BÁSICOS CURRICULARES IV SEMESTRE PNFE

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIN DE EDUCADORES Y EDUCADORAS COMISIN NACIONALPNFE

BSICOS CURRICULARES TRAYECTO II SEMESTRE IV. (PNFE)

COORDINACIN de Ediciones y Publicaciones / IMPRENTA UBV: Diseo, diagramacin, correccin de pruebas, montaje, lmacin de negativos, fotolito e impresin. Caracas, Venezuela, Impreso en Venezuela Printed in Venezuela

octubre de 2006

EL TRAYECTO IIEn este Trayecto de Formacin Intermedia, el participante asume la Metodologa de Proyectos de Aprendizaje y enriquece gradualmente sus experiencias de aprendizaje adquiridas en interaccin con los diversos contextos educativos, como fuentes para la organizacin de los dos Proyectos de Aprendizaje que realizar, en correspondencia con los bsicos curriculares y relacionados con las expectativas de aprendizaje como resultado de la accin-reexin-sistematizacin. En este Trayecto, el participante debe alcanzar los objetivos siguientes: Aplicar la Metodologa de Proyectos de Aprendizaje mediante los procesos de accin, reexin y sistematizacin como modo de actuacin profesional. Demostrar la motivacin en su desempeo profesional en los diferentes contextos educativos. Modelar estrategias propias del proceso formativo utilizando mtodos de investigacin psicopedaggicos. Al concluir este Trayecto en correspondencia con el desempeo profesional y previa demostracin del mismo, el participante se declara EDUCADOR EN FORMACION de acuerdo con lo establecido entre el Ministerio de Educacin y Deportes y el Ministerio de Educacin Superior. Con la seleccin del nivel y /o modalidad donde se desempear para su especializacin, se inicia el tercer Trayecto.

PSICOPEDAGOGAOBJETIVO GENERAL Valorar el proceso pedaggico de los ambientes educativos, tomando en cuenta las tendencias psicolgicas y pedaggicas actuales, como agente consciente y transformador del Sistema Educativo, para disear estrategias que potencien el desarrollo del (de la) alumno (a) como centro de la actividad pedaggica, en interrelacin con la escuela, la familia, la comunidad y dems actores involucrados en el proceso. OBJETIVOS ESPECFICOS Caracterizar el aprendizaje humano y su manifestacin en los diferentes perodos del desarrollo del Sistema Educativo Bolivariano, como resultado de la sistematizacin entre el plano emprico operativo y el terico conceptual. Valorar los fundamentos psicopedaggicos del aprendizaje desarrollador sobre la base de las teoras psicolgicas del aprendizaje y su contrastacin en la prctica pedaggica que desarrolla. Disear instrumentos que permitan diagnosticar integralmente el aprendizaje de los (las) alumnos (as) de los diferentes niveles y modalidades del Sistema Educativo Bolivariano, en correspondencia con los fundamentos que rigen dicho Sistema.

SUGERENCIAS METODOLGICAS Para un mejor desarrollo de los contenidos, se recomienda dividir estos en tres partes, dicha divisin se evidenciar en el transcurso del desarrollo de las estrategias metodolgicas, claro est, el (la) profesor(a) asesor(a) si considera pertinente realizar otra distribucin de los contenidos, est en libertad de hacerlo. Los (las) estudiantes podrn realizar como estrategia de aprendizaje, un mapa mental, donde tomen en cuenta los siguientes contenidos: aprendizaje escolar, concepto de aprendizaje, aprendizaje humano, caractersticas, componentes, aprendizaje cognoscitivo, aprendizaje procedimental, aprendizaje comunicativo, aprendizaje valorativo, niveles, tipos, estilos de aprendizajes, factores que inuyen y manifestaciones en los distintos perodos. El (la) profesor (a) asesor (a), organizar a los (las) estudiantes en grupos para la realizacin de mesas de trabajo y asignar un tema de los antes mencionado para que sea trabajado a profundidad por el grupo. Los (las) estudiantes elaborarn papelgrafos y discutirn los contenidos trabajados en el mapa mental y se prepararn para la prxima sesin de clase para presentar los contenidos mediante el uso de la tcnica de la galera.

De igual forma el (la) profesor (a) asesor (a) dar las orientaciones necesarias para llevar a cabo la actividad planicada y se recomienda que aproveche la oportunidad para explicar al grupo los objetivos de esta tcnica de la galera dndole una visin integral. En relacin con los contenidos sobre teoras psicolgicas del aprendizaje: conductismo, humanismo, cognitivismo, constructivismo, enfoque histrico cultural, aprendizaje signicativo y sus implicaciones en el proceso de aprendizaje, se sugiere que el (la) profesor( a) asesor (a), utilice las siguientes estrategias: Exposiciones, tomando en cuenta las instrucciones pertinentes sobre la actividad, como: tiempo de duracin de las exposiciones, material de apoyo como presentacin en power point, haciendo referencia a lo aprendido en las TICs, elaboracin de trpticos, dcticos para que cada uno de los (las) estudiantes tenga los resmenes de las exposiciones. Es importante comentar a los (las) estudiantes que deben preparar los contenidos de cada una de las exposiciones. Al nalizar las exposiciones diarias, se recomienda que se trabajen dos (2) exposiciones por sesin de clase, a n de que emplee, por lo menos una hora para que los (las) estudiantes realicen un cuadro resumen de los temas trabajados, tomando en cuenta las exposiciones de sus compaeros (as) de estudios, la informacin aportada por el (la) profesor (a) asesor (a) y lo investigado por l (ella) y su consolidacin pertinente. Respecto a los contenidos sobre la orientacin como parte de la actividad cognoscitiva, sus caractersticas, diagnstico de aprendizaje, concepcin, enfoques, nalidad del diagnstico de aprendizaje e importancia para la labor del (de la) educador (a), se propone al (a la) profesor (a) asesor (a), la presentacin de videos de la Misin, Sucre, Ribas y Robinson; para que los (las) estudiantes observen cmo el (la) docente realiza las orientaciones durante el transcurso de la clase. Asimismo, se pedir a los (las) estudiantes, que lleven un registro diario de las observaciones que cada uno realiza a su maestro (a) - tutor (a), de manera que los contenidos tericos sean confrontados con la realidad. El (la) profesor (a) asesor (a) partiendo de lo trabajado en el video iniciar una discusin, mediante el uso de la tcnica lluvia de ideas. El (la) profesor(a) asesor(a) redactar preguntas que generen la discusin, preguntas que le permitirn corroborar la investigacin realizada por los (las) estudiantes, as como inducirlos al anlisis y a la reexin. Igualmente, les pedir a los (las) mismos (as) que realicen el ejercicio referente al cierre del encuentro de aprendizaje, con el n de que los (las) estudiantes se entrenen en la estructura didctica. Para nalizar, los (las) estudiantes realizarn una sistematizacin de los contenidos trabajados. ESTRATEGIAS PARA LA EVALUACIN Participacin (durante todo el semestre) Exposicin Cuadro Resumen Mapa conceptual Presentacin de microclases Material de apoyo elaborado y utilizado en la tcnica de la galera Sistematizacin Cuadro comparativo Trabajo escrito sobre redaccin de objetivos

Banco de material didctico Registro de observaciones Mapa mental Portafolio

HISTORIA Y GEOGRAFA DE VENEZUELAOBJETIVO GENERAL Valorar los hitos relevantes de nuestra historia en forma multidimensional para establecer el entendimiento y el estudio de la complejidad de los mecanismos de dominacin/ exclusin, y as comprender el proceso de transformacin de la sociedad venezolana actual, en funcin de lograr una reinterpretacin de nuestra identidad y diversidad, asociada a los nuevos valores de la Ciudadana, que aspira el desarrollo de una nueva humanidad en el tercer milenio. OBJETIVOS ESPECFICOS El estudio de la Historia y Geografa de Venezuela en el Programa Nacional de Formacin de Educadores atender a los siguientes criterios: 1. Fundamentar sobre el proceso de transformacin sociocultural de nuestros aborgenes. 2. Demostrar las formas como se interrumpieron los procesos de formacin sociocultural de nuestros aborgenes.

TEMARIO A) Contenidos en la Educacin Bolivariana relacionados con la Historia y Geografa de Venezuela (contexto, didctica, etc.), atendiendo a la necesidad de formacin del nuevo profesional en Educacin, quien debe tener conciencia histrica, capacidad crtica y analtica; as como conciencia sobre la pertinencia de los propios procesos locales, regionales, nacionales e internacionales:

Historia Patria e Historia Regional. Geografa humana, Geografa de poblacin, geografa rural, geografa urbana, paisajes naturales, paisajes humanos, patrimonio rural y urbano, Geografa econmica, soberana, emigracin e inmigracin. Identidad Nacional e Identidades regionales y locales (diversidad). Procesos culturales (ideolgicos, polticos, sociales, econmicos) y devenir histrico como sucesin de hechos, fechas y/o personajes. Destinos Maniestos y construccin ideolgico-poltica-social-econmica de una realidad llamada Venezuela, como categoras ideologizantes para justicar dominio y opresin (leyenda negra y dorada, estereotipacin de lo popular, la tesis del gendarme necesario, etc.). Desarrollo Endgeno, Desconcentracin, Descentralizacin y Municipalizacin. Bosquejo sobre la historia de la disciplina educativa y pedaggica. Anlisis de fuentes geohistricas: La observacin, La toponimia, Las fuentes orales (encuestas), Cronistas y viajeros en la percepcin del paisaje, Fuentes estadsticas, Elementos geogrcos: pinturas, dibujos, fotografas, la cartografa, Fuentes documentales: los archivos parroquiales y regionales. B) Esquema basado en reas ampliadas y conectadas con nuestra actual realidad: Tericos y metodolgicos, polticos, sociales, econmicos, ideolgicos; con un hilo conductor referido a las caractersticas culturales del sistema de dominacin y exclusin histrica y las luchas libradas por el pueblo venezolano para reivindicar un Estado democrtico y social de derecho y de justicia social. En esta segunda parte se han precisado 4 bloques temticos para abordar la geohistoria venezolana en el marco de la formacin del nuevo Educador Bolivariano: 1. Basamentos Tericos-Metodolgicos: Alcances y deniciones del estudio de la Historia y Geografa de Venezuela. Conceptos de historia y geohistoria; lo que estudian, as como los conceptos de nacin, cultura, territorio, soberana, pueblo, territorialidad, identidad, diversidad, sentido de pertinencia. Sentido y alcances de la historia Nacional, Regional y Local. 2. Factores geohistricos y su inuencia en la conformacin del pas: los pueblos aborgenes antes del contacto con el conquistador/Colonizacin y organizacin del espacio/organizacin polticoadministrativa. 3. Las actividades econmicas: petrleo, agrcola, sector industrial. 4. Condiciones geogrcas fsicas en la penetracin y circulacin territorial: Poblamiento. El aislamiento interior. La vastedad del espacio geogrco. Uniformidad en los usos del espacio.

Los sistemas biticos y abiticos. Localizacin de supercie/Repliegues de los espacios geohistricos. El ambiente fsico natural. Hidrografa. Clima. Vegetacin. Conservacin del equilibrio ecolgico de los grupos aborgenes. Reconocimiento del protagnico individual dentro del devenir de la comunidad. OBJETIVOS ESPECFICOS 1. Fundamentar sobre los elementos de dominacin, desigualdad e injusticia social con sus races histricas, en el devenir neohistrico venezolano. 2. Argumentar las distintas formulaciones del Proyecto Nacional de la clase dominante. 3. Argumentar sobre los forjadores de nuestra independencia en todas sus dimensiones sociales.

Conformacin de la sociedad venezolana y elementos para su estudio. Las diferentes poblaciones existentes en el territorio hoy llamado Venezuela desde hace 20.000 aos hasta el perodo de contacto europeo. Las reas culturales segn Miguel Acosta Saignes, Mario Sanoja e Iraida Vargas y Jos Mara Cruxent. Poblamiento indgena: nomadismo y sedentarismo. Caractersticas socioculturales y polticas de la Venezuela aborigen para el momento del contacto.

Manifestaciones mticas, mgico-religiosas. Representaciones ideogrcas. Toponimia.

Factores geogrcos que dinamizan la sociedad: Poblacin y poblamiento. Explotacin y expoliacin. Modernidad y depredacin. Recursos naturales y articiales. Inmigracin. Desplazamientos urbanos y rurales. I. Estraticacin social impuesta por la corona espaola y la manera cmo los sectores menos privilegiados enfrentaron esta dominacin, en sus vnculos polticos, culturales, econmicos. La exclusin social como forma de sostenimiento de la sociedad colonial: Ocupacin espacial segn la estraticacin social, la educacin, la salud pblica.

II. La sociedad en la Venezuela Republicana: La sociedad censitaria como forma de exclusin social. Impacto del proyecto nacional (Guzmn, Gmez, Prez Jimnez, Pacto de Punto Fijo) en la sociedad venezolana. La educacin. Salubridad Pblica. Transformacin de la sociedad censitaria y las nuevas formas de exclusin social. Reformulacin del Proyecto Nacional: 1999 al presente.

III. Los procesos geopolticos: espacios perdidos o cedidos a travs de las polticas de estado vs. Soberana nacional: Jurisdiccin territorial de Venezuela: Uti Possedetis Juris (1811). Fronteras. Venezuela ante sus vecinos: Guyana Esequiba, Colombia, Brasil, Conictos Insulares (Las Aves, Los Monjes, Golfo de Venezuela, Antillas Neerlandesas, Trinidad y la Costa Atlntica).

IV. La sociedad en la Venezuela Democrtica Representativa: Poblacin indgena: distribucin geogrca, polticas de Estado (Constituciones), Censo indgena actual.

El campesinado: patrones culturales, diferencias y similitudes regionales, economa, tradiciones, religin, cultura popular tradicional y cultura popular no tradicional. El Proyecto Nacional de la clase dominante. Consecuencias sociales de la demagogia poltico-partidista: La educacin. Seguridad Social, Junta Cvico-Militar 1945-1948. La pobreza como expresin de exclusin social. Las enfermedades en el siglo XX y su impacto en el sector ms desposedo. Consecuencias sociales de la demagogia poltico-partidista segn las regiones o localidades de los participantes.

SUGERENCIAS METODOLGICAS Los temas que se desarrollarn en este bsico curricular deben congurar elementos tericosmetodolgicos, elementales para la elaboracin de los proyectos de aprendizaje que los estudiantes y las estudiantes deben realizar a partir del II Trayecto. Por tanto, se seleccionar y aplicar metodologas para la insercin y planicacin de dichos proyectos que requieran la base geohistrica. En virtud de que la plataforma de este bsico curricular es la investigacin, tanto a nivel sincrnico como a nivel diacrnico. El profesor asesor y la profesora asesora, junto con el maestro tutor y la maestra tutora debern fortalecer en los estudiantes y en las estudiantes el buen progreso del proceso de investigacin, a travs del adecuado uso de tcnicas de recoleccin o levantamiento de informacin en fuentes primarias y secundarias, as como el adecuado uso de herramientas tales como Internet. Se debe destacar que las situaciones de aprendizaje se apoyarn fundamentalmente en la lectura y anlisis de textos; tambin sern utilizadas: conferencias, foros, cine-foro, bsqueda de informacin en Internet y centros de documentacin, discusiones grupales, entrevistas a expertos, sistematizacin escrita de datos (conclusiones, resmenes, esquemas, mapas conceptuales, mentales o histricos, notas, lluvia de ideas). Todos estos recursos sern empleados segn lo reclamen los contenidos de cada bloque o temtica y las experiencias de desaprender y aprender haciendo. Estas sugerencias metodolgicas pretenden guiar o ejemplicar algunas maneras de cmo adentrarse en el estudio del bsico curricular y su insercin en los proyectos, que reiteramos, deben realizar a partir del II Trayecto de la formacin. De ninguna forma pretenden ser metodologas impuestas al grupo, pues se espera que el trabajo a desarrollar sea consensuado por cada uno de los actores que intervienen en el proceso. Tomando en consideracin las realidades concretas que cada uno de stos vive y ejerce en su cotidianidad y espacio vital. Se sugiere revisar y discutir las maneras cmo se han ejemplicado estas actividades en el mbito de la Geohistoria de Venezuela para alimentar y mejorar las que se aqu se ilustran, desde una perspectiva crtica y creadora. Debe sealarse que la intencionalidad de estas sugerencias metodolgicas han querido seguir un ritmo que preserve la integralidad de los procesos que sern objeto de estudio e investigacin, por lo que se espera que ello se tenga presente al momento de ampliar o introducir nuevas

estrategias, pues contribuir en alcanzar el objetivo del bsico curricular, el cual se sintetiza en la valoracin de nuestra geohistoria de forma multidimensional y no como una suerte de hechos o acontecimientos en seguidilla cronolgica, descontextualizada de nuestras realidades. El abordaje por cada uno de los bloques temticos se ejemplica describiremos a continuacin: con actividades que

1. Video sobre panorama general del tema/Conferencia/Clase magistral. 2. Exposiciones didcticas. 3. Phillips 66. 4. Elaboracin de cuadros analticos en los que se esbocen los contenidos de la Educacin Bolivariana, producto de las discusiones en las actividades anteriores. 5. Debates. 6. Informes analticos y defensa por parte del participante. 1. Video sobre panorama general del tema/Conferencia/Clase magistral. 2. Tormenta de ideas. 3. Discusin grupal sobre las caractersticas raciales, herencia cultural(tradiciones, lenguajes comunes, mestizaje, etc.) y la conformacin genealgica de la idea de la venezolanidad. 4. Mapas conceptuales. 5. Utilizacin de las manifestaciones populares tradicionales como elementos que denen las coincidencias de la idiosincrasia e integracin cultural. 6. Ensayos cortos. 1. Video sobre panorama general del tema/Conferencia/Clase magistral 2. Phillips 66 3. Mapas mentales 4. Visitas a localidades 5. Entrevistas 6. Elaboracin de chero geohistricos sobre temas locales 7. Elaboracin de mapas geohistricos y/o planos locales sobre temas locales, regionales y nacionales. 8. Propiciar intercambios parroquiales para compartir la experiencia de investigacin y elaboracin de los cheros y mapas geohistricos. 9. Cine-Foros. 10. Ensayos cortos y defensa. 1. Video sobre panorama general del tema/Conferencia/Clase magistral: 2. Tormenta de ideas. 3. Phillips 66. 4. Mapas Conceptuales. 5. Exposiciones didcticas. 6. Debate dirigido/foro 7. Peridico Mural sobre desarrollo endgeno, paro petrolero, Reforma agraria y ley de tierras, luchas campesinas, recursos alimentarios y/o energticos, explotacin y depredacin, pobreza vs. Progreso, etc.

1. Video sobre panorama general del tema/Conferencia/Clase magistral. 2. Tormenta de ideas. 3. Debates dirigidos sobre la evolucin del concepto de ciudadana. 4. Cuadros comparativos de las bases constitucionales sobre ciudadana y su ejercicio en los distintos perodos histricos. 5. Entrevistas a luchadores sociales y polticos contemporneos de las localidades o regiones. 6. Recopilacin e investigacin hemerogrca / Memoria Fotogrca de los movimientos de desobediencia del pueblo venezolano (civiles y/o militares) y su inuencia en el quehacer de las localidades y regiones. 7. Elaboracin de ensayos cortos 8. Almanaque artesanal en los que se destaquen las luchas del pueblo venezolano para alcanzar su independencia ideolgica, poltica y social, desde la esfera local hasta la nacional. 9. Jornadas cientcas geohistricas referidas a la historia parroquial, local o regional. Como ha sido expuesto, las sugerencias metodolgicas buscan que los contenidos del bsico curricular dialoguen con la realidad inmediata de los estudiantes y de las estudiantes con los objetivos que se persiguen en el Programa Nacional de Formacin de Educadores y Educadoras. Que en una primera etapa, pretende la vinculacin con los distintos espacios educativos. Es as como, planteamos actividades en los que se hayan involucradas la comunidad educativa, el barrio y en general todas las personas involucradas en el PNFE y orientados al rescate de la memoria y/o el patrimonio humano, histrico y geogrco de las localidades, a travs de discusiones, intercambios, charlas, recoleccin de informacin en los archivos parroquiales, recoleccin de informacin sobre las comunidades vertidas en revistas, aches, peridicos, memoria audiovisual o cualquier otro medio de comunicacin. Sin embargo, cobra especial relevancia, la investigacin de nuestros patrimonios humanos, representados por expertos o sabios que no son otros que nuestros vecinos y nuestras vecinas ms longevos y longevas y que en general son una mina de saberes, aprendizaje y conocimientos. El acervo histrico, cultural, gastronmico, social, poltico, econmico de las parroquias y/o localidades, ms que descansar en libros, tiene toda una gama de posibilidades al plantearnos visitas, entrevistas, charlas y/o conferencias con esos seres humanos que han contribuido al desarrollado del pas y sus localidades y que en la historia tradicional han sido desechados como fuente para acometer tales estudios. Estos pequeos seres que son grandes en saberes, tambin aportan su simpata, ingenio y talentos para organizar encuentros e intercambios entre las parroquias y an ms, entre las regiones. Apoyarnos en ellos es iniciar un proceso de construccin hacia metodologas propias pero comunitarias; anlogas en sentimiento y arraigo as como participativas y solidarias. En denitiva, se evidencia desde la trandisciplinaridad verncula, un cmulo de saberes populares que requieren el encuentro sincero con lo terico y lo metodolgico que encierra la geohistoria. En tal sentido, los ejes que transversalizan el Programa Nacional de Formacin de Educadores, Formacin Ciudadana, Educacin Ambiental y Educacin para la Salud, tienen perfecta cabida en este bsico curricular y su vinculacin profesional, ya que propicia la internalizacin y valoracin de los aspectos ticos, loscos y morales que ayudarn a cristalizar la refundacin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, tal y como se expresa en nuestra Carta Magna.

El conocimiento de nuestro devenir histrico y nuestra realidad geogrca se hayan ntimamente relacionados con la necesidad de aproximarnos a la vida cotidiana, y estos ejes transversales constituyen elementos claves, desde la perspectiva de funcin social, con enfoques educativos para responder a problemticas actuales y urgentes desde una dimensin tica. SUGERENCIAS DE EVALUACIN Las estrategias de evaluacin que presentamos son sugerencias dirigidas principalmente a los profesores asesores y a las profesoras asesoras para abordar la evaluacin de los estudiantes y de las estudiantes del PNFE. Hablamos de sugerencias porque el modelo curricular de este programa, en su esencia, apuesta a que sus proposiciones tericas y metodolgicas estn en constante reelaboracin. Donde colaboren todos, en el proceso en la bsqueda de la construccin colectiva de los saberes. Se aspira de esta manera, obtener procesos de aprendizajes integradores, efectivos y cnsonos con las necesidades de la Venezuela que queremos. Las estrategias de evaluacin tienen como objetivo identicar y valorar las competencias que deben poseer los participantes del PNFE, determinando as sus necesidades de formacin, dentro de la concepcin de una evaluacin formativa, continua, que se realiza durante el proceso de formacin y no al nal del mismo; con la nalidad de reforzar las debilidades que cada participante manieste y que los profesores asesores y las profesoras asesoras observen en el transcurso del proceso educativo y evaluativo. Los principios asumidos por este Programa son el ser, el aprender , el convivir y los de desaprender, aprender a aprender y aprender haciendo, propuestos por la UNESCO. La evaluacin pretende contrastar los siguientes aspectos: habilidades, actitudes y conocimientos. Pues constituyen, nalmente, las competencias que se busca valorar e identicar. Por ltimo se sugieren las siguientes estrategias de participacin, Trabajos escritos, Defensa de trabajos, Exposiciones, Cuadros comparativos, Ficheros, Elaboracin de entrevistas, Entrevistas, Mapas, Asistencia a los encuentros educativos, Peridico mural, Almanaque artesanal, o cualquier otra estrategia que acuerden profesores asesores y profesoras asociadas con los estudiantes y con las estudiantes.

SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANOOBJETIVO GENERAL Planicar estrategias con enfoque desarrollador para facilitar el proceso de enseanzaaprendizaje en los diferentes niveles y modalidades del Sistema Educativo Bolivariano en correspondencia con el diagnstico de los (las) estudiantes, la familia y la comunidad en su carcter de lder social. OBJETIVOS ESPECFICOS Caracterizar la Educacin Especial en su condicin de educacin transitoria o permanente y esencia para la integracin familiar, laboral y sociocomunitaria de las personas con necesidades educativas especiales.

Caracterizar la nueva Educacin Superior Bolivariana y el concepto de la Universidad Bolivariana de Venezuela como resultado de su accionar como estudiante universitario. En los semestres II, III y IV, del segundo Trayecto, se abordar, como parte del Sistema Educativo Bolivariano, las particularidades de la Educacin para la adolescencia y la juventud temprana para el Liceo Bolivariano, las Escuelas Tcnicas Robinsonianas, la Educacin Especial, la Educacin de Adultos y la Educacin Superior con la Universidad Bolivariana de Venezuela. De manera similar al primer semestre, este estudio debe realizarse sobre la base del contraste entre el plano emprico operativo y el plano terico conceptual, que debe favorecer los procesos de accin reexin y sistematizacin. El estudio de los documentos emitidos por el Ministerio de Educacin y Deportes es imprescindible para el desarrollo de estos contenidos. Este Bsico Curricular juega un papel determinante en la preparacin de los estudiantes y las estudiantes para el desarrollo del componente Vinculacin Profesional Bolivariana, para ello a travs de l, debe integrar coherentemente en el desempeo del futuro educador y de la futura educadora los contenidos de los dems Bsicos Curriculares con enfoque interdisciplinar y en especial orientar y controlar la realizacin de las tareas que deben desarrollar las estudiantes y los estudiantes, como parte de su vinculacin en la escuela y la comunidad. (Ver documento). En correspondencia con el semestre y la ubicacin de los y las estudiantes garantizar el dominio por parte de stos y de stas, de todo cuanto ocurre en la escuela y en la comunidad, generando la necesidad de una accin transformadora que enriquezca su prctica y a la vez la teora pedaggica venezolana. SUGERENCIAS PARA LLEVAR A CABO EL DESARROLLO DE LOS ENCUENTROS APRENDIZAJE: Para el desarrollo de los encuentros y para elaborar estrategias que les permitan al profesor asesor y a la profesora asesora una prctica docente ms coherente y sistemtica, se sugiere: Iniciar cada encuentro con una retroalimentacin del contenido del encuentro anterior, la aclaracin de dudas sobre los materiales orientados para el estudio, la motivacin del nuevo tema y la orientacin hacia el/los objetivos del nuevo encuentro de aprendizaje. Presentar guas con instrucciones claras y detalladas para orientar el estudio del nuevo contenido y de nuevos materiales, dejando tiempo para que trabajen tanto en forma individual como colectiva. Proporcionar un elevado nivel de prctica activa a todos los estudiantes y las estudiantes. Formular preguntas y tareas para verica la comprensin de todos los estudiantes y las estudiantes. Corregir y proporcionar retroalimentacin sistemtica. Dar instrucciones y asignar prcticas explcitas para el trabajo escrito; y cuando sea necesario, supervisar a los estudiantes y a las estudiantes durante la realizacin del trabajo.

SUGERENCIAS Y ORIENTACIONES PARA LA EJECUCIN DE LAS ACTIVIDADES QUE SE REALIZARN DE MODO GRUPAL E INDIVIDUAL EN EL AULA Y FUERA DE ESTA. Actividades grupales dentro del aula: Para realizar las actividades grupales dentro del aula de clase se le sugiere al profesor asesor y a la profesora asesora, hacer entre otras actividades: discusiones grupales, talleres, informes, trabajos de campo, mesas redondas, panel, seminarios y otros trabajos que requieran que los estudiantes y las estudiantes antes, trabajen juntos en grupos. Segn Savin (1987) el aprendizaje cooperativo aumenta los logros cognoscitivos, promueve los logros afectivos, aumentan la participacin y fomentan el respeto por la opinin ajena. Es importante destacar el papel primordial que tendrn las discusiones grupales ya que permiten: Lograr niveles superiores de interaccin entre todos los participantes. El intercambio de ideas, en el cual se incluye el aprendizaje activo y la participacin de todos los interesados. Crear un proceso activo de interaccin profesor asesor-maestro tutor, maestro tutor-estudiante, estudianteestudiante, maestro tutor-profesor asesor y participanteprofesor asesor-maestro tutor, tanto en el aula como fuera de ella. Potenciar que el participante descubra sus puntos de vista personales, y no nicamente que repita aquellos que se hayan ya expuesto. Actividades individuales dentro del aula: Para las actividades individuales dentro del aula se recomienda: la elaboracin de informes, cuestionarios, actividades prcticas, exmenes orales y escritos, diseos de mapas mentales y conceptuales y otras tareas que permitan evaluar el desempeo individual de cada participante. Otras actividades grupales e individuales dentro y fuera del aula: Estas actividades abarcarn desde las labores propias de los Proyectos, as como tambin, la asistencia a charlas, foros, congresos, seminarios y otros. Es de resaltar que las actividades dentro y fuera del aula al estar estrechamente relacionadas con los Proyectos que se desarrollen a lo largo de los trayectos I, II y III , permiten adquirir habilidades que involucran el desarrollo de procesos bsicos de investigacin y entre los cuales tenemos: la observacin, la clasicacin, el uso de los nmeros, la medicin, el uso de relaciones espaciotemporales, la prediccin, la inferencia, la denicin operacional, la interpretacin de textos y datos, y la comunicacin entre otros. Algunas orientaciones para realizar el estudio del material bibliogrco El material bibliogrco que se le presente los estudiantes y a las estudiantes, debe estar organizado en una serie de lecturas bsicas, que contienen los principales tpicos a tratar en cada sesin o encuentros acadmicos dentro o fuera del aula. Se recomienda la lectura previa del material bibliogrco correspondiente a cada una de las semanas de encuentros, puesto que de esta manera se garantiza una mayor comprensin de los aspectos a tratar y adems, se facilita el abordaje de lecturas complementarias de mayor

complejidad que refuerzan cada uno de los temas y que el profesor asesor y profesora asesora le suministrar antes de cada encuentro. Antes de iniciar el estudio del material bibliogrco el estudiante y la estudiante debe tener presente que, la lectura es una actividad que requiere el uso de procesos de pensamiento para lograr una adecuada comprensin del texto. Entre los diversos procesos que se generan durante la lectura se encuentran: la observacin para identicar datos, la comparacin y relacin para organizar y generar nuevos datos, la clasicacin para la organizacin de datos con caractersticas comunes, el ordenamiento para la secuencia de hechos, la clasicacin jerrquica para el manejo de informacin almacenada, y el anlisis, la sntesis y la evaluacin para dar el sentido crtico. Para poder desarrollar ecazmente los procesos anteriormente mencionados, se requiere que el lector y la lectora: 1. Realicen inicialmente una lectura exploratoria del material, con el objetivo de ver sobre qu trata el texto. 2. Despus de la lectura exploratoria, usted debe realizar una lectura sistemtica del texto, razn por la cual debe aplicar las siguientes estrategias: Lea cuidadosamente el texto. Haga uso de diccionarios y de otras herramientas que ofrecen las tecnologas de la informacin y la comunicacin, para conocer el signicado de las palabras o trminos desconocidos. Identique los prrafos en el texto. Localice en el prrafo introductorio la idea que se pretende desarrollar a lo largo de todo el texto. Identique la idea principal de cada prrafo. Identique y encierre en parntesis las oraciones que refuerzan la idea de la oracin principal. Organice los conceptos o ideas en los encuentros. Localice la conclusin. Represente la informacin de la lectura en un esquema o representacin grca. Elabore un resumen como resultado de la lectura. Recomendaciones para disear un mapa conceptual El profesor asesor y la profesora asesora, el maestro tutor, la maestra tutora y los (las) estudiantes deben tener presente que: el mapa conceptual es tanto una estrategia para aprender mejor, como un mtodo para ayudar a captar lo ms importante de los contenidos de aprendizaje. Entre las caractersticas ms resaltantes de un mapa conceptual segn Ontoria (1993) destacan: los conceptos, los cuales estn expuestos de acuerdo con un orden jerrquico que va de lo ms general a lo particular.

Entre otros benecios que te brinda su utilizacin estn: Sirven como recurso esquemtico para representar visualmente los contenidos mostrando los principales conceptos y sus relaciones. Ayudar a un aprendizaje signicativo ya que, est centrado en el estudiante y la estudiante y como tal, trata de lograr que se d un proceso de comprensin y no de memorizacin mecnica de la informacin. Estimula el desarrollo integral del estudiante y de la estudiante. A continuacin se sugieren los pasos a realizar para disear con xito los mapas conceptuales: a. Identica y selecciona los conceptos y principios involucrados. b. Escoge en primer lugar el concepto ms importante, general e inclusivo. Defnelo. c. Ordena, a partir de este concepto nuclear, los otros que son subordinados y establezca relaciones. d. Elige las palabras enlace con las que se van a relacionar los distintos conceptos establecidos. e. Enmarca los conceptos y dibuja las relaciones. f. Busque relaciones cruzadas: esto es, no slo las ms directas sino tambin aquellas lejanas derivadas de las implicaciones ltimas de los conceptos. g. Haga diferentes mapas para temas y subtemas. h. Si es de tipo jerrquico, coloca los conceptos de izquierda a derecha. SUGERENCIAS PARA EL PROFESOR ASESOR, PROFESORA ASESORA Y EL MAESTRO - TUTOR Y LA MAESTRA TUTORA EN CUANTO A LA EVALUACIN. El Programa Nacional de Formacin de Educadores (PNFE) concibe la evaluacin como: un proceso conjunto y permanente del cual todos somos responsables, no se trata de una actividad donde se vigila la busca de culpables del fracaso o del xito de los procesos, es ms bien un trabajo de construccin y recreacin permanente que permite vericar si lo establecido se ha transformado en acciones, si las estrategias estn funcionando y donde se reconoce los logros y limitaciones de cada quien, ubicando las causas y reorientado las acciones para mejorar y poner en evidencia nuevas alternativas. El profesor asesor y el maestro tutor debe tener presente que lo ms importante no es la evaluacin, sino saber cules son los propsitos del proceso pedaggico, qu aspectos para el mejoramiento y desarrollo de los participantes es pertinente potenciar, y en qu momento de los encuentros acadmicos y trayectos es ms adecuado considerarlos para que se transformen en aprendizaje. La evaluacin debe ser continua, integral, formativa, sistmica y cualitativa. Debe valorar, comprobar, respetar y dialogar en una experiencia intersubjetiva de crecimiento multidimensional donde los saberes, los sentimientos y el pensamiento crtico vayan de la mano.

Entre los aspectos ms resaltantes que se recomiendan al profesor asesor, profesora asesora, al maestro tutor y a la maestra tutora durante el proceso de evaluacin se encuentran: Realizar un diagnstico integral y acertado para conocer los antecedentes del aprendizaje de cada estudiante y potenciar el desarrollo de stos y stas. Emplear la autoevaluacin, coevaluacin y la heteroevaluacin. Es vital que se incentive la participacin activa del estudiante y de la estudiante en la determinacin de la calidad de los resultados, el reconocimiento de su individualidad, su experiencia, niveles de ayuda que pueden proporcionar compaeros de estudio y la autovaloracin de los logros obtenidos. Realizar acciones de exploracin de los conocimientos precedentes en la prctica pedaggica, como criterio bsico para determinar la zona de desarrollo actual y potencial del participante, con el propsito de precisar nuevas y superiores metas. Determinar niveles del logro de los estudiantes y de las estudiantes en la adquisicin de las habilidades, como premisa para la seleccin de las tareas y ejercicios. Considerar el carcter intradisciplinario, multidisciplinario e interdisciplinario de los contenidos de los Bsicos Curriculares y los modos de actuar y de pensar que pueden trasmitirse a travs de los mismos. Atender las particularidades y el sentido subjetivo del estudiante y de la estudiante que aprende. Tareas o actividades sugeridas para desarrollar en las y los estudiantes habilidades cognitivas Dependiendo de las habilidades cognitivas que se desean desarrollen le sugerimos las siguientes actividades: Para estimular el sentido de la observacin, se recomiendan emplear las siguientes tareas: los autoinformes, las entrevistas, cuestionarios y registros de datos. Para estimular la habilidad de la comparacin y anlisis de informacin, se recomienda aplicar actividades que requieran el empleo de procedimientos como: las tablas comparativas, la toma de apuntes, el subrayado, la prelectura y la consulta de documentacin. Para desarrollar la capacidad de ordenar se sugiere emplear tareas que requieran la aplicacin de procedimientos como: la construccin de ndices, mapas conceptuales y otros. Para ayudar a desarrollar la habilidad de clasicar y de sntesis se sugiere emplear actividades que requieran el uso de procedimientos de aprendizaje como: resmenes, esquemas y cuadros sinpticos. Para ayudar a desarrollar la habilidad de representar fenmenos se sugiere utilizar tareas que requieran el uso de: mapas conceptuales, mapas mentales, diagramas, dibujos, esquemas y planos. Para desarrollar la habilidad de recordar informacin se recomienda: el uso de categoras o las tcnicas de repaso.

Para desarrollar la capacidad de interpretacin e inferencia se sugiere emplear actividades que involucren el uso de: procedimientos que impliquen el parafraseo, la argumentacin, metforas, analogas, uso de inferencias. Para promover la transferencia de habilidades se sugiere realizar actividades que involucren la aplicacin de procedimientos de generalizacin y la autointerrogacin. Cuando se requiera que demuestre lo aprendido, se sugiere emplear: procedimientos como elaboracin de trabajos e informes, presentacin de exposiciones, pruebas, exmenes y debates. Respecto a las estrategias de enseanza aprendizaje utilizadas por el profesor asesor y la profesora asesora, deben fomentar estudiantes autorregulados, con la posibilidad de supervisar su propio proceso de aprender. Es necesario recalcar que el profesor asesor y la profesora asesora no slo ensear un contenido temtico, sino tambin los procedimientos de su aprendizaje y aquellos que promueven una autorregulacin. Se sugieren las estrategias de enseanza segn (Monedero, 1999) para el desarrollo de los contenidos temticos que se desarrollen durante cada uno de los contenidos de este bsico. A continuacin se mencionan entre otros: Empleo de resmenes ya que: destacan los puntos principales del tema y pueden emplearse como base para desarrollar los encuentros, o tambin para nalizarlos. Ilustraciones y esquemas ya que al elaborarlas o usarlas, mientras se ensea o aprende, dirigen la atencin, permiten explicar visualmente lo que es difcil de expresar verbalmente; facilitan el recuerdo, integran informacin fragmentada. Las ilustraciones deben corresponder a los puntos centrales del contenido y ser claras. Preguntas intercaladas. Se denominan a las preguntas que el profesor asesor, profesora asesora, el maestro tutor y la maestra tutora intercalan en un encuentro o el estudiante durante su estudio que facilitan la comprensin, activan la estructura cognitiva y mantienen la atencin. Es importante destacar que las preguntas se realizan sobre aspectos centrales y se plantean de tal manera que para responderlas los(las) estudiantes necesitan pensar, repasar y analizar el contenido y no slo a repetir lo que se acaba de tratar. Analogas. Son de gran utilidad para llegar al conocimiento nuevo partiendo del conocimiento que ya trae el participante, logrando de esta forma concretizar y hacer palpable algo que es abstracto. Facilitan la comprensin e integracin de la informacin compleja. Mapas conceptuales. Ayudan a organizar e integrar los conceptos bsicos de un tema. Facilitan la comprensin. Ideas tpico. Hacen referencia a los puntos centrales que integran un tema. Alrededor de ellas se pueden estructurar los encuentros, resaltndolas en todo momento. Permiten integrar el conocimiento al nal de un tema.

PENSAMIENTO POLTICO LATINOAMERICANO Y CARIBEO.OBJETIVO GENERAL Valorar los hitos esenciales del ideario poltico Latinoamericano y Caribeo, desde las civilizaciones aborgenes hasta la contemporaneidad, a objeto de reconocernos, reconstruir e internalizar los procesos polticos pasados y presentes que han signado la fragua histrica-social de los pueblos de Amrica Latina y el Caribe, as como su tendencia futura. OBJETIVOS ESPECFICOS TEMA 1. EXISTE UN PENSAMIENTO POLTICO LATINOAMERICANO Y CARIBEO ORIGINAL Y AUTNTICO?. OBJETIVO ESPECFICO, TEMA 1 Demostrar la necesidad del estudio del pensamiento poltico latinoamericano y caribeo como va para el fortalecimiento de la identidad de los (las) estudiantes del PNFE, a partir del reconocimiento de la diversidad entre los pueblos latinoamericanos; y su relevancia en los procesos de cambio que hoy vive Amrica Latina y el Caribe.

TEMA 2. PENSAMIENTO POLTICO DE LOS ABORGENES AMERICANOS, ANTES DEL CONTACTO CON LOS EUROPEOS. OBJETIVO ESPECFICO, TEMA 2 Argumentar cmo en los mitos de las civilizaciones aborgenes ms importantes, estaban contenidos elementos cosmognicos, cosmolgicos, antropolgicos y ticos que constituyen la base de un pensamiento original y autntico del pueblo latinoamericano y caribeo.

TEMA 3. LA ESCOLSTICA EN AMRICA LATINA. OBJETIVO ESPECFICO, TEMA 3

Demostrar cmo la Escolstica en Amrica Latina inuy en el carcter antropolgico que asumiera la Escolstica europea despus de la poca de resistencia indgena.

TEMA 4. LAS IDEAS DE LA ILUSTRACIN Y LA INDEPENDENCIA EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO. OBJETIVOS ESPECFICOS, TEMA 4 Demostrar cmo la ilustracin en Amrica Latina adquiri un matiz ms poltico y radical que la europea. Valorar el pensamiento independentista latinoamericano y caribeo.

TEMA 5. AMRICA LATINA EN LAS POSTRIMERIAS DEL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL XX. OBJETIVO ESPECFICO, TEMA 5 Argumentar porqu el positivismo fue la losofa que se adecu a las condiciones del perodo Republicano, permitiendo justicar la estructura econmica, social y poltica implantada en nuestros pases. Valorar las caractersticas distintivas del positivismo latinoamericano.

TEMA 6. AMRICA LATINA. Y EL CARIBE EN EL SIGLO XX. OBJETIVOS ESPECFICOS, TEMA 6 Valorar cmo la ideologa nacionalista surgida en Amrica Latina y el Caribe, constituye una defensa a la soberana de sus pases, frente a la nueva poltica de relaciones internacionales (relaciones Norte-Sur), creada desde los centros de poder.

Valorar el pensamiento revolucionario latinoamericano, a travs de las ideas de: Zapata, Pancho Villa, Sandino, Maritegui, Anbal Ponce, Farabundo Mart, Ernesto (Che) Guevara, Fidel Castro, Jorge Elicer Gaitn, Salvador Allende, Marulanda Vlez, Daniel Ortega, entre otros importantes pensadores latinoamericanos. Tambin, la caracterizacin de los movimientos izquierdistas de Amrica Latina y el Caribe.

TEMA 7. LA DEMOCRACIA EN VENEZUELA Y SU PROYECCIN A LOS OTROS PASES DEL MUNDO OBJETIVOS ESPECFICOS, TEMA 7 Valorar el papel de la Revolucin Bolivariana, liderada por el Presidente Hugo Chvez Fras, en el proceso de transformacin revolucionaria de Amrica Latina, el Caribe y el mundo. Demostrar la vigencia del pensamiento integracionista del Libertador Simn Bolvar. CONTENIDOS

SUGERENCIAS METODOLGICAS TEMA 1. EXISTE UN PENSAMIENTO POLTICO LATINOAMERICANO Y CARIBEO ORIGINAL Y AUTNTICO? El (la) Profesor (a) explicar en qu consiste el bsico curricular, los objetivos que se pretenden lograr y como ser la dinmica a realizar en cada una de las sesiones de clase. De igual modo sealar la forma cmo se llevar a cabo la evaluacin de los contenidos que conforman este Bsico Curricular, en cada uno de los encuentros, a n de que el (la) estudiante pueda ir preparando las asignaciones y trabajos que se le pedirn en el transcurso del semestre. Entregar el material escrito a los (las) estudiantes sobre el tema, que se encuentra inserto en el dossier y se realizar un taller, en el sentido de permitir a los (las) estudiantes leer sobre las diferentes deniciones que se han realizado con respecto a Amrica Latina. Hacerse preguntas e interrogantes como: Qu es pensamiento poltico, sujetos sociales, diversidad, integracin e identidad? Tambin preguntas que generen la discusin y la participacin de todos. Asignar actividades de investigacin y lecturas de materiales presentes en el dossier.

Sobre la base de lo ledo y discutido en esta primera sesin y de la asignacin antes sealada, se sugiere que los (las) estudiantes escriban reflexivamente y de forma individual dos(2) cuartillas, sobre: La importancia que tiene para los latinoamericanos y caribeos, el estudio del pensamiento poltico propio, para el reconocimiento de nuestra diversidad, de los elementos que nos identican como latinoamericanos y caribeos, as como, la relacin existente entre lo antes expuesto y la situacin poltica contempornea. En el aula, realizarn la defensa verbal de su trabajo escrito. Se recomienda al asesor (a) realizar el cierre (mapa mental u otra estrategia de su preferencia que permita puntualizar los contenidos estudiados) del tema y asignar las lecturas y actividades referidas al siguiente tema, las cuales servirn para la discusin en las sesiones posteriores. TEMA 2. PENSAMIENTO POLTICO DE LOS ABORGENES AMERICANOS, ANTES DEL CONTACTO CON LOS EUROPEOS. Los (las) estudiantes realizarn individualmente un mapa poltico territorial donde ubiquen espacialmente cada uno de los grupos indgenas objeto de estudio en este tema. El grupo de aprendizaje discutir los conceptos fundamentales: cosmogona, cosmologa, antropologa, aborgenes, entre otros que se consideren pertinentes. El (la) profesor (a) asesor (a) incentivar a los (las) estudiantes a reexionar sobre la singularidad del Pensamiento Poltico Latinoamericano, a travs de preguntas generadoras de discusin colectiva. Utilizando El PopolVuh como material bibliogrco de referencia, los estudiantes (las) discutirn y organizarn dramatizaciones o improvisaciones de quince (15) minutos mximo, donde expresen la visin del mundo poltico de los aborgenes, a ser representadas en el prximo encuentro. Los (las) estudiantes realizarn las representaciones (teatro foro) para ser presenciado por el grupo de aprendizaje y por la comunidad, previa promocin por carteles e intentarn generar un compartir de experiencias ideolgicas con el pblico asistente. Los (las) estudiantes podrn construir un cuadro resumen en equipos, donde expresen las ideas polticas de las civilizaciones aborgenes ms importantes de Amrica Latina. Y posteriormente se realizar una plenaria donde se discutir cada uno de los contenidos trabajados. Cierre del tema a cargo del (de la) profesor (a) Asesor (a), el cual posteriormente asignar las lecturas y actividades referidas al tema 3. TEMA 3. LA ESCOLSTICA EN AMRICA LATINA Disertacin colectiva sobre las lecturas del dossier realizadas por los (las) estudiantes previamente. Se sugiere que el tema sea trabajado utilizando la tcnica de la galera, donde cada grupo de trabajo muestre a sus compaeros (as) la investigacin realizada en lminas o rotafolios y a su vez aprenda del trabajo realizado por los otros (as) estudiantes, con el n de incentivar el trabajo colectivo. Asignacin de lecturas por grupos de aprendizaje, sobre los siguientes autores y su visin ideolgica del ser latinoamericano: Garcilazo de la Vega, Juan de Gins Seplveda, Bartolom de las Casas y Sor Juana Ins de la Cruz. Cada equipo de aprendizaje participar del Simposio donde el grupo de expertos (estudiantes) desarrollarn los diferentes aspectos y posicin asumida por los autores (as) investigados y su creacin literaria en cuanto al Pensamiento Poltico asumido para esa poca.

Discusin grupal reexiva, sobre cmo la escolstica latinoamericana inuy en Europa, luego de haber realizado un anlisis retrospectivo de la inuencia y dependencia colonial, siempre teniendo presente el objetivo general. Sistematizacin de las conclusiones del grupo de aprendizaje de manera individual. Cierre del tema a cargo del (de la) profesor (a) asesor (a) y asignacin de las lecturas y actividades referidas al tema 4. TEMA 4. LAS IDEAS DE LA ILUSTRACIN Y LA INDEPENDENCIA EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO El (la) profesor (a) asesor (a) se le sugiere organizar subgrupos para la realizacin de las exposiciones asignadas con anterioridad, sobre los diferentes lsofos del perodo de la ilustracin. El (la) profesor (a) asesor (a) realizar el reforzamiento de cada uno de los temas de las exposiciones, para aclarar las dudas y exaltar la visin sobre la educacin de cada personaje estudiado. Posteriormente los (las) estudiantes realizarn individualmente un cuadro resumen de cada tema expuesto. Una vez concluida las exposiciones, el profesor asesor aplicar la tcnica del Phillips 66, para analizar cmo se dio la ilustracin en Amrica Latina. (Dividir el grupo en subgrupos de seis personas, para discutir durante seis minutos el tema y llegar a una conclusin. De los informes de todos los subgrupos se extrae luego la conclusin general). Los (las) estudiantes realizarn individualmente un trabajo escrito donde demuestren cmo se expres la ilustracin en Amrica Latina y el Caribe. Luego se propiciar la discusin y defensa del trabajo escrito. Cierre del tema a cargo del (de la) profesor (a) asesor (a), asignacin de las lecturas y actividades.

TEMA 5. AMRICA LATINA EN LAS POSTRIMERIAS DEL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL XX Se sugiere que los (las) estudiantes investiguen sobre el tema del positivismo y el irracionalismo. El (la) profesor (a) reforzar la informacin presentada por los estudiantes utilizando el mapa mental. Se recomienda que los (las) estudiantes realicen un ensayo sobre cmo el positivismo sirvi de basamento losco para implantar en Amrica Latina y el Caribe las estructuras: econmica, poltica y social? (Este ensayo ser realizado en el aula). El (la) profesor (a) asesor (a) puede sugerir las lecturas sobre los contenidos de: irracionalismo e historicismo, para ser discutidos en la prxima sesin de clase donde propiciar el uso de la tcnica de la comisin, un grupo reducido discuten los temas del historicismo y la losofa de la liberacin para presentar luego las conclusiones al resto del grupo al que representa. Terminada la discusin, los (las) estudiantes de cada equipo de trabajo debern presentar un informe escrito sobre cada uno de los contenidos trabajados. Una vez concluido el trabajo en equipo, se puede realizar una plenaria donde cada equipo realizar la micro exposicin de los contenidos trabajados y las conclusiones a las que llegaron. El (la) profesor (a) asesor (a) ir elaborando un esquema de los contenidos trabajados sobre la base de las conclusiones del grupo de aprendizaje. El (la) profesor (a) asesor (a) orientar las lecturas sobre la izquierda y la democracia en Amrica Latina.

Se dar la oportunidad a cada uno de que elija cul de los temas trabajados puede explicar a sus compaeros (as). Terminado el proceso de eleccin, se reunirn en grupo todos los (las) estudiantes que eligieron la izquierda y todos los que seleccionaron democracia. Cada grupo iniciar un proceso de discusin y de compartir de sus conocimientos. Los (las) estudiantes elaborarn papelgrafos sobre el contenido en estudio y se prepararn para exponer los contenidos a sus compaeros. En la segunda hora de encuentro, cada grupo realizar las explicaciones sobre los temas: izquierda y democracia en Amrica Latina. El (la) profesor (a) asesor (a) retomar el tema de la izquierda y la democracia en Amrica Latina, exaltando el caso especco de Venezuela, vista desde las distintas Constituciones de la Republica, para elaborar conclusiones en colectivo. En el aula se formarn grupos para la realizacin de un cuadro resumen sobre: positivismo, historicismo, filosofa de la liberacin, la izquierda y la democracia en Amrica Latina. Cierre del tema, participacin de los (las) estudiantes y la asignacin de lecturas y actividades.

TEMA 6. AMRICA LATINA. Y EL CARIBE EN EL SIGLO XX 1. El (la) profesor (a) asesor (a) realizar la introduccin al tema, resaltando cmo la ideologa nacionalista ha constituido para Amrica Latina y el Caribe una defensa a su soberana frente a las relaciones norte sur y el aporte de cada uno de los pensadores revolucionarios para el devenir histrico-poltico de los pases a los cuales representan. 2. El (la) profesor (a) asesor (a) puede trabajar el tema en pequeos grupos, con un mnimo de 3 estudiantes por equipo, y desarrollarn las siguientes estrategias. 2.1. Peridico mural: el equipo armar un peridico en gran formato, con informacin de inters sobre el tema en estudio, cuidando la presentacin, diseo y diagramacin y poniendo gran nfasis en el contenido de cada uno de los artculos, originales y cuerpos que lo conformen. 2.2. Memoria grca: el equipo coordinar y realizar una exposicin plstica con el uso de fotografas, gratos, murales, caricaturas, manchetas, litografas, infograas, entre otros, referentes al tema y los personajes en estudio y acompaar cada recurso utilizado con notas originales de los estudiantes, para dar coherencia al discurso presentado. 3. Ambas actividades se podrn realizar en espacios pblicos para permitir a otros actores, comunidad, instituciones, organizaciones, entre otros, el disfrute e intercambio activo de experiencias y saberes con los (las) estudiantes. Por lo cual deber ser promocionada con antelacin para garantizar la participacin de los mismos. 4. Los participantes entregarn individualmente un informe de sistematizacin de la actividad, donde describan y reexionen sobre la actividad realizada, el rol de los ( las) lderes para el desarrollo de sus comunidades, y el papel transformador y protagnico del educador con pensamiento y accionar bolivariano y revolucionario. 5. Cierre del tema a cargo del (de la) profesor (a) asesor (a) y asignacin de las lecturas y actividades.

TEMA 7. LA DEMOCRACIA EN VENEZUELA Y SU PROYECCIN EN EL RESTO DE LOS PASES DEL MUNDO Se invitar a especialistas en el rea para que realicen una Conferencia sobre Las transformaciones que hoy vive Amrica Latina y el Caribe y la inuencia y trascendencia de la revolucin bolivariana de Venezuela en estos cambios. Los estudiantes construirn un ensayo partiendo de lo expuesto en la conferencia y relacionndolo con otro de los contenidos del tema. Las conclusiones de cada uno de los ensayos sern compartidas en el aula y explicadas por sus autores (as) al resto del grupo de aprendizaje. El (la) profesor (a) asesor (a) incentivar el estudio y contraste de algunos discursos del presidente Chvez con los principales documentos del Libertador (Maniesto de Cartagena, Carta de Jamaica y Discurso ante el Congreso de Angostura, entre otros), a n de determinar la vigencia del pensamiento Bolivariano en el siglo XXI. Anlisis que ser compartido mediante la tcnica torbellino de ideas. Elaboracin individual de un mapa mental sobre las conclusiones del tema trabajado. Conferencias de expertos sobre el ALBA. Los (las) estudiantes realizarn una sistematizacin sobre los contenidos trabajados durante la conferencia, tomando en cuenta las investigaciones realizadas previamente. SUGERENCIAS PARA LA EVALUACIN Se sugiere que en el desarrollo de los encuentros se vaya realizando un ALMANAQUE ARTESANAL, donde los (las) estudiantes aborden con la investigacin y repasen nalmente el pensamiento poltico latinoamericano y caribeo desde la perspectiva de los pensadores latinoamericanos. Es decir, que investiguen y recreen el pensamiento de: Francisco de Miranda, Simn Rodrguez, Simn Bolvar, Bernardo OHiggins, Francisco de Paula Santander, San Martn, Jos Mart, Zapata, Pancho Villa, Sandino, Maritegui, Anbal Ponce, Farabundo Mart, Ernesto (Che) Guevara, Fidel Castro, Jorge Elicer Gaitn, Salvador Allende, Marulanda Vlez, Daniel Ortega, Hugo R. Chvez Fras y otros que consideren pertinente. Una vez elaborado el almanaque artesanal los (las) estudiantes expondrn sus trabajos, junto a otras actividades como dramatizaciones, degustaciones, msica y cualquier otro aspecto que deseen mostrar ante sus compaeros (as), sobre los pensadores polticos, sus pases de origen y la poca en que stos vivieron. Tambin, se sugiere: Participacin individual en las sesiones. Trabajo escrito individual (2 cuartillas). Defensa oral del trabajo realizado. Mapa Poltico territorial. Cuadro resumen. Elaboracin de material de apoyo para la galera. Exposiciones. Cuadro resumen.

Ensayo sobre positivismo. Exposicin y papelgrafos. Informe de sistematizacin.