicales de los Andes han evolucionado a partir de una serie de influencias preincaicas, incas, españolas, amazónicas e incluso africanas, cada región de Bolivia ha desarrollado tradiciones musicales características, así como danzas e instrumentos. El sonido de la música andina, desde el frío altiplano, es adecuadamente persistente y lastimero, mientras que el de la más cálida Tarija, con su complemento de extraños instrumentos musicales, ofrece unos tonos más vibrantes y llenos de colorido. Aunque la música original andina fue exclusivamente instrumental, las tendencias hacia la popularización de magníficas melodías han inspirado el añadido de incas apropiadamente trágicas, agridulces o taciturnas.

En el extremo oriental de las tierras bajas del norte de Bolivia, la influencia jesuita sobre el talento musical chiquitano, moxos y guaraní ha dejado un legado singular que todavía se pone de manifiesto y que se mantiene particularmente fuerte en las tradiciones musicales de la

Page 3: Cultura Boliviana

3

vecina Paraguay. Además de las aventuras económicas, los jesuitas estimularon la educación y la difusión de la cultura de la epoca entre las tribus. Artistas y músicos extremadamente capaces, los indios crearon instrumentos musicales de artesanía (los famosos violines y arpas que se fabrican actualmente en el Chaco), y aprendieron e interpretaron la música barroca italiana, incluida la misma ópera. Ofrecieron conciertos hasta en los lugares más remotos, con actuaciones de danza y teatro, que podrían haber competido a escala europea. En Bolivia, a los espectáculos de música popular se les llama peñas y funcionan en la mayoría de las grandes ciudades, tanto para los lugareños como para los turistas.

a) Artistas

Aunque en Bolivia existe una gran riqueza de talento musical por descubrir, los intérpretes más importantes empiezan a influir sobre las tendencias y los gustos musicales del mundo entero, gracias a sus grabaciones y actuaciones ocasionales en el extranjero.

b) Folklore

El grupo boliviano que más éxito ha conocido en el exterior es el de Los Kjarkas. Han grabado por lo menos una docena de álbumes, incluido el extraordinario "Canto a la mujer de mi pueblo". La canción titulada "Llorando se fue", del ya fallecido compositor boliviano Ulises Hermosa y su hermano Gonzalo, fue grabada por el grupo francés Kaoma en 1989 y se convirtió en un éxito mundial con el nombre de La Lambada. En junio de 1990, los hermanos Hermosa recibieron finalmente el reconocimiento oficial por la autoría de la canción. Otros grupos destacados dentro de este genero son:Savia Andina (conocido por sus canciones de protesta), Chullpa Ñan, Rumillajta, Los Quipus, Grupo Cultural Wara, Los Masis, y Yanapakuna.

c) Rock

A partir de los setenta el rock se empezó a cultivar en el país con la presencia de importantes grupo como Wara, Loving Dark's ,Clímax y muchos más, desde entonces el rock boliviano, no ha hecho más que irse difundiendo hasta la consolidación de grupos como Llegas, Octavia, Alcoholika,Jade, Atajo, que cuentan con más de diez años dentro de la escena musical boliviana. Actualmente se encuentran más de una centena de bandas de rock, las que cultivan variantes del género que van desde las tendencias más duras, hasta las más próximas al pop, pasando por las propuestas de fusion, etc. estas bandas luchan por mantenerse en la preferencia de su público ya sea este del tipo de los mass media o del tipo underground.

d) Instrumentos

Page 4: Cultura Boliviana

4

Aunque el sonido marcial de pequeñas bandas de instrumentos de metal pobremente ensayados parece formar parte integral de la mayoría de fiestas sudamericanas, las tradiciones musicales andinas emplean una variedad de instrumentos que se remontan a los tiempos precoloniales. Sólo tiene raíces europeas el popular charango, similar al ukelele (basado en al vihuela y la bandurria, de origen español, formas antiguas de la guitarra y la mandolina). A principios del siglo XVII los nativos andinos ya habían mezclado y adaptado los diseños españoles en uno que reproducía mejor su escala pentatónica, un instrumento de diez cuerdas de tripa de llama (dispuestas en cinco pares) y una caja de resonancia de quirquincho (caparazón del armadillo). Los charangos modernos apenas son diferentes de aquellos otros modelos antiguos, aunque el material que se emplea actualmente para fabricar las cajas de resonancia es la madera, debido tanto a la escasez y fragilidad de los quirquinchos, como a los esfuerzos por mejorar la calidad del sonido. Otro instrumento de cuerda, el violín chapaco, tuvo su origen en Tarija y es una variación del violín europeo. Es el instrumento favorito entre Semana Santa y la fiesta de San Roque, que se celebra a principios de septiembre.

Antes de la llegada del charango, la melodía estaba exclusivamente a cargo de instrumentos de madera y de viento. Los más reconocidos de todos ellos son la quena y la zampoña (flauta combinada), que aparecen en la mayoría de las actuaciones musicales tradicionales. Las quenas son sencillas flautas de junco que se tocan soplando por un orificio en un extremo. Las zampoñas más complejas se tocan forzando el aire a través de los extremos abiertos de juncos atados juntos por orden de tamaño, a menudo en hileras dobles. Tanto las quenas como las zampoñas aparecen en una amplia variedad de tamaños y gamas tonales. Aunque la quena estaba destinada originalmente a interpretaciones solistas de piezas musicales conocidas como yaravíes, las dos flautas se tocan ahora como parte de un conjunto musical. El bajón, una enorme flauta combinada, con boquillas separadas en cada junco, acompaña las festividades de las comunidades de moxos, en las tierras bajas de Beni. Mientras se toca, se tiene que apoyar en el suelo, o ser transportado por dos personas.

Otros destacados instrumentos de viento incluyen el tarka y el sikuri, instrumentos importantes de las tarqueadas y sicureadas del altiplano rural, así como el pinquillo, una flauta de carnaval de la que se obtienen diversos tonos agudos. Los instrumentos de viento hechos de madera y propios de la zona de Tarija son el erke, la caña y la camacheña. El erke, conocido también como phututu, está hecho de un cuerno de vaca y se toca exclusivamente entre Año Nuevo y Carnaval. Desde la fiesta de San Roque (a principios de septiembre) hasta fin de año, se utiliza la camacheña, un tipo de flauta. La caña, un palo de caña de tres metros de longitud, con un cuerno de vaca en un extremo, es similar en cuanto a su aspecto y tono al cuerno alpino.

La percusión también figura en la mayoría de fiestas y otras actuaciones musicales folclóricas, como tonalidad de fondo para la música típicamente armoniosa de las melodías de los

Page 5: Cultura Boliviana

5

instrumentos de viento hechos de madera. En las zonas altas, el tambor más popular es el granhuankara, mientras que la caja, un tambor que parece una pandereta, se utiliza exclusivamente en Tarija.

2.1.3. Festividades religiosas.

Las fiestas en Bolivia son generalmente paganas y se expresan mediante rituales y danzas que son movidos por la Fe -Creencia que se tiene para que se efectivice algún deseo de prosperidad. Las culturas prehispánicas, de acuerdo a su cosmovisión religiosa, se manifiestan a través de sus deidades y divinidades, una de las más antiguas es la Pachamama, a quien se rinde tributo mediante la ch’alla, que en fusión con la religión católica con los santos patronos representan el sincretismo religioso.Cada población tiene en determinada fecha, la Fiesta a su Santo o también llamada “Misa Chicus”. Después de la misa, los feligreses salen en procesión. Con el pasar del tiempo se ha  tenido varios cambios como por ejemplo: en el Carnaval de Oruro se han implementando “Entradas Folklóricas” donde se puede apreciar danzas folklóricas cuyos danzarines bailan a devoción de la Virgen del Socavón, también comenzaron a estilizar la danza y modificar los trajes. En las fiestas del Oriente de Bolivia se realizan procesiones mas pasivas como caminatas. En el sector del Chaco, las fiestas no son con bebidas alcohólicas, solo se realiza una procesión a diferencia de las demás fiestas en toda Bolivia con venta de productos de la región. 

2.1.4. Madre Tierra/Pachamama

La Pachamama es la diosa suprema honrada por los pueblos indígenas de Bolivia, traducido del quechua como “Madre Tierra”. Es considerada como Madre (Mama) que da la vida, la alimenta y resguarda. El Ritual a la Pachamama es manifestada con él de entierro comida cocida, hojas de coca, granos y harina de maíz, cigarros y chicha para alimentar a la Madre Tierra. Ofrecen un brindis en su honor al comienzo de reuniones y fiestas y es común que derraman un poquito de su trago al suelo antes de tomar el resto. También ofreciendo una mesa (q´owa) en la que pide además de salud, dinero, prosperidad en el negocio y trabajo. Las celebraciones a la Pachamama incluyen el respeto por todos los seres vivientes, por cuanto ellos no solamente son el fruto de Su Creación sino que forman parte de Ella misma.

2.1.5. Cosmovisión andina / lliupacha yuyaychay:

La Cosmovisión Andina, es la relación del ser humano o runa con todo lo que le rodea en forma material e inmaterial, a partir del origen y durante la evolución de todo. No es excluyente, todos evolucionan y cumplen una función  permanentemente; La Cosmovisión Andina tiene como base la “Unidad” entre (cosmos, la naturaleza y la familia), Los Símbolos

Page 6: Cultura Boliviana

6

Sagrados de esta cultura, son los guías indispensables en nuestra evolución. Indican una vida bien organizada al servicio de los otros, y no de uno mismo ni de sus intereses particulares. Es la “Unidad”. Las personas cambiamos y  la Sabiduría Andina no cambia ni cambiará, se ha mantenido al margen sin ser afectado en absoluto. Esta Cosmovisión Andina se explica de la forma más objetiva posible desde el punto de vista psíquico y mental evolutivo, ya que no se puede separar la Unidad.Vivir la Cosmovisión Andina es vivir una vida equilibrada y Humana. Todo daño que se haga a cualquier ser, detiene la evolución. Esta evolución queda grabada en nuestra conciencia, al igual que todos nuestros actos; por ello, nosotros mismos somos los responsables y jueces de nuestros hechos cuando pasamos de un plano a otro.

2.1.6. Cacho

El cacho y la rayuela, así como tantos otros juegos populares parecen estar perdiendo vigencia; pero nunca faltan quienes, a pesar de todo, mantienen vivos estos recuerdos con los amigos, en la familia o si se está en una fiesta, son motivos suficientes para iniciar un juego de cacho o rayuela. El cacho, cuyo origen no es muy claro, y antiguamente denominado Alalay, es uno de los juegos tradicionales que aún es practicado por jóvenes y adultos. Los elementos necesarios para jugar cacho son cinco dados y un cubilete (vaso hecho de cuero). En este juego se pone a prueba, el azar y el ingenio. Existen diversas modalidades y versiones de cacho, por ejemplo: La Generala, Alalay, Tiro Volteo, Tripleta, el Brujo, etc. Con el transcurrir de los años se han creado reglamentos del juego e incluso campeonatos que han permitido a los aficionados demostrar sus habilidades en el juego.

2.1.7. La chicha

La Chicha, bebida embriagante heredada de nuestros antepasados, elaborada a base de maíz.  Sus orígenes se remontan a la época del incario. En la época de la colonia fue despreciada por ser considerada una bebida de los “indios”, pero posteriormente, la chicha fue ganando popularidad hasta nuestros días e incluso fue el principal ingreso económico para Cochabamba.  La chicha tradicionalmente ha sido considerada el “Néctar del Valle” asombrando por la manera tan singular como se elabora. Es de gran importancia en las ceremonias y celebraciones comunitarias  y también porque es parte de la ofrenda a la diosa Pachamama (Madre Tierra). Actualmente se considera a la chicha  tarateña como  la de mejor calidad.

2.1.8.Coca

Page 7: Cultura Boliviana

7

La  Coca,  hoja sagrada utilizada desde las épocas prehispánica y colonial, con gran importancia en las culturas andinas por su cultivo organizado y de gran significado para los pueblos aymaras. La hoja de coca es una de las bondades que  dio la madre naturaleza a las culturas de las regiones andinas amazónicas, que desde hace mucho tiempo atrás forma parte de su vida cotidiana. La hoja de coca  fue, era y es cómplice y testigo de aquellas penas y alegrías de los pueblos. La hoja de coca es parte de rituales como  la q’owa donde es masticada como parte del respeto a la convivencia de nuestra cultura. Hoja sagrada que tiene cualidades nutritivas, curativas y espirituales.

2.1.9. Q’owa

La Q’owa es un ritual, y parte de la tradición andina y  milenaria de Bolivia, que en la actualidad se la practica en los valles y el oriente boliviano. Los elementos de la preparación, dependiendo del caso, tienen  una serie de hierbas y elementos específicos, que son significativos. El significado puede variar en cada caso, pero el fondo principal de la q’owa es el de presentar una ofrenda que sea agradable a los espíritus milenarios que rigen estas costumbres, principalmente a la Pachamama (Madre Tierra). Dicha ofrenda tiene como fin recibir la protección y bendición de las divinidades. Es un proceso de reciprocidad: nosotros damos alimento a la Pachamama, mientras que ella nos protege y ayuda con la familia, el amor, el trabajo y los negocios. El día ideal para realizar la q’owa es el primer viernes de cada mes, al igual que el martes de carnaval; pero se puede ver el ritual todos los viernes, en las casas, negocios desde cafés hasta empresas constructoras. Aunque mucha gente diga que no cree en las tradiciones andinas, la gente que realiza la q’owa se ha incrementado en los últimos años, tal vez para no dejar de lado una posibilidad más de suerte en el trabajo o los negocios. Y un elemento principal que acompaña  a este ritual es la hoja de coca.

2.1.10. Rayuela

La rayuela, juego muy practicado y conocido en varios países latinoamericanos, así como en España. Su nombre y algunas características varían según la región. Es un  juego que requiere de gran destreza y concentración. Se coloca una especie de plataforma o base donde se lanza el tejo, que debe caer en el hueco de la base. Se obtiene mayor puntaje si el tejo cae dentro el hueco o en el punto más cercano a éste y menos puntos mientras más alejado esté del hueco.La plataforma o base está compuesta por un cajón rectangular semi inclinado en cuya parte inferior tiene un hueco del tamaño del tejo. El tejo no es más que una pieza circular de plomo o bronce, que  actualmente ha sido reemplazado por una moneda. La rayuela se juega en equipos y cada participante debe colocarse a  cierta distancia de la plataforma; gana el equipo que más veces haya lanzado el tejo cerca o en el hueco, y al igual que el fútbol, el cacho y la rayuela son juegos de gran pasión para los bolivianos, especialmente para el cochabambino.

Page 8: Cultura Boliviana

8

2.1.11. Solsticio de Junio.

Es la noche más larga y el día más corto del año, en el hemisferio sur. El 21 de junio comienza el año aymará, con el solsticio de invierno y con el inicio de un nuevo ciclo agrícola. El Año Nuevo Aymará es el momento de celebración, es el “mara t'aqa”, o el agradecimiento al Sol y a la Pachamama (Madre tierra) por las cosechas. A partir de ese momento se inicia la nueva siembra. Es el sol que debe dar energía para una buena cosecha.Los antiguos indígenas agricultores del altiplano andino, se regían por la observación de diversos fenómenos astronómicos para guiarse en los momentos que debían iniciar las diversas faenas agrícolas y ganaderas, como siembras, cosechas o esquilas.Esta fiesta está perfectamente integrada en nuestra cultura, y nada ha podido desenraizarla de nuestros corazones.

2.1.12. Tiwanaku

Cada 21 de Junio se realizan aquí coloridas ceremonias indígenas que recuerdan un pasado lleno de esplendor. Se realiza la ceremonia en la que el amauta se sitúa justo en la puerta del  Templo de Kalasasaya  y realiza la wajta (ofrenda) a la  Pachamama (madre tierra,germina) y a  Inti Tata (padre sol, fecunda) y en la Puerta del Sol. Presenciando miles de visitantes esperan la llegada de los primeros rayos de sol con las palmas levantadas para recibir la energía del Padre Sol, que significa la llegada del Año Nuevo Andino  ofrenda que agradece al  Sol y a la Pachamama.

El año nuevo (machaq mara, en idioma aymará) coincide con el solsticio de invierno, que los "amautas" (chamanes andinos) reciben esa madrugada en Tiwanaku. En el solsticio de invierno, los primeros rayos del sol aparecen justo por el centro de la Puerta del Sol en cuyo friso, según la cultura aymará, se encuentra un calendario que marca los dos solsticios y los dos equinoccios astronómicos.

2.1.13. La Wiphala

La Wiphala es el símbolo de identificación Nacional y Cultura de los Andes Amazónicos, es el emblema de la nación colectiva y armónica. Desde hace más de 500años, fue y es el símbolo de la hermandad, reciprocidad, ritualismo, representa la unidad en la diversidad y comunidad de los ayllus del Pusy Suyu Tahuantinsuyo. La Wiphala flameó durante las insurrecciones y batallas por la independencia del sojuzgamiento de la corona. La figura cuadriculada de la Wiphala tiene siete colores que son los colores del arco iris y con siete casillas por cada color, distribuidas en forma diagonal, donde la línea de color blanco es el encuentro central de los kollas y kambas y la línea oblicua de siete colores es el encuentro de

Page 9: Cultura Boliviana

9

Urinsaya y Aransaya. El uso de la Wiphala probablemente sea desde la misma creación de tiwanaku hace más de 2000 años.

2.1.14. Artesanía.

Bolivia es un país cuya historia ancestral es rica en artesanía, desde la época pre incaica. Empecemos por Cochabamba, valle situado en el corazón de Bolivia.

La Llajta, con ésta palabra quechua es conocida la llanura del valle de Khocha Pampa (Planicie llena de charcos), hoy llamada Cochabamba, región cuyos orígenes se pierden en el tiempo y cuyos habitantes originarios (Tupurayas, Mojocoyas, Omereques, Lakatambos, Yamparas, Cavis, Sipi Sipis, entre otros) fueron sometidos por los gigantes de piedra de Tiawanaku, el pueblo Kolla o Aymara. El fértil valle donde se estableció La Llajta, fue habitada por pueblos aymaras que posteriormente fueron forzados a ceder el control del lugar a los Incas quechua parlantes, pueblo conquistador que durante el reinado de Huayna Cápac reunió en una misma tierra y con la venia del Padre Sol a dos pueblos: el aymara y el quechua, quienes al fundirse en éste crisol llamado cariñosamente “Llajta”, dieron origen a los actuales moradores de éstos templados valles. Sincretismo que al alear la fuerza del aymara con el “misk`i” (dulce) del quechua, dio como resultado un pueblo amante del arte, de la buena música, de la rica gastronomía, de los finos textiles, de la poesía, la alfarería y del arte figurativo. Khocha Pampa, acogió desde tiempos del Incario, pasando por la época de la Colonia hasta la República, castas de artesanos que se establecieron por todo el valle, por ejemplo, en Mizque (cestería y vinicultura), en Tarata (textilería y orfebrería), en Punata y Cliza (gastronomía), en Arani (música y poesía) y en Colcapirhua (alfarería), ésta última población situada a pocos kilómetros de Paucarpata, caserío agrícola donde viven y trabajan "los mejores artesanos". Se reúnen así, a quienes tiene el don de ver en un simple trozo de madera, verdaderas obras de arte puestas ahí por la naturaleza para que las expertas miradas y las hábiles manos las descubran. “El arte está ahí, en la naturaleza, nosotros solo la buscamos con un simple trabajo de desgaste”, dicen modestamente las jóvenes maestras y maestros de la marquetería - llamada también Taracea- quienes llevan en su sangre la herencia artística de sus antepasados. De ambas estirpes, tanto de linaje aymara como quechua, son los artesanos que hoy combinan su heredad y estética ancestral con una visión artística que se adapta, sin perder su esencia, a los tiempos actuales.

La artesanía boliviana se caracteriza por su gran riqueza en el uso de materiales como madera, lanas, metales preciosos y semipreciosos, y otros.

2.1.15. Escultura y pintura.

Page 10: Cultura Boliviana

10

Son numerosos los retablos barrocos del periodo colonial que se pueden apreciar en los sitios religiosos, así como pinturas autóctonas. Destaca el pintor del virreinato Melchor Pérez de Holguín.

Algunos de los pintores más sobresalientes nacidos a finales del siglo XIX son: Arturo Borda, paisajista y Cecilio Guzmán de Rojas, indigenista. Del siglo XX se debe mencionar a la escultora Marina Núñez del Prado y a los pintores Enrique Arnal y Alfredo Laplaca.

2.2. División por Departamentos.2.2.1. Santa Cruz.a) Grupos étnicos.

Existen en el departamento de Santa Cruz, los siguientes grupos étnicos: Guarayos, Sirionós, Chiquitanos, Chamacocos, Zamucos, Potoreras, Yanaiguas, Izozeños, Chiriguanos, Tapietes y Yuracarés. Zona de llanos tropicales que conserva su riqueza de flora y fauna amazónica bolivianas, habitada por grupos selvícolas que abren sus brazos a visitantes que se atreven a desafiar la aventura de sus selvas y ríos navegables. Hay quienes llegan motivados por el misterio de los templos de la "Gran Chiquitania" y se proponen conocer el legado que les dejaron sus antepasados.

b) Gastronomía. Cuñapé: pan de almidón con queso (parecida pero no igual a la almojábana de Colombia y

al pan de queso de Brasil). Locro: Caldo de gallina con plátano y arroz. Majadito: arroz aguado con filamentos de charque y plátano frito (aunque existe también

el majadito seco). Masaco: Plátano verde molido en tacú con charque o chicharrón de cerdo. Pacú: Pescado de río frito con guarniciones. Pan de arroz: Pan al horno hecho de arroz y queso en hojas de plátano. Patasca: del quechua pataska: mote sin cáscara. Es sopa de mote con cabeza de chancho,

carne de segunda y colorante Roscas paraguayas: Rosquillas de almidón al horno. Surubí: Pescado de río frito en sartén con guarniciones. Zonzo: Yuca molida con abundante queso amasado en palo y a la brasa. Huminta: Maiz aplastado envuelto en hoja de choclo al horno.Postres Cuajadilla: Postre de leche cortada con miel de caña. Gelatina de pata: Postre fabricado con pata de res.Bebidas Leche de tigre

Page 11: Cultura Boliviana

11

Ambrosia:leche recien ordenada de la vaca con un poco de singani Sucumbe: leche con canela y azucar hervida con singani, se lo sirve caliente

c) Danzas

Carnaval Cruceño, Taquirari, Chovena, Carnaval Vallegrandino, Sarao.

d) Lugares importantes.

Santa Cruz es una ciudad dividida por anillos concéntricos, dentro del primer anillo se halla el llamado "casco viejo", donde se encontrará con la plaza principal "24 de Septiembre" con la catedral de San Lorenzo, construída entre 1845 y 1915 alberga al Museo de la Catedral que tiene una exposición de objetos religiosos de las Misiones Jesuíticas como ser esculturas, cuadros y platería.

- Catedral Metropolitana: Edificada por el Mercedario Fray Diego de Porres, en tiempos del Virrey Toledo. En 1770, el Obispo Ramón de Herbosos reconstruyó la Iglesia, encomendando al sacristán mayor don Antonio Lombardo, la ejecución de las obras. En la época del Mariscal Andrés de Santa Cruz (1838), el viejo templo fue sustituido por una nueva iglesia de estilo ecléctico, proyectada por el arquitecto francés Felipe Bestres. Es notable por sus bóvedas con artistas construidas de madera y por la decoración pictórica que las cubre. En el altar mayor se conserva una parte del recubrimiento original de plata labrada de la misión jesuítica de San Pedro de Moxos. También aparecen cuatro relieves escultóricos que provienen de la misma misión.

- Museo Catedrático de Arte Sacro: El museo de la Catedral ha resultado de una riqueza histórica, artística y material realmente impresionante. Es el mayor de toda la República, en cuanto a la existencia de obras de plata y sus vitrinas dan muestra de la altura a la que los artesanos de los siglos XVII y XVIII. Conserva la más antigua joya eclesiástica boliviana. La custodia que donó a la iglesia en 1603 un vecino notable. Parámetros litúrgicos y retratos antiguos completamementan el conjunto.

- Iglesia de San Andrés: Tiene una estructura de madera de tres naves, con diez y ocho columnas sobre pedestal de mampostería, que se encierran dentro de un horcón de madera. La estructura se adelanta sobre la fachada, creando un pórtico decorado con frontón de madera calada, con temas barrocos vegetales. El pórtico recuerda lejanamente los templos griegos, con típico frontón decorado con estatuas.

- Iglesia de San Roque: Construida sobre horcones de madera, devastados en forma de columnas azapatadas con capiteles de cuatro direcciones, el templo tiene tres naves en estructura de madera y aleros exteriores; la cubierta también es de madera con tijeras de par y nudillos de tirantes. El techo de tejas descansa sobre un entramado de cañizo. La

Page 12: Cultura Boliviana

12

iglesia fue remodelada en la segunda mitad del siglo XIX, por el arquitecto argentino Bustamante.

- Montero: Siendo un centro ganadero y agrícola de enorme importancia, así como su zona de influencia donde funcionan ingenios que benefician el algodón y el arroz y se han instalado varios aserraderos (ubicada a 53 Km. de la capital) es la población de más rápido crecimiento de Santa Cruz y una de las más bellas del departamento.

- Valle Grande: Es una ciudad que aún posee influencias de las líneas españolas en cuanto a la construcción de viviendas y vestimentas. Es aquí donde se realizan ventas de los distintos pobladores para su subsistencia con productos como: maíz blando y duro, trigo, empanizado (azúcar sin refinar que se vende en moldes de 12 libras de peso y que se utiliza para fabricar aguardientes), frutas, artículos de barro cocido, cueros, lazos, ovejas, chanchos y bueyes.

- Camiri: Esta región se caracteriza porlas napas de petróleo de su subsuelo (de donde el país pudo abastecerse de petróleo), calles anchas,casas simétricas de líneas simples y una gran plaza con coloridos monumentos.

- Puerto Suárez: Es en esta población donde se destaca la exuberante selva y la laguna Cáceres, así que si Ud. disfruta de los panoramas, paisajes, de las excursiones tanto a lagos como a cavernas, encontrará que en esta población es adecuada para sus deseos.

- Samaipata: Ya en Samaipata se ha instalado un museo que va reuniendo tesoros arqueológicos de gran valor.

- Santuario de Cotoca: Esta iglesia, a la que acuden fieles y devotos de la Virgen de Cotoca no sólo el 8 de Diciembre, fiesta de la Purísima Concepción, sino los domingos y hasta diariamente. Se halla a 20 kms. De la ciudad, la construcción data de 1902.

- La Chiquitanía: Con este nombre se asigna a las provincias Ñuflo de Chávez, Velasco y Chiquitos, Es aquí donde, gracias a las enseñanzas de los jesuitas, los nativos construyeron hermosos templos como ser:

o Templo de San Javier

o Templo de Concepción

o Templo de San Ignacio de Velasco

o Templo de Santa Ana

o Templo de San Miguel

o Templo San Rafael

o Templo del pueblo de San José construido totalmente en piedra

2.2.2. La Paz.a) Grupos étnicos.

Page 13: Cultura Boliviana

13

Los grupos que sobresalen en la región son los Aymaras y los Quechuas que se asientan en la zona del altiplano y los valles mesotermos respectivamente. En esta región se combinan los paisajes con montañas nevadas que descienden hasta poblados de asentamientos indígenas con la especial característica de sus vestimentas, su habilidad artesanal y el conocimiento ancestral de la "Medicina Tradicional" de los callahuayas.

En la zona cálida habitan los Chanas, Guacanaguas y Lecos. Esta zona se inicia en los Yungas paceños, con abundante vegetación, cascadas, árboles frutales y plantaciones de café y coca.

Al continuar el curso de ríos y montes nos transportamos a la selva con exóticos parajes poblados por grupos selvícolas que viven en sus típicas viviendas "pahuichis" y se dedican a la recolección de frutos y a la pesca.

b) Gastronomía. Ají de hojas de quinua: cocidas y rehogadas con cebolla, tomate y ají. Guarnición de

chuño y papa. Anticucho: lonjas de corazón de res a la brasa, con papa y ají de maní. Api: mazamorra de maíz morado con cáscara de naranja. Aptapi: Mesa comunitaria de diversos tubérculos, choclos, queso de oveja, pescado seco y

jallpawayka. Bogas con caya: Pescado del Titicaca frito con chuño de oca. Caldo de cabeza de cordero: se acompaña con cebolla verde, papas y una hojita de apio. Conejo estirado: Cuy frito a la sartén con chuño y papa. Chairo: Caldo de chuño picado, mote de maíz y trigo y chalona. Charkecán: Ají de charque de llama o res con chuño y papas. Fricasé paceño: Caldo de carne de cerdo con ají amarillo, mote de maíz y chuño. Huatía: Carne de llama cocida bajo tierra y tubérculos. Jak'onta: Caldo de cordero con chuño y papa. Jolke: Riñón de res picado al caldo, con orégano y papa blanca. K'arachi: Pequeño pescado del Titicaca frito con chuño y papa. Lagua de chuño: Caldo espeso de harina de chuño aromado con hierbabuena y huacataya. Lagua de choclo: Caldo espeso de choclo triturado, papas y carne de res. Llaucha: Empanada con jugo de queso cocida a la piedra. Mondongo: Ají de panza con papa. Panes: hay gran variedad, cuerno, colisa, chamillo, sarnita. El más famoso es la

marraqueta paceña. Panza rebozada: Trozos de panza de res rebozados con pan molido y rociados con

chorrillana con ají amarillo. Pasankalla: rositas de maíz gigantes.

Page 14: Cultura Boliviana

14

Pesqhe: Quinua lavada y hervida con leche, ahogado con ají amarillo y rodajas de queso. Phiri: Quinua graneada con queso derretido y papa. Picante surtido: plato fastuoso con carnes de pollo, lengua, conejo, charkecán, saice,

relleno de papa, chuño y papa blanca. Plato paceño: Choclo, mote de haba, queso de oveja derretido, papa cocida con cáscara.

P'uti de chuño o tunta: Tunta picada y cocida con huevo revuelto. También con maní. Queso humacha: ají de queso derretido, huevo, choclo y papa blanca. Ranga ranga: ají de libro de res con papa blanca y salsa de cebolla a la juliana, tomate y

locoto. Sajta de pollo: Picante de pollo con chuño p'uti, papa blanca y salsa de cebolla a la

juliana, tomate y locoto. Salteñas: Empanadas de pollo y/o carne de res, papas picadas, arbejas (guisantes), cebolla

y aceituna. Thimpu: Carne cocida de cordero, arroz, chuño, papa y abundante ají amarillo. Trucha: Es el producto más importante del Lago Titicaca. Wallake: Caldo de k'arachi (especie nativa del Titicaca) aromado con huacataya, chuño y

papa. Wilaphari: Guiso de sangre de llama con tripa picada de oveja y papa.

c) DanzasCaporales, Kullawada, Llamerada, Cueca Paceña, Waka Waka, Saya, Tarqueada, Antawaras, Incas, Huaca Tocoris, Carnaval Paceño.

d) Patrimonio Histórico Cultural - Laja: Es la población donde fue fundada originalmente la ciudad de La Paz, por el capitán

español Alonzo de Mendoza. En la plaza principal se encuentra la iglesia de Laja cuyo interior se halla adornado de retablos y cuadros interesantes, incluyendo un magnifico frontal de plata al estilo neoclásico. Es un ejemplo interesante de superposición de estilos. La cúpula conserva exteriormente parte de su cubierta de azulejos de color verde, piezas probablemente originarias de la región de Jesús de Machaca.

- Iglesia de Tiwanaku: Concluida en 1612, la iglesia tiene púlpito y retablo del siglo XVII y un hermoso frontal de plata del mismo siglo similar a la de Jesús de Machaca, siendo una de las más importantes de la región.

- Iglesia de Jesús de Machaca Fue construida con una sola nave en cruz latina y cúpula sobre el crucero, ostenta bóvedas de crucería sobre el presbiterio y el coro. Se pueden apreciar cuadros pintados por Juan Ramos, siguiendo la escuela de Leonardo Flores. El año 1560 en los Pacajes. Son notables los lienzos pintados a principios del siglo XVIII. Retablos barrocos y una serie de cuadros manieristas de autor no identificado. Lo más

Page 15: Cultura Boliviana

15

interesante del conjunto es la sacristía, pintada al temple en el artesonado. Más antiguo y de mayor importancia.

- Copacabana: A 158 Km de la ciudad de La Paz por carretera, a 3841 mts. s.n.m. se alza la hermosa población de Copacabana. En la población se encuentra el famoso santuario de la Virgen morena, imagen tallada en 1592 en madera de maguey por Francisco Tito Yupanqui, artista nativo descendiente de los incas. El templo data del siglo XVI y posee ricas ornamentaciones y diversas clases de tallados. La magnificencia del legendario Lago Titicaca y la devoción religiosa atraen a este santuario miles de peregrinos y turistas. Construido en 1610 y 1619 por Francisco de Siguenza, lo más interesante del monumento es el atrio, cercado de un muro bajo coronado de almenas y con cuatro capillas en las esquinas; el interior del santuario conserva el gran retablo del altar mayor, que es del siglo siglo XVII, y el primitivo retablo manierista que data de 1618, obra de Sebastián Acosta Inca.

- Baño del Inca o Kusijata: Se encuentra a 2 Kms. de la población de Copacabana; es una casona con líneas arquitectónicas ibéricas. En la hacienda se nota nítidamente varias terrazas y un camino embaldosado a la manera precolombina. Junto a la casona desde un grifo de piedra se derrama agua, que tiene sabor de siglos. Por encima del chorro se advierte un túnel cuyas paredes se afirman con piedras canteadas, este túnel fue perforado hasta el seno de la montaña para encontrar el líquido elemento también para beber y para regar los andenes. La fuente está esculpida en andesita gris.

- Intikala - El tribunal del Inca: Está a 200 mts. De la ciudad de Copacabana sobre el camino que conduce a Tiquina - La Paz, se trata de una serie de gigantescos pedrones que fueron hábilmente trabajados; en el se ven asientos labrados en roca viva; peñas bellamente esculpidas que sirvieron de pedestales para sus ídolos. Sobresaliendo del conjunto se puede apreciar una colosal roca en cuya cara superior los hábiles canteros precolombinos lograron una serie de asientos a la que los españoles bautizaron como el "Tribunal del Inca".

- Valle de la Luna: Ubicado a 15 Kms. de la ciudad. La erosión ha logrado al cabo de los años formar un conjunto de asombrosas formaciones pétreas, que dan al visitante la sensación de haber descubierto un mundo desconocido. Un verdadero y casi "real" paisaje lunar.

- Chulumani: Población que se encuentra a 123 Kms. de la ciudad de La Paz en la región de los Yungas, posee un paisaje tropical y un clima cálido. En el trayecto se observan árboles frutales, plantaciones de café y coca (¡ coca no es cocaína!). A 4 horas de viaje de la ciudad de La Paz. Su altura es de 1.740mts. sem., su paisaje es grandioso.

- Coroico: Está ubicada en la pintoresca zona de los Yungas, a 96 Km. de la ciudad de La Paz, a tres horas de viaje, 1.750 mts. s.n.m., goza de un clima cálido y cuenta con infraestructura hotelera adecuada para el descanso y el esparcimiento. Es un hermoso lugar para realizar paseos a caballo y en bicicleta.

Page 16: Cultura Boliviana

16

- Sorata: Valle de clima templado y paisaje maravilloso. Se encuentra a 148 Kms. de la ciudad de La Paz a 3.900 mts. De altura, y a cinco horas de viaje, desde la ciudad de La Paz; se ubica al pie del Illampu (una de las montañas más altas de América 6.380 mts. s.n.m.) y del Ancohuma (6.420 mts. s.n.m). Descrita por muchos como un lugar paradisíaco. Tiene termas de aguas medicinales, piscina y baños privados.

- Urmiri: Hermoso balneario de clima templado, situado a 118 Kms. de La Paz. Cuenta con fuentes de aguas termales, piscina e infraestructura hotelera. Adecuado lugar para el descanso.

- La Ciudad de Piedra: Es uno de los mayores atractivos del departamento de La Paz, donde el viento y la erosión labraron en la roca volcánica ojivas, plazoletas, calles, avenidas, etc. y donde también se pueden disfrutar de una buena pesca y caza.

- Lago Titicaca: Este lago navegable es el más alto del mundo (3.810 mts. s.n.m.) y el de mayor área en Sudamérica 8.300 Km cuadrados. Del lago Titicaca se puede aprovechar: la totora, patos salvajes, ispis, suches, bogas, y la trucha salmonada de la que han sido pescados ejemplares de hasta 1,25 mts. Así mismo se encontró batracios gigantes que viven en el limo.

- Chachaltaya: Chacaltaya se sitúa a 5.600 mts s.n.m., y es en donde se encuentra la pista de ski más alta del mundo, ofreciendo así un panorama incomparable de los nevados de la cordillera Real. En Chacaltaya también funciona el Laboratorio de Física Cósmica.

e) La Fiesta de Alasitas

La Feria de la Alasita o Feria de las Alasitas (nombre que proviene de ala-si-ta ‘tú compras’, en aimara) es un festival tradicional en la que la gente compra artesanías miniaturizadas para atraer a la buena suerte.Se realiza a partir del 24 de enero y se prolonga por aproximadamente dos semanas.

f) Museos

Los museos, galerías de arte y centros culturales de La Paz son muchas veces financiados por el estado o por entidades privadas.

- Museo Costumbrista- Museo del Oro (con piezas precolombinas en oro y plata)- Museo de Etnografía y Folclore- Museo Nacional de Arte- Casa Museo María Núñez del Prado- Museo Casa de Murillo- Museo Nacional de Arqueología

Page 17: Cultura Boliviana

17

- Galería de Arte Taipinquiri

2.2.3. Oruro.a) Grupo étnicos.

El departamento fue poblado originalmente por comunidades aymara y quechua hablantes. Podemos mencionar como uno de los más importantes al pueblo Chipaya, que se ubica en la zona altiplánica. Los pobladores de la región se constituyen en anfitriones de la región de riqueza paisajística de montañas, aguas termales, reservas de vida silvestre, que conservan la especie de camélidos como llamas alpacas y vicuñas.

b) Gastronomía.

Api: Mazamorra de maíz amarillo y maíz morado, con canela, clavo de olor y cascara de naranja

Brazuelo: Paleta de cordero al horno (el mejor cordero es el de Sevaruyo). Charque orureño: Charque de llama a la sartén con mote de maíz, huevo duro, trozos de

queso y papa con cáscara. Intendente: Variedad de carnes de res, cordero, pollo y pescado (preferentemente pejerey),

con menudencias de cordero y chorizo a la parrilla, acompañado con arroz, papa cocida y verduras frescas.Es un platillo emblemático de Oruro.

Thimpu o Puchero: Carnes de res y cordero cocidas, arroz, papa y hojas de repollo cocidas, chuño y aji amarillo.

Lomo Montado: Carne de res al sartén, papas fritas, arroz, dos huevos fritos y ensalada de lechuga, locoto, cebolla y tomate.

Mechado de Cordero: Carne de cordero mechada con cebollas, ajos y especias. Pejerrey relleno: Del Lago Poopó, relleno de jigote y rebozado con harina y huevo. Rostro asado: Cabeza de cordero con piel cocida al horno o bajo tierra. Es el platillo

emblemático de Oruro.

c) Danzas.

Diablada, Morenada, Kallawaya, Suris Sicuris.

d) Carnaval de Oruro.

El carnaval de Oruro obra maestra del patrimonio oral e intangible de la humanidad, se desarrolla en la ciudad de Oruro, centro folklórico, minero y ceremonial de gran importancia desde épocas pre-coloniales. Es una festividad pagana religiosa. Los preparativos se realizan a lo largo de un año, con innumerables ceremonias y rituales, además la preparación de una variedad de  grupos folklóricos, como la diablada, morenada, caporales, tobas, la variedad de

Page 18: Cultura Boliviana

18

ritmos andinos, y músicos, quienes desde el primer domingo de noviembre afinan  la coreografía hasta el día sábado, día de celebración del carnaval de Oruro, destacándose la devoción con la que los bailarines y los músicos veneran a la Virgen del Socavón, patrona de los mineros bolivianos. El sábado, primer día del carnaval, es la Gran Entrada de Peregrinación. Los bailarines, de una diversidad de danzas, deleitan a los espectadores en su camino hacia la iglesia de la Virgen del Socavón. La esencia del Carnaval de Oruro es la danza de la diablada, que representa la lucha entre el bien y el mal.

e) Lugares importantes.

Al margen del carnaval en si, el Santuario de la Virgen del Socavón es un lugar que vale la pena visitar, también puede visitar el Museo Arqueológico, el Museo Mineralógico, La Casa de la Cultura y la calle La Paz que es donde los bordadores confeccionan las originales vestimentas de los danzarines que participan del carnaval.

- Estalsa y Urmiri: Yacimientos de estaño aluviales y baños de aguas termales. Se encuentran camino a Potosí, a 84 kms. de la ciudad.

- Lago Poopo: Se encuentra en la localidad Poopó, su principal atractivo es la isla de Panza, donde se puede practicar la caza y la pesca. Esta situado a 65 kms. de la ciudad, camino a Potosí.

- Paria: Primera ciudad que fundaron los españoles en Bolivia. Su iglesia está declarada como monumento nacional, su torre y retablo son famosos. A 23 kms. de la ciudad, camino a Cochabamba.

- Iglesia de Curahuara de Carangas: Cerca a la frontera con Chile, data de 1608, cubierta con dos artesanados pintados, son éstos los frescos más antiguos de Sudamérica.

- Capachos: Balneario de aguas termales, tiene techado y baños individuales en un sector y, al otro, cuenta con una piscina olímpica. Camino a Cochabamba.

- Lago Uru-Uru: Formado por el desvío parcial del río Desaguadero y plantas acuáticas e innumerables peces y aves propias de la región, que son apreciados en Bolivia.

Como Patrimonio Histórico Cultural:- Uru-Uru: A 10 kms. de la ciudad de Oruro, cerca Machacamarca, se han hallado piezas

arqueológicas. La época precolombina de Bolivia ha tenido en la región de Oruro una de sus culturas más importantes, que se conoce con el nombre de cultura "Uru - Uro", tipificada por la elaboración de cerámica con figuras zoomorfas y antropomorfas de arenisca roja, cuya antigüedad se ha determinado en 1800 años antes de Cristo. Actualmente, se encuentran más de cincuenta piezas en la Casa de la Cultura.

- Cala Cala: Está situada a 45 minutos de la ciudad, donde se encontraron maravillosas pinturas rupestres. Entre ellas se pueden mencionar pabellones con flamencos, llamas,

Page 19: Cultura Boliviana

19

figuras esquemáticas de pastores que conducen sus rebaños, no faltan los felinos y la llama, que tiene un sitial de preferencia en la mitología andina.

- Pumiri: Existen ruinas prehistóricas de muchas importancia, aproximadamente a 20 km. de la población de Turco, también se encuentran cavernas semitrogloditas.

- El Túnel: Situado en la zona noreste en las faldas del cerro San Pedro. La tradición señala que este túnel era una vía de acceso subterráneo al Cuzco, utilizado por los incas para el transporte de metales preciosos extraídos de las minas de Oruro.

2.2.4. Potosí.

Potosí fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1987.La ciudad cuenta con un gran patrimonio arquitectónico, está representado por numerosas construcciones coloniales: la Catedral de Potosí, de estilo gótico; la Casa de la Moneda, construida entre 1757 y 1773, que conserva importantes archivos coloniales y constituye uno de los edificios civiles más destacados de América Latina, así como la Universidad Tomás Frías.

Uno de los símbolos de la ciudad es la Torre de la Compañía, un convento religioso del siglo XVIII, que refleja el máximo esplendor de Potosí, su edificación se concibió como un arco del triunfo con cinco aberturas, treinta y dos columnas salomónicas y tres cúpulas de media naranja. Es una ostensible expresión de la espiritualidad de la época.

En la Iglesia de San Francisco, al igual que en la de Iglesia de San Lorenzo, se pueden observar una gran exposición artística en su interior, con la inclusión de deidades indígenas y símbolos del Cristianismo. Éstas son sólo una parte de las numerosas iglesias que se hallan en Potosí que se distribuyen prácticamente cada dos cuadras.

A partir de 1991 las autoridades locales acometieron un ambicioso Plan de Rehabilitación del Centro Histórico, con la ayuda de la Agencia Española de Cooperación. El plan fue dirigido por los arquitectos Rafael Fontes, de España y Luis Prado, de Bolivia.

a) Grupo étnicos.

El departamento fue poblado originariamente por Charcas, Chullpas y por comunidades quechua y aymara hablantes. Los grupos de campesinos que aún conservan su forma de vida a través de los siglos, son artesanos expertos dedicados al tejido, platería y cerámica. Son la muestra viviente de sus ancestros que transmitieron sus conocimientos generación tras generación.

b) Gastronomía.

Page 20: Cultura Boliviana

20

En Potosí, el plato típico es la K'ala Phurka nombre en aymará que significa piedra hirviendo (es una lagua caliente) con una piedra caliente.

También está el chicharrón, carne de cerdo frito en aceite, adicionado con chuño (papa deshidratada), y mote (maíz cocido desmenuzado) y acompañado de su llajua (tomate y aji picante molidos). Otros platos, son chajchu, fricasé, ají de fideo.

Los rellenos son muy populares a la media mañana. Es una comida de paso, hecha de puré de papa, que en el centro tiene carne, salchicha, huevo, arveja, zanahoria y se lo reboza en harina, después ésta es frita, también se lo consume con llajua. Las salteñas también son un aperitivo de media mañana, con un jigote que contiene carne y también pollo, zanahoria, que son muy picantes.

En repostería, están los chambergo, sopaipillas, tahua tahuas, canelones, buñuelos y pencos. Helados tocinillos, muy tradicionales que se los consume en la plazuela San Bernardo, las Th'ayas, bocaditos dulces congelados.

c) Danzas.

Tinku, Potolos, Cueca Potosina.

d) Lugares importantes

Cuando visite Potosí le llamará la atención los diversos contrastes que se pueden apreciar. Los habitantes visten ropa de fino tejidos de lana hechos a mano, continuando de esta manera las tradiciones de los ancestros quechuas. Luego los descendientes criollos que visten ropa moderna.

Los museos, iglesias y minas del departamento son los atractivos mas importantes, sin embargo debido a la altura es aconsejable tomar un buen descanso antes de empezar los recorridos. Comenzando siempre por la plaza principal diríjase hacia el cerro rico, pasará por mas de 80 iglesias o lo que queda de ellas construidas hace más de cuatro siglos. No deje de apreciar el Cerro Rico que esta perforado por más de 5000 túneles realizados por las actividades mineras en la explotación de la plata.

El Cerro Rico: Una vista al Cerro Magnífico (Sumaj Orcko), que domina la ciudad y asus minas, se impone desde todo punto de vista estando en Potosí. La mina Pilaviri (4200Mt.) que pertenece a COMIBOL, es la mina más antigua de Potosí, en continuo trabajo desde 1545; alli se extria la plata y ahora se explota el estaño. El cerro llegó a tener más de 5.000 bocaminas y socavones muchísimos de ellos interconectados.

Page 21: Cultura Boliviana

21

La vista panorámica desde este cerro es bella; al norte la ciudad, al este la cordillera del Kari Kari y sus famosas lagunas artificiales, al sur el Tahuaco Nuñu (pezón de doncella) y el camino a Cinti, Tarija y la Argentina. Al oeste el volcán del Nuevo Mundo, en medio de una inmensa planicie de tufas volcánicas.

El aire puro, vigorizante. Cielo de color añil. Uno se encuentra en medio del gran macizo cordillerano de los Andes Orientales. Los Ingenios

Hemos mencionado que los minerales del cerro son trasladados a los ingenios de concentración. Existen muchos ingenios chicos y modernos en plena ciudad. El más importante es el Ingenio Velarde de la COMIBOL, pero también hay otros de empresas privadas, sin embargo, cuando en Potosí se habla de los ingenios, uno se refiere siempre a los viejos ingenios de amalgamación, de los cuales existían 33 en el río de La Rivera.

Su construcción empezó en la década de 1570 y se mantuvieron hasta mediados del siglo XIX.

Casa real de la Moneda: Sin duda, es el edificio más importante de la arquitectura civil colonial en Sud América. Su construcción se inició probablemente en 1750, concluyéndose el 31 de julio de 1773, con un costo de 1.487.452 pesos y 6 reales.

Su constructor y arquitecto fué son Salvador de Vila, que había proyectado y construído las Casas de Moneda de México y de Lima.

La pinacoteca, las colecciones de muebles, de tejidos, de trajes regionales de numismática, de antropología, ofrecen al visitante y al estudioso muchas oportunidades culturales.

Son notables las maquinarias de laminación con sus tres conjuntos de engranajes de madera traídos desde España, las enormes vigas de cedro que soportan pisos y techumbres, la cúpula elíptica, donde esta el horno principal de fundición de plata. Debemos destacar sobre todo el archivo donde se guardan lás de 80.000 documentos enéditos, relativos a la vida potosina. La colección de cuños y troqueles es importante. El mascarón, que hoy caracteriza a la Casa de la Moneda, es sólo un aditamento grotesco, colocado al inicio de la guerra de la Independencia, probablemente cubre un escudo real.

Las Lagunas: La vista a las lagunas artificiales, localizadas al este de la ciudad y mandadas a construir por el Virrey Toledo, en 1575 aproximadamente, reviste un gan interés técnico, pues dad la época, representan excelentes obras de ingeniería hidráulica, actualmente, acumulan agua en época de lluvias, para utilizarla después en el sistema de agua potable de la ciudad.

Page 22: Cultura Boliviana

22

Su objetivo principal fué ese precisamente, acumular agua durante la época de lluvias y utilizarla luego en proceso de amalgamación. Estas lagunas son las de San Sebastián, Chaviri, Ppisco Ccocha, San Idelfonso, Laccka Chaca.

El salar de Uyuni: Uno de los depósitos de sal más grandes del mundo. Con un paisaje realmente sorprendente, es una gran inmensidad blanca. No trate de cruzarlo sin guía.

Cantumarca: Antiguo pueblo y caserío colla, anterior a los incas t a la fundación de Potosí. CAñon de San Bartolome

Con una interesante estructura geológica en areniscas rojas de mucho colorido. Se termina por la CUEVA DEL DIABLO.

Santa Lucia: Hermosa iglesia del año 1750, con portada tallada y altar barroco.

Toro Toro: Se encuentra ubicado al noroeste de Potosí, a una altura de 2.600 mts. sobre el nivel del mar. De clima templado, ligeramente frío en los amaneceres y atardeceres. En el lugar se encuentran cavernas con pinturas rupestres huellas de saurios, fósiles, puntas de lanza, elementos de enorme valor arqueológico.

2.2.5. Chuquisaca.a) Grupos étnicos.

Los primitivos grupos étnicos que habitaron son: los Quechuas, Chorotis y Chiriguanos. La visita a la región del departamento de Chuquisaca enriquece el conocimiento del valor cultural de los grupos étnicos que conservan su idioma nativo, los conocimientos avanzados en textilería, platería y cerámica. Además, descubrir la diversidad de sus paisajes vallunos y balnearios y ríos que invitan al descanso y la práctica de pesca.

b) Gastronomía.

Ají de palomitas: Ají de trigo y maíz reventados con papa y carnes. Ckoko: Versión criolla del coq-au-vin preparado con chicha y ají. Chanfaina: Guiso de sangre de cordero con picado de tripas del mismo animal y papa

blanca. Chorizos chuquisaqueños: Herederos de la Audiencia de Charcas, se sirven con pan

sopado en manteca y ensalada de lechuga, tomate, cebolla y locoto. Empanadas de caldo: Variedad regional de la salteña. Empanadas de Santa Clara: Rellenas con jigote de pollo y originarias del Convento de

dicho nombre. Fritanga: Costillas de cerdo cocidas en ají y cebolla verde con papa blanca.

Page 23: Cultura Boliviana

23

Jolke: Riñón de res cocido en salsa espesa de ají colorado y papa blanca. K'arapecho: Pecho de res en cecina y frito con mote de maíz. Mondongo chuquisaqueño: Costillas de cerdo sofritas y cocidas en ají colorado con mote

de maíz cocido con cuero de chancho y palillo. Picante de cola: Cola de res cocida en ají colorado con papa blanca. Popesitos: Pequeño platillo de carne asada y papas, preferido por el Dr. Pope, conocido

abogado. Sullka: Carne de res y menudencias preparadas a la parrilla con mote de maíz.Bebidas Ajenjo: Es la única región donde todavía se fabrica la bebida espirituosa para Carnaval. Cerveza Chanchito: Tradicional cerveza Stout de consumo local. Chicha de Padilla: Exquisita variedad de chicha de maíz embotellada en esa localidad. Mistelas: Licor de frutas maceradas en alcohol. Tojorí: Mazamorra de maíz willkaparu molido en trozos grandes.

c) Danzas.

Pujllay, Cueca Chuquisaqueña (Vals), Bailecito, Huayño, Doctorcitos, El Salaque.

d) Lugares importantes.- Edificio colonial, su construcción se remonta al año 1621, como componente del

Convenio de los Jesuitas. Posteriormente, formó parte del edificio de la Universidad. Es considerada el más grande e importante Monumento histórico nacional, ya que el mes de agosto de 1825, en la que fuera Capilla Privada de los jesuitas y Aula Magna de la Universidad, se reunió la Asamblea Deliberante que proclamó la independencia de Bolivia. Éste recinto se conserva hoy con el nombre de "Salón de la Independencia".

- Museo de la Recoleta: Ocupa el tercer patio del Convenio de la Recoleta, cuya construcción data del año 1600. Posee varias pinturas coloniales y republicanas, escultura trabajos de orfebrería, colección numismática y restos arqueológicos. La afamada sillería del coro, situada en el templo, tallada en madera de cedro y destinada en origen a la iglesia de San Francisco, toma parte de este museo. Se destaca un árbol milenario de cedro, que se encuentra ubicado en el huerto del Convento.

- Museo de Santa Clara: Ubicado en el Convento de Santa Clara, ocupa los que fueron coros altos y bajos de la iglesia. El conjunto de obras que en el se expone, proceden directamente del convento, encontrándose entre ellas: pinturas de maestros como Biti y Montufar, importantes esculturas anónimas, muebles, instrumentos musicales y diversos objetos de uso litúrgico.

- Catedral Metropolitana: Su construcción se efectuó entre los años 1559 y 1712. De estilo renacentista al principio, sufrió posteriores añadidos en barroco y barroco mestizo.

Page 24: Cultura Boliviana

24

En la actualidad, cuenta con tres naves: El Altar Mayor, de estilo greco-romano, presenta aras en los cuatro costados y cúpula coronada por la célebre Cruz de Carabuco, adornada con chapas de plata, cuyo origen se remonta a una población situada cerca del lago Titicaca. Detrás de este altar, se encuentra ubicada la sillería del Coro de Canónigos, de estilo plateresco. Las naves laterales cuentan, en cada arco, con valiosas arañas de cristal. De sus paredes cuelgan seis cuadros al óleo del maestro Montufar, representando el martirio de los apóstoles. El atrio del templo se halla circundado por una balaustra de piedra canteada que, en el ángulo saliente, presenta una cruz de piedra, conocida con el nombre de "La Rumi Cruz". El reloj, ubicado en lo alto de la torre, tiene m s de dos siglos.

- Capilla de la Virgen de Guadalupe: Fue construida por orden del Fray Jerónimo Méndez de la Piedra, en el año de 1617, en la que fuera Capilla del Obispo Alonso Ramírez de Vergara. Cobija la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe, pintada por Fray Diego de Ocaña, en año de 1601. El culto popular fue ornando la imagen con diferentes tipos de joyas. En 1748, el lienzo se reforzó con una plancha maciza de oro y plata, representando el manto de la Virgen, dejando de la pintura original el rostro y el del niño.

- La Recoleta: El convenio de Nuestra Señora de Santa Ana, Recoleta de Chuquisaca, fue fundado el año 1600 por Fray Francisco de Morales. La iglesia, reconstruida en el siglo XIX, consta en la actualidad de una sola nave con capilla lateral. Presenta artesonado de arco ogival, acasetonado a dos aguas. La fachada principal se encuentra constituida por pórtico de pilastras, las que reciben un frontón triangular. A los costados se alzan dos torres. El interior del templo muestra cuatro menores de estilo gótico, perteneciente a este siglo. Carece de retablo en la parte que corresponde el altar mayor. En el coro, se encuentra la singular sillería tallada en cedro, perteneciente a la escuela alto peruana (siglo XVIII); fue trasladada en 1875 de la iglesia de San Francisco, a donde fuera destinada en origen.

Sitios Arqueológicos:

- Pinturas Rupestres: Las zonas arqueológicas que se encuentran en Bolivia son realmente abundantes, en Chuquisaca se encuentran infinidad de restos arqueológicos en todo el territorio. Las zonas con representaciones rupestres son frecuentes y se encuentran próximas a la ciudad de Sucre.

- Incamachay-Pumamachay: Pictográficas. La primera, corresponde probablemente a la cultura de "SAUCES", con una antigüedad de 2,500 años, Las imágenes representadas son antropomorfas, zoomorfas y geométricas. La segunda pertenece a la cultura "HURUQUILLA", con una máxima de antigüedad de 1,000 años. Las imágenes representadas son antropomorfas y geométricas.

Page 25: Cultura Boliviana

25

- Supay Huasi: Pictográficas. Se presentan en tres paneles rocosos, probablemente coetáneas a las de Incamachay, aunque los motivos representados son distintos, siendo también antropomorfos y zoomorfos, dándose en algún caso caracteres ideográficos.

- P´lta Orko: Petroglifos. Son cuatro paneles ubicados a lo largo de un sendero, corresponden al período en que todavía no se pintaba la cerámica en esta región de América. Su antigüedad se remonta más allá de los 2,500 años. Las representaciones son principalmente antropomorfas, zoomorfas y geométricas.

2.2.6. Cochabamba.

Cochabamba es un centro cultural respecto a Bolivia; la cultura, tradiciones y costumbres son muy variadas. Una de las más importantes festividades del lugar es la de la Virgen de Urkupiña; que da cita a la población de Cochabamba y alrededores, en una celebración entre religiosa y tradicional.

a) Grupos étnicos.

El departamento de Cochabamba fue poblado por las comunidades de Cotas, Chuis, Sauces, Mojocollos, Collas y Quechuas. En las selvas de; norte se desarrollaron los Yuracares. Actualmente los grupos originarios conservan sus tradiciones y costumbres. Se dedican a la elaboración de artesanía fabricada con material de la región y permanecen en contacto con visitantes que van a conocer hermosos paisajes y descubrir la variedad de flora y fauna.

b) Gastronomía.

Conejo lambreado: Cuy rebozado con pan molido y frito, rociado con chorrillana y con guarniciones de ch'uñu phuti y papa blanca.

Ch'ajchu: Filamentos de carne de res, cebolla verde, habas tiernas, chuño picado, tajadas de huevo duro, salsa de cebolla a la juliana, tomate y locoto, y ahogado de ají colorado.

Chhanqa de conejo: Cuy tierno cocido y aromado con hierbabuena, cebolla verde, haba tierna, papa blanca y llajua de locoto. También se prepara de gallina.

Ch'aqi de quinua: Caldo espeso de quinua con papa. Ch'aqi de trigo: Caldo espeso de trigo cocido con papa. Chicharrón de cerdo: Cocido al perol en su propia manteca, con mote de maíz blanco y

llajwa de locoto. Chupe de papalisa: Caldo de papalisa picada. Enrollado: embutido de carne de cerdo con especias, que se sirve con escabeche. Escabeche de patitas de cerdo: manitas de cerdo al vinagre. Fidius uchu: Ají de tallarines con caldo espeso, colitas de vaca, chuño y papa.

Page 26: Cultura Boliviana

26

Habas pejtu: Habas tiernas, charque en filamentos, rehogado de cebolla y ají y papa blanca.

Humintas: tamales de choclo (maíz blanco tierno) rellenos con queso, cocidos al vapor en la hoja del choclo.

Jak'alawa: Caldo espeso de choclo molido con cueritos de cerdo y papa. Jank'akipa: Caldo espeso de maíz tostado y molido con carnes y papa. Jauri uchu: Caldo de salvado y ají con carne de conejo, vaca y cordero, papa y fritos de

huevo, harina y cebolla verde. Es comida de velatorio. K'allu: Ensalada de cebolla en cortes grandes, tomate y locoto. K'asauchu: Variedad de caldo espeso con ají. K'awi: Pecho de vaca frito o en caldo. Laphin: Pecho de vaca (suadero mexicano) asado a la sartén con mote de habas, solterito

y papa cocida con cáscara. Lloqhalla chupe: Caldo sustancioso que contiene locotos soasados a la brasa y cocidos en

el líquido. Llusp'ichi: Variedad de lawa de trigo. Matambre: Pecho de vaca en cecina y frito, acompañado con papa cocida con cáscara y

mote de maíz. Pan del Valle: De harina integral, es famoso el que se fabrica en Toco, provincia Cliza,

que se exporta a la Argentina para consumo de migrantes. Asimismo el Mama Qunqachi (literalmente: que hace olvidar a la madre), de grandes dimensiones.

Patas uchu: Ají de patas de res con papa blanca y culantro picado. Papawayk'u: Papa cocida con cáscara. P'ampaku: Versión valluna de la wathiya con carnes de pato, lechón, cordero, pollo y

laphin condimentadas. Se sirve con papa y plátanos al horno y ensaladas. Perdiz a la brasa: Carne de caza a la brasa con guarniciones. Pichones: de paloma fritos o a la brasa con guarniciones. Especialidad del Valle Alto,

Cochabamba. Pique macho: Plato con carne picada en cuadros, papas fritas, chorizos, tomates y locotos

(de los más picantes, de allí el nombre). Puchero de Carnaval: Variedad de la Olla española con abundante ají amarillo. Pulpito frito: Estómago de vaca frito a la sartén con papa blanca o riñones al caldo. Ranga: Caldo blanco de libro de res con papa blanca y sarsa (cebolla fina y tomate). Rellenos de papa: de papa molida y jigote, rebozados y fritos. Riñón al caldo: Rodajas de riñón de res cocidos en agua hervida con papa blanca. Sajta de lisas: Ají de papalisa con filamentos de charque y papa blanca. Silica: Caldo mañanero de hígado con papa blanca. Sillp'anchu: Carne delgada apanada y frita con arroz, papas en rodajas, huevo frito y salsa

de cebolla, tomate y locoto en cubitos.

Page 27: Cultura Boliviana

27

Solterito: Cebolla a la juliana, tomate y locoto picados y Quesillo Cochabambino desmenuzado.

T'eqo: Caldo rápido de carne molida, huevos y papa runa golpeada en batán. Tomatada de such'is: Pescado de río con ahogado de tomate, cebolla y locoto. Se

acompaña con papas blancas. Trancapecho: Sillpa'nchu completo en pan (sandwich). Triunvirato: Mixto de riñón al caldo, ranga y pulpito frito. Uchuku aiquileño: Tres colores de ajíes con variedad de carnes, chuño y papa. Vizcacha: Comida de caza frita a la sartén con guarniciones.Postres Misk'iq'eta (Arrope): Postre elaborado con harina de maiz, azucar o chankaka, es uno de

los ingredientes para la elaboración de la chicha.Bebidas Chicha cochabambina: Bebida moderadamente alcohólica derivada de la fermentación del

maíz. Garapiña: Bebida similar a la chicha, pero mezclada con helado de canela, coco rallado y

ocasionalmente con frutillas. Guarapo: Bebida dulce alcoholica tradicional a base de la fermentación de la uva. Tojorí: Mazamorra de maíz willkaparu molido en trozos grandes.

c) Danzas.Cueca Cochabambina, Carnaval Cochabambino, Caporales.

d) Lugares importantes.

Cochabamba puede ser apreciada en su integridad desde el Cristo de la Concordia ofreciendo al turista una panorámica total y en la noche una vista inolvidable. Cristo de la Concordia: Ubicado en el cerro de San Pedro en la zona del mismo nombre al este de la ciudad, fue esculpida por Cesar Terrazas Pardo. El artista buscó moldear el mejor rostro, la mejor expresión y el mejor gesto de protección. El constructor se ocupó de dar a la obra de arte, la dimensión adecuada, que en este caso resultó ser la mayor a escala mundial. La altura de la imagen es de 34,20 mts. y 6.24 mts. Del pedestal, teniendo una altura total de 40,44 mts. y un peso aproximado de 2200 tons. a una altura de 265 mts. Sobre la ciudad.

- Parque Nacional Tunari: Comprende parte de la serranía del Tunari, localizada al norte de la ciudad de Cochabamba siendo el pico más elevado con 5.020 mts.s.n.m..

- Parque Isiboro-Securé: Este es uno de los más importantes del país y de una amplia región de tipologías de terreno del continente. Se encuentra al noreste del departamento.

- Incachaca: Localizada a 80 Kms. de la ciudad de Cochabamba en la ruta de la carretera hacia Santa Cruz. Es una zona tropical en la que se pueden observar hermosas caídas de

Page 28: Cultura Boliviana

28

agua y riachuelos que labraron la piedra, además de una exuberante vegetación y lugares adecuados para la pesca deportiva.

- El Chapare: Esta provincia de clima subtropical y tropical de hermosos paisajes, es una de las más bellas que tiene Bolivia, situada al norte de la capital del departamento de Cochabamba. Es en esta provincia se caracterizan la vegetación exuberante, variedad de aves con plumajes multicolores, los arroyos y los riachuelos que desembocan en el Amazonas.

- Mizque: Al sureste de la ciudad de Cochabamba se abren una serie de valles más secos y calurosos que los del centro del departamento, entre ellos destacan los de Mizque y Aiquile, donde la vida del hombre se desarrolla plácida y tranquila. Ambas poblaciones fueron fundadas por los españoles que encontraron campo propicio no sólo para el descanso sino que cubrieron los valles con sarmientos de vis. Se dice que los mejores vinos producidos en tierras americanas eran obtenidos de los viñedos de Mizque.

- El valle de Mizque es cruzado por el caudaloso río de su nombre cuyas tibias aguas son refugio para mitigar el calor y en el que los pescadores encuentran una variedad de peces de sabrosa carne. En los bosques y pajonales cercanos moran cerdos de monte, ciervos, pavas, torcazas y perdices.

- El valle de Cochabamba: El valle de Cochabamba es uno de los mayores productores de alimentos derivados de la agricultura con que cuenta el país, ya que esta región vive un una eterna primavera debido a su clima y precipitaciones pluviales. Es aquí donde se ubica el pueblo de Quillacollo que tiende a convertirse en ciudad, una de sus más visitadas construcciones es el templo Quillacollo construcciones de la época de la colonia.

- Ruinas Precolombinas: El departamento de Cochabamba en si está lleno de ruinas incaicas y preincaicas, es así que aún hoy en dia se pueden encontrar algunos restos en cerámica o de algunos otros artefactos que pertenecieron a los antiguos habitantes y también sus restos. Entre las ruinas que se encuentran podemos mencionar: las ruinas de Inkallajta; Al norte de las provincias Chapare e Independencia, ruinas del Choro, Tablas, Durazno, El Walta, las Tres Tetillas, al norte las ruinas incaicas de Komerkocha (laguna Verde), al sudeste de la ciudad capital se encuentran las ruinas de Pocona.

2.2.7. Tarija.a) Grupos étnicos.

Los primitivos grupos étnicos que habitaron son: las tribus selvícolas de los Tobas, Matacos, Chulupis, Caicuris y Chiriguanos que sujetaron a las legiones del inca. Actualmente el grupo de los Matacos conserva su vestimenta tradicional, costumbres y técnicas para elaborar artesanía.

b) Gastronomía.

Page 29: Cultura Boliviana

29

Ají de karas: Ají de cueros de chancho con mote de maíz y papa blanca. Cangrejos de río: de los ríos Tomatitas, Guadalquivir o San Jacinto fritos en aceite con

mote de maíz. Cuchi asao: Asado de cerdo al horno con mote de maíz. Chirriadas: Crèpes cocidas en piedra laja caliente. Doraditos: Pescado menudo de río frito en aceite con mote de maíz. Enrollado: Embutido de carne de cerdo con especias. Keperí: Carne de res asada con guarniciones. Misquinchos: Pescaditos de río fritos en aceite con mote de maíz. Morcilla: ligeramente dulce y fraganciosa a canela, fabricada con recetas coloniales. Panes: Hay, entre otras, dos variedades: el bollo y el pan hojaldriau. Saice: Ají de carne de res molida con papa y servida con arroz. Sábalo de Villamontes: Pescado de río del río Pilcomayo, frito o a la brasa.Bebidas Vino patero: vino criollo.

c) Danzas

Rueda Chapaca, Cueca Tarijeña, Chacarera, Tonada, Chamamé, Chunchus.

d) Lugares importantes.- Museo Universitario: Cuenta con las secciones de Paleontología, Arqueología y

Mineralogía; en la sección de Paleontología se encuentra un total de 700 piezas en exhibición.

- San Lorenzo: A 16 kms. de la ciudad cuna del héroe nacional, guerrillero Manuel Eustaquio Méndez, llamado el "moto", acá se puede observar un verdadero estilo colonial español con calles empedradas, techos de teja, edificios con balcones y rejas, entre los cuales se encuentra la casa del "moto" Méndez, considerada un museo.

- Convento Franciscano: Cuenta con un apreciable conjunto de pinturas coloniales. Entre las imágenes que se encuentran en los altares, es digna de verse la de San Francisco, que data del año 1680 y procede de la escuela arequipeña.

- Catedral Metropolitana: En 1680, se fundo la iglesia y colegio de los Jesuitas. El convento ocupaba el sitio en el que ahora se halla el Colegio Nacional San Luis. El 11 de marzo de 1925 la iglesia matriz fue elevada a la categoría de Iglesia Catedral.

- Iglesia de San Roque: Se destaca en su arquitectura un balcón mirador que servia de puesto de vigilancia. En dicha iglesia se rinde culto a San Roque, que protagoniza la fiesta más popular de Tarija.

2.2.8. Beni.

Page 30: Cultura Boliviana

30

a) Grupo étnicos.Los primitivos grupos étnicos que habitan las llanuras benianas son: los Sirionós, Moxeños, Yuracarés, Sireneires, Moré, Sansimonianos, Pausernas, Baures, Paunacas, Canichanas, Jobas, Chácobos, Acanas, Chamas, Tacanas, Chimanes, Movimas, Sinabos, Cayubabas e Itonomas.

b) Gastronomía.

Coto relleno: Piel del cuello de la gallina rellena con menudencias del mismo animal. Cheruje: Especie de lagua de harina de plátano con yuca. Jochi pintao: Carne de caza cocida como chicharrón con guarniciones. Locro carretero: locro de pato. Mamona: Parrillada de carne de ternera. Masaco de plátano: plátano macho verde molido en tacú con charque o chicharrón. Taitetú: Carne de monte en chicharrón.

c) Danzas.Tobas, Macheteros, Moperas, Danza del Sol y de la Luna, Chovena.

d) Lugares importantes.

La catedral de Trinidad: Por una ley de 1916, el Vicario Apostólico de Trinidad con rango de obispado, dispuso la demolición de la Iglesia de la Santísima Trinidad, construída en el período de las misiones, para edificar en el mismo lugar la actual Catedral de Trinidad, que se concluyó en el año 1931.

La iglesia de manpostería, construida con gusto académico, cuenta en su Santuario con los siguientes objetos valiosos "Lienzo de Nuestra Señora de Belén, hecho en el Cuzco, un nacimiento del Niño Dios hecho en Guamaga, varios bultos napolitanos, romanos, quiteños y cuzqueños, y una custodia esmaltada y con piedras finas.

Templos de las diversas Misiones de la Colonia en el Beni

Templo de San Lorenzo, Templo de San Ignacio, Templo de San Javier, Templo de San Francisco de Borja, Templo de San Pedro, Templo de Reyes, Templo de la Exaltación de la Santa Cruz y Templo de nuestra Señora de Santa Ana, Baures, Templo de San Joaquín, Templo de San Ramón, Templo de Nuestra Señora María Magdalena. Iglesias coloniales que datan del siglo XVII, cuyas paredes tienen hermosos lienzos pintados con motivos religiosos, púlpitos de fina talla con rejas de madera y techos de teja, manteniendo el estilo arquitectónico de tiempos de las misiones.

Page 31: Cultura Boliviana

31

2.2.9. Pando.a) Grupos étnicos.

Los primitivos grupos étnicos son: Toromonas, Pacahuaras, Machicangas y otras tribus selvícolas que habitan regiones con pintorescos paisajes ricos en especies exóticas de flora y fauna.

b) Gastronomía.

Caldo de peta: Caldo de tortuga Locro: De pato o de gallina. Palometa frita: Piraña de río frita al sartén. Tamales en hoja de plátano: de maíz pataska molido con charque. Pescado de río: Abundante. Carne de monte: venado, hurina, jochi pintao, taitetú Cuñape, masa cocida preparada con harina de yuca y queso. Pan de arroz, preparado con harina de arroz. Empanada de arroz, preparada con harina de arroz, con diversos rellenos. Chicha de maíz, preparada por fermentación del maíz. Somó Tujuré Refresco de tamarindo.

c) Danzas.

Chovena, Taquirari.

d) Lugares importantes.

Sitios Naturales:

- El lago Bay: Situado a orillas del río Manupiri, en la provincia del mismo nombre, a veinticinco minutos de vuelo en avioneta desde Cobija.

- Las Cachuelas: Se encuentran sobre el río Abuná, entre las provincias Teniente General F. Román y Filadelfia, a escasas dos horas de la vía fluvial por deslizador.

- Lagunas del río Tahuananu: Sobre este río se hallan muchas lagunas, donde se puede practicas el deporte de la pesca.

- El monte Alto: Se presta para el turismo de aventura y la práctica de la caza.

Page 32: Cultura Boliviana

32

3. Criterio de Grupo.

Bolivia cuenta con una valiosa y variada oferta de recursos naturales, históricos y culturales. Sus tradiciones, importantes en su diario vivir, y sus valores folklóricos de música, danza, artesanía, ferias, fiestas, que aún mantiene sus raíces en la tierra, en lo sagrado, en lo mítico, hacen de Bolivia un país maravilloso.

Bolivia es el reflejo de un pasado rico en ritos, culturas, tradiciones. Todo ello reunido en un espacio de variada geografía, en un espacio donde día a día, pese a todo, se percibe una cultura viva. Conocerla no solo significa recorrer sus parajes, sus ciudades y pueblos; conocerla realmente, significa conocer lo que hace su gente, lo que piensa, lo que siente y por qué.

En Bolivia existen alrededor de 40 grupos étnicos, muchos de los cuales conservan sus tradiciones, culturas, idiomas y dialectos. La composición etno-racial de la población boliviana comprende una gran diversidad de culturas y orígenes étnicos, entre los cuales se pueden mencionar: los aymaras y los quechuas, que habitan principalmente el occidente del país y son mayoritarios; le siguen en número los chiquitanos, guaraníes y mojeños, que habitan el oriente boliviano, y otros grupos minoritarios, la mayoría de éstos han asimilado muchos aspectos de la cultura mestiza, diversificando y expandiendo sus raíces ancestrales. Luego están los mestizos, mezcla de amerindios y europeos que están repartidos en todo el territorio nacional. Existe una minoría de los llamados afro bolivianos descendientes de africanos que llegaron a la región en calidad de esclavos. Finalmente, los grupos de blancos, también minoritarios que habitan sobre todo el oriente y sur de Bolivia.

Todas las expresiones culturales en Bolivia presentan una enorme influencia de su población indígena y originaria, muchos de los valores culturales y saberes ancestrales emergen y re-emergen constantemente.

4. Bibliografía.

Arguedas, Alcides (1922). Historia General de Bolivia.

De Mesa, José; Gisbert, Teresa; Mesa, Carlos (1998 [5ª Ed. 2003]). Historia de Bolivia. La Paz: Gisbert.

Instituto Boliviano de Estudio y Acción Social, Cultura Boliviana (1986 [Instituto Boliviano de Estudio y Accion Social]). 176 páginas

Klein, Herbert S. (1982 [3ra edición aumentada y corregida 2002]). Historia de Bolivia. La Paz: Juventud.

Page 33: Cultura Boliviana

33

Fellmann Velarde, Historia de la Cultura Boliviana (1976). 497 páginas.

ÍndiceLA CULTURA BOLIVIANA.................................................................................................................11. Antecedentes...................................................................................................................................12. División por Regiones.....................................................................................................................1

2.1. Visión general.........................................................................................................................12.1.1. Vestimenta.............................................................................................................................12.1.2. Música...................................................................................................................................2a) Artistas........................................................................................................................................3b) Folklore.......................................................................................................................................3c) Rock.............................................................................................................................................3d) Instrumentos...............................................................................................................................32.1.3. Festividades religiosas...........................................................................................................52.1.4. Madre Tierra/Pachamama.....................................................................................................52.1.5. Cosmovisión andina / lliupacha yuyaychay:..........................................................................52.1.6. Cacho.....................................................................................................................................62.1.7. La chicha................................................................................................................................62.1.8.Coca........................................................................................................................................62.1.9. Q’owa....................................................................................................................................72.1.10. Rayuela................................................................................................................................72.1.11. Solsticio de Junio.................................................................................................................82.1.12. Tiwanaku.............................................................................................................................82.1.13. La Wiphala...........................................................................................................................82.1.14. Artesanía.............................................................................................................................92.1.15. Escultura y pintura...............................................................................................................9

2.2. División por Departamentos..................................................................................................102.2.1. Santa Cruz.....................................................................................................................10a) Grupos étnicos.......................................................................................................................10b) Gastronomía..........................................................................................................................10c) Danzas...................................................................................................................................11d) Lugares importantes..............................................................................................................112.2.2. La Paz............................................................................................................................12a) Grupos étnicos.......................................................................................................................12b) Gastronomía..........................................................................................................................13c) Danzas...................................................................................................................................14d) Patrimonio Histórico Cultural................................................................................................14e) La Fiesta de Alasitas..............................................................................................................16f) Museos..................................................................................................................................162.2.3. Oruro.............................................................................................................................16

Page 34: Cultura Boliviana

34

a) Grupo étnicos........................................................................................................................16b) Gastronomía..........................................................................................................................17c) Danzas...................................................................................................................................17d) Carnaval de Oruro.................................................................................................................17e) Lugares importantes..............................................................................................................182.2.4. Potosí.............................................................................................................................19a) Grupo étnicos........................................................................................................................19b) Gastronomía..........................................................................................................................19c) Danzas...................................................................................................................................20d) Lugares importantes..............................................................................................................202.2.5. Chuquisaca....................................................................................................................22a) Grupos étnicos.......................................................................................................................22b) Gastronomía..........................................................................................................................22c) Danzas...................................................................................................................................23d) Lugares importantes..............................................................................................................232.2.6. Cochabamba..................................................................................................................25a) Grupos étnicos.......................................................................................................................25b) Gastronomía..........................................................................................................................25c) Danzas...................................................................................................................................27d) Lugares importantes..............................................................................................................272.2.7. Tarija.............................................................................................................................28a) Grupos étnicos.......................................................................................................................28b) Gastronomía..........................................................................................................................28c) Danzas...................................................................................................................................29d) Lugares importantes..............................................................................................................292.2.8. Beni...............................................................................................................................29a) Grupo étnicos........................................................................................................................29b) Gastronomía..........................................................................................................................30c) Danzas...................................................................................................................................30d) Lugares importantes..............................................................................................................302.2.9. Pando.............................................................................................................................31a) Grupos étnicos.......................................................................................................................31b) Gastronomía..........................................................................................................................31c) Danzas...................................................................................................................................31d) Lugares importantes..............................................................................................................31

3. Criterio de Grupo..........................................................................................................................324. Bibliografía....................................................................................................................................32