12
1 DEVENIR DE LOS LLANOS ORIENTALES Fuente:http://www.eluniversal.com.co/cartagena/economica/m apa-agricola-se-llena-de-palma María Yolanda Flórez Jiménez Economista Esp. en Gerencia de Empresas Gerson Heíneman Gutiérrez Hernández Economista Eje Desarrollo Socioeconómico Sostenible Observatorio del Territorio EVOLUCIÓN HISTÓRICA odo acontecimiento económico para su entendimiento debe ser analizado en el marco del conocimiento de los antecedentes históricos inherentes al contexto referente; desde este ángulo la perspectiva de los comportamientos sociales y el grado de bienestar de las poblaciones propias y aledañas son impactados por el crecimiento económico que presenten las T No. 22/2011 CRISTÓBAL LUGO LÓPEZ Coordinador Científico MARTHA CECILIA POVEDA ACERO Directora Administrativa ANGÉLICA MARTÍNEZ GARZÓN Asistente Administrativa PROFESORES INVESTIGADORES Alcira Carrillo Guevara Elsa Edilma Páez Castro Jorge Edison García Álvarez José Gabriel Rosas Cortes Joyny Raquel Torres Gutiérrez Juan Carlos Leal Céspedes Luz Mery Barrera Rojas Luz Myriam Tobón Borrero Martha Lucía Vargas Bacci María Yolanda Flórez Jiménez Obed García Durán PROFESIONALES INVESTIGADORES Adriana Castiblanco Angulo César Alfonso Huertas Chaparro Fabián Wbeymar Rey Hernández Gerson Heineman Gutiérrez Hernández Johanna Patricia Rodríguez Téllez Jorge Hernando Guevara Silva Sandra Patricia Jiménez Ballesteros PASANTES INVESTIGADORES Manuel Fernando Prieto Mesa Estudiantes principiantes en Investigación SISTEMAS Ing. Roger Calderón Moreno Edwin Alexander Rojas Ramírez COMUNICACIONES Paola Montoya Posada La presente publicación ha sido elaborada con la asistencia de la Unión Europea. El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva del Observatorio del Territorio y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la Unión Europea.

Boletin N.22 del Observatorio del Territorio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Boletin N.22 del Observatorio del Territorio

Citation preview

Page 1: Boletin N.22 del Observatorio del Territorio

1

DEVENIR DE LOS

LLANOS ORIENTALES

Fuente:http://www.eluniversal.com.co/cartagena/economica/mapa-agricola-se-llena-de-palma

María Yolanda Flórez Jiménez Economista Esp. en Gerencia de Empresas

Gerson Heíneman Gutiérrez Hernández

Economista

Eje Desarrollo Socioeconómico Sostenible Observatorio del Territorio

EVOLUCIÓN HISTÓRICA

odo acontecimiento económico para su entendimiento debe ser analizado en el marco del conocimiento de los antecedentes históricos inherentes al

contexto referente; desde este ángulo la perspectiva de los comportamientos sociales y el grado de bienestar de las poblaciones propias y aledañas son impactados por el crecimiento económico que presenten las

T

No

. 2

2/2

01

1

CRISTÓBAL LUGO LÓPEZ

Coordinador Científico

MARTHA CECILIA POVEDA ACERO

Directora Administrativa

ANGÉLICA MARTÍNEZ GARZÓN

Asistente Administrativa

PROFESORES INVESTIGADORES

Alcira Carrillo Guevara

Elsa Edilma Páez Castro

Jorge Edison García Álvarez

José Gabriel Rosas Cortes

Joyny Raquel Torres Gutiérrez

Juan Carlos Leal Céspedes

Luz Mery Barrera Rojas

Luz Myriam Tobón Borrero

Martha Lucía Vargas Bacci

María Yolanda Flórez Jiménez

Obed García Durán

PROFESIONALES INVESTIGADORES

Adriana Castiblanco Angulo

César Alfonso Huertas Chaparro

Fabián Wbeymar Rey Hernández

Gerson Heineman Gutiérrez Hernández

Johanna Patricia Rodríguez Téllez

Jorge Hernando Guevara Silva

Sandra Patricia Jiménez Ballesteros

PASANTES INVESTIGADORES

Manuel Fernando Prieto Mesa

Estudiantes principiantes en Investigación

SISTEMAS

Ing. Roger Calderón Moreno

Edwin Alexander Rojas Ramírez

COMUNICACIONES

Paola Montoya Posada

La presente publicación ha sido elaborada con la asistencia de la

Unión Europea. El contenido de la misma es responsabilidad

exclusiva del Observatorio del Territorio y en ningún caso debe

considerarse que refleja los puntos de vista de la Unión Europea.

Page 2: Boletin N.22 del Observatorio del Territorio

2

actividades productivas que se realicen en el territorio.

En este sentido, observar la Orinoquia colombiana, permite el reconocimiento de un espacio geográfico rico en cultura con mitológicas historias de baquianos, que remontan a épocas de la colonia cuando por sus ríos llegaron españoles, italianos y franceses, quienes en el propósito de ocupar estas tierras desde el año de 1535 en la zona del Casanare y posteriormente en San Martin Meta1, sufrieron las inclementes condiciones climáticas que dificultaban la supervivencia hasta entonces sólo soportada por pobladores indígenas cuya cosmovisión hombre naturaleza, les mantuvo por siglos en total armonía con los prodigios ecológicos que en ella se encuentran, pero desconocidas en los relatos nacionales.

Por tanto, desde el siglo XVI se fue conformando la población de los Llanos que responde ancestralmente a la mezcla entre indígenas con europeos, conquistadores y africanos, traídos como esclavos hasta la centuria de 1800; luego en 1930 la política nacional de reforma agraria motiva la venida de pobladores oriundos del interior del país a ocupar tierras baldías, y así continúan llegando intrépidos hombres en busca de alternativas productivas en distintos momentos de las denominadas bonanzas2 y se instalan en algún lugar al interior de la región de la Orinoquia. Asimismo, se quedan familias y personas que en razón a las violencias vividas en el país desde 1950 han llegado como desplazados.

1 Banco de la República. Centro de Estudios Económicos Regionales CEER Cartagena 2009. Documentos de trabajo sobre economía Regional. No. 113. ISSN 1692-3715 2 Pieles, plumas de garza, caucho, coca, petróleo, palma.

En este sentido el crecimiento poblacional en

el departamento del Meta, no solo es de origen

vegetativo ya que los flujos migratorios han

incidido significativamente, ubicando la tasa de

crecimiento por encima de la media nacional

que para el 2006-2010 fue de 5.5, mientras la

del Meta fue de 8.8.

Para el año 2006 se calculaba que un 47.9%

de los hogares colombianos, por el nivel de

sus ingresos se encontraban en pobreza, y un

50.4% de los restantes eran hogares

vulnerables a la pobreza.

El DNP para la región Oriental y

específicamente para Villavicencio donde se

concentra el 50% de la población del

departamento del Meta, registró un 46% de

población pobre; sobre el número de

habitantes proyectado por el DANE para el año

2008 de 817.917 personas que se espera al

2010 sean 870.876.

Figura 1: Línea de Pobreza, Villavicencio –

Colombia. 2002-2006

Fuente: DNP

42,3%

27,3%

46,4%

34,3%

Villavicencio Promedio Nal

2002 2006

Page 3: Boletin N.22 del Observatorio del Territorio

De otra parte el DANE3, registra un porcentaje de población pobre, asentada en su mayoría en el área rural, y de ellos una población indigente que asciende al 11,2%,son unas 82.000 personas; asimismo determina el porcentaje de NBI del departamento en 24,8%, visto globalmente, o sea, que la concentración de la riqueza dilata la realidad de poblaciones rurales donde este indicador supera el 50%.

El componente población es relevante cuando se trata el tema del desarrollo, toda vez que elnivel de bienestar de los pueblos refleja el modo de equidad en la repartición de la riqueza y el nivel de gestión administrativa gubernamental. De ahí que el crecimiento económico debe retribuir a disminuir los niveles de pobreza de las familias en la medida que éstas participan de los beneficios que representa la realización de nuevas alternativas productivas. Las alternativas productivas siempre han estado conexas a la actividad económicapara el caso metense, mantienetradicional llanero desarrollado por los jesuitas en el siglo XVII y el cultivo de arrozdos formas productivas históricamente fuertes en los Llanos Orientales hasta finales del siglo XX cuando se imponen otras produccionescomo la extracción de petróleo y se incrementa paulatinamente el establecimiento de permanentes que toman impulso endécada del siglo XXI, atrayendo inversión externa. Paralelamente desde el año 2003 en que se dispone de mejores condiciones de vía Bogotá a Villavicencio, se actividades del sector terciario como el turismo y las finanzas, generando una “aparente” reducción del trabajo informal en la ciudad de Villavicencio.

3 Censo General, DANE 2005.

3

registra un alto porcentaje de población pobre, asentada en su

y de ellos una asciende al 11,2%,

; asimismo el porcentaje de NBI del

, visto globalmente, o sea, que la concentración de la riqueza dilata la realidad de poblaciones rurales donde este

El componente población es relevante cuando a del desarrollo, toda vez que el

nivel de bienestar de los pueblos refleja el modo de equidad en la repartición de la riqueza y el nivel de gestión administrativa gubernamental. De ahí que el crecimiento económico debe retribuir a disminuir los

e pobreza de las familias en la medida que éstas participan de los beneficios que representa la realización de nuevas

siempre han estado conexas a la actividad económica que

iene el hato tradicional llanero desarrollado por los jesuitas

iglo XVII y el cultivo de arroz, como las históricamente fuertes

en los Llanos Orientales hasta finales del siglo producciones

incrementa paulatinamente el establecimiento de cultivos permanentes que toman impulso en la primera

, atrayendo inversión externa. Paralelamente desde el año 2003 en que se dispone de mejores condiciones de la

se dinamizan como el turismo

y las finanzas, generando una “aparente” reducción del trabajo informal en la ciudad de

Figura 2. Tasa de Desempleo en Villavicencio

Vs 13 Ciudad

Fuente: OBT con datos

Para el período 2006-2010, se observa que el comportamiento de la tasa de desempleo promedio en Villavicencio, se ubica por debajo de la tasa promedio de las 13 principales ciudades, con una tasa en Villa11.9% para el año 2010,llega a 13.3 (Figura 2)situación de desempleo en Villavicencio es preocupante, toda vez que durante los últimos cuatro años el desempleo en la ciudad ha presentado crecimiento const Figura 3. Tasa de SubempleoVillavicencio Vs 13 Ciudades

Fuente: Observatorio del territorio, GEIH. Gran Encuesta Integrada de Hogares

14,212,3 12,5

12,5

10,7 11

0

5

10

15

2006 2007 2008 2009

Ta

sa d

e D

ese

mp

leo

(%)

34,9 34,130,2

30,8 31,527,8

0

10

20

30

40

2006 2007 2008

Ta

sa d

e S

ub

em

ple

o

Su

bje

tiv

o

Villavicencio

Tasa de Desempleo en Villavicencio

Vs 13 Ciudades

OBT con datos DANE, GEIH.

2010, se observa que el comportamiento de la tasa de desempleo promedio en Villavicencio, se ubica por debajo de la tasa promedio de las 13 principales ciudades, con una tasa en Villavicencio de

, mientras la nacional (Figura 2). Sin embargo, la

situación de desempleo en Villavicencio es preocupante, toda vez que durante los últimos cuatro años el desempleo en la ciudad ha presentado crecimiento constante.

Subempleo Subjetivo Villavicencio Vs 13 Ciudades

Observatorio del territorio, con datos DANE,

n Encuesta Integrada de Hogares

14 13,3

11,411,9

2009 2010

13 CiudadesVillavicencio

30,2 29,3

28,427,8 27,1

31,1

2008 2009 2010

13 Ciudades

Page 4: Boletin N.22 del Observatorio del Territorio

4

En la Figura 3, se observa como durante el período 2006-2009, la Tasa de Subempleo Subjetivo (TSS) en Villavicencio se había situado por encima de la tasa promedio de las 13 principales ciudades. Sin embargo, la TSS en Vi/cio ha presentado una reducción constante, hasta tal punto que para el año 2010, se sitúa por debajo de las 13 principales ciudades. Lo anterior, no obedece a una mejora en las condiciones laborales de los trabajadores en Villavicencio, pero sí que obedece a 2 razones en particular: 1° El incremento sistemático y paulatino de la tasa de desempleo en la ciudad durante el período 2007-2010 (Figura 2), 2° El incremento en la Tasa de Desempleo Objetivo (Tabla 1)

Tabla 1: Tasa de Subempleo Objetivo 2006 2007 2008 2009 2010

Villavicencio 10,4 10,8 11,1 11,8 13,2

13 Ciudades 11 9,8 10,7 11,8 13,6

Fuente: DANE, GEIH (Gran Encuesta Integrada de Hogares)

En la tabla 1, se evidencia el constate crecimiento de la tasa de subempleo objetivo en Villavicencio, al pasar de un 10.4% en el 2006, a un 13.2% en el 2010. Lo que significa que año tras año es mayor el número de personas que desean cambiar de actividad laboral y adicionalmente están haciendo algún tipo de esfuerzo por cambiar de empleo, con el objetivo de incrementar sus ingresos, o para trabajar mayor número de horas. Por otra parte, cada uno de los 29 municipios del departamento del Meta presenta distinto grado de desarrollo conexo, no sólo a las potencialidades naturales y a la capacidad de gestión de los gobernantes, sino que el interés por el uso de la tierra y el dominio que representa su posesión inciden en el crecimiento de las actividades productivas.

Adicionalmente, como el crecimiento económico requiere de logísticas e infraestructuras que garanticen la movilidad, tanto de productos como de personas, se anota que la región de los Llanos tiene en los primeros años del siglo XXI una red de carreteras primaria y secundarias que conectan todo el piedemonte por la Troncal del Llano en un trayecto de 680 kilómetros, que se extiende desde Villavicencio por Cumaral hasta Arauca, cruzando por municipios del Casanare, y de la capital del Meta hacia el Ariari la vía en el año 2008 comunica hasta San José del Guaviare, lo que puede considerarse un avance en infraestructura de vías primarias.

DINÁMICA ECONÓMICA El departamento del Meta participa en el PIB nacional con sólo el 1,9%, teniendo durante el período 2000 – 2009 un crecimiento promedio del 3,9%, mientras el país creció al 4,4%, asimismo, el PIB percapita departamental fue de $12.077.165, por encima del nacional que se ubicó en $10.821.9164. En el proceso de incursionar en nuevas alternativas productivas la agenda interna de ciencia y tecnología orienta a que en las dos primeras décadas del presente siglo se tecnifiquen actividades agrícolas en el Piedemonte y parte de la Altillanura, para los cultivos de palma de aceite, arroz, cacao, plátano, sorgo y soya que ocupan la mayor parte de la frontera agrícola. En la zona de los Llanos, del total de frontera agropecuaria, el 90,1% se dedica a ganadería extensiva, que no genera empleo significativo y hace parte de la propiedad latifundista y el

4 IGAC DANE. Consulta sitio web Ministerio de Comercio

Industria y Turismo. Oficina de estudios Económicos. 02-07-

2011

Page 5: Boletin N.22 del Observatorio del Territorio

5

restante 9.9% se utiliza en la actividad agrícola como se muestra en la tabla siguiente.

Tabla 2. Superficie de uso del suelo en has. Año 2008. Depto. Agrícola Pecuario Bosques Otros usos Total superficie

Meta 289.745 4.682.016 319.738 78.024 5.358.523

Casanare 147.000 3.557.129 243.807 50.248 3.998.185

Fuente. OBT con datos Estadística Nacional Agropecuaria. 2008. Ministerio de Agricultura-MA.

Tabla 3. Participación del Meta en la producción agrícola Nacional.

Producto Ton Meta Ton Colombia

Participación Meta en el nacional %

Total producción

1.205.770 11.115.563 10,8

Arroz secano mecanizado

341.655 863.346 39,6

Arroz riego 150.219 1.843.395 8,1

Plátano consumo interno

296.173 2.699.099 11,0

Palma de aceite 193.315 859.554 22,5

Maíz tecnificado 78.617 668.706 11,8

Maíz tradicional 18.097 663.676 2,7

Yuca 68.515 1.990.071 3,4

Soya 42.571 55.950 76,1

Caña panela 15.272 1.264.751 1,2

Cacao 839 59.756 1.4

Frijol 497 147.359 0.3

Fuente: OBT con datos Ministerio de Agricultura y desarrollo Rural. Anuario Estadístico 2008

En este sentido, de las 8´563,5 has., que conforman la jurisdicción del territorio del Meta, se utiliza un total de 5´358,5 en el sector primario que equivale al 62,5% del territorio; de ellas el 87,4% se destinan a actividades pecuarias en modalidad de ganadería

extensiva, y 289,7 has en la agricultura que equivale al 5% de la frontera agrícola, promedio por debajo de la media nacional que alcanza el 7%. Las cifras de la Secretaría de Agricultura del Meta para el mismo año reportan 5.731.157 has., en frontera agrícola, es decir, 372,6 has. por encima de las reportadas por el Ministerio de Agricultura.

Figura 4. Distribución en uso del suelo en el Meta - 2008

Fuente: Observatorio del Territorio, con cifras de Secretaría de Agricultura Departamental

Por su parte, los 18 municipios del Laboratorio de Paz III, presentan una dinámica en los usos agropecuarios que permite determinar una tendencia hacia la siembra de cultivos permanentes en el marco de la política nacional y la inversión externa desde el año 2009 en el territorio. A continuación se muestra por subregión el comportamiento de los cultivos más relevantes en cuanto a área sembrada y tradición.

Page 6: Boletin N.22 del Observatorio del Territorio

6

CULTIVOS TRANSITORIOS Arroz Las variedades de arroz con mejor comportamiento en el grupo de municipios que hacen parte del Laboratorio de Paz III, durante el período 2006 - 2009 son: Secano y Mecanizado, destacándose Villavicencio y Cabuyaro con aumento continuo de áreas sembradas.

Por subregión, en la del Ariari se presentó un aumento significativo en términos reales del 63% del área cultivada en arroz secano y del 65% en mecanizado en Fuente de Oro, alcanzó extensiones de 11.017 has. en el año 2009. Granada aumenta en 102% su área sembrada en arroz de riego; San Martín incrementa en 357% el área sembrada en secano y llega a 808 has. y del 127% de arroz riego entre el 2008 a 2009. En general la subregión presentó un aumento del 82% en siembra que resulta importante desde la perspectiva de los jornales que genera ocupando mano de obra de la región.

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias 2006-2009, e Informe de coyuntura 2009 – 2010

Tabla 5: Cultivo de Arroz. Subregiones Piedemonte y río Meta 2006 -2009

MUNICIPIO Arroz Riego Arroz Secano Arroz Mecanizado

2006 2007 2008 2009 2006 2007 2008 2009 2006 2007 2008 2009

Villavicencio 821 1.978 2.253 2.465 11.723 11.519 13.144 15.903 12.824 13.497 15.397 18.408

Cabuyaro 2.697 3.098 2.486 4.430 6.151 9.380 12.237 12.884 8.848 12.478 15.397 17.764

Cubarral 0 0 0 0 2.263 0 0 0 2.263 0 0 0

Pto Gaitán 0 0 0 0 480 90 534 2.339 480 392 534 2.339

Total 3518 5076 4739 6895 20617 20989 25915 31126 24415 23367 31328 38511

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias 2006-2009, e Informe de coyuntura 2009 - 2010

Tabla 4: Cultivo de Arroz. Subregión Ariari 2006 -2009

MUNICIPIO

Arroz Riego Arroz Secano Arroz Mecanizado

2006 2007 2008 2009 2006 2007 2008 2009 2006 2007 2008 2009 El Castillo 0 0 0 0 0 156 116 453 88 156 116 453

Fuente De O. 741 983 761 837 6.414 6.432 8.529 10.180 7.155 7.415 9.290 11017

Granada 317 1017 874 539 3.107 2.165 2.856 4.119 3.124 3.181 3.730 4.658

Lejanías 0 0 0 0 47 23 85 236 47 23 85 236

Puerto Lleras 0 0 0 0 422 392 975 1.195 422 392 975 1.195

Puerto Rico 0 0 0 0 30 50 690 2.910 30 50 690 2.910

San Juan de A. 50 47 17 168 78 38 70 463 78 85 87 631

San Martín 2.456 750 1.014 2.311 289 61 562 808 2.745 821 1.225 3.119

Vistahermosa 0 0 0 0 140 125 162 1.253 140 125 162 1.253

Total 3564 2797 2666 3855 10527 9442 14045 21617 13829 12248 16360 25472

Page 7: Boletin N.22 del Observatorio del Territorio

7

En las zonas de Piedemonte y río Meta, sólo 4 municipios siembran arroz, pero logran las mejores producciones del Departamento; de ellos Villavicencio y Cabuyaro registran el mayor desempeño, aunque en general la zona aumentó en 54% el área sembrada, siendo más representativa la variedad mecanizada con 36172 has.

Maíz

Tabla 6. Maíz Cultivado. Subregión Ariari 2006-2009

MUNICIPIO

Maíz Tecnificado Maíz Tradicional

2006 2007 2008 2009 2006 2007 2008 2009

El Castillo 600 0 505 455 380 320 105 100

El Dorado 530 0 8 17 196 110 45 30

Fuente De O.

1660 2.150 700 621 0 0 0 0

Granada 1440 1710 2383 2105 2900 2300 815 686

Lejanías 730 840 1130 1010 0 0 0 0

San Martin

0 0 0 0 0 0 0 0

Puerto Lleras

1830 1800 1910 1335 500 55 500 44

Puerto Rico

0 250 208 110 120 140 80 130

San Juan De A

0 0 0 100 50 0 1600 1600

Mesetas 500 55 500 350 1950 2500 2500 950

Vista Hermosa

330 330 2860 1365 630 800 800 2000

total 7620 7135 10204 7468 6726 6225 6445 5540 Fuente: OBT con datos de Evaluaciones agropecuarias 2006-2009, e Informe de coyuntura 2009

Los municipios que siembran maíz en la subregión del Ariari registran un descenso en la variedad tradicional en el período 2006-2009. Mesetas, a pesar de presentar un crecimiento favorable del 2006 al 2007 y sostenerlo al 2008, presentó una drástica reducción de 1.550 has en el 2009 respecto al año anterior. Por su parte, San Juan de Arama y Vistahermosa mantienen una tendencia de

crecimiento positiva en área sembrada con maíz tradicional a partir del 2007.

El cultivo de maíz en el período 2006-2009 en la subregión del piedemonte no es representativo, Villavicencio disminuye el área sembrada, pero San Juanito, Calvario y Cabuyaro inician cultivo de variedad tradicional a partir del 2007 con discreto aumento.

Tabla 7. Maíz Cultivado. Subregiones Piedemonte y rio Meta 2006 – 2009

MUNICI PIO

Maíz Tecnificado Maíz Tradicional

2006 2007 2008 2009 2006 2007 2008 2009 Vi/cio 528 760 160 103 220 380 77 152

Cabuyaro 0 0 0 30 0 0 0 48

Cubarral 0 0 0 0 47 50 115 72

Guamal 0 0 0 0 50 25 120 120

San Juanito 0 0 0 0 0 180 100 160

El Calvario 0 0 0 0 0 70 90 100

Pto Gaitán 50 1.530 420 3.700 70 58 85 150

TOTAL 578 2.290 580 3.833 387 763 587 802 Fuente: OBT con datos de Evaluaciones Agropecuarias 2006:2009, e Informe de coyuntura 2009

Puerto Gaitán es el municipio con mayor área sembrada de maíz tecnificado y tradicional, junto con Puerto López representan el 25% del total departamental.

Soya Los municipios de Puerto Gaitán y su vecino Puerto López tienen el 68,3% del total de área sembrada en el Departamento, el producto lo venden a la empresa COINTEGRAL, como materia prima en la producción de concentrados.

Page 8: Boletin N.22 del Observatorio del Territorio

Tabla 8. Cultivo de Soya - Municipios del Laboratorio de Paz III

2006-2009

Municipio

2006 2007 2008 Área (ha)

Prod. (Ton)

Área (ha)

Prod (Ton)

Área (ha)

Prod. (Ton)

Villavicencio 13200 23760 7540 13572 7300 10220

Granada 450 720 438 701 2430 4860

Lejanías 370 592 96 154 0 0

Cabuyaro 810 1377 542 921 850 1.445

Fte de Oro 470 799 800 1600 580 1160

Puerto Gaitán 770 1232 1300 3250 4470 11175

El Castillo 0 0 15 0 40 64

San Martín 0 0 65 98 65 98Total 16070 28480 10796 20296 15735 29022Fuente: OBT con datos de Secretaria de Agricultura Departamental

Figura 5. Producción de Soya 2006

Fuente: OBT con datos Secretaría de Agricultura Departamental

Como se observa en la ilustraciónVillavicencio durante el período redujo el sembrada y por tanto su producción en el 227%. Puerto Gaitán aumenta el área de siembra al año 2009, pero aún ésta es menor al 50% de la destinada por Villavicencio en el año 2006.

0 10.000 20.000 30.000

Villavicencio

Lejanías

Fuente de Oro

El Castillo

5.4001.600

14.702

8

Municipios del Laboratorio de Paz

2009 Prod. (Ton)

Área (ha)

Prod (Ton)

220 3000 5400

860 1000 1600

0 0 0

1.445 200 340

160 180 360

175 6.126 14702

64 30 48

98 0 0 29022 10536 22450

Fuente: OBT con datos de Secretaria de Agricultura

Producción de Soya 2006-2009

a de Agricultura

Como se observa en la ilustración, odo redujo el área

y por tanto su producción en el nta el área de

siembra al año 2009, pero aún ésta es menor al 50% de la destinada por Villavicencio en el

CULTIVOS PERMANENTES Palma Este cultivo manifiesta expectativa de los biocombustibles departamento del Meta, conacional aumenta cada año el área sembrada. De las 230 mil has que apunta sembrar el territorio al año 2015, con rendimientos del 5.5 ton/ha5, los municipios que hacen parte del Laboratorio de Paz III al año 2009 73.191has sembradas, anuales sostenidos en las tres subregionesesta zona con dinámica de aumento en área sembrada. Un municipio como Puerto Raumentado más de 100 veces el área cultivada en el año 2006, y Vista Hermosa ha multiplicado más de 10 veces su hectareaje. A nivel nacional la tasa anual de crecimiento constante ha sido de 8,2% durante el perí2005 a 20106.

Tabla 9. Cultivo de Palma subregión del Ariari MUNICIPIO 2006

Fte De Oro 2.871

Granada 593

San J de Arama

1.968

San Martín 13.783

Puerto Lleras 2.318

Puerto Rico 36

Vistahermosa 245

Fuente: OBT con datos Evaluaciones Agropecuarias 2006-2009, e Informe de coyuntura 2010

Territorialmente, es muy significativo el aumento de este cultivo como alternativa productiva a una zona afectada por hechos de violencia. San Martín cuenta con la mayor

5 DNP Agenda Interna para la Productividad y la

Competitividad. Meta. Junio 2007. 6 Fedepalma. Grupo de estudios económico

2009 Producción (Tn)

CULTIVOS PERMANENTES

debido al auge y de los biocombustibles en el

como primer productor nacional aumenta cada año el área sembrada. De las 230 mil has que apunta sembrar el territorio al año 2015, con rendimientos del 5.5

los municipios que hacen parte del Laboratorio de Paz III al año 2009 cuentan con

con crecimientos sostenidos en las tres subregiones,

sta zona con dinámica de aumento en área . Un municipio como Puerto Rico ha

s de 100 veces el área cultivada en el año 2006, y Vista Hermosa ha

10 veces su hectareaje. A nivel nacional la tasa anual de crecimiento

ha sido de 8,2% durante el período

Cultivo de Palma subregión del

2009 2010 2.871 3.040 3040

593 576 900

1.968 3.800 3800

13.783 16.200 16200

2.318 3.500 3500

36 1.075 5200

245 2.500 3200

Fuente: OBT con datos Evaluaciones 2009, e Informe de

es muy significativo el aumento de este cultivo como alternativa

zona afectada por hechos de cuenta con la mayor

DNP Agenda Interna para la Productividad y la

Competitividad. Meta. Junio 2007.

Fedepalma. Grupo de estudios económicos, junio 2011.

Page 9: Boletin N.22 del Observatorio del Territorio

9

extensión de superficie sembrada en palma, su participación departamental es del 14%. En generalidades se destaca que el cultivo de palma genera unos 4 empleos directos e indirectos por hectárea, promedio superior al que genera la actividad ganadera. Tabla 10. Palma Cultivada. Subregiones Piedemonte y río Meta 2006-2009

MUNICIPIO 2006 2007 2008 2009 Villavicencio 592 594 600 600

Cabuyaro 7286 7313 7980 8.200

Pto Gaitán 4042 4057 4500 6000

Subtotal 11920 11964 13080 14800

Total 33.734 57.249 67.306 73.191 Fuente: OBT con datos Evaluaciones Agropecuarias 2006-2009,Informe de coyuntura 2010

Las subregiones de Piedemonte y río Meta aumentaron casi en 3.000 hectáreas la siembra de palma durante el período 2006-2009; el municipio de puerto Gaitán, extendió sus cultivos en 1958 has., adicionales para contar 6000; Cabuyaro repunta en esta subregión con tendencia creciente desde el año 2006.

Caucho La Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad propuso en el 2007 que el departamento del Meta a 20 años sea el primer productor de caucho. Este producto constituye una alternativa beneficiosa para los municipios de la subregión del Ariari, lo cual es impulsado por programas de apoyo, tanto nacionales como internacionales, toda vez que la demanda mundial no es atendida en su totalidad y esta actividad resulta relevante para estas poblaciones que han sido muy afectadas por efectos de economías ilícitas.

Figura 6. Caucho cultivado Subregión de Ariari 2006-2009

Fuente: OBT con datos Evaluaciones Agropecuarias 2006-2009, e Informe de coyuntura 2009

San Martín es el territorio que mayor dinámica ha presentado en la siembra de caucho, lo que permite considerar que se pueden estar reduciendo las extensiones antes dedicadas a ganadería hacia este cultivo ya que esta zona tiene ventaja comparativa favorable dado las características climáticas.

Tabla 11. Caucho área cultivada Subregiones Piedemonte y río Meta 2006-2009

MUNICIPIO 2006 2007 2008 2009

Villavicencio 19 19 19 19 Pto Gaitán 31 372 372 998

Fuente: OBT con datos de Evaluaciones Agropecuarias 2006-2009, e Informe de coyuntura 2009

Esta zona ocupa una mayor extensión en el cultivo de caucho y para el año 2009 la siembra, siendo Puerto Gaitán el mayor aportante y unido con Puerto López concentran el 92% del total cultivado a nivel departamental. En general el cultivo de caucho es amigable con el medio ambiente, además genera 1 empleo permanente por cada 5 has en etapa de aprovechamiento y 1 empleo por ha, en etapa de establecimiento del cultivo, lo cual es positivo en términos socioeconómicos; la demanda nacional es alta, toda vez que

Page 10: Boletin N.22 del Observatorio del Territorio

Colombia al año 2005 importó el 97% del consumo7.

Plátano

Tabla 12. Plátano Cultivado. Subregión del Ariari

MUNICIPIO/ AÑO 2006 2007 2008

El Castillo 450 400 450El Dorado 364 28 12Fuente De Oro 7.000 7.500 7.800Granada 2.840 2.900 2.900Lejanías 970 500 500San Martín 270 75 90Puerto Lleras 470 600 800Puerto Rico 190 150 160San Juan de Arama 907 980 980Mesetas 1.500 1.600 1.300Vistahermosa 700 750 750Fuente: OBT con datos Evaluaciones agropecuarias. Cifras socioeconómicas del Meta 2009.

El cultivo del plátano constituye actividad tradicional en la región del Ariari, municipio de Fuente de Oro tieneárea sembrada con 7.500 has, a pesar de la disminución respecto al año 2008. período 2006-09 municipios como Granada, Mesetas y San Juan de Arama se vieron afectados por la bacteria Ralstonia, lo que generó reducción es las áreas sembradas. Puerto Lleras logró controlar la plaga, aumentar el área de siembra en 8 veces másTabla 13. Plátano Cultivado subregiones Piedemonte y río Meta

MUNICIPIO 2006 2007 2008

Villavicencio 438 400 400

Cabuyaro 160 190 210

Cubarral 200 20 40

Guamal 29 50 60

San Juanito 0 0 0

El Calvario 0 0 0

Puerto Gaitán 25 10 15Fuente: OBT con datos de Evaluaciones agropecuarias.

7 Gobernación de Cundinamarca, Secretaría de Planeación

departamental 2005.

10

Colombia al año 2005 importó el 97% del

. Plátano Cultivado. Subregión del

2008 2009

450 550 12 21

7.800 7.500 2.900 1.726 500 1.200 90 150 800 3.500 160 670 980 300 1.300 700 750 800

Evaluaciones agropecuarias. Cifras

constituye actividad la región del Ariari, allí el

tiene la mayor a pesar de la

2008. Durante el municipios como Granada,

Mesetas y San Juan de Arama se vieron Ralstonia, lo que

áreas sembradas.

controlar la plaga, y de siembra en 8 veces más.

. Plátano Cultivado subregiones Piedemonte y

2008 2009

400 150

210 224

40 30

60 60

0 0

0 0

15 0 Fuente: OBT con datos de Evaluaciones agropecuarias.

a de Planeación

Esta zona es poco representativa en siembras de plátano, se produce autoconsumo; presenta dismáreas destinadas al cultivo de este producto, solo Cabuyaro registra un ligero aumento

Cacao El cacao es uno de los productos con los que se está incursionando en el programa de alternativas productivas especialmente para la zona del Ariari, aún el área sembrada es poco representativa dentro de los cultivos permanentes. En cuanto al área sembrada de 4.300 has, con crecimiento del 25%2008, como alternativa de trabajocerca de 1.110 empleos indirectos. Figura 7. Cultivos permanentes en el departamento del Meta (Hectareas)

Fuente: Observatorio del Territorio con base en Evaluaciones Agropecuarias; Informe de Coyuntura.

La gráfica muestra el crecimiento desembrada en especies agrícolas de tardío rendimiento donde el cultivo de la palma aceitera se destaca sobre los de caucho, cacao, frutales (cítricos, guayaba, mango, aguacate, mangostino) y forestales (Eucalipto, Acacia y Nativos). Eal 2009 cuenta con área sembrada de 6.840 has de las 35.988 que hay en el país, primero en producción eMeta.

0

50000

100000

150000

palma caucho cacao

Esta zona es poco representativa en siembras de plátano, se produce parte para autoconsumo; presenta disminución en las áreas destinadas al cultivo de este producto,

un ligero aumento.

uno de los productos con los que se está incursionando en el programa de alternativas productivas especialmente para la

iari, aún el área sembrada es poco representativa dentro de los cultivos

En cuanto al área sembrada de con crecimiento del 25% del 2007 al

como alternativa de trabajo, genera empleos directos y unos 3.500

Cultivos permanentes en el departamento del Meta (Hectareas)

Fuente: Observatorio del Territorio con base en Evaluaciones Agropecuarias; Informe de Coyuntura.

el crecimiento de área especies agrícolas de tardío

rendimiento donde el cultivo de la palma aceitera se destaca sobre los de caucho, cacao, frutales (cítricos, guayaba, mango, aguacate, mangostino) y forestales (Pino, Eucalipto, Acacia y Nativos). El caucho natural

009 cuenta con área sembrada de 6.840 35.988 que hay en el país, siendo

primero en producción el departamento del

cacao citricos

2006

2007

2008

2009

Page 11: Boletin N.22 del Observatorio del Territorio

11

Actividad Minera

El continuo hallazgo de yacimientos y consecuente explotación de pozos de petróleo en el departamento del Meta sigue en aumento desde el 2007, para ubicarse en el primer lugar del país en el 2009 con 110 mil barriles diarios. Esta producción eleva el Producto Interno Bruto y posiciona a la región como la mayor generadora de regalías en Colombia, este concepto indujo, en el año 2010, al gobierno central a replantear los preceptos de la Ley para reorientar recursos financieros en forma más equitativa hacia otros territorios.

Tabla 14 . Producción de Petróleo Departamento del Meta (barriles/año)

CAMPO 2007 2008 2009 Apiay 2106180 2571382 2621430

Apiay Este 264007 295327 204400

Guatiquia 769908 750289 725620

Gavan 230290 206359 348940

Suria 1162180 1277057 1473870

Suria Sur 1097760 1175613 1686665

Pompeya 17116 12525 15695

Austral 85821 74675 33945

Guayuriba 17921 200822 87965

Tanane 8969 17486 10585

Ocoa 0 0 1825

Quenane 0 0 0

Saurio 0 0 7300

Libertad 4807 102 7665

Libertad Norte 78225 52243 83950

Reforma 3445 9071 10220

Valdivia Almagro 642615 511814 473040

Rancho Hermoso 933595 788274 nd

Castilla 7634199 11533915 14142290

Castilla Este 301035 296450 297110

Castilla Norte 13523637 12914308 14490135

Chichimene 2076528 2851107 4421610

La Punta 0 811250 nd

Rubiales 25122220

TOTAL 30958238 36350069 66266480 Fuente: OBT con datos Ministerio de Minas y Energía. Agencia nacional de Hidrocarburos

La explotación petrolera de enclave a lo largo del piedemonte araucano y casanareño, el aumento de cultivos de arroz, la extracción de

recursos naturales hacia el interior del país y el desarrollo de la infraestructura, han impulsado el aumento de la población generando una presión cada vez mayor sobre los recursos naturales. Villavicencio al estar a escasos 100 kilómetros de distancia de Bogotá, se convirtió en la ciudad más cercana de la capital de la república (esto atrae nueva inversión e impulsa el sector de la construcción). La presión que los sistemas social y económico ejercen sobre el medio ecológico, lleva a preguntar ¿hasta qué punto los procesos actuales de transformación productiva de la región pueden llegar a afectar la provisión futura de los bienes y servicios ambientales en un desarrollo sostenible?

Conclusión

El mundo desde el año 2000 ha puesto la mirada del desarrollo en Colombia, por ello la inversión extranjera aplicada a distintos lugares del territorio ha aumentado cerca del 250%, de forma significativa este hecho incide positivamente al ataque de problemas de drogas y grupos armados ilegales.

La producción petrolífera colombiana es una de las más importantes del continente con 930 mil barriles diarios, ubicándose como 4º productor en América Latina.

Se destaca que el área destinada a cultivar productos básicos de alimentos cada vez es menor que la asignada a siembras con destino a biocombustibles, dado en respuesta a la política agraria actual, del orden nacional e interés internacional, actividades que en su proceso conllevan expulsión de pequeños productores, campesinos y obreros rurales entre otros, lo cual, de no implementar una política equilibrada para la producción, pone en riesgo la provisión nacional de alimentos por habitante e incrementa la dependencia del país y la miseria de las comunidades rurales.

Page 12: Boletin N.22 del Observatorio del Territorio

12

El Observatorio del Territorio de la Universidad de los Llanos es un

proyecto estratégico del Laboratorio de Paz III, del componente

geográfico del departamento del Meta, auspiciado por la Unión

Europea, bajo la coordinación de Cordepaz. Tiene el propósito de

desarrollar procesos sistemáticos de observación, investigación y

difusión sobre las dinámicas territoriales que, mediante procesos de

participación ciudadana, permitan al Laboratorio de Paz, las

organizaciones sociales, entes territoriales e instituciones construir e

implementar propuestas de desarrollo y paz, evaluar las políticas

públicas establecidas y apoyar la formulación de las nuevas que sirva a

los entes competentes para cumplir con los principios del Estado Social

de Derecho.