3
252 Bibliografía PEÑA GONZALO, L.: Fundamentos de ontología dialéctica. Siglo xxt. Madrid, 1987, 427 págs. Aunque, desde hace ya bastantes años, filosofar al modo analítico ha veni- do aportanto abundantes e interesantes materiales para una investigación onto- lógica que parecía estar reclamando un rumbo diferente al neoescolástico o al fenomenológico, «no puede decirse, precisamente, que ab’:nden los textos gene- rales de ontología elaborados con un enfoque dialéctico y que, a su vez, exploten las técnicas rigurosas de dilucidación y argumentación forjadas por la moderna filosofía analítica». Con esta afirmación, válida por igual para las filosofías profesadas dentro y fuera de nuestras fronteras, comienza el libro de Lorenzo Peña, en la actualidad investigador del Instituto de Filosofía del CSIC. Un libro que, preparado por otros trabajos y gestado desde ‘<una concepción filosófica general, que es la onto- ¡árnica», pretende llevar a cabo una contribución varia, junto a la evidente inten- ción deponer fin a la ausencia de este tipo de obras en la bibliografía filosófica: en efecto, sí, como podemos leer en el Prólogo, autor espera que la lectura de estas páginas sirva de «primer contacto con la filosofía ontofántica en particular y, más generalmente, con este modo analítico (riguroso, razonador) y, a la vez, dialéctico de hacer ontología», así como de acicate para la curiosidad o la inquie- tud de quienes se preguntan «los qués y los porqués» de la realidad, confía asimis- mo en que este trabajo deshaga el entuerto de ver la filosofía analítica extraña y alejada de toda preocupación ontológica, al haber sido entendida como una filo- sofía ocupada de cuestiones lingñisticas y epistemológicas en exclusiva, y advier- ta de la importancia que para los estudios ontológicos tienen tanto las lógicas de lo difuso, descubridoras dc la gradualidad existente en lo real, como las lógicas paraconsistentes, reveladoras de la posibilidad de coexistencia entre verdades contradictorias. Estamos, pues, ante una seria investigación ontológica que, según manifiesta el autor en la Introducción, aspira a «una intelección de lo real en general, del existir». Para elío, a lo largo de nueve capítulos, son ti-atados con las técnicas aportadas por la filosofía analítica aquellos problemas que, habiendo constitui- do desde la Antigtiedad el objeto de la “FilosoFía primera», la’’<Metafísica” o la “Ontología», se han estudiado tradicionalmente bajo la rúbrica de «metafísica transcendental>’: «Lo que nos interesa es todo lo relativo al “existir’ —qué sea el existir (cuál sea el significado del verbo “ser” o de su sinónimo “existir”); qué es aquello de lo que cabe decir que es o existe; si hay o no sentidos irreducibles de ese verbo ‘existir” (o “ser” cuando éste no es cópula) y del sustantivo derivado “ente”; qué sea el no-existir, y qué sean los no-existentes —lo que nos hará dar- nos debruces con eí problema de si existir seda por grados o no—; si cabría la posibilidad deque no existiera nada; cómo se relaciona la existencia con la refe- rencialidad lingíxística; cuáles sean las leyes generales que rigen todo lo existen- te” (págs. 17-18). Aunque estos espinosos siete problemas son abordados cruda y directamente de manera sistemática, ello no constituye impedimento alguno para recurrir a las posturas mantenidas al respecto por Frege, Russell, Quine y otros filósofos de orientación analítica. Lo que tampoco ha de entenderse como un intento de búsqueda de una solución ecléctica a tales problemas, ni mucho menos interpre- tarse como la mostración del dominio sobre un conjunto de conocimientos eru- ditos, ya que el autor se ha decidido a exponer una personal concepción filosófi-

Bibliografía PEÑA GONZALO, L.: Fundamentos de ontología ... · con la exposición y discusión de los principios de coherencia, ... bilidad de la filosofía y de la ciencia» (pág

  • Upload
    dohuong

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Bibliografía PEÑA GONZALO, L.: Fundamentos de ontología ... · con la exposición y discusión de los principios de coherencia, ... bilidad de la filosofía y de la ciencia» (pág

252 Bibliografía

PEÑA GONZALO, L.: Fundamentosdeontologíadialéctica. Siglo xxt. Madrid, 1987,427 págs.

Aunque,desdehaceya bastantesaños,eí filosofar al modo analíticohaveni-do aportantoabundanteseinteresantesmaterialesparaunainvestigaciónonto-lógica que parecíaestarreclamandoun rumbo diferenteal neoescolásticoo alfenomenológico,«no puededecirse,precisamente,queab’:ndenlos textosgene-ralesdeontologíaelaboradoscon un enfoquedialécticoy que,a su vez,explotenlas técnicasrigurosasde dilucidacióny argumentaciónforjadaspor la modernafilosofía analítica».

Con estaafirmación, válida por igual para las filosofías profesadasdentroyfuera de nuestrasfronteras,comienzael libro de LorenzoPeña,en la actualidadinvestigadordel Instituto de Filosofía del CSIC. Un libro que, preparadoporotros trabajosy gestadodesde‘<una concepciónfilosóficageneral,quees laonto-¡árnica», pretendellevar a cabounacontribuciónvaria, junto a la evidenteinten-ción deponerfin a la ausenciade estetipo de obrasen la bibliografía filosófica:en efecto,sí, como podemosleeren el Prólogo,eí autor esperaquela lecturadeestaspáginassirva de «primercontactocon la filosofía ontofánticaen particulary, más generalmente,con estemodo analítico (riguroso, razonador)y, a la vez,dialécticode hacerontología»,asícomodeacicateparala curiosidado la inquie-tud de quienessepreguntan«los quésy los porqués»de la realidad,confíaasimis-mo en queestetrabajodeshagael entuertode ver la filosofía analíticaextrañay

alejadadetoda preocupaciónontológica,al habersido entendidacomounafilo-sofíaocupadadecuestioneslingñisticasy epistemológicasenexclusiva,y advier-ta de la importanciaqueparalos estudiosontológicostienentanto las lógicasdelo difuso, descubridorasdc la gradualidadexistenteen lo real, comolas lógicasparaconsistentes,reveladorasde la posibilidad de coexistenciaentre verdadescontradictorias.

Estamos,pues,anteunaseriainvestigaciónontológicaque,segúnmanifiestael autor en la Introducción, aspira a «una intelección de lo real en general,delexistir». Para elío, a lo largo de nueve capítulos,son ti-atadoscon las técnicasaportadaspor la filosofía analíticaaquellosproblemasque,habiendoconstitui-do desdela Antigtiedad el objeto de la “FilosoFía primera», la’’<Metafísica” o la“Ontología», se han estudiadotradicionalmentebajo la rúbrica de «metafísicatranscendental>’:«Lo quenos interesaes todo lo relativo al “existir’ —quéseaelexistir (cuál seael significadodel verbo “ser” o de su sinónimo “existir”); quéesaquello de lo quecabedecir quees o existe; si hayo no sentidosirreduciblesdeeseverbo ‘existir” (o “ser” cuandoésteno escópula)y del sustantivoderivado“ente”; quéseael no-existir, y quéseanlos no-existentes—lo quenos harádar-nosdebrucescon eí problemade si existir sedaporgradoso no—; si cabríalaposibilidad dequeno existieranada;cómoserelacionala existenciacon la refe-rencialidadlingíxística; cuálesseanlas leyesgeneralesquerigen todo lo existen-te” (págs. 17-18).

Aunqueestosespinosossieteproblemasson abordadoscruday directamentede manerasistemática,ello no constituyeimpedimentoalguno para recurrir alasposturasmantenidasal respectopor Frege,Russell,Quiney otros filósofosde orientaciónanalítica.Lo quetampocoha de entendersecomoun intento debúsquedadeunasolucióneclécticaatalesproblemas,ni muchomenosinterpre-tarsecomola mostracióndel dominio sobreun conjuntode conocimientoseru-ditos,ya queel autor sehadecididoa exponerunapersonalconcepciónfilosófi-

Page 2: Bibliografía PEÑA GONZALO, L.: Fundamentos de ontología ... · con la exposición y discusión de los principios de coherencia, ... bilidad de la filosofía y de la ciencia» (pág

Bibliografía 253

ca en coherenciacon su propio modo de llevar a cabouna reflexión racionalsobrelos problemasfilosóficos fundamentales.

Así, desdeun “realismoconcretista”(pág.65), y apoyadoenel estilodel proce-deranalítico, va sucediéndoseeí rigurosotratamientode los temasnuclearesdelametafísicaya reseñadoshastadesembocaren «unracionalismocomoel de cu-ño dialécticoy ontofántico, sugeridoen estaspáginas»(pág. 218): despuésdeafirmar que“la existenciatiene comofuncióncaracterísticala relaciónde identi-dad, o sea:aquellarelaciónqueasociacadaenteconsigomismoy nadamásqueconsigomismo» (pág. 37) —“cada entees lo mismo quesu existencia»,escribiráen la pág. 39—, completarásu i-espuestaala inicial cuestiónde “¿quées, exacta-mente,esode existir?» (pág. 25) mostrandocómola existenciaimplica la inexis-tencia, como complementosuyo, dado que la realidades gradual, puestoque“hay gradosmúltiples —infinitos— de existenciao realidad»(pág. 134) —expre-sión de <‘la tesis central de estecapítulo (y una de las centralesde estaobra)’<‘ibidem)—, y contradictoria,ya que«sehande reconocercontradiccionesverda-deras” (pág. 132), surgidas«comoresultadode lasgradualidades»(pág. 133).

En la segundapartedel libío seabordael arduoproblemade si hayprinci-pios ontológicos;y, aunquede inmediato sedefiendela existenciade principiostales,se reconoceigualmenteque“no hay modoalgunode probarquesi existenprincipios ontológicosválidos. Pero,dc aceptarseuno delos principios quelue-go postularemos—el de inteligibilidad—, no puedepor menosde reconocerse—paraserconsecuentes—quesí hay principios ontológicos,porquela realidades inteligible” (pág. 204). De aquí que,trasprobar,desdeun enfoquepragmáticoo idealista,o “trascendentalista»,el principio de inteligibilidad, a saber, ‘que eseajustedel pensamientoa lasleyes lógicastiene lugar siemprey queusualmentetal ajusteseproduceglobalmente(en todoslos aspectos),si bien, en muchosca-sos,essólo relativo (se da sólo en algunosaspec:tos)»(págs.207-208),prosiguecon la exposicióny discusiónde los principios decoherencia,de razón suficien-te, de tercio excluso,de no-contradicción,de identidad,de gradualidad,de sepa-ración y de interdependencia.

El esfuerzoque LorenzoPeñaha realizadopor arrojar luz y ponerordenencadaunode los muchosaspectoscontempladosen el libro esalgoquesepuedeapreciardesdela primerahastala última de suspáginas,y queesjusto agrade-cer. Tal vez,no hubierasido inoportuno el que,al ocuparsede la inteligibilidadde lo real, el autor sehubiesehecho ecode los análisis realizadospor el pensa-dor que,entrenosotros,y hastahacepoco,tanto empeñohapuestopormostrarque, pues“eí sabery la realidadson en su misma raíz estrictay rigurosamentecongéneres»,«la intelección humanaes formalmentemera actualizaciónde loreal en la inteligencia sentiente»;ideaa cuyodesarrolloestádedicadaunatrilo-gía, titulada inteligencia senhente.Comosehabráadvertido,meestoyrefiriendoa Xavier Zubiri, quienya en Sobre la esenciahabíaescritolo siguiente: ‘<Aquelloqueprimeray formalmentees inteligido sentientemente,y aquelloen quesere-suelventodos los conceptosde la inteligencia,no esentesino realidad».

Antesde terminar,convendrádecir queFundamentosdeontologíadialéctica>expresión fiel de un auténtico filosofar vivo y, en tanto que tal, penúltimo—comoreflejael Epílogomismo— einconcluso,al igual queseha vistoprecedi-do de otros trabajos—Contradiction et vérité. Etudesur les fondamentset la por-tée épistémologiqued>unelogique contradictoriel, Una defensade la univocidad dela palabra ente, “Aporetíc and NonaporeticParadoxesfrom the Wiewpoint of anAxiomatized ContradictorialFuzzySet-Theory”,por citar algunos—,severácon-

Page 3: Bibliografía PEÑA GONZALO, L.: Fundamentos de ontología ... · con la exposición y discusión de los principios de coherencia, ... bilidad de la filosofía y de la ciencia» (pág

254 Ribliografia

tinuadoen títuloscomoEl entey suser: un estudiológico-metafzMco,Rudimentosde lógica matemáticayDialéctica,graduatidadycontradicción,segúnnosanunciaPeñaen eí prólogodel libro que acabamosde comentar.

JoséA. MARTíNEZ MARTÍNEZ

A. ALEGRE: La sofísticay Sócrates.Ascensoy caídade lapolis, Barcelona Montesi-nos, 1 986.

Si, ciertamente,el proyecto teóricogriegoconfigura un horizontecuyosras-gos hanconservadosiempreunacuriosa actualidad,las páginasque,de algúnmodo,hacenmásperceptibleestapresenciatienenun interéstanobvio quepa-recesuperfluo, o superficial, cualquier comentarioen torno a ello. Y eséstalapretensióndel autor en estelibro que,de maneraconcisa,persiguela tareaam-biciosa de introducirnos en una etapadecisiva del mundo griego, eí s. y a.C.,recuperandoaquellostextosque,aparentemente,Fueron marginadospor la tra-dición, destacandola modernidaddelos problemasalos queresponden,restau-randoeí espacioreal en el quesurgió lasofística,aquelmovimiento cuyaforma deacercamientoal mundo humano,como territorio aún sin parcelar,nos resulta,hoy, por muchos motivos, particularmentepróximay, sin embargo,constituyeun campode investigación,en diversosaspectos,aún sin abordar

En la Introducción se ños dice que se trata de un ‘<libro fundamentalmentehistórico”, queintentano sólo evitar la construcciónde “teorías” sin apoyosufi-cienteen los «datos»,sino ser, por eí contrario, ‘<indice documentadoparaulte-riores investigacionespor partedel lecton’. Conserva,pues.,unaorientaciónqueno esya familiar, trasla aparicióndelsugerentetrabajodelautor sobreel pensa-mientodelos presocráticos,apartirde la lecturadetalladade Heráclitoy Parmé-nides (A. Alegre, Estudios sobrelos presucráticos,Barcelona,Anibropos, 1985),especialmente.

Uno de los atractivos,sin embargo,más destacablesen estetexto consiste,ami juicio, por unaparteen queproporcionauna respuestaa la preguntapor eísignificadode los sofistasque,al abrir perspectivasde aproximación,suscita,ex-plícitamente,cuestionesnuevasy enriquecedoras.Por otra, estarespuestaten-dría la peculiaridad de ofrecerseen unanarración,cuyo andamiajede datosydocumentación,lejos de construirun estratomásde esteimpresionante,y ave-cesimpenetrable,suelointelectual,contribuyea hacerlotransitable.Tal vez por-que,en los textos seleccionados,y no sólo en estaespecíficatradición filosófica,puedenencontrarsepalabrasdiferentesparapensarlos problemasen ella plan-teados.Tal vez porquelas “hipótesis interpretativas’>queel autor, con ciertafre-cuencia,indica lo faciliten. Tal vez porque,en estetrabajo“histórico’, hayaalgode una, no evitable,“theoría».

El aspectoque,en primer lugar,aparececomorelevanteen virtud de laorien-tación y de la estructuramisma del libro, es eí esfuerzo de reconstruccióndeaquellaorganizaciónpolítica, socialy cultural quevino aser “condición de posi-bilidad de la filosofía y de la ciencia»(pág. 11), a travésdel análisisdelsignifica-do de Atenascomo“inmejorable acrópolisdc observacióndel mundo»conside-rado «kósmos-ágora”(pág. 18-19), y, en concreto, de las consecuenciasde laconcentraciónde poder en ella (cap. VI). En estemareose nos presentanlas