Binotto_d Tesis Musica!! Mas Filosofica

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/3/2019 Binotto_d Tesis Musica!! Mas Filosofica

    1/195

    1

    Universidad de Chile

    Facultad de Artes

    Escuela de Postgrado

    Msica y transdisciplinariedad

    Tesis para optar al grado de magster en Artes

    con mencin en Musicologa

    Daniel Annoni Binotto

    Profesor gua: Dr. Carlos Silva Vega

    Santiago de Chile, 2004

  • 8/3/2019 Binotto_d Tesis Musica!! Mas Filosofica

    2/195

  • 8/3/2019 Binotto_d Tesis Musica!! Mas Filosofica

    3/195

    3

    Msica y transdisciplinariedad

  • 8/3/2019 Binotto_d Tesis Musica!! Mas Filosofica

    4/195

    4

    TABLA DE CONTENIDOS

    Agradecimientos p.6

    I. INTRODUCCIN p.7

    II. HIPTESIS p.21

    III. MARCO CONCEPTUAL p. 35

    III. 1. Paradigma p.36

    III. 2. Fenomenologa p.40III. 3. Crtica p.45

    III. 4. Dialctica p.47

    III. 5. Aprehensin esttica p.50

    IV. RUPTURAS EPISTEMOLGICAS p. 53

    IV.1. Paradigmas cientficos en la historia p.54

    IV.2. Msica y paradigmas del conocimiento p.61

    IV.2.1. El Renacimiento p.69

    IV.2.2. El Iluminismo p.74

    IV.3. El Marxismo y el Dodecafonismo p.81

  • 8/3/2019 Binotto_d Tesis Musica!! Mas Filosofica

    5/195

    5

    V. PARADIGMAS MUSICOLGICOS p.100

    VI. TRANSDISCIPLINARIEDAD p.118

    VI.1. Transdisciplinariedad y realidad p.121

    VI.1.1. El proceso transdisciplinar p.126

    VI.1.2. El tiempo transdisciplinar p.130

    VI.1.3. El lugar transdisciplinar p.131

    VII. PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS MUSICOLGICOS p.134

    VII.1. Transdisciplinariedad y condicionamiento de

    paradigmas p.137

    VII.2. Problemas tangenciales en las relaciones de

    trascendencia de los procesos musicales p. 144

    VIII. ANALISIS EPISTEMOLGICO p.154

    VIII.1. Potenciacin de la nueva msica sinergia y

    multidimensionalidad en la red de intrigas p.157

    IX. REACTUALIZACIN p.175

    X. CONCLUSIN p. 183

    BIBLIOGRAFA: p.188

  • 8/3/2019 Binotto_d Tesis Musica!! Mas Filosofica

    6/195

    6

    AGRADECIMIENTOS

    Este trabajo ha sido posible gracias al incondicional apoyo de personas

    e instituciones. Es por eso que manifiesto aqu nuestros ms sinceros

    agradecimientos a todos aquellos que de alguna forma se involucraron en esta

    empresa. Nuestra primera y ms sincera gratitud es para nuestro profesor gua

    el Dr. Carlos Silva Vega, quien por su claridad, sencillez y sabidura me hizoculminar con esta realizacin. Al Dr. Mauricio Dottori que generosamente lea

    mis apuntes y los comentaba. A los maestros desde el incio involucrados,

    Magster Jorge Martnez Ulloa y Gabriel Castillo Fadic, quienes aportaron

    crticamente al desarrollo de esta tesis, Dr. Luis Merino Montero, l que a

    travs de su curso en este Magster instig mis investigaciones, y al Magster

    Vctor Rondn quien posibilito mi desarrollo en este Postgrado.

    A la Escola de Msica e Belas Artes do Paran, y finalmente a mi familia por su

    constante apoyo.

    A todos los compositores de Latinoamrica que aportan conciencia crtica a travs de su msica.

  • 8/3/2019 Binotto_d Tesis Musica!! Mas Filosofica

    7/195

    7

    I

    INTRODUCCIN

  • 8/3/2019 Binotto_d Tesis Musica!! Mas Filosofica

    8/195

    8

    I

    INTRODUCCIN

    Esta tesis tiene como objetivo proponer un mtodo de

    aprehensin esttica transdisciplinar de la de la msica clsica, erudita

    contempornea latinoamericana, diferenciando y superando alparadigma cartesiano.

    Organizar una nueva visin de la realidad desde la musicologa

    consiste en disear una meta abierta a los planteos del ltimo siglo,

    donde la meta-visin asume el carcter reflexivo del arte propio del siglo

    XX, pareciendo reintegrarse filosficamente a los problemas

    existenciales del ser, los cuestionamientos pragmticos del ser-social,

    los procesos y emergencias de las relaciones paradigmticas, y las

    teoras del conocimiento del Real.

    La razn cientfica y el sentido comn trazan entonces un

    embate crtico, que ya viene siendo argumentado a lo largo de la

    historia, sobre la propia condicin del hombre en el mundo, como l se

    ve, como percibe las cosas, como se relaciona con stas, como usa su

    propia condicin de animal rationale, y en qu consiste su existencia. Se

  • 8/3/2019 Binotto_d Tesis Musica!! Mas Filosofica

    9/195

    9

    puede decir entonces que, si la dialctica del siglo XX revela las

    contradicciones, lo que vamos a sugerir aqu es una trascendencia a las

    contradicciones de la musicologa latinoamericana a travs de una

    revolucin paradigmtica y una religacin del saber.

    Las fronteras de la msica en el pensar esttico contemporneo

    latinoamericano ya no son fijas y absolutas, puesto que la idea musical

    transita por el pensar esttico individual del creador y no ms por estilos

    predeterminados como en otros perodos de la historia. Lo que se puede

    percibir hoy son sistemas musicales complejos, donde estn incluidos no

    slo valores de la msica en s misma, como creacin artstica, sino

    tambin una vasta gama de informaciones del hecho musical,

    transversales a los sistemas generales de la ciencia y de la realidad

    socio-cultural. Quizs de esta forma, ms que nunca tenemos la

    creacin y las ideas musicales vinculadas a una ciencia de la msica,

    mostrando lano-absolutizacinparadigmtica de los valores cientficos y

    trayendo a la luz conceptos del mundo contemporneo todava no

    asimilados. De esta forma, el fenmeno musical asume su rol de

    comunicacin como vehculo de potenciacin y actualizacin entre la

    ciencia y la vida.

  • 8/3/2019 Binotto_d Tesis Musica!! Mas Filosofica

    10/195

    10

    Este movimiento de potenciacin y actualizacin es la base del

    pensamiento transdisciplinar y el gran desafo de nuestro tiempo. El

    volumen de informacin casi catico con el que hoy convivimos es un

    problema pensado desde las ms variadas disciplinas. El esfuerzo por

    entender la complejidad del mundo en que vivimos nos hace repensar

    nuestras bases paradigmticas y buscar mecanismos para convivir con

    realidades completamente diferentes de las que aprehendemos por el

    sentido comn. En este sentido, propongo que debemos considerar una

    revolucin paradigmtica como forma de supervivencia, tanto en el

    mbito ecolgico, social, poltico o artstico. Y es a travs del

    movimiento de potenciacin y actualizacin del conocimiento cientfico

    que lograremos acercarnos a un entendimiento ms real de nuestro

    mundo y a lo que en l producimos.

    Los avances de la ciencia en el siglo XX cambiaron nuestra visin

    del universo. El mundo acadmico sabe hoy que el espacio y el tiempo

    solamente existen en el Universo en la medida en que el universo

    contiene cosas y abriga procesos.

    A travs del espacio y del tiempo las cosas en el Universo tienen

    relacin, no con el todo, pero s entre ellas, de modo que la descripcin

    del Universo es una descripcin de la red de relaciones que ocurren en

  • 8/3/2019 Binotto_d Tesis Musica!! Mas Filosofica

    11/195

    11

    l. Esta descripcin es fundamentada en la Teora de la Relatividad de

    Einsten1, que nos permite vislumbrar el Universo como quien logra ver

    ms all de la curvatura de la Tierra. Vemos, a la luz de la revolucin

    de Einsten, reflejos de nosotros mismos cuando nos incluimos en una

    realidad fsica, donde no existe la relacin usual sujeto-objeto, pero s la

    participacin del observador en los procesos, que son rituales, pues no

    existe un escenario preparado para la actuacin, y s una evocacin al

    rito cognitivo dentro de cada observador.

    De esta forma es que logramos aprehender el flujo de

    conocimiento y la idea de las cosas. Sin embargo, tales concepciones

    estn alejadas de nuestras preocupaciones cotidianas por desafiar el

    sentido comn. Muchas de nuestras concepciones, tales como las del

    espacio y del tiempo, son practicadas por sus configuraciones; o sea, el

    tiempo por su convencin de medida y el espacio por la experiencia de

    la forma de los objetos y del volumen ocupado por ellos. Esta posicin

    intuitiva geocntrica clsica en la prctica es un sistema de referencia.

    Un laboratorio con un observador y sus aparatos de medida: la regla

    para medir distancias y el reloj para medir el tiempo, procedente de la

    1 Albert Einstein (1879-1955) presento su Teora de la Relatividad General en 1915 en laAcademia Prussiana de Ciencias, publicadas un ao ms, 1916. Si no fuera el suceso de suteoria, la que enseo a los cientstas a tener precausin cuanto al uso indevido de los conceptosde la vida comn, puesto que estos generalmente dicen respecto a nuestra relaccin con lanaturaleza, y no a la naturaleza en si misma, tendra sido mucho ms difcil llegar a la teoracuntica que propuls los conceptos de 'niveles de realidad' y 'complejidad' que aportan latransdisciplinariedad.

  • 8/3/2019 Binotto_d Tesis Musica!! Mas Filosofica

    12/195

  • 8/3/2019 Binotto_d Tesis Musica!! Mas Filosofica

    13/195

    13

    esta es una tesis musicolgica, intentaremos aplicar el pensamiento

    transdisciplinar en la necesidad de actualizacin y potenciacin que

    requiere la msica desde el advenimiento del atonalismo.

    Tratndose de una revolucin paradigmtica, el dodecafonismo

    de Schnberg inaugur una nueva fase en la msica, rompiendo con la

    tradicin tonal y los conceptos por ella generados. Por dicha razn, sera

    necesaria otra mirada a la msica para comprenderla. Los diferentes

    aspectos que circundan el fenmeno musical, desde esta revolucin son

    todava poco asimilados e investigados, y plantear una aprehensin

    esttica de este fenmeno ayudar en la supervivencia y funcin de

    dicha msica.

    Aunque ya se haya dicho mucho sobre el dodecafonismo, como

    por ejemplo de los estudios de Adorno y Boulez, casi siempre se lo ha

    hecho desde perspectivas que privilegian la orientacin esttica del

    creador, el estudio estilstico, y los anlisis de la msica en s misma.

    Sin embargo, poco se ha desarrollado sobre los aspectos estsicos a

    partir de este repertorio, o como lo seala Molino, como los aspectos de

    una realidad sonora son capturados por sus estrategias perceptivas.

    Tambin Padilla seala que "elanlisisestsico es elmomento menos

    desarrollado no slo del modelo tripartido semiolgico -como Nattiez lo

  • 8/3/2019 Binotto_d Tesis Musica!! Mas Filosofica

    14/195

    14

    reconociera en Helsinki (1978:133-134)-, sino, en general, de la

    musicologa y la etnomusicologa."2 Este es un estudio experiencial que

    abarca el momento perceptivo simultneo del intrprete y de la

    audiencia, el momento del arte.

    Desde los planteos de Piaget, fue demostrado que la percepcin

    no abarca tantos elementos del comportamiento como algunos tericos

    consideraban, siendo una serie de acciones funcin de la cognicin

    como: juzgar, inferir, clasificar, reorganizar; anteriormente concebidos

    como actos perceptivos. Haciendo uso de las palabras de Grebe, podra

    decirse que, ya que el objeto sonoro gravita en el hombre que lo

    produce, "qu otra fuente primaria podra ser considerada ms

    autntica para el estudio del producto esttico-musical que el proceso y

    producto creativo percibido, descripto, catalogado, analizado e

    interpretado por su propio protagonista, compositor o intrprete?"3

    sealando que potencialidad de este enfoque no ha sido utilizada en

    toda su magnitud en las investigaciones musicales sobre msicos y

    msica contempornea. Aprehender este momento perceptivo sera el

    primer paso para una comprensin pragmtica de la msica

    contempornea, y sus efectos cognitivos en nuestro contexto. El

    2 Padilla, Alfonso. Dialectica y msica. Espacio sonoro y tiempo en la obra de Pierre Boulez.University of Helsinki, Departament of Musicology, 1995. pp. 301.3 Grebe Vicua, Mara Ester. Antropologa de la msica: nuevas orientaciones y aportes tericosen la investigacin musical. RMCh, XXXV/153-155 (enero-septiembre, 1981), pp. 68-69.

  • 8/3/2019 Binotto_d Tesis Musica!! Mas Filosofica

    15/195

    15

    atonalismo rompe con una tradicin musical de varios siglos y pone a la

    audiencia en suspenso al usar elementos fuera del sentido comn de la

    realidad, planteando un nuevo orden para las cosas y principalmente

    para su relacin con ellas. Perturba el acomodado sentido comn y

    cuestiona la identidad del sujeto y su relacin con la realidad.

    Para que comprendamos esta nueva esttica, su mensaje y su

    funcin, es necesario abrirnos al conocimiento de lo nuevo de la forma

    ms abarcadora posible, reconstruyendo parmetros y repensando la

    realidad a partir de los conocimientos que la ciencia ha desarrollado

    hasta ahora, y que la nueva msica busca enfrentar en su labor

    cognitivo. Si la msica de hoy tiene un enfrentamiento desconstructivo

    con los paradigmas cartesianos, contiene en s elementos para la

    actualizacin y potenciacin del que se somete a esta experiencia

    cognitiva. Es un amplio movimiento que va ms all de lo puramente

    musical, si pensamos la msica de forma contemplativa, pero adquiere

    su fuerza en su funcin esttica ms profunda, de carcter filosfico,

    que a su vez impulsa una actitud ms concreta en todos los otros

    paradigmas de nuestras vidas si admitimos una actitud

    transdisciplinaria.

  • 8/3/2019 Binotto_d Tesis Musica!! Mas Filosofica

    16/195

  • 8/3/2019 Binotto_d Tesis Musica!! Mas Filosofica

    17/195

    17

    superficie centrada en la presentacin de datos musicales empricos."5

    Privilegiaremos pues, las interconexiones, y no los deslindes, como

    forma de un planteo transdisciplinar.

    En esta tesis planteamos una religacin del saber a travs de la

    transdisciplinariedad, que nos permita una mejor comprensin de los

    procesos por los cuales se potencian las ideas musicales de nuestros

    das, en especial en el contexto socio-cultural latinoamericano.

    Para esto, expondremos la nueva msica a analogas

    epistemolgicas con el propsito de investigar sus funciones estticas en

    la cultura de nuestro continente:

    - Hiptesis: Con base en los tres pilares de la metodologatransdisciplinar - complejidad, niveles de Realidad, la lgica del

    tercero incluido - desarrollaremos la hiptesis de que algunas

    ideas clave de la nueva msica plantean la revolucin

    paradigmtica y despiertan por lo menos dos caminos a un

    pragmatismo esttico de la musicologa latinoamericana:

    De acuerdo conGrebe, "Mediante una articulacin eficiente de la teora, mtodo y tcnicas, esposible llegar a niveles ms profundos de explicacin e interpretacin de los fenmenosmusicales, que se desprenden de nuevos paradigmas maduros de mayor alcance y definicin. Eldescubrimiento de los significados de la msica en sus variados contextos puede conducir aproposiciones originales de modelos explicativos alternativos." Grebe Vicua, Mara Ester."Contribuciones de la antropologa de la msica al desarrollo de la etnomusicologa y musicologahistrica en Latinoamrica" Separata de la Revista de Musicologa, vol. XVI/ 3, Madrid, 1993. pp.1754 [14].

  • 8/3/2019 Binotto_d Tesis Musica!! Mas Filosofica

    18/195

    18

    inclusin y liberacin. Tales suposiciones se fundamentan en los

    problemas cognitivos reflejados por el proyecto schnbergniano,

    desencadenando la necesidad de una nueva visin

    epistemolgica de nuestra musicologa.

    - Marco conceptual - Abordaremos sucintamente las herramientasestticas que nos guiarn hacia una visin transdisciplinar de la

    musicologa.

    - Rupturas epistemolgicas: La actual civilizacin est enraizadaen diversas rupturas epistemolgicas que llevaron a una visin

    mecanicista y separatista de mundo, reduciendo el Real a un

    nico nivel de realidad, y el hombre solamente a su dimensin

    fsica, separados como sujeto o objeto. Trazaremos un recorrido

    histrico de algunos enlaces del pensamiento cientfico con las

    funciones esttico-musicales para llegar hasta el perodo donde

    emerge una visin transdisciplinar.

    - Musicologa: analizaremos los avances de la Musicologa enLatinoamrica y sus dicotomas propulsoras de un campo

    unitario para la autonoma de nuestra msica.

  • 8/3/2019 Binotto_d Tesis Musica!! Mas Filosofica

    19/195

    19

    - Transdisciplinariedad: trataremos de explicar en que consisteun sistema transdisciplinar de aprehensin del conocimiento

    aportado por una esttica filosfica de la fsica moderna, segn

    los preceptos de Morn, Nicolescu y Random, con los cuales

    concordamos, diferencindolo de los otros sistemas disciplinares

    - Validacin y trascendencia: trataremos sobre los procesos yprocedimientos de la organizacin paradigmtica relacionados

    con la msica.

    - Anlisis epistemolgico: plantearemos los aspectos godelianos

    de la msica contempornea latinoamericana, donde

    demostraremos las relaciones entre la nueva msica y las

    ciencias que nos plantea una revolucin paradigmtica.

    - Reactualizacin: Por medio de una coda reactualizadora,buscaremos demostrar, pasando por los niveles nticos y

    ontolgicos de sta investigacin musicolgica, como un tercer

    nivel crtico - puede conducir a la nueva msica, en su

    carcter transdisciplinrio, a ser agente potenciador y

    actualizador de realidades muchas veces contradictorias, a

  • 8/3/2019 Binotto_d Tesis Musica!! Mas Filosofica

    20/195

    20

    travs de la admisin de un nuevo orden generado por la

    liberacin y la inclusin.

    - Conclusin.

  • 8/3/2019 Binotto_d Tesis Musica!! Mas Filosofica

    21/195

    21

    II

    HIPTESIS

  • 8/3/2019 Binotto_d Tesis Musica!! Mas Filosofica

    22/195

    22

    II

    HIPTESIS

    La complejidad y el principio de incertidumbre presente en la

    msica de nuestra poca con el manejo de espacios multidimensionales,

    provenientes del dodecafonismo y del serialismo nos hace repensar lalgica de la demostracin formal y de la prueba real, o sea, los

    paradigmas clsicos. Dichos paradigmas fueron debilitados por las

    ciencias exactas, pero nuevos planteamientos paradigmticos, como el

    Teorema de Gdel y la lgica del "tercero incluido" de Lupasco, sumados

    al pensamiento complejo de Morn colaboran, en conjunto, para la

    posibilidad de una religacin del saber y de una unidad cientfica.

    Debemos pues, considerar la hiptesis de repensar el pensar. Repensar

    la lgica deductivo-identificatoria que "expurga del discurso la

    existencia, el tiempo, el no-razonable, la contradiccin"6 es trazar una

    metalgica y establecer un metadiscurso en el conocimiento. Este,

    abarca la complejidad de las condiciones culturales psico-histrico-

    sociales, y de las emergencias de su proceso.

    Para nosotros, musiclogos, trascender al paradigma clsico y a

    6 Morn, Edgar. O mtodo - 4. As idias, trad. Juremir Machado da Silva, Porto Alegre,Sulina,1998 pp. 257.

  • 8/3/2019 Binotto_d Tesis Musica!! Mas Filosofica

    23/195

    23

    la lgica formal, a priori, est ligado al comportamiento del fenmeno

    musical contemporneo. ste, requiere de nosotros una revolucin

    paradigmtica que incluya el doble principio de (i) la complejidad

    metalgica de la realidad y (ii) la pertinencia de un pensamiento

    complejo7. Para tal, debemos repensar la posibilidad de satisfaccin de

    un paradigma clsico en el mbito de nuestra musicologa, reconocer las

    contradicciones y considerar la hiptesis del pensamiento

    transdisciplinar.

    Sin embargo, las bases de estos cuestionamientos ya son

    conocidas en nuestro medio musicolgico8, y a menudo, posiblemente

    provenientes de todos los estudios sobre la percepcin. Al admitir la

    msica como un fenmeno acstico, como un evento complejo, a la que

    podemos aadirle como relato musicolgico algunos planteamientos:

    "Cul es el sentido de una msica escrita si ella existe slo como

    fetiche y como vehculo de distincin social dentro de una sociedad

    estructurada mayoritariamente en torno de una produccin simblica de

    7 Morn, Edgar. O mtodo - 4. As idias, trad. Juremir Machado da Silva, Porto Alegre, Sulina,1998. p. 2598 Maturana 1980, en su calidad de neurobilogo, present en Chile el importante artculo "Ques ver?" en el que plantea que, para l, percibir no es captar rasgos de objetos de un mundoexterior, y s, est constituido de un mundo de acciones, por las cuales un organismo tienetantos espacios perceptuales cuanto pueda ser distinguido en interaccin con su observador.Maturana, Umberto. "Qu es ver?" Simposio Internacional Comparative Neurobiology of visionin Vertebrates, Punta de Tralca, Chile, noviembre 25-27, 1982. Arch. Biol. Med. Exp.: 255-269(1983).

  • 8/3/2019 Binotto_d Tesis Musica!! Mas Filosofica

    24/195

    24

    carcter comunitario?"9 Segn Clifton, "los sonidos, las tcnicas

    compositivas, la notacin son aspectos muy importantes de la msica,

    pero no son la msica. La actitud fenomenolgica puede describir la

    msica de modo ms fiel que los mtodos que confan en la existencia

    de una partitura convencionalmente notada, los cuales, por esta razn,

    levantan la sospecha de que es la notacin ms que la msica lo que ha

    sido analizado. La msica no es nicamente un conjunto de vibraciones

    fsicas relacionadas con su interpretacin, sino un significado constituido

    por la existencia humana (Clifton:1983)."10 A partir de esta afirmacin,

    podemos concluir que el fenmeno musical contemporneo trata en

    principio de la percepcin, en la que, an siendo un acto individual,

    despus de la dicha revolucin Schnbergniana pasa a contener

    mayoritariamente un carcter desconstructivo de los paradigmas

    clsicos de tiempo y espacio. En consecuencia, si no se tiene una

    audicin a priori, la partitura servir solamente como un guin para el

    intrprete, y la percepcin, o el fenmeno musical en s, tendr un

    carcter ritual de percepcin individual, para despus ser aprehendida

    cognitivamente. Como ejemplo, podemos citar, en el Seco, de Cceres,

    la secuencia de clusters y amplios silencios, y preguntar: esto podra

    9 Castillo Fadic, Gabriel. Educacin para una esttica musical de transferencia. Universidad de laSorbonne. Indito.10 En: Nagore, Mara. "El anlisis musical, entre el formalismo y la hermenutica" UniversidadComplutense de Madrid Msicas al Sur - Nmero 1 -Enero 2004.http://www.eumus.edu.uy/revista/nro1/nagore.html

  • 8/3/2019 Binotto_d Tesis Musica!! Mas Filosofica

    25/195

    25

    realmente tener sentido como msica sin su percepcin, reducida a un

    anlisis formal de la partitura?

    FIG 1

    Si al nacer, la obra musical del siglo XX aprueba sus condiciones

    poticas y valores estticos en si misma, trascendiendo y fluidificando

    su condicin de lectura individual; sabemos que su lectura adentra en el

    campo de la cognicin de forma compleja. Asume su condicin de

    realidad contradictoria: es mltiple en su condicin de mimesis con sus

    potencialidades, y es contradictoria en sus potencialidades de

    actualizacin a determinados paradigmas, estableciendo as la

    equivalencia entre vanguardia artstica y revolucin paradigmtica. En

    otras palabras, la operacin entre percepcin y cognicin en la nueva

    msica proceder a travs de una contradiccin paradigmtica que, de

    alguna forma, ser administrada por el observador.

  • 8/3/2019 Binotto_d Tesis Musica!! Mas Filosofica

    26/195

    26

    Stphane Lupasco enunci en sus obras esa realidad

    contradictoria, o sea, un conocimiento que muestra cmo en el interior

    de una dinmica constante y contradictoria, que l denomina el estado T

    o tercero incluido, el realpotencia y actualiza bajo todos sus aspectos el

    orden vivo y los fenmenos en una creacin sin fin. Formulada en tres

    leyes (1980, reed. 1982a, 1982b ):

    Para que un sistema exista, es necesario que los elementos que loconstituyen se contraigan y se repelan al mismo tiempo (...), con esto, que

    los elementos energticos contengan en s mismos fuerzas de disociacin

    simultneas;

    Si los elementos constitutivos de un sistema son rigurosamente

    homogneos, no hay ms elementos, y de esta forma, no hay massistemas; si los elementos son rigurosamente heterogneos, resulta de esto

    una diversificacin ilimitada y por ende, tampoco hay sistema. Es necesario

    entonces, que los constituyentes energticos de cualquier sistema sean al

    mismo tiempo y contradictoriamente heterogneos y homogneos.

    Toda energa, cualquiera que sea y sin importar el campo, pasa de uncierto grado de potenciacin a un cierto grado de actualizacin, porque una

    energa no susceptible de ser potenciada se actualizara definitivamente

    (...). Pero para que una energa pase de un estado de potencialidad a un

    estado de actualizacin, es necesario que una energa antagnica y

    contradictoria la mantenga en este estado por su propia actualizacin, y

  • 8/3/2019 Binotto_d Tesis Musica!! Mas Filosofica

    27/195

    27

    pueda potenciarse a su vez para permitir que ella se actualice11.

    Para Lupasco, las contradicciones no son vistas en su sucesin,

    pero s en su coexistencia en el propio seno de la materia y de la vida.

    Para Paul, 1998, Lupasco busca inspiracin en la Fsica para plantear

    que estas contradicciones evocan el propio principio de la homogeneidad

    y de la heterogeneidad.

    Son estos los principios que constantemente se busca en la

    esencia del conocimiento. Homogeneidad y heterogeneidad, objetividad

    y subjetividad, hecho o valor, cuerpo o espritu.

    Tratndose de lo concreto y objetivo, aqu bajo la forma de un

    sistema de aprehensin esttica, una revolucin paradigmtica emerge

    de las fuerzas contradictorias a la lectura de la msica contempornea

    latinoamericana. Si la validamos y analizamos con los preceptos de

    belleza clsica, bajo la forma de un paradigma cartesiano, la obra no se

    potenciara. Sin embargo, a travs de una revolucin paradigmtica, lamisma encontrara su trayecto de potenciacin a travs de su propia

    actualizacin, superando simultneamente su condicin potica

    excluyente y su percepcin esttica desfasada de coherencia concreta y

    11 Random, Michel. O pensamento transdisciplinar e o real, trad. Lcia Pereira de Souza, SoPaulo, TRIOM, 2000. p. 15.

  • 8/3/2019 Binotto_d Tesis Musica!! Mas Filosofica

    28/195

    28

    objetiva. Emergen entonces, nuevos paradigmas actualizados por la

    realidad.

    Al analizar la dinmica de la realidad hoy percibimos fcilmente

    que los paradigmas clsicos ya no funcionan en la cotidianeidad, la

    lgica clsica de la no-contrariedad y de causa y efecto no se actualiza

    en nuestro cotidiano. Si para nuestra condicin de supervivencia es

    necesario permitir un sentido de apertura a nuestros paradigmas, para

    la msica tambin lo es.

    Yampolschi define sentidos de abertura como posibilidades de

    aprehender nuevos sentidos de convergencia estructural entre los

    dominios del arte y de la sociedad desde un punto de vista histrico.

    Sentidos que, al reflejar nuevos paradigmas estticos en oposicin a

    aquellos que marcaron la tradicin Clsico-Romntica, son denominados

    de abertura.12; como por ejemplo, la idea de que el arte es una idea

    cerrada en s misma, subjetiva, religiosa y contemplativa.

    Si la matemtica fue considerada como instrumento de la lgica

    perfecta por muchos siglos, vemos a travs de su operacin axiomtica

    como esto funcionara. Dados tres axiomas clsicos:

    12 En Msica Hoje. Revista de pesquisa musical. Public. do Depto. de Teora geral da msica:EMUFMG. 1998/1999. p. 157

  • 8/3/2019 Binotto_d Tesis Musica!! Mas Filosofica

    29/195

    29

    1- El axioma de la identidad: A es A

    2- El axioma de la no-contrariedad: A no es no -A

    3- El axioma del tercero excluido: no hay un tercer trmino T que es

    al mismo tiempo A y no -A.

    En este modelo vemos un comportamiento en que se considera

    solamente la identidad y la alteridad de un sistema, desconsiderando la

    diversidad y la complejidad. Sin embargo existe afortunadamente otra

    posibilidad:

    El axioma del tercero incluido: hay un tercer trmino T que es al

    mismo tiempo A y no -A.

    Este axioma refleja el sentido de abertura de Yampolschi. Puede

    ser aplicado en la musicologa no solamente como especulacin

    filosfica, sino tambin en el anlisis, la validacin histrica y en la

    aprehensin esttica.

    Aplicando el primer conjunto de axiomas que reflejan la lgica

    clsica, tendramos un estudio que negara la realidad y cuyos

    resultados estaran lejos de ser veraces, pues tratara el objeto en un

  • 8/3/2019 Binotto_d Tesis Musica!! Mas Filosofica

    30/195

    30

    nico nivel, como "objeto en si mismo". Por ejemplo, si tomamos la

    msica contempornea latinoamericana e intentamos definir y

    diferenciar sus rasgos estilsticos y su pertenencia con "lo

    latinoamericano", podramos aplicar de la teora de conjunto de Russell:

    - Existe un conjunto tal que, cualquiera que sea X, X es unelemento de este conjunto si y slo si ...X...

    Esta paradoja, descubierta por Bertrand Russell en 1901

    estudiando los conjuntos, admiti que cualquier condicin que pudiese

    ser enunciada definira un conjunto cuyos elementos seran solamente

    las cosas que satisficiesen esta condicin. Por ejemplo, si elegimos la

    condicin de pertenencia de la esttica musical latinoamericana

    tendramos: Existe un conjunto, tal que cualquiera que sea X, X es un

    elemento de este conjunto s y slo si X es un latinoamericano. Si la

    condicin fuera la de " que no se trate de un latinoamericano",

    entonces habr un conjunto al que pertenecern todos los objetos que

    no son latinoamericanos y nada ms.

    Sin embargo, algunos conjuntos no son elementos de si mismos:

    el conjunto de latinoamericanos no es un latinoamericano, de modo que

    no pertenece a si mismo. No obstante, parece que algunos conjuntos

  • 8/3/2019 Binotto_d Tesis Musica!! Mas Filosofica

    31/195

    31

    seran elementos de s mismos: el conjunto de no latinoamericanos, por

    ejemplo, parece pertenecer a si mismo, ya que satisface la condicin de

    no ser un latinoamericano. Por lo tanto, debe considerarse la posibilidad

    de llenar los espacios de la sentencia con la condicin: X es un conjunto

    que no es un elemento de si mismo. Nos parece que la sentencia sera

    verdadera, cualquiera fuera la forma en que se llenen los espacios,

    mientras que la condicin tuviera sentido. Despus de definir esto,

    podramos plantear esta ltima condicin para obtener una segunda

    sentencia:

    - Existe un conjunto tal que, cualquiera que sea X, X es un elemento

    de este conjunto s y slo si X fuese un conjunto que no sea elemento

    de si mismo.

    Este segundo enunciado asegura la existencia de un conjunto de

    todos los conjuntos que no sean elementos de si mismos. Admitiendo

    que la existencia de este conjunto est asegurada, podemos nombrarlo

    T, y podemos proponer cuestiones sobre l: el conjunto T es un

    conjunto de si mismo. Entonces, podemos afirmar:

    -T es un elemento de T o T no es un elemento de T.

  • 8/3/2019 Binotto_d Tesis Musica!! Mas Filosofica

    32/195

    32

    Supongamos que T fuese un elemento de si mismo; T dejara de

    llenar la condicin que cualquier cosa debe llenar para pertenecer a T;

    tendramos, sin embargo, que T no pertenecera a si mismo. Por otro

    lado, supongamos que T no fuese un elemento de si mismo; satisfara la

    condicin suficiente para tornarlo un elemento de s mismo; sera, sin

    embargo, elemento de si mismo.

    Demostramos as, que existe un conjunto T que es y no es,

    simultneamente, elemento de si mismo, lo que puede ser considerado

    en este caso una contradiccin, por lo tanto, excluido de esta lgica.

    Podramos nombrarlo entonces, como tercero excluido.

    La estructura de esta paradoja consiste en la premisa de que la

    existencia de un determinado conjunto implica, necesariamente, la no

    existencia en un otro conjunto, lo que evita la contradiccin de un

    objeto ser y no ser, estar y no estar simultneamente en espacios

    diferentes.

    En este caso, todos los planteos seran viciosos y estancados,

    pero si consideramos un paradigma del tercero incluido, representado

    por la lgica de la no contradiccin, tendremos una salida para este

    impass.

  • 8/3/2019 Binotto_d Tesis Musica!! Mas Filosofica

    33/195

    33

    Vemos como un sencillo encadenamiento puede ilustrar, a travs

    de los propios pensamiento y prctica clsicos, estas opciones:

    I IV I I

    T S T DFIG. 2

    La contradiccin est, como vemos en el ejemplo, en el 4

    acorde. Vemos que, aunque sea un acorde de Do Mayor, en un

    encadenamiento tambin en Do Mayor, este acorde en la segunda

    inversin se percibe como una Dominante (D), o sea, el primer grado,

    usualmente Tnica (T) entra en contradiccin si es expuesto en un nico

    nivel de realidad. En verdad, sabemos por nuestra experiencia

    perceptiva que este acorde suena como una Dominante, lo que

    sencillamente parece incoherente con su notacin analtica si fuera

    seguida conforme las leyes de la armona tradicional. Sin embargo, talcontradiccin abre la posibilidad de nuevos niveles de realidad,

    planteando acercamientos perceptivos, contextuales y un sinnmero de

    opciones incluidas en esta contradiccin.

  • 8/3/2019 Binotto_d Tesis Musica!! Mas Filosofica

    34/195

    34

    El planteo de la lgica del tercero incluido rompe con la premisa

    de la teora de conjuntos de Russell, pues es una lgica interbinaria,

    esto es, acontece entre los campos opuestos, y tambin es

    interdimensional, o sea, los pares de contradictorios continan en un

    mismo nivel de realidad, mientras el tercer trmino T es explicado en

    otra dimensin.

    Romper con la premisa de un nico nivel de realidad es una de

    las bases de la transdisciplinariedad. En un mundo complejo, el estudio

    de la esttica contempornea no lograra xito abarcando solamente

    elementos tangibles de descomposicin y materialidad. Para aprehender

    una esttica musical contempornea en Latinoamrica y avanzar en el

    entendimiento de la realidad de la musicologa, creemos que es

    imprescindible el camino transdisciplinario y la ruptura con los

    paradigmas clsicos. Es una emergencia de la propia msica y un

    elemento concreto de su esttica, ella misma plantea la revolucin

    paradigmtica.

  • 8/3/2019 Binotto_d Tesis Musica!! Mas Filosofica

    35/195

    35

    III

    MARCO CONCEPTUAL

  • 8/3/2019 Binotto_d Tesis Musica!! Mas Filosofica

    36/195

    36

    III

    MARCO CONCEPTUAL

    "Es indispensable que las teoras cientficas se abran a los problemas epistemolgicos,

    filosficos y ticos que levantan o suponen, y que las filosofas se abran al

    conocimiento cientfico que modifica y renueva a su problemtica."13

    III.1. Paradigma

    Planteamos en esta tesis una revolucin transdisciplinaria. Esta

    est ligada, en primera instancia, a una revisin paradigmtica.

    Entonces, qu es un paradigma? El sentido clsico del trmino oscila en

    torno de la ejemplificacin del modelo o de la regla y de un argumento

    que, basado en un ejemplo, se destina a ser generalizado. Un

    paradigma est tanto ligado a una causalidad histrica cuanto a unaexperimentacin cientfica. Tiene su fundamento en la lgica y adems

    separa el sujeto del objeto. El paradigma cartesiano determina los

    conceptos soberanos y prescribe la relacin lgica de disyuncin entre:

    13 Morn, Edgar. O mtodo - 4. As idias, trad. Juremir Machado da Silva, Porto Alegre, Sulina,1998. p.314.

  • 8/3/2019 Binotto_d Tesis Musica!! Mas Filosofica

    37/195

    37

    Sujeto Objeto

    Alma Cuerpo

    Espritu Materia

    Calidad Cantidad

    Finalidad Causalidad

    Sentimiento Razn

    Libertad Determinismo

    Existencia Esencia

    Segn Morn, este paradigma determina una doble visin de

    mundo: por un lado, un mundo de objetos sometidos a las

    observaciones, experimentaciones, manipulaciones; por otro lado, un

    mundo de sujetos que se plantean a s propios problemas existenciales,

    de comunicacin, de conciencia de destino."14 De esta manera tenemos

    dos formas de paradigmas excluyentes, donde uno slo puede ser

    verdadero si el otro fuera falso. Se forma as una visin simplista y

    unilateral dentro de un universo bilateral. La adhesin de uno al otro, es

    proporcional al fracaso de su separacin. Haz lo que yo digo, pero no lo

    que yo hago...

    14 Morn, Edgar. O mtodo - 4. As idias, trad. Juremir Machado da Silva, Porto Alegre, Sulina,1998. p. 277.

  • 8/3/2019 Binotto_d Tesis Musica!! Mas Filosofica

    38/195

    38

    Sin embargo, el paradigma que planteamos debe promover un

    movimiento epistemolgico entre raciocinio y experiencia, entre el

    mundo de las ideas como un todo. En acuerdo con Bachelard, dialectizar

    el pensamiento es aumentar las garantas de crear cientficamente

    fenmenos completos, de regenerar todas las variables degeneradas o

    suprimidas que la ciencia, como el pensamiento ingenuo, haba

    despreciado en su primer estudio. Para tal, como nos plantea Bachelard,

    es necesaria una revisin y por lo menos la voluntad de una

    reestructuracin y apertura en conceptos estandarizados, tanto en la

    ciencia cuanto en la vida cotidiana, y ms todava en la relacin entre

    ellas. En este mbito, quizs la msica de vanguardia cuestione la

    audiencia justamente por este desplazamiento de realidades.

    El paradigma asume entonces un carcter prudencial de

    entendimiento de procesos que componen la realidad, sean ellos

    histricos, sociales, filosficos, ticos, o de la praxis. Dialectizar el

    pensamiento es aprovechar las ambigedades para construir sistemas

    que puedan resolver la realidad, alertando el pensamiento hacia las

    interconexiones de los fenmenos, pues debemos tener en cuenta, como

    seala Morn "la trgica dificultad, an en las ciencias, de incorporar

    correctamente la experiencia en el pensamiento y en la idea; la trgica

    dificultad de cambiar nuestra visin de universo; y la ceguera ciega para

  • 8/3/2019 Binotto_d Tesis Musica!! Mas Filosofica

    39/195

    39

    s misma, inscrita en el corazn del conocimiento, del pensamiento, y de

    la idea."15

    Pero si para Bachelard "En todas las circunstancias el inmediato

    debe ceder lugar al construido"16, vemos que un paradigma es formado

    tambin por la sensacin a prioride un fenmeno (como en el caso de la

    desconstruccin musical del siglo XX). ste es responsable en muchos

    casos por el impulso primero: la duda. Un paradigma como trataremos

    en esta tesis, nos da una visin amplia de mundo, pues abarca las ideas

    como un todo, de la clausura hasta la liberacin de su contexto, desde la

    epistemologa hasta la vivencia de la realidad. Sin embargo, est

    profundamente inscripto en la organizacin cognitiva del individuo y de

    sus relaciones con otros individuos, "un gran paradigma est

    profundamente inscripto en la organizacin de una sociedad: la

    determina tanto cuanto es determinado por ella."17 Por lo tanto, es

    prudencialmente necesario que asumamos una actitud de cooperacin

    disciplinar para comprender un paradigma.

    15 Morn, Edgar. O mtodo - 4. As idias, trad. Juremir Machado da Silva, Porto Alegre, Sulina,1998. p.299.16 Bachelard, Gaston. Filosofa do novo esprito cientfico - a filosofa do no, Portugal, Editorialpresena, 1976. p. 201.17 Morn, Edgar. O mtodo - 4. As idias, trad. Juremir Machado da Silva, Porto Alegre, Sulina,1998. p.288.

  • 8/3/2019 Binotto_d Tesis Musica!! Mas Filosofica

    40/195

    40

    III.2. FENOMENOLOGA

    La msica utiliza la partitura para conservarse, pero no est

    totalmente presente en ella, y ste es un problema inherente a toda

    arte, que no sea directamente tangible en sus seales fsicas, como las

    artes visuales. Tanto estas ltimas como la msica tienen en comn la

    distincin entre su existencia artstica y su existencia fsica. La partitura

    musical es compuesta por la impresin en el papel de una escritura

    simblica convencional o convenida (en el caso de nuevos lenguajes). La

    partitura sin ejecucin, es a la msica como una pintura que est

    guardada en lo oscuro; por lo tanto, la realizacin de la msica se

    obtiene a travs de su ejecucin: "Cuando, por lo tanto, para aludir a

    esta necesidad de ejecucin que la obra de arte como tal posee, se hace

    referencia a la msica y al teatro, esto ocurre porque en tales artes esta

    "realizacin" tiene un aspecto ms evidente y aparatoso"18. Esta

    evidencia de que la msica es un fenmeno y no una construccin

    material, aporta al planteamiento de la Fenomenologa.

    Sin embargo, la lgica clsica nos hace ver la msica como un

    objeto puro, ausente de fenmeno, pronto para ser catalogado. Es lo

    que transforma el sujeto en objeto, la cosificacin generadora de la

    18 En Pareyson, Luigi. Os problemas da esttica, trad. Maria Helena Nery Garcez, So Paulo,Martins Fontes, 1997. p. 216.

  • 8/3/2019 Binotto_d Tesis Musica!! Mas Filosofica

    41/195

    41

    cultura de espectculos y de lo bello excntrico. Es la cultura de la lgica

    axiomtica. Hutchinson abarca esta problemtica en el estudio

    interdisciplinario de la musicologa sistemtica, aportando discusiones

    acerca de la colaboracin disciplinaria para una posible comprensin del

    conocimiento de la msica entre su efecto psicolgico y sus reglas

    estticas (Drgen), y como los objetivos dados por las propiedades de la

    msica (frecuencia, intensidad, y complejidad de vibraciones) son

    realizadas en la emocin-subjetiva (Husmann).19

    "Considerando estas relaciones, la religacin con el debate

    cientfico y el compromiso - o al menos una coligacin temtica - con los

    problemas de la praxis de la vida parecen constituir criterios

    incontorneables de una filosofa eficiente"20 . Lo que se plantea es un

    contrapunto ontolgico de liberacin axiomtica. Es la bsqueda

    metdica de la esencia (Wesen). Dussel, 1977, describe la esencia como

    un correlato de la subjetividad trascendental, teniendo en la filosofa, o

    intencin filosfica, la captacin fenomenolgica de ella. La

    fenomenologa tiene como fundamento la reciprocidad entre hombre y

    mundo21, considerando al sujeto un ser enganchado al mundo, o, en

    otras palabras, un ser intencional relativizado por el mundo. Esta

    19 Hutchinson, William. Sistematic musicology reconsidered, en: Courrent musicology, n 21,N.Y., Columbia University ed., 1976. p. 62-63.20 Lenk, Hans. Razao pragmtica: a filosofa entre a ciencia e a prxis, trad. Emmanuel CarneiroLeaoRio de Janeiro, Tempo Brasileiro, 1990. p. 13.

    21 En Dufrenne, Esttica e filosofa. Editora Perspectiva(3 ed.). So Paulo, Brasil, 1998, p.189.

  • 8/3/2019 Binotto_d Tesis Musica!! Mas Filosofica

    42/195

    42

    condicin se suma a la premisa de inmediatez de la relacin perceptiva

    entre el hombre y el mundo; Dufrenne, 1998, ve la fenomenologa como

    un mtodo trascendental que piensa en el sentido inmediato del objeto y

    en el saber virtual del sujeto:

    De todas maneras [...] se puede decir que la

    fenomenologa, remontando al inmediato, permanece fiel

    a su palabra de orden inicial: la cosa, por ella descripta,

    est enteramente mezclada con el hombre. Pero es, de

    hecho, la cosa tal que se propone al hombre antes que un

    pensamiento objetivador la mantenga alejada e intente

    reducir o explicarla.22

    Es el espacio donde el fenmeno est entre la ejecucin y la

    percepcin, como si fuera un espacio dinmico-gravitacional de cambio.

    Es el momento del contacto inmediato que propone el arte musical, un

    momento privilegiado donde el rito artstico toma cuerpo. Grebe nos

    habla del "proceso creativo en s mismo, caracterizado por su doble

    dimensin consciente e inconsciente o subliminal"23, de donde

    planteamos en este espacio gravitacional la dimensin consciente al

    22Ibid. p. 189.Lenk, Hans. Razao pragmtica: a filosofa entre a cincia e a prxis, trad. Emmanuel CarneiroLeo, Rio de Janeiro, Tempo Brasileiro, 1990. p. 23.

    23 Grebe Vicua, Mara Ester. Antropologa de la msica: nuevas orientaciones y aportes tericosen la investigacin musical. RMCh, XXXV/153-155 (enero-septiembre, 1981), p. 68.

  • 8/3/2019 Binotto_d Tesis Musica!! Mas Filosofica

    43/195

    43

    intrprete, y la dimensin subliminal al receptor. Con esto, el fenmeno

    musical del cual tratamos adquiere una pragmtica experiencial.

    No obstante, este lugar inmediato de la fenomenologa est

    dentro de cada individuo. No se trata de un mapeamiento geogrfico,

    pero del espacio de la autoformacin, donde slo una conciencia crtica y

    reflexiva pueden generar un conocimiento sistemtico. Es necesario

    aprender a aprehender, aprender a aprender, potenciar y actualizar; la

    esencia del fenmeno debe ser aprehendida de forma reflexiva:

    aprendida. Los procesos de cognicin y de percepcin del fenmeno

    musical deben inferir de forma centralizadora y esencial en la

    reorganizacin paradigmtica del observador. Deben, sin embargo, ser

    agentes reflexivos al conocimiento del sujeto. En ltima instancia, deben

    participar de forma crtica, en un ejercicio ritual de revelacin.

    Segn Dussel, La esencia es el ser del objeto, cuyo ltimo

    fundamento es la subjetividad trascendental, y cuyo acceso metdico es

    la reduccin 24. No obstante, comprender las partes y los diversos

    factores que interfieren en el fenmeno musical no significa un

    comportamiento reduccionista y mucho menos un fin. Significa aqu,

    simplemente no negar una relacin a priori con un objeto, y s

    24 En Dussel, Para uma etica da libertao latino-americana II, Eticidade e Moralidade, ColeoReflexo latino-americana-2, II, Editora UNIMEP, Piracicaba, Brasil, 1977, p. 161.

  • 8/3/2019 Binotto_d Tesis Musica!! Mas Filosofica

    44/195

    44

    reaccionar al fenmeno hacia una razn pragmtica: "En su funcin

    prctica la razn es un "agente pragmtico" para orientar las metas y

    perfeccionar la vida y la dinmica de la accin"25. Significa, por lo tanto,

    una salida de una encrucijada tica, entre el sujeto y el objeto, a travs

    del hombre global; y de la bsqueda de una esttica musical

    latinoamericana hoy, a travs de una constante cognitiva, una

    identificacin con el fenmeno de potenciacin y actualizacin

    permanente, y por consecuencia, no jerrquica.

    Este es el recorrido hacia una tica existencial de constante

    auto-revelacin esttica a travs de las experiencias y reacciones frente

    a la msica latinoamericana contempornea, donde la comprensin de

    sus necesidades liberadoras pueda tornarse reveladora.

    Es, por consecuencia, una comprensin de la cotidianeidad. La

    cotidianeidad acrtica con relacin a la liberacin del ser

    latinoamericano, desplegndose del reivindicacionismo vicioso y

    asumiendo un ethos transontolgico (Dussel tambin lo nombra trans-

    existencial: es la manera acrtica de vivir la liberacin) 26, y as siendo,

    transcultural.

    25 Lenk, Hans. Razo pragmtica: a filosofa entre a cincia e a prxis, trad. Emmanuel CarneiroLeo, Rio de Janeiro, Tempo Brasileiro, 1990. p. 23.

    26Ibid. p. 222.

  • 8/3/2019 Binotto_d Tesis Musica!! Mas Filosofica

    45/195

    45

    Nicolescu describe lo transcultural como [...]la abertura de

    todas las culturas a aquello que las atraviesa y las sobrepasa.27, y as

    siendo, constituye un lugar sin lugar, un silencio; ella nos indica que

    ninguna cultura constituye el lugar privilegiado a partir del cual se

    pueda juzgar las otras culturas.28.

    III.3. CRTICA

    Ackerman (1963, pp. 131) plantea: Considero la crtica no una

    tcnica adicional para ser adoptada por historiadores, pero un desafo

    que nos fuerza a reexaminar los principios filosficos fundamentales por

    los cuales operamos.29

    Sacar los substratos crticos de un fenmeno musical parece sin

    embargo no ser la praxis del msico. Una parcela significativa de

    27 Nicolescu, Basarab. O manifesto da transdisciplinariedade. So Paulo, TRIOM, 1999, p. 114.28Ibid. p. 115.29 En Kerman, Joseph. Musicologia, trad. lvaro Cabral, So Paulo, Martins Fontes, 1987. p.165.

  • 8/3/2019 Binotto_d Tesis Musica!! Mas Filosofica

    46/195

    46

    msicos y legos, por cuestiones culturales, reminiscencias del siglo XIX

    u otros motivos que no cabe aqu explorar, se apoyan mucho ms en el

    lado afectivo o en la virtuosidad tcnica de la interpretacin de la obra

    musical. Se quedan paralizados mentalmente por una esttica no-

    reflexiva y simulada, separatista y mecnica con respecto al objeto

    musical. Su postura de observador de un espectculo transgrede la

    naturaleza comunicativa y reflexiva del arte, de portadora de

    conocimiento y de espacio ritual de la autos. Martins se refiere a este

    problema:

    La reverencia esttica y el xtasis del crear nos mantiene

    en una constante contemplacin del pasado. Nos negamos

    a pensar la obra musical, nos negamos a investigar el

    fenmeno y a desvendar el misterio para llegar a la

    comprensin. Olvidamos que sin la comprensin el sentir

    es cuestionable, no slo en trminos musicales, como

    tambin educacionales y, ms ampliamente, como

    forma de conocimiento.30

    Entonces, cmo entender esta reflexin provocada por la

    msica de hoy en Latinoamrica? A travs de la vivencia de la totalidad,

    vivificando y reflexionando sobre la complejidad omnipresente,

    30 Martins, Raimundo. Educaao musical: conceitos e preconceitos. Rio de Janeiro, FUNARTE,Instituto Nacional de Msica- Coordenadoria de Educaao Musical, 1985. p. 46.

  • 8/3/2019 Binotto_d Tesis Musica!! Mas Filosofica

    47/195

    47

    superando nuestros acondicionamientos personales, sociales, culturales

    y estticos. Debemos pues, a travs de la crtica, pasar de la esttica

    totalitaria a la esttica totalizadora.

    III.4 DIALECTICA

    Con el pasar del tiempo, las teoras se quedaron restringidas a

    los estudios por reas de conocimiento, desarrollando investigaciones

    especificistas, centradas en problemas especficos, donde el ser humano

    es tratado como objeto, cosificado. De esta forma el objeto(ser

    humano) es simple, y la investigacin compleja. Sin embargo, el ser

    humano, principalmente el urbano que contradictoriamente vive de

    estas especificidades en un mundo masificado 31, es un ser nico y

    complejo, poseedor de su propio universo, su universo individual.

    Es la dialctica la que se contrapone a las especificidades,

    31 A la causa de las necesidades del crecimiento cuantitativista producido por lainternacionalizacin de las economas de los pases industrializados, el sujeto pasa a hacer partede una masa homognea, contextualizada en una estructura econmica determinante de sumodo de vida y de su cotidiano principalmente a travs de la informacin manipulada por unaclase dominante. Esta clase es descrita por Mattelart, 2000 (p.156) de la siguiente forma:

    Resultante de un modo de produccin y, como todo producto, necesitada de una tcnica deelaboracin, la informacin es suministrada por especialistas que, a pesar de la diversidad desus opiniones, no estn en condiciones de poner en entredicho su fundamento ideolgico....

  • 8/3/2019 Binotto_d Tesis Musica!! Mas Filosofica

    48/195

  • 8/3/2019 Binotto_d Tesis Musica!! Mas Filosofica

    49/195

    49

    salida gnoseolgica para la construccin de fundamentos de las diversas

    reas, de sus prcticas interdisciplinarias, y su multiplicidad de puntos

    de vista.

    Esta va comprende gnoseolgicamente a las especificidades

    culturales, las modalidades, los gneros, derivando el respeto a la

    diversidad, a travs de una visin amplia del mundo. Es orientada al

    entendimiento del micro y del macro, no como fuerzas opuestas entre

    sujeto y mundo, pero s complementarias en las relaciones construidas

    en la bsqueda del conocimiento de la realidad. En acuerdo con Morn,

    creemos que toda la dialctica liberada de las limitaciones de la lgica

    aristotlica puede tornarse juego desvergonzado y prestidigitacin que

    escapan a las presiones de la realidad. En la medida en que logremos

    hacer alianzas y establecer conexiones de estos sentidos de abertura,

    tendremos una perspectiva de aproximacin entre arte y sociedad,

    facilitando un sentido de aprehensin del fenmeno musical con las

    correlaciones que conforman su esttica. Por consecuencia, el concepto

    de dialctica ser usado como medio de raciocinio que busca la

    reconciliacin entre las contradicciones.

    Planteamos entonces, un estudio fenomenolgico y dialctico,

    que consiste en aprehensin y comprensin, o en otros trminos,

  • 8/3/2019 Binotto_d Tesis Musica!! Mas Filosofica

    50/195

    50

    potenciacin y actualizacin, en un crculo transfinito de cognicin

    involucrando al sujeto, a la realidad y a la ciencia, pero provocados por

    la msica.

    III.5. APREHENSIN ESTTICA

    El carcter concreto de la esttica difcilmente pueda ser tan

    claramente disociado de su carcter filosfico, an porque la experiencia

    en s es constituida de accin y reflexin, o sea, significado. Pero en

    ciencia, como sabemos, los paradigmas son los procedimientos que nos

    llevan a validar el producto u objeto, siendo entonces parte substancial

    de la supervivencia del objeto. De esta forma, el procedimiento es

    objeto concreto de la ciencia, y si la esttica, que por tanto tiempo fue

    considerada el estudio de lo bello, tiene en sus juicios de valor el

    fundamento para su aprehensin, su tarea ms concreta emerge de los

    paradigmas.

    Vemos que la distincin entre la representacin de objetos bellos

    y la bella representacin de objetos entre los prerromnticos ya nos

    establece un carcter sistemtico de representacin esttica, donde el

  • 8/3/2019 Binotto_d Tesis Musica!! Mas Filosofica

    51/195

    51

    proceso y el procedimiento artstico son los que van a determinar la

    belleza del objeto y no el objeto en s. Es entonces la experiencia del

    fenmeno artstico, proceso de interferencia humana en la naturaleza, el

    responsable por el resultado esttico, y no el arte en si misma. Por lo

    tanto, es el procedimiento el responsable por la existencia de la obra de

    arte. En msica esto nos parece naturalmente obvio, puesto que la obra

    no tiene otro medio de existir si no por la intervencin del interprete

    (an en el caso de la msica electrnica) y lo que se espera de esto no

    es ni la mera decodificacin de la partitura ni solamente la originalidad

    del intrprete, pero s justamente, la mezcla de los dos, o sea, la

    interpretacin; ni el producto del compositor ni el proceso de ejecucin

    de la obra, pero s el procedimiento de interpretacin de la idea del

    compositor.

    Llegar a la esttica a travs de la experiencia artstica de la obra

    de arte parece claro, y Pareyson describe este camino concreto como

    "(...)una conciencia refleja y sistemticamente orientada por la propia

    actividad.35" El hecho es que, cuando se enfrenta un problema esttico,

    se enfrentan tambin todos los otros, pues si transferimos la experiencia

    esttica al lenguaje cientfico, nos deparamos justamente con los

    paradigmas aceptados por una comunidad restringida, y esto es lo que

    35 En Pareyson, Luigi. Os problemas da esttica, trad. Maria Helena Nery Garcez, So Paulo,Martins Fontes, 1997. p.9.

  • 8/3/2019 Binotto_d Tesis Musica!! Mas Filosofica

    52/195

    52

    va a determinar, en su instancia, la validez del objeto. La reflexin

    esttica del objeto de arte se torna objeto concreto de la ciencia al

    plantearse un sistema para su aprehensin, no como ley, pero como

    procedimiento para acceder a los procesos disponibles en cada obra de

    arte, procesos estos, analticos, histricos o filosficos.

  • 8/3/2019 Binotto_d Tesis Musica!! Mas Filosofica

    53/195

  • 8/3/2019 Binotto_d Tesis Musica!! Mas Filosofica

    54/195

    54

    IV

    RUPTURAS EPISTEMOLGICAS

    IV.1. Los paradigmas cientficos en la historia

    El problema del origen del conocimiento es casi tan antiguo

    cuanto el hombre. Conocerse y reconocerse siempre ha producido

    reflexiones a cerca de la identidad del individuo y del colectivo; el flujo

    cada vez mayor de conocimiento cientfico, as como la velocidad de

    transformacin de la sociedad y las importantes descubiertas de la

    ciencia, en especial las de la Fsica Cuntica, sugieren una reflexin

    transdisciplinar de los caminos de la Ciencia para comprender la

    realidad.

    La yuxtaposicin de la identificacin y el conocimiento del ser

    humano han inspirado la ciencia a abordar el tema continuamente,

    estableciendo y restableciendo paradigmas de comportamiento,

    testando amplitudes y limitaciones en un ejercicio efectivo del cmo

    hacer y proceder en la exploracin aparentemente inagotable de la

    existencia del Hombre. Desvendar y encontrar soluciones en el campo

  • 8/3/2019 Binotto_d Tesis Musica!! Mas Filosofica

    55/195

    55

    material, conceptual y sistmico para el conocimiento y, a menudo, para

    la educacin, constituye una constante misin recreadora e interactiva.

    Esto es posible a travs de las variantes metodolgicas y necesidades

    conceptuales generadas en los diversos campos de la ciencia, tales

    como en el campo de la epistemologa, la filosofa, la historia y la

    esttica. Abarcar el conocimiento y el entendimiento humano es tarea

    de la etnologa, y su relacin con la msica, es cada vez ms, tarea de

    una musicologa unificada, de vocacin humanista, orientada por un

    pluralismo que permita a cada investigacin y a cada creador ser fiel a

    su misin de desvelar ideas cientficas y artsticas.

    En este campo es donde se nutre el paradigma inseparable de la

    integracin y diferenciacin del Hombre global, la esencia de la mirada

    profundizada de la creacin, del conocimiento y de la identidad. El

    hombre es un ser psquico y social, con capacidad de creacin que evoca

    la multiplicacin del conocimiento y la transformacin abierta. Su

    capacidad de absorcin de informacin le permite codificar y decodificar

    los eventos constantemente, transformando, de forma interactiva,

    hechos y cosas en principios de identificacin que influencian las

    transformaciones socioculturales y la evolucin del pensamiento humano

    a lo largo de la historia. En este sentido, son las exploraciones por

  • 8/3/2019 Binotto_d Tesis Musica!! Mas Filosofica

    56/195

    56

    modos de representacin las que buscan, desde hace mucho tiempo,

    emprender posibilidades de dilogo entre la Ciencia y la vida.

    Este dilogo, que remonta de la Edad Media en Occidente, parte

    de la idea de Mtodo de Descartes, estableciendo un modelo cientfico

    de reflexin de la aprehensin de la Verdad, por la rigurosa construccin

    de ideas claras y distintas, y a travs del planteamiento

    experimentalista de Bacon para llegar al mismo rigor cientfico.

    No obstante hubieran otros mtodos comprensivos, es posible

    decir que los experimentos y la reflexin, predominaban. Estos, fueron

    seguidos por la observacin, donde el organismo humano, los reinos

    animal, vegetal y mineral, las leyes de la Fsica, el universo, y tambin

    la msica y las dems artes, eran vistas como mquinas que obedecan

    a determinadas leyes de movimiento y equilibrio. De esta forma, la

    observacin, la reflexin y los experimentos constituyeran modelos de

    investigacin adoptados por las ciencias y, por extensin, por todos los

    ramos del conocimiento. La relacin entre ciencia natural y ciencia

    aplicada fue, segn Heisenberg, "desde el comienzo una colaboracin

    mutua: los progresos de la ciencia aplicada asentaron el camino para la

    bsqueda de un conocimiento emprico de la Naturaleza, a cada paso

  • 8/3/2019 Binotto_d Tesis Musica!! Mas Filosofica

    57/195

    57

    ms preciso"36. Hombres como Newton, Galileu y sus sucesores llegaran

    a combinar los procesos deductivos e inductivos. Pereira plantea que

    "De la sntesis entre el raciocinio y la observacin se origin el moderno

    mtodo cientfico de conocimiento."37

    Fue solamente en los siglos XIX y XX que la concepcin de

    mundo empez a cambiar, abriendo camino para el reconocimiento de

    otras fuerzas. Segn Fonterrada "esta concepcin de mundo comenz a

    ceder espacio a formas de pensamiento en que se reconoca la

    existencia de otras fuerzas adems de las mecnicas, objetivas,

    concretas, palpables. Esta manera de pensar eclosion en la Literatura y

    la Filosofa, abriendo camino para el Psicoanlisis y la Psicologa

    Analtica, con las Teoras del inconsciente individual (Freud) y colectivo

    (Jung)"38. El arte se presentaba como forma de expresin, la msica

    ascenda a los arrobos del sentimiento y el mundo era concebido como

    resultado de las representaciones e interpretaciones del sujeto, abriendo

    nuevas concepciones de tiempo y espacio, y de esta forma, generando

    reflexiones sobre el comportamiento hombre/mundo.

    36 Heisenberg, Werner. Fsica e filosofa, trad. Jorge Leal Ferreira, Braslia, Editora de Braslia, 4ed. Edies Humanidades, 1999. p. 260.37 Pereira, Kleide Ferreira do Amaral. Pesquisa em msica e Educao, Rio de Janeiro, Edio daautora, novembro de 1983. p. 3438 Fonterrada, Marisa. A linha e a rede, en Anais do 6 Simpsio paranaense de Educaomusical, Londrina, 1997. p. 8.

  • 8/3/2019 Binotto_d Tesis Musica!! Mas Filosofica

    58/195

    58

    Hoy, en el mundo contemporneo, ciencia y tecnologa ejercen

    un papel tan importante en el mundo, que en la actualidad, el gran

    desafo es el control social de estos conocimientos. El conocimiento

    cientfico y tecnolgico de este ltimo siglo desencaden una necesidad

    emprica de percepcin de los cambios generados por el desarrollo de la

    ciencia en la dimensin social, cultural, ambiental, poltica y econmica.

    La UNESCO, en la Declaracin de Santo Domingo, 1999, al defender una

    cultura universal de la ciencia, y sobre todo de la paz, dice:

    Al abordar el papel y el impacto de las ciencias en la

    sociedad, las ciencias humanas y sociales deben

    desempear un papel esencial, principalmente en lo que

    se refiere a las consecuencias globales de los cambios

    cientficos y tecnolgicos, y a su relacin con el desarrollo,

    el medio ambiente y las cuestiones ticas

    Debe promoverse una creciente interaccin y colaboracin

    entre todos los campos de la ciencia. No slo se trata de

    analizar los impactos actuales y potenciales de la ciencia y

    de la tecnologa en la sociedad, como tambin de

    comprenderse las influencias recprocas, o ms

    precisamente, de estudiarse integralmente las

  • 8/3/2019 Binotto_d Tesis Musica!! Mas Filosofica

    59/195

    59

    interacciones entre la ciencia, la tecnologa y la

    sociedad.39

    Importantes pasos para la humanidad nos hacen revisar el

    tiempo, pensar el cosmos como si pensramos en nosotros mismos de

    la manera ms abarcadora posible. Ejemplo de esto es la llegada del

    hombre a la luna a fines de la dcada del 60, no por el hecho en s,

    pero ms por su contexto, donde ciencia y tecnologa nos posibilitaron

    tener otra visin de la cosmologa al poner los astronautas en la

    superficie de nuestro satlite, experimentando una nueva nocin de

    centro del universo; as como tambin la teora de un universo en

    expansin, en tres o hasta cuatro dimensiones. Pero no es tan simple

    cuanto parece, no se trata solamente de una suma progresiva, las

    transformaciones en la ciencia no acontecen de forma linear. Al revs,

    fluyen al sabor de las presiones sociales, de la evolucin tecnolgica y

    de descubrimientos individuales articulados en imaginarios de

    verosimilitud y necesidad colectiva.

    Los egipcios imaginaban el universo como una gran caja

    rectangular sobre el Nilo. Los griegos procuraban un principio formador

    del universo. Ya en nuestro siglo, Albert Einstein y otros fsicos llegaran

    39 A cincia para o sculo XXI: uma nova base de ao. Reunio regional de consulta da AmricaLatina e do Caribe da Conferencia mundial sobre a cincia. Santo Domingo, RepblicaDominicana, 10-12 de maro de 1999. En documentos internacionais,http://www.unesco.org.br . Enero, 2002.

  • 8/3/2019 Binotto_d Tesis Musica!! Mas Filosofica

    60/195

    60

    a teoras modernas, como la Teora de la Relatividad Espacial, que trata

    sobre los referenciales, o la Teora de la Relatividad, que liga la

    Geometra y la Fsica, o an la Teora Cuntica, que explica la microfsica

    de las relaciones de partculas. Estas teoras apuntan para la unificacin

    entre campos aparentemente dispares del conocimiento. Heisenberg

    afirma que "es probablemente verdadero que, en la historia del

    pensamiento humano, los desarrollos ms fecundos frecuentemente

    tuvieron lugar en aquellos puntos donde ocurrieron convergencias de

    dos lneas de pensamiento distintos."40

    Debemos considerar e interrelacionar entonces, el hacer

    cientfico y artstico con el pensar esttico en la historia para buscar una

    dinmica interactiva, confluyendo para una meta trascendente que se

    transformar en una red analgica de comportamiento. Este camino

    nos ayudar a plantear un estudio transdisciplinario de la musicologa

    para comprender mejor algunos efectos del fenmeno musical

    contemporneo en nuestro continente.

    40 En Heisenberg, Werner. Fsica e filosofia, trad. Jorge Leal Ferreira, Braslia, EditoraUniversidade de Braslia, 4 ed., Edies Humanidades, 1999. p 259.

  • 8/3/2019 Binotto_d Tesis Musica!! Mas Filosofica

    61/195

    61

    IV.2.Msica y paradigmas del conocimiento

    Ms all de una descripcin formal de la msica en si misma,

    donde inevitablemente sera necesario congelar la obra, la ruta para

    comprender las interrelaciones de un estudio de la esttica

    contempornea en la musicologa latinoamericana ser la de intentar

    entenderla como proceso. Considero que ms acertado que el estado

    actual de un sistema es la forma como ste se desarrolla. Si nos

    detenemos solamente en una parte de este sistema, no slo el resultado

    ser cruelmente especfico en el mbito del conocimiento, tambin la

    posibilidad de error ser mucho mayor. Sabemos que es imposible

    eliminar todas las posibilidades de error, nuestro trabajo consiste en

    reducir el riesgo a niveles aceptables. Encarar cualquier sistema como

    complejo es el punto de partida para un anlisis; an una simple obra

    musical o cualquier otro objeto o hecho analizado est determinado por

    un alto grado de complejidad, donde cualquier gesto afectar otros

    elementos. En la teora del caos41, por ejemplo, la idea de propagacin

    41 La teora del caos est relacionada con el efecto mariposa o dependencia sensible de lascondiciones iniciales, y tiene, segn Gleick, su origen en el folclore:

    por falta de um prego, perdeu-se a ferradura;por falta da ferradura, perdeu-se o cavalo;por falta do cavalo; perdeu-se o cavaleiro;por falta do cavaleiro, perdeu-se a batalha;por falta da batalha; perdeu-se o reino.

    En: Gleick, James. Caos a criao de uma nova cincia, trad. Waltensir Dutra, 10 edicin, Riode Janeiro, Ed. Campus, 1989. p.20. Ver tambin en Moles, Abraham A. As cincias doimpreciso, trad. Glria de Carvalho Lins, Rio de Janeiro, Ed. Civilizao brasileira, 1995.

  • 8/3/2019 Binotto_d Tesis Musica!! Mas Filosofica

    62/195

    62

    de errores est en el centro de este pensamiento, o sea, cualquier

    acontecimiento insignificante puede transformarse en una tragedia

    desmedida, as como la modificacin de un pequeo acontecimiento

    siglos atrs podra conducir el mundo para otra situacin. Sin embargo,

    no estamos interesados en describir todos los mecanismos internos y

    externos de la obra, pero s en comprender sistemticamente su

    desarrollo. As como las herramientas evolucionaron de simples trozos

    de piedra para maquinas sofisticadas, nuestro comportamiento es de

    pasar del simple raciocinio de causa y efecto para el anlisis de los

    mltiples factores que delinean la construccin de un hipottico campo

    esttico en la historia de la ciencia de la msica.

    Como nuestra intencin es la de trazar un recorrido diacrnico

    de la dialgica entre la ciencia y la esttica musical docta hasta los das

    actuales en Latinoamrica, elegimos algunos perodos preconizadores en

    las relaciones estticas de algunas ramas de las ciencias humanas. Tales

    hechos son encarados como procesos de las relaciones entre arte y

    ciencia, fundadoras del entendimiento musicolgico transdisciplinar

    cuando se hace la pregunta "por qu?".

    En este caso, si queremos llegar a las consecuencias de la

    percepcin y el posterior acto cognitivo -potenciacin y actualizacin-,

  • 8/3/2019 Binotto_d Tesis Musica!! Mas Filosofica

    63/195

    63

    no podemos negar o desconsiderar el contexto histrico epistemolgico

    que nos hace plantear los supuestos efectos de una superacin

    paradigmtica en el fenmeno musical contemporneo. Tal acceso

    epistemolgico es justificado por Santom en el caso de que "en

    momentos de crisis dentro de una disciplina, cuando sus dificultades

    para enfrentar problemas que le competen por tradicin y tipo de

    especificidad se hacen visibles, se recurren a otras disciplinas, marcos

    tericos, mtodos, procedimientos o conceptos que, acoplados al cuerpo

    tradicional de la misma, ofrecen la posibilidad de resolver los problemas

    detectados."42

    Es necesario para ello, encarar el conjunto disponible de

    sistemas a ser analizado como de naturaleza intrnsecamente dinmica;

    Capra plantea que El pensamiento sistmico es pensamiento de

    proceso; la forma se torna asociada al proceso, la interrelacin a la

    interaccin y los opuestos son unificados a travs de la oscilacin43. Por

    lo tanto, entendemos que una esttica de la msica hoy se torna forma

    por su proceso de interaccin con los fundamentos filosficos, sociales,

    polticos y estticos de la historia. As, las vanguardias musicales hoy

    42 Santom, Jurjo Torres. Globalizaao e interdisciplinariedade, trad. Cludia Shilling, PortoAlegre, Editora Artes mdicas sul Ltda, 1998. p. 6343 Capra, Fritjof. O ponto de mutaao, trad. Alvaro Cabral, So Paulo; Crculo do livro, 1982,p.261.

  • 8/3/2019 Binotto_d Tesis Musica!! Mas Filosofica

    64/195

    64

    asumen el rolunificador de los mundos aparentemente opuestos, o sea,

    entre la ciencia y el mundo cotidiano.

    Por muchos siglos la msica, influenciada por la filosofa clsica

    tuvo la tendencia de ser percibida de forma llana, cerrada en cdigos

    que le conferan una calidad plana, lineal, extremadamente vinculada

    a sus registros escritos. Su estructura era solamente un juego

    combinatorio entre la matemtica bsica y/o el lenguaje hablado, ambos

    formalizados en una superficie plana y percibidos hasta entonces como

    estructuras cerradas y exactas.

    La relacin dialctica de la ciencia con la msica es

    preconizadora; cada una de las fases del pensamiento cientfico colabor

    para nuevas perspectivas de comprensin de la realidad. Sin embargo,

    el paradigma cientfico condicionaba la actitud cientfica y estableca

    cuales seran los criterios de investigacin, frecuentemente ligados al

    modo como se esperaba que el mundo debiese funcionar. La ciencia era

    vista como un proceso de descubrimiento y prueba de la realidad: el

    modelo induce a una visin del mundo, y la inmersin en un paradigma,

    especialmente en el paradigma dominante, prepara al cientfico para

    convertirse en miembro de una comunidad cientfica; l es entrenado

    para pesquisar, actuar y hablar dentro de los criterios del paradigma

  • 8/3/2019 Binotto_d Tesis Musica!! Mas Filosofica

    65/195

    65

    aceptado. Cualquier investigacin que parezca ir ms all de los lmites

    establecidos, es vista con desconfianza, cuando no totalmente minada y

    desechada como no cientfica.

    La propia subdivisin de los tradicionales campos del

    conocimiento es incoherente con sus resultados. Cuntas y cuntas

    veces un importante descubrimiento cientfico no fue fruto del acaso

    disciplinario o metodolgico? La abertura de perspectivas metodolgicas

    y de paradigmas transdisciplinares dan curso a nuevos universos del

    conocimiento que, sin embargo deben ser criteriosamente revisados.

    La interdependencia entre arte y ciencia es algo distintivo en la

    teorizacin de la msica occidental. Muchos fueron los aportes de las

    ms variadas reas cientficas que contribuyeron para los procesos de

    formacin del lenguaje y de la escritura musical. Las investigaciones y

    experimentos de la Fsica y la Matemtica, y sus procesos en las ciencias

    sociales, muchas veces aportan ms en los procedimientos musicales

    que en el 'qu hacer musical' propiamente dicho.

    Prueba de estos procesos y procedimientos 'extra-musicales'

    son los procesos matemticos que desarrollaron la teora musical

    occidental, ya sea a travs de la racionalizacin de las consonancias, a

  • 8/3/2019 Binotto_d Tesis Musica!! Mas Filosofica

    66/195

    66

    travs de datos geomtricos hechos por los Pitagricos y desarrollados

    por Kepler44 en el siglo XVII, donde basando sus teoras en los

    movimientos de los astros celestes, identifica al Sol como smbolo de la

    nota central, o tambin a travs de las transformaciones del

    comportamiento de las sociedades, sus relaciones de mercanca, sus

    transformaciones polticas y sociales. Las grandes revoluciones de la

    teora y la esttica musical de occidente estn asociadas a ideas ajenas

    a esta disciplina.

    La escuela pitagrica fue una ramificacin del Orfismo, este

    remontando a los tiempos del culto a Dionisio. "Ocurri ah, una

    combinacin entre religin y matemtica que, desde entonces, ejerci

    enorme influencia sobre el pensamiento humano"45. El griego Pitgoras,

    que vivi en el siglo VI a.C., realiz el primer experimento cientfico del

    cual se tiene noticia en occidente al estudiar las relaciones matemticas

    que estn en la base de las escalas musicales. Al estirar una cuerda y

    dividirla sistemticamente, Pitgoras fue descubriendo que las

    relaciones de consonancia y disonancia estn ligadas a la complejidad o

    simplicidad de las relaciones matemticas.

    44 en la obra del cientfico alemn Johanes Kepler "Harmony of the World", de 1701.45 Heisenberg, Werner. Fsica e filosofa, trad. Jorge Leal Ferreira, 4 edicin, Braslia, EditoraUniversidade de Braslia, Edies Humanidades, 1999. p. 98.

  • 8/3/2019 Binotto_d Tesis Musica!! Mas Filosofica

    67/195

    67

    Estudiando el comportamiento de cuerdas vibrantes, descubri

    que los sonidos por ellas producidos tenan frecuencias de vibraciones

    que formaban secuencias matemticas.

    Los intervalos de 8, 5 y 4 justas constituyen las fracciones

    ms simples, mientras que el trtono la ms compleja. De esta forma,

    las fracciones ms simples generan sonidos ms consonantes, mientras

    que las ms complejas, sonidos ms disonantes. Pitgoras recalc que

    toda la armona, toda la belleza y toda la naturaleza pueden ser

    expresadas por medio de relaciones entre los nmeros enteros, o como

    l y los llamados pitagricos nombraban nmeros perfectos o afines. De

    la misma forma, el crculo de quintas era una secuencia armoniosa que

    permita ascender a la felicidad. Tambin segn este raciocinio, la escala

    pentatnica, de origen china, posibilita la creacin de melodas

    circulares, justamente porque excluye las relaciones ms complejas de

    su interior.

    Para Pitgoras, el conocimiento, siguiendo caminos humanos,

    permita que los hombres penetrasen en la sabidura superior. La

    felicidad suprema para l consista en la verdadera contemplacin de la

    armona de los ritmos del universo. Tambin se le atribuye la afirmacin

    de que 'en la naturaleza todo es proporcin (ratio)'.

  • 8/3/2019 Binotto_d Tesis Musica!! Mas Filosofica

    68/195

    68

    Tal afirmacin parece hoy en da sonar muy rara para algunos de

    nosotros, pero sin duda ayud a constituir la base del pensamiento

    clsico, la esttica de lo bello. Estas teoras matemticas influenciarn

    directamente a los tericos franceses a lo largo del siglo XVII,

    fundamentadas en el mtodo cientfico de Descartes.

    Sin embargo, si el principio de colaboracin disciplinar que

    involucr la teora de la msica en la antigedad nos aporta y nos da la

    esperanza de una colaboracin efectiva en el futuro, veremos que la

    complejidad va aumentando proporcionalmente al desarrollo de las

    sociedades en el mundo moderno.

    Emergen situaciones de carcter epistemolgico intrnsecamente

    ligadas a cambios socio-contextuales, donde el 'qu hacer musical'

    deriva no slo del conocimiento cientfico, pero sobretodo, de las

    relaciones de poder y el lugar del msico en la sociedad.

  • 8/3/2019 Binotto_d Tesis Musica!! Mas Filosofica

    69/195

    69

    IV.2.1EL RENACIMIENTO

    Si en la bsqueda por la veracidad podramos citar por lo menos

    medio milenio de rupturas en el terreno cientfico, es en el

    Renacimiento que vemos un sentido multidisciplinar de comportamiento

    que empieza a buscar soluciones para la vida en sociedad, aunque

    comprometidos con la alta burguesa. La posterior emergencia del

    mundo moderno, con el desarrollo de una visin crtica de las Religiones

    y el advenimiento de la diplomacia pueden haber sido, a menudo, frutos

    de una nueva experiencia cognitiva occidental46.

    Arte y ciencia trazaron un recorrido elemental en las mutaciones

    sociales de la historia de la msica occidental, ms especficamente

    desde su establecimiento en el seno de la Iglesia cristiana, donde el

    papel del msico tiene una funcin ms claramente registrada, pasando

    por las cortes del Renacimiento, de Alemania y Austria del siglo XVIII,

    hasta el despliegue institucional de este perodo, la invencin de la

    imprenta y la formacin de un pblico internacional.

    Histricamente, el paradigma del conocimiento est ntimamente

    46 Al referirme a occidental, es objetivando, ms all de las dimensiones geogrficas, elcomportamiento.

  • 8/3/2019 Binotto_d Tesis Musica!! Mas Filosofica

    70/195

    70

    ligado a la emergemcia del contexto sociopoltico de Europa del

    Renacimiento, en la medida que las circunstancias de poder cambian la

    visin del ser teocentrista de la Edad Media al ser antropocentrista del

    Renacimiento.

    La intrnseca relacin del msico con su empleador, el ejecutante

    y/o el pblico refleja, incluso a travs de su obra, la necesidad de

    comportamiento impuesta por la sociedad en la historia occidental. Es

    importante tener en cuenta que el creador es un ser social y su obra no

    es compuesta en el vaco. Parte de esta analoga histrica puede

    revelarnos las relaciones de servidumbre de la msica en las esferas

    polticas y religiosas: en esta esfera, la Iglesia medieval, por ejemplo,

    era la nica que posea los recursos y los medios intelectuales para la

    enseanza que posibilit la notacin de las melodas, la codificacin de

    tcnicas, normas de estilo y hasta otros escritos, ya que era la Iglesia

    quien detena gran parte de los escritos.

    Fue la Schola Cantorum romana, que asumi su forma definitiva

    durante el papado de Gregorio, el Grande, entre 590 a 604, la que

    preparaba los integrantes del Coro Papal. El ms conservador de los

    organismos tena sus bases educacionales en los monasterios

    benedictinos, que desde el principio eran centros educacionales. Henry

  • 8/3/2019 Binotto_d Tesis Musica!! Mas Filosofica

    71/195

    71

    Raynor, 1986, al analizar la trayectoria de la msica medieval, confirma:

    Habiendo reformado y codificado el canto cristiano, Gregorio, el

    Grande, les confi la administracin de la Schola Cantorum, y el deber

    de los benedictinos era el de mantener y ensear el canto autntico as

    como Gregorio lo estableciera47.

    Sin embargo, ya ms adelante, a principios del siglo XI con las

    obras de los compositores de San Marcial y los de Compostela en

    Espaa, ya se contestaba esta funcin: Hasta que punto [la msica

    religiosa] deba ser sencillamente un vehculo para el texto, dotndola

    de solemne dignidad, y hasta que punto podra legtimamente

    comunicar la devocin personal, alegra o lamentacin del individuo?48.

    En el Renacimiento, el centro gravitacional musical se desplaza

    de la Iglesia hasta las cortes reales y aristcratas, donde surge la figura

    del maestrodi cappella. Al msico se le atribuye un mejor sueldo, con la

    tarea de producir una msica palaciega, a los moldes del gusto papal,

    pero no slo restringida a la Iglesia sino como algo indispensable en la

    vida social.

    47 En Raynor, Henry. Histria social da msica; da idade mdia a Beethoven; trad. Nathanael C.Caixeiro. Rio de Janeiro: Guanabara, 1986. P. 30.

    48Ibid. p.36.

  • 8/3/2019 Binotto_d Tesis Musica!! Mas Filosofica

    72/195

    72

    Fue con el desarrollo de las ciudades, a fines de la Edad Media,

    que apareci la figura del msico profesional, responsable por atender a

    todas las funciones cvicas y acompaamiento musical de servicios

    religiosos. El apogeo de la msica renacentista aconteci cuando el

    Nuevo Mundo se estableca.

    El Renacimiento49 fue una verdadera revolucin cultural que

    correspondi a la transicin de la Edad Media a los tiempos modernos,

    con el desarrollo de la economa mercantil. Fue el precapitalismo, con su

    centro en Italia, donde el excedente del capital mercantil era invertido

    en las artes; eran los mecenas burgueses en busca de la ascensin

    social.

    Por oposicin a los valores medievales basados en el

    teocentrismo, el hombre del Renacimiento es racionalista, individualista,

    naturalista, antropocentrista y heliocentrista. De esta forma, un

    profundo racionalismo toma cuenta del hombre Renacentista,

    considerndose la obra prima de la creacin, la manifestacin ms

    perfecta de la obra de Dios. Para ellos, todo podra ser explicado por la

    razn. Segn Arruda, 1990:

    49 La denominacin Renacimiento adviene de la preocupacin de los hombres que vivieron estemomento histrico en inspirarse en los valores e ideales de la Antigedad Clsica(grecorromana), por oposicin a los valores medievales que despreciaban. En Arruda, JosJobson de A.. Histria moderna e contemporanea, 23 edicin, So Paulo, tica, 1990. p.30.

  • 8/3/2019 Binotto_d Tesis Musica!! Mas Filosofica

    73/195

    73

    Tal perspectiva solamente podra haber surgido en el

    cuadro de la sociedad burguesa, cuyo objetivo era el

    dominio ms completo posible de la naturaleza, en una

    actitud que sera, ms adelante, llamada de cientfica, con

    la finalidad de ampliar sus lucros de mercado. El elemento

    clave para dominar la naturaleza era la matemtica,

    consecuencia inmediata del desarrollo de la mentalidad

    calculadora que se expresaba en los libros de contabilidad

    y en el uso de los algoritmos arbicos50.

    El artista del Renacimiento era el ser ms all del ser comn, por

    su dominio de la pintura y las manifestaciones del nuevo estilo, con la

    nueva concepcin de espacio en profundidad -la perspectiva. l deba

    dominar los conocimientos de anatoma, matemtica, geografa, ptica y

    hasta filosofa. De esta forma, el arte se eleva a la categora de cultura

    superior, abandonando su status de artesano. Segn Arruda, 1990, El

    arte pasaba a presentar unidad de espacio, de tiempo, de tema y de

    composicin, lo que corresponda a la unidad geogrfica del mundo y

    poltica de las monarquas51. Arte y ciencia parecn estar

    absolutamente integradas.

    50Ibid. p.32.

    51Ibid. p. 37.

  • 8/3/2019 Binotto_d Tesis Musica!! Mas Filosofica

    74/195

    74

    IV.2.2El Iluminismo

    Este proceso culmin en el siglo XVIII con los escritores

    franceses, que provocaron una verdadera revolucin intelectual en la

    historia del pensamiento moderno. Atacando violentamente los errores

    del Antiguo Rgimen, abrieron espacio para la Revolucin Francesa con

    sus ideas iluministas que parecan traer a la luz el conocimiento.

    La Ilustracin - el conjunto del movimiento iluminista - expres,

    en ultima instancia, la ascensin de la burguesa y de su ideologa,

    adquiriendo un aspecto esencialmente crtico cuando los hombres

    pasaron a usar la razn para entenderse a si mismos en el contexto de

    las sociedades.

    Un ejemplo en esta divisin de las aguas fue sin duda El espritu

    de las leyes publicado por Montesquieu en 1748. La obra, escrita a lo

    largo de veinte aos, busca describir, a travs de la estricta mirada del

    autor, el espritu natural de las cosas. Para el autor, lo que caracteriza la

    existencia de los seres particulares inteligentes es el establecimiento de

  • 8/3/2019 Binotto_d Tesis Musica!! Mas Filosofica

    75/195

    75

    relaciones ordenadas a travs de las leyes naturales, tales como la

    seguridad, la alimentacin, la procreacin y el deseo de vivir en

    sociedad.

    No siempre buscando traer a la luz el ptimo, pero si el Real, El

    espritu de las leyes describe el funcionamiento del mundo a travs de

    las leyes naturales y las leyes positivas: "las leyes naturales son

    consideradas las leyes del hombre antes del establecimiento de la

    sociedad, mientras que las leyes positivas, son aquellas que legislan a

    los hombres en la sociedad. Para tal, poseen relacin con su lugar,

    funcin y entorno: Poseen ellas, no obstante, relaciones entre si y con

    su origen, con los designios del legislador y con el orden de las cosas

    por las cuales son ellas establecidas.52

    La interaccin de tales leyes con la conducta del hombre es

    descripta como un estad