Barrenechea

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Textos hispanoamericanos

Citation preview

Barrenechea, Ana Mara (1978): Textos hispanoamericanos. De Sarmiento a Sarduy. Bs. As., Monte vila.

Ensayo para una tipologa de la literatura fantstica

(A propsito de la literatura hispanoamericana)

Mi centro de inters en este trabajo es deslindar el subgnero literatura fantstica y destacar algunos de sus rasgos caracterizadores, a propsito de la narrativa hispanoamericana, tan rica en obras de esa ndole.Tzvetan Todorov ha planteado el problema por primera vez en forma sistemtica en su libro Introduccin a la literatura fantstica (Paris, Seuil, 1970). Aunque disentimos en la solucin que le ha dado, es necesario reconocerle el mrito de haber establecido claramente ciertas categoras y una metodologa de rasgos contrastivos en distincin de niveles de anlisis; con ello marca un adelanto importante en su estudio, a partir del cual pueden intentarse otras soluciones.Resulta pues imprescindible exponer brevemente el sistema de Todorov para recordar sus rasgos esenciales y cotejarlos con la categorizacin que proponemos.Todorov delimita el gnero de lo fantstico con dos sistemas de oposiciones:

1) El lector se interroga sobre la naturaleza del texto y segn ella quedan establecidas dos parejas contrastivas:literatura fantstica vs. Poesaliteratura fantstica vs. AlegoraEn la primera pareja se produce la oposicin en relacin con la nocin de obra referencial, descriptiva o representativa, pero no en el sentido de que la obra tenga un referente externo, sino de que internamente el texto sea referencial o representativo, es decir que su lenguaje sea transparente y remita de las palabras a los hechos. Para Todorov no hay nunca poesa fantstica porque segn l- en poesa no se da ese pasaje y no se produce en el lector una reaccin ante los hechos tal como se experimentan en el mundo, lo cuales indispensable en la literatura fantstica para que se los pueda clasificar de naturales o sobrenaturales.En la segunda pareja la oposicin est generada por la presencia o no de una doble significacin en el texto: sentido literal y sentido trpico o traslaticio (alegrico). Tambin aqu debe darse la distincin en el interior de la obra en forma inequvoca, y no depender del capricho interpretativo del lector. Esto se refuerza con el concepto de que la alegora es mortal para lo fantstico generalmente. O sea: segn Todorov lo fantstico no puede aparecer en la poesa, porque la poesa no representa nada sino el propio discurso del poeta, no habra all posibilidad de encontrar ficcin. Esto es bastante fcil de refutar porque solo cierta poesa es as, pero Uds. que han ledo a Garca Lorca o a Borges o a Girondo saben que en la poesa se pueden contar historias y representar espacios, no solamente expresar sentimientos. Todorov se manejaba con una nocin demasiado clsica de lrica para lo que es la literatura contempornea. A su vez, segn Todorov lo fantstico se opone a lo alegrico ("trpico" o "traslaticio" debe entenderse aqu como sinnimo de metafrico) porque si, en los gneros ms clsicos de esta clase, como las fbulas, aparece un zorro hablando nadie piensa en un zorro sino en una persona astuta. De all que nunca uno dudara sobre la naturaleza del hecho, si normal o anormal, porque automticamente traduce la metfora (la alegora) de lo narrado. Y una persona astuta no sera nada anormal. (El chiste que deben de estar pensando es parte de lo que va a desarrollar tericamente ms adelante Barrenchea.) - Vernica Beatriz Pena 13/11/08 18:482) La otra distincin importante establecida por Todorov consiste en que el lector se interroga sobre la naturaleza de los acontecimientos relatados, y en este caso se establece una triparticinlo extraordinario / lo fantstico / lo maravilloso

Las tres categoras estn determinadas con dos parmetros: la existencia de hechos normales o a-normales en el relato y la explicacin de lo a-normal. Si se mantiene la duda sobre la naturaleza de los acontecimientos que parecen salir de lo normal, estamos en el mbito de la literatura fantstica; si se disipa la duda, caemos en lo extraordinario (cuando a pesar de su rareza se los inscribe entre los hechos naturales) y en lo maravilloso (cuando se los adjudica al orden de lo sobrenatural o irreal).

Frente a este planteo de Todorov, ofrecemos una solucin diferente, que luego cotejaremos con la suya, discutiendo los pro y los contra de ambas.Para salvar algunos inconvenientes que encontramos a su caracterizacin, proponemos otra en la que:1) No se plantea el problema de la oposicin con lo potico y con lo alegrico, puesto que ya explicaremos luego que las consideramos categoras de dos sistemas que se cruzan pero que no se excluyen.2) Proponemos para la determinacin de qu es lo fantstico su inclusin en un sistema de tres categoras construido con dos parmetros:a) la existencia implcita o explcita de hechos a-normales, a-naturales o irreales y sus contrarios;b) la problematizacin o no problematizacin de este contraste. Aclaro bien: la problematizacin de su convivencia (in absentia o in praesentia) y no la duda acerca de su naturaleza, que era la base de Todorov.As se forman las subclases de:

Contraste de lo a-normal y lo normalSolo lo no a-normal

Como problemaSin problematizacinLo posible

Lo fantsticoLo maravilloso

As la literatura fantstica quedara definida como la que presenta en forma de problema hechos a-normales, a-naturales o irreales, en contraste con hechos reales, normales o naturales. Pertenecen a ella las obras que ponen el centro de inters en la violacin del orden terreno, natural o lgico, y por lo tanto en la confrontacin de uno y otro orden dentro del texto, en forma explcita o implcita.

Expuestas la solucin de Todorov y la nuestra, entraremos en su discusin. A las primeras oposiciones propuestas por Todorov: literatura fantstica / poesa y literatura fantstica / alegora, les encontramos el inconveniente de que no parecen categoras excluyentes sino cruzadas. Quizs en ciertas pocas de la historia de la literatura lo han sido, pero no en todas. Es verdad que la literatura fantstica debe tener como soporte indispensable un arte representativo, puesto que si la hemos basado en el contraste de hechos anormales y normales, necesita ser representativa de esos hechos. Sin embargo, no siempre la poesa ha sido no-representativa. Pensemos, por ejemplo, en los poemas de Borges El golem o La noche cclica y veremos que pocos dudaran en asignarlos al subgnero poesa fantstica. Esta rigidez de exclusiones genricas, buena para ciertas pocas de clases literarias muy definidas, no resulta aplicable a la literatura contempornea que construye gneros hbridos o con caracteres ms fluctuantes. Por eso nos parece ms apropiada una metodologa que establezca oposiciones de rasgos ntidos pero que permita cruzarlos: literatura representativa / no representativaliteratura de significado solo literal / de significado tambin trpico.Si tomamos la primera pareja podra incluirse poesa, drama no mencionado por Todorov- y narracin dentro de la literatura representativa, y en ella cabran la poesa, el drama o la narracin fantstica. Pienso para el drama fantstico en Rhinoceros, de Ionesco o en Las paredes de la argentina Gambaro.1 Borges es un ejemplo extremo de que para l no hay aparentemente gnero que no pueda alojar lo fantstico.Este mtodo que emplea matrices de rasgos nos permitir tambin sortear el problema de lo alegrico como excluyente de lo fantstico. Es verdad que Todorov no llega a hablar de exclusin sistemtica, sino que afirma que la aparicin de la significacin alegrica es mortal para lo fantstico y puede llegar a eliminarlo totalmente.Creo que las razones que llevaron a Todorov a marcar la oposicin literatura fantstica / alegora surgieron de la alegora tradicional, la cual nunca elega para el nivel literal la narracin de hechos fantsticos, ya que se manejaba preferentemente con hechos maravillosos, aunque alguna vez trabajase solo con hechos reales. Adems, en pocas anteriores quedaba la traslacin de sentido (la metfora) muy claro, porque se conoca la gramtica que rega la alegora o porque se inclua al final su explicacin detallada, cosa que se justificaba porque la funcin de la alegora era fundamentalmente didctica. Pero ahora existe la tendencia a usar tambin lo fantstico para el nivel literal de estas obras, y adems a dejar poco explcita la funcin alegrica, simblica o parablica, es decir su significado no literal.Las condiciones impuestas por Todorov eliminaran buena parte de la literatura fantstica contempornea; en cambio, nuestro enfoque permite retener las obras de sentido traslaticio explcito o implcito, siempre que en el plano literal aparezca el contraste de lo real y lo irreal centrado como problema, aun cuando el sentido traslaticio lo resuelva o lo borre. As se explica tambin que contra la opinin de Todorov- se ve el usos de que lo alegrico refuerce el nivel literal fantstico en lugar de debilitarlo, porque el contenido alegrico de la literatura contempornea es a menudo el sin sentido del mundo, su naturaleza problemtica, catica e irreal.Con nuestra propuesta se resuelve, por una parte, la inestabilidad del gnero, categora siempre evanescente, que el mismo Todorov reconoce y justifica con la comparacin con el presente. Por otra, se amplia ms el cuadro de lo fantstico, permitiendo incluir obras marginadas por su teora, pero consideradas dentro del gnero por un consenso que parece justificado. Ello ocurre porque eliminamos la exigencia de mantener dudosa la explicacin y aun la de ofrecer una explicacin insegura. Es indudable que al ofrecer una explicacin ya se pone en el foco de inters el problema que consideramos como rasgo del gnero, y que al dejar la explicacin en suspenso (sin inclinarse por ninguna solucin) se refuerza el efecto de focalizacin. Pero que estas obras resulten peculiares del grupo analizados, no quiere decir que no haya otros medios de producir el mismo efecto, quizs ms sutiles, y alcanzar esa finalidad de conmocin (intelectual y emocional), ente el orden violado, dejando las seales de ello en el texto.Eliminada la exigencia de explicacin, la subversin del orden racional puede desarrollarse en las obras de tres modos distintos:

1) Todo lo narrado entra en el orden de lo natural, por tanto, el problema de la convivencia o contraste entre lo normal y lo a-normal se da in absentia de uno de sus trminos, el ltimo. Volver digno de narracin lo cotidiano, con descripciones detalladas como si ameritara el carcter de aventura o hazaa, por ejemplo, es un modo de extraar lo que suele considerarse normal. Por el solo hecho de ser representado literariamente puede volverse problemtico: el hecho es normal pero no su presencia en el discurso.

2) Todo lo narrado entra en el orden de lo no natural. La aplicacin del lenguaje cotidiano a la representacin de lo a-normal, la pretensin de que el lenguaje puede por fin nombrar sin conflicto lo inconcebible. De tal modo, dentro del lenguaje hay una convivencia problemtica de lo normal (implcitamente, in absentia, trado al texto por el lenguaje) y lo no normal (lo representado).

3) Hay mezcla de ambos rdenes, lo que produce generalmente, por su mera aparicin, un fuerte contraste in praesentia de los dos mundos, y presenta la ruptura del orden habitual como la preocupacin primordial del relato. Pero no siempre se obtiene o se quiere obtener tal resultado. Pensemos en los cuentos folclricos y en los cuentos de hadas donde aparecen gigantes, enanos, brujas, ogros, pjaros y fuentes milagrosas, plantas que crecen y suben al cielo. Son los mitos o los herederos del mito que nacieron en un mundo no regido por la ley de la contradiccin y han conservado en l la libertad imaginativa. Coincidimos con Todorov en considerar que estos s estn fuera del gnero fantstico y los adscribimos al de lo maravilloso, pero no porque no se los explique como sobrenaturales sino simplemente porque no se los explica y se los da por admitidos en convivencia con el orden natural sin que provoquen escndalo o se plantee con ellos ningn problema.

(Este texto es un fragmento adaptado a partir del artculo original.)

1 Las obras de teatro mencionadas corresponden a lo que se denomina como el teatro del absurdo. Habra entonces otro problema, desde la propuesta de Barrenechea: el de diferenciar gneros y estticas.